10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Maria Luiza Martins de M<strong>en</strong>donçay Canadá, blindaron sus fronteras <strong>para</strong> impedir la <strong>en</strong>trada de inmigrantes indeseados.Sin embargo, <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o es visible y perceptible, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de lasestadísticas demográficas: está <strong>en</strong> las calles de las grandes ciudades, <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>trosy <strong>en</strong> las periferias.Las ciudades, actualm<strong>en</strong>te, se han transformado <strong>en</strong> local de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre lasconsecu<strong>en</strong>cias de una globalización, que pone <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to constante recursos,ideas e individuos y <strong>el</strong> extranjero, <strong>el</strong> difer<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> Otro. De acuerdo con Bauman(2006: 61), son las ciudades las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que administrar y ofrecer soluciones <strong>para</strong>los problemas causados por la expansión global d<strong>el</strong> capitalismo, como la creación demasas de individuos sin lugar <strong>en</strong> las nuevas maneras de producción tecnológicas.Son esos desplazados por las miserias y falta de perspectiva qui<strong>en</strong>es aportan a lasgrandes ciudades d<strong>el</strong> mundo desarrollado, llevando consigo la esperanza de unasuperviv<strong>en</strong>cia algo más digna.Es <strong>en</strong> las ciudades donde <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se hace visible, <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>cia física deindividuos marcadam<strong>en</strong>te extraños, sea por <strong>el</strong> color de la pi<strong>el</strong>, por <strong>el</strong> ac<strong>en</strong>to o idiomahablado, por las maneras de vestirse, de alim<strong>en</strong>tarse, de comportarse. Estos nuevoshabitantes, que provocan resist<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la población local <strong>en</strong> la medida que aum<strong>en</strong>tanlas demandas y dejan <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia las car<strong>en</strong>cias de los servicios públicosbásicos, son los que se somet<strong>en</strong> a subempleos y desv<strong>el</strong>an las insufici<strong>en</strong>cias de lossistemas de inclusión social. Además, a medida que los ciudadanos locales se de<strong>para</strong>ncon lo nuevo, con aqu<strong>el</strong>lo que muchas veces parece no id<strong>en</strong>tificable e indescifrable,<strong>el</strong>los v<strong>en</strong> am<strong>en</strong>azada la pret<strong>en</strong>dida estabilidad que las solidaridadesanteriores eran capaces de proporcionar. En tales circunstancias, no es d<strong>el</strong> todo incompr<strong>en</strong>sibleque aparezca <strong>el</strong> temor y <strong>el</strong> rechazo a esa conviv<strong>en</strong>cia cotidiana y quemecanismos de repulsión, más o m<strong>en</strong>os evid<strong>en</strong>tes, sean puestos <strong>en</strong> acción. Es <strong>en</strong>ese s<strong>en</strong>tido, que importa int<strong>en</strong>tar conocer un poco mejor las dinámicas de las formasde expresión de las difer<strong>en</strong>cias y desigualdades que se basan <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes oríg<strong>en</strong>esgeográficos. Aqu<strong>el</strong>lo que las refuerza, las posibles conexiones <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>ciasraciales y otros tipos de distinción, sean <strong>el</strong>las de orig<strong>en</strong> social, cultural, r<strong>el</strong>igioso,económico o de ori<strong>en</strong>tación sexual, así como las difer<strong>en</strong>tes manifestaciones o expresionesde rechazo. En términos teóricos, <strong>el</strong> abordaje se pauta por una perspectivaque considera <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de las migraciones como algo r<strong>el</strong>evante <strong>para</strong>compr<strong>en</strong>der las formas como son articuladas las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes grupos<strong>en</strong> las sociedades contemporáneas, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las grandes ciudades.Es también <strong>en</strong> las grandes ciudades donde se disemina un nuevo mod<strong>el</strong>o demedio masivo de comunicación, la llamada pr<strong>en</strong>sa gratuita, periódicos <strong>en</strong> <strong>formato</strong> tabloidey distribuidos gratuitam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> puntos de mayor conc<strong>en</strong>tración de personas,<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> los medios públicos de transporte. Esos diarios se autoproclaman losperiódicos d<strong>el</strong> siglo XXI y com<strong>en</strong>zaron a ser producidos y distribuidos de forma masivaa partir d<strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo d<strong>el</strong> siglo coincidi<strong>en</strong>do con la disminución d<strong>el</strong> número de<strong>el</strong>ectores de los tradicionales periódicos de pago. Esa modalidad de comunicaciónllama la at<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> investigador por tratarse de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o nuevo y de largo alcance,aún poco estudiado <strong>en</strong> lo que concierne a su capacidad de producción y reproducciónde significados sociales, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que sus cont<strong>en</strong>idos seanr<strong>el</strong>evantes <strong>para</strong> la formación de opiniones y construcciones de visiones de mundo.Interesa, por lo tanto, evaluar esa pr<strong>en</strong>sa diaria, nueva, gratuita, que ti<strong>en</strong>e como lector<strong>el</strong> individuo jov<strong>en</strong> y sin <strong>el</strong> hábito de lectura de los periódicos de pago, es decir, <strong>el</strong>149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!