10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pastora Mor<strong>en</strong>o Espinosa<strong>en</strong> muchos de los casos, <strong>en</strong> realidad, lo que subsiste son ambigüedades ideológicasd<strong>el</strong> propio emisor de ese m<strong>en</strong>saje, d<strong>el</strong> propio periodista, locutor que <strong>en</strong> definitiva repercute<strong>en</strong> ofrecer una información más o m<strong>en</strong>or <strong>ver</strong>az, que al final, <strong>el</strong> producto queuno espera recibir sea una información correcta, rigurosa, que se aproxime lo másexactam<strong>en</strong>te posible a lo que ha sucedido.Porque, es un l<strong>en</strong>guaje neutro, y d<strong>en</strong>tro de eso, int<strong>en</strong>tar que sea un l<strong>en</strong>guaje lomás lineal posible y, <strong>en</strong> resumidas cu<strong>en</strong>tas, que la información sea lo más <strong>ver</strong>az quese pueda, aunque todo está condicionado por <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje que haga un señordeterminado.En definitiva, la mayoría de los errores de l<strong>en</strong>guaje se deb<strong>en</strong> a que los m<strong>en</strong>sajesradiofónicos frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te no se ajustan a las normas lingüísticas, sino que tratande ‘maquillar’ <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje coloquial con recursos que les otorga cierta distinción. Para<strong>el</strong>lo, se emplean locuciones prepositivas, circunloquios, frases largas, etc. Se pi<strong>en</strong>saque con estas fórmulas se ejerce mejor la profesión, pero realm<strong>en</strong>te lo que se hacees dificultar la compr<strong>en</strong>sión a los receptores.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASCEBRIÁN HERREROS, M. (1983). La mediación técnica de la información radiofónica.Barc<strong>el</strong>ona: Mitre.– (1992). Géneros informativos audiovisuales: radio, t<strong>el</strong>evisión, periodismo gráfico,cine, vídeo. Madrid: Ci<strong>en</strong>cia 3.– (1994). Información radiofónica. Mediación técnica, tratami<strong>en</strong>to y programación.Madrid: Síntesis.CHILLÓN, L.A. La literatura de fets. Barc<strong>el</strong>ona: Libergraf, 1994FAUS, Á. La radio: introducción a un medio desconocido. Madrid: Latina Uni<strong>ver</strong>sitaria,1974, 1981.FIGUEROA, R. ¡Qué onda con la radio! México: Longman de México, 1996.GOMIS, L. Teoría d<strong>el</strong>s g<strong>en</strong>eres periodístics. Barc<strong>el</strong>ona: C<strong>en</strong>tre d’Investigació de laComunicació, 1989.GONZÁLEZ, N. La interpretación y la narración periodísticas. Pamplona: Eunsa,1997.GONZÁLEZ CONDE, M.J. Comunicación radiofónica. De la radio a la uni<strong>ver</strong>sidad.Madrid: Editorial Uni<strong>ver</strong>sitas, 2001.GRAÑA, M. La escu<strong>el</strong>a de periodismo: programas y métodos. Madrid: CompañíaIbero-Americana de Publicaciones, 1930.GRIJELMO, Á. El estilo d<strong>el</strong> periodista. Madrid: Grupo Santillana de ediciones, 1997.GUTIÉRREZ, M. y PERONA, J.J. Teoría y técnica d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje radiofónico. Barc<strong>el</strong>ona:Bosch Comunicación, 2002.169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!