10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pastora Mor<strong>en</strong>o EspinosaMagazine: Es un programa de variedades <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se mezcla la información conla opinión. Muñoz y Gil lo defin<strong>en</strong> como programa informativo mixto, ya que, según<strong>el</strong>los, “incluye un noticiario fragm<strong>en</strong>tado, <strong>en</strong>tre cuyas partes se emite publicidad, música,<strong>en</strong>trevistas ext<strong>en</strong>sas o coloquios” (Muñoz y Gil, 1994: 84). Además, pose<strong>en</strong> untítulo atractivo y se caracterizan por su larga duración, de dos a cinco horas. Losmagazines pued<strong>en</strong> ser g<strong>en</strong>erales, <strong>en</strong> los que se tratan temas muy variados o especializados,g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> deportes, toros o cultura.En r<strong>el</strong>ación a las partes de la oración y los distintos l<strong>en</strong>guajes, la naturaleza de laradio exige que siempre t<strong>en</strong>gamos que recurrir a la forma que sea más s<strong>en</strong>cilla. Poresta razón, de varias palabras es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>el</strong>egir aqu<strong>el</strong>la que resulte más compr<strong>en</strong>sibledesde <strong>el</strong> punto de vista sonoro y conceptual. Los manuales de redacciónrecomi<strong>en</strong>dan huir de las palabras compuestas y de las modas léxicas y sintácticas.Asimismo, <strong>el</strong> Manual de Español Urg<strong>en</strong>te aconseja la variedad de vocabulario.A continuación estudiamos <strong>el</strong> sustantivo como una de las partes de la oración,<strong>para</strong> redactar <strong>en</strong> radio, tanto su utilización correcta como los errores más frecu<strong>en</strong>tes:La regla g<strong>en</strong>eral establece que debe utilizarse <strong>el</strong> nombre más concreto posible, asícomo evitar las palabras compuestas, las frases hechas y los neologismos, sobretodo los de orig<strong>en</strong> político. Resulta incómodo al oído decir ‘<strong>el</strong> colectivo de trabajadores’<strong>en</strong> vez de ‘<strong>el</strong> grupo de trabajadores’, o ‘los trabajadores’. ‘La audi<strong>en</strong>cia’ espeor que ‘los oy<strong>en</strong>tes’; ‘<strong>el</strong> posicionami<strong>en</strong>to’ pero que ‘la actitud’ o ‘la postura’; y <strong>para</strong>decir que ‘sí’ a algo, no hace falta exclamar ‘afirmativo’ o ‘positivo’.Emilio Prado apunta algunas normas con respecto a la utilización de nombrespoco comunes. Este autor sosti<strong>en</strong>e que “los nombres poco conocidos o desconocidosdeb<strong>en</strong> incluirse tras <strong>el</strong> cargo o la descripción de la acción que les ha puesto deactualidad”. Esta regla sólo se puede alterar, <strong>en</strong> opinión de Prado, cuando <strong>el</strong> nombrede la persona sea muy popular. A nuestro juicio, <strong>para</strong> que una información seacompleta y rigurosa, siempre es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que se ofrezca junto al nombre d<strong>el</strong> protagonistao fu<strong>en</strong>te de información, <strong>el</strong> cargo que ocupa o <strong>el</strong> hecho que le hace r<strong>el</strong>evante.En <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje radiofónico todo vocablo positivo se prefiere a su sinónimo negativo,sobre todo cuando ese sinónimo es homófono. Así, ‘tristeza’ es mejor antítesisde f<strong>el</strong>icidad que <strong>el</strong> derivado ‘inf<strong>el</strong>icidad’. Esta norma se aplica a todas las partes d<strong>el</strong>a oración. Por ejemplo, <strong>el</strong> <strong>ver</strong>bo ‘susp<strong>en</strong>der’ es más adecuado que ‘no aprobar’. Deesta forma se contribuye a la claridad d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje y no provoca ninguna confusión<strong>en</strong> los oy<strong>en</strong>tes.En la práctica periodística, y por supuesto también <strong>en</strong> la radiofónica, exist<strong>en</strong> unaserie de usos incorrectos de nombres <strong>en</strong> cuanto a sus significados. Algunos ejemplosson:1. Confrontación, <strong>en</strong> lugar de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to. “El vocablo inglés confrontation haconfundido <strong>el</strong> uso de la palabra española ‘confrontar’, que <strong>en</strong> bu<strong>en</strong> cast<strong>el</strong>lano equivalea ‘cotejar’ o ‘com<strong>para</strong>r’” (Grij<strong>el</strong>mo, 1997: 422).2. Dist<strong>en</strong>sión no es suavizami<strong>en</strong>to, sino una t<strong>en</strong>sión viol<strong>en</strong>ta. Si hay dist<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> unestado de cosas, se alteran, nunca se calman.165

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!