10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El uso de la palabra <strong>en</strong> los informativos radiofónicosla r<strong>el</strong>acionamos con dos conceptos: con las habilidades d<strong>el</strong> radiofonista, que se reflejaninexorablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> producto informativo, y con <strong>el</strong> modo de recibir <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje,es decir, con la at<strong>en</strong>ción que presta <strong>el</strong> oy<strong>en</strong>te.En primer lugar, consideramos que <strong>para</strong> que un m<strong>en</strong>saje resulte efectivo ti<strong>en</strong>eque ser expresivo, según <strong>el</strong> DRAE, manifestar con viveza lo que se pi<strong>en</strong>sa. Sin embargo,resulta poco posible cuantificar la expresividad que <strong>en</strong>cierra cada término,aunque sí podemos medir <strong>el</strong> tiempo que dedican los periodistas a cada una de lasmanifestaciones <strong>en</strong> las que se pres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to objeto de estudio –la palabra informativa–,vinculando de este modo la comunicación eficaz con la expresividad formal.Por lo tanto, la investigación que pres<strong>en</strong>tamos es un estudio de formas –uso d<strong>el</strong>a palabra <strong>en</strong> la estructura d<strong>el</strong> informativo– y no de cont<strong>en</strong>idos, difícilm<strong>en</strong>te mesurables.Desde <strong>el</strong> punto de vista formal, y <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> uso de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong>l<strong>en</strong>guaje radiofónico, la expresividad de los informativos es directam<strong>en</strong>te proporcionala la combinación de los cuatro <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje: palabras, músicas, efectossonoros y sil<strong>en</strong>cios.Si at<strong>en</strong>demos sólo al uso de la palabra, <strong>para</strong> reforzar la viveza y eficacia comunicativa,es decir, <strong>para</strong> mejorar la expresividad, debemos at<strong>en</strong>der a factores que suponganuna r<strong>en</strong>ovación d<strong>el</strong> estímulo auditivo. Para <strong>el</strong>lo, hemos de fijarnos <strong>en</strong> <strong>el</strong>número de informaciones (cuantas más se introduzcan mejor), y <strong>en</strong> la brevedad d<strong>el</strong>as mismas, <strong>en</strong> un uso correcto, no excesivo, de la palabra por parte d<strong>el</strong> editor, <strong>en</strong>un alto y equilibrado número de redactores y redactoras. Por último, increm<strong>en</strong>tar <strong>el</strong>número de docum<strong>en</strong>tos sonoros de no demasiada duración también nos ayudará amejorar la expresividad:La importancia de combinar la palabra de los periodistas con las declaraciones d<strong>el</strong>os implicados <strong>en</strong> la información ti<strong>en</strong>e una doble raíz. Por un lado, las característicasde la radio como medio basado exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> sonido impon<strong>en</strong> la combinaciónde voces <strong>para</strong> mant<strong>en</strong>er la at<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> oy<strong>en</strong>te. Con <strong>el</strong>lo se consigue unainformación más dinámica, con más ritmo, una información que <strong>el</strong>imina la monotoníad<strong>el</strong> discurso único. Por otro lado, la variedad de voces es importante ya quepermite conocer al oy<strong>en</strong>te otro punto de vista que no sea <strong>el</strong> d<strong>el</strong> periodista (Roderoy Merayo, 1997: 27).En segundo lugar, hemos vinculado la eficacia informativa con la at<strong>en</strong>ción quepresta <strong>el</strong> oy<strong>en</strong>te, tratando de estudiar dónde descansa la estética –<strong>el</strong> atractivo- d<strong>el</strong>medio. En este s<strong>en</strong>tido, y, aludi<strong>en</strong>do a las características psico-físicas d<strong>el</strong> individuo,Pérez (2005) indica que cuanto más atractivo sea <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje desde <strong>el</strong> punto de vistaformal, más at<strong>en</strong>ción se espera d<strong>el</strong> oy<strong>en</strong>te. Así pues, la at<strong>en</strong>ción también dep<strong>en</strong>dede las características formales y, como indica So<strong>en</strong>gas (2003) <strong>el</strong> atractivo está estrecham<strong>en</strong>tevinculado al grado de expresividad, con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> tipo de programa:Es un error p<strong>en</strong>sar que sólo la función semántica es propia de los programas informativosy que la función estética es exclusiva de los espacios dramáticos o los decreación. Todos los programas han de ser interesantes y atractivos porque <strong>en</strong> la informacióntambién ti<strong>en</strong>e cabida la expresividad (p. 215).108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!