10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Maria Luiza Martins de M<strong>en</strong>donçala inmigración y la pres<strong>en</strong>cia de inmigrantes <strong>en</strong> las ciudades españolas de una maneraestereotipada, desde <strong>el</strong> punto de vista de las particularidades y de las difer<strong>en</strong>ciasculturales, con lo étnico como motivo c<strong>en</strong>tral; reafirman la noción demulticulturalismo como p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to hegemónico; y, <strong>en</strong> determinados mom<strong>en</strong>tos lor<strong>el</strong>acionan v<strong>el</strong>adam<strong>en</strong>te o no, con am<strong>en</strong>azas al pueblo y al ord<strong>en</strong> establecido. Apesar de que esa perspectiva no se pres<strong>en</strong>ta de forma explícita <strong>en</strong> lo cotidiano, <strong>el</strong>lase vu<strong>el</strong>ve absolutam<strong>en</strong>te declarada <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos de crisis o de toma de decisionessobre políticas públicas de mayor alcance.Inicialm<strong>en</strong>te se había propuesto también la hipótesis de la exist<strong>en</strong>cia de difer<strong>en</strong>tesniv<strong>el</strong>es de racismo, o sea, de la exist<strong>en</strong>cia de racismos difer<strong>en</strong>ciados a medidaque se combinan con otros demarcadores de difer<strong>en</strong>cias, como la clase social, <strong>el</strong> orig<strong>en</strong>geográfico, <strong>el</strong> color de la pi<strong>el</strong>, por ejemplo. Sin embargo, <strong>el</strong> informe de la investigacióntitulado Avance de los resultados de la <strong>en</strong>cuesta realizada por <strong>el</strong> Instituto deEstudios Sociales de Andalucía <strong>para</strong> la Secretaria de Estado de Inmigración de Españaya id<strong>en</strong>tifica esa difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong> los grados de rechazo. Es necesario ahoraid<strong>en</strong>tificar si la pr<strong>en</strong>sa gratuita refuerza o no esos mismos patrones de rechazo.Cuando fueron interrogados sobre <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> de los inmigrantes, los <strong>en</strong>trevistadosid<strong>en</strong>tificaron, <strong>en</strong> <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te ord<strong>en</strong>: los latinoamericanos, los árabes y los sub-saharianos.La percepción de la exist<strong>en</strong>cia de los extranjeros debe ser r<strong>el</strong>acionada tambiéncon la visibilidad que adquiere cierta comunidad, no ap<strong>en</strong>as por su pres<strong>en</strong>ciacuantitativa, su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las calles, <strong>en</strong> <strong>el</strong> transporte público, <strong>en</strong> los locales de trabajoy ocio, fácilm<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificable a medida <strong>en</strong> que está explicitada por medio d<strong>el</strong>color de la pi<strong>el</strong> o por los trazos fisonómicos, sino también por la visibilidad de esosindividuos <strong>en</strong> los medios de comunicación.El cont<strong>en</strong>ido analizado fue <strong>el</strong> de la portada de cada edición, con su correspondi<strong>en</strong>tereportaje <strong>en</strong> las páginas interiores. Consideramos la portada como un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tode análisis rev<strong>el</strong>ador, ya que es programada <strong>para</strong> llamar la at<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> lector<strong>para</strong> determinado asunto más que <strong>para</strong> otros. Según Van Dijk,La portada, <strong>el</strong> tamaño, <strong>el</strong> tipo de titulares, la utilización de determinados tamañosde fu<strong>en</strong>te o de negrita, las fotografías y otras propiedades <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación de unnoticiero expresan significados subyac<strong>en</strong>tes y jerarquías semánticas que, a su vez,son instrum<strong>en</strong>to <strong>para</strong> la formación de mod<strong>el</strong>os (de concepción de mundo) por parted<strong>el</strong> lector. Por lo tanto, y como estrategia g<strong>en</strong>eral, los actores más notables y susactividades se pres<strong>en</strong>tan de forma más promin<strong>en</strong>te, es decir, <strong>en</strong> la portada, <strong>en</strong> suparte superior, <strong>en</strong> los titulares, <strong>en</strong> la sección de sucesos destacados y, si se trata deportavoces, <strong>en</strong> la categoría de reacciones <strong>ver</strong>bales d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> esquema de un informe(Van Dijk, 1997: 62).Más allá de esto, al destacar una noticia, acontecimi<strong>en</strong>to o personaje, <strong>el</strong> periódicoseñala la importancia de los mismos, lo que es captado y reconocido como r<strong>el</strong>evantepor <strong>el</strong> lector.En términos metodológicos, <strong>el</strong> concepto de tratami<strong>en</strong>to se refiere al valor que lainformación atribuye a los protagonistas y ti<strong>en</strong>e como objetivo id<strong>en</strong>tificar <strong>el</strong> posicionami<strong>en</strong>toideológico, sociocultural, político y económico que los medios colocan <strong>en</strong>la esfera pública. Este tratami<strong>en</strong>to valorativo puede ser apreh<strong>en</strong>dido por medio de r<strong>el</strong>acionesque se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los sujetos protagonistas de las noticias y una va-151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!