10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La influ<strong>en</strong>cia de las radios y t<strong>el</strong>evisiones comunitarias <strong>en</strong> la construcción de la ciudadaníatérmino es como han d<strong>en</strong>ominado algunos autores (Heg<strong>el</strong>, 1975) al sustrato humanoque ti<strong>en</strong>e como objeto organizar <strong>el</strong> Estado occid<strong>en</strong>tal. Las transformaciones políticasy sociales sufridas <strong>en</strong> los últimos tiempos han supuesto una reestructuración <strong>en</strong> laconstante comunicación mant<strong>en</strong>ida <strong>en</strong>tre las instancias públicas y dicha ciudadanía.En esta conexión han cobrado una especial importancia los medios de comunicacióny de información, pues este flujo de conocimi<strong>en</strong>tos es pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o. Seproduce una retroalim<strong>en</strong>tación comunicativa, tal y como lo <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de <strong>el</strong> sistema político1 de David Easton (1969: 221), <strong>en</strong>tre los demandantes y sus repres<strong>en</strong>tantes políticos.Desde este proceso, <strong>el</strong> resultado que comi<strong>en</strong>za por la base y asci<strong>en</strong>de hastala cima vu<strong>el</strong>ve a confluir hasta dicho punto inicial, dando como resultado una respuestad<strong>el</strong> Estado a la consulta o petición planteada. Así, la sociedad civil <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida<strong>en</strong> esta perspectiva comunicativa plantea una serie de retos <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de <strong>en</strong>contrarun equilibrio <strong>en</strong>tre la gobernación de sus miembros y la garantía de ofrecerlesla participación <strong>en</strong> la res pública a la mayoría de éstos. La necesidad de losmedios de comunicación los convierte <strong>en</strong> receptáculos ideales de este m<strong>en</strong>saje quese despr<strong>en</strong>de de la sociedad civil hasta sus repres<strong>en</strong>tantes políticos.La sociedad civil también presupone una división que utiliza como criterio difer<strong>en</strong>ciadorla propiedad de un objeto que sólo admite dos únicos propietarios. Y <strong>en</strong>este s<strong>en</strong>tido, la misma ciudadanía que no participa <strong>en</strong> estos sectores queda excluida,sin reconocimi<strong>en</strong>to. Además, es imposible establecer una se<strong>para</strong>ción exacta de losmiembros de una sociedad <strong>en</strong> función de su pap<strong>el</strong> como propietarios, sobre todo <strong>en</strong>las actuales democracias occid<strong>en</strong>tales (Rodríguez Prieto, 2005: 20-21). Por tanto,<strong>para</strong> hablar de la ciudadanía y d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que juegan <strong>en</strong> este proceso de diálogo con<strong>el</strong> Estado, sería más apropiado emplear otro concepto. Para <strong>el</strong>lo, hablaremos exactam<strong>en</strong>tede comunidad <strong>para</strong> señalar a este actor d<strong>el</strong> proceso de comunicación querecibe un estímulo d<strong>el</strong> órgano que la gestiona, <strong>el</strong> Estado, según las peticiones queformula.La comunidad <strong>en</strong> este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de comunicación ha com<strong>en</strong>zado a experim<strong>en</strong>tar<strong>en</strong> los últimos años las defici<strong>en</strong>cias de las democracias nacionales repres<strong>en</strong>tativas(Soriano, 2002), y <strong>en</strong> contraposición más que <strong>en</strong> complem<strong>en</strong>tación, surg<strong>en</strong> lasiniciativas de democracia participativa o directa. Puesto que <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito local ya nose hace tan necesario acudir a los repres<strong>en</strong>tantes, sobre todo cuando los mismos individuosestán com<strong>en</strong>zando a diseñar las políticas locales. No falte citar ejemploscomo <strong>el</strong> Comité d<strong>el</strong> Gran Londres o las asambleas ciudadanas que se constituy<strong>en</strong><strong>en</strong> los distritos de los municipios españoles. Por lo tanto, esta comunicación jerárquicapropia d<strong>el</strong> sistema político ti<strong>en</strong>de a vol<strong>ver</strong>se horizontal <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito local. Eneste proyecto de autogobierno, empleamos <strong>el</strong> término de demoarquía (RodríguezPrieto, 2005: 73) <strong>para</strong> definir estas iniciativas llevadas a cabo desde la comunidad<strong>para</strong> establecer su gestión autónoma <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno local y con un carácter igualitario<strong>en</strong>tre sus miembros con respecto a <strong>el</strong>iminar su dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de una comunicaciónjerárquica con <strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> dichos asuntos de interés cercano.1 El concepto de sistema político ha supuesto un instrum<strong>en</strong>to recurr<strong>en</strong>te de la politología contemporánea<strong>para</strong> explicar los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os dinámicos de comunicación <strong>en</strong> las democracias contemporáneas. Este esquemade comunicación manifiesta un proceso jerárquico y circular, por <strong>el</strong> que los ciudadanos planteanuna demanda a sus gobernantes <strong>para</strong> posteriorm<strong>en</strong>te recibir una respuesta, fruto d<strong>el</strong> proceso de d<strong>el</strong>iberaciónpolítica. Esto responde claram<strong>en</strong>te al funcionami<strong>en</strong>to de la democracia repres<strong>en</strong>tativa.210

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!