10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pastora Mor<strong>en</strong>o Espinosaminadas <strong>en</strong> vocal tónica distinta de -e, se construye <strong>en</strong> -es: ‘esquís’, ‘isra<strong>el</strong>íes’, etc.No obstante, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia real <strong>en</strong>tre los hablantes es formar estos plurales con s,uso incorrecto pero g<strong>en</strong>eralizado. Los problemas se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> este apartado porla incorporación de extranjerismos, sobre todo anglicismos. Así, Núñez Ladevézeseñala que “la dificultad más frecu<strong>en</strong>te procede de la t final inglesa o francesa y d<strong>el</strong>a m latina. La Academia propone como solución <strong>el</strong>iminar o completar la t“ (47), mi<strong>en</strong>trasque <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los latinismos u otros extranjerismos terminados <strong>en</strong> -m seaconseja que se hispanic<strong>en</strong> <strong>en</strong> -o.Los préstamos, o palabras tomadas de otras l<strong>en</strong>guas, ofrec<strong>en</strong> multitud de dudas.En este s<strong>en</strong>tido, la Real Academia recomi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> lo posible su cast<strong>el</strong>lanización, aunque<strong>en</strong> muchas ocasiones este consejo no se corresponde con <strong>el</strong> uso real d<strong>el</strong> hablante.Estas matizaciones con respecto al número, nos sirv<strong>en</strong> <strong>para</strong> abordar los problemasde vocabulario que proced<strong>en</strong> de los neologismos, que no son intrínsecam<strong>en</strong>temalos, pero tampoco bu<strong>en</strong>os sin discusión. En este s<strong>en</strong>tido, Álex Grij<strong>el</strong>mo destacaque “<strong>el</strong> periodista que desee contribuir a que se mant<strong>en</strong>ga <strong>el</strong> patrimonio común d<strong>el</strong>idioma –un bi<strong>en</strong> cultural que se ha de conservar con tanto esmero como los cuadrosde Goya– buscará siempre palabras españolas que sustituyan a las que llegan defuera y que empobrec<strong>en</strong> nuestro propio idioma” (Grij<strong>el</strong>mo, 1997: 422). Lo cual noquiere decir que <strong>el</strong> periodista deba cerrarse de pl<strong>en</strong>o a todos los neologismos, ya quealgunos son necesarios porque designan ideas o cosas nuevas (‘bonobús’, por ejemplo).Tampoco faltan <strong>en</strong> este apartado los ejemplos de innovación lingüística, un procedimi<strong>en</strong>toque <strong>para</strong> Núñez Ladevéze resulta innecesario y “casi siempre es contraproduc<strong>en</strong>te.Añade palabras nuevas más complicadas que otras palabras máss<strong>en</strong>cillas a las que reemplazan” (56). Algunas innovaciones que este autor extrae d<strong>el</strong>a pr<strong>en</strong>sa son: ‘la concretización autoritaria de aqu<strong>el</strong>la filosofía’; ‘Bandas de <strong>para</strong>militaressiembran <strong>el</strong> terror <strong>en</strong> las calles de Panamá’; ‘la precarización d<strong>el</strong> empleo...’,etc. Debido también a la traducción de l<strong>en</strong>guas extranjeras, y con <strong>el</strong> deseo de apar<strong>en</strong>tarprecisión y exactitud, cada día es más frecu<strong>en</strong>te que los medios de comunicacióncometan excesos con prefijos y sufijos. Ladevéze (58-63) recoge algunoscasos significativos:1. Prefijo sobre: por influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> inglés ti<strong>en</strong>de a sustituir al ad<strong>ver</strong>bio muy, y a vecesa los prefijos re y super (‘sobreexcitación’).2. Prefijo auto: aparec<strong>en</strong> palabras compuestas como ‘autosuicidio’ o ‘autoinmolación’.3. Sufijo mi<strong>en</strong>to: se abusa de él de forma g<strong>en</strong>eralizada, como por ejemplo: ‘posicionami<strong>en</strong>to’o ‘redim<strong>en</strong>sionami<strong>en</strong>to’ (‘En estos mom<strong>en</strong>tos se está llevando un redim<strong>en</strong>sionami<strong>en</strong>tode los servicios de RTVE...’).4. Sufijo ismo: es uno de los sufijos que, según Ladevéze, se ha puesto de moda<strong>en</strong>tre los periodistas. A veces se abusa de él como <strong>en</strong>: ‘victimismo’, ‘amiguismo’, ‘seguidismo’o ‘alarmismo’.5. Prefijo super: Núñez Ladevéze destaca que este prefijo sustituye con frecu<strong>en</strong>ciaal ad<strong>ver</strong>bio muy o “se usa innecesariam<strong>en</strong>te cuando es redundante porque la palabraa la que se une ya incluye <strong>el</strong> significado <strong>en</strong>fático” (61), como por ejemplo: ‘Españamanti<strong>en</strong>e r<strong>el</strong>aciones superprivilegiadas con <strong>el</strong> Reino de Marruecos’.167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!