10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rosa Rodríguez Cárc<strong>el</strong>aLa viol<strong>en</strong>cia de género a que se refiere la pres<strong>en</strong>te ley compr<strong>en</strong>de todo acto de viol<strong>en</strong>ciasfísicas y psicológicas, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las am<strong>en</strong>azas,las coacciones o la privación arbitraria de libertad.Esta opción terminológica ha resultado importante <strong>para</strong> fijar un uso común no sóloa niv<strong>el</strong> jurídico, sino también periodístico. La Academia así lo ha considerado, puestoque antes de la aprobación y <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> vigor de esta ley estatal predominaba <strong>en</strong> losmedios de comunicación españoles la d<strong>en</strong>ominación viol<strong>en</strong>cia doméstica fr<strong>en</strong>te a lade viol<strong>en</strong>cia de género. Hecho que corroboramos si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que las leyesanteriores a la Ley 1/2004 <strong>en</strong> esta materia hacían m<strong>en</strong>ción expresa al término viol<strong>en</strong>ciadoméstica, lo cual t<strong>en</strong>ía una repercusión directa <strong>en</strong> los medios de comunicación6 .Las juristas Paz M<strong>en</strong>éndez y Teresa V<strong>el</strong>asco consideran, parti<strong>en</strong>do de las modernasteorías sobre la importancia d<strong>el</strong> género, que la viol<strong>en</strong>cia de género es aqu<strong>el</strong>la<strong>en</strong> la que <strong>el</strong> género d<strong>el</strong> agresor y <strong>el</strong> de la víctima van íntimam<strong>en</strong>te unidos a laexplicación de dicha viol<strong>en</strong>cia, pues se ejerce por los hombres <strong>para</strong> mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> controly <strong>el</strong> dominio sobre las mujeres:Su rasgo distintivo con respecto a otras manifestaciones de la viol<strong>en</strong>cia es <strong>el</strong> deutilizar la difer<strong>en</strong>cia sexual <strong>para</strong> transformarla <strong>en</strong> dominación social. Esta viol<strong>en</strong>ciapuede acontecer <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito doméstico (sea o no familiar <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido jurídico) ofuera de él (por medio de discriminaciones laborales, acoso <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo, agresionessexuales, trata de mujeres, etc.) y además de suponer un at<strong>en</strong>tado contra <strong>el</strong> derechoa la dignidad, a la vida o a la integridad física de la víctima, este tipo deviol<strong>en</strong>cia conculca también <strong>el</strong> derecho a la igualdad (M<strong>en</strong>éndez Sebastián y V<strong>el</strong>ascoPortero, 2006: 29).En esta línea, <strong>el</strong> Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) de la Junta de Andalucía defin<strong>el</strong>o que es la viol<strong>en</strong>cia de género, destacando que compr<strong>en</strong>de todo acto de viol<strong>en</strong>ciatanto física, como psicológica o sexual, incluidas las am<strong>en</strong>azas de tales actos,que se ejerce contra las mujeres. El IAM considera que la citada LO 1/2004 introducepor primera vez la perspectiva de género como análisis d<strong>el</strong> problema social e incorpora<strong>el</strong> factor cultural como causa:Queda pat<strong>en</strong>te que la viol<strong>en</strong>cia de género que contempla y que pret<strong>en</strong>de combatiresta ley es una manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad ylas r<strong>el</strong>aciones de poder de los hombres sobre las mujeres (hechos que alim<strong>en</strong>tan laraíz misma de la viol<strong>en</strong>cia de género), ejercida sobre éstas por parte de qui<strong>en</strong>essean o hayan sido sus cónyuges o de qui<strong>en</strong>es estén o hayan estado ligados a <strong>el</strong>laspor r<strong>el</strong>aciones similares de afectividad, aún sin conviv<strong>en</strong>cia.Agrupar, por tanto, toda la problemática que afecta a la viol<strong>en</strong>cia contra la mujerbajo <strong>el</strong> concepto de viol<strong>en</strong>cia doméstica no parece ser lo más acertado, puesto queeste f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o no se produce únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito familiar o de conviv<strong>en</strong>ciaconyugal, sino que se manifiesta también <strong>en</strong> la calle, <strong>en</strong> las agresiones a la mujer que6 Tales como la Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre, de Medidas Concretas <strong>en</strong> Materia de SeguridadCiudadana, Viol<strong>en</strong>cia Doméstica e Integración Social de los Extranjeros; o la Ley 27/2003, de 31de julio, reguladora de la Ord<strong>en</strong> de Protección de las Víctimas de la Viol<strong>en</strong>cia Doméstica.177

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!