10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La pres<strong>en</strong>cia de los inmigrantes y d<strong>el</strong> procesos de inmigración <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa...que circulan socialm<strong>en</strong>te son construcciones históricas estables, pero, de ningunamanera, perman<strong>en</strong>tes. Los significados atribuidos a los difer<strong>en</strong>tes grupos socialesson índices de los lugares que ocupan <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto de las repres<strong>en</strong>taciones sociales,de los valores que se les atribuy<strong>en</strong> y también de las distintas maneras de percibirlos,repres<strong>en</strong>tarlos y de construir concepciones respecto de <strong>el</strong>los.Esa investigación trata sobre un estudio exploratorio refer<strong>en</strong>te al tratami<strong>en</strong>to quedos periódicos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la d<strong>en</strong>ominada pr<strong>en</strong>sa gratuita, Metro Catalunya yADN, distribuidos <strong>en</strong> la ciudad de Barc<strong>el</strong>ona dan a los temas r<strong>el</strong>ativos a los inmigranteso a la inmigración. De esta forma, se pret<strong>en</strong>de evaluar la manera cómo esosmedios produc<strong>en</strong> y/o reproduc<strong>en</strong> <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> y las concepciones socialm<strong>en</strong>te circulantessobre los di<strong>ver</strong>sos grupos sociales, <strong>en</strong> ese caso específico los inmigrantes, eid<strong>en</strong>tificar los valores que les son atribuidos, así como los lugares sociales que pued<strong>en</strong>legítimam<strong>en</strong>te desear y efectivam<strong>en</strong>te ocupar. En las sociedades que se pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong>democráticas, los difer<strong>en</strong>tes grupos pued<strong>en</strong> aspirar a dividir <strong>en</strong> igualdad decondiciones tanto los espacios de poder como los productos resultantes d<strong>el</strong> procesoeconómico: materiales y simbólicos. Contribuir <strong>para</strong> conocer mejor esas r<strong>el</strong>acionesde poder y los procesos <strong>en</strong> que se fundam<strong>en</strong>tan o legitiman es siempre un procedimi<strong>en</strong>tonecesario <strong>para</strong> facilitar <strong>el</strong> desarrollo de estrategias comunicativas que propici<strong>en</strong>posibilidades efectivas de democratización de las r<strong>el</strong>aciones sociales.2. LAS MIGRACIONES COMO PROBLEMAA pesar de que <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o migratorio está históricam<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionado a la pres<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> ser humano <strong>en</strong> la tierra y ser causa d<strong>el</strong> proceso de población de todos loscontin<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> las últimas décadas <strong>el</strong> desarrollo de los medios de comunicación yd<strong>el</strong> transporte contribuyó tanto <strong>para</strong> poblar <strong>el</strong> imaginario de colectividades <strong>en</strong>terascon sueños de otra vida como <strong>para</strong> proporcionar los medios materiales necesarios<strong>para</strong> atravesar largas distancias 1 .Si bi<strong>en</strong> se puede constatar un cierto agotami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las discusiones sobre las característicasy consecu<strong>en</strong>cias de los procesos de globalización que incid<strong>en</strong> de manerasdifer<strong>en</strong>ciadas sobre las distintas naciones y segm<strong>en</strong>tos poblacionales, no sepuede dejar de m<strong>en</strong>cionar que los procesos migratorios han sufrido una gran expansión.Las pérdidas de poder de los gobiernos nacionales, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral mayores<strong>en</strong> países pobres y con pocas perspectivas de crecimi<strong>en</strong>to económico, las políticasmundiales de racionalización de los procesos de producción y distribución de riquezasagravaron la situación de grandes conting<strong>en</strong>tes poblacionales que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranal marg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> proceso productivo y no vislumbran la posibilidad de una exist<strong>en</strong>ciadigna <strong>en</strong> términos materiales y, mucho m<strong>en</strong>os, de algún tipo de asc<strong>en</strong>sión social. Larealidad de guerra, miseria, hambre y <strong>el</strong> bloqueo de alternativas y aspiraciones individualestan pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> numerosos países, desde África hasta Irak, pasando porOri<strong>en</strong>te Medio y por los Balcanes, transforman los países desarrollados <strong>en</strong> polos extremadam<strong>en</strong>teatractivos <strong>para</strong> la inmigración. En respuesta a eso, países pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tesa la Comunidad Europea y a la América desarrollada, como Estados Unidos1 Puede parecer irónica la refer<strong>en</strong>cia a la tecnología <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to, pero <strong>en</strong> la España actual se asistea la llegada de emigrantes <strong>en</strong> cayucos, pateras, aviones, navíos de lujo.148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!