10.07.2015 Views

NOMBRE DEL PROYECTO: - Institución Universitaria de Envigado

NOMBRE DEL PROYECTO: - Institución Universitaria de Envigado

NOMBRE DEL PROYECTO: - Institución Universitaria de Envigado

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DISEÑO MICROCURRICULAR DEPROGRAMAS DE EDUCACIÓNCONTINUADACódigo: F-PE-48Página 4 <strong>de</strong> 22Versión D&D: 05Nombre <strong>de</strong>l Programa AcadémicoDiplomado <strong>de</strong> Formación y ActualizaciónDocente con Énfasis en Investigación yMétodos <strong>de</strong> trabajo en el aula <strong>de</strong> claseObjetivo General:Contribuir con la calidad <strong>de</strong> la educación superior mediante la cualificación <strong>de</strong>l profesionaluniversitario en el campo pedagógico, la investigación sistemática sobre lo que estamos haciendoy sobre el cómo lo estamos haciendo para mejorar la orientación <strong>de</strong> la cátedra, la evaluación <strong>de</strong>laprendizaje y el uso pedagógico <strong>de</strong> las nuevas tecnologías en la educación.Objetivos Específicosa) Ofrecer un programa <strong>de</strong> formación y actualización para los profesores <strong>de</strong> la Institución<strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>, que complemente la formación profesional <strong>de</strong> quienes esténvinculados o aspiren ser docentes universitarios en la IUEb) Mejorar la calidad <strong>de</strong> las prácticas pedagógicas <strong>de</strong> los profesores para cualificar los niveles<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> nuestros estudiantes y <strong>de</strong> esta manera dar cumplimiento a los objetivos y ala Misión Institucional.c) Desarrollar una sensibilidad en Investigación educativa, en especial sobre procesosrelacionales y operaciones <strong>de</strong>sarrollados en el aula <strong>de</strong> clase en la realización <strong>de</strong> nuestromo<strong>de</strong>lo pedagógico.d) Generar espacios <strong>de</strong> convivencia e interacción social entre profesores y estudiantes para lacreación <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s académicas <strong>de</strong> aprendizaje, que propicien la aplicación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lopedagógico institucionale) Hacer uso <strong>de</strong> las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información y la comunicación _TIC_ comoestrategia para la virtualización <strong>de</strong> la oferta académica.Competencias:El participante <strong>de</strong>sarrollará las siguientes competencias:Competencias Actitudinales:Responsabilidad frente al trabajo en equipo para la planeación, ejecución y evaluación <strong>de</strong>ltrabajo asignado.Conocimiento <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> su rol como formador en el contexto <strong>de</strong> construcción<strong>de</strong> nación.Interés en la generación <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> autoformación, convivencia y trabajo en equipo.Respeto por la diferencia y la opinión <strong>de</strong>l otro.


DISEÑO MICROCURRICULAR DEPROGRAMAS DE EDUCACIÓNCONTINUADACódigo: F-PE-48Página 5 <strong>de</strong> 22Versión D&D: 05Nombre <strong>de</strong>l Programa AcadémicoDiplomado <strong>de</strong> Formación y ActualizaciónDocente con Énfasis en Investigación yMétodos <strong>de</strong> trabajo en el aula <strong>de</strong> claseCoherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace.Compromiso con la formación integral <strong>de</strong>l Estudiante.Participación en la promoción <strong>de</strong>l cambioCompetencias Pedagógicas:Manejo teórico-práctico <strong>de</strong> la formación integral, en términos <strong>de</strong> la planeación yorientación <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje, evaluación; creatividad, innovación yautoformación que <strong>de</strong>sarrolle el potencial <strong>de</strong> los estudiantes y, por lo tanto, contribuya a<strong>de</strong>sarrollar su i<strong>de</strong>ntidad profesional y su disposición académica.Capacidad para la gestión, seguimiento y evaluación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s inherentes a susresponsabilida<strong>de</strong>s.2. METODOLOGIACada uno <strong>de</strong> los seminarios <strong>de</strong>sarrollará su propia metodología, acor<strong>de</strong> con los componentespropios y la orientación que le <strong>de</strong>n quienes lo coordinen. En general se procurará unametodología participante y constructiva, acor<strong>de</strong> con el mo<strong>de</strong>lo pedagógico institucional.El programa propone una metodología <strong>de</strong> exposición, problematización y construcción colectiva.En esta lógica, cada Eje problémico plantea unas reflexiones conceptuales que se expone, seproblematiza y propicia una construcción con base en el contexto concreto <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong>la Institución <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>. Se utilizan como soporte documentos conceptuales,diseños curriculares y programas <strong>de</strong> algunos cursos <strong>de</strong> la Institución, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la experienciaformativa <strong>de</strong> los docentes que asisten a este programa.Cada encuentro contempla varias etapas así:La exposición, don<strong>de</strong> cada orientador aporta sus conocimientos, preconceptos oexperiencias en relación con los Ejes Planteados, <strong>de</strong>sarrollados y trabajados.La problematización, que es la construcción conceptual que cada docente participanterealiza activamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su horizonte a partir <strong>de</strong> lo propuesto por el orientador. La construcción, etapa en la que los docentes participantes construyen individual ocolaborativamente, según el caso, un producto que evi<strong>de</strong>ncie las comprensiones <strong>de</strong> lo


DISEÑO MICROCURRICULAR DEPROGRAMAS DE EDUCACIÓNCONTINUADACódigo: F-PE-48Página 6 <strong>de</strong> 22Versión D&D: 05Nombre <strong>de</strong>l Programa AcadémicoDiplomado <strong>de</strong> Formación y ActualizaciónDocente con Énfasis en Investigación yMétodos <strong>de</strong> trabajo en el aula <strong>de</strong> clasetrabajado y que a su vez le permita aplicarlos a su labor.Para esta tercera etapa siempre se requerirá computador con acceso a internet.La evaluación, etapa que recoge los constructos, avances, comprensiones e incomprensionesdadas a lo largo <strong>de</strong> cada jornada. Cabe aclarar que si bien está en la última etapa <strong>de</strong>l procesodiario, se evi<strong>de</strong>ncia en cada una <strong>de</strong> las interacciones entre los docentes participantes.Tiempo: El trabajo <strong>de</strong> actualización pedagógica y los talleres son presenciales, las asesorías serealizarán durante el tiempo <strong>de</strong>l diplomado, <strong>de</strong> manera presencial o virtual, cuya intencionalida<strong>de</strong>s que los y las participantes puedan ir articulando los nuevos saberes a los procesos <strong>de</strong>enseñanza y aprendizaje, a través <strong>de</strong>l diseño y aplicación <strong>de</strong> estrategias didácticas.3. CONTENIDOS DE FORMACIÓN <strong>DEL</strong> DIPLOMADO POR EJES PROBLEMICOS.EJES PROBLEMICOS¿POR QUÉ LAANTROPOLOGÍA YEPISTEMOLOGÍA SONCONSIDERADOSFUNDAMENTALES ENLA LABOR DOCENTE?JUSTIFICACIÓNTodo mo<strong>de</strong>lo pedagógico<strong>de</strong>be contener unacomprensión básica <strong>de</strong>lser humano así como unacomprensión básica <strong>de</strong>lser <strong>de</strong>l conocer. Estas precomprensiones <strong>de</strong>benencauzar el accionarpedagógico, didáctico,evaluativo e investigador<strong>de</strong> la comunidad educativaen general y <strong>de</strong> loseducadores y <strong>de</strong> loseducandos en particular.CONTENIDOS DE FORMACIÓNPercepciones, razones yemociones. El ser <strong>de</strong>l conocer<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfoquebiológico-cultural.Investigación educativaen el aula <strong>de</strong> clase.MEMORIAS,EVALUACIONES YTALLERESPara todos losEjes problémicos:Asumido eldiplomado <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la comprensión <strong>de</strong>que existendiversasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>verdad, es <strong>de</strong>cir<strong>de</strong>s<strong>de</strong>lacomplejidad queplantea la realidad,se proponeconvalidar a partir<strong>de</strong> la confrontación<strong>de</strong> distintasopiniones yargumentaciones.Por lo anterior seconvierte en unaconstrucción yreconstrucciónINTENSIDADHORARIA16 horastrabajopresencialy 16 horastrabajoautónomo


DISEÑO MICROCURRICULAR DEPROGRAMAS DE EDUCACIÓNCONTINUADACódigo: F-PE-48Página 7 <strong>de</strong> 22Versión D&D: 05Nombre <strong>de</strong>l Programa AcadémicoEl mo<strong>de</strong>lo pedagógicodialógico <strong>de</strong> la IUE asumeal ser humano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva compleja, locual conduce a pensar alser humano como un sersimultáneamentebiológico y cultural cienpor ciento a cada instante.Dicha perspectiva <strong>de</strong>beser tenida en cuenta parala realización <strong>de</strong>investigación educativa <strong>de</strong>los procesos relacionalesyoperacionales<strong>de</strong>sarrollados en el aula<strong>de</strong> clase.OBJETIVO GENERAL:Compren<strong>de</strong>rlasimplicaciones que unacomprensión <strong>de</strong>l serhumano biológico-cultural(antropología) trae para lainvestigación educativa enel aula <strong>de</strong> clase.Objetivos Específicos:- I<strong>de</strong>ntificar lascaracterísticasbásicas <strong>de</strong>l serhumano como servivo.- I<strong>de</strong>ntificar lascaracterísticasbásicas <strong>de</strong>lDiplomado <strong>de</strong> Formación y ActualizaciónDocente con Énfasis en Investigación yMétodos <strong>de</strong> trabajo en el aula <strong>de</strong> clasepermanente <strong>de</strong>sentidosestructurados<strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaracionalidadcomunicativa quese concreta con laelaboración <strong>de</strong> unacarta <strong>de</strong>scriptiva<strong>de</strong>l interés <strong>de</strong>lprofesorparticipante.Será indispensablela asistencia a porlo menos el 80 %<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>spresenciales <strong>de</strong>ldiplomado.Para gestionareste asunto, encada sesión sediligenciará unformato <strong>de</strong>asistencia en elque se registrarándatos <strong>de</strong> cadaparticipante.La certificación seles otorgará a losasistentes quecumplan con losrequisitosacadémicos se lesotorgará lacertificación"Diplomado en


DISEÑO MICROCURRICULAR DEPROGRAMAS DE EDUCACIÓNCONTINUADACódigo: F-PE-48Página 8 <strong>de</strong> 22Versión D&D: 05Nombre <strong>de</strong>l Programa Académicoconocimiento quegenera el serhumano teniendoen cuenta susfundamentosbiológicos y sudimensión cultural.Diplomado <strong>de</strong> Formación y ActualizaciónDocente con Énfasis en Investigación yMétodos <strong>de</strong> trabajo en el aula <strong>de</strong> claseDocencia<strong>Universitaria</strong>”, porparte <strong>de</strong> laInstitución<strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong><strong>Envigado</strong>.- I<strong>de</strong>ntificarperspectivas <strong>de</strong>investigacióneducativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong>estas coor<strong>de</strong>nadasantropológicas yepistemológicaspara el aula <strong>de</strong>clase .¿QUÉ IMPORTANCIATIENE LA PEDAGOGIAEN EL ESCENARIO <strong>DEL</strong>A FORMACIÓNDOCENTE?JUSTIFICACIÓNEl escenario formativo <strong>de</strong>la Educación Superiortradicionalmente ha<strong>de</strong>sconocido el saberpedagógico como uncomponente fundamental<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>enseñanza, estudio yaprendizaje; generalmentese ha pensado que paraDistinciónpedagogía yeducaciónLa pedagogía en elámbito universitario.Mo<strong>de</strong>lospedagógicoscontemporáneos8 horas <strong>de</strong>trabajopresencialy 16 horas<strong>de</strong> trabajoin<strong>de</strong>pendiente


DISEÑO MICROCURRICULAR DEPROGRAMAS DE EDUCACIÓNCONTINUADACódigo: F-PE-48Página 9 <strong>de</strong> 22Versión D&D: 05Nombre <strong>de</strong>l Programa AcadémicoDiplomado <strong>de</strong> Formación y ActualizaciónDocente con Énfasis en Investigación yMétodos <strong>de</strong> trabajo en el aula <strong>de</strong> claseser docente universitarioes suficiente con teneruna fortaleza en el saberque se enseña(específico). De estemodo, la tradicióneducativa en el ámbitouniversitario se haapoyado en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> queel docente es un expertoen un área <strong>de</strong>conocimiento, y que,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta condición,imparte un saber; así, seconfigura una supuestarigurosidadque<strong>de</strong>sconoce los procesosque se juegan en laenseñanza, en el estudio yen el aprendizaje y, engeneral, en el actoformativo.OBJETIVO GENERAL:Reconocer la relaciónsaber específico-saberpedagógico en lasconfiguracionesformativas, curriculares,didácticas y evaluativas <strong>de</strong>los programas <strong>de</strong>pregrado <strong>de</strong> la Institución<strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>.¿CUÁL ES EL PAPEL <strong>DEL</strong>A DIDÁCTICA EN EL• Didáctica General ydidácticas específicas:• 8 horas <strong>de</strong>


DISEÑO MICROCURRICULAR DEPROGRAMAS DE EDUCACIÓNCONTINUADACódigo: F-PE-48Página 11 <strong>de</strong> 22Versión D&D: 05Nombre <strong>de</strong>l Programa AcadémicoDiplomado <strong>de</strong> Formación y ActualizaciónDocente con Énfasis en Investigación yMétodos <strong>de</strong> trabajo en el aula <strong>de</strong> clase¿CÓMO CONTRIBUYENLAS TEORIASCURRÍCULARES ALDESARROLLOACADÉMICO <strong>DEL</strong>DOCENTEUNIVERSITARIO?JUSTIFICACIÓNAsistir a una reflexiónsobre el currículo condocentes universitariosimplica trascen<strong>de</strong>r elsaber específico que seenseña, es <strong>de</strong>cir, entrar enuna discusión <strong>de</strong> unateoría complementaria queen muchos <strong>de</strong> los casos,se <strong>de</strong>sconoce, hablamos<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l currículo.El docente universitariobajo la comprensión <strong>de</strong> lateoría <strong>de</strong>l currículo haráque las intencionalida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su acción se ponganen consonancia con elplano formativo. Saber <strong>de</strong>currículo es pasar <strong>de</strong> unaacción educativa simple aotra más compleja, laacción <strong>de</strong> las prácticaspedagógicas. Quien sabe<strong>de</strong> currículo construye unapráctica pedagógica, entanto reconoce lasteleologías,los• Primera sesión:• Las Universida<strong>de</strong>s y surelación con el la teoría<strong>de</strong>l currículo.• Segunda sesión• Teoría general:• Texto: Fuentes <strong>de</strong>lcurrículo. UNESCO• Tercera sesión• Niveles curriculares• Cuarta sesión:• Organización curricular<strong>de</strong> programasuniversitarios8 horas <strong>de</strong>trabajopresencialy 16 horas<strong>de</strong> trabajoin<strong>de</strong>pendiente


DISEÑO MICROCURRICULAR DEPROGRAMAS DE EDUCACIÓNCONTINUADACódigo: F-PE-48Página 12 <strong>de</strong> 22Versión D&D: 05Nombre <strong>de</strong>l Programa AcadémicoDiplomado <strong>de</strong> Formación y ActualizaciónDocente con Énfasis en Investigación yMétodos <strong>de</strong> trabajo en el aula <strong>de</strong> claseprocedimientos, lastransformaciones y sobrelos sentidos <strong>de</strong> educar, eneste caso, educar en laUniversidad.OBJETIVOS:Compren<strong>de</strong>rlasimplicaciones <strong>de</strong> unateoría <strong>de</strong>l currículo en laconfiguración <strong>de</strong> prácticaspedagógicasuniversitarias.ESPECÍFICOS:- I<strong>de</strong>ntificar laestructuracurricular <strong>de</strong> unaUniversidad, casoconcreto <strong>Envigado</strong>- I<strong>de</strong>ntificar el Tipo<strong>de</strong> currículo que sevive <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lasprácticaseducativasinstitucionales.- Compren<strong>de</strong>r lasrelacionescurriculares en unaInstitución<strong>Universitaria</strong> entrelos tres niveles:micro, meso ymacro.


DISEÑO MICROCURRICULAR DEPROGRAMAS DE EDUCACIÓNCONTINUADACódigo: F-PE-48Página 13 <strong>de</strong> 22Versión D&D: 05Nombre <strong>de</strong>l Programa AcadémicoDiplomado <strong>de</strong> Formación y ActualizaciónDocente con Énfasis en Investigación yMétodos <strong>de</strong> trabajo en el aula <strong>de</strong> clase- Organizar unprogramaatendiendo a loscriterioscurriculares.¿QUÉ IMPORTANCIATIENE LAINVESTIGACIÓN EN LASPROPUESTASCURRICULARES <strong>DEL</strong>OS PROGRAMAS Y ENLA FORMACIÓN <strong>DEL</strong>DOCENTEUNIVERSITARIO?JUSTIFICACIÓNLa investigación en ysobre el aula en laeducación superior yaempieza a arrojar losprimeros resultados, es<strong>de</strong>cir, cada día son máslos docentes quesistematizan su prácticapedagógica y con ellocontribuyen a unaconstrucción curricular.Dejar trazo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> loenseñado en los alumnosy en la docenciauniversitaria, es tal vez elsentido más oportuno parahablar <strong>de</strong> la investigación<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistadidáctico, Investigar en elaula, es <strong>de</strong>cirle las• Primera sesión:• Investigación <strong>de</strong> Primeror<strong>de</strong>n y segundo Or<strong>de</strong>n.• Segunda sesión• Investigación en el aulay sobre el aula <strong>de</strong>Educación superior.Sistematización <strong>de</strong> lapraxis.• Texto:• Tercera sesión• Enseñanza problémica:investigar para apren<strong>de</strong>r• Cuarta sesión:• Métodos y modalida<strong>de</strong>spara investigar en clase:Método ABP; estudio <strong>de</strong>casos, seminario Taller8 horas <strong>de</strong>trabajopresencialy 16 horas<strong>de</strong> trabajoin<strong>de</strong>pendiente


DISEÑO MICROCURRICULAR DEPROGRAMAS DE EDUCACIÓNCONTINUADACódigo: F-PE-48Página 14 <strong>de</strong> 22Versión D&D: 05Nombre <strong>de</strong>l Programa AcadémicoDiplomado <strong>de</strong> Formación y ActualizaciónDocente con Énfasis en Investigación yMétodos <strong>de</strong> trabajo en el aula <strong>de</strong> claseposibilida<strong>de</strong>s que tienecon la enseñanza sproblematizadora, oinvestigar sobre el aula,aporte significativo parauna pedagogía <strong>de</strong> laeducación superior.Docencia e investigación,una posibilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> locurricular.OBJETIVOS:Indagar sobre el papel <strong>de</strong>la investigación en laestructura curricular <strong>de</strong> yen la Universidad.ESPECÍFICOS:- Diferenciar losenfoques <strong>de</strong>investigación <strong>de</strong>Primer or<strong>de</strong>n ysegundo Or<strong>de</strong>n- I<strong>de</strong>ntificar el papel<strong>de</strong> la Investigación<strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectivadidáctica.- Compren<strong>de</strong>r lasimplicaciones <strong>de</strong> laenseñanzaproblemita (basadaen la investigación)


DISEÑO MICROCURRICULAR DEPROGRAMAS DE EDUCACIÓNCONTINUADACódigo: F-PE-48Página 15 <strong>de</strong> 22Versión D&D: 05Nombre <strong>de</strong>l Programa AcadémicoDiplomado <strong>de</strong> Formación y ActualizaciónDocente con Énfasis en Investigación yMétodos <strong>de</strong> trabajo en el aula <strong>de</strong> clase¿CÓMO CIRCULA LAEVALUACIÓN DE LOSAPRENDIZAJES EN ELÁMBITOUNIVERSITARIO?JUSTIFICACIÓNEste Eje Problémico, aligual que el anterior, tienecomo fundamento eldialogo, a través <strong>de</strong>l cualse busca <strong>de</strong>smitificar lai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la evaluacióncomo la reducida, difícil,absurda y <strong>de</strong>sconsoladoratarea <strong>de</strong> aplicarinstrumentos para medirlos aprendizajes <strong>de</strong> losestudiantes. La pretensión<strong>de</strong> este módulo espresentar una nueva i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> la evaluación, que vamás allá <strong>de</strong> las notas ocalificaciones y que buscaincentivarlaautorregulación <strong>de</strong>quienes apren<strong>de</strong>n;asimismo, generar unadinámica en la que laevaluación no solo sirvepara certificar, sino que esfundamental paraapren<strong>de</strong>r.¿CÓMO INTEGRAR LASHERRAMIENTAS QUENOS PROPORCINANPrimera sesión• Funciones <strong>de</strong> laevaluación• Autonomíaen la educación superior(Educación universitaria)• Función social yevaluación <strong>de</strong> losaprendizajesSegunda sesión• La evaluaciónpor competencias.• Unapropuesta <strong>de</strong> evaluación<strong>de</strong> los aprendizajes• Técnicas,instrumentos ymomentos <strong>de</strong> laevaluación• Loscriterios <strong>de</strong> evaluación:Evaluación y laautoevaluación.Primera sesiónPresentación e introducción a8 horas <strong>de</strong>trabajopresencialy 16 horas<strong>de</strong> trabajoin<strong>de</strong>pendiente12 horas <strong>de</strong>trabajopresencial


DISEÑO MICROCURRICULAR DEPROGRAMAS DE EDUCACIÓNCONTINUADACódigo: F-PE-48Página 16 <strong>de</strong> 22Versión D&D: 05Nombre <strong>de</strong>l Programa AcadémicoDiplomado <strong>de</strong> Formación y ActualizaciónDocente con Énfasis en Investigación yMétodos <strong>de</strong> trabajo en el aula <strong>de</strong> claseLAS TECNOLOGÍAS <strong>DEL</strong>A INFORMACIÓN Y LACOMUNICACIÓN ALDESARROLLO DE LADOCENCIAUNIVERSITARIA?Justificación:En los años 90, época <strong>de</strong>lapogeo <strong>de</strong> la internet,existían pocas páginasweb, que tardaban muchotiempo en actualizar y elusuario solo podíaconsultar los contenidos,ya para la década <strong>de</strong>l2000, más exactamenteen 2004, se comenzó aescuchar el término web2.0.La web 2.0 no es unatecnología, es más bienuna filosofía o una actitudpara la utilización <strong>de</strong> estosespacios, que incluye alusuario y lo hace partícipe<strong>de</strong> todo sufuncionamiento, se trata<strong>de</strong> aplicaciones quegeneran colaboración y <strong>de</strong>servicios que reemplazanlas aplicaciones <strong>de</strong>escritorio, es convertir laweb <strong>de</strong> contenidosestáticos a espaciosinteractivos don<strong>de</strong> ellas herramientas web 2.0Herramientas Multimedia para:- Imágenes- Audio- Vi<strong>de</strong>oHerramientas web para:- Bookmarks.- Blogs- Wiki- DocumentoscompartidosTalleres.Segunda sesiónHerramientas web para:- Re<strong>de</strong>s sociales- RSS- Comunicaciones- Derechos <strong>de</strong> AutorTallerTercera sesión- Integración <strong>de</strong>herramientas web al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ladocencia universitaria.Taller General.y 24 horas<strong>de</strong> trabajoin<strong>de</strong>pendiente


DISEÑO MICROCURRICULAR DEPROGRAMAS DE EDUCACIÓNCONTINUADACódigo: F-PE-48Página 17 <strong>de</strong> 22Versión D&D: 05Nombre <strong>de</strong>l Programa AcadémicoDiplomado <strong>de</strong> Formación y ActualizaciónDocente con Énfasis en Investigación yMétodos <strong>de</strong> trabajo en el aula <strong>de</strong> claseusuario es el protagonista.Las herramientas web 2.0han tenido granapropiación por adultos yjóvenes en la actualidad,pero son estos últimosquienes han dado a laweb 2.0 el nivel que tieneahora. No se concibe undía <strong>de</strong> un joven sinacce<strong>de</strong>r al facebook,revisar sus correos, hablarcon los amigos pormessenger, recibir lasúltimas noticias mundialespor el celular o compartirtodo lo que hace en el día;es ahí don<strong>de</strong> los docentes<strong>de</strong>bemos tambiénapropiarnos <strong>de</strong> estasherramientas paraacercarnos a ellos, parapropiciar ambientes <strong>de</strong>aprendizaje constantesque refuercen la labordocente y más importanteaún, dar la claridad alestudiante <strong>de</strong> usar lasherramientasresponsablementeOBJETIVOSConocer a fondo lasdiferentes utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lasherramientas web 2.0,buscando la apropiación<strong>de</strong> ellas, para que sean la


DISEÑO MICROCURRICULAR DEPROGRAMAS DE EDUCACIÓNCONTINUADACódigo: F-PE-48Página 18 <strong>de</strong> 22Versión D&D: 05Nombre <strong>de</strong>l Programa AcadémicoDiplomado <strong>de</strong> Formación y ActualizaciónDocente con Énfasis en Investigación yMétodos <strong>de</strong> trabajo en el aula <strong>de</strong> claseprincipal fuente <strong>de</strong>actualizaciónycomunicación para ladocencia.Integrar las herramientasweb 2.0 a la labor docentecomo medio <strong>de</strong>comunicación pertinentepara el apoyo educativo.4. BIBLIOGRAFÍAPALACIO GOMEZ Carlos Alberto. Del vivir en la ética o en la biología cultural <strong>de</strong>l amar.Institución <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>. 2009.PALACIO GÓMEZ, Carlos Alberto. Razones y emocionesPALACIO GÓMEZ, Carlos Alberto. La Objetividad entre paréntesis.MATURANA, Humberto. Transformación humana en la convivencia.GONZÁLEZ, E. María; Álvarez, Carlos. Lecciones <strong>de</strong> didáctica general. U.<strong>de</strong> A.PELÁEZ, Andrés. ¿Qué son las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje? (literatura gris)PELÁEZ, Andrés. El aprendizaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva sociocultural. (literatura gris)DIAZ, Mario. Formación y Cambios Académicos y Curriculares en Colombia. Universidad <strong>de</strong>lValle.GRUNDY, S. Producto o Praxis <strong>de</strong>l Curriculum. Morata. Madrid. 1994KEMMIS, Stephen. El Curriculum: Más allá <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> la Reproducción. Morata. Madrid,1993.MAGENZO, Abraham. Curriculum y Cultura en América Latina. PIIE. Santiago <strong>de</strong> Chile, Agosto<strong>de</strong> 1991LOPEZ JIMENEZ, Nelson Ernesto. La educación Superior <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las exigencias <strong>de</strong>l siglo XXILEMKE, Donald A. Pasos hacia un Currículo Flexible. Oficina <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> la Unesco para


DISEÑO MICROCURRICULAR DEPROGRAMAS DE EDUCACIÓNCONTINUADACódigo: F-PE-48Página 19 <strong>de</strong> 22Versión D&D: 05Nombre <strong>de</strong>l Programa AcadémicoDiplomado <strong>de</strong> Formación y ActualizaciónDocente con Énfasis en Investigación yMétodos <strong>de</strong> trabajo en el aula <strong>de</strong> claseAmérica Latina y el Caribe. Santiago <strong>de</strong> Chile. Septiembre 1981.GARCÍA, Beatriz. Investigación <strong>de</strong> primer y segundo or<strong>de</strong>nRÍOS, Jorge Iván. Un docente universitario que fue estudiante <strong>de</strong> primer semestre.RÍOS, Jorge Iván.ABP.ESNEIR, Eliot. El ojo Ilustrado. Paidòs. 1999.GARCIA; Beatriz. Investigación en la Facultad <strong>de</strong> educación. 2000DIAZ; Mario. Compilador. Métodos y modalida<strong>de</strong>s para la educación Superior en el marco <strong>de</strong> laUnión Europea. Alianza. 2006PELÁEZ, Andrés. La autonomía en la educación superior colombianaPELÁEZ, Andrés. Propuesta para la evaluación <strong>de</strong> los aprendizajes.ALFIERE, Florenzo, Crear cultura <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la Escuela: algunos mo<strong>de</strong>los posibles. En:Volver a pensar la Educación (Volumen 1). Política, Educación y Sociedad (CongresoInternacional <strong>de</strong> Didáctica). Madrid: Morata, 1995. p. 174BARBOSA HERRERA, Juan Carlos. Virtualidad y tecnologías en ambientes educativos. PontificiaUniversidad Javeriana, 2002. p. 4.BARBOSA HERRERA, Op. cit., p. 5-9.CASAS, Miguel. Introducción al Estudio Universitario a Distancia. 1898. pág. 59DÍAZ BARRIGA y HERNÁNDEZ ROJAS, Op. cit., p. 52..DIAZ VILLA, Mario. La formación <strong>de</strong> profesores en la Educación Superior Colombiana.Problemas, conceptos, políticas y estrategias. ICFES. 2000.DÍAZ VILLA, Mario. La formación <strong>de</strong> la Educación Superior en Colombia. 2000. p. 11.ESCOBEDO, Hernán. Pensando en la formación <strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong>l tercer milenio. RevistaCiencia y Tecnología. Vol 1. Octubre-Diciembre <strong>de</strong> 1995. Pag 13. Bogotá.


DISEÑO MICROCURRICULAR DEPROGRAMAS DE EDUCACIÓNCONTINUADACódigo: F-PE-48Página 20 <strong>de</strong> 22Versión D&D: 05Nombre <strong>de</strong>l Programa AcadémicoDiplomado <strong>de</strong> Formación y ActualizaciónDocente con Énfasis en Investigación yMétodos <strong>de</strong> trabajo en el aula <strong>de</strong> claseFreire, Paulo, Pedagogía <strong>de</strong>l oprimido. Mexico DF. 1990. 25 Edi. Siglo XXI ISBN -968-23-0236-0285. Pág. 39Freire, Paulo. Cartas a quien pretenda enseñar. Mexico DF siglo XXI 1997. 3ª Edición.1 SALINAS, Marta Lorena. Evaluación <strong>de</strong> los aprendizajes en la Universidad. U. Antioquia.Gordner, H (1994). Educación Artística y Desarrollo Humano. Barcelona. PaidosKant, “Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración? Edición bilingüe en: Argumentos, 14/15 –16/17, Universidad y Sociedad, Bogotá 1986, pp 28-43.KANT, Inmanuel. Pedagogía. Akal, 1991. Traducción: Lorenzo Luginiaga y José Luis PascualLARA, Maria Pia. “La <strong>de</strong>mocracia como proyecto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad ética”. Antropos 1992. Primeraedición.MEJÍA, Marco Raúl. Educación y escuela en el fin <strong>de</strong> siglo. CINEP, Santafé <strong>de</strong> Bogotá, 1995. p.141-174.Norbert Lechner. “Los patios interiores <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia. Subjetividad y política. Santiago <strong>de</strong>Chile, FLACSO, 1988. El capítulo “Ese <strong>de</strong>sencanto llamado posmo<strong>de</strong>rno”.Esta reeditado en:Revista Foro, n.10, Bogotá, septiembre <strong>de</strong> 1989. p.181.PINTO BLANCO, Ana Myriam. Apropiación <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo Pedagógico <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Educación aDistancia <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Tolima por parte <strong>de</strong> los Tutores Académicos y Pedagógicos, ,Universidad <strong>de</strong> Manizales y CINDE, Manizales, 2000.SALINAS, Marta Lorena. Evaluación <strong>de</strong> los aprendizajes en la Universidad. U. Antioquia.SANDOVAL, Carlos y otras. Hacia la construcción <strong>de</strong> un concepto <strong>de</strong> Desarrollo Humano.Manizales, 1998. p. 21.SENGE, Peter M. La quinta disciplina. El arte y la práctica <strong>de</strong> la organización abierta alaprendizaje. Madrid: Granica, 1995.SOTO LOMBANA, Carlos Arturo. Metacognición: el concepto, campos <strong>de</strong> trabajo y perspectivas.Material sin publicar. Universidad <strong>de</strong> Antioquia, 1997.


DISEÑO MICROCURRICULAR DEPROGRAMAS DE EDUCACIÓNCONTINUADACódigo: F-PE-48Página 21 <strong>de</strong> 22Versión D&D: 05Nombre <strong>de</strong>l Programa AcadémicoDiplomado <strong>de</strong> Formación y ActualizaciónDocente con Énfasis en Investigación yMétodos <strong>de</strong> trabajo en el aula <strong>de</strong> claseUNIGARRO, Manuel Antonio. Educación Virtual.Editorial UNAB. Bucaramanga. 2001Encuentro Formativo en el Ciberespacio.VINENT, Manuel. Lenguaje y competencias. En: Hacia una cultura <strong>de</strong> la evaluación para el sigloXXI. Bogotá: Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, 1999.SANDOVAL, Carlos y otras. Hacia la construcción <strong>de</strong> un concepto <strong>de</strong> Desarrollo Humano.Manizales, 1998. p. 21.SENGE, Peter M. La quinta disciplina. El arte y la práctica <strong>de</strong> la organización abierta alaprendizaje. Madrid: Granica, 1995.SOTO LOMBANA, Carlos Arturo. Metacognición: el concepto, campos <strong>de</strong> trabajo y perspectivas.Material sin publicar. Universidad <strong>de</strong> Antioquia, 1997.UNIGARRO, Manuel Antonio. Educación Virtual.Editorial UNAB. Bucaramanga. 2001Encuentro Formativo en el Ciberespacio.VINENT, Manuel. Lenguaje y competencias. En: Hacia una cultura <strong>de</strong> la evaluación para el sigloXXI. Bogotá: Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, 1999.5. RECURSOS PEDAGÓGICOS Y TECNOLÓGICOS REQUERIDOS- Computadores con acceso a Internet para las sesiones <strong>de</strong> TICS.- instalar el programa Cmaptools (pue<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scargar e instalar gratuitamente <strong>de</strong> la página:http://cmap.ihmc.us/download/6. PERFIL DE LOS FACILITADORES.Educación- Poseer título profesional universitario.- Poseer título <strong>de</strong> especialización o <strong>de</strong> maestría en educación o encampos afines (ciencias humanas o ciencias sociales) o estarrealizando su tesis <strong>de</strong> grado.Habilida<strong>de</strong>s- Poseer material bibliográfico <strong>de</strong> su autoría publicado en revistasuniversitarias (dos artículos como mínimo).


DISEÑO MICROCURRICULAR DEPROGRAMAS DE EDUCACIÓNCONTINUADACódigo: F-PE-48Página 22 <strong>de</strong> 22Versión D&D: 05Nombre <strong>de</strong>l Programa AcadémicoDiplomado <strong>de</strong> Formación y ActualizaciónDocente con Énfasis en Investigación yMétodos <strong>de</strong> trabajo en el aula <strong>de</strong> claseExperiencia- Poseer experiencia en docencia universitaria <strong>de</strong> 5 años comomínimo.- Compartir y practicar el Mo<strong>de</strong>lo Pedagógico Dialógico <strong>de</strong> la IUE y suenfoque biológico cultural y su comprensión <strong>de</strong>l ser humano comoun ser emocional y racional.- Poseer las habilida<strong>de</strong>s centrales y características <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>loPedagógico Dialógico IUE: conversacionales, dialógicas,comunicativas e informativas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!