10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

María Lamuedra GravánPero <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de la noticia sobre <strong>el</strong> romance d<strong>el</strong> Presid<strong>en</strong>te francés exist<strong>en</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosque ejemplifican una vu<strong>el</strong>ta de tuerca, o tal vez un avance <strong>en</strong> cuanto a lasdos t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias m<strong>en</strong>cionadas. Periodistas y estudiosos de la comunicación llevanaños d<strong>en</strong>unciando la progresiva s<strong>en</strong>sacionalización de cont<strong>en</strong>idos periodísticos <strong>en</strong>los medios, un proceso d<strong>el</strong> que se culpa a varios f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os: <strong>el</strong> primero es que lospropietarios desean maximizar sus b<strong>en</strong>eficios y <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo, ofrec<strong>en</strong> temas que se supon<strong>en</strong>populares. El segundo es que la ag<strong>en</strong>da de los medios está cada vez m<strong>en</strong>osmarcada por los periodistas y más por los gabinetes de pr<strong>en</strong>sa de los ag<strong>en</strong>tes socialesmás poderosos, como los políticos y las <strong>el</strong>ites económicas. Y la tercera es qu<strong>el</strong>a casta política y la económica están cada vez más imbricadas <strong>en</strong>tre sí y con los propietariosde los medios (a su vez con intereses comerciales <strong>en</strong> otros sectores). Elcaso de Sarkozy, como argum<strong>en</strong>tamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis que sigue, puede servir deejemplo de estos factores.Por otra parte, Nicolas Sarkozy, que concurrió a las <strong>el</strong>ecciones con una promesade ruptura y cambio con <strong>el</strong> actual status quo francés, argum<strong>en</strong>ta que su transpar<strong>en</strong>ciaante los medios <strong>en</strong> lo que concierne a esta nueva r<strong>el</strong>ación s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal repres<strong>en</strong>tauna evolución con respecto al secretismo sobre la vida privada que practicabansus antecesores. Puede afirmarse que otros presid<strong>en</strong>tes repres<strong>en</strong>taban la familiatradicional <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> hombre ti<strong>en</strong>e una función pública (claram<strong>en</strong>te escindida d<strong>el</strong>ámbito de lo privado), mi<strong>en</strong>tras que la mujer ocupa ese espacio discreto de lo doméstico,de forma que sus asuntos s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tales quedan fuera de la esfera Presid<strong>en</strong>cial.En este caso, sin embargo, la exposición pública de la r<strong>el</strong>ación de Sarkozycon Carla Bruni muestra lo que otros escondían, y además, a una novia (y luego esposa)con dim<strong>en</strong>sión pública y escénica per se. En este s<strong>en</strong>tido, su mediatizada r<strong>el</strong>aciónpuede contribuir a romper las barreras tradicionales <strong>en</strong>tre lopúblico/importante/laboral/masculino y lo privado/no importante/doméstico/fem<strong>en</strong>ino.Se trata de un caso <strong>en</strong> <strong>el</strong> que podríamos argum<strong>en</strong>tar, usando un término de IgnacioRamonet (1998:13) que se produce un corto-circuito mediático, que <strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionadoautor define como un traspaso de fronteras <strong>en</strong>tre las páginas de la pr<strong>en</strong>sarosa a las tradicionalm<strong>en</strong>te más serias. Ramonet usa ese concepto <strong>para</strong> referirse ala cobertura d<strong>el</strong> trágico deceso de Lady Di así como <strong>el</strong> affair Clinton-Lewinski. Ambashistorias causaron hiper-emoción <strong>en</strong> los medios a escala mundial, y despertaron unaint<strong>en</strong>sidad emocional que <strong>el</strong> autor considera contrapuesta <strong>en</strong> cierta medida a la capacidadde <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der racionalm<strong>en</strong>te.Sin embargo, <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te trabajo argum<strong>en</strong>ta que historias como ésta, <strong>en</strong> su configuraciónde <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos racionales y emocionales, al mismo tiempo políticas, popularesy mediáticas, ocupan un lugar significativo <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>tramado de narrativas qu<strong>en</strong>os sitúan <strong>en</strong> un tipo de <strong>en</strong>torno social, político y económico, que nos permit<strong>en</strong> explicarnos<strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> que vivimos, que <strong>en</strong> otras palabras, forman parte de la esferapública y la esfera pública popular. Por <strong>el</strong>lo, los discursos cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> una narrativaque provoca tanto debate d<strong>en</strong>tro y fuera de la profesión, ilustran qué ideas sobrefamilia, política y medios están luchando <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de la sociedad <strong>para</strong> establecersecomo <strong>ver</strong>dades sociales (Lamuedra, 2007; O’Donn<strong>el</strong>l, 2007).El pres<strong>en</strong>te artículo analiza la cobertura de tres periódicos británicos y tres españoles<strong>para</strong> diseccionar los discursos pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa de ambos países conrespecto a la id<strong>en</strong>tidad pública y la privada d<strong>el</strong> Presid<strong>en</strong>te, que se r<strong>el</strong>aciona con los121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!