10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La s<strong>en</strong>sacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...cogió una Francia estancada, <strong>en</strong>simismada <strong>en</strong> la grandeur y adormecida por <strong>el</strong> subsidioy le ha dado la vu<strong>el</strong>ta <strong>en</strong> seis meses [...]. Sarkozy ha roto todos los clichés, incluidoslos que se han v<strong>en</strong>ido utilizando tradicionalm<strong>en</strong>te <strong>para</strong> id<strong>en</strong>tificar a laizquierda y la derecha. Ahora, cuando Europa avanza <strong>en</strong> su integración e inicia unanueva etapa <strong>en</strong> su historia, necesita líderes eficaces como él, comprometidos conlos ciudadanos y con un programa serio de reformas (Editorial de El Mundo,27/12/2007).El filósofo Alain Badiou ha etiquetado la política de Sarkozy como Petanismo trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te.Esto no quiere decir que Sarkozy sea fascista. La com<strong>para</strong>ción ayuda asubrayar que, como <strong>el</strong> jefe d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> de Vichy, habla de reg<strong>en</strong>eración y rupturami<strong>en</strong>tras que es <strong>el</strong> arquitecto de la capitulación francesa. En <strong>el</strong> caso de Pétain, fueuna capitulación ante los alemanes; <strong>para</strong> Sarkozy es una capitulación ante <strong>el</strong> capitalismoglobal y la hegemonía de los Estados Unidos. Como Petáin, Sarkozy hablaobsesivam<strong>en</strong>te de crisis moral y declive, nociones apropiadam<strong>en</strong>te <strong>el</strong>egidas <strong>para</strong>justificar la inevitabilidad de reformas (neoliberales). (MARLIÉRE, P. “France fallsout of love”. The Guardian, 09/01/2008).El profundo y riguroso trabajo de David Harvey (1990) acerca de los sistemaseconómicos, laborales y culturales que acompañan a las épocas que podemos llamarmodernas y postmodernas ayudan a compr<strong>en</strong>der <strong>el</strong> rol de Sarkozy <strong>en</strong> la implantaciónde cambios argum<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> s<strong>en</strong>dos artículos. Esta misión, que Sarkozyse <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dó a sí mismo ante sus votantes <strong>en</strong> las <strong>el</strong>ecciones de 2007, trata demo<strong>ver</strong> a Francia desde lo que Harvey (1990) ha descrito como la estabilidad fordkeysyanistahacia la etapa de fluctuaciones, dinamismo económico y postmodernismocultural que él d<strong>en</strong>omina acumulación flexible.Harvey describe <strong>el</strong> ford-keysyanismo, que sitúa grosso modo <strong>en</strong>tre 1945 y 1973,como un conjunto de controles, de prácticas laborales, mejoras tecnológicas, hábitosde consumo y formas de hacer política gracias a las que se desarrolla <strong>el</strong> Estadod<strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar <strong>en</strong> la posguerra de la Segunda Guerra Mundial <strong>en</strong> muchas democraciasoccid<strong>en</strong>tales. Tras la crisis de 1973, las <strong>el</strong>ites económicas se hac<strong>en</strong> más consci<strong>en</strong>tesde que <strong>el</strong> sistema conlleva ciertas rigideces (<strong>en</strong> mercados, funcionesprofesionales y contratos laborales) y se empieza a producir un revival de cierta culturaempresarial y un neo-conservadurismo que impulsa cambios hacia sistemas deproducción caracterizados por procesos y mercados más flexibles, por mayor movilidadgeográfica (Harvey, 1990: 124) y por una re-estructuración de las institucionesasociadas a las democracias sociales y al Estado d<strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar, como la educación,la sanidad o incluso las instituciones políticas y los medios de comunicación de carácteraudiovisual (O’Donn<strong>el</strong>l, 2007: 73), hoy imbricados <strong>en</strong> grupos multimedia.Hugh O´Donn<strong>el</strong>l añade a este análisis que hasta finales de los och<strong>en</strong>ta las clasesdominantes de cada país estaban comprometidas con los gobiernos de turno (d<strong>el</strong>signo político que fues<strong>en</strong>) y con otras clases sociales <strong>en</strong> la mejora de las condicionesde vida de su Estado-Nación <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de las democracias sociales queempleaban sus <strong>en</strong>ergías <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> Estado d<strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar. Sin embargo, estecons<strong>en</strong>so comi<strong>en</strong>za a resquebrajarse desde la crisis d<strong>el</strong> petróleo de 1973: la burguesíanacional de las sociedades industrializadas, cada vez más frustrada con lassupuestas rigideces d<strong>el</strong> marco social democrático, se des<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de progresivam<strong>en</strong>ted<strong>el</strong> apoyo a las estructuras de la democracia social de su país y pasa a <strong>en</strong>grosar las136

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!