10.07.2015 Views

Luciana Betancur - Grupo Interdisciplinario de Investigadores en ...

Luciana Betancur - Grupo Interdisciplinario de Investigadores en ...

Luciana Betancur - Grupo Interdisciplinario de Investigadores en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Instituto <strong>de</strong> Desarrollo Económico y Social2º JORNADAS DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓNReflexiones <strong>en</strong> torno al proceso <strong>de</strong> investigación.14, 15 y 16 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2012EJE: Imág<strong>en</strong>es, discursos e imaginarios: fotografía y cine <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales.Pon<strong>en</strong>cia titulada: “La Patagonia <strong>en</strong> los libros <strong>de</strong> textos. Discurso, imág<strong>en</strong>es yactivida<strong>de</strong>s didácticas <strong>en</strong> libros <strong>de</strong> circulación regional para escuelas primarias <strong>de</strong> lasprovincias <strong>de</strong> Neuquén y Rio Negro: ¿Qué y cómo se <strong>en</strong>seña la Patagonia?”Prof. <strong>Betancur</strong> <strong>Luciana</strong> B 1 .Universidad Nacional <strong>de</strong>l ComahueFac. <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la Educaciónlucianabetancur@gmail.comResum<strong>en</strong>Los textos escolares constituy<strong>en</strong> herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> construcción y socialización discursiva,si<strong>en</strong>do un medio válido <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> saberes. Conti<strong>en</strong><strong>en</strong> un conjunto <strong>de</strong> m<strong>en</strong>sajes explícitos eimplícitos que se manifiestan a través <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje que utilizan, las imág<strong>en</strong>es que se expon<strong>en</strong>, lostemas que tratan, la forma <strong>en</strong> que lo abordan, como también aquello que omit<strong>en</strong>.En esta pon<strong>en</strong>cia nos proponemos, a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> dos textos escolares <strong>de</strong> edición ycirculación regional, construir/reconstruir el <strong>en</strong>tramado <strong>de</strong>l discurso escrito e iconográfico <strong>en</strong> que hasido (y es) repres<strong>en</strong>tado el territorio patagónic o como cont<strong>en</strong>ido escolar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los múltiplesaspectos que abordan; geográficos, económicos y sociales. Consi<strong>de</strong>rando significativo su aporte <strong>en</strong>el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la Patagonia <strong>en</strong> tanto, su reedición ha permitido que, año tras año, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década<strong>de</strong>l 80’ continúe -aun <strong>en</strong> la actualidad- si<strong>en</strong>do un material <strong>de</strong> uso escolar <strong>en</strong> las escuelas <strong>de</strong> la regiónnordpatagonica.Al respecto nos preguntamos ¿Cuáles son las imág<strong>en</strong>es que <strong>de</strong>l territorio patagónicotransmitían y transmit<strong>en</strong> los textos escolares <strong>de</strong> circulación regional <strong>en</strong> las escuelas primariasprovinciales <strong>de</strong> Neuquén y Rio Negro? ¿Cómo se repres<strong>en</strong>ta la Patagonia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus diversosaspectos geográficos, económicos y sociales <strong>en</strong> la actualidad? ¿Qué discursos predominan y comose pres<strong>en</strong>tan? ¿Qué imág<strong>en</strong>es se pon<strong>en</strong> <strong>de</strong> manifiesto respecto <strong>de</strong>l territorio y el aborig<strong>en</strong>?Se advierte una perviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la Patagonia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión“colonizadora” que justifica la ocupación <strong>de</strong> territorios. En el discurso por mom<strong>en</strong>tos se remite a laactualidad <strong>de</strong> los pueblos originarios, sin embargo el predominio <strong>de</strong> un l<strong>en</strong>guaje que narra su1 Profesora <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la Educación.


exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un tiempo pasado y lejano, lo ubica al “aborig<strong>en</strong>” como habitante <strong>de</strong>l territorioarg<strong>en</strong>tino que pue<strong>de</strong> ser estudiado <strong>en</strong> su pasado.De la misma manera advertimos la vig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l predominio <strong>de</strong>l espacio geográfico <strong>de</strong> laPatagonia como “inhóspito”, “tierra <strong>de</strong> promisión” que “<strong>en</strong>seña” las gran<strong>de</strong>s v<strong>en</strong>tajas económicas yfronterizas para la sociedad nacional reforzada esta mirada, a su vez, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la iconografía y lasactivida<strong>de</strong>s que se propon<strong>en</strong>.Palabras claves: Textos Escolares; Repres<strong>en</strong>tación; Patagonia; indíg<strong>en</strong>as; territorio.Introducción:El sigui<strong>en</strong>te escrito forma parte <strong>de</strong> los resultados parciales <strong>de</strong> una investigación que se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> su fase final <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, al que hemos arribado tras el análisis discursivo eiconográfico <strong>de</strong> un corpus docum<strong>en</strong>tal constituido por textos escolares – Libros <strong>de</strong> lectura yManuales- <strong>en</strong> las provincias <strong>de</strong> Río Negro y Neuquén, durante el período 1960-2000.El proyecto <strong>de</strong> investigación 2 ti<strong>en</strong>e por objetivo construir/reconstruir el <strong>en</strong>tramado <strong>de</strong>ldiscurso escrito e iconográfico <strong>en</strong> que ha sido repres<strong>en</strong>tado el territorio patagónico como cont<strong>en</strong>idoescolar, indagando algunas <strong>de</strong> las dim<strong>en</strong>siones política, pedagógica, i<strong>de</strong>ológica y ci<strong>en</strong>tífica,vinculada, <strong>en</strong>tre otros temas, al tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l “aborig<strong>en</strong>” y la <strong>de</strong>nominada “conquista<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto”.La Patagonia ha sido objeto <strong>de</strong> numerosas investigaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos ámbitos, disciplinasy metodologías abordadas, consi<strong>de</strong>ramos que esta temática poco ha sido estudiada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los textosescolares. La inclusión <strong>de</strong> esta perspectiva <strong>de</strong> análisis permite recabar mayor información acerca <strong>de</strong>la construcción <strong>de</strong> las repres<strong>en</strong>taciones sobre la Patagonia <strong>en</strong> la cultura escolar regional. En estes<strong>en</strong>tido la indagación <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos que “<strong>en</strong>señan” los textos escolares, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los m<strong>en</strong>sajeslingüísticos e iconográficos, es una manera <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que “saberes” fueron aceptados comoválidos <strong>en</strong> un periodo <strong>de</strong>terminado y con el cual se fue repres<strong>en</strong>tando e i<strong>de</strong>ntificando La Patagonia,porque como expresa Chopin los manuales escolares; “pue<strong>de</strong>n ser estudiados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos puntos<strong>de</strong> vista, ya que son a un tiempo producto <strong>de</strong> consumo, soporte <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos escolares,vectores i<strong>de</strong>ológicos y culturales e instrum<strong>en</strong>tos pedagógicos" (Chopin, 1992:102)Por lo expuesto, <strong>en</strong> esta ocasión, el análisis se c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> dos textos escolares <strong>de</strong> ediciónregional; “Neuquén mi provincia” y “Río Negro, mi Provincia” que forman part<strong>en</strong> <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong>materiales didáctico regionales para uso <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> escuela primaria <strong>de</strong> Iº y IIº ciclo, es<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> 1° a 5° grado, junto a otros, <strong>de</strong> características similares, como; La Pampa, mi provincia,Chubut, mi provincia, Santa Cruz, mi provincia, Pehuén, Currú Leuvú, Cal<strong>de</strong>n, Mutisia y elChaltén. Su autoría pert<strong>en</strong>ece a Marcelino Castro García- doc<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Río Negrooriundo<strong>de</strong> Al<strong>de</strong>acipreste, (Salamanca, España) qui<strong>en</strong> eligió como lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia la Patagoniadon<strong>de</strong> fue maestro <strong>de</strong> varios colegios primarios. A partir <strong>de</strong> los 36 años, se inserto <strong>en</strong> las escuelasprimarias <strong>de</strong> escasos recursos, y no t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do material bibliográfico para <strong>en</strong>señar <strong>en</strong> 4º grado <strong>en</strong> elárea <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cias sociales, se <strong>de</strong>dicó a escribir el libro “Río Negro, mi Provincia” 3 , don<strong>de</strong> volcó todolo que fue recopilando e investigando por los distintos lugares don<strong>de</strong> trabajó, sumado a lo que lag<strong>en</strong>te lugareña que le fue aportando.Consi<strong>de</strong>ramos significativo su estudio <strong>en</strong> tanto, como hemos m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> otros trabajos 4resulta ser un aporte relevante para el estudio y análisis <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> la2 “El libro <strong>de</strong> texto como constructor <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>taciones: la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> la Patagonia (Río Negro y Neuquén, 1960 -2000)”, comocontinuación <strong>de</strong>l proyecto “Libros <strong>de</strong> texto. Imág<strong>en</strong>es y repres<strong>en</strong>taciones. La construcción <strong>de</strong> la Patagonia <strong>en</strong> el imaginario escolar. RíoNegro y Neuquén (1884-1957)”3 Fue <strong>de</strong>clarado <strong>de</strong> interés educativo y cultural por la legislatura provincial <strong>de</strong> Río Negro <strong>en</strong> el año 2000.4 BETANCUR, <strong>Luciana</strong> y GONZALEZ, Analia (2009)“La Patagonia <strong>en</strong> los libros <strong>de</strong> texto. El C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> la Conquista <strong>de</strong>l Desierto<strong>en</strong> el marco <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Reorganización Nacional: El caso <strong>de</strong>l libro ‘La Conquista <strong>de</strong>l Desierto’ (1979) <strong>de</strong> Marcelino Castro García”,<strong>en</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba.VI Jornadas <strong>de</strong> investigación <strong>en</strong> educación. “Investigación, conocimi<strong>en</strong>to y protagonismo <strong>de</strong> losactores <strong>en</strong> el campo Educativo”. Córdoba Capital.


Patagonia, <strong>en</strong> primer lugar porque forman parte <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> edición y circulaciónregional-a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los manuales que hemos analizado <strong>de</strong> edición nacionalportanto son único <strong>en</strong> su tipo con una estructura interna que aporta una metodología original-parala época <strong>en</strong> la que se empieza a editar 1983 5 - que incluye imág<strong>en</strong>es y activida<strong>de</strong>s especificas para eltratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la región patagónica y fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, y <strong>en</strong> segundo lugar porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fechacontinúa editándose año a año conservando su estructura original.Por todo ello, nuestro interés se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el análisis <strong>de</strong>l discurso escrito e iconográficopres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los materiales didácticos regionales que circulaban <strong>en</strong> las escuelas primarias <strong>de</strong>Neuquén y Rio Negro. Los temas expuestos <strong>en</strong> estos textos giran <strong>en</strong> torno a; ubicación, limites/relieve, zonas, geográficas/ clima, flora y fauna/Antece<strong>de</strong>ntes históricos, población/Agricultura,gana<strong>de</strong>ra, minería, industria, comunicaciones, turismo/ Salud, educación, vivi<strong>en</strong>da y gobierno,información que es específica <strong>de</strong> las provincias nordpatagonicas <strong>de</strong> Neuquén y Rio Negro. Para losfines <strong>de</strong> este trabajo se consi<strong>de</strong>ra para su estudio los temas vinculados a la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l habitantepatagónico <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada “conquista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto”. Al respecto, los sigui<strong>en</strong>tesinterrogantes permit<strong>en</strong> su análisis ¿Qué repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la Patagonia se expone <strong>en</strong> los textos <strong>de</strong>edición regional con respecto a la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l habitante patagónico?¿Qué y cómo se <strong>en</strong>seña laconquista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto?“Antece<strong>de</strong>ntes Históricos”: Las “razas indíg<strong>en</strong>as” 6 que habitaron Neuquén y Rio Negro.Como se ha m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> otros trabajos 7 los discursos hegemónicos-<strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>la Patagonia y sus habitantes- han asistido a una construcción <strong>de</strong>l territorio <strong>en</strong> el cual <strong>en</strong> unaprimera etapa se apelo a la concepción <strong>de</strong> “<strong>de</strong>sierto” y “vacío”, con su correlato <strong>en</strong> las nociones <strong>de</strong>“salvajismo y barbarie” respecto <strong>de</strong>l “aborig<strong>en</strong>”. En una segunda etapa, la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> losterritorios <strong>de</strong>l Sur, tras las Campañas militares, asist<strong>en</strong> a un período <strong>de</strong> re<strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to yresignificación, producto <strong>de</strong> los recursos, utilida<strong>de</strong>s y aprovechami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l espacio, <strong>en</strong> el cual seproduce lo que An<strong>de</strong>rmann (2000) llama <strong>de</strong> “apropiación”, los habitantes <strong>de</strong> la Patagonia aparec<strong>en</strong>arqueologizados, originando la paleontologización <strong>de</strong>l otro (Quijada, 2000).Estas consi<strong>de</strong>raciones resultan importante <strong>en</strong> el análisis <strong>de</strong> los textos escolares, ya que estoshan ocupado un lugar <strong>de</strong> privilegio para la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> aquellos cont<strong>en</strong>idos i<strong>de</strong>acionales(Wainerman, 2003) <strong>en</strong> tanto conti<strong>en</strong><strong>en</strong> concepciones e intereses reflejados al interior comocont<strong>en</strong>ido “oficial” que <strong>de</strong>bía transmitir la escuela.La pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los temas tal como se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los textos, es la que se utiliza paraabordar el análisis <strong>de</strong> su tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> este escrito, <strong>en</strong> tanto, se consi<strong>de</strong>ra que resulta suger<strong>en</strong>te el“como” <strong>de</strong>be compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rse y vincularse los cont<strong>en</strong>idos acerca <strong>de</strong>l “aborig<strong>en</strong>” y la “conquista”. Deesta manera el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los “habitantes originarios” y la “conquista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto” vanconstituyéndose <strong>en</strong> una trama <strong>de</strong> significados que otorgan <strong>en</strong> su <strong>de</strong>scripción a las provincias <strong>de</strong>Neuquén y Rio Negro los “b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong>sarrollo económico” pos conquista.Este s<strong>en</strong>tido inicialm<strong>en</strong>te pareciera que se reconoce a los “aboríg<strong>en</strong>es” como los primitivoshabitantes; ya que el objetivo que introduce y pre anuncia el estudio <strong>de</strong> los “Antece<strong>de</strong>ntes5 Hasta el año 1983 los textos escolares <strong>en</strong> nuestro país <strong>de</strong>bían, previo a su puesta <strong>en</strong> circulación, ser aprobados por el ministerio <strong>de</strong>educación. El control estatal era más i<strong>de</strong>ológico que ci<strong>en</strong>tífico, los mom<strong>en</strong>tos culminantes <strong>de</strong> este mecanismo <strong>de</strong> vigilancia coincidíancon los gobiernos autoritarios y <strong>de</strong> facto. Este hecho señala que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1983 circul<strong>en</strong> libros <strong>de</strong> edición regional.6 La expresión “razas indíg<strong>en</strong>as” es retomada tal como se plantea <strong>en</strong> los textos. También a lo largo <strong>de</strong>l trabajo se utilizan las<strong>de</strong>nominaciones “indíg<strong>en</strong>a/s”, “indio”, o “aboríg<strong>en</strong>es” <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la terminología que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> los libros <strong>de</strong> texto, aunqueadvertimos que el concepto “indio” es un concepto acuñado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cultura dominante.7 García, Amelia Beatriz y Miralles, Gl<strong>en</strong>da (2009) “Reconocimi<strong>en</strong>to… Incorporación… Reivindicación…<strong>en</strong> la Patagonia ¿Qué revelanacerca <strong>de</strong>l indíg<strong>en</strong>a los textos escolares?”, <strong>en</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong>l Comahue. Facultad <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la Educación. Vº CongresoNacional y IIIº Internacional <strong>de</strong> Investigación Educativa: Investigación Educativa y Compromiso social. Cipolletti, Rio Negro.


Históricos” invita al lector a; “Tratar <strong>de</strong> conocer ahora a los neuquinos/rionegrinos: nuestrahistoria, nuestras costumbres y formas <strong>de</strong> vida. Así podremos compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos mejor a nosotrosmismos, nuestras necesida<strong>de</strong>s actuales y trabajar por un futuro mejor” ( Neuquén, mi provincia.1983:26) Sin embargo la información que se expone da cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la contradicción <strong>de</strong> lo <strong>en</strong>unciado,ya que se pue<strong>de</strong> advertir una yuxtaposición <strong>en</strong> el discurso que atraviesa el m<strong>en</strong>saje lingüístico eiconográfico <strong>en</strong> los temas que posteriorm<strong>en</strong>te se <strong>de</strong>sarrollan. Se advierte que la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l“aborig<strong>en</strong>” es repres<strong>en</strong>tada como parte <strong>de</strong> un pasado lejano, anulando su exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> tiempopres<strong>en</strong>te, luego <strong>de</strong> la “conquista” se atribuye la colonización, crecimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lasprovincias <strong>de</strong> Rio Negro y Neuquén a los “colonos inmigrantes” como “pioneros” y promotores <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las provincias <strong>en</strong> el periodo <strong>de</strong> organización nacional.Es así que los textos expon<strong>en</strong> los temas <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te manera; bajo el titulo “Antece<strong>de</strong>nteshistóricos. Población” se apela a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes, según se expresa, “razasaboríg<strong>en</strong>es” que “habitaron” <strong>en</strong> las provincias <strong>de</strong> Neuquén y Rio Negro; “Razas indíg<strong>en</strong>ashabitaron el suelo neuquino, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace miles <strong>de</strong> años. De lo más antiguos conservamos levesvestigios, como; <strong>de</strong>pósitos funerarios, cavernas don<strong>de</strong> habitaron, pinturas y grabados rupestres”(Neuquén y Rio Negro mi provincia, 1983) Como se ha m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> otros trabajos y periodosanalizados 8 advertimos que el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l “indíg<strong>en</strong>a” consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una imprecisióntemporal y espacial tal como se indica; “habitaron hace miles <strong>de</strong> años”, conlleva al <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> lascategorías <strong>de</strong> tiempo y espacio transformándolos <strong>en</strong> ahistóricos, paleontologizados yarqueleojizando la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l “aborig<strong>en</strong>”. De esta manera su lugar <strong>en</strong> los textos no está vinculadoa los acontecimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la historia nacional, sino a la arqueología y la prehistoria, pero no <strong>en</strong> els<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>l orig<strong>en</strong>, sino <strong>de</strong> un pasado remoto sin vínculos con la cultura nacional o solam<strong>en</strong>teasociados como vestigios (Miralles, G. y García, B. 2009) En este s<strong>en</strong>tido, la cita anterior reflejados cuestiones significativas que comulgan con lo dicho; por un lado, la utilización <strong>de</strong>l verbo“habitaron” remite a la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los “indíg<strong>en</strong>as” <strong>en</strong> un tiempo pasado porque tal como sem<strong>en</strong>ciona solo se conservan “leves vestigios”. Por otra parte el uso <strong>de</strong> la categoría “razas” nosseñala el predominio-como <strong>en</strong> otros periodos- <strong>de</strong> una concepción sobre los pueblos originariosbasada <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico positivista <strong>en</strong> el cual se establecía la inferioridad <strong>de</strong> tipo racista<strong>de</strong> los mismos, según una escala biológica que <strong>de</strong>terminaba el lugar <strong>de</strong> cada grupo étnico,comúnm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>nominado <strong>en</strong> su contexto como “raza”, <strong>en</strong> función <strong>de</strong> sus características físicas 9 . Deeste modo, resulta recurr<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contrar <strong>de</strong>scripciones vinculadas a sus rasgos f<strong>en</strong>otípicos; “Lospehu<strong>en</strong>ches habitaron la zona <strong>de</strong> los pehu<strong>en</strong>es o araucarias. Eran altos y <strong>de</strong>lgados, el ti<strong>en</strong>te <strong>de</strong> supiel era más oscuro y su cabello ondulado”(Neuquén, mi provincia 1983:26), a su forma <strong>de</strong> vida ycostumbre: “Cazaban guanacos y recolectaban semillas y frutas silvestres (…) su vivi<strong>en</strong>da era untoldo <strong>de</strong> cuero y los vestidos también los confeccionaban con pieles y se adornaban conplumas”(Neuquén, mi provincia 1983:26). Como señala Artieda se transforman <strong>en</strong> “un elem<strong>en</strong>tomás <strong>de</strong>l paisaje natural” don<strong>de</strong> se realiza una “<strong>de</strong>scripción exhaustiva <strong>de</strong> sus características físicas<strong>en</strong> función <strong>de</strong> la geografía que habitan”.Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> continuida<strong>de</strong>s también resulta significativo <strong>de</strong>stacar eltratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los “araucanos o mapuches” qui<strong>en</strong>es se pres<strong>en</strong>tan como “infiltrados”, así leemosluego <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los tehuelches que; “A consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la infiltración <strong>de</strong> los mapuches<strong>de</strong>s<strong>de</strong> chile que se as<strong>en</strong>taron <strong>en</strong>tre ellos, fueron perdi<strong>en</strong>do casi todas sus primitivas costumbres yhasta sus características físicas” (Rio Negro, mi provincia 1983:26) En este s<strong>en</strong>tido, suconsi<strong>de</strong>ración no es m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> tanto, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Teobaldo y Nicoletti (2007) se apela con estem<strong>en</strong>saje a una imag<strong>en</strong> particular construida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio mismo <strong>de</strong> la Conquista militar (1879 -8 Teobaldo, M. y Nicoletti M.A (2007) “La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l otro (chil<strong>en</strong>os e indíg<strong>en</strong>as), <strong>en</strong> los textos escolares <strong>de</strong> Arg<strong>en</strong>tina ( 1900 a1957)”Seminario: Los Otros <strong>en</strong> los textos escolares. Conflictos <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> las imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> nación. Facultad <strong>de</strong>Humanida<strong>de</strong>s.Universidad Nacional Noreste. Resist<strong>en</strong>cia. Chaco-9 Teobaldo Mirta y Nicoletti María Andrea (2007) “ Repres<strong>en</strong>taciones sobre la Patagonia y sus habitantes originarios <strong>en</strong> los textosescolares. 1886 - 1940” . , <strong>en</strong> Quinto Sol, Revista <strong>de</strong> Historia Regional, Nº 11. Universidad Nacional <strong>de</strong> La Pampa.


1884): el chil<strong>en</strong>o como <strong>en</strong>emigo nacional, como intruso que avanza sobre los límites fronterizospara ocupar la Patagonia. De esta manera, el salvajismo es extranjero e invasor, empuja incluso alos habitantes originarios <strong>de</strong>l territorio arg<strong>en</strong>tino; veamos otro ejemplo;“Mapuches o araucanos: Pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la raza andida, lo mapuches son los últimosindíg<strong>en</strong>as que se establecieron <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina hace unos 250 años. Con esa migración, se dio unproceso <strong>de</strong> adaptación y fusión con los pueblos anteriores a su llegada sin gran<strong>de</strong>s viol<strong>en</strong>cias y<strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>tos. Eran la población autóctona <strong>de</strong> Chile al llegar los españoles. Se resistieront<strong>en</strong>zam<strong>en</strong>te a la p<strong>en</strong>etración blanca y fueron <strong>de</strong>splazados hacia el sur don<strong>de</strong> ofrecieron fuerteresist<strong>en</strong>cia y com<strong>en</strong>zaron su migración hacia la Patagonia y la pampa (Neuquén, mi provincia1983: 27)En las páginas sigui<strong>en</strong>tes bajo el subtitulo “expedicionarios blancos” se <strong>de</strong>staca qui<strong>en</strong>esfueron los primeros <strong>en</strong> llegar a Neuquén y Rio Negro. En el caso <strong>de</strong>l libro Neuquén, mi provinciase expresa; “El primero fue Jerónimo Al<strong>de</strong>rete <strong>en</strong> 1551, que recorrió la zona <strong>de</strong>l lagoHuechulafqu<strong>en</strong>” (Neuqu<strong>en</strong>, mi provincia 1983:29) e inmediatam<strong>en</strong>te se dice; “pero los indíg<strong>en</strong>aslos atacaron y <strong>de</strong>rrotaron obligándolo a volver”. Así se reitera con <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> nombres y fechas lasexpediciones <strong>de</strong>; “Francis y Pedro <strong>de</strong> Villagra <strong>en</strong> 1552” qui<strong>en</strong>es exploraron “nuestro territorio”,Pedro Leiva <strong>en</strong> 1563 qui<strong>en</strong> “trajo las primeras noticias sobre los indios pehu<strong>en</strong>ches”. En el caso <strong>de</strong>Rio Negro, mi provincia se <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong> la misma manera; “El primero <strong>en</strong> bor<strong>de</strong>ar las costasrionegrinas fue Don Hernando <strong>de</strong> Magallanes” (Rio Negro, mi provincia 1983: 28) En ambos sehace refer<strong>en</strong>cia a la búsqueda y exploración que movía a estos expedicionarios- <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> lacolonia- la cual partía <strong>de</strong> la famosa ley<strong>en</strong>da <strong>de</strong> “La ciudad <strong>de</strong> lo cesares” que concebía la exist<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> “una fabulosa ciudad, ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> riquezas y habitada por hombres blancos” <strong>en</strong> estas tierras. Perofinalm<strong>en</strong>te la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> estas expediciones solo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra “indíg<strong>en</strong>as que los atacan” y <strong>de</strong>b<strong>en</strong>retroce<strong>de</strong>r. Lo mismo ocurre con “Los misioneros”, <strong>en</strong> este subtitulo se m<strong>en</strong>cionan los int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>labor “evangelizadora” que se empr<strong>en</strong>dieron, como es el caso <strong>de</strong>l padre “Diego <strong>de</strong> Rosales” qui<strong>en</strong>“hizo varios viajes <strong>de</strong> <strong>de</strong> chile para conseguir la paz con los indíg<strong>en</strong>as y <strong>de</strong>volverles cautivos”, <strong>en</strong>el mismo s<strong>en</strong>tido se hace se m<strong>en</strong>ciona al padre Nicolás Mascardi qui<strong>en</strong> “consigue la libertad <strong>de</strong>algunos indíg<strong>en</strong>as cautivos” pero al int<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>contrar la ciudad <strong>de</strong> los cesares “murió a lanzazospor indios <strong>en</strong>emigos”.La misma cita sirve <strong>de</strong> ejemplificadora para ambos libros ya que las expresiones no difier<strong>en</strong>,y <strong>de</strong> hecho se cierra el tema indicando que los int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> evangelizar corrieron con la mismasuerte; “todos fueron muertos por los indíg<strong>en</strong>as que finalm<strong>en</strong>te inc<strong>en</strong>diaron la misión”.En estos dos últimos subtítulos hay una sobreabundancia <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia a nombres y fechas <strong>de</strong>los acontecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> don<strong>de</strong>, si bi<strong>en</strong> se especifica que la exploración t<strong>en</strong>ia “intereses económicos”-según la ley<strong>en</strong>da <strong>de</strong> los cesares- y, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> los misioneros, a<strong>de</strong>más había un interésevangelizador, <strong>en</strong> estos hechos se adjudica una carga <strong>de</strong> belicosidad a los “aboríg<strong>en</strong>es” ya queconstantem<strong>en</strong>te las expediciones no se pue<strong>de</strong>n concretar por el “ataque <strong>de</strong> los aboríg<strong>en</strong>es”. Estamanera <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tar los “saberes” ubica al “aborig<strong>en</strong>” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una caracterización que no da cu<strong>en</strong>ta<strong>de</strong> lo que significo <strong>en</strong> términos históricos las “expediciones <strong>de</strong> los blancos”, por el contrario lacarga negativa se adjudica al “aborig<strong>en</strong>” y no al “blanco”. Se apela a una imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> los“aboríg<strong>en</strong>es” analizados <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l espacio como “salvajes y bárbaros” por su naturalezaindómita, i<strong>de</strong>as que legitimaron y posibilitaron su exterminio.Se refuerza esta yuxtaposición <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es “conquistaron” el territorio patagónico y loshabitantes originarios <strong>en</strong> el subtitulo sigui<strong>en</strong>te <strong>de</strong>nominado; “Relaciones <strong>en</strong>tre indios y blancos”. Sibi<strong>en</strong> allí se alu<strong>de</strong> a que “las relaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los españoles siempre fueronconflictivas”; se adjudica este hecho a que los “indios t<strong>en</strong>ían fortines <strong>en</strong> la frontera don<strong>de</strong>vigilaban”. Por este motivo, tal como se expresa;“Los blancos fueron corri<strong>en</strong>do la frontera para t<strong>en</strong>er más tierra para la agricultura y lagana<strong>de</strong>ría y los indios se <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dían <strong>de</strong> la usurpación <strong>de</strong> sus territorios haci<strong>en</strong>do los llamadosmalones, <strong>en</strong> los que invadían estancias llevándose ganados, y a veces matando pobladores y


llevándolos cautivos. Se hicieron muchos tratados <strong>de</strong> paz que no se cumplían por ambas partes, sellevaron a<strong>de</strong>lante varias expediciones militares para combatirlos” (Neuquén mi provincia 1983:31)Este párrafo es significativo ya que se advierte un int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r esta relación <strong>de</strong>s<strong>de</strong>otro lugar; los “indios” se <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dían <strong>de</strong> esta “usurpación” <strong>de</strong> sus territorios haci<strong>en</strong>do malones,pareciera ser que estamos vi<strong>en</strong>do “la otra parte <strong>de</strong> la historia” <strong>en</strong> la cual se incluye y reconocería lapert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las tierras a los pueblos originarios <strong>de</strong> la cual querían ser <strong>de</strong>spojados por los“blancos” <strong>en</strong> pos <strong>de</strong> sus intereses económicos; “la agricultura y gana<strong>de</strong>ría”. Sin embargo, se vuelvea <strong>en</strong>fatizar <strong>en</strong> su belicosidad y salvajismo es así que; eran ellos- los aboríg<strong>en</strong>es- qui<strong>en</strong>es “invadíanestancias” para “robar ganado” y “mataban pobladores”, la caracterización <strong>de</strong>l aborig<strong>en</strong> comorebel<strong>de</strong> e indisciplinado por su condición <strong>de</strong> incivilizado y salvaje predomina <strong>en</strong> el m<strong>en</strong>sajelinguistico. En el mismo s<strong>en</strong>tido, posteriorm<strong>en</strong>te se hace refer<strong>en</strong>cia a las acciones <strong>de</strong> Juan Manuel<strong>de</strong> Rosas qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> combatir a las “tribus rebel<strong>de</strong>s” logro la paz con las tribus que“hicieron tratados” así se <strong>de</strong>staca que; “El gobierno <strong>en</strong>tregaba a los caciques principales <strong>de</strong> estamanera <strong>en</strong>tregaba yeguas, vacas y víveres diversos” (Rio Negro y Neuquén, mi provincia)Conquista, colonización y <strong>de</strong>sarrolloLa “Campaña <strong>de</strong> Roca” narra los acontecimi<strong>en</strong>tos que se dieron a partir <strong>de</strong> las 5 divisionesque se <strong>en</strong>viaron para lograr la ocupación <strong>de</strong> los territorios. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> unrelato que no es ext<strong>en</strong>sivo, más bi<strong>en</strong> solo se puntualiza <strong>en</strong> cada una <strong>de</strong> las divisiones que, con susrespectivos jefes militares, logra finalm<strong>en</strong>te esta conquista;“Julio, A. Roca preparo una campaña militar para ocupar efectivam<strong>en</strong>te todo el territorioexpulsando a las tribus que no se sometieran al gobierno, al sur <strong>de</strong> los ríos Negro y Neuquén. Antes<strong>de</strong> la of<strong>en</strong>siva final Roca <strong>en</strong>vió varias expediciones preliminares que batieron a los indíg<strong>en</strong>astomando prisiones a varios caciques. En 1879 se llevo a cabo la campaña <strong>de</strong>finitiva, <strong>en</strong> la queparticiparon 5 divisiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos puntos. (…)El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l ejercito nacional con los fusilesremignton <strong>de</strong> largo alcance, se impuso fácilm<strong>en</strong>te a las lanzas <strong>de</strong> los aboríg<strong>en</strong>es”.En esta cita resulta suger<strong>en</strong>te el uso <strong>de</strong> los términos “expulsando” y “batieron” con loscuales se vinculan las acciones empr<strong>en</strong>didas tras la campaña militar, ya que suprim<strong>en</strong> comocont<strong>en</strong>ido el g<strong>en</strong>ocidio <strong>de</strong> los pueblos originarios, a su vez, la precarización <strong>en</strong> cuanto al <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos don<strong>de</strong> solo se m<strong>en</strong>cionan lugares, nombres y fechas <strong>de</strong> estas campañas,ocultan los intereses políticos y económicos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada conquista. Solo al finalizar el temaun subtitulo expone; “Las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la ocupación militar <strong>de</strong> la Patagonia”, m<strong>en</strong>cionando amodo <strong>de</strong> ítems las sigui<strong>en</strong>tes cuestiones; Se aseguro <strong>en</strong> todo el territorio Patagónico la paz, el or<strong>de</strong>n y el sometimi<strong>en</strong>to a laley y a las autorida<strong>de</strong>s nacionales, Se hizo efectiva la soberanía nacional sobre todo el sur arg<strong>en</strong>tino por el que Chilet<strong>en</strong>ía pret<strong>en</strong>siones. Surgieron nuevas poblaciones atray<strong>en</strong>do un gran número <strong>de</strong> colonos arg<strong>en</strong>tinos yextranjeros, una a<strong>de</strong>cuada acción <strong>de</strong> gobierno arg<strong>en</strong>tina permitió que secolonizaran las tierras, se construyeron canales <strong>de</strong> riego, se crearon escuela, seext<strong>en</strong>dió la línea telegráfica, se construyeron caminos, se ext<strong>en</strong>dió el ferrocarrilsud, y progresivam<strong>en</strong>te todas nuestras tierras se incorporaron a todos los factores<strong>de</strong>l progreso” (Neuquén y mi provincia Rio Negro mi provincia pág. 34)De este modo cobra s<strong>en</strong>tido el argum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la Conquista <strong>en</strong> territorio patagónico; elsignificado que <strong>en</strong>cierran estas “consecu<strong>en</strong>cias” otorgan a la conquista una valoración positiva, yaque se consi<strong>de</strong>ra que la misma trajo “paz y or<strong>de</strong>n”, evitando el avance <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Chile-qui<strong>en</strong>es seconsi<strong>de</strong>raban “infiltrados”- y posibilito el “progreso”. Pero allí se oculta u omite lo que significo elproceso <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> la Patagonia al territorio nacional. No aparece la conquista <strong>de</strong> unpueblo por un ejército sino la conquista <strong>de</strong>l “sur arg<strong>en</strong>tino” <strong>en</strong> pos <strong>de</strong> asegurar la soberanía


nacional, <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> justificación, político y económica, y si bi<strong>en</strong> se ubica la relación“aborig<strong>en</strong>/blanco” <strong>en</strong> términos conflictivos-por ambas partes- pese a los reiterados “tratados <strong>de</strong>paz”, finalm<strong>en</strong>te la recurr<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las expresiones atribuye a los “aboríg<strong>en</strong>es” acciones como“atacaron”, “robaron ganado”, “secuestraban pobladores” con lo cual pareciera ser que se habilitabasu <strong>de</strong>salojo. Es <strong>de</strong>cir que; la vía pacifista canalizada por los tratados <strong>de</strong> paz, pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n repres<strong>en</strong>tar alas campañas como <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sivas, como parte <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> incorporación territorial para laorganización nacional y el progreso. Pero, no obstante, se <strong>de</strong>muestra que la rebeldía <strong>de</strong> los indiosimposibilita todo int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> “conviv<strong>en</strong>cia” porque al ser “incivilizados” obstaculizan el progreso.Como dato particular y excepcional <strong>en</strong> las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la ocupación militar se exponelo sigui<strong>en</strong>te; “la ley establecía que había que dotarlos <strong>de</strong> todo lo necesario para su exist<strong>en</strong>cia fija ypacífica, pero <strong>en</strong> la práctica, se produjo un <strong>de</strong>spojo casi total <strong>de</strong> sus tierras, y un implacableexterminio, imposibilitando su efectiva incorporación a los b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong> la ‘civilización’. A los quesobrevivieron se les otorgaron tierras escasas, y <strong>de</strong> mala calidad llamadas reservas indíg<strong>en</strong>as,don<strong>de</strong> quedaron totalm<strong>en</strong>te marginados, mi<strong>en</strong>tras que gran<strong>de</strong>s ext<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> tierra bu<strong>en</strong>as fueronpor ocupadas por estancias <strong>de</strong> colonos extranjeros compradas al gobierno” 10 . Sin bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> periodosanteriores esta parte <strong>de</strong> la historia no constituían los “cont<strong>en</strong>idos a <strong>en</strong>señar”, aun así continuaprevaleci<strong>en</strong>do un discurso etnocéntrico y discriminatorio <strong>en</strong> tanto son “marginados” <strong>de</strong> lossupuestos b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong> la “civilización”. Por otra parte, el uso <strong>de</strong>l término “exterminio indíg<strong>en</strong>a” yel <strong>en</strong>comillado <strong>de</strong> la palabra civilización que, <strong>en</strong> ninguno <strong>de</strong> los apartados referido a la conquista sehabía m<strong>en</strong>cionado <strong>de</strong> esa manera, pue<strong>de</strong> llevar a inferir cierta relativización y “revisión” <strong>de</strong> losacontecimi<strong>en</strong>tos, sin embargo <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to el m<strong>en</strong>saje lingüístico ofrece un argum<strong>en</strong>to que sepres<strong>en</strong>ta como opuesto al extermino <strong>en</strong> tanto se ac<strong>en</strong>túa la necesidad <strong>de</strong> “organizar” el territoriopara <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r la soberanía nacional fr<strong>en</strong>te a la am<strong>en</strong>aza <strong>de</strong> un “<strong>en</strong>emigo externo” repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> lacomunidad chil<strong>en</strong>a y, a<strong>de</strong>más, asegurar un crecimi<strong>en</strong>to económico. Más aun la organización ypres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los temas no contribuy<strong>en</strong> a una mirada que permita compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r los acontecimi<strong>en</strong>tos<strong>de</strong> manera critica ya que perduran <strong>en</strong> el relato categorías a través <strong>de</strong> las cuales se construye laimag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l aborig<strong>en</strong> <strong>en</strong> una yuxtaposición que ubica a los “aboríg<strong>en</strong>es” como “salvajes y barbaros”y la conquista como sinónimo <strong>de</strong> “paz y progreso económico”. De hecho al finalizar estos temas se<strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las provincias pos conquista, haci<strong>en</strong>do un inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong>l“progreso” y <strong>de</strong> las riquezas naturales <strong>de</strong>l Sur Arg<strong>en</strong>tino; bajo el titulo “Colonización ycrecimi<strong>en</strong>to” se expon<strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong> la ocupación militar; “la llegada <strong>de</strong>l ferrocarril sud a laconflu<strong>en</strong>cia, cruzando el pu<strong>en</strong>te sobre el rio Neuquén, posibilito bu<strong>en</strong>as comunicaciones con BahíaBlanca y Bu<strong>en</strong>os Aires. Estas abrieron nuevas posibilida<strong>de</strong>s para el comercio”. Se m<strong>en</strong>ciona porotra parte el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la agricultura gracias a los ríos y construcción <strong>de</strong> diques; “la agriculturabajo riego posibilito la radicación <strong>de</strong> muchos colonos especialm<strong>en</strong>te a partir <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>ldique contralmirante cor<strong>de</strong>ro, actualm<strong>en</strong>te ing<strong>en</strong>iero Ballester” y <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido se <strong>de</strong>stacan elsurgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las colonias agrícolas <strong>de</strong> “Plottier, Val<strong>en</strong>tina, Bouquet Roldan, Conflu<strong>en</strong>cia” y lasincorporadas posteriorm<strong>en</strong>te como las <strong>de</strong> “S<strong>en</strong>illosa, Arroyito y El Chañar”. Por otro lado sem<strong>en</strong>ciona que “<strong>en</strong> el año 1918 se comi<strong>en</strong>za a extraer petróleo <strong>de</strong> Plaza Huincul y a partir <strong>de</strong> ladécada <strong>de</strong>l 50 YPF exploto a gran escala las reservas <strong>de</strong> petróleo y gas” y como consecu<strong>en</strong>ciasurg<strong>en</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cutral- Co y Plaza Huincul. Asimismo se m<strong>en</strong>ciona el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> pu<strong>en</strong>tesy rutas que facilitaron las comunicaciones, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> m<strong>en</strong>cionar que la zona cordillera seconvierte <strong>en</strong> un “c<strong>en</strong>tro importante <strong>de</strong> atracción turística nacional e internacional” <strong>de</strong>stacando<strong>en</strong>tre los lugares; San Martin <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, Villa La Angostura, Caviahue-Copahue, Junín <strong>de</strong> losAn<strong>de</strong>s y Alumine. De esta manera, la transformación <strong>de</strong>l paisaje patagónico está vinculada a laexplotación económica <strong>de</strong> sus recursos naturales, sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong>sarrollotambién <strong>de</strong> nuevas las ciuda<strong>de</strong>s que-gracias a sus recursos- se tornan aptas para vivir y producir yse fundan luego <strong>de</strong> esta ocupación militar. En términos <strong>de</strong> continuida<strong>de</strong>s y como se ha m<strong>en</strong>cionado10 Rio Negro y Neuqu<strong>en</strong>, mi provincia. En ambos textos se expresa lo mimos.


<strong>en</strong> otros trabajos 11 ; los textos regionales analizados pue<strong>de</strong>n ubicarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el discurso que sitúa larepres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los territorios <strong>de</strong>l Sur, tras las Campañas militares, como el lugar y el esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong>los acontecimi<strong>en</strong>tos cuyos resultados ofrecieron al país un nuevo mapa político y geográfico, es<strong>de</strong>cir, apelando al re<strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to y resignificación, producto <strong>de</strong> los recursos, utilida<strong>de</strong>s yaprovechami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l espacio.Ahora bi<strong>en</strong>, lo analizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el l<strong>en</strong>guaje escrito, se nutre y refuerza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la iconografíaque se expon<strong>en</strong>, y su análisis resulta significativo porque las imág<strong>en</strong>es constituy<strong>en</strong> todo un l<strong>en</strong>guajeicónico. En este s<strong>en</strong>tido, las imág<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un valor didáctico <strong>en</strong> tanto están atravesadas einmersas <strong>en</strong> un contexto que la produce, reproduce o elabora, por lo tanto no son neutrales yarticulan un propio l<strong>en</strong>guaje que, asociadas al texto, aportan significado al cont<strong>en</strong>ido, ti<strong>en</strong>e unafunción didactico-pedagogica, es <strong>de</strong>cir que la imag<strong>en</strong> también <strong>en</strong>seña.A modo ilustrativo se retoman cuatro imág<strong>en</strong>es pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los temas quehemos analizado; el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los habitantes patagónicos y la “conquista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto”. En lafigura 1, po<strong>de</strong>mos observar el dibujo <strong>de</strong> un tehuelche con el torso semi<strong>de</strong>snudo, cubierto con pieles<strong>de</strong> animales, y una lanza <strong>en</strong> la mano. También hay otras imág<strong>en</strong>es 12 , por ejemplo <strong>de</strong> su vivi<strong>en</strong>dacompuesta por “toldos <strong>de</strong> pieles”, adornos e instrum<strong>en</strong>tos como “el cultrun” que reflejan suscostumbres y cre<strong>en</strong>cias religiosas; por ejemplo una <strong>de</strong> las imág<strong>en</strong>es muestra un grupo <strong>de</strong>“aboríg<strong>en</strong>es” danzando el Nguillatun. De esta manera, las imág<strong>en</strong>es constituy<strong>en</strong> otra formaalternativa <strong>de</strong> apropiación y coadyuvan <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> las repres<strong>en</strong>taciones si<strong>en</strong>do unimportante soporte didáctico, sigui<strong>en</strong>do a Barthes (1970) vehiculizan estereotipos y <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> lascaracterísticas físicas-biológicas reales, imaginarias o míticas. En este s<strong>en</strong>tido las imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> los“aboríg<strong>en</strong>es” son dibujos connotados que pres<strong>en</strong>tifican lo que la imago lingüística <strong>de</strong>signanominalm<strong>en</strong>te (Miralles y García, 2006) <strong>de</strong>vini<strong>en</strong>do <strong>en</strong> una ilustración recurr<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l “indio” <strong>de</strong>s<strong>de</strong>sus costumbres y rasgos f<strong>en</strong>otípicos que apelan a su naturaleza indómita.Figura 1. Neuqu<strong>en</strong>, mi provinciaEn el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los temas “expedicionarios blancos” y la “campaña <strong>de</strong> Roca” lasimág<strong>en</strong>es se yuxtapon<strong>en</strong> y refuerzan el m<strong>en</strong>saje lingüístico, así mi<strong>en</strong>tras las imág<strong>en</strong>es muestran alos “indios” (figura 2) <strong>en</strong> una actitud of<strong>en</strong>siva; a caballo y levantando lanzas con las manosreforzando <strong>de</strong> esta manera lo que el discurso expresaba; eran “tribus rebel<strong>de</strong>s”, se contrapone laimag<strong>en</strong> <strong>de</strong> un “expedicionario” <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> la colonia con traje, su espada guardada, y una manoque indica el paisaje “<strong>en</strong>contrado”; el lago Nahuel Huapi reproduci<strong>en</strong>do una actitud “inof<strong>en</strong>siva”<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su apari<strong>en</strong>cia icónica (Figura 3)11 Garcia, Amelia Beatriz y Miralles, Gl<strong>en</strong>da (2009) “Reconocimi<strong>en</strong>to… Incorporación… Reivindicación…<strong>en</strong> la Patagonia ¿Qué revelanacerca <strong>de</strong>l indíg<strong>en</strong>a los textos escolares?”, <strong>en</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong>l Comahue. Facultad <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la Educación. Vº CongresoNacional y IIIº Internacional <strong>de</strong> Investigación Educativa: Investigación Educativa y Compromiso social. Cipolletti, Rio Negro.12 Por cuestiones <strong>de</strong> ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l trabajo solo se retomaron cuatro imág<strong>en</strong>es aunque se m<strong>en</strong>cionan otras que no están pres<strong>en</strong>te.


Figura 2. Neuquén, mi ProvinciaFigura 3. Neuquén, mi provincia.En una cuarta imag<strong>en</strong>, se observan los ejércitos nacionales a caballo, no se muestran armas,solo avanzando pero sin ningún indicio que dé cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> los int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> “usurpación” <strong>de</strong> losterritorios, <strong>de</strong> esta manera las imág<strong>en</strong>es fortalec<strong>en</strong> lo que el discurso expresaba, la belicosidad es<strong>de</strong>l “aborig<strong>en</strong>” y no <strong>de</strong> los “blancos” (Figura 4) Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Roger Chartier (1987) la imag<strong>en</strong> <strong>en</strong>forma no verbal, agrega algo a la percepción <strong>de</strong>l cont<strong>en</strong>ido, como una ruta alternativa. Un soporteque estimula y refuerza el apr<strong>en</strong>dizaje. De esta forma se coinci<strong>de</strong> con Peter Burker (2005) cuandoafirma que “las imág<strong>en</strong>es nos permit<strong>en</strong> imaginar el pasado <strong>de</strong> un modo más vivo”.ConclusionesFigura 4. Neuquén, mi provincia.En el periodo <strong>de</strong> edición <strong>de</strong> los textos analizados-año 1983- es posible constatar a través <strong>de</strong>los m<strong>en</strong>sajes lingüísticos e iconográficos que la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l habitante patagónico y su vinculacióncon la <strong>de</strong>nominada “conquista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto”, se correspon<strong>de</strong> con los discursos hegemónicos <strong>de</strong>lperiodo <strong>de</strong> construcción territorial, <strong>de</strong> la primer y segunda etapa. Hay una yuxtaposición <strong>de</strong> estosdiscursos que se reflejan <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los temas. De esta manera es posible constatar lacontinuidad <strong>de</strong> la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> los habitantes aboríg<strong>en</strong>es “estudiados” como parte <strong>de</strong> un pasado lejano,sin vinculación con los acontecimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la historia nacional, sino asociados a la arqueología y laprehistoria, pero no <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>l orig<strong>en</strong>, sino <strong>de</strong> un pasado remoto sin vínculos con la cultura


nacional o solam<strong>en</strong>te asociados como “vestigios”, relegándolos a un estadio “salvaje” y presocialconstituy<strong>en</strong>dose la arqueologización y paleontoligización <strong>de</strong>l otro. Si bi<strong>en</strong> se advierte unreconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l indíg<strong>en</strong>a como habitante primitivo y la utilización <strong>de</strong> la categoría “extermino”podría señalar la inclusión <strong>de</strong> la historia no oficial que, <strong>en</strong> periodos anteriores, no constituían los“cont<strong>en</strong>idos a <strong>en</strong>señar”, aun así prevalece el discurso etnocéntrico y discriminatorio <strong>en</strong> tanto son“marginados” <strong>de</strong> los supuestos b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong> la “civilización”. En todo mom<strong>en</strong>to el m<strong>en</strong>sajelingüístico ofrece un argum<strong>en</strong>to que se pres<strong>en</strong>ta como opuesto al extermino <strong>en</strong> tanto pue<strong>de</strong> advertirla necesidad <strong>de</strong> “organizar” el territorio para <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r la soberanía nacional fr<strong>en</strong>te a la am<strong>en</strong>aza <strong>de</strong>un “<strong>en</strong>emigo externo” repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la comunidad chil<strong>en</strong>a y, a<strong>de</strong>más, asegurar un crecimi<strong>en</strong>toeconómico. Más aun la organización y pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los temas no contribuy<strong>en</strong> a una mirada quepermita compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r los acontecimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> manera critica ya que perduran <strong>en</strong> el relato categorías através <strong>de</strong> las cuales se construye la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l aborig<strong>en</strong> que los posiciona como “salvajes ybarbaros” y <strong>en</strong> contraposición se pres<strong>en</strong>ta la “conquista” como sinónimo <strong>de</strong> “paz y progresoeconómico”.Discursos e imág<strong>en</strong>es ofrec<strong>en</strong> una justificación <strong>de</strong> la “conquista <strong>de</strong>l territorio patagónico”<strong>en</strong>señando las gran<strong>de</strong>s v<strong>en</strong>tajas económicas y fronterizas para la sociedad nacional otorgando a laconquista una valoración positiva, ya que se consi<strong>de</strong>ra que la misma trajo “paz, or<strong>de</strong>n y progreso”.Ocultando u omiti<strong>en</strong>do lo que significo el proceso <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> la Patagonia al territorionacional. No aparece la conquista <strong>de</strong> un pueblo por un ejército sino la conquista <strong>de</strong>l “sur arg<strong>en</strong>tino”<strong>en</strong> pos <strong>de</strong> asegurar la soberanía nacional.


Bibliografía:ARTIEDA, T. (2004) “El ‘otro más otro’ o los aborí g<strong>en</strong>es americanos <strong>en</strong> los textosescolares. Una propuesta <strong>de</strong> análisis”, <strong>en</strong>: Guereña, L, Oss<strong>en</strong>bach, G y <strong>de</strong>l Pozo, M.M(eds.), Manuales escolares <strong>en</strong> España, Portugal y América Latina (Siglos XIX y XX) ,Madrid, UNED (Serie "Proyecto MANES").BETANCUR, <strong>Luciana</strong> y GONZALEZ, Analia (2009) “La Patagonia <strong>en</strong> los libros <strong>de</strong> texto.El C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> la Conquista <strong>de</strong>l Desierto <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> ReorganizaciónNacional: El caso <strong>de</strong>l libro ‘La Conquista <strong>de</strong>l Desierto’ (1979) <strong>de</strong> Marcelino CastroGarcía”, <strong>en</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba. VI Jornadas <strong>de</strong> investigación <strong>en</strong> educaciónBARTHES, R. (1970) El m<strong>en</strong>saje fotográfico <strong>en</strong> Barthes, R. y Otros: La semiología, Ed.Tiempo Contemporáneo, Bu<strong>en</strong>os Aires.BURKER, Peter (2005) “ Visto y no visto. El uso <strong>de</strong> la imag<strong>en</strong> como docum<strong>en</strong>tohistórico”.Ed. Critica. EspañaCHOPPIN, Alain. "Pasado y pres<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los manuales escolares". Traducido por MiriamSoto Lucas. En : Revista Educación y Pedagogía. Medéllín: Facultad <strong>de</strong> Educación. Vol.XIII, No. 29-30, (<strong>en</strong>ero-septiembre), 2001. pp. 209-229.GARCIA, Amelia Beatriz y MIRALLES, Gl<strong>en</strong>da (2006) “Los libros <strong>de</strong> lectura <strong>en</strong> lasescuelas <strong>de</strong> Rio Negro. Las repres<strong>en</strong>tación sobre la patagonia” <strong>en</strong> Revista Historia Caribe.N° 011. Universidad <strong>de</strong>l Atlántico. Barranquilla, Colombia. Pag 7-28 GARCIA, Amelia Beatriz y MIRALLES, Gl<strong>en</strong>da (2009) “Reconocimi<strong>en</strong>to…Incorporación… Reivindicación…<strong>en</strong> la Patagonia ¿Qué revelan acerca <strong>de</strong>l indíg<strong>en</strong>a lostextos escolares?”, <strong>en</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong>l Comahue. Facultad <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> laEducación. Vº Congreso Nacional y IIIº Internacional <strong>de</strong> Investigación Educativa:Investigación Educativa y Compromiso social. Cipolletti, Rio Negro.TEOBALDO Mirta, Nicoletti María Andrea (2007) “Repres<strong>en</strong>taciones sobre la Patagoniay sus habitantes originarios <strong>en</strong> los textos escolares. 1886 - 1940” . , <strong>en</strong> Quinto Sol, Revista<strong>de</strong> Historia Regional, Nº 11. Universidad Nacional <strong>de</strong> La Pampa.Teobaldo, M. y Nicoletti M.A (2007) “La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l otro (chil<strong>en</strong>os e indíg<strong>en</strong>as), <strong>en</strong>los textos escolares <strong>de</strong> Arg<strong>en</strong>tina (1900 a 1957)” Seminario: Los Otros e n los textosescolares. Conflictos <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> las imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> nación. Facultad <strong>de</strong>Humanida<strong>de</strong>s.Universidad Nacional Noreste. Resist<strong>en</strong>cia. Chaco-WAINERMAN, C. (2003) “Un siglo <strong>en</strong> los libros <strong>de</strong> lectura <strong>en</strong> la escuela primaria” <strong>en</strong>Serie <strong>de</strong> Docum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Trabajo N°7, Escuela <strong>de</strong> Educación, Universidad <strong>de</strong> San Andrés,Bu<strong>en</strong>os Aires.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!