09.07.2015 Views

Programa Oficial y Libro de Resúmenes - Sociedad de Psiquiatría y ...

Programa Oficial y Libro de Resúmenes - Sociedad de Psiquiatría y ...

Programa Oficial y Libro de Resúmenes - Sociedad de Psiquiatría y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21IndicePalabras Bienvenida Dra. Esperanza Habinger 3Palabras Bienvenida Dra. Maritza Carvajal Presi<strong>de</strong>nta SOPNIA 4Directorio SOPNIA 5Comité Organizador Congreso 6Temas <strong>Oficial</strong>es 7Auspiciadores y Patrocinadores 8Invitados Internacionales 10Invitados Nacionales 14Directores <strong>de</strong> Simposios <strong>de</strong> Neurología y Psiquiatría 16Informaciones Generales 18<strong>Programa</strong> <strong>de</strong>l XXVIII Congreso 19Comité Editorial Revista SOPNIA 31Trabajos Neurología 32Trabajos Psiquiatría 83Indice <strong>de</strong> Autores Trabajos Neurología y Psiquiatría 104Información General Revista SOPNIA 112Instrucciones a los Autores 1132


Bienvenida al XXVIII CongresoBienvenidos al XXVIII Congreso SOPNIARev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Invitación al Congreso <strong>de</strong>l Bicentenario, XXVIII Congreso <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong>Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> la Infancia y AdolescenciaMe es muy grato invitarlos a participar ennuestro XXVIII Congreso; “DESDE LAS NEU-ROCIENCIAS A LA CLINICA”, <strong>de</strong>l 20 al 23 <strong>de</strong>octubre <strong>de</strong>l 2010, Hotel Ritz Carlton, Santiago.Pensamos que las neurociencias constituyenuno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>l conocimientohumano. Nuestras acciones, voluntarias e involuntarias,percepciones, emociones y pensamientosestán bajo el control <strong>de</strong>l cerebro y<strong>de</strong>l sistema nervioso, y hoy, incluso las preguntasmás básicas sobre la comprensión <strong>de</strong>estos eventos, permanece sin respuestas. Lainvestigación sobre la relación entre neurocienciay clínica constituye un po<strong>de</strong>roso campo <strong>de</strong>interés para diversos ámbitos científicos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la medicina, química, y biología moleculara la psicología, psiquiatría y neurología. Lasúltimas décadas han contribuido a impulsarun crecimiento explosivo en el conocimientoy colaboraciones interdisciplinarias, es poresto que en nuestro Congreso, abordaremosalgunas temáticas en este campo, lo que nosfacilitará la aproximación al conocimiento <strong>de</strong>la relación entre procesos cerebrales y conducta.La comunicación y discusión <strong>de</strong> los avancescientíficos y médicos, están garantizadas porun <strong>de</strong>stacado grupo <strong>de</strong> invitados extranjeros,expertos en las más diversas áreas <strong>de</strong> nuestroquehacer, por un panel <strong>de</strong> expertos nacionales<strong>de</strong> reconocida trayectoria, y por untemario variado y diverso que aborda tambiéntemas <strong>de</strong> alto interés clínico para neurólogos,psiquiatras, psicólogos, médicos generales yprofesionales afines. Esperamos tener un númeroimportante <strong>de</strong> trabajos libres, para locual los invitamos a enviar sus trabajos hastael 15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2010.La camara<strong>de</strong>ría y entretención están tambiénintegradas y prometemos espacios <strong>de</strong> encuentroy esparcimiento. Los invito a<strong>de</strong>más acontribuir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las más diversas expresionesartísticas (pintura, escultura, fotografía,etc.) a la “Exposición <strong>de</strong> Arte” que tendrá unespacio <strong>de</strong>stacado en nuestro evento. Quieroexten<strong>de</strong>r esta invitación a médicos generales ypediatras, a profesores y padres <strong>de</strong> pacientes,en nuestros cursos-talleres post-congreso, seabordarán temáticas específicas <strong>de</strong> alto interéspara cada uno <strong>de</strong> los grupos convocados.Los esperamos!Dra. Esperanza HabingerPresi<strong>de</strong>nta Congreso SOPNIA 20103


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Palabras <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> SOPNIAEn este año tan particular en que celebramoslos 200 años <strong>de</strong> Chile como República, me haparecido pertinente <strong>de</strong>stacar en nuestro XXVIIICongreso SOPNIA, algunos <strong>de</strong> los “ValoresBicentenario” que <strong>de</strong>ben inspirar a todos losque vivimos en este país, tan proclive a los <strong>de</strong>sastresnaturales y que especialmente, le <strong>de</strong>nfuerza a aquellos, que <strong>de</strong>ben renacer <strong>de</strong>s<strong>de</strong>las ruinas.Algunos <strong>de</strong> los valores que <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>stacarson:“Un país socialmente equitativo y solidario quepromueve la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>sarrollacapacida<strong>de</strong>s para la autopromociónsocial.”“Un país que rescata, valora y respeta susi<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s que crea, difun<strong>de</strong> y preserva supatrimonio natural y cultural (tangible e intangible).”“Un país libre y <strong>de</strong>mocrático que promueveuna cultura <strong>de</strong> libertad y participación, impulsandoel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> expresión,interacción y diálogo ciudadanos.”“Un país diverso e integrado que promueve lacultura <strong>de</strong> la tolerancia y la no discriminación,los diálogos interculturales y la inclusión <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s discriminadas.”“Un país en crecimiento que impulsa el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas, articulaestratégicamente los sectores privado ypúblico y motiva la innovación en productos yprocesos y el uso <strong>de</strong> nuevas tecnologías.”Todos estos valores se contextualizan ennuestro Congreso 2010, si analizamos los temasabordados, el intercambio <strong>de</strong> opiniones,el conocer el trabajo y la mirada <strong>de</strong>l otro. Asímismo, el Congreso nos permite reconfortarnosy enriquecernos <strong>de</strong>l conocimiento nuevo yactualizado en nuestras especialida<strong>de</strong>s y así,contribuir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Neurología y la PsiquiatríaInfanto Juvenil a ser mejores médicos y hacernuestro el compromiso <strong>de</strong> practicar estosvalores.Dra. Maritza Carvajal G.Presi<strong>de</strong>nta SOPNIA 20104


Directorio <strong>Sociedad</strong> Período 2010 - 2011Directorio <strong>Sociedad</strong> Período 2010 - 2011Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Presi<strong>de</strong>nte Dra. Maritza Carvajal G.Vice-Presi<strong>de</strong>nte Dra. Alicia Espinoza A.Secretaria General Dra. Patricia González M.TesoreraDra. Marta Hernán<strong>de</strong>z Ch.Directores Dra. Marcela Abhufele M.Dra. Carola Alvarez Q.Dra. Verónica Burón K.Dr. Juan Francisco Cabello A.Dra. Viviana Venegas S.Psp. Gloria Valenzuela B.Past-Presi<strong>de</strong>nt Dra. Marcela Larraguibel Q.Secretarias <strong>Sociedad</strong> Sra. Carolina Martínez S.Sra. Muriel Lizana A.5


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Comité Organizador XXVIII CongresoPresi<strong>de</strong>ntaDra. Esperanza HabingerCoordinadora Comité PsiquiatríaDra. Marcela ConchaCoordinadora Comité NeurologíaDra. Ledia TroncosoComité Científico <strong>de</strong> NeurologíaDr. Andrés BarriosDra. Ximena CarrascoDr. Patricio GuerraDra. Alejandra SiebertDra. Mónica TroncosoDra. Scarlet WittingDra. Marisol AvendañoDr. Juan Enrique GonzálezDra. Paola Santan<strong>de</strong>rDra. Claudia LópezDra. Patricia ParraComité Científico <strong>de</strong> PsiquiatríaPs. Karla ÁlvarezDra. Virginia BoehmeDr. Alfonso CorreaDra. Muriel HalpernDr. Matías IrarrázavalDr. Hernán MontenegroDr. Cristian PizarroDra. Cecilia RuizDr. Julio VolenskiComité ExtensiónDr. Jorge FörsterDra. Claudia LópezDra. Paola Santan<strong>de</strong>rPs. Gabriela SepúlvedaDra. Patricia Urrutia<strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes/GráficaEditorasDra. Freya Fernán<strong>de</strong>zDra. Patricia Parra6


Temas <strong>Oficial</strong>esTemas <strong>Oficial</strong>esRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Des<strong>de</strong> La Neurociencia a la ClínicaDarwin y la Medicina EvolucionariaAfecciones Neuromusculares Neurorrehabilitación. Ejercicios Clínicos en NeurologíaBases Neurobiológicas <strong>de</strong> la Emoción y CogniciónBases Neurobiológicas <strong>de</strong> los Trastornos Neuropsiquiátricos. Neuroimágenes y su relevanciapara la comprensión <strong>de</strong> Trastornos NeuropsiquiátricosConductas <strong>de</strong> AutoagresiónDepresión y Suicidalidad.Enfermeda<strong>de</strong>s Neurogenéticas y Metabólicas.Epilepsia.Infractores <strong>de</strong> la Ley. Cerebro Moral: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Etica a la NeurobiologíaInnovaciones Psicoterapéuticas.Intervención en Catástrofes Naturales.Lenguaje: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Neurobiología Evolutiva a la Clínica.Neurobiología <strong>de</strong>l Control Conductual e Implicancias para la comprensión <strong>de</strong> TrastornosNeuropsiquiátricosNeuropsicofarmacología. Farmacoterapia segura en Adolescentes con Psicopatología Grave.Infancia y Juventud en Chile en el Bicentenario: Daño y ResilenciaRetardo Mental y Genes InvolucradosSueño y Desarrollo CognitivoTrastornos AnsiososTrastornos <strong>de</strong> la Conducta Alimentaria.7


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Patrocinadores• Asociación <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Científicas Médicas <strong>de</strong> Chile• Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Neurociencias - Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile• Colegio Médico <strong>de</strong> Chile A.G.• Liga Chilena Contra la Epilepsia• Ministerio <strong>de</strong> Educación• Ministerio <strong>de</strong> Salud• <strong>Sociedad</strong> Chilena <strong>de</strong> Epileptología• <strong>Sociedad</strong> Chilena <strong>de</strong> Pediatría• <strong>Sociedad</strong> Médica <strong>de</strong> Chile• <strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía• Facultad <strong>de</strong> Medicina – Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile• Facultad <strong>de</strong> Medicina - Universidad <strong>de</strong> Chile• Facultad <strong>de</strong> Ciencias Médicas - Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile• Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s8


AuspiciadoresAuspiciadoresRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010• Abbott Laboratories <strong>de</strong> Chile Ltda.• Biotoscana Pharma• Clínica Los Tiempos• Clínica Mater Esperanza Nueva• GlaxoSmithKline Chile Farmacéutica Ltda.• Laboratorio Genzyme• Janssen – Cilag• Laboratorio Andrómaco S.A.• Laboratorio Chile• Laboratorio Eli Lilly <strong>de</strong> Chile Ltda.• Laboratorio Recalcine S.A.• Laboratorio Royal Pharma• Liga Chilena contra la Epilepsia• Novartis Chile S.A.• Shire Human Genetic Therapies• Instituto Schilkrut9


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Invitados InternacionalesPSIQUIATRIABRADLEY S. PETERSON, M.D.• Director <strong>de</strong>l Child & Adolescent Psychiatry• Director <strong>de</strong>l MRI Research• Profesor <strong>de</strong> Neuropsiquiatría Pediátrica Columbia College of Physicians & Surgeons New YorkState Psychiatric Institute• 2001-presente: Faculty Member, Sackler Institute for Developmental Psychobiology, ColumbiaCollege of Physicians & Surgeons.• 2003-presente: Director Fundador <strong>de</strong>l MRI Research, Departmento <strong>de</strong> Psiquiatría, ColumbiaCollege of Physicians & Surgeons and New York State Psychiatric Institute.• 2005-presente: Profesor <strong>de</strong>l Columbia College of Physicians & Surgeons.• 2008-presente: Director <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Psiquiatría Infantil <strong>de</strong> la Division of Child Psychiatryat Columbia University College of Physicians and Surgeons.• 2008-presente: Director <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Psiquiatría Infantil en el New York State PsychiatricInstitute.JOHN T. WALKUP MD• Vice Chairman, Departamento <strong>de</strong> Psiquiatría y Director <strong>de</strong> la División <strong>de</strong> Psiquiatría <strong>de</strong>l Adolescenteen el Weill Cornell Medical College and New York-Presbyterian Hospital.• Profesor Adjunto <strong>de</strong> Psiquiatría y Ciencias <strong>de</strong> la Conducta y Psiquiatría <strong>de</strong>l Adolescente en elJohns Hopkins Medical Institutions in Baltimore Maryland.• Es Investigador Principal en el National Institute of Mental Health en la Unidad <strong>de</strong> InvestigaciónPediátrica Johns Hopkins <strong>de</strong> Intervenciones Psicofarmacológicas y Psicosociales• Es autor <strong>de</strong> numerosos artículos y capítulos <strong>de</strong> libros sobre psicofarmacología, Trastorno <strong>de</strong>la Tourette, TOC y otros Trastornos Ansiosos.DRA. MARY KAY NIXON• Dra. Nixon es psiquiatra <strong>de</strong> niños y adolescentes en Vancouver Island Health Authority y MCFDen Victoria, British Columbia.• Editora fundadora <strong>de</strong>l Journal of the Canadian Aca<strong>de</strong>my of Child and Adolescent Psychiatry.• Investigadora en el Center for Youth and Society en la Universidad <strong>de</strong> Victoria.• Profesor asociado en el Departamento <strong>de</strong> Psiquiatría, Universidad <strong>de</strong> British Columbia y ProfesorAsistente en la División <strong>de</strong> Ciencias Médicas en la Universidad <strong>de</strong> Victoria.• Sus áreas <strong>de</strong> interés incluyen estudios <strong>de</strong> autoagresión en jóvenes; validación <strong>de</strong> escala <strong>de</strong>auto-valoración <strong>de</strong> autoagresión en jóvenes; seguimiento <strong>de</strong> jóvenes con autoagresión y susfamilias; sesiones <strong>de</strong> entrenamiento para clínicos <strong>de</strong> salud mental en relación a esta temática.• Dra. Nixon es Network Lea<strong>de</strong>r para el Interdisciplinary National Self Injury en Youth NetworkCanada (INSYNC) y es co-editora <strong>de</strong>l libro, junto al Dr. Nancy Heath, titulado “Self Injury inYouth: The Essential Gui<strong>de</strong> to Assessment and Intervention”, Routledge, NY (2008).10


Invitados InternacionalesRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Invitados InternacionalesDR. GONZALO MORANDE• Médico Psiquiatra infanto-Juvenil.• Jefe <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Psiquiatría y Psicología <strong>de</strong>l Hospital Universitario Niño Jesús <strong>de</strong> Madrid.• Fundador <strong>de</strong> Asociación Española <strong>de</strong> Trastornos <strong>de</strong> la Conducta Alimentaria.DRA. MARIA DEL MAR FAYA BARRIOS Médico Psiquiatra adjunto <strong>de</strong>l Hospital Universitario <strong>de</strong>l Niño Jesús, Madrid (HNJS). Responsable <strong>de</strong>l Hospital diurno <strong>de</strong> Adolescentes con Trastornos <strong>de</strong> Alimentación (HNJS). Premio ADANER año 2005. Participación como docente en cursos relacionados con los trastornos <strong>de</strong> alimentación, asícomo en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación.DRA MONSERRAT GRAELL BERNA. Psiquiatra Infanto-Juvenil, especialista en Trastornos <strong>de</strong>l Comportamiento Alimentario. Trabaja hace diez años en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús <strong>de</strong> Madrid en la Unidad<strong>de</strong> Trastornos <strong>de</strong> la Alimentación. Coordinadora <strong>de</strong> la Hospitalización <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Trastornos <strong>de</strong> la Alimentación. Ha participado en varios proyectos <strong>de</strong> investigación y en docencia en el área <strong>de</strong> los trastornos<strong>de</strong> la conducta alimentaria. Miembro <strong>de</strong>l directorio <strong>de</strong> la AEETCA. Premio ADANER año 2007.PS. ANGEL VILLASEÑOR Licenciado en Psicología. Psicólogo Clínico <strong>de</strong>l IMSALUD <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1999 en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús <strong>de</strong>Madrid, Sección <strong>de</strong> Psiquiatría y Psicología Des<strong>de</strong> 2007 Coordinador <strong>de</strong>l Hospital diurno Infantil en el Hospital Infantil Universitario NiñoJesús <strong>de</strong> Madrid. Docente <strong>de</strong>l Colegio Universitario Car<strong>de</strong>nal Cisneros <strong>de</strong> Madrid, Cátedra <strong>de</strong> Terapia <strong>de</strong> conductaen niños. Autor <strong>de</strong> protocolos clínicos y publicaciones en revistas especializadas.DRA. PAMELA FOELSCH, PhD Profesora asistente <strong>de</strong> Psiquiatría y Psicología <strong>de</strong>l “Medical College of Cornell University”. Directora <strong>de</strong>l “Training Program Developmental and Personality Disor<strong>de</strong>rs Institute” dirigidopor Otto Fkernberg MD.11


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Invitados InternacionalesNEUROLOGIADRA. ODILE BOESPFLUG TANGUY, MD, PhD.• Neuropediatra y Neurogenetista• Jefe <strong>de</strong>l Service <strong>de</strong> Neurologie Pédiatrique et <strong>de</strong>s Maladies Métaboliques Hôpital Robert Debré-Paris,Francia.• Dirigió durante muchos años en la Facultad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Clermont-Ferrand el Centro <strong>de</strong>Referencia Nacional y Europea para el diagnóstico clínico y Molecular <strong>de</strong> Leucodistrofias yParaplejias espásticas Hereditarias.• Directora <strong>de</strong>l Proyecto Europeo <strong>de</strong> Leucodistrofias <strong>de</strong> causa <strong>de</strong>sconocida en la búsquedaincesante <strong>de</strong> sus etiologías. Su grupo <strong>de</strong> investigación ha estado siempre a la vanguardiaespecialmente en lo referente a enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la mielina.• Es reconocida a<strong>de</strong>más por su excelencia en el diagnóstico clínico y neurogenético <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>sneurológicas y heredometabólicas. Sus innumerables publicaciones en libros yrevistas científicas <strong>de</strong>l más alto nivel la hacen conocida y respetada en el ambiente Médico yCientífico internacional.DRA CHARLOTTE DRAVET• Neurifisióloga clínica y Epileptóloga con formación a<strong>de</strong>más psiquiátrica. Trabajó entre losaños 1965-2000, en el Centro <strong>de</strong> Investigación en Epilepsia Saint Paul, Marseille France,cuando el profesor Jean Pascal Gastaut dirigía dicho centro.• En 1978 ,<strong>de</strong>scribe el Sindrome “Criptogénico” Epilepsia Mioclónica Severa <strong>de</strong> la Infancia elcual hoy dia se conoce como Sindrome <strong>de</strong> Dravet (en su honor) y que la mayoría <strong>de</strong> las vecessu genotipo es la mutación <strong>de</strong>l Gen SCN1A <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> Sodio.• Destacada académica con una activa participación en la Liga <strong>de</strong> la Epilepsia a nivel mundial,siendo entre sus antece<strong>de</strong>ntes también presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la Liga francesa. Tiene múltiplespublicaciones en este ámbito y bastante actualizadas lo que la hace muy respetada y citadaen el mundo científico-académico <strong>de</strong> la Epileptología.DR. JANBERND KIRSCHNER.MD• Departamento <strong>de</strong> Neuropediatría y Trastornos Musculares, University Children’s Hospital Freiburg.Freiburg, Alemania.Áreas <strong>de</strong> Investigacion:• Distrofias Musculares, Duchenne, nuevas estrategias <strong>de</strong> tratamiento• Diagnóstico diferencial <strong>de</strong> Distrofias Musculares, Distrofia muscular Congénita• Distrofia muscular espinal• Parálisis Cerebral• En sus últimas publicaciones aborda temas como; Miopatías Congénitas, Sindrome <strong>de</strong> GuillenBarré, Distrofia Muscular, Enfermedad <strong>de</strong> Pompe, Distrofia <strong>de</strong> Ulrich.12


Invitados InternacionalesRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Invitados InternacionalesDRA. HELENE OGIER DE BAULNY Servicio <strong>de</strong> Neurología y Enfermeda<strong>de</strong>s Metabólicas Hospital Robert Debré, París Francia. Coautora <strong>de</strong>l Capítulo: ”Tratamientos <strong>de</strong> Emergencia en Enfermeda<strong>de</strong>s Congénitas <strong>de</strong>l Metabolismo:Diagnóstico y Tratamiento” 4 Edición. Fernan<strong>de</strong>s Sau<strong>de</strong>breay , Van <strong>de</strong>n Berghe,Walter, Springer 2006. Experiencia y publicaciones orientadas a Errores Innatos <strong>de</strong>l Metabolismo, Fenilquetonuria,Complejo Piruvato <strong>de</strong>hidrogenasa, Enfermeda<strong>de</strong>s Complejas, Enfermeda<strong>de</strong>s Mitocondriales,etc.DR. EDMUND SONUGA-BAKER Profesor <strong>de</strong> Psicología Director <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong>l cerebro y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Universidad <strong>de</strong>Southampton, Inglaterra. Director <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l impulso y la atención. Universidad <strong>de</strong> Southampton. Editor Revista <strong>de</strong> Psiquiatría y <strong>de</strong> Psicología Infantil.Editor asociado: funciones <strong>de</strong>l cerebro yla conducta Grupos <strong>de</strong> trabajo: miembro <strong>de</strong>l APA/WHO/NIH sobre futuros diagnósticos Psiquiátricos ytrastornos <strong>de</strong> la externalizacion. Miembro <strong>de</strong>l Grupo Europeo <strong>de</strong> directrices <strong>de</strong> ADHD. Coordinador conjunto <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la salud mental, grupo Investigación <strong>de</strong> laprevención <strong>de</strong>l preescolar Miembro <strong>de</strong>l Comité Ejecutivo <strong>de</strong> la EINAQ.DR. HERNAN AMARTINO Jefe <strong>de</strong> Servicio <strong>de</strong> Neuropediatría Hospital Universitario Austral. 2000-2007, Argentina. Neuropediatra <strong>de</strong> Neuroquímica “Dr. Néstor Chamoles”, 2007-2010 Hospital UniversitarioAustral. Experiencia en Enfermeda<strong>de</strong>s Lisosomales, manejo y tratamiento a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras afeccionesmetabólicas.13


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Invitados NacionalesDr. FRANCISCO ABOITIZ, PhD.Ps. CAROLINA ALVAREZDr. ELIAS ARABPs. CECILIA ARAYA ARANCIBIADra. VIRGINIA BOEHMEDr. FRANCISCO JAVIER BUSTAMANTEFlga. MARCIA CABEZASDra. XIMENA CARRASCODra. MARIA PATRICIA CORDELLAPs. CECILIA CORNEJO JONESDr. PEDRO PABLO CORTESPs. FELIZ COVA, PhDDra. FLORA DE LA BARRADr. ALEJANDRO DE MARINISDra. ALEJANDRA DIAZDra. ALICIA ESPINOZADr. JORGE FOERSTERPs. PAZ GOMEZ ZLATARDr. CARLOS HAQUINDra. LUISA HERRERA, PhD.Dr. MANUEL KUKULJAN, PhD.(Universidad Católica <strong>de</strong> Chile)(Universidad Católica)(Universidad <strong>de</strong> Chile)(Universidad Gabriela Mistral)(Clínica Los Tiempos)(Grupo DBT Chile)(Clínica Las Con<strong>de</strong>s)(Universidad <strong>de</strong> Chile)(Universidad Católica <strong>de</strong> Chile)(Actividad Privada)(Universidad <strong>de</strong> Chile)(Universidad <strong>de</strong> Concepción)(Clínica Las Con<strong>de</strong>s)(Clínica Alemana)(Hospital P.A.Cerda)(Instituto Médico Legal)(Hospital Sótero <strong>de</strong>l Río)(Centro Infanterra)(Universidad <strong>de</strong> Concepción)(Universidad <strong>de</strong> Chile)(Universidad <strong>de</strong> Chile)14


Invitados NacionalesRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Invitados NacionalesDra. CLAUDIA LOPEZDra. CECILIA MELLADOPs. CAROLINA NAVARRO MEDELDr. FERNANDO NOVOADra. MARCELA PEÑA, PhD.Dr. FRANCISCO PRADOPs. PAULINA RINCON, PhDDra. VALERIA ROJASDra. PATRICIA RUBIDr. IVAN SAAVEDRASr. GABRIEL SALAZAR, PhD.Dra. MARIA PAZ SANTIBAÑEZDr. LEONARDO SERRADra. ANDREA SLACHEVSKY, PhD.Dr. HERNAN SILVAPs. JAIME SILVA, PhD.Dr. ANGEL SPOTORNO, PhD.Psp. GLORIA VALENZUELADr. MARIO VALDIVIADr. JULIO VOLENSKIDra. DANIELA ZALAQUETT(Hospital Clínico San Borja Arriarán)(Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile)(Universidad <strong>de</strong> Chile)(Hospital Carlos Van Buren)(Universidad Católica <strong>de</strong> Chile)(Universidad <strong>de</strong> Chile)(Universidad <strong>de</strong> Concepción)(Hospital Gustavo Fricke)(Universidad <strong>de</strong> Concepción)(Universidad <strong>de</strong> Chile)Premio Nacional <strong>de</strong> Historia(Grupo DBT Chile)(Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile)(Universidad <strong>de</strong> Chile)(Universidad <strong>de</strong> Chile)(Universidad La Frontera)(Universidad <strong>de</strong> Chile)(Clínica Los Tiempos)(Universidad <strong>de</strong> Concepción)(Hospital Iquique)(Grupo Trastornos <strong>de</strong>l Desarrollo SOPNIA)15


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Directores <strong>de</strong> Simposios Neurología y PsiquiatríaA.- Simposios1.- Enfermeda<strong>de</strong>s “Neurogenéticas y Neurometabólicas I y II” (2 simposios)Directora: Dra. Mónica Troncoso2.- Simposio “Lenguaje: Des<strong>de</strong> la Neurobiología Evolutiva a la Clínica”Directores: Dr. Francisco Aboitiz. Dra. Ximena Carrasco. Dra. Claudia López.3.- Simposio “Trastorno <strong>de</strong> la Conducta Alimentaria”Directora: Dra. Muriel Halpern4.- Simposio “Neurociencias , Desarrollo y Bioética en Adolescentes Infractores <strong>de</strong> Ley “Director: Dr. Julio Volenski5.- Simposio “Neuropsicofarmacología”Directores: Dr. Andrés Barrios, Dra. Francisca López, Dra. Alessandra Lubiano6.- “Simposio Epilepsia”Directores Dr. Tomás Mesa, Dra. Scarlett Witting7.- Simposio “Conductas <strong>de</strong> Autoagresión”Directora: Dra. Virginia Boehme8.- “Simposio Neuromuscular”Directores Dr. Ricardo Erazo. Dra. Alejandra Siebert9.- “Simposio Innovaciones Psicoterapéuticas I, II y III”Directores: Ps. Karla Alvarez, Ps.Cecilia Araya10.- “Simposio Terremoto en Chile: Diagnósticos y Abordaje”Director: Dr. Mario Valdivia11.- “Simposio Ansiedad”Directora: Dra. Flora <strong>de</strong> la Barra12.- “Simposio Sueño - Desarrollo Cognitivo”Directores: Dra. Alejandra Hernán<strong>de</strong>z, Dr. Pedro Menén<strong>de</strong>z.13.- Espacio <strong>de</strong> Conversación: mas allá <strong>de</strong> la especialidad.Directores: Dra. Marta Hernán<strong>de</strong>z, Dra. Carla Rojas, Dr. Matías Irarrázaval, Dra. FranciscaMillán, Dr. Alvaro Retamales, Dr. Guillermo Fariña14.- “Simposio Neurorrehabilitación”Directores: Dra Alejandra Siebert, Dra. Susana Lara15.- Simposio “Neurobiología <strong>de</strong>l Control Conductual e Implicancias para laComprensión <strong>de</strong> Trastornos Neuropsiquiátricos”Dr. Francisco Aboitiz., Dra Ximena Carrasco16.- Ejercicios Clínicos NeurológicosDirectoras: Dra. Mónica Troncoso y Dra. Paola Santan<strong>de</strong>r17.- Simposio “Farmacoterapia segura en Adolescentes con Psicopatología grave”Directora: Dra. Cecilia Ruiz16


Directores <strong>de</strong> Simposios Neurología y PsiquiatríaRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Directores <strong>de</strong> Simposios Neurología y PsiquiatríaB.- Cursos Post-CongresoDirectores Generales: Dr. Jorge Förster y Dra. Daniela Zalaquett1.- Curso Post-Congreso para ProfesoresDirectores: Dra. Claudia López, Dr. Cristian Pizarro2.- Curso Post-Congreso para Médicos y otros Profesionales <strong>de</strong> la SaludDirectores: Dr. Patricio Guerra, Dr. Ricardo García3.- Curso Post-Congreso para Padres y Madres <strong>de</strong> Niños con Trastornos por Déficit Atencionalcon HiperactividadDirectores: Dra. Marisol Avendaño, Dr. Alfonso CorreaC.- Trabajos LibresSesión Trabajos Libres NeurologíaDirectores: Dra. Alejandra Siebert, Dra. Paola Santan<strong>de</strong>r, Dra. Patricia Parra, Dr. Juan F. GonzálezSesión Trabajos libres PsiquiatríaDirectores: Dra. Patricia Urrutia, Dr. Matías Irarrázaval, Dr. Cristian Pizarro, Dr. Alfonso CorreaD.- Jurado Sesión Trabajos libresNeurología: Dr. León Adlerstein, Dra. Maritza Carvajal, Dr. Marcelo Devilat, Dra. Mónica Troncoso.Psiquiatría: Dr. Carlos Almonte, Dra. Flora <strong>de</strong> la Barra, Dr. Hernán Montenegro, Dr. Mario Sepúlveda.E.- Presi<strong>de</strong>ntes Sesión Trabajos LibresNeurología:• “Epilepsia y Sueño”, Dra. Isabel López, Dra. Perla David• “Trastornos Musculares-Motores”, Dra. M. Angeles Avaria, Dra. Karin Kleinsteuber, Dr. RicardoErazo• “Neurogenética y Metabólicas”, Dr. Juan Francisco Cabello, Dr. Patricio Guerra• “Trastornos <strong>de</strong>l Desarrollo y Lenguaje, Otros”, Dra. Ximena Carrasco, Dr. Marcos Manríquez• “Tumores, Infecciones, Epilepsia y Otros”, Dr. Juan Enrique González, Dra. Marcela Pare<strong>de</strong>s• “Neuroneonatología”, Dra. Marta Hernán<strong>de</strong>z, Dra. Patricia ParraPsiquiatría:• Psiquiatría I y III, Dra. Virginia Boehme• Psiquiatría II, Dra. Muriel Halpern• Psiquiatría IV, Dra. Carola Alvarez17


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Informaciones GeneralesEstructura <strong>de</strong>l CongresoEl Congreso está compuesto <strong>de</strong> Conferencias,Simposios, Mesas Redondas, Espacios<strong>de</strong> Conversación, Presentaciones <strong>de</strong> TrabajosLibres, Encuentros Sociales/Recreativos y Encuentrocon el Arte.Sesiones <strong>de</strong> Trabajos LibresLos Trabajos Libres se presentaran en formato<strong>de</strong> diapositivas. Las presentaciones serán <strong>de</strong>5 minutos <strong>de</strong> presentación más 1 minuto <strong>de</strong>preguntas. Los Trabajos <strong>de</strong> Ingreso a la <strong>Sociedad</strong>se presentarán con la misma modalidad ytiempo. Los Trabajos mejor calificados por laComisión Revisora se presentarán en una salay horario especifico y contarán con 6 minutos<strong>de</strong> presentación y 2 <strong>de</strong> preguntas.PremiosEl jurado seleccionado, otorgará un primero,segundo y tercer premio en Neurología yPsiquiatría, a partir <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> los5 trabajos mejor calificados por la ComisiónRevisora.PuntualidadSe agra<strong>de</strong>ce la puntualidad <strong>de</strong> los asistentes,especialmente <strong>de</strong> los expositores. El Presi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> la Sesión está facultado para tomarlas medidas necesarias para el mejor cumplimiento<strong>de</strong> los horarios asignados.Sala <strong>de</strong> ReunionesEl programa se <strong>de</strong>sarrollará en los Salones <strong>de</strong>lHotel Ritz-Carlton en Santiago, que constará<strong>de</strong> 5 Salas.Secretaría GeneralLa Secretaría General está a cargo <strong>de</strong> SOPNIA.En el momento <strong>de</strong> la inscripción al Congreso,cada asistente recibirá un bolso que contendráel programa <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, resumen <strong>de</strong> trabajoslibres y otros documentos, incluyendo unacre<strong>de</strong>ncial que <strong>de</strong>berá ser usada permanentementedurante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Congreso. Nose permitirá el ingreso a ninguna actividad sinla cre<strong>de</strong>ncial respectiva.Servicios AudiovisualesSe dispondrá <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong> Preview paralos expositores que <strong>de</strong>seen usar este servicio.CertificaciónCertificados Trabajos CientíficosPara obtener certificado que acredite la presentación<strong>de</strong> Trabajos Libres, obligadamenteel primer autor o relator <strong>de</strong>berá haber canceladola inscripción al Congreso.Certificado <strong>de</strong> AsistenciaLos certificados <strong>de</strong> asistencia a participantesse entregarán el día Sábado 23 <strong>de</strong> Octubre apartir <strong>de</strong> las 13.00 horas.Los participantes que no retiren certificados altérmino <strong>de</strong>l Congreso, podrán hacerlo en:Secretaría <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong>Esmeralda 678, 2º Piso interior, SantiagoFono - Fax: 632.0884E.mail: sopnia@tie.cl o sopniasoc@gmail.com.Página web: www.sopnia.comHorario <strong>de</strong> atención: 09.00 a 18.00 hrs.18


<strong>Programa</strong> <strong>de</strong>l XXVIII CongresoRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010<strong>Programa</strong> <strong>de</strong>l XXVIII CongresoHORA MIERCOLES 20 DE OCTUBRE15.00 – 18.00INSCRIPCIONES18.00 – 18.10BIENVENIDA18.10 – 18.40Conferencia Plenaria“Darwin y la Medicina Evolucionaria” - Dr. Angel Spotorno18.40 – 19.10Conferencia Plenaria“Des<strong>de</strong> la Neurociencia a la Clínica” – Dr. Manuel Kukuljan19.10 - 19:55Conferencia Plenaria“Bases Biológicas <strong>de</strong> los Circuitos <strong>de</strong> la Emoción y la Cognición” – Dr. Bradley S. Peterson (USA)20.00COCKTAIL DE BIENVENIDALANZAMIENTO LIBRO: “ANOREXIA BULIMIA OBESIDAD: Experiencias en pacientes y familias” Ediciones UC.Autora: Dra. Patricia Cor<strong>de</strong>lla. Presentador: Dr. César Ojeda19


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 2113.00 – 15.30LUNCH15.30 – 16.30 Sala1.Simposio “Epilepsia”Directores:Dr.Tomás MesaDra. Scarlet Witting“Epilepsias Idiopáticas Focales<strong>de</strong> la Infancia”Dra. Charlotte Dravet (Francia)“Visión Actual <strong>de</strong> las EncefalopatíasEpilépticas”Dra. Charlotte DravetCaso ClínicoDra. Carolina Alvarez“Síndrome <strong>de</strong> Dravet I”“Síndrome <strong>de</strong> Dravet II”Dra. Charlotte DravetSala 2, 3 y 4.Simposio “Neuropsicofarmacología”Directores: Dr. Andrés Barrios, Dra. Francisca López,Dra. Alessandra Lubiano“Farmacogenética <strong>de</strong> la Depresión” Dra. Luisa Herrera“Monitorización <strong>de</strong> Seguridad a largo plazo <strong>de</strong> MedicacionesPsicotrópicas en Niños (SSRIs y Psicoestimulantes)”Dr. John T. Walkup (USA)“Farmacorresistencia en Anticonvulsivantes”Dr. Alejandro <strong>de</strong> Marinis“Bioequivalencia / Farmacorresistencia en Anticonvulsivantes”Dr. Iván SaavedraMesa RedondaSalas 2 y 3.Simposio “Conductas <strong>de</strong>Autoagresión”Directora: Dra. VirginiaBoehmeSala 4.Simposio “Neuromuscular”Directores:Dr. Ricardo ErazoDra. Alejandra Siebert“Autoagresión en Adolescentes:lo que sabemoshoy”Dra. Mary Kay Nixon (Canadá)“Aproximación Diagnósticaen Distrofias Musculares”Dr. Janbernd Kirschner(Alemania)Sala 5.Simposio “InnovacionesPsicoterapéuticas I”Directores:Ps. Karla AlvarezPs.Cecilia Araya“EMDR: (Eye MovementDesensitization and Reprocessing):ReprocesandoTraumas en Niños y Adolescentes”Ps. Paz Gómez“Aporte <strong>de</strong> la <strong>Programa</strong>ciónNeurolingüística en laPsicoterapia <strong>de</strong> Niños”Dr. Pedro Cortés, Ps. CeciliaCornejo22


<strong>Programa</strong> <strong>de</strong>l XXVIII CongresoRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 201016.30 – 17.00 CAFÉ17.00 – 18.30 Mesa Redonda:Coordinador: Dr. TomásMesaParticipantes: Dra. CharlotteDravet, Dra. Isabel López,Dra. Carolina Alvarez yDra. Scarlet WittingHomenajeDra. Charlotte DravetInvitados: Dr. Carlos Acevedo(Presi<strong>de</strong>nte LigaChilena contra la Epilepsia),Dra. Maritza Carvajal(Presi<strong>de</strong>nta SOPNIA), Dra.Perla David (Presi<strong>de</strong>nta<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Epileptología<strong>de</strong> Chile), Dr. Marcelo Devilat(Maestro <strong>de</strong> la Epileptología),Dr. León Adlerstein (HospitalRoberto <strong>de</strong>l Río)“Evaluación en Adolescentescon Autoagresión”Dra. Mary Kay Nixon“Tratamiento Actual y Futuroen Distrofia Muscular <strong>de</strong>Duchenne”Dr. Janbernd KirschnerMesa RedondaDirector: Dr. Ricardo ErazoParticipan:Dr. Janbernd Kirschner,Dra. Alejandra Siebert,Dr. Jorge BevilacquaCasos Clínicos / ApoyoDiagnóstico / BiopsiasSimposio “Terremoto enChile: Diagnósticos yAbordaje”Director: Dr. Mario Valdivia“Niño enfrentado a Catástrofes:¿Respuesta Normalo Trastorno por EstrésPost-Traumático (TEPT)?”Dr. Mario Valdivia“Impacto Psicológico <strong>de</strong>lDesastre”Ps. Félix Cova“Evaluación e Intervención:Algunas Evi<strong>de</strong>ncias”Ps. Paulina Rincón“Intervenciones TerapéuticasInnovadoras en Terremotoen Chile: ExperienciasLocales”Dr. Carlos Haquin18.30 – 19.30 Salas 2, 3 y 4.Conferencia Plenaria“Estudios <strong>de</strong> Neuroimagen <strong>de</strong>l Desarrollo Cerebral Normal y su Relevancia para la Comprensión <strong>de</strong> los TrastornosNeuropsiquiátricos <strong>de</strong> la Infancia”Dr. Bradley S. Peterson (USA)19.45Sala 6.Inauguración Exposición <strong>de</strong> Arte. Cheese and Wine23


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21HORA VIERNES 22 DE OCTUBREJurado Sesión Trabajos libres Neurología:Dr. León Adlerstein, Dra. Maritza Carvajal, Dr. Marcelo Devilat, Dra. Mónica Troncoso.Jurado Sesión Trabajos Libres Psiquiatría:Dr. Carlos Almonte, Dra. Flora <strong>de</strong> la Barra, Dr. Hernán Montenegro, Dr. Mario SepúlvedaSala 1 Sala 2 Sala 3 Sala 4 Sala 507.30 – 09.45 Trabajos LibresTrastornos <strong>de</strong>lDesarrollo y Lenguaje,OtrosPresi<strong>de</strong>ntes:Dra. Ximena CarrascoDr. Marcos ManríquezTrabajos LibresTumores,Infecciones,Epilepsia y OtrosPresi<strong>de</strong>ntes:Dr. Juan EnriqueGonzálezDra. MarcelaPare<strong>de</strong>sTrabajos LibresNeuroneonatologíaCandidatos aPremiaciónPresi<strong>de</strong>ntes:Dra. MartaHernán<strong>de</strong>zDra. Patricia ParraTrabajos LibresPsiquiatría IIICandidatos a PremiaciónPresi<strong>de</strong>nta:Dra. Virginia BoehmeTrabajos LibresPsiquiatría IVPresi<strong>de</strong>nta:Dra. CarolaAlvarez09.45 – 10.10 CAFE24


<strong>Programa</strong> <strong>de</strong>l XXVIII CongresoRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 201010.10 – 12.40 Sala 1.Simposio “Enfermeda<strong>de</strong>sNeurogenéticas y NeurometabólicasII”Directora:Dra. Mónica Troncoso10.10-10.40 “ManifestacionesNeurológicas enEnfermeda<strong>de</strong>s Lisosomales”Dr. Hernán Amartino (Argentina)10.40-11.10 “Defectos <strong>de</strong>Remetilación”Dra. Hélène Ogier <strong>de</strong> Baulny11.10-11.40 “Genética enlas Anomalías Estructurales<strong>de</strong> la Corteza Cerebral”Dra. Cecilia Mellado11.40-12.10 “ParaplejiaEspástica Hereditaria, unapuesta al día”Dra. Odile Boespflug-Tanguy12.10-12.40 DiscusiónSala 2 y 3.Simposio “Ansiedad”Directora: Dra. Flora <strong>de</strong> laBarra“Psicopatología <strong>de</strong> los TrastornosAnsiosos en Niños yAdolescentes”Dr. John T. Walkup (USA)“Tratamiento Farmacológico<strong>de</strong> los TrastornosAnsiosos en Niños y Adolescentes”Dr. John T. WalkupSala 4.Simposio “Sueño – DesarrolloCognitivo”Directores:Dra. Alejandra Hernán<strong>de</strong>zDr. Pedro Menén<strong>de</strong>z“Estudio <strong>de</strong> las Hipersomniasen Niño y Adolescente.Repercusiones Cognitivas<strong>de</strong> la NarcolepsiaDr. Leonardo Serra“Caso Clínico”Dra. Daniela Triviño“Trastornos <strong>de</strong>l Sueño ySíndrome <strong>de</strong> Déficit Atencional”Dra. Ximena Carrasco“Caso Clínico”Dr. Rodrigo Cabrera“Trastornos <strong>de</strong>l SueñoInducidos por Epilepsia”Dra. Charlotte DravetMesa RedondaParticipan:Dra. Charlotte Dravet, Dra.Ximena Carrasco, Dr. LeonardoSerraSala 5.Simposio “InnovacionesPsicoterapéuticas II”Directoras:Ps. Karla AlvarezPs. Cecilia Araya“Psicología y Web”Ps. Carolina Navarro“Ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> Arena”Ps. Carolina Alvarez“Psicoterapia <strong>de</strong> Grupo enniños en el 2010”Ps. Cecilia Araya“Terapia Conductual Dialécticapara Adolescentes conTrastorno <strong>de</strong> PersonalidadLimítrofe: una experienciaexitosa”Dr. Francisco BustamanteDra. María Paz Santibáñez25


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 2113.00 – 15.30LUNCHSalas 2, 3 y 4.Simposio “Espacio <strong>de</strong> Conversación: más allá <strong>de</strong> la especialidad”15.30 - 16.30 Sala 1.Directores: Dra. Marta Hernán<strong>de</strong>z, Dra. Carla Rojas, Dr. Matías Irarrázaval, Dra. Francisca Millán, Dr. Alvaro Retamales,Dr. Guillermo FariñaInvitados: Dr. John T. Walkup, Dra.Charlotte Dravet, Dra. Odile Boespflug-Tanguy, Dr. Bradley S. Peterson, Dra. MaryKay Nixon, Dr. Janbernd KirschnerSimposio “Neurorrehabilitación”Directores:Dra. Alejandra SiebertDra. Susana Lara“Estrategias Terapéuticasen Parálisis Cerebral”Dr. Janbernd Kirschner“Neurorrehabilitación enAtrofia Muscular Espinal”Dr. Janbernd KirschnerSala 2 y 3.Simposio “Neurobiología <strong>de</strong>lControl Conductual e Implicanciaspara la Comprensión<strong>de</strong> Trastornos Neuropsiquiátricos”Directores:Dr. Francisco AboitizDra. Ximena CarrascoIntroducción: “ContextualizaciónClínica”Dra. Ximena Carrasco“¿Qué enten<strong>de</strong>mos comocontrol ejecutivo?”Dra. Andrea Slachevsky“El Control Voluntario <strong>de</strong> losSistemas Atencionales”Dr. Vladimir López“Control inhibitorio y aversiónpor el retardo ¿Un endofenotipoen el Trastorno porDéficit <strong>de</strong> Atención e Hiperactividad?”Dr. Edmund Sonuga-Barke(Inglaterra)16.30 – 17.00 CAFESala 4.Simposio “Autoagresión”Directora: Dra. VirginiaBoehme“Intervenciones para Adolescentescon Autoagresión”Dra. Mary Kay Nixon (Canadá)Sala 5.Simposio “Innovaciones PsicoterapéuticasIII”Directoras:Ps. Karla AlvarezPs. Cecilia Araya“AIT: Terapia <strong>de</strong> AdolescentesCentrada en la I<strong>de</strong>ntidad”Ps. Pamela Foelsch (USA)26


<strong>Programa</strong> <strong>de</strong>l XXVIII CongresoRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 201017.00 – 18:30 Mesa RedondaDirectora:Dra. Carola PeñaParticipan:Dr. Janbernd Kirschner,“Caso Clínico 1: ParálisisCerebral”Dra. Alejandra Díaz,“Caso Clínico 2: ApoyoVentilatorio en Enf. Neuromusculares(ADM, AME)”Dr. Francisco Prado,Dra. Rebeca Val<strong>de</strong>benito“¿Qué enten<strong>de</strong>mos comoControl Ejecutivo?”Dra. Andrea Slachevsky“El Control Voluntario <strong>de</strong> losSistemas Atencionales”Dr. Vladimir López“Control Inhibitorio y Aversiónpor el Retardo ¿UnEndofenotipo en el Trastornopor Déficit <strong>de</strong> Atención eHiperactividad?Dr. Edmund Sonuga-BarkeMesa RedondaSimposio “Autoagresión”Casos ClínicosDra. Mary Kay Nixon18.45 – 19.40 Salas 2, 3 y 4.Conferencia Plenaria“Depresión y Suicidalidad: Predictores”Dr. John T. Walkup (USA)19.40 – 20.40 Reunión SOPNIA21.30 CENA DE CLAUSURA“AIT: Terapia <strong>de</strong> AdolescentesCentrada en la I<strong>de</strong>ntidad”Ps. Pamela Foelsch27


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21HORA SABADO 23 DE OCTUBRESala 1 Sala 2 Sala 3 Sala 4 Sala 508.45 – 09.30 Salas 2,3 y 4.Conferencia Plenaria“Genes Involucrados en el Retardo Mental: ¿Qué hemos aprendido acerca <strong>de</strong>l Desarrollo Cerebral?”Dra. Odile Boespflug-Tanguy (Francia)09.30 – 10.15 Conferencia Plenaria“Epi<strong>de</strong>miología en Salud Mental Infanto Juvenil en Chile”Dra. Flora <strong>de</strong> la Barra10.15 - 10.40 CAFÉ28


<strong>Programa</strong> <strong>de</strong>l XXVIII CongresoRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 201010.40 – 12.40 Sala 1.Ejercicios ClínicosNeurológicosDirectora:Dra. Mónica TroncosoDra. Paola Santan<strong>de</strong>rDra. Odile Boespflug-Tanguy (Francia)Dra. Hélène Ogier <strong>de</strong>Baulny (Francia)Dr. Janbernd Kirschner(Alemania)Dr. Hernán Amartino(Argentina)Sala 2.Simposio “Farmacoterapiasegura enAdolescentes conPsicopatología grave”Directora:Dra. Cecilia Ruiz“Aplicación Prácticaen el Manejo Farmacológico<strong>de</strong> PacientesJóvenes Bipolarescon Episodio Mixto:Casos Clínicos”Dra. Virginia Boehme“Aplicación Prácticaen el Manejo Farmacológico<strong>de</strong> PacientesJóvenes Bipolarescon Psicosis Afectiva:Casos Clínicos”Dr. Hernán SilvaDirectores Generales Cursos Post-Congreso: Dr. Jorge Förster,Dra. Daniela ZalaquettSala 3.Curso Post-Congresopara ProfesoresDirectores:Dra. Claudia LópezDr. Cristian PizarroMódulo I“Ansiedad en el Escolar”Dr. John T. Walkup(USA)Módulo II“Evaluación diferenciada:¿Cuándoy Cómo?: Des<strong>de</strong> laPerspectiva Psicopatológica”Dr. Elìas Arab“Evaluación Diferenciada:Des<strong>de</strong> la perspectivaPsicopedagógica”Psp. Gloria Valenzuela.Sala 4.Curso Post-Congresopara Médicos y otrosProfesionales <strong>de</strong> laSaludDirectores:Dr. Patricio GuerraDr. Ricardo GarcíaMódulo I“Detección y AbordajeInicial <strong>de</strong> Conductas<strong>de</strong> Autoagresión”Dra. Mary Kay Nixon(Canadá)Módulo II“Detección y abordajeInicial <strong>de</strong> los Trastornos<strong>de</strong> la ConductaAlimentaria”Dr. Gonzalo Morandé(España)Dra. María <strong>de</strong>l MarFaya (España)Dra. Monserrat Graell(España)Sala 5.Curso Post-Congresopara Padresy Madres <strong>de</strong>Niños con Trastornopor DéficitAtencional conHiperactividadDirector:Dr. Alfonso CorreaMódulo I¿Què Necesita miHijo para Apren<strong>de</strong>rMejor?Dr. Jorge FörsterFlga. Marcia CabezasMódulo II¿Cómo Ayudar ami Hijo a Regularsu Conducta?Ps. Ángel Villaseñor(España).Mesa Redonda.Mo<strong>de</strong>rador:Dra. Daniela Zalaquett29


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 2112.45 - 13.30 Salas 2,3 y 4Conferencia <strong>de</strong> Clausura“Infancia y Juventud en Chile: Daño y Resilencia”1810 – 2010Expositor: Sr. Gabriel SalazarPremio Nacional <strong>de</strong> Historia30


Comité EditorialRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010REVISTA CHILENA DE PSIQUIATRÍA Y NEUROLOGIA DE LA INFANCIA YADOLESCENCIADR. RICARDO GARCIA S.Editor RevistaClínica Las Con<strong>de</strong>s / Universidad <strong>de</strong> ChileDRA. MURIEL HALPERN G. DRA. ISABEL LOPEZ S.Editora Asociada PsiquiatríaEditora Asociada NeurologíaUniversidad <strong>de</strong> ChileClínica Las Con<strong>de</strong>sDRA. FREYA FERNANDEZ K.Past-EditorConsulta PrivadaDRA. MARCELA ABUFHELE M. DRA. PATRICIA PARRA V.DR. MATIAS IRARRAZAVAL D DR. JUAN FRANCISCO CABELLO A.Asistentes Editora Psiquiatría.Asistentes Editora NeurologíaDRA. M. ANGELES AVARIA B.Asesora Resúmenes en InglésHospital Roberto <strong>de</strong>l RíoDRA. VIVIANA HERSCOVICAsesora Resúmenes en InglésClínica Psiquiátrica UniversitariaComité EditorialDr. Carlos Almonte V.Dra. Claudia Amarales O.Dr. Cristian Amézquita G.Dra. María Eliana Birke L.Dra. Verónica Burón K.U. <strong>de</strong> Chile - SantiagoHosp. Reg. Punta ArenasPráctica Privada - ConcepciónHospital Militar <strong>de</strong> AntofagastaHospital Luis Calvo Mackenna- SantiagoDr. Manuel Campos P. Universidad Católica <strong>de</strong>Chile - SantiagoDra. Marta Colombo C. Hospital Carlos Van Buren -ValparaísoDra. Perla David G.Dra. Flora De La Barra M.Flgo. Marcelo Díaz M.Dra. Alicia Espinoza A.Clínica Dávila - SantiagoU. <strong>de</strong> Chile - SantiagoHosp. Sótero <strong>de</strong>l Río - SantiagoHosp. Félix Bulnes - SantiagoDra. Marcela Larraguibel Q. Clínica Psiquiátrica Universitaria- SantiagoDr. Pedro Menén<strong>de</strong>z G. Hospital San Juan <strong>de</strong> Dios -SantiagoDr. Tomás Mesa L. Universidad Católica <strong>de</strong>Chile - SantiagoDr. Hernán Montenegro A. Universidad <strong>de</strong> SantiagoUSACH - SantiagoDr. Fernando Novoa S. Hospital Carlos Van Buren- ValparaísoDr. Fernando Pinto L. Hospital CoyhaiqueDra. Begoña Sagasti A. Instituto NeuropsiquiatríaIPSI Viña <strong>de</strong>l MarPs. Gabriela Sepúlveda R. PhD. Universidad <strong>de</strong> Chile -SantiagoDra. Ledia Troncoso A.Dr. Mario Valdivia P.Dr. Julio Volenski B.Hosp. Clínico San BorjaArriarán - SantiagoHospital Regional <strong>de</strong> ConcepciónHospital <strong>de</strong> IquiqueComité Editorial InternacionalNeurologíaDr. Jaime Campos Hosp. Clínico <strong>de</strong> San CarlosMadrid EspañaDra. Patricia Campos Universidad Cayetano Heredia- PerúDra. Lilian Czornyj Hospital <strong>de</strong> Niños Garrahan,ArgentinaDr. Philip EvrardClinique Saint-JosephFranciaDr. Agustin Leguido Universidad <strong>de</strong> Phila<strong>de</strong>lphia,Estados UnidosDr. Jorge Malagón Aca<strong>de</strong>mia Mexicana <strong>de</strong>Neurología, MéxicoDr. Joaquín Peña Hosp. Clínico La Trinidad -VenezuelaDr. Francisco <strong>de</strong> la PeñaPsiquiatríaDra. Susan Bradley Universidad <strong>de</strong> Toronto -CanadáDr. Pablo Davanzo Univ. <strong>de</strong> California UCLA -Estados UnidosDr. Gonzalo Morandé Hospital Niño Jesús - EspañaUniversidad Nacional Autónoma<strong>de</strong> MéxicoDr. Daniel Pilowski Universidad <strong>de</strong> Columbia –Estados Unidos31


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaSALA 1Epilepsia y SueñoJueves 21 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 201007.30 – 09.45 horasTLN-1ENCUESTA CHILENA EN TERAPIA FAR-MACOLÓGICA DE EPILEPSIAS DEL NIÑO YADOLESCENTEMaritza Carvajal, Lilian Cuadra, Perla David,Jorge Förster, Tomás Mesa, Isabel López.Liga chilena contra la Epilepsia, <strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong>Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> la Infancia y Adolescencia,<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Epileptología <strong>de</strong> Chile.Santiago, Chile.Objetivo: Conocer los FAE usados por neuropediatrasen 19 síndromes epilépticos segúnILAE Commission on Classification and Terminology,2005–2009.Método: Descriptivo prospectivo. Encuestaanónima vía mail con 20 casos <strong>de</strong> 19 síndromesincluyendo dos en EMJ (hombre y mujer).Incluye opciones <strong>de</strong> tratamiento en monoterapia“Restringido” disponible en Sistema Público,“Amplia” disponible en Clínica privaday “Contraindicados”. Se tabula por tablas <strong>de</strong>frecuencia en planilla Excel.Resultados: Encuestas enviadas a 46 neuropediatrasque trabajan en sistema públicoy privados <strong>de</strong> todo Chile. Contestan 37. Losresultados <strong>de</strong> primera opción farmacológicason:SíndromeFAERestringidoFAEAmplioContraindicadoWest ACTH ACTH CBZWest y Esclerosis Tuberosa ACTH VGB CBZCrisis febriles dos años VPA VPA CBZParcial criptogénica CBZ OXC PHTDravet VPA VPA CBZAusencia <strong>de</strong> la niñez VPA VPA CBZPanayiotopoulus CBZ OXCLennox-Gastaut VPA VPA CBZLandau-Kleffner VPA VPA CBZAusencia juvenil VPA VPA CBZEMJ mujer VPA LTG CBZEMJ varón VPA VPA CBZGeneralizada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spertar VPA VPA CBZStatus Ausencia DZP EV VPA EV CBZStatus Parcial DZP EV LZP EVStatus Tónico-Clónico LZP EV LZP EV CBZ32


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaConclusión: Los FAE más usados en el paíspor los neuropediatras siguen siendo los medicamentosclásicos: Ácido Valproico, Carbamazepinay ACTH para West. Dentro <strong>de</strong> losnuevos los <strong>de</strong> uso más frecuente son Oxcarbamazepinay Lamotrigina. Destaca el uso <strong>de</strong>Valproico EV en Status <strong>de</strong> Ausencia y LorazepamEV en Status Parcial y Tónico- clónico.Método Descriptivo prospectivo: Sin conflictos<strong>de</strong> interés. Sin ningún aporte <strong>de</strong> laindustria farmacéutica. Bajo el patrocinio <strong>de</strong>SOPNIA, Liga chilena contra la epilepsia y <strong>Sociedad</strong><strong>de</strong> Epileptología <strong>de</strong> Chile.Trabajo original <strong>de</strong> relevancia respecto a lapráctica diaria <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> fármacos y basepara el Consenso <strong>de</strong> Fármacos en Epilepsia<strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2010TLN-12RESPUESTA AL TRATAMIENTO INICIAL ENNIÑOS CON EPILEPSIAConsuelo Gayoso, Marcelo DevilatCentro <strong>de</strong> Epilepsia Infantil, Servicio <strong>de</strong> Neurologíay Psiquiatría, Hospital Luis Calvo Mackenna.Santiago, Chile.Introducción: La respuesta inicial a los antiepilépticos(AE) parece ser un índice relevanteen el pronóstico <strong>de</strong> los niños con epilepsia.Objetivos: Evaluar la respuesta a los AE, enniños con epilepsia recientemente diagnosticados.Material y método: Análisis retrospectivo <strong>de</strong>las historias clínicas <strong>de</strong> todos los pacientesdisponibles ingresados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero 2008 adiciembre 2009, correspondiente a 62 niños.El período <strong>de</strong> observación promedio fue <strong>de</strong>16,5 meses (6 a 27). Se analizaron las siguientesvariables: edad al diagnóstico, diagnósticotipo <strong>de</strong> epilepsia, y la respuesta al primer, segundoy tercer AE.Resultados: La edad promedio al diagnósticofue <strong>de</strong> 48 meses (1 a 120). Treinta y sietepacientes (60%) respondieron al primer antiepilépticosin nuevas crisis. De los 25 (40%)pacientes restantes, 14 (56%) controló suscrisis con un segundo AE y 11 (44%) no lascontrolaron, <strong>de</strong> los cuales 3 (27%) quedaronRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010sin crisis y 8 (73%) continuaron con ellas. Larespuesta al primer AE se observó en pacientescon epilepsias parciales y generalizadasidiopáticas en 32 pacientes (86%). Los 17 niñosque respondieron al segundo y tercer AEtenían epilepsias mayoritariamente parciales ygeneralizadas criptogénicas y sintomáticas. Elácido valproico originó una respuesta favorablecomo primer AE en el 59% <strong>de</strong> los pacientescon ese tipo <strong>de</strong> respuesta. Otros AE utilizadosfueron: carmabamazepina, fenitoína, fenobarbital,primidona, topiramato, levetiracetam, vigabatrinay lamotriginaDiscusión: A pesar <strong>de</strong> la muestra pequeña,los resultados obtenidos son relevantes.Conclusiones: Dos tercios <strong>de</strong> los pacientesrespon<strong>de</strong>n al primer AE, la mitad <strong>de</strong> los restantesrespon<strong>de</strong> al segundo AE. Un pequeñonúmero <strong>de</strong> pacientes respon<strong>de</strong>n a un tercerAE. Para obtener respuestas favorables seutilizaron AE tradicionales y <strong>de</strong> última generación.TLN-16EPILEPSIAS GENERALIZADAS IDIOPÁTI-CAS EN NIÑOS. CARACTERIZACIÓN CLÍ-NICA Y TRATAMIENTODaniela Aguilera, Paulina Alid, Verónica Gómez,Marcelo DevilatCentro <strong>de</strong> Epilepsia Infantil. Servicio <strong>de</strong> Neurologíay Psiquiatría. Hospital Luis Calvo Mackenna.Santiago, Chile.Introducción: Las epilepsias generalizadasidiopáticas <strong>de</strong> la infancia tienen un pronósticofavorable.Objetivos: Describir las características clínicasy tratamiento <strong>de</strong> niños afectados, con énfasisen estudio inicial y comorbilida<strong>de</strong>s.Pacientes y método: Estudio <strong>de</strong>scriptivo queincluyó a menores <strong>de</strong> 15 años con epilepsiageneralizada idiopática diagnosticados entre1997 y 2009. Se consi<strong>de</strong>ró crisis predominantea la presentada en más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> loseventos. Se analizaron 91 casos, seguimiento3 años (3-108 meses).Resultados: Del total, 52(57%) eran hombres.33


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21La mediana <strong>de</strong> edad al diagnóstico fue 70meses (3-180 meses). Se encontró comorbilida<strong>de</strong>n 47(51,6%), antece<strong>de</strong>nte personal <strong>de</strong>convulsión febril en 14 (15,3%) y <strong>de</strong> epilepsiaen familiares en 45(49.4%). Las crisis predominantesfueron tónico-clónicas 49(53,8%)y ausencias 24(26,4%). De aquellos con crisisdistintas <strong>de</strong> ausencias, 45(67%) presentabancrisis en vigilia y 10(15%) en sueño. Hubo EEGinicial específico en 60(66,6%) e inespecíficoen 5(5,5%). En 5(5,5%) se <strong>de</strong>scribió status yen 90 se inició monoterapia con ácido valproico.Al corte 63(69%) no tuvieron crisis el últimoaño.Discusión: Salvo la alta prevalencia <strong>de</strong> EEGespecífico, los resultados concuerdan con laliteratura.Conclusión: Las crisis más frecuentes fuerontónico-clónicas y ausencias, la mitad tenía antece<strong>de</strong>ntefamiliar <strong>de</strong> epilepsia y comorbilida<strong>de</strong>s.Dos tercios tenían un EEG inicial específico.La mayoría se trató con ácido valproico yestaban libres <strong>de</strong> crisis.TLN-24PREVALENCIA DE CRISIS EPILEPTICACOMO CAUSA DE EVENTO DE APARENTEAMENAZA PARA LA VIDA (ALTE)Alejandra Hernán<strong>de</strong>z, Carla Rojas, ClaudiaSáez, Mónica TroncosoServicio <strong>de</strong> Neuropsiquiatría Infantil. HospitalClínico San Borja Arriarán. Facultad <strong>de</strong> Medicina,Campus Centro. Universidad <strong>de</strong> Chile.Santiago, Chile.Introducción: ALTE es un episodio súbito quealarma al observador por representar una situación<strong>de</strong> muerte inminente. Pue<strong>de</strong> ser la primeramanifestación <strong>de</strong> una epilepsia y a menudoel diagnóstico diferencial es difícil ya queel EEG interictal suele ser normal.Objetivo: Determinar la prevalencia y característicasclínicas <strong>de</strong> las crisis epilépticas comocausa <strong>de</strong> ALTE en lactantes.Material-método: Estudio prospectivo en niñosmenores <strong>de</strong> 2 años ingresados al HospitalSan Borja Arriarán, con diagnóstico <strong>de</strong> ALTEentre Enero-Diciembre 2009. Se evalúa medianteun protocolo preestablecido, antece<strong>de</strong>ntesfamiliares, perinatales, características<strong>de</strong>l episodio, examen neurológico y <strong>de</strong>sarrollosicomotor (DSM). Se les realiza exámenescomplementarios, dando especial importanciaal electroencefalograma y polisomnografía.Resultados: 23 niños fueron hospitalizadoscon diagnóstico <strong>de</strong> ALTE. La edad promediofue 5.9 semanas, 70% sexo femenino. Edadgestacional promedio 38+4 semanas con18% <strong>de</strong> niños pretérmino y 4% bajo peso alnacer. Se observó RDSM en 13% y examenneurológico alterado en 17%. Índice <strong>de</strong> eventosrespiratorios aumentados para la eda<strong>de</strong>n un 67% (promedio 15 eventos por hora).Etiología: 48% idiopáticos y 9% (2 pacientes)correspondían a epilepsia. Cabe <strong>de</strong>stacar queestos 2 niños poseían un examen neurológicoalterado y RDSM. Ambos presentaban EEGalterados y solo uno <strong>de</strong> ellos apneas centralesobjetivadas mediante polisomnografía.Conclusión: La epilepsia <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarsecomo diagnóstico diferencial <strong>de</strong> ALTE, especialmentesi los eventos son recurrentes y elDSM y examen neurológico son anormales.TLN-28UTILIDAD DEL MONITOREO EEG CONTI-NUO EN LA UNIDAD DE PACIENTE CRÍTI-CO PEDIÁTRICO.Ingrid Cardoso, Catalina Samsó, Keryma Acevedo,Raúl Escobar, Marta Hernán<strong>de</strong>z, AndrésCastillo, Tomás MesaHospital Clínico Pontificia Universidad Católica<strong>de</strong> Chile. Santiago, Chile.Objetivo: Conocer las causas <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> monitoreoEEG continuo (MC-EEG) en la unidad<strong>de</strong> paciente crítico pediátrico y su rol en el manejo<strong>de</strong> estos pacientes.Metodología: Estudio retrospectivo. Todosmenores <strong>de</strong> 15 años <strong>de</strong> edad con MC-EEG,entre noviembre 2005 y mayo 2010.Resultados: 17 pacientes hospitalizados en launidad <strong>de</strong> paciente crítico, 11 varones, edadpromedio 48,8 meses al ingreso (rango 1,5 a156 meses). 13 fueron monitorizados por EE (9eran EE convulsivo (EEC) y 4 EE no convulsivo34


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurología(EENC)), 2 pacientes fueron monitorizados porcompromiso <strong>de</strong> conciencia y crisis convulsivas,1 paciente para estudio <strong>de</strong> epilepsia <strong>de</strong>difícil manejo y un paciente por episodios noclaros <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconexión intermitente <strong>de</strong>l medio.De los pacientes con EE, 12 evolucionaroncon EER, <strong>de</strong> éstos, en 7 pacientes el monitoreo<strong>de</strong>tectó EENC, <strong>de</strong>terminando cambio en elmanejo por parte <strong>de</strong>l intensivista. A otros dospacientes, posterior al resultado <strong>de</strong>l monitoreo,se le optimizó el manejo antiepiléptico ya dos no se les hizo cambio en su terapia, porno existir correlación entre episodios clínicosy el EEG. El tiempo <strong>de</strong> MC-EEG fue 9,7 días(rango 1 a 49 días).Conclusión: El MC-EEG es una herramientaútil para el manejo <strong>de</strong> pacientes en la Unidad<strong>de</strong> paciente crítico. Permite <strong>de</strong>tectar evolución<strong>de</strong> EEC a EENC, evaluar la presencia <strong>de</strong> crisiseléctricas en pacientes en coma con relajantesmusculares y correlacionar episodios clínicoscon el EEG.TLN-29ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA DEVAS-TADORA EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR(DESC): CARACTERIZACIÓN DE TRES CA-SOS CLÍNICOS.Ingrid Cardoso, Catalina Samsó, Marta Hernán<strong>de</strong>z,Raúl Escobar, Keryma Acevedo, AndrésCastillo, Tomás Mesa.Hospital Clínico Universidad Católica <strong>de</strong> Chile.Santiago, ChileIntroducción: Recientemente se ha caracterizadoun síndrome epiléptico grave, <strong>de</strong> difícilmanejo, que afecta predominantemente a escolaresy que se inicia posterior a un cuadrofebril agudo. Algunos acrónimos que intentan<strong>de</strong>scribir esta condición son: Encefalitis agudacon crisis parcial, repetitiva y refractaria (AE-RRPS) y Devastadora encefalopatía epilépticaen niños <strong>de</strong> edad escolar (DESC). Los factoresetiológicos en estos pacientes permanecen<strong>de</strong>sconocidos y se ha planteado como patogénesisun posible proceso inflamatorio o autoinmune.Objetivo: Describir tres casos clínicos queevolucionaron con una encefalopatía epilépticagrave posterior a un cuadro febril agudo.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Métodos: Los pacientes ingresaron a la Unidad<strong>de</strong> Paciente Crítico Pediátrico, el 2005,2008 y 2010, respectivamente. Se evaluaronlas características clínicas, las características<strong>de</strong>l monitoreo EEG continuo (EEGc), el estudioetiológico y manejo antiepiléptico <strong>de</strong> estospacientes.Resultados: Los 3 pacientes tenían: 7 años,3 años 5 meses y 7 años <strong>de</strong> edad, respectivamente.Todos hombres y con <strong>de</strong>sarrollo psicomotornormal previo. Los síntomas inicialesfueron <strong>de</strong>caimiento, fiebre, cefalea, somnolenciaprogresiva y crisis convulsiva. Ingresaroncon diagnóstico <strong>de</strong> Estado epiléptico convulsivo(EEC). En dos pacientes se encontró enel LCR PCR (+) para Mycoplasma neumoniaey en dos pacientes Anticuerpos antiglutamato(+). Las Neuroimágenes iniciales fueron normales.Se mantuvieron con EE entre 15 a 47días según el informe <strong>de</strong>l EEGc. Se usó terapiacon múltiples fármacos antiepilépticos (FAE),inmunoglobulinas, metilprednisolona y dietacetogénica. Todos fueron dados <strong>de</strong> alta condéficit neurológico severo y epilepsia <strong>de</strong> difícilmanejo.Conclusiones: Este cuadro clínico es grave,<strong>de</strong> mal pronóstico neurológico y es poco loque aún se sabe sobre su patogenia. Se necesitanmás estudios para <strong>de</strong>finir esta entida<strong>de</strong>piléptica, su etiopatogenia y mejor manejo.TLN-36REACCIONES ADVERSAS DE ANTIEPILÉP-TICOSAntonieta Blu, Verónica Gómez, Marcelo DevilatCentro <strong>de</strong> Epilepsia Infantil, Servicio <strong>de</strong> Neurologíay Psiquiatría, Hospital Luis Calvo Mackenna.Santiago, ChileIntroducción. Las reacciones adversas a medicamentos(RAM) antiepilépticos (AE) son relevantes.Objetivos. Describir las RAM <strong>de</strong> los AE enniños con epilepsia.Método. Estudio <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo,con revisión <strong>de</strong> fichas. Población: 40 casos reportadosen el centro, pudiéndose acce<strong>de</strong>r a35


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 2131, <strong>de</strong> los cuales 18 (58%) eran mujeres. Edadpromedio: 10 años (6 meses a 14 años).Resultados. Hubo 40 RAM. 15 (37,5%) porcarbamazepina (CBZ), 12 (30%) por ácido valproico(AV), 4 (10%) por fenobarbital, 3 (7,5%)por fenitoína, 3 (7,5%) por lamotrigina (LMT), y3 (7,5%) por otros. La mayoría <strong>de</strong> los pacientespresentó más <strong>de</strong> una RAM. Los efectos adversosmás frecuentes fueron: rash, caída <strong>de</strong>pelo, aumento <strong>de</strong> peso, náuseas y vómitos ytrombocitopenia. Menos frecuentemente : enrizamiento<strong>de</strong>l pelo, temblor y polineuropatía.En 32 (80%) niños, el AE se retiró, en 4 (10%)no, en 2 se disminuyó la dosis y 2 no huboinformación. Reacciones idiosincráticas gravesocurrieron en 8 pacientes. De éstos, hubo6 síndromes <strong>de</strong> Steven-Johnson, un DRESS(“Drug Rash with Eosinophilia and SystemicSymptoms”) y una agranulocitosis.Discusión. El estudio informa acerca <strong>de</strong> la importancia<strong>de</strong> las RAM en la epilepsia infantil.Conclusión. CBZ y AV fueron responsables<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las RAM, las que más frecuentementeoriginaron rash y caída <strong>de</strong>l pelo.Una <strong>de</strong> cada 5 RAM ocasionan en esta poblaciónriesgo vital.TLN-37EPILEPSIA EN PARÁLISIS CEREBRAL: TI-POS DE CRISIS, SINDROMES EPILÉPTI-COS Y EVOLUCIÓN CLÍNICADra. Alejandra Díaz, Dra M. Ángeles BeytíaInstituto Nacional <strong>de</strong> Rehabilitación PedroAguirre Cerda, Santiago, ChileIntroducción: La epilepsia en niños con ParálisisCerebral (PC) constituye un problema<strong>de</strong> salud pública, <strong>de</strong>bido a la alta prevalencia(750/1000).Objetivo: Describir las características <strong>de</strong> laepilepsia en PC según esquema diagnóstico(ILAE 2001) y clasificación <strong>de</strong> crisis.Métodos: Estudio <strong>de</strong>scriptivo longitudinal <strong>de</strong>datos clínicos <strong>de</strong> pacientes epilépticos <strong>de</strong> unregistro <strong>de</strong> PC con base poblacional, evaluadosentre enero-julio 2010.Resultados: De 78 pacientes con PC, 51 eranepilépticos. La mediana para la edad <strong>de</strong> inicio<strong>de</strong> la epilepsia fue <strong>de</strong> 3 meses -similar entreespáticos unilaterales y bilaterales (4 meses),no así en las PC extrapiramidal pura (primerdía <strong>de</strong> vida). Un 67% tuvo su primera crisis antes<strong>de</strong>l año <strong>de</strong> edad. Un 10% <strong>de</strong> los pacientesinició con status epiléptico y el 7,8% presentóstatus epiléptico posteriormente. Se observaroncrisis focales en el 45% y generalizadasen el 68% <strong>de</strong> los casos. El tipo <strong>de</strong> síndromemás frecuente fue la epilepsia sintomática focal(23 casos), seguida <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> West(8). Un caso presentó síndrome <strong>de</strong> Otahara.27% tuvieron un sólo episodio epiléptico. Enun 68,6% se usó politerapia. A los 10 años, el38% tenían la epilepsia controlada.Conclusión: La epilepsia en PC es <strong>de</strong> apariciónprecoz, con mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> crisiscontinuas y <strong>de</strong> síndromes epilépticos catastróficosque la población general. No obstante,se consigue controlar a un 38% <strong>de</strong> los pacientes.TLN-47PRESENTACION CLINICA Y EVOLUCIONDE EPILEPSIAS DEL LACTANTEEliana Jeldres, Raquel Gaete, Z<strong>de</strong>nka Papic,Juan E. González, Maritza Carvajal(Servicio <strong>de</strong> Neurología, Unidad <strong>de</strong> Lactantes,Hospital Exequiel González Cortés (HEGC).Santiago, Chile.Introducción: Durante la infancia se inicia ungrupo <strong>de</strong> síndromes epilépticos muy heterogéneosen presentación clínica, evolución ypronóstico. Actualmente ha aumentado el número<strong>de</strong> síndromes epilépticos <strong>de</strong>scritos, sinembargo, un número significativo <strong>de</strong> lactantescon epilepsia no se ajustan completamente alos subgrupos <strong>de</strong>scritos actualmente.Objetivo: Describir características clínicoepi<strong>de</strong>miológicas<strong>de</strong> pacientes


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurología2000. Total: 64 pacientes hospitalizados porcrisis epilépticas; 27 <strong>de</strong>scartados (crisis febriles,crisis sintomáticas agudas); muestrafinal 37 pacientes.Resultados: Hubo 19 mujeres (51,4%) y 18varones (48,6%), edad inicio <strong>de</strong> crisis: 3 meses(mediana) con rango entre 0-26 meses. Etiología:criptogénica 44,7%, idiopática 26,3%,sintomática 28,9%. Síndromes epilépticosi<strong>de</strong>ntificados: Síndrome West (5), Epilepsiafocal benigna <strong>de</strong>l lactante (3) y Síndrome Dravet(1). EEG inicial (


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Objetivos: Presentar casuística <strong>de</strong> EBNECTen nuestra unidad, características clínicas,electrofisiológicas e inci<strong>de</strong>ncia, y características<strong>de</strong> evoluciones atípicas, asociación confármaco antiepiléptico, tratamiento y evolución.Material y métodos: Revisión <strong>de</strong> fichas <strong>de</strong>pacientes en tratamiento por epilepsia ennuestra Unidad entre enero <strong>de</strong> 2009 y junio2010, con criterios <strong>de</strong> inclusión específicos <strong>de</strong>EBNECT.Resultados: <strong>de</strong> 91 pacientes en tratamientopor epilepsia 11 (13%) cumplían el criterio <strong>de</strong>EBNECT, 3 pacientes presentaron evoluciónatípica, 2 con EPOCSL y 1 con EPBIA. Los 3recibían tratamiento con ácido valproico y presentaronalteraciones conductuales y/o cognitiva.El tratamiento <strong>de</strong> elección fue benzodiazepinas.En 2 <strong>de</strong> ellos se revirtió el cuadro enperiodo <strong>de</strong> 6 meses.Discusión: En esta casuística <strong>de</strong>staca la altainci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> evolución atípica, en pacientestratados con ácido valproico. Este aspecto esimportante <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar ya que anteriormentese había relacionado con el uso <strong>de</strong> carbamazepina.Se <strong>de</strong>be reevaluar el carácter “benigno”<strong>de</strong> las EPBI.Las benzodiazepinas son el tratamiento <strong>de</strong>elección en estos casos.Conclusiones: Destacar la importancia <strong>de</strong> reevaluarpacientes con diagnóstico <strong>de</strong> EBNECTque presenten <strong>de</strong>terioro neuropsíquico.TLN-58MALFORMACIONES DEL DESARROLLOCORTICAL EN PACIENTES DEL HOSPITALCLÍNICO SAN BORJA ARRIARÁNMónicaTroncoso, Scarlet Witting, FranciscaMillán, Ledia Troncoso, Francisca López, AlejandraSiebert, Carla Rojas, Alvaro Retamales,Patricia Parra, Paola Santan<strong>de</strong>rServicio Neuropsiquiatría Infantil, Hospital ClínicoSan Borja Arriarán, Universidad <strong>de</strong> Chile,Facultad <strong>de</strong> Medicina Campus Centro. Santiago,Centro.Introducción: Las malformaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollocortical (MDC) son causa común <strong>de</strong>epilepsia y retraso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo psicomotor(RDSM) en niños. Existen varias clasificacionespara éstas consi<strong>de</strong>rando aspectos imagenológicos,genéticos y clínicos. En 1996Barkovich y col publicaron una clasificaciónbasada en el estadio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo cortical enque se produce la alteración primaria, cuya últimaactualización se realizó en 2005.Objetivo: Categorizar 180 pacientes <strong>de</strong> 0 a 18años portadores <strong>de</strong> MDC por clínica, epilepsiay neuroimágenes, según clasificación <strong>de</strong>Barkovich y col. <strong>de</strong> 2005.Pacientes y Método: Revisión retrospectiva yprospectiva <strong>de</strong> historias clínicas y evaluación<strong>de</strong> neuroimágenes.Resultados: GRUPO I: Microcefalia vera(4)Megalencefalia(10) Microlisencefalia(2) Hamartomascorticales(18) Hemimegalencefalia(8) Excepto las primeras el resto tiene epilepsiaprecoz, déficit focales y retraso mo<strong>de</strong>rado.GRUPO II: Lisencefalia(26) con retraso severoy epilepsia <strong>de</strong> difícil manejo. Heterotopías enbanda total (2) y parcial (2) con retardo mentaly epilepsia. Distrofia muscular (2) con paquigiria,epilepsia y severo retraso. Heterotopiaperiventricular (9) con epilepsia tardía (crisisparciales complejas) sin déficit. GRUPO III: Esquizencefalia(34),polimicrogiria bilateral(15),polimicrogirias difusas(9), displasias corticalesfocales(14) y paquigirias(13). Otros: Aicardi(6).Síntoma inicial frecuente RDSM y alto porcentajecon convulsiones generalizadas y focales.Frecuentes déficit focales y sensoriales. GRU-PO IV: Peroxisomales (4) con convulsionesneonatales <strong>de</strong> difícil manejo y severo retraso,Otras (2).Conclusión: Síntomas más frecuentes son retrasoy epilepsia, más severos en formas conmayor compromiso cortical que subcortical yasociados a otra malformación.Comentario: Las MDC son causa importante<strong>de</strong> diversos síntomas neurológicos a distintaseda<strong>de</strong>s, siendo objeto <strong>de</strong> investigación respectoa su formación, genética y fisiopatologíasubyacente.38


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaTLN-63TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN ELSINDROME DE WESTElizabeth Navarro, Juan Enrique González,Maritza Carvajal, Raquel Gaete, Marisol Avendaño,Javier EscobariUnidad <strong>de</strong> Neurología, Hospital Exequiel GonzálezCortés. Santiago, ChileIntroducción: El Síndrome <strong>de</strong> West (SW) esuna Encefalopatía Epiléptica <strong>de</strong>l lactante, caracterizadapor la tríada electroclínica <strong>de</strong> espasmos,retardo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo psicomotor ehipsarritmia. Es una epilepsia <strong>de</strong> difícil manejo,ya que no respon<strong>de</strong> a los fármacos epilépticosconvencionales. Existen medicamentos quehan probado ser útiles (ACTH, corticoi<strong>de</strong>s, vigabatrina,ácido valproico), pero no hay consensoen cuál es el mejor fármaco y esquematerapéutico. Des<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2004 se aplicauna Guía <strong>de</strong> práctica clínica <strong>de</strong> tratamientofarmacológico <strong>de</strong>l Síndrome <strong>de</strong> West.Material y método: Estudio <strong>de</strong>scriptivo, prospectivo.En este trabajo se incluyen pacientesdiagnosticados con SW, entre febrero 2004 ydiciembre 2009 en los cuales se aplicó estaguía. El ACTH se aplica en monoterapia comoprimera línea. El Electroencefalograma (EEG)se realiza a los 14 días <strong>de</strong> tratamiento y el fármaco<strong>de</strong> 2ª línea es Vigabatrina, <strong>de</strong> primeralínea en Esclerosis Tuberosa y enfermeda<strong>de</strong>smetabólicas.Resultados: 35 pacientes, con edad promedio<strong>de</strong> 9,9 meses, 65% masculino. Etiologíafue 82,9% sintomático, 17,1% criptogénico,sin casos idiopáticos. Recibieron ACTH el91,4% <strong>de</strong> los pacientes, en monoterapia inicialla mayoría, con un promedio <strong>de</strong> 3,9 semanas<strong>de</strong> duración, agregándose Valproico(VAL) posterior a la cura <strong>de</strong> ACTH. Cese <strong>de</strong>los espasmos ocurrió en 74,3% y <strong>de</strong> la hipsarritmiaen 77,1% <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la primera cura<strong>de</strong> la ACTH. Las complicaciones asociadas aACTH, fueron HTA en 34,4% e infecciones en15,6% <strong>de</strong> los niños. 80% <strong>de</strong> los pacientes recibiótratamiento en forma ambulatoria. En los6 años fallecieron el 17% <strong>de</strong> los pacientes, porcausas no relacionadas con SW.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Conclusiones La etiología es similar a la reportadaen la literatura. El tratamiento es efectivoy los resultados son comparables a lo<strong>de</strong>scrito en otros estudios, usando dosis bajas<strong>de</strong> ACTH en monoterapia sin cambios significativos<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> introducir VAL, la mayoríaambulatoriamente, con bajo porcentaje <strong>de</strong>complicaciones asociadas.TLN-74PATRONES EEG EN ESTADO EPILÉPTICONO CONVULSIVO EN NIÑOSFrancesca Solari, Ximena Varela, L. Fabres,Gissela Kuester, A. Contreras, M. Palavecino,Isabel López, Loreto OlateCentro Avanzado <strong>de</strong> Epilepsia y Unidad <strong>de</strong>Paciente Crítico, Clínica Las Con<strong>de</strong>s (CLC).Santiago, Chile.Objetivo: Describir los distintos patrones EEGen niños con Estado epiléptico no convulsivo(EENC) relacionándolos con patología causal,respuesta a fármacos y evolución.Metodología: Se revisaron estudios electroencefalográficosrealizados entre 1/1/09-1/5/10, en niños <strong>de</strong> 0,08 a 16 años, seleccionandolos EENC que fueron monitorizados ytratados en CLC. Se analizaron característicasclínicas, fármacos, imágenes, estado al alta ypatrones EEG según clasificación modificada<strong>de</strong> Herman (Nonconvulsive Status Epilepticus.KaplanPW-DrislaneFW. 2009. Pag. 42) y Consenso<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Americana <strong>de</strong> Neurofisiología2005.Resultados: Se pesquisaron 14 EENC quecumplieron criterio <strong>de</strong> inclusión en 9 pacientes;edad <strong>de</strong> presentación: 1 mes-16 años (promedio3,4); duración <strong>de</strong>l EENC: 0,83 a 96 horas(promedio 27,8); causas: Epilepsia refractariaprevia (11), posterior a estado epiléptico generalizado(1) y dos por encefalopatía hepática.Patrones EEG: 11 correspondieron a actividadrítmica focal evolutiva, con aumento o disminuciónen la frecuencia, morfología o campo,1 <strong>de</strong> iguales características pero asociado aPLEDs y 2 tipo estallido supresión. Terapiaaguda, se usaron 1 a 3 fármacos, 2 asociadosa inicio <strong>de</strong> dieta cetogénica y 2 suspensión <strong>de</strong>fármaco previo. Solo se observó <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>su examen neurológico en EENC secundario aencefalopatía hepática.39


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Conclusiones: La causa más frecuente <strong>de</strong>EENC en niños es la <strong>de</strong>scompensación <strong>de</strong>Epilepsia refractaria, por ello tanto los patronesEEG (generalmente repetición <strong>de</strong> crisisfocales, con <strong>de</strong>sorganización <strong>de</strong>l trazado <strong>de</strong>base), la respuesta a fármacos y pronóstico,en su mayoría tiene relación al cuadro <strong>de</strong>base generador <strong>de</strong> su Epilepsia y no al EENCmismo.TLN-76CONVULSIONES FEBRILES y FACTORESDE RECURRENCIAFrancisca López, Francisca Millán, Carla RojasHospital Clínico San Borja Arriarán. Santiago,ChileIntroducción:Se han <strong>de</strong>scrito variados factores<strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> recurrencia para una segundaCF, no <strong>de</strong>l todo coinci<strong>de</strong>ntes en la prácticaclínica.Objetivos: Describir primera CF en pacientescontrolados Servicio Neurología HCSBA. Definirfactores <strong>de</strong> recurrencia encontrados en elgrupo.Material y Métodos: Estudio cohorte transversal<strong>de</strong>scriptivo a través <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> fichas.Resultados: Total <strong>de</strong> 55 niños con CF. Edadinicio promedio 17m, 46/55


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurologíasueño. Con respecto a los fármacos antiepilépticos,los más usados fueron Ácido Valproicoy Carbamazepina.No se encontró una mutación puntual específica<strong>de</strong>l gen MECP2 que tuviera relación conla severidad <strong>de</strong> epilepsia, la edad <strong>de</strong> aparicióno características <strong>de</strong> ésta.Conclusiones: La epilepsia es una comorbilidadfrecuente en el Sd. Rett. Las epilepsias<strong>de</strong> difícil manejo, a diferencia <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>scrito,fueron las <strong>de</strong> inicio en etapa intermedia. Loshallazgos electroencefalográficos son los másfrecuentemente <strong>de</strong>scritos. No se encontró unarelación fenotipo epiléptico-genotipo.TLN-85SINDROME DE DRAVET: DESCRIPCIÓN DE4 CASOS CON CONFIRMACIÓN GENÉTICAScarlet Witting, Claudia López, José TomásMesa, Marta Hernán<strong>de</strong>z, Cristian Galleguillos,Álvaro Velásquez, Mónica Troncoso.Servicio <strong>de</strong> Neuropsiquiatría Infantil, HospitalSan Borja Arriarán. Santiago, Chile.Introducción: El síndrome <strong>de</strong> Dravet (SD) esuna encefalopatía epiléptica. Se inicia conconvulsiones febriles, agregándose distintostipos <strong>de</strong> crisis, refractarias a tratamiento. Enmás <strong>de</strong>l 70% se i<strong>de</strong>ntifica una mutación en elcanal <strong>de</strong> sodio <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> voltaje (SC-N1A).Objetivo: Describir las características clínicas,electrofisiológicas en 4 pacientes con Sd<strong>de</strong> Dravet confirmados genéticamente.Material-Método: Análisis <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo<strong>de</strong> historias clínicas, EEG y estudiogenético con seguimiento prospectivo.Resultados: 4 pacientes, 4 /4 DSM normalprevio a las crisis, epilepsia familiar 1/4. Primeracrisis , entre los 4-6 meses , 3 /4 fueronfebriles , 3/4 mayor a 15 minutos.Los 4 pacientes presentaron todos los tipos <strong>de</strong>crisis, excepto tónicas, siendo más frecuenteslas parciales secundariamente generalizadas,mioclónicas y parciales complejas. Los 4 pacientespresentan una epilepsia refractaria,con estatus frecuentes. Empeoramiento <strong>de</strong>las crisis con lamotrigina 2/4. EvolucionanRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010con un retraso mo<strong>de</strong>rado-severo, con ataxia3/4, piramidal 2/4, conductas autistas 3/4. Loselectroencefalogramas (EEG), fueron todosnormales durante el primer año <strong>de</strong> vida, posteriormenteaparece actividad focal-multifocaly <strong>de</strong>sorganización <strong>de</strong>l trazado <strong>de</strong> base en 4/4.Fotosensibilidad (+) 1 /4. RNM cerebral normales3 /4, atrofia cortical difusa 1/4 . En los4 casos se <strong>de</strong>tectaron mutaciones puntualesheterocigotas en exones 4,17 e intrones 5,22<strong>de</strong>l gen SCN1A.Discusión: Uno <strong>de</strong> los primeros reportes nacionales<strong>de</strong> la experiencia en el diagnósticomolecular <strong>de</strong>l SD.Conclusión: Los 4 pacientes presentan mutacionespuntuales <strong>de</strong>l gen SCN1A con el cuadroclásico <strong>de</strong> Síndrome <strong>de</strong> Dravet.ESTOS TRABAJOS SE PRESENTARAN ELDIA VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2010 –SALA 1 – TRASTORNOS DEL DESARRO-LLO Y LENGUAJE, OTROS - 07.30 -09.45HORASTLN-19CALIDAD DE VIDA EN NIÑOS CON EPILEP-SIA RESISTENTEJuan Moya-Vilches, Verónica Gómez, MarceloDevilat-BarrosCentro <strong>de</strong> Epilepsia Infantil. Servicio <strong>de</strong> Neurologíay Psiquiatría, Hospital Luis Calvo Mackenna.Universidad <strong>de</strong> Chile. Santiago, Chile.Introducción: Las epilepsias resistentes comprometenla calidad <strong>de</strong> vida (CV) <strong>de</strong>l pacientey su familia.Objetivo: Describir el impacto <strong>de</strong> la epilepsiaresistente en la CV en niños con epilepsia resistente.Pacientes y método: De 110 niños con epilepsiaresistente, se entrevistó personalmentea 14 cuidadores disponibles. Se aplicó laEncuesta <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> Vida para Niños conEpilepsia (CAVE) entre abril-julio <strong>de</strong> 2010. Éstacontiene 8 apartados: conducta, aprendizaje,autonomía, asistencia escolar, sociabilidad,intensidad <strong>de</strong> crisis, frecuencia <strong>de</strong> crisis y percepción<strong>de</strong>l cuidador. Cada ítem tiene un ran-41


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21go <strong>de</strong> 1-5 puntos y el puntaje total se agrupaen intervalos (8-15 puntos, CV muy mala; 16-23, mala; 24-31, regular; 32-40, buena). Fueronincluidos 7 hombres y 7 mujeres, <strong>de</strong> 7,9años <strong>de</strong> edad promedio (10 meses -15 años).Trece pacientes tenían retraso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollopsicomotor global, 1 <strong>de</strong>l lenguaje y 1 sinretraso. Once niños asociaban comorbilidadneurológica y 3 no; 11 tenían comorbilida<strong>de</strong>spediátricas y 3 no presentaban. Once pacientesiniciaron crisis antes <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> vida y 3posteriormente. Todos portaban epilepsia resistentey activa.Resultados: Tres niños presentaron CV muymala, 9 mala y 2 regular. Ninguno con CV buenao muy buena.Discusión: Este grupo, aunque pequeño, confirmael compromiso <strong>de</strong> la CV en epilepsia.Conclusión: La CV resultó ser mayoritariamentemuy mala o mala.TLN-21HÁBITOS DE SUEÑO EN POBLACIÓN PRE-ESCOLAR Y ESCOLAR DE LA QUINTA RE-GIÓNKarina Rosso, F. Pinochet, S. Marín, C. Valencia,Yerka Luksic, Estebeni Baltra, CatalinaRojasUniversidad <strong>de</strong> Valparaíso. Valparaíso, Chile.Introducción: Está <strong>de</strong>mostrada la importancia<strong>de</strong>l sueño en funciones cognitivas y motoras.A nivel nacional, no existen estudios <strong>de</strong> sueñoo hipersomnolencia en niños.Objetivos: Evaluar los hábitos <strong>de</strong> sueño e hipersomnolenciaen niños(as) entre 5-10 años.Método: Estudio <strong>de</strong>scriptivo analítico medianteencuesta dirigida a los cuidadores sobre loshábitos <strong>de</strong> sueño, realizada a partir <strong>de</strong> “CSHQ:child , s sleep habits questionaire”, validada enInglaterra. Contiene 36 preguntas, consi<strong>de</strong>rala última semana típica. Muestra <strong>de</strong> 3 colegios<strong>de</strong> Viña <strong>de</strong>l Mar (particular, subvencionado ymunicipal).Resultados: Se entregaron 250 encuestas,fueron respondidas 184. 52%: femenino, promedioedad: 7 años (rango:4-10). Promedio <strong>de</strong>horas <strong>de</strong> sueño 9,7 (rango:7-15). 40% <strong>de</strong> losniños <strong>de</strong>mora más <strong>de</strong> 20 minutos en quedarsedormido. 4% moja la cama >2 veces/semana.26% habla dormido. 47% se mueve mucho aldormir. 4,5% camina dormido. 7% tiene pausasrespiratorias al dormir. 8% <strong>de</strong> los niñosrefiere problemas para dormir. 14% <strong>de</strong>spiertaalarmado por una pesadilla. 37% se levanta<strong>de</strong> mal ánimo. 35% tiene dificultad para levantarse.Hubo asociación significativa entreaquellos que <strong>de</strong>spertaban <strong>de</strong> mal ánimo, losque requerían más rato para lograr estar alertasy los con dificultad para levantarse en lamañana con menos horas <strong>de</strong> sueño (p< 0,05).10% reporta hipersomnolencia en distintasactivida<strong>de</strong>s diurnas.Discusión-Conclusiones: A partir <strong>de</strong> estosresultados, probablemente los trastornos <strong>de</strong>lsueño son sub-diagnosticados. Es necesariocrear conciencia <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l sueñoen nuestra sociedad.TLN-96MEDICIÓN DE LA INTERVENCIÓN PSICO-EDUCATIVA EN LA SOBRECARGA DE LOSCUIDADORES PRINCIPALES DE NIÑOS YADOLESCENTES CON EPILEPSIAPatricia Vargas, Loreto González, Claudia Ibáñez,Catalina Samsó, Marcela Vega, MaritzaCarvajalLiga Chilena contra la Epilepsia. Stgo., Chile.Introducción: El grado <strong>de</strong> sobrecarga <strong>de</strong>cuidadores principales <strong>de</strong> enfermos crónicosneurológicos pue<strong>de</strong> repercutir en estado anímicoy capacidad para cuidar a familiar/ paciente.Objetivo: Describir el grado <strong>de</strong> sobrecarga <strong>de</strong>cuidadores <strong>de</strong> escolares con epilepsia prepostintervención psicoeducativa (2009-2010);comparada con grupo control.Métodos: Estudio <strong>de</strong>scriptivo exploratorio,se aplicó cuestionario <strong>de</strong> sobrecarga <strong>de</strong>l cuidador“Zarit” (validada en Chile) a cuidadoresprincipales <strong>de</strong> escolares, <strong>de</strong> 5 a 19 años, conepilepsia que asistieron durante 2009 -2010 atalleres psicoeducativos al <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> ApoyoPsicopedagógico <strong>de</strong> la “Liga Chilena con-42


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurologíatra la Epilepsia” y grupo control <strong>de</strong>l <strong>Programa</strong><strong>de</strong> Epilepsia - Hospital Exequiel González Cortés.Resultado: Encuestados 2009: 26% presentóausencia <strong>de</strong> sobrecarga, 30% sobrecarga ligeray 43% sobrecarga intensa. Encuestados2010: 52% presentó ausencia <strong>de</strong> sobrecarga,24% sobrecarga ligera y 24% sobrecarga intensa.Se observó disminución <strong>de</strong> índices <strong>de</strong>sobrecarga en la población intervenida; sinembargo manifiestan alto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciae incertidumbre sobre el futuro, manifestandopercibir sus cuidados como insuficientes.La sobrecarga Intensa no se correlacionósignificativamente con refractariedad ni años<strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> la epilepsia.Conclusión: Los resultados 2010 muestranvalores inferiores a la literatura internacional,tal vez la disminución <strong>de</strong> sobrecarga <strong>de</strong> loscuidadores principales se <strong>de</strong>ba a la asistenciasistemática a talleres psicoeducativos tantopara ellos como para su familiar-paciente.ESTE TRABAJO SE PRESENTARA EL DIAVIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2010 – SALA2 – TUMORES, INFECCIONES, EPILEPSIA YOTROS - 07.30 -09.45 HORASTLN-93STATUS EPILÉPTICO EN LA UNIDAD TRA-TAMIENTO INTENSIVO PEDIÁTRICA MAYO2006 - JUNIO 2010. REPORTE DE CASOSKaren Muñoz, Jindriska Lara, Paula Stevens,Gianni RiveraHospital Hernán Henríquez Aravena, Temuco,Chile.Introducción: El status convulsivo epilépticoes la emergencia médica neurológica máscomún en niños. Se <strong>de</strong>fine como dos o másconvulsiones sin recuperación completa <strong>de</strong>conciencia entre las convulsiones o una convulsiónprolongada que dure por lo menos 30minutos. Para fines terapéuticos, se ha <strong>de</strong>finidocomo cualquier convulsión que dure más<strong>de</strong> 5 minutos.Objetivo: Conocer las características clínicas<strong>de</strong> los status convulsivos ingresados a la unidad.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Material y método: Se revisó el libro <strong>de</strong> ingresosa la UTI pediátrica entre los años2006-2010 extrayendo aquellos pacientes condiagnóstico <strong>de</strong> status. Se consi<strong>de</strong>ró: tipo, etiología,gatillante, tipo <strong>de</strong> tratamiento en agudoy refractariedad.Resultados: El total <strong>de</strong> pacientes con síndromeconvulsivo fue 76, <strong>de</strong> estos, 18 (23%)correspondieron a status: 12 hombres y 6mujeres. Etnia mapuche 3 pacientes. La edadmás frecuente <strong>de</strong> presentación fue cercana alaño <strong>de</strong> edad. El tipo <strong>de</strong> crisis más prevalenteresultó ser la generalizada. La etiología <strong>de</strong> laepilepsia en su mayoría fue sintomática. Doscasos resultaron ser status refractarios. El tratamientoagudo más usado fue diazepam ev.Conclusiones: La mayoría <strong>de</strong> los status sepresentaron en hombres. La etnia no marcógran diferencia. La edad <strong>de</strong> presentación fuesimilar a la observada en la literatura. Las benzodiacepinasfueron el tratamiento <strong>de</strong> primeralínea al igual que en otros centros. No observamosmortalidad.SALA 2Trastornos Neuromusculares - MotoresJueves 21 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 201007.30 – 09.45 horasTLN-5CARACTERISTICAS CLINICAS DE NIÑOSCON ENFERMEDADES NEUROMUSCULA-RES DEL PROGRAMA AVNI EN LOS ANGE-LESAlvaro Wicki, Jury Hernán<strong>de</strong>zCentro Costo Atención Abierta, ComplejoAsistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz. Los Angeles,Chile.Introducción: Los pacientes con Enfermeda<strong>de</strong>sNeuromusculares (ENM) presentan gradosvariables <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong> la bomba respiratoria.El programa <strong>de</strong> Asistencia VentilatoriaNo Invasiva (AVNI) transfiere al domicilio latecnología necesaria para entregar soporteventilatorio con supervisión <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong>salud entrenado.43


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Objetivo: Describir las características clínicas<strong>de</strong> pacientes con ENM ingresados al programaAVNI en Los Angeles.Material y Método: Se revisaron las fichas <strong>de</strong>los pacientes activos en programa AVNI <strong>de</strong>Los Angeles a Julio <strong>de</strong> 2010. De los 14 pacientes8 correspon<strong>de</strong>n a ENM.Resultados: 6 Hombres (75%), 2 mujeres(25%), edad promedio 9 años (1 año 6 mesesa 18 años), fecha ingreso programa AVNIentre Agosto 2006 y Marzo 2010, 6 rurales, 2urbanos. Diagnósticos: Miopatía congénita 3,Atrofia muscular espinal 2, Distrofia muscular<strong>de</strong> Duchenne 2, Distrofia <strong>de</strong> cinturas 1. Bipe<strong>de</strong>stación1 (12,5%), <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> silla <strong>de</strong> ruedas3 (37,5%), postrados 4 (50%), gastrostomía2, traqueostomía 2, ventilación mecánica invasiva(VMI) 2 (25%), AVNI 5 (BiPAP) (62,5%)y entrenamiento musculatura respiratoria 1(12,5%).Conclusión: El trabajo conjunto <strong>de</strong> Neurólogoy Broncopulmonar infantil ha mejorado la calidad<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pacientes y sus familias.La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ventilación mecánica enpacientes con ENM se vinculó con AVNI. LaVMI se utiliza en pacientes con mayor discapacidad.TLN-22SÍNDROME DE KEARNS – SAYRE: DES-CRIPCIÓN DE 4 CASOS PEDIÁTRICOSRicardo Erazo, M. Schultz, A. Henríquez, G.Bascuñán, J. Carrasco, A. Harun, C. San Cristóbal,E. Valenzuela, Salvatore. DiMauro, S.ShanskeHospital Luis Calvo Mackenna, Clínica Alemana<strong>de</strong> Santiago, Hospital Regional <strong>de</strong> Concepción.Chile. Columbia University, NY, USA.Introducción: El síndrome <strong>de</strong> Kearns-Sayrees una enfermedad mitocondrial generalmenteesporádica , que se produce por <strong>de</strong>leción<strong>de</strong>l ADNmt. Clínicamente se caracteriza poroftalmoplejia externa, talla baja, retinitis pigmentosa,miopatía y bloqueo cardíaco AVcompleto.Objetivo: Mostrar las características clínicas<strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> Kearns–Sayre en niños menores<strong>de</strong> 10 años para ayudar en su pesquisatemprana.Método: Se presentan 4 niños estudiados entrelos años 1997 y 2010 en el hospital LuisCalvo Mackenna y Clínica Alemana <strong>de</strong> Santiago.A todos se les efectuó punción lumbar,biopsia muscular por punción y resonanciamagnética cerebral. El estudio genético mitocondrialse efectuó en la Universidad <strong>de</strong> Columbia,Nueva York, USA.Resultados: Sexo: H/M= 3/1. Edad <strong>de</strong> inicio:Antes <strong>de</strong> los 7 años 4/4. Signos iniciales:Ptosis palpebral seguida meses <strong>de</strong>spués poroftalmoparesia 4/4. Signos asociados: tallabaja= 4, hipoacusia sensorioneural = 4, ataxia= 3, retinitis pigmentaria = 2, miopatía= 2,anemiasi<strong>de</strong>roblástica = 1, insuficiencia pancreáticaexocrina (SMA) = 1, tubulopatía renal =1,neuropatía periférica= 1.Edad diagnóstico:Antes <strong>de</strong> los 10 años en 3.Estudios diagnósticos: LCR: ácido láctico elevado= 4, hiperproteinorraquia = 4Resonancia magnética anormal= 4: lesionestronco cerebral y ganglios basales = 3, leucodistrofia= 1. Biopsia muscular: alteracioneshistoquímicas específicas = Fibras rojas rasgadas= 2/4,fibras azules rasgada = 2/2, fibrasCOX(-) = 2/2. Detección <strong>de</strong> <strong>de</strong>leción <strong>de</strong>l ADNmt = 4/4.Los 4 niños presentaron signos típicos <strong>de</strong>SKS. Sin embargo, sólo 2 niños tuvieron retinitispigmentaria y la resonancia magnéticacerebral fue más sugerente <strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong>Leigh en 3. Estos datos realzan la importancia<strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> laboratorio, especialmentela hiperproteinorraquia, para orientar al estudiogenético <strong>de</strong> SKS.Conclusiones: El SKS es una mitocondriopatíainfrecuente, por lo cual la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> 4niños menores <strong>de</strong> 10 años portadores <strong>de</strong> estaenfermedad, constituyen a nuestro enten<strong>de</strong>run aporte para mejorar la pesquisa <strong>de</strong> esta entidad.La existencia <strong>de</strong> anemia megaloblásticay alteración pancreática en uno <strong>de</strong> los 4 niñosnos alerta <strong>de</strong> la relación entre el síndrome <strong>de</strong>Pearson y el SKS, lo que nos enseña que susospecha pue<strong>de</strong> hacerse aún antes <strong>de</strong> la aparición<strong>de</strong> la oftalmoplejia.44


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaTLN-31PARAPARESIA ESPASTICA SECUNDARIAAlejandra Siebert, Ninoska Inochea, CarolaPeña, Mónica Troncoso, Ingrid Gallardo, PedroValenzuela, Patricio Guerra, Paola Santan<strong>de</strong>r.Servicio Neuropsiquiatría Infantil, Hospital ClínicoSan Borja Arriarán. Facultad <strong>de</strong> MedicinaCampus Centro Universidad <strong>de</strong> Chile. Santiago,Chile.Introducción: Las paraparesias espásticasen niños son en un gran porcentaje <strong>de</strong> causahereditaria. Las causas secundarias (post infecciosas,traumatismos, malformaciones arteriovenosas,hasta lesiones ocupantes comotumores) adquieren relevancia dado que sudiagnóstico certero y tratamiento precoz inci<strong>de</strong>en el pronóstico funcional.Objetivo: Describir la aproximación diagnósticay tratamiento <strong>de</strong> pacientes con paraparesiasespásticas con causa i<strong>de</strong>ntificada comosecundaria.Pacientes y Métodos: análisis retrospectivo<strong>de</strong> pacientes que consultaron entre 2000-2010por paraparesia, estudio etiológico, neuroimágenes,seguimiento.Resultados: 7 pacientes. Eda<strong>de</strong>s: 9 mesesa 15 años. Motivo <strong>de</strong> consulta: <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>EEII o trastornos <strong>de</strong> la marcha. Causas: infartomedular (2) tumores medulares (3) malformaciónvertebral (1) traumatismo medular (1)Inicio agudo un caso (infarto médula). Otroscasos: inicio insidioso y evolución progresivaen meses. Casos <strong>de</strong> tumores medulares tuvieronmejor evolución funcional que los infartosy traumatismo. El intervalo entre el inicio <strong>de</strong>síntomas y tratamiento también influyó en elpronóstico funcional.Conclusión y Comentario: en nuestra casuísticael rango <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> presentación fueamplio al igual que las causas fueron variadas.Un alto grado <strong>de</strong> sospecha fue requerido parael diagnóstico y la ausencia <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntesfamiliares. El diagnóstico y tratamiento oportuno<strong>de</strong> causas secundarias, inci<strong>de</strong> directamenteen el pronóstico.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010TLN-45EVALUACIÓN COGNITIVA Y PREVALENCIADE TDA EN PACIENTES CON DISTROFIAMUSCULAR DE DUCHENNEM. Angeles Avaria, Karin Kleinsteuber, RocíoCortés, Mariela VillagraHospital Roberto <strong>de</strong>l Río, Unidad Neurología.Dpto. Pediatría Campus Norte U. <strong>de</strong> Chile.Santiago, Chile.Introducción: La distrofia muscular <strong>de</strong> Duchenne(DMD), causada por una anormalidad<strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> Distrofina, se ha asociado a <strong>de</strong>ficienciasen funciones cognitivas y ejecutivas,lo que estaría explicado por presencia <strong>de</strong> isoformas<strong>de</strong> distrofina en el SNC.Objetivos: Determinar prevalencia <strong>de</strong> déficitcognitivo y relación con Trastorno <strong>de</strong> Atención(TDA) en DMD. Analizar relación entre escolaridad<strong>de</strong> los padres y nivel cognitivo <strong>de</strong> pacientescon DMD.Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo<strong>de</strong> pacientes con DMD controlados en nuestropoliclínico.Resultados: Muestra: 34 pacientes. Evaluacióncognitiva: 26 pacientes. CI Normal 26.9%,Normal lento 11.5%, limítrofe 7.7%, RM leve30.8%, RM mo<strong>de</strong>rado 23.1%.Cumplen criterios TDA 12 pacientes (35.3%).TDA según rango cognitivo: CI normal 14.3%,Normal lento 66.7%, limítrofe 100%, RM leve62.5%, RM mo<strong>de</strong>rado 16.6%.Escolaridad madre: 16 pacientes: 3 madrescon educación básica (66.7% pacientes rangoretraso mental) 11 educación media (46.1%rango retraso mental). Escolaridad padre: 15pacientes: 1 padre educación básica, 10 educaciónmedia (60% rango RM) y 4 educaciónsuperior (25% rango RM.)Discusión y Conclusión: La prevalencia <strong>de</strong>75% <strong>de</strong> déficit cognitivo en nuestros pacientesexce<strong>de</strong> lo reportado en la literatura. No seajustó por NSE, sesgo eventual <strong>de</strong> los resultados.La presencia <strong>de</strong> RM sería in<strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> escolaridad materna. La prevalencia <strong>de</strong>TDA exce<strong>de</strong> lo <strong>de</strong>scrito y se relaciona a menorCI, sin embargo, es menor en el grupo con RMleve que en grupo normal lento, pudiendo aso-45


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21ciarse al tamaño muestral.TLN-48MIASTENIA GRAVIS DE INICIO EN EL LAC-TANTEFelipe Castro, Catalina Rojas, Karin Kleinsteuber,M. Ángeles Avaria, Juan Francisco Cabello,Fernando Novoa, Ángela Pugin.Dpto. Pediatría U. <strong>de</strong> Chile y Hosp. Roberto <strong>de</strong>lRío, Stgo. Hosp. Van Buren, Valpso, Chile.Introducción: El diagnóstico <strong>de</strong> un síndromemiasténico en el lactante exige un alto grado<strong>de</strong> sospecha y diferenciar cuadros genéticos yadquiridos, siendo los primeros más frecuentementeplanteados en menores <strong>de</strong> 2 años.Series <strong>de</strong> Miastenia Gravis (MG) <strong>de</strong> inicio en lalactancia son escasas en la literatura.Objetivos: Analizar clínica <strong>de</strong> MG <strong>de</strong> inicio enlactancia, formas <strong>de</strong> presentación, elementosútiles en diagnóstico, evolución y pronóstico aesta edad.Materiales y Método: Análisis retrospectivo<strong>de</strong> pacientes con MG <strong>de</strong> inicio antes <strong>de</strong> los 2años. Análisis protocolizado <strong>de</strong> clínica, laboratorio,respuesta a tratamiento y evolución.Resultados: Total 12 pacientes, 5 hombres,edad <strong>de</strong> inicio promedio 1,45 años (rango 7-24meses). Síntomas <strong>de</strong> inicio oculares en todos,agregándose bulbares en 8/12. Debut comocrisis miasténica 2/12.Estudio: Test Tensilón 8/12 (positivo 8/8),Test neostigmina 2/12. Estimulación repetitiva11/12 positivo en todos. Anticuerpos antireceptorAcetilcolina (AC) en 10/12, positivos9/10. Los 2 pacientes sin examen AC y el conAC(-), evolucionaron como Miastenia autoinmune.Evolución: Compromiso ocular 12/12 bulbar10/12, generalización 12/12, crisis miasténica4/12, todos en el primer año <strong>de</strong> evolución.Buena respuesta a anticolinesterásico (ACE):Remisión completa 1/12 y parcial 9/12. Otrostratamientos: Corticoi<strong>de</strong>s 3/12, IGI 4/12, timectomía3/12.Conclusiones: El Inicio bulbar constituyó elprincipal índice <strong>de</strong> mal pronóstico. El riesgo<strong>de</strong> crisis miasténica es mayor al inicio <strong>de</strong> laenfermedad. Todos presentan síntomas oculares<strong>de</strong> inicio, la mayoría con generalizaciónposterior pero buena respuesta a tratamiento,lo que coinci<strong>de</strong> con lo <strong>de</strong>scrito en otras series<strong>de</strong> MG Juvenil.TLN-51PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE PATOLOGIANEUROMUSCULAR HEREDITARIA EN IRITELETON VALPARAISOJoyce Lavanchy, Catalina Rojas, BernarditaSuárez, Karina Rosso, Yerka Luksic, EstebeniBaltra, Fernando NovoaTeletón Valparaíso. <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Formaciónen Neuropediatría, Universidad <strong>de</strong> Valparaíso,Hospital Carlos Van Buren. Valparaíso, Chile.Introducción: Las enfermeda<strong>de</strong>s neuromusculares(ENM) son una causa importante <strong>de</strong>discapacidadad progresiva en el niño. Los pacientescon ENM constituyen un 9,4% <strong>de</strong> lasnuevas consultas y un 9,3% <strong>de</strong> los pacientesen control activo en IRI Teletón.Objetivos: Describir el perfil epi<strong>de</strong>miológico<strong>de</strong> las consultas por ENM hereditarias, atendidasactualmente en IRI Valparaíso.Material y Método: selección <strong>de</strong> activos conENM <strong>de</strong>l registro estadístico en IRI e inclusión<strong>de</strong> patología neuromuscular hereditaria paraanálisis.Resultados: Total 115 pacientes, hombres70%. Edad promedio 14,9 años (1-28). Motivoconsulta más frecuente: trastorno <strong>de</strong> lamarcha (49,5%). Las etiologías encontradasfueron: muscular (67%), neuropatías (21%) yenfermedad <strong>de</strong> motoneurona (10%). Los diagnósticosmás frecuentes fueron: Distrofinopatías30%, CMT 21,7%, Miopatías Congénitas15,6%, Atrofia muscular espinal (AME) 10%,Distrofia Miotónica 7,8%. La latencia diagnósticafue 3,2 años, siendo más alta en distrofia<strong>de</strong> cinturas.Discusión: Dentro <strong>de</strong> ENM, las hereditariasfueron las más frecuentes. El sexo masculinofue más prevalente, lo que se atribuye a lasDistrofinopatías. La latencia al diagnóstico esvariable según la patología, teniendo probablerelación con clínica y tipo <strong>de</strong> estudio reque-46


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurologíarido. Los diagnósticos se relacionan parcialmentea la epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong>scrita, <strong>de</strong>stacandonúmero bajo <strong>de</strong> AME para lo esperado.Conclusión: El perfil epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> lospacientes atendidos se correlaciona parcialmentecon la frecuencia <strong>de</strong>scrita en la literaturacon número <strong>de</strong> AME más bajo <strong>de</strong> lo esperado.TLN-54SINDROME DE GUILLAIN BARRÉ EN UNSERVICIO DE NEUROLOGÍA INFANTILSusana Lara, César Mateluna, Alejandra SiebertServicio Neuropsiquiatría Infantil. Hospital ClínicoSan Borja Arriarán. Santiago, Chile.Introducción: El síndrome <strong>de</strong> Guillain Barré(SGB) es la causa más frecuente <strong>de</strong> parálisisfláccida aguda, con una presentación variable.Su diagnóstico es clínico apoyándose enla velocidad <strong>de</strong> conducción nerviosa (VCN), ypunción lumbar (PL). El tratamiento es principalmentesintomático y <strong>de</strong> soporte.Objetivos: Analizar el perfil <strong>de</strong> los pacientesdiagnosticados con SGB en el Servicio<strong>de</strong> Neurología Infantil <strong>de</strong>l Hospital San BorjaArriarán entre los años 2004 y 2009.Materiales y métodos: Se revisaron las fichasclínicas <strong>de</strong> los pacientes con diagnóstico <strong>de</strong>SGB extrayéndose características clínicas,exámenes complementarios, tratamiento yevolución.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Resultados: se pesquisaron 17 pacientes <strong>de</strong>los cuales 12 (71%) correspon<strong>de</strong>n a mujeres,edad promedio <strong>de</strong> presentación es 7,5 años.Dentro <strong>de</strong> las manifestaciones clínicas el 65%presentó dolor, 18% parestesias, 100% <strong>de</strong>bilidad<strong>de</strong> EEII y un 65% <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> EESS. El29% cursó con trastorno <strong>de</strong> la <strong>de</strong>glución, 24%pérdida <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> esfínteres. El 35% tuvocompromiso <strong>de</strong> los pares craneanos, 76% a/hiporreflexia. Se encontró una disociaciónproteíno-citológica en LCR en 11 pacientes.En 12 pacientes se <strong>de</strong>tectó la variedad <strong>de</strong>smielinizante,en 4 AMAN y 1 con AMSAN. El65% requirió inmunoglobulinas. 3 pacientesrequirieron manejo en UCI, <strong>de</strong> estos 2 requirieronventilación mecánica. La evolución fuefavorable en los pacientes con recuperaciónen tiempo variable entre 24 días y 1 año.Conclusión: Los datos obtenidos mediantenuestra investigación indican que SGB sepresenta en mayor frecuencia en mujeres, condolor, parálisis principalmente en EEII e hipoarreflexia,siendo predominante la variedad<strong>de</strong>smielinizante y buena evolución posterior.Excepto por la frecuencia mayor <strong>de</strong> sexo femeninolos datos son compatibles con la literaturainternacional.TLN-56DIFERENCIAS CLÍNICAS ENTRE SÍNDRO-ME MIASTENICO CONGÉNITO Y MIASTE-NIA GRAVIS AUTOINMUNE DE INICIO PRE-COZÁngela Pugin, M. Ángeles Avaria, Felipe Castro,Catalina Rojas, Karin Kleinsteuber, JuanFrancisco Cabello, Fernando NovoaDpto. <strong>de</strong> Pediatría U. <strong>de</strong> Chile y Hosp. Roberto<strong>de</strong>l Río. Santiago. Hosp. Van Buren. Valparaíso,Chile.Introducción: La Miastenia Gravis autoinmune(MGA) <strong>de</strong> inicio en el menor <strong>de</strong> 2 añoses poco común, y se <strong>de</strong>be diferenciar <strong>de</strong> unSíndrome Miasténico Congénito (SMC) paraun tratamiento a<strong>de</strong>cuado. Consi<strong>de</strong>rando quela medición <strong>de</strong> anticuerpos antirreceptor AcHtoma tiempo, es importante analizar si existendiferencias clínicas que sugieran uno u otrodiagnóstico.Objetivos: Analizar las manifestaciones clínicasiniciales en lactantes con síntomas miasteniformesque posteriormente fueron diagnosticadoscomo MGA y compararlas con lasreportadas en distintas series <strong>de</strong> SMC.Materiales y Métodos: Análisis protocolizadoretrospectivo <strong>de</strong> 12 pacientes con síntomasmiasteniformes <strong>de</strong> inicio precoz tabulandocaracterísticas clínicas <strong>de</strong> presentación. Búsquedabibliográfica <strong>de</strong> series <strong>de</strong> SindromesMiasténicos Congénitos publicados en los últimos10 años mediante Pubmed y Scielo, <strong>de</strong>pacientes entre 2 meses y 2 años <strong>de</strong> edad.Resultados: Miastenia autoinmune precoz,47


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21MG autoinmune precoz(N=12)Series Publicadas SMC(N=51)Ptosis 12(100%) 44(86%)Debilidad Facial 2(17%) 29(57%)Crisis Miasténica 2(17%) 14(27%)Síntomas Bulbares 8(67%) 24(47%)Debilidad Muscular 7(58%) 36(71%)RDSM 00 20(40%)12 casos. 8 Series publicadas: 51 casos conSMC (Ver tabla).Conclusiones: Las manifestaciones clínicasson similares en ambas patologías, lo que sugiereconsi<strong>de</strong>rar siempre MGA en los cuadros<strong>de</strong> inicio precoz. El RDSM y la historia familiar,son las únicas características que difierenen ambos cuadros y su presencia orienta aSMC.TLN-68CARACTERÍSTICAS POLISOMNOGRAFI-CAS EN PACIENTES CON DISTROFIA MIO-TONICACarla Rojas, Alejandra Hernán<strong>de</strong>z, AlejandraSiebert, Mónica Troncoso, Francisco Prado,Pamela Salinas.Servicio <strong>de</strong> Neuropsiquiatría Infantil, Pediatría,<strong>Programa</strong> AVNI, Hospital Clínico San BorjaArriarán. Facultad <strong>de</strong> Medicina, Campus Centro.Universidad <strong>de</strong> Chile. Santiago, Chile.Introducción: La distrofia miotónica (DM) esun <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n neuromuscular multisistémicoautosómico dominante. La hipersomnia diurnay trastornos <strong>de</strong> aprendizaje sugieren unamala calidad <strong>de</strong> sueño reflejado en característicaspolisomnográficas (PSG) tales comoroncopatía, alteración <strong>de</strong>l REM, hipoventilaciónnocturna e índice apnea/hipoapnea aumentado.Objetivo: <strong>de</strong>scribir características PSG <strong>de</strong> pacientescon DM congénita y tipo I.Material y método: análisis retrospectivo <strong>de</strong>índices polisomnográficos <strong>de</strong> pacientes conDM (2006-2010 ).Resultados: 13 pacientes, edad entre 8-19años, 7 hombres, 7 con DM congénita (DMC)y 6 con DM tipo I.5/13 pacientes presentaron latencias al inicio<strong>de</strong> sueño alterada( 3aumentadas y 2 disminuidas),10/13 prolongación en inicio <strong>de</strong> sueñoREM.7/13 pacientes presentaron sueño ineficiente,predominio <strong>de</strong> etapas superficiales (6/13) ydisminución <strong>de</strong> sueño REM (5/13 ), 5/13 pacientespresentaron fragmentación <strong>de</strong>l sueñoen relación a eventos inespecíficos y respiratorios.Índice apnea/hipoapnea aumentado (10 /13)en relación a eventos predominantementeobstructivos. 8/13 registraron <strong>de</strong>saturaciónpatológica


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaIntroducción: En la parálisis cerebral (PC) laforma espástica es la más frecuente; <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> ella se encuentra la tetraparesia espástica(TE) reconocida por ser una <strong>de</strong> las formas másinvalidantes.Objetivos: Caracterizar nuestra población infantilportadora <strong>de</strong> PC subtipo TE.Material y Método: Registro <strong>de</strong> datos obtenidos<strong>de</strong> pacientes controlados en nuestro serviciocon PC y TE. Evolución, complicaciones,causas.Resultados: Revisamos 72 pacientes, 56,94%hombres, edad actual promedio 12 años.Antece<strong>de</strong>ntes: Promedio apgar al minuto <strong>de</strong>6 (0-10) y a los 5 minutos <strong>de</strong> 8 (1-10), edadgestacional 37 semanas (27-41), peso 3042 gr(1170-4870), talla 48 (38-55) y circunferenciacraneana <strong>de</strong> 33,4 (27-39) cm. RN <strong>de</strong> término80,5%, Pretérmino 19,4%.Causas: asfixia perinatal 28%, displasias corticales(DC) 36%, acci<strong>de</strong>ntes cerebrovasculares9,72%, infecciones congénitas y connatales8,36%, prematurez 5,56%, otras malformaciones<strong>de</strong>l SNC.Complicaciones: Neurológicas: Epilepsia 82%,retardo mental 100%, 42% severo y profundo,déficit sensoriales 11,1%, Extraneurológicas:neumonías 54%, constipación 52%, <strong>de</strong>snutrición65%, contracturas 80,5%, luxación ca<strong>de</strong>ras9,72%, escoliosis 61,11%, necesidad<strong>de</strong> gastrostomía 34%. 3% presenta distonías.Discusión: No hubo diferencia en el sexo, laantropometría/edad gestacional fueron normales,en nuestra serie la asfixia perinatal esmenor a las DC probablemente por ser uncentro <strong>de</strong> alta complejidad. Todos los pacientespresentan alguna complicación neurológicay/o extraneurológica.Comentario: Nuestra serie reafirma que la TEcomo subtipo <strong>de</strong> PC es un cuadro severo, grave,altamente invalidante.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010TLN-81ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA.RESULTADOS PRELIMINARES.Raúl Valenzuela, Yuri Dragnic, Pablo ValenzuelaUniversidad <strong>de</strong> Chile. Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.Santiago, Chile.Introducción: La encefalomielitis aguda diseminada(EMAD) es la patología juvenil inflamatoria<strong>de</strong>smielinizante más frecuente <strong>de</strong>l sistemanervioso central (SNC), la cual presentauna mortalidad significativa (10-30%).Objetivos: <strong>de</strong>scribir las principales características<strong>de</strong> pacientes atendidos en el HospitalClínico Universidad <strong>de</strong> Chile y San Juan <strong>de</strong>Dios con diagnóstico <strong>de</strong> EMAD.Materiales y Métodos: se <strong>de</strong>scriben 6 casosclínicos don<strong>de</strong> se registró: edad, sexo,manifestaciones clínicas, hallazgos imagenológicos,estudio serólogico y <strong>de</strong> líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o(LCR), electroencefalograma, tratamientoy evolución.Resultados: 66,7% <strong>de</strong> los pacientes tienensexo masculino, promedio <strong>de</strong> edad 8 años. 4pacientes presentaron un cuadro febril inicial.Todos presentaron <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> extremida<strong>de</strong>s,sobre todo inferiores. Los estudios serólogicosfueron negativos. El LCR fue alteradosólo en un caso. La Resonancia Magnética(RM) mostró principalmente alteraciones <strong>de</strong> laintensidad en T1 y T2. El tratamiento corticoidalfue usado en 5 pacientes y en un caso laIGEV. Todos siguen en control periódico.Discusión: Los resultados se condicen conla literatura. EMAD se presenta <strong>de</strong> forma espontáneay secundaria a infecciones o vacunación.El diagnóstico se basa en la clínica ylesiones multifocales <strong>de</strong> <strong>de</strong>smielinización enla radiología, siendo el gold standard la RM.La patología pue<strong>de</strong> ser autolimitada pero habitualmenterequiere <strong>de</strong> tratamiento inmunomodulador.Palabras Claves: Encefalomielitis aguda diseminada,sistema nervioso central, resonanciamagnética.49


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21TLN-86ENCEFALITIS SUBAGUDA POR ANTICUER-POS ANTI NMDA: UN CASO PEDIÁTRICORicardo Erazo, J. Roque, A. Chicharro, J. Dalmau,M. SmithClínica Alemana, Santiago, Chile. ChildrensHospital Phila<strong>de</strong>lphia, USA.Introducción: La encefalitis por anticuerposanti-NMDA es una entidad <strong>de</strong> instalaciónsubaguda que se caracteriza por crisis epilépticasparciales, movimientos involuntarios,agitación psicomotora y/o alteración <strong>de</strong> conciencia,y alucinaciones, <strong>de</strong> evolución tórpidapero generalmente recuperable.Objetivo: Describir las características clínicasy paraclínicas <strong>de</strong> la encefalitis por Ac antiNMDA en pediatría.Paciente: Lucas ,9 años. Inicio <strong>de</strong> enfermedad:Cambios conductuales, <strong>de</strong>lirio y alucinacionesdurante 2 semanas. Después: crisisepilépticas parciales motoras. EEG: activida<strong>de</strong>pileptiforme focal. TAC cerebral normal. RMcerebral normal. Se hospitaliza por status epilépticoparcial (pseudoausencias subintrantes).EEG :actividad epileptiforme bifrontal frecuenteque días <strong>de</strong>spués evoluciona a patternmuy lento difuso. 2 resonancias (7 y 16 díashospitalización): normales. LCR citoquímiconormal, panel viral (Herpes I, II, VI, E-B, enterovirus,varicela zoster y sarampión) negativo.SPECT cerebral: disminución severa irrigacióncerebral. EEG con <strong>de</strong>sorganización basal lentay alteración <strong>de</strong>l SPECT orientan a encefalitisautoinmune (por instalación subaguda yausencia <strong>de</strong> agente etiológico). Se administrainmunoglobulina el 3º día y corticoi<strong>de</strong>s a partir<strong>de</strong>l 4º día, que se mantiene por 10 días EV. Seobserva mejoría clínica evi<strong>de</strong>nciada por recuperaciónparcial e intermitente <strong>de</strong> la vigilia yconciencia, pero se agregan disquinesias bucolingualesque le dificultan o impi<strong>de</strong>n emitirlenguaje. Se indica haloperidol y trihexifenidilocon lo cual la signología regresa en 10 días. Seconfirma anticuerpos anti NMDA positivos. Elniño permanece asintomático.Conclusiones: La encefalitis por anticuerposanti NMDA conjuga signología polisintomática<strong>de</strong>l SNC con sorpren<strong>de</strong>nte ausencia <strong>de</strong>lesiones encefálicas, por lo que los estudiosfuncionales: EEG y especialmente el SPECTconstituyen exámenes <strong>de</strong> gran utilidad en laorientación diagnóstica.TLN-87SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE FUNCIÓNMOTORA GRUESA Y TRASTORNOS ASO-CIADOS EN PARÁLISIS CEREBRALM. Ángeles Beytía, Alejandra Díaz, Paulo Val<strong>de</strong>rramaInstituto Nacional <strong>de</strong> Rehabilitación PedroAguirre Cerda. Santiago, Chile.Introducción: El sistema <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong>función motora gruesa (GMFSC) en pacientescon parálisis cerebral (PC) <strong>de</strong>fine la capacidady la proyección <strong>de</strong>l paciente en área motoragruesa. Existen cinco niveles siendo nivel Icon <strong>de</strong>ambulación autónoma y V con <strong>de</strong>splazamientomínimo.Objetivo: Describir las patologías asociadascomo los trastornos visuales, auditivos, <strong>de</strong>gluciónepilepsia y microcefalia en pacientes conPC en relación a su nivel en GMFSC.Métodos: Estudio <strong>de</strong>scriptivo longitudinal <strong>de</strong>datos clínicos <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> un registro <strong>de</strong>PC con base poblacional.Resultados: <strong>de</strong> los 75 pacientes registrados15 pacientes con Nivel I sin trastornos visuales,ni <strong>de</strong>glución ni microcefalia. 5 <strong>de</strong> ellos conepilepsia.12 niños en nivel II con 1 paciente con disminución<strong>de</strong> visión y 1 con gastrostomía y microcefalia.11 pacientes nivel III, 5 con trastornos visualesy 7 con epilepsia.7 niños con PC en nivel IV con 2 pacientes conceguera y 3 con microcefalia.30 pacientes en nivel V, 15 <strong>de</strong> ellos con trastornosvisuales, correspondiendo 9 <strong>de</strong> ellosa amaurosis, 11 con hipoacusia, 15 con trastorno<strong>de</strong>glución, 21 con microcefalia y 29 conepilepsia.Conclusión: el aumento <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> compromisomotor grueso se correlaciona con elaumento <strong>de</strong> las trastornos asociados y su severidad.50


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaTLN-89SÍNDROME HEAD DROPPED: DISTROFIAMUSCULAR CONGÉNITA(DMC) POR MU-TACIÓN GEN LMNA(LAMINOPATÍA) : DES-CRIPCIÓN DE UN CASORicardo Erazo, M. Schultz, A. Urtizberea, P.RichardClínica Alemana. Santiago, Chile. Hopital PitiéSalpetrière. París, Francia.Introducción: Las distrofias musculares congénitasconstituyen un grupo heterogéneo<strong>de</strong> cuadros <strong>de</strong> inicio en el primer año <strong>de</strong> vidaque tienen en común pattern distrófico en labiopsia muscular y curso progresivo. La DMCpor laminopatía es una entidad recientemente<strong>de</strong>scrita.Paciente: Lucas,2 años 6 meses. Padres noconsanguíneos. Hermana <strong>de</strong> 13 años,sana.Presenta retraso motor: se<strong>de</strong>stación al año,marcha a los 2 años 6 meses y cefaloparesiaprogresiva (head dropp).Destaca atrofia muscular global, <strong>de</strong>bilidadmuscular generalizada(fuerzas M3 en musculaturaproximal), arreflexia global, espina rígiday signo <strong>de</strong> Gowers positivo.Exámenes: CK elevada (600 U/L) EMG: signosmiogénicos marcados. VCN: normal. Biopsiamuscular: atrofia fibras tipo 2, merosina (+).Estudio genético Hospital Pitié Salpetrière:mutación gen LMNA (lámina A/C).En seguimiento <strong>de</strong> 2 años no se observa progresión<strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilidad muscular.Discusión y Conclusiones: El diagnóstico <strong>de</strong>esta nueva forma <strong>de</strong> distrofia permite aventurarun pronóstico por tratarse <strong>de</strong> una enfermedadprogresiva. La veintena <strong>de</strong> casos <strong>de</strong>scritos anivel mundial a partir <strong>de</strong>l año 2008 muestraimportante compromiso respiratorio al inicio<strong>de</strong> la segunda década en algunos niños. Sinembargo, no hay seguimiento prolongado <strong>de</strong>la mayoría <strong>de</strong> los niños por lo reciente <strong>de</strong> su<strong>de</strong>scripción. Hace falta mayor conocimiento<strong>de</strong> esta DMC para <strong>de</strong>finir mejor sus característicasy evolución a largo plazo.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010TLN-91SÍNDROME DE TOURETTE. ESTUDIO DES-CRIPTIVO DE 74 CASOS.Marta Hernán<strong>de</strong>z, Carolina Reynoso, CarolinaLoureiro, Raúl Escobar, Tomás Mesa.División <strong>de</strong> Pediatría, Sección Neurología Infantil.Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile.Santiago, Chile.El síndrome <strong>de</strong> Tourette (ST) tics motores múltiplesy uno o más tics vocales, con una duraciónmayor a un año e inicio antes <strong>de</strong> los 21años <strong>de</strong> edad y se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>scartar etiologíassecundariasPacientes y Método: Se analiza el registro <strong>de</strong>ST para caracterizar las variables bio<strong>de</strong>mográficas<strong>de</strong> la muestra.Resultados: El 80% <strong>de</strong> los pacientes son niños,el promedio <strong>de</strong> edad al inicio <strong>de</strong> los ticsfue <strong>de</strong> 6,58 (3-12) y 8,28 (5-13) años para ticsmotores y vocales respectivamente. En el 35%<strong>de</strong> los casos existían antece<strong>de</strong>ntes familiaresen padres o hermanos <strong>de</strong> tics o trastorno obsesivocompulsivo. Entre los estudios solicitadosel 70% tenía neuroimagen, 68% estudiostiroí<strong>de</strong>os y 50% anticuerpos anti estreptococo(ASO, AntiDNAb) y EEG standard en el 40% <strong>de</strong>los casos, los pacientes relataron sentirse muylimitados socialmente en el 35% (abandonoescolar cierre <strong>de</strong>l año académico, cambio <strong>de</strong>colegio), la comorbilidad mayor fue Síndrome<strong>de</strong> Déficit Atencional en el 70% <strong>de</strong> los casos,el 35% <strong>de</strong> los pacientes tenía rendimiento escolarina<strong>de</strong>cuado. En cuanto al tratamiento indicadoen la actualidad, un 15% está sin medicamentosy terapia psicológica, el 60% usaclonidina a largo plazo y neurolépticos atípicosen las exacerbaciones, 2% usa medicinacomplementaria asociada y en el 30% tieneasociado a su terapia <strong>de</strong> tics, metilfenidato y/oatomoxetina, sin exacerbaciones.Conclusiones: El ST es una patología frecuentedon<strong>de</strong> el componente genético esimportante, limita socialmente en un periodocrítico <strong>de</strong> la vida, por lo que <strong>de</strong>be tratarse enforma personalizada y multidisciplinaria.51


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21TLN-92SÍNDROME DE HORNER: CAUSAS HETE-ROGÉNEAS PARA UN MISMO SÍNDROME.Marta Hernán<strong>de</strong>z, Catalina Samso, Raúl Escobar,Tomás Mesa.División <strong>de</strong> Pediatría, Sección Neurología Infantil.Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile.Santiago, Chile.El síndrome <strong>de</strong> Horner u oculosimpaticoparesiaocurre como resultado <strong>de</strong> cualquier lesión<strong>de</strong> la vía oculosimpática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hipotálamohasta la órbita. Generalmente es benigno perola proximidad a arterias carotí<strong>de</strong>as, órganostorácicos y cerebro nos obliga a <strong>de</strong>scartar patologíaspotencialmente riesgosas.Pacientes y Método: Se revisan las bases<strong>de</strong> datos <strong>de</strong> neuropediatría durante los años2004-2009. El diagnóstico se basó en la tríadaanisocoria, ptosis y enoftalmo. Tambiénse i<strong>de</strong>ntificó heterocromía y hemianhidrosiscomo síntomas adicionales. Se revisan fichasclínicas, especialmente en cuanto al parto, losdatos <strong>de</strong>l examen general y neurológico, lasimágenes y los exámenes <strong>de</strong> laboratorio.Resultados: Se i<strong>de</strong>ntifican 12 niños con diagnóstico<strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong> Horner, 9 hombres,6 síndromes se catalogaron como congénitoscon diagnóstico antes <strong>de</strong> los 6 meses <strong>de</strong>vida. Los 6 restantes se diagnosticaron entrelos 5 meses y 5 años. De los SHC 4 fueronatribuidos a traumatismo <strong>de</strong> parto y dos casosfueron centrales asociados a síndrome <strong>de</strong>PHACES y síndrome nefrótico congénito. Enlos casos adquiridos se i<strong>de</strong>ntificaron linfomano Hodgkin (1), ganglioneuroma cervical(1),linfangioma operado (2), neumopatía agudacon <strong>de</strong>rrame pleural (1), encefalomielitis agudadiseminada(1).Conclusiones: La anamnesis, la clasificacióntemporal (congénito y adquirido), topográfica(periférico y central),nos pue<strong>de</strong>n orientar al estudio<strong>de</strong>l SH pediátrico, que pue<strong>de</strong> transformarseen un estudio extenso y <strong>de</strong> alto costo,por el largo recorrido <strong>de</strong> esta vía.TLN-94HUNTINGTON JUVENIL. REVISIÓN DELTEMA EN BASE A UN CASO CLÍNICORaúl Valenzuela, Yuri Dragnic, Pablo ValenzuelaUniversidad <strong>de</strong> Chile. Hospital Clínico Universidad<strong>de</strong> Chile. Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.Santiago, Chile.Introducción: La variedad juvenil <strong>de</strong> la enfermedad<strong>de</strong> Huntington tiene su comienzo antes<strong>de</strong> los 20 años, representando un 5% <strong>de</strong>l total<strong>de</strong> casos. Menos <strong>de</strong>l 0.5% comienza antes <strong>de</strong>los 10 años.Objetivos: Presentar caso clínico <strong>de</strong> Huntingtonjuvenil <strong>de</strong> inicio antes <strong>de</strong> los 10 años, realizandorevisión <strong>de</strong> la bibliografía.Materiales y Métodos: Paciente masculino <strong>de</strong>9 años, antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> retraso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollopsicomotor y <strong>de</strong> abuelo paterno con trastornomotor no específico, 4 años <strong>de</strong> evolucióncon trastorno <strong>de</strong> marcha, inicia 3 episodios <strong>de</strong>convulsiones tónico clónicas generalizadas.Al examen físico <strong>de</strong>staca rigi<strong>de</strong>z, limitación <strong>de</strong>movimientos voluntarios, hipokinesia, ataxia<strong>de</strong> tronco leve, temblor <strong>de</strong> reposo. Se hospitaliza,<strong>de</strong>stacando una RM cerebral con atrofiacerebelosa y <strong>de</strong> putámenes. Estudio genéticoconfirma Huntington. Se realiza tratamientocon valproato, melatonina, baclofeno y risperidona.Actualmente, en control en neurología.Discusión: La enfermedad <strong>de</strong> Huntingtonposee una herencia autosómica dominante,don<strong>de</strong> la repetición <strong>de</strong>l trinucléotido citosinaa<strong>de</strong>nina-guaninase asocia a un comienzotemprano. Los movimientos coreicos y distoníapredominan. En el 70% <strong>de</strong> los individuoscon Huntington juvenil, el padre tiene la mismaenfermedad. Se <strong>de</strong>scriben pocos casos en laliteratura <strong>de</strong> presentación temprana <strong>de</strong>l Huntingtonjuvenil.Palabras Claves: Huntington juvenil, convulsiones,herencia autosómica dominante.52


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaESTE TRABAJO SE PRESENTARA EL DIAVIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2010 – SALA3 – NEURONEONATOLOGIA - 07.30 -09.45HORASTLN-46DISCINESIAS PAROXISTICAS EN LA IN-FANCIAMónica Troncoso, Karla Henríquez, AndrésBarrios, Scarlet Witting, Carolina Coria, CarolinaDíaz, Claudia López, Ana Flan<strong>de</strong>sServicio Neuropsiquiatría Infantil, Hospital ClínicoSan Borja Arriarán, Facultad MedicinaCampus Centro Universidad <strong>de</strong> Chile. Santiago,Chile.Introducción: Las Discinesias paroxísticasson movimientos involuntarios, intermitentes,manifestados por distonías, coreas, atetosis,balismo o una combinación. Correspon<strong>de</strong>n a<strong>de</strong>fectos en los canales iónicos.Objetivos: Definir formas más frecuentes <strong>de</strong>presentación en nuestra población y respuestaal manejo.Materiales y Métodos: estudio <strong>de</strong>scriptivoretrospectivo <strong>de</strong> las historias clínicas <strong>de</strong> 15pacientes con discinesias paroxísticas, atendidosen nuestro Centro entre 1991- 2010.Resultados: 15 pacientes, 6 mujeres 9 hombres,todos con <strong>de</strong>sarrollo normal y sin patologías.4 tenían antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong>movimientos anormales (3 eran hermanos quea<strong>de</strong>más tenían convulsiones febriles). Edad<strong>de</strong> inicio promedio 3,9 años. Distonía: 6 pacientesgeneralizadas 3 hemidistonía. De loscuales 6 eran kinesiogénicas y 3 no kinesiogénicas.Coreoatetosis 5 generalizadas y unohemicorea. 4 <strong>de</strong> ellos eran no kinesiogénicosy 2 kinesiogénicos. Los estudios imagenológicos,electrofisiológicos y metabólicos fueronen todos normales. A 7 pacientes se les indicótratamiento médico con carbamazepina, y 4acetozolamida con buena respuesta clínica.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Conclusión: en nuestra serie predominan loshombres, la distonía es más frecuente que lacoreoatetosis, siendo predominante la <strong>de</strong> tipokinesiogénico y con buena respuesta al tratamientosintomático. Tres pacientes correspondierona una forma familiar <strong>de</strong> coreoatetosisparoxística con convulsiones febriles. Noencontramos causas secundarias.Discusión: Aunque con frecuencia son cuadrosesporádicos o familiares y con remisiónespontánea, siempre se plantea realizar un estudioen busca <strong>de</strong> causas secundarias y <strong>de</strong>scartarla epilepsia como principal diagnósticodiferencial, siendo éste uno <strong>de</strong> los diagnósticosmás frecuentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación.SALA 3Neurogenética y MetabólicasJueves 21 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 201007.30 – 09.45 horasTLN-4HIBRIDACIÓN GENÓMICA COMPARATIVA(CGH) MICROARRAY EN EL ESTUDIO DEREARREGLOS CRMOSÓMICOS DESBA-LANCEADOS: SÌNDROME DE DUPLICA-CIÓN 8pTeresa Aravena, Cristóbal Passalacqua, SilviaCastilloHospital Clínico <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile.INTA Universidad <strong>de</strong> Chile. Santiago, Chile.Introducción: CGH microarray ha revolucionadola citogenética clínica, incrementando laresolución <strong>de</strong> los estudios cromosómicos enla <strong>de</strong>tección y caracterización <strong>de</strong> <strong>de</strong>leciones yduplicaciones submicroscópicas.Material y métodos: Se realizó CGH microarraycon oligonucleótidos <strong>de</strong> alta resolucióna un paciente con retardo mental leve,dismorfias menores y trastorno <strong>de</strong> conducta,cuyo cariotipo presentaba material adicional<strong>de</strong> origen no <strong>de</strong>terminado en el brazo corto <strong>de</strong>uno <strong>de</strong> sus cromosomas 8.Resultados: El cariotipo fue 46,XY,add(8)(p23), los estudios moleculares <strong>de</strong> Síndrome<strong>de</strong> X frágil y <strong>de</strong> secuencias subteloméricas fueronnormales. CGH microarray confirmó unaduplicación compleja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la banda 8p32.1a 8p23.3, con cuatro copias <strong>de</strong> la región distal<strong>de</strong> 4.8Mb en 8p23.1-8p23.3 y tres copias <strong>de</strong> laregión proximal <strong>de</strong> 5Mb <strong>de</strong> 8p23.1. El cariotipo<strong>de</strong> los padres fue normal.53


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Discusión: Estos hallazgos son sugerentes <strong>de</strong>una duplicación <strong>de</strong> novo en tan<strong>de</strong>m en el brazocorto <strong>de</strong>l cromosoma 8. La duplicación <strong>de</strong>8p23.1 se manifiesta con un fenotipo variable,asociado a la presencia <strong>de</strong> dismorfias faciales,fisura palatina, cardiopatía congénita, retraso<strong>de</strong>l lenguaje, autismo, retardo mental, epilepsiay trastornos <strong>de</strong> conducta.Conclusiones: Nuestro estudio ilustra el valiosoaporte <strong>de</strong> la CGH microarray como eficientey efectiva herramienta en el estudio<strong>de</strong> los <strong>de</strong>sbalances cromosómicos, utilizadacomo técnica complementaria a la citogenéticatradicional.TLN-6ENFERMEDADES LISOSOMALES; TERA-PIA DE REEMPLAZO ENZIMATICO EN LOSANGELES.Alvaro WickiCentro Costa Atención Abierta, ComplejoAsist. Dr. Víctor Ríos Ruiz. Los Angeles, Chile.Introducción: Las Enfermeda<strong>de</strong>s Lisosomales(EL) son un amplio grupo <strong>de</strong> errores innatos<strong>de</strong>l metabolismo en que se genera un <strong>de</strong>pósito<strong>de</strong> moléculas complejas que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nagraves y progresivas alteraciones orgánicas.En conjunto constituyen un problema sanitarioa consi<strong>de</strong>rar y en varias <strong>de</strong> ellas se cuenta conterapia <strong>de</strong> reemplazo enzimático (TRE) con uncosto elevado.Objetivo: Describir las características clínicas<strong>de</strong> los 4 pacientes en TRE <strong>de</strong>l Complejo AsistencialDr. Víctor Ríos Ruiz <strong>de</strong> Los Angeles.Material y Método: Revisión <strong>de</strong> las fichas <strong>de</strong>los pacientes en TRE.Resultados: 4 pacientes, todos sexo femenino,edad promedio 6 años 4 meses (3 años 10meses a 8 años 6 meses), 3 urbanos (75%) 1rural (25%). Diagnósticos: 2 (50%) Mucopolisacaridosis(MPS) Tipo I Hurler, 1 MPS TipoVI y 1 Enfermedad <strong>de</strong> Gaucher. Todos estudiodiagnóstico en INTA. Edad promedio inicioTRE 4 años 1 mes (2 años 5 meses a 5 años8 meses), promedio tiempo en TRE 2 años 2meses (6 meses a 4 años). 1 paciente en AVNI.Ninguno ha presentado reacción adversa. Financiamiento:2 pacientes MPS tipo I (Aldurazyme)donativo Genzyme, 2 pacientes MPSTipo VI (Naglazyme) y Gaucher (Cerezyme)MINSAL. Costo Mensual US$ 45.000.Discusión: El esfuerzo conjunto <strong>de</strong> diversasinstituciones y profesionales ha permitido mejorarla calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> estos pacientes,pero su alto costo abre la duda <strong>de</strong> su sustentabilida<strong>de</strong>n el tiempo.TLN-9CARACTERIZACION MOLECULAR DE PA-CIENTES CON SÍNDROME DE ANGELMANLorena Santa María, Solange Aliaga, BiancaCurotto, Lorena Pizarro, Teresa Aravena, MaríaAngélica Allien<strong>de</strong>Laboratorio <strong>de</strong> Citogenética Molecular, INTAUniversidad <strong>de</strong> Chile. Santiago, Chile.Introducción: El Síndrome <strong>de</strong> Angelman (SA)es una enfermedad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo neurológicocaracterizado por severo déficit intelectual yalta prevalencia <strong>de</strong> autismo. En 80-90% <strong>de</strong> loscasos la causa es una <strong>de</strong>leción <strong>de</strong>l alelo materno<strong>de</strong> 15q11-13, disomía uniparental paterna(DUP) o <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l imprinting, todos ellos<strong>de</strong>tectados por el Test <strong>de</strong> Metilación (TM).9-10% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> SA correspon<strong>de</strong>n amutaciones <strong>de</strong>l gen UBE3A, no pesquisablespor TM.Objetivos: Presentar la distribución <strong>de</strong> las alteracionesmoleculares <strong>de</strong>tectadas, discutir laimportancia <strong>de</strong>l diagnóstico clínico y <strong>de</strong>l estudio<strong>de</strong> mutaciones en el gen UBE3A.Método: Se realizó PCR metilación específicaa pacientes con sospecha clínica <strong>de</strong> SA y secuenciación<strong>de</strong> exones 9 y 16 <strong>de</strong>l gen UBE3Aen pacientes con TM normal.Resultados: En 41(13%) <strong>de</strong> 309 pacientes estudiadosse confirmó un SA, 80% por <strong>de</strong>lecióny 0,8% por DUP. En 55 pacientes con TM normalse está estudiado mutaciones en UBE3A,aún no se han encontrado mutaciones en laparte secuenciada <strong>de</strong>l exón 9.Conclusiones: En concordancia con lo <strong>de</strong>scritoen la literatura, la mayoría <strong>de</strong> los casosconfirmados correspon<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>leciones. Si54


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurologíabien este estudio preliminar aún no ha encontradomutaciones en UBE3A en los pacientescon TM normal, es importante para el consejogenético completar el estudio, ya que se trata<strong>de</strong> una condición hereditaria.TLN-10ESTUDIO DE REARREGLOS CROMOSÓMI-COS CRÍPTICOS EN PACIENTES CON DÉ-FICIT INTELECTUAL: FISH SUBTELOMÉRI-CO DE 313 CASOSBianca Curotto, María Angélica Allien<strong>de</strong>, TeresaAravena, Fanny Cortés, Andrés Barrios,Mónica TroncosoLaboratorio Citogenética Molecular INTA Universidad<strong>de</strong> Chile. Clínica Las Con<strong>de</strong>s, Servicio<strong>de</strong> Neurología Hospital San Borja Arriarán.Santiago, Chile.Introducción: Los rearreglos subteloméricosson una causa importante <strong>de</strong> déficit intelectual(DI). Se han i<strong>de</strong>ntificado alteraciones cromosómicascrípticas, no visibles en la citogenéticaconvencional, mediante FISH con sondassubteloméricas en 7,4% <strong>de</strong> los casos con Dl.Esta técnica se encuentra disponible en Chile<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003 en el INTA.Objetivos: Presentar los diferentes rearreglos<strong>de</strong>tectados en pacientes con DI, discutir suimportancia clínica y la necesidad <strong>de</strong> estudiara los padres <strong>de</strong> los casos alterados.Métodos: Se realizó FISH subtelomérico conel panel ToTelVysion (Vysis) en cromosomasmetafásicos <strong>de</strong> 313 casos referidos para estudio<strong>de</strong> DI al Laboratorio <strong>de</strong> citogenética <strong>de</strong>lINTA. Todas las alteraciones <strong>de</strong>tectadas fueronreexaminadas con cariograma con ban<strong>de</strong>oGTG <strong>de</strong> alta resolución.Resultados: Se <strong>de</strong>tectaron <strong>de</strong>sbalances cromosómicosen 15 casos (4,8%), en uno laalteración no involucró a las regiones subteloméricas.El origen <strong>de</strong> la alteración se pudoestablecer en 5 casos, 2 fueron heredadas.Conclusiones: Estos resultados confirman laeficiencia <strong>de</strong>l FISH subtelomérico en el diagnósticoetiológico <strong>de</strong>l retardo mental y ratificanla importancia <strong>de</strong> estudiar a ambos padrespara asignar un a<strong>de</strong>cuado significado clínico yRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010un asesoramiento genético certero a la familia.Una frecuencia menor a la esperada pue<strong>de</strong> serexplicada por diferencias en criterios <strong>de</strong> selección<strong>de</strong> los pacientes.TLN-11DIAGNOSTICO DE MUTACIONES DEL GENFMR1 EN 101 PACIENTES CON SÍNDROMEDE X FRÁGILLorena Santa María, Solange Aliaga, BiancaCurotto, Patricia Cogram, Lorena Pizarro, JustinCowan, Andrés Barrios, Mónica Troncoso,Teresa Aravena, María Angélica Allien<strong>de</strong>.Laboratorio <strong>de</strong> Citogenética Molecular INTA-Universidad <strong>de</strong> Chile, Servicio <strong>de</strong> NeurologíaHospital San Borja Arriarán, Santiago, Chile.Introducción: El síndrome X frágil (SXF) esla causa más frecuente <strong>de</strong> déficit intelectual(DI) hereditario, es causado por amplificación<strong>de</strong>l repetido CGG en 5’UTR <strong>de</strong>l gen FMR1.Expansiones <strong>de</strong> 55 a 200 repetidos correspon<strong>de</strong>na Premutación (PM) y los portadorespue<strong>de</strong>n presentar temblor y ataxia (FXTAS).Más <strong>de</strong> 200 repetidos correspon<strong>de</strong>n a unamutación Completa (MC) y se presentan conDI y dismorfias. En esta condición el locus seencuentra silenciado por hipermetilación y laproteína FMRP no se expresa.Objetivos: Mostrar la experiencia <strong>de</strong> 15 añosen el estudio por PCR y Southern Blot <strong>de</strong> mutaciones<strong>de</strong>l gen FMR1 en población Chilena.Resultados: Se estudiaron 1395 probandos(1240 hombres y 155 mujeres). De ellos sediagnosticaron con SXF 101 casos (7,2%): 94MC y 7 mosaicos <strong>de</strong> MC y PM. De los 70 familiaresestudiados 36 (51%) fueron afectados:12 MC y 24 PM.Conclusión: Los resultados obtenidos son similaresa lo <strong>de</strong>scrito en otras poblaciones don<strong>de</strong>se ha implementado pesquisa selectiva <strong>de</strong>lSXF en pacientes con DI. El diagnóstico precozpermite iniciar una intervención tempranay oportuna en todo paciente afectado, mejoresresultados en el aprendizaje y <strong>de</strong>sarrollo,como también un consejo genético oportunoa la familia.55


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21TLN-13FORTIFICACION DE LA HARINA DE TRIGOCON ACIDO FOLICO Y DEFECTOS DE CIE-RRE DEL TUBO NEURAL(DTN) EN CHILECecilia Mellado, Rosa Pardo, Fanny Cortés,Eva HertrampfINTA. Santiago, Chile.Introducción: Los DTN son anomalías congénitas<strong>de</strong>l sistema nervioso. Dietas ricas enácido fólico se asocian a reducción en la inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> DTN. En Chile <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2000se fortifica con ácido fólico la harina <strong>de</strong> trigo.Objetivo: Evaluar el impacto <strong>de</strong> la fortificación<strong>de</strong> la harina <strong>de</strong> trigo con ácido fólico en la inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> DTN en Chile.Materiales y Métodos: Estudio prospectivoentre 1999 y 2009, en 9 Hospitales Públicos<strong>de</strong> Santiago. Se incluyeron en el estudio todosaquellos niños nacidos en los hospitalesparticipantes <strong>de</strong> 500g o más al momento <strong>de</strong>lnacer. Se consi<strong>de</strong>raron casos pacientes conanencefalia, espina bífida y encefalocele; y seexcluyeron los asociados a bridas amnióticas.Resultados: Se censaron 610481 recién nacidos.Hubo 206 casos <strong>de</strong> DTN en el periodopre-fortificación y 419 en el periodo post-fortificación.La tasa prefortificación <strong>de</strong> DTN fue<strong>de</strong> 1,7 por 1000 recién nacidos y post-fortificación<strong>de</strong> 0,86 por 1000 recién nacidos, disminuyendo49,7% la tasa global <strong>de</strong> DTN. Tantoanencefalia (50%) como espina bífida (56%)redujeron significativamente su inci<strong>de</strong>ncia.Conclusiones: La fortificación con ácido fólicoes una medida <strong>de</strong> salud pública efectivapara la reducción <strong>de</strong> DTN.TLN-25SINDROME ATAXIA-TEMBLOR ASOCIA-DO A X FRÁGIL (FXTAS), FALLA OVÁRICAPRECOZ (FOP),RETARDO MENTAL(RM) YTRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS EN UNAFAMILIA CHILENALorena Pizarro, María Angélica Allien<strong>de</strong>, BiancaCurotto, Lorena Santa María, Solange Aliaga,Teresa Aravena.Laboratorio <strong>de</strong> Genética y Enferm. Metabólicas,Inst. <strong>de</strong> Nutrición y Tecnología <strong>de</strong> los Alimentos(INTA), U. <strong>de</strong> Chile. Santiago, Chile.Introducción: Síndrome X frágil (SXF), 2 causaRM <strong>de</strong> origen genético, causado por expansiónanormal <strong>de</strong> trinucleótido CGG, gen FMR-1, Xq27.3. El tamaño <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong>terminafenotipos diferentes, correspondientes amutación completa o premutación.Objetivos: 1) Presentar primer reporte clínicogenéticomolecular <strong>de</strong> FXTAS en Chile. 2) Difundirfenotipo <strong>de</strong> premutaciones <strong>de</strong> FMR-1,que incluye FXTAS, FOP, Trastornos Psiquiátricosy Aprendizaje. 3) Establecer necesidad<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar estudio gen FMR-1 en adultoscon trastornos motores, tipo Ataxia- temblor-Parkinsonismo atípico, así como en trastornospsiquiátricos y/o FOP, dada la prevalencia <strong>de</strong>SXF.Material y Métodos: Descripción clínica y <strong>de</strong>laboratorio <strong>de</strong> 5 miembros afectados en unafamilia chilena. Revisión <strong>de</strong> fichas, evaluaciónclínica, Vi<strong>de</strong>o FXTAS, estudio genéticomolecular<strong>de</strong> los 5 afectados,(PCR X frágil,Southern-Blot) y otros exámenes (VCN-EMG,Resonancia Magnética cerebral, exámeneshormonales).Resultados: Genealogía: 2 varones con RM,caso índice17 años,(mosaico premutaciónmutación),su primo 23 años,(mutación completa),su hermana, 18 años (mutación completa),CI limítrofe y Trastorno Psiquiátrico(esquizotípico), madre <strong>de</strong> caso índice (40 años)con FOP, abuelo 68 años con FXTAS (mosaicopremutación-mutación), cuadro clínico ataxiatemblor<strong>de</strong> 2 años <strong>de</strong> evolución, evaluaciónclínica, EMG y VCN, Resonancia Cerebral consevera atrofia supratentorial y compromiso <strong>de</strong>sustancia blanca periventricular.Conclusiones: Es necesario frente a fenotipoFXTAS Y FOP, especialmente asociado a RMligado al X buscar dirigidamente premutacionesgen FMR-1, lo que permite consejo genéticoa<strong>de</strong>cuado al paciente y su familia.56


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaTLN-32ESPECTRO DE MANIFESTACIONES NEU-ROLOGICAS EN 6 PACIENTES CHILENOSCON SCAD.Juan F. Cabello, Karin Kleinsteuber, ClaudiaCastiglioni, Francesca Solari, Gabriela Castro,Alf Valiente, Erna Raimann, Verónica CornejoLaboratorio <strong>de</strong> Genética y Enferm. Metabólicas.INTA, U. <strong>de</strong> Chile. Unidad <strong>de</strong> Neuropediatría,Clínica Las Con<strong>de</strong>s. Santiago, Chile.La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>shidrogenasa <strong>de</strong> AcilCoA <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na corta (SCAD) es un error innato<strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> la beta oxidación mitocondrial<strong>de</strong> ácidos grasos. Se presenta <strong>de</strong>forma muy heterogénea y ha sido incorporadaen algunos países en los programas <strong>de</strong> pesquisaneonatal ampliada, lo que ha permitidoel reconocimiento <strong>de</strong> un amplio espectro <strong>de</strong>manifestaciones. Su diagnóstico se realiza porla <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> C4 elevado en la espectrometría<strong>de</strong> masa en tan<strong>de</strong>m, aciduria etilmalónica(AEM) en los ácidos orgánicos en orina y la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> mutaciones en los exones5 y 6.Objetivo: <strong>de</strong>scribir la presentación clínica enuna serie <strong>de</strong> 6 pacientes chilenos.Material y método: estudio <strong>de</strong>scriptivo; reporte<strong>de</strong> serie <strong>de</strong> casos.Resultados: 1 paciente fue diagnosticado porpesquisa en grupo <strong>de</strong> riesgo (primo con enf.metabólica), los otros 5 diagnosticados en estudio<strong>de</strong> algún síndrome neurológico. Las característicasclínicas se muestran en la tabla1. Todos reciben tratamiento nutricional paraRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010prevenir hipoglicemias, evitar la acumulación<strong>de</strong> metabolitos tóxicos y promover óptimocrecimiento y <strong>de</strong>sarrollo (ver tabla).Conclusión: la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> SCAD se presenta<strong>de</strong> forma muy heterogénea con síntomasneurológicos como manifestaciones principales.No existe una buena correlación genotipo/fenotipo. Su diagnóstico precoz es importantecon el fin <strong>de</strong> iniciar un tratamiento.TLN-38REPORTE DE CASO CLÍNICO. SÍNDROMEDE SMITH-MAGENISCarolina Cares, Antonieta Blu, Viviana Venegas,Ricardo ErazoHospital Luis Calvo Mackenna. Hospital SanJuan <strong>de</strong> Dios. Santiago, Chile.Introducción: Se <strong>de</strong>scribe un caso <strong>de</strong> Síndrome<strong>de</strong> Smith Magenis (micro<strong>de</strong>leción <strong>de</strong>17p11.2), prevalencia: 1:15000 RNV, dando aconocer su fenotipo físico y conductual y serealiza una revisión <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>lsíndrome.Caso Clínico: Niña que consulta por hipotoníay RDSM. Al año <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>staca braquicefalia,fascie tosca, fisuras palpebrales oblicuas,nariz bulbosa, boca en carpa, cuello corto,acortamiento rizomiélico en EESS, braquidactiliabilateral y pies pequeños. Al año 6 meses,se agrega alteración <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> sueño einsensibilidad al dolor. Por las dismorfias faciales,asociadas a hipotonía y a un fenotipoconductual característico se plantea comodiagnóstico Sd. <strong>de</strong> Smith Magenis, se solicitaFISH 17p11.2, el que resulta positivo.57


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Revisión: Síndrome genético que se caracterizapor dismorfias faciales que se acentúan conla edad; RDSM; alteraciones <strong>de</strong>l aprendizaje y<strong>de</strong>l comportamiento. En la infancia presentandificulta<strong>de</strong>s para alimentarse, mal incrementopondoestatural, hipotonía, hiporreflexia.Presentan RM leve a mo<strong>de</strong>rado, alteracionessignificativas <strong>de</strong>l sueño, estereotipias, impulsividad,agresividad, distractibilidad, autoinjuriay poliembolocoilomanía. El fenotipo conductualse reconoce <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los 18 meses. Eldiagnóstico está basado en la clínica y la confirmacióndiagnóstica con FISH o AGH (Arraygenomic hybridization).Conclusión: En pacientes con hipotonía, esimportante tener presente síndromes genéticoscon fenotipos físicos y conductuales conocidos,lo que permite hacer diagnósticosprecoces, para mejor manejo <strong>de</strong>l paciente ysu familia.TLN-43ATAXIA INFANTIL CON HIPOMIELINIZA-CIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL(CACH) PRESENTACIÓN CLÍNICA, ESTU-DIO GENÉTICO, SEGUIMIENTO Y EVOLU-CIÓN EN 10 PACIENTES CHILENOSMónica Troncoso, Paola Santan<strong>de</strong>r, AndrésBarrios, Ledia Troncoso, Soledad Rojas,Christian Galleguillos.Servicio Neurología Infantil. Hospital ClínicoSan Borja Arriarán (HCSBA) Facultad <strong>de</strong>Medicina,Universidad <strong>de</strong> Chile, Campus Centro.Santiago, Chile.Introducción: La ataxia infantil con hipomielinización<strong>de</strong>l sistema nervioso central es <strong>de</strong>bidaa mutaciones en los genes que codifican parael factor <strong>de</strong> iniciación eucariótico 2B (eIF2B).Clínicamente presenta anormalida<strong>de</strong>s neurológicasy variables formas <strong>de</strong> presentación. Laforma infantil es la más frecuente y el compromiso<strong>de</strong> sustancia blanca es característico.Objetivo: Reportar formas <strong>de</strong> presentacióny evolución clínica, neuroimágenes y mutacionesen eI F2B, en 10 pacientes con CACHconfirmados con estudio genético, controladosen HCSBA (1998-2007).Material-Métodos: Estudio <strong>de</strong>scriptivo retrospectivoy prospectivo: revisión fichas,seguimiento clínico, análisis neuroimágenes,estudio genético. Aplicación scores <strong>de</strong> grupos<strong>de</strong> severidad clínica: grupo 3 (>5 años), grupo2 (2 - 5 años) grupo 1 (< 2 años) y scores grado<strong>de</strong> discapacidad: 1:dificultad marcha, hasta 5:fallecido.Resultados: 10 pacientes, 7masculino / 3femenino,3 hermanos. 9/10 <strong>de</strong>sarrollo psicomotorprevio normal. Primeros síntomas promedio7 años (1-13años), 6/10 dificultad marchay caídas frecuentes, 3/10 pérdida hitos, 1/10temblor. En 4/10 antece<strong>de</strong>nte contusión craneanaleve, 1/10 infección febril. Score gruposseveridad clínica: grupo 3: 7casos, grupo 2: 1caso, grupo 1: 2 casos. Score <strong>de</strong> discapacidad:store 1: 6 casos, store 2: 1 caso, store 4:2 casos, store 5: 1 caso.Evolución: 6 casos lentamente progresiva, 2progresiva, 1 estable, 1 fallecido (fulminante).Seguimiento entre 3 a 12 años.Clínicamente: s. piramidal: 7/10, s. cerebelosos:7/10 ataxia y 8/10 dismetría. Sin síntomassensitivos ni extrapiramidales. Forma <strong>de</strong>presentación: 7/10 infantil tardía, 3/10 infantiltemprana. Resonancia encefálica: todos 10/10anormalidad difusa y simétrica <strong>de</strong> la sustanciablanca la mayoría con cavitaciones.Estudio genético: 9/10 casos: alteración IF2B5,mutación R113H es la más frecuente, 2 casoshomocigoto, 6 casos heterocigoto,1/10IF2B4mutación R373C homocigota.Conclusión: La forma infantil tardía es lamás frecuente. Las neuroimágenes presentancompromiso sustancia blanca clásicas y en elestudio genético se encuentra más frecuentela alteración <strong>de</strong>l IF2B5 y la mutación R113H.Comentario: En las afecciones <strong>de</strong> la sustanciablanca el CACH es una causa frecuente<strong>de</strong>biendo tenerse presente como diagnósticodiferencial.TLN-59MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS DELA MUCOPOLISACARIDOSIS TIPO IIMónica Troncoso, Paola Santan<strong>de</strong>r, MaríaJosé Krakowiak, Ledia TroncosoServicio Neurología Infantil. Hospital ClínicoSan Borja Arriarán. Facultad Medicina Cam-58


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurologíapus Centro. Universidad <strong>de</strong> Chile. Santiago,Chile.Introducción: La mucopolisacaridosis tipo II(MPS II) o síndrome <strong>de</strong> Hunter, enfermedadlisosomal ligada X causada por déficit iduronato-2-sulfatasa.El <strong>de</strong>pósito lisosomal en sistemanervioso produce diversas manifestacionesneurológicas <strong>de</strong> espectro clínico variabley progresivo.Objetivo: Presentar espectro <strong>de</strong> manifestacionesneurológicas y evolución en 11 pacientescon MPS II.Material-Método: Estudio <strong>de</strong>scriptivo-retrospectivoy seguimiento prospectivo. Se revisanfichas clínicas: manifestaciones clínicas y exámenesdiagnósticos <strong>de</strong>l sistema nervioso centraly periférico en 11 pacientes confirmadoscon MPS II.Resultados: Se estudian 11 pacientes, 1 mujer.Entre 5-20 años (promedio 13). Desarrollopsicomotor previo retraso leve 7/11, primerossíntomas 2,5 años <strong>de</strong>staca regresión lenguaje,trastorno conductual e hiperactividad.Examen: <strong>de</strong>staca 6/11 macrocefalia. En todos11/11 dismorfias faciales, macroglosia, síntomaspiramidales y contracturas según tiempoevolución. 3/11 perdieron marcha promedio15 años. 9/11 con psicometría: 1 CI limítrofe,4 RM leve, 3 RM mo<strong>de</strong>rado y 1 RM severo.Evaluación fonoaudiológica 11/11, concluyetrastorno mixto lenguaje. Compromiso auditivoen todos, 3/11 intervenidos tempranamente.Estudio periférico: síndrome túnel carpianoen todos. 2 epilepsia parcial secundariamentegeneralizada <strong>de</strong> fácil manejo. Estudio polisomnográfico10/11, 4 apnea obstructiva, 1 centraly 5 patrón fragmentado. Estudios neuroimágenes:Resonancia medular 3:canal raquí<strong>de</strong>oestrecho asociado a mielopatía. Resonanciaencefálica 7:engrosamiento calota, lesionesquísticas, atrofia cerebral, ventriculomegalia,aumento espacios perivasculares, hiperintensidadsustancia blanca peritrigonal y subcortical.Conclusión: Manifestaciones frecuentes sonregresión lenguaje, alteraciones cognitivas ytrastorno conductual asociado a dismorfiasRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010características, síntomas piramidales, contracturasprogresivas, hipoacusia y síndrometúnel carpiano.Discusión: Las manifestaciones neurológicasson frecuentes en los pacientes con MPS II.Los síntomas son progresivos según la edad<strong>de</strong> evolución. Es importante su diagnósticooportuno para iniciar terapia <strong>de</strong> reemplazo enzimático.TLN-60NUEVAS LEUCODISTROFIAS: ATAXIA IN-FANTIL CON HIPOMIELINIZACIÓN DELSISTEMA NERVIOSO CENTRAL /DESVA-NECIMIENTO DE SUSTANCIA BLANCA.(VANISHING WHITE MATTER (VWM)). RE-PORTE DE UN CASOFelipe Castro, M. Ángeles Avaria, Karin Kleinsteuber,M. José Ferrada, Patricia OrellanaDpto. Pediatría Campus Norte Universidad <strong>de</strong>Chile y Hospital Roberto <strong>de</strong>l Río. Hospital J.J.Aguirre. Santiago, Chile.Introducción: Existen múltiples enfermeda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sustancia blanca a consi<strong>de</strong>rar en un niñocon retraso o <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l DSM. VWM (OMIM306896) se ha reportado como una <strong>de</strong> las másfrecuentes leucodistrofias, caracterizada por<strong>de</strong>terioro neurológico <strong>de</strong> comienzo en la edadpreescolar, habitualmente <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nadopor un TEC leve o una infección, con ataxiacomo síntoma predominante y menor compromisopiramidal y cognitivo. Su frecuenciaen nuestro medio es <strong>de</strong>sconocida.Objetivos: Dar a conocer una leucodistrofiapoco reportada en nuestro medio.Materiales y Método: Evaluación clínica yneuroimagenológica <strong>de</strong> un caso.Resultados: Paciente masculino <strong>de</strong> 3 años,antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Trastorno Específico <strong>de</strong> Lenguaje.Tras 72 horas <strong>de</strong> iniciado un cuadro respiratorioalto leve, presenta caída al suelo sinlesiones focales. Evaluado por neurocirujanoen servicio <strong>de</strong> urgencia, se constata pacienteatáxico con hemiparesia izquierda. En el curso<strong>de</strong> 15 días evoluciona espontáneamente conimportante mejoría. TAC s/c <strong>de</strong>muestra <strong>de</strong>smielinizacióndifusa. RM encéfalo <strong>de</strong>muestra59


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21extenso compromiso <strong>de</strong> sustancia blanca concompromiso <strong>de</strong> fibras en U y formación <strong>de</strong>quistes con señal similar a la <strong>de</strong>l LCR en secuenciasFLAIR, no coinci<strong>de</strong>nte con LeucodistrofiaMetacromática. Arilsulfatasa A normal.Confirmación <strong>de</strong>l IF2B pendiente.Conclusiones: Es necesario consi<strong>de</strong>rar VWMen el diagnóstico diferencial <strong>de</strong> las leucodistrofias.TLN-62ANALISIS GENÉTICO-MOLECULAR DE 108PACIENTES CON SINDROME DE PRADERWILLI (SPW)María Angélica Allien<strong>de</strong>, Bianca Curotto, LorenaSanta María, Solange Aliaga, Teresa Aravena,Lorena PizarroLaboratorio <strong>de</strong> Citogenética Molecular. INTAUniversidad <strong>de</strong> Chile. Santiago, Chile.Introducción: El SPW es una enfermedadneurogenética compleja que se caracterizapor presentar hipotonía neonatal, dificulta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> alimentación durante la lactancia, hipogonadismo,manos y pies pequeños, retraso <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo psicomotor, dismorfias faciales, hiperfagiay obesidad mórbida en la niñez. Lainci<strong>de</strong>ncia es <strong>de</strong> 1:12.000 – 1:15.000 reciénnacidos.Objetivos: 1) Difundir los tipos <strong>de</strong> mutacionesmás frecuentes encontradas en pacientesdiagnosticados en Chile 2) Establecer la necesidad<strong>de</strong> reducir la edad <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong>lSPW.Métodos: 382 pacientes fueron estudiadosmediante Test <strong>de</strong> Metilación (TM) PCR-MS poramplificación <strong>de</strong>l promotor <strong>de</strong>l gen SNRPN; 70análisis por FISH para i<strong>de</strong>ntificar la <strong>de</strong>leción y16 análisis <strong>de</strong> polimorfismos <strong>de</strong> microsatélites(STRs) para confirmar y distinguir el tipo <strong>de</strong> DisomíaUniparental en los SPW sin <strong>de</strong>leción.Resultados: Del total, en 108(28%) casos elTM resultó alterado; el FISH i<strong>de</strong>ntificó la <strong>de</strong>leciónen 55% <strong>de</strong> los casos. La edad promedioal diagnóstico, en 70 pacientes SPW diagnosticadosentre 2000 y 2006, fue <strong>de</strong> 5,7 años;en los 38 pacientes diagnosticados <strong>de</strong>l 2007a la fecha, la edad promedio fue 2 años y ladistribución según rango etario cambió significativamente.Conclusiones: La diversidad en el origen etiológico<strong>de</strong> esta afección genómica requiere <strong>de</strong>varias técnicas moleculares complementariaspara su diagnóstico. El diagnóstico precozpermite un mejor manejo clínico <strong>de</strong>l paciente,especialmente la obesidad.TLN-66SÍNDROMES MICRODELECIONALES. ES-PECTRO DE MANIFESTACIONES CLÍNI-CAS Y SEGUIMIENTO NEUROLÓGICO ENUNA SERIE DE 57 PACIENTESPaola Santan<strong>de</strong>r, Andrés Barrios, MónicaTroncoso, Verónica Sáez, Patricia Parra, LediaTroncosoHospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA).Facultad Medicina Campus Centro. Universidad<strong>de</strong> Chile. Santiago, Chile.Introducción: Los síndromes micro<strong>de</strong>lecionalesconstituyen entida<strong>de</strong>s clínicas caracterizadaspor una pequeña <strong>de</strong>leción (


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurologíamujeres. Presentan retraso psicomotor global27/27, dismorfias 23/27, microcefalia 16/27,fenotipo conductual 18/27, epilepsia 26/27inicio promedio 18 meses. Evolución: epilepsiacontrolada, microcefalia, escoliosis. Testmetilación (+): 32/32, FISH15q11-q13(+) en 14casos.S. Pra<strong>de</strong>r Willi: 11 pacientes, hombres 9/mujeres2. Todos (11/11) presentan hipotoníaneonatal, dismorfias, manos-pies pequeños,criptorqui<strong>de</strong>a y retraso psicomotor variable.Dificultad alimentación (10/11). Evolución: hiperfagia,obesidad y dificulta<strong>de</strong>s conductuales.Test mutilación (+)11/11. En los realizadosFISH15q11-q13(+). S. Micro<strong>de</strong>leción 22q11.2:10 pacientes. P. perinatal: 2/10 cardiopatía,1/10 hipocalcemia. Todos (10/10) presentanretraso psicomotor predominio lenguaje y dismorfiaslínea media. Evolución: retardo mentalleve-CI limítrofe, trastorno lenguaje mixto.En todos (10/10) FISH22q11.2(+). S. Williams:5 pacientes, hombres 2/mujeres 3. Retrasopsicomotor 5/5, dismorfias5/5, fenotipo conductual5/5, frecuente estenosis pulmonar.En todos FISH7q11.23(+.) S. Miller Dieker: 4pacientes, epilepsia precoz, frecuente espasmos.Todos (4/4) dismorfias, retraso psicomotorsevero hipotonía. Evolución: epilepsia refractaria,3 fallecen. En todos (4/4) lisencefaliay FISH17p13.3(+).Discusión: El espectro clínico <strong>de</strong> los síndromesmicro<strong>de</strong>lecionales y la evolución neurológicacorrespon<strong>de</strong> a lo clásicamente <strong>de</strong>scrito.El S. Angelman es el más frecuente, seguido<strong>de</strong> S. Pra<strong>de</strong>r Willi y S. Micro<strong>de</strong>leción 22q11.2.Conclusión: La sospecha clínica <strong>de</strong>l fenotipoy el estudio genético correspondiente permitela aproximación diagnóstica.TLN-67ENFERMEDADES LISOSOMALES MANI-FESTACIONES CLINICAS Y SEGUIMIENTOEN UNA SERIE DE 41 PACIENTESMónica Troncoso, Paola Santan<strong>de</strong>r, MaríaJosé Hidalgo, Ledia Troncoso, Andrés Barrios,Patricio Guerra, José Zamora.Servicio Neurología Infantil. Hospital ClínicoSan Borja Arriarán. Facultad <strong>de</strong> MedicinaCampus Centro Universidad <strong>de</strong> Chile. Santiago,Chile.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Introducción: Las enfermeda<strong>de</strong>s lisosomalesson un grupo heterogéneo <strong>de</strong> patologías quese <strong>de</strong>ben a <strong>de</strong>fectos en proteínas específicasque ocasionan acumulación <strong>de</strong> sustratos,causando <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> funciones celulares y<strong>de</strong> los tejidos.Objetivos: Analizar espectro <strong>de</strong> manifestacionesclínicas, evolución en el seguimiento neurológico<strong>de</strong> pacientes controlados en nuestroServicio.Material y Método: Revisión <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntesclínicos, <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> pacientescon confirmación diagnóstica enzimática <strong>de</strong>enfermedad lisosomal entre los años 1995 -2010.Resultados: 41 pacientes.I.- Mucopolisacaridosis: 20, MPS II: 11/20 10hombres, 8 con antece<strong>de</strong>ntes familiares, edadpromedio diagnóstico 2 años, evolucionaroncon RDSM e hipoacusia (9/11), síndrome <strong>de</strong>túnel carpiano (5/11) y hepatoesplenomegalia(10/11). MPS III 2/19. Ambos presentaron dismorfias,talla baja, RDSM, déficit cognitivo ehipoacusia. MPS IV: 6/20, 3 mujeres, 3 teníanantece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> consanguinidad. Diagnosticadosen promedio a los 4,75 años, todos condismorfias, talla baja y displasias óseas. MPSVI: 1/20 con RDSM, dismorfias, talla baja, macrocefalia,hipoacusia, amaurosis y SAHOS.II.- Enfermedad <strong>de</strong> Krabbe: 6, edad <strong>de</strong> iniciopromedio 7 meses, todos evolucionaron conRDSM, irritabilidad, síndrome piramidal, resultandofallecidos.III.- Gangliosidosis: 9, inicio promedio 8,3 meses,presentado irritabilidad, RDSM, mancharojo cereza (9/9) y epilepsia (8/9), (Tay Sach: 2,Sandhoff:4, GM1:3).IV.- Leucodistrofia metacromática 6, iniciaronsíntomas promedio 2,3 años, regresión <strong>de</strong>lDSM, síndrome piramidal (6/6) extrapiramidal(5/6).Todos los grupos presentan hallazgos característicosen el estudio <strong>de</strong> neuroimágenes.Conclusiones: El espectro clínico <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>slisosomales <strong>de</strong> nuestra casuísticano difiere <strong>de</strong> lo clásico <strong>de</strong>scrito, el que juntoa la resonancia fueron elementos importantesen la sospecha diagnóstica.61


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Comentario: la posibilidad <strong>de</strong> terapia <strong>de</strong> reemplazoy otras terapias hace necesario undiagnóstico precoz <strong>de</strong> estos cuadros.TLN-82LA ENCEFALITIS VIRAL AGUDA ES ELDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL MÁS FRE-CUENTE EN LA CRISIS ENCEFALOPÁTICADE A. GLUTÁRICA TIPO 1 (AG1)Paulina Mabe, Marisol Avendaño, Juan E.González, Anahí Martínez, Leticia YañezHospital Exequiel González Cortés, ClínicaDávila, Clínica Santa María, Santiago, Chile.AG1: Patología autosómica recesiva, por <strong>de</strong>ficiencia<strong>de</strong> la enzima glutaril-CoA <strong>de</strong>shidrogenasay aumento <strong>de</strong> ácidos glutárico y 3-OHglutárico,cuyo hallazgo en orina permite eldiagnóstico. Se presenta habitualmente enlactantes como encefalopatía aguda con discinesiay distonía progresivas, por <strong>de</strong>generaciónestriatal. Pue<strong>de</strong> ir antecedida por macrocefaliay aumento <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong> espacio subaracnoí<strong>de</strong>o,especialmente valles silvianos. El diagnósticooportuno permite tratamiento específicoy mejorar pronóstico neurológico.Objetivo: Evaluar forma <strong>de</strong> presentación,diagnósticos diferenciales y oportunidad <strong>de</strong>ldiagnóstico en 4 casos confirmados <strong>de</strong> AG1.Método: Estudio retrospectivo <strong>de</strong>scriptivo,basado en revisión <strong>de</strong> fichas.Resultados: Edad presentación: 4-8-8-11meses en casos 1-2-3-4, respectivamente.Forma presentación: Encefalopatía agudaacompañada <strong>de</strong> fiebre 38º-38.5ºC en los 4 casos;<strong>de</strong>but con crisis epilépticas focales en 2casos (3-4); discinecias y distonía progresivaen los 4 casos. Presencia <strong>de</strong> cuadro infecciosoprevio: gastroenteritis caso 1, respiratorioen 2-3-4; inicio 3-4 días previos a crisis encefalopática.Exámenes: Leve acidosis metabólica,hiperlactaci<strong>de</strong>mia e hiperamonemia en 2casos (1-2); LCR y EEG normales en los 4 casos.Neuroimagen: TAC con atrofia <strong>de</strong> vallessilvianos, pero informada normal en los 4 casos.RNM caso 3 informada normal; en caso 4necrosis estriatal; ambas con atrofia <strong>de</strong> vallessilvianos no informada. Presencia <strong>de</strong> macrocefaliaprevia: casos 2-3-4. Diagnóstico diferencial:En los 4 se planteó encefalitis viral, seinició Acyclovir y se solicitó PCR para Herpes,que fue normal. Días <strong>de</strong> evolución hasta sospecha<strong>de</strong> AG1: 7-10-2-2; sospecha se basó enpresencia <strong>de</strong> macrocefalia y/o atrofia <strong>de</strong> vallessilvianos. Daño neurológico: Distonía severacasos 1-2; mo<strong>de</strong>rada caso 3; leve caso 4.Discusión: La encefalopatía aguda <strong>de</strong> AG1 esgatillada habitualmente por cuadros infecciososfebriles y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>butar con crisis focales,induciendo a confusión con encefalitis agudaviral. La macrocefalia y las alteraciones metabólicasagudas pue<strong>de</strong>n estar ausentes, por loque la sospecha diagnóstica <strong>de</strong>be basarse enla <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la atrofia <strong>de</strong> valles silvianos,presente en todos nuestros casos. Los neurólogos<strong>de</strong>ben buscar esta alteración en todolactante con “encefalitis aguda”.ESTE TRABAJO SE PRESENTARA EL DIAVIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2010 – SALA3 – NEURONEONATOLOGIA - 07.30 -09.45HORASTLN-83ACIDURIA GLUTARICA TIPO I (AG1) CA-RACTERIZACIÓN CLINICA Y ESTUDIO GE-NÉTICO EN 11 NIÑOS CHILENOSMónica Troncoso, Paola Santan<strong>de</strong>r, CarolinaYáñez, Ledia Troncoso, Andrés Barrios.Servicio <strong>de</strong> Neurología Infantil, Hospital ClínicoSan Borja Arriarán, Santiago, Universidad<strong>de</strong> Chile. Se<strong>de</strong> Centro. Santiago, Chile.Introducción La AG1 es un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n metabólicoproducido por <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> la enzimaglutaril CoA <strong>de</strong>hidrogenasa, gen GCDH localizadoen el cromosoma 19p13.2.Objetivo: Analizar manifestaciones clínicas,evolución neurológica, características imagenológicasy tipos <strong>de</strong> mutaciones encontradasen niños diagnosticados y controlados en elservicio <strong>de</strong> neurología infantil HCSBA.Material-Método: estudio <strong>de</strong>scriptivo-retrospectivoy seguimiento prospectivo <strong>de</strong> 11 niñosdiagnosticados en nuestro centro en los últimos17 años, confirmados genéticamente.Resultados. Del total <strong>de</strong> 11 pacientes 6 son62


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurologíahombres. 8 <strong>de</strong>butaron con episodio tipo encefalitispromedio a los 9,9 meses con compromisoconciencia, convulsiones, seguido <strong>de</strong><strong>de</strong>terioro psicomotor, distonía generalizada,diskinesias bucolinguales, trastorno <strong>de</strong> <strong>de</strong>glucióny habla. Los 3 restantes <strong>de</strong>butaron conretraso psicomotor promedio a los 4 meses, 2<strong>de</strong> ellos posteriormente presentaron crisis tipoencefalitis. Sólo 3 cursaron con macrocefalia.Discapacidad leve: 1, mo<strong>de</strong>rada: 2, severa: 8.4 fallecidos 3 a 9 años posterior al diagnóstico.La Resonancia encefálica en episodioagudo mostró compromiso ganglios basales,sustancia blanca, atrofia bifrontotemporal,evolucionando a atrofia estriatal. Actividad enzimáticaresidual escasa en los 4 estudiados.Las mutaciones encontradas fueron heterocigotospara R161Q/R402W,Y133H/R161Q,Y133H/R402W, V133/A385V y homocigotospara R402W/R402W, A293T/A293T, Y113H/Y113H. No se observó relación <strong>de</strong> severidadneurológica asociada a un genotipo específico.Conclusiones: En nuestra serie la presentaciónmás frecuente fue encefalitis-like, los síntomasinvalidantes son extrapiramidales, lasneuroimágenes son características. La mutaciónY113H y la R402W en homocigocidad oheterocigocidad son frecuentes en la poblaciónchilena, siendo la Y113H exclusiva enesta población. El genotipo y fenotipo bioquímicono fueron predictivos <strong>de</strong>l curso clínico.Comentario: el diagnóstico presintomático <strong>de</strong>esta afección permite un manejo oportuno conuna evolución favorable.SALA 1Trastornos <strong>de</strong>l Desarrollo y Lenguaje,OtrosViernes 22 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 201007.30 – 09.45 horasTLN-17UTILIZACIÓN DE RESONANCIA MAGNÉTICAFUNCIONAL 3T PARA EVALUAR ATENCIÓNEN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DETRASTORNO DE DÉFICIT ATENCIONAL, AN-TES Y DESPUÉS DE FÁRMACO ESPECÍFICOMarcela Pare<strong>de</strong>s, Rosario Rosales, Husar SarceRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Clínica Santa María. Santiago, Chile.Objetivos: Evaluar utilidad <strong>de</strong> RNMF3t paraobjetivar respuesta a fármacos indicados paraTDA. midiendo la atención con imagenologíafuncional sin y con fármaco.Materiales y Métodos: Se estudiaron 4 pacientespediátricos masculinos <strong>de</strong> 8, 9, 10 y14 años, y 2 adultos, una mujer y un hombre<strong>de</strong> 24 y 50 años, con diagnóstico clínico <strong>de</strong>TDA. A cada uno se le realizó un test <strong>de</strong> atención<strong>de</strong> inhibición motora antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>usar fármaco específico para el TDA en resonadorPhilips Achieva <strong>de</strong> 3T.Resultados: El estudio individual <strong>de</strong> cada pacientepediátrico mostró más activación enaéreas <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ingesta <strong>de</strong>medicamento. En los pacientes adultos se evi<strong>de</strong>nciómejoría en la función <strong>de</strong> atención enuno <strong>de</strong> ellos. Se realizó a<strong>de</strong>más la resta <strong>de</strong>lpromedio <strong>de</strong> áreas activadas con el test <strong>de</strong>atención en el grupo <strong>de</strong> pacientes pediátricosverificándose que el grupo tratado con medicamentoespecífico para el déficit atencionalpresentó mayor activación que en el test sinmedicamento en cíngulo posterior izquierdo,región parietal <strong>de</strong>recha y áreas frontales <strong>de</strong>rechas.Conclusiones: Este método permite medirfisiológicamente si existe o no mejoría en lafunción <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la utilización<strong>de</strong> fármacos específicos para el tratamiento<strong>de</strong>l TDA, ayudando en el diagnóstico diferencial<strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong> atenciónTLN-20VIOLENCIA ESCOLAR EN POBLACIÓN ES-COLAR DE LA QUINTA REGIÓNYerka Luksic, F. Pinochet, S. Marín, C. Navarro,Karina Rosso, Estebeni Baltra, CatalinaRojas, Fernando NovoaUniversidad <strong>de</strong> Valparaíso. Valparaíso, Chile.Introducción: La violencia en las escuelas esuna preocupación <strong>de</strong> carácter público, tantoen materia <strong>de</strong> salud como <strong>de</strong> educación. Existeevi<strong>de</strong>ncia sobre las consecuencias generalesque produce en las personas involucradasla violencia escolar, es necesario conocer63


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21nuestra realidad local frente a este tema.Objetivos: Evaluar la presencia <strong>de</strong> violenciaescolar en niños <strong>de</strong> 5º y 7º básico.Método: Estudio <strong>de</strong>scriptivo analítico medianteencuesta dirigida a escolares <strong>de</strong> 5º y7º básico, realizada a partir <strong>de</strong> “Encuesta <strong>de</strong>violencia escolar en Educación Básica” <strong>de</strong> PazCiudadana, validada en Chile. Contiene 53preguntas. Muestra <strong>de</strong> 3 colegios <strong>de</strong> Viña <strong>de</strong>lMar (particular, subvencionado y municipal).Resultados: Se entregaron 120 encuestas, <strong>de</strong>las cuales fueron respondidas 108.45% femenino, promedio edad: 11 años (rango:10-15).12% consi<strong>de</strong>ra relación entre alumnosmala-muy mala. 48% ha visto a compañerosofen<strong>de</strong>rse o agredirse frecuentemente.52% ha visto compañeros burlarse por causafísica. 5,5% ha visto armas en el colegio. 85%consi<strong>de</strong>ra que la relación entre los adultos <strong>de</strong>lcolegio es buena. 93% nunca ha visto insultosu ofensas entre adultos en su colegio. Huboasociación significativa entre escolares <strong>de</strong>sexo masculino y relación con diferentes aspectos<strong>de</strong> violencia (p


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurologíataciones <strong>de</strong>l Sistema Nervioso incluyen: epilepsia,alteraciones polineuropáticas, ataxia,déficit cognitivo, TDA, cefalea, y trastornospsicológicos.Objetivo: <strong>de</strong>terminar la prevalencia <strong>de</strong> trastornosneurológicos y psicológicos en una muestra<strong>de</strong> pacientes celíacos <strong>de</strong>l Hospital Roberto<strong>de</strong>l Río. Hipótesis: la prevalencia <strong>de</strong> trastornosneurológicos y psicológicos en la poblacióninfantil con EC, es mayor que en la poblacióngeneral.Material y Método: Se evaluaron 19 pacientes,con EC <strong>de</strong>l policlínico <strong>de</strong> gastroenterología.Criterios <strong>de</strong> inclusión: diagnósticoconfirmado <strong>de</strong> EC, según criterios <strong>de</strong> la NAS-PGHAN. Criterio <strong>de</strong> exclusión: niños con síndromegenético. A todos los pacientes se lesrealizó una evaluación neurológica, pediátricay psicológica completa, realizado por neuropediatray psicóloga infantil.Resultados: 5 hombres, 14 mujeres, edad <strong>de</strong>diagnóstico 3,67 años, años <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong>EC: 3 a 13,5 años, síntomas <strong>de</strong>but: diarrea,vómitos y talla baja, los más prevalentes. Sólo58 % tenían adhesión estricta a la dieta, 84%eran eutróficos y 11% presentaban <strong>de</strong>snutricióncrónica. Evaluación neurológica: un pacientepresentó RDSM motor y cuatro RDSMárea <strong>de</strong>l lenguaje, cinco (26%) presentaronalteración <strong>de</strong>l umbral sensitivo. Un pacientepresentaba Epilepsia focal en tratamiento sincalcificaciones. Ninguno presentó ataxia, cefaleay TDA lo presentaron un 47% <strong>de</strong> los pacientes,en la evaluación cognitiva con el Test<strong>de</strong> Raven 31% obtuvieron resultados bajo elpercentil 25 o inferior a lo normal, se encontró36% <strong>de</strong> los niños con trastorno <strong>de</strong> aprendizajey un 57% algún tipo <strong>de</strong> trastorno psicológico.Conclusiones: los trastornos neurológicos enpacientes pediátricos celíacos tienen mayorprevalencia que en la población general. Discusión:La evaluación neurológica y psicológicaayuda en la pesquisa <strong>de</strong> estos trastornosy permite un diagnóstico e intervención temprana.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010TLN-35PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN NI-ÑOS/AS CON PARALISIS CEREBRALOdalie Moscoso, Marta Escobar, Raúl EscobarNeurorrehabilitación y Enfermeda<strong>de</strong>s Neuromusculares(NRP-PUC). División <strong>de</strong> Pediatríay Departamento <strong>de</strong> Psiquiatría. Pontificia UniversidadCatólica <strong>de</strong> Chile. Santiago, Chile.La Parálisis Cerebral (PC) tiene impacto en lasalud mental (SM) <strong>de</strong>l niño y su familia. Estudiosseñalan que 30 % <strong>de</strong> niños con enfermeda<strong>de</strong>scrónicas o discapacidad física experimentaproblemas <strong>de</strong> SM en algún momento,y que, el 50% <strong>de</strong> los niños con hemiplejiapresentan trastorno psiquiátrico: conductual,emocional o relacionado. La familia al estar enestrés prolongado <strong>de</strong>sgasta recursos emocionalesy/o materiales, pudiendo presentar síntomas<strong>de</strong>sadaptativos. Esto inci<strong>de</strong> en el a<strong>de</strong>cuadofuncionamiento <strong>de</strong>l niño y su familia, asícomo en el proceso <strong>de</strong> rehabilitación.Se realizó estudio retrospectivo para caracterizarproblemas <strong>de</strong> SM <strong>de</strong> niños con PCatendidos en NRP-PUC. Se revisó los registrosclínicos realizados por los profesionalestratantes <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> niños/as con diagnóstico<strong>de</strong> PC (N=55), atendidos entre enero2000 y mayo 2010.En 38% (n=21) se encontró registros atribuiblesa problemas <strong>de</strong> SM, <strong>de</strong>stacando los signospresuntivos <strong>de</strong> psicopatología en el niño(90%), conductas presuntivas <strong>de</strong> problemas<strong>de</strong> SM familiar (61%) y signos <strong>de</strong> problemasen ámbito escolar (19%). El 57% <strong>de</strong> registrosclínicos (n=12) consignaron al menos 2 signosatribuibles a problemas <strong>de</strong> SM; y, el 43%(n=9), 3 o más.En esta muestra <strong>de</strong> pacientes con PC, un 38%presenta registros <strong>de</strong> problemas atribuibles aSM. La pesquisa temprana <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong>SM en niños con PC es relevante ya que permiteprecisar diagnósticos <strong>de</strong> modo integralpara fortalecer habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rehabilitaciónpor parte <strong>de</strong>l equipo, así como <strong>de</strong>rivaciónoportuna a especialistas.65


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21TLN-41PERFIL PSICOEDUCATIVO REVISADO(PEP-R) COMO REFERENTE DEL TRATA-MIENTO EN TRASTORNOS GENERALIZA-DOS DEL DESARROLLO (TGD)Paola González, Melba Huaquin, Joanna Borax,Sylvia Schnitzler, Leonor Avendaño, AlvaroVelásquez.Centro Rehabilitación Integral <strong>de</strong> Carabineros,CRICAR. Unidad <strong>de</strong> Neurología infantil. Hospital<strong>de</strong> Carabineros <strong>de</strong> Chile. Santiago, Chile.Introducción: El diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong>niños con (TGD) es un proceso complejo. Lapriorización y la distribución <strong>de</strong> las distintasintervenciones hacen la diferencia a la hora <strong>de</strong>lograr el objetivo final que es el mayor grado<strong>de</strong> inclusión social <strong>de</strong> cada niño y su familia.La herramienta Pep-r nos entrega un perfil <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> comportamiento específicopara cada niño y lo más <strong>de</strong>stacable es quereporta sobre el potencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a estimular.Objetivo: Analizar 4 casos <strong>de</strong> niños con diagnóstico<strong>de</strong> TGD.Pacientes y Métodos: Revisión <strong>de</strong> fichas clínicase interpretación <strong>de</strong> las aplicaciones <strong>de</strong>lPep-r. 4 casos entre 4 a 6 años <strong>de</strong> edad condiagnóstico inicial <strong>de</strong> TGD. Se mencionan losresultados cuantitativos <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,los resultados cualitativos <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>comportamiento, el potencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo alograr, los programas <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong>l test, la ayuda diagnóstica que ofrecela evaluación permitiendo replantear tantoel tratamiento como el diagnóstico y así inclusocambiar el abordaje familiar, médico ysocial <strong>de</strong>l paciente.Conclusión: el Diagnóstico <strong>de</strong> TGD <strong>de</strong>rivahacia una situación <strong>de</strong> exclusión social por lotanto <strong>de</strong>be ser abordado <strong>de</strong> forma sistemáticay responsable, esto significa que a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> consignas subjetivas se <strong>de</strong>ben registranlos avances objetivos. Es esta la importanciaque tiene para el equipo <strong>de</strong> CRICAR la aplicación<strong>de</strong>l Pep –r.TLN-55TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESA-RROLLO INESPECÍFICO: ESPECTRO CLÍ-NICOClaudia López, Ledia Troncoso, MacarenaVásquezHospital Clínico San Borja Arriarán. Servicio<strong>de</strong> Neurología Infantil. Santiago, Chile.Introducción: Actualmente se utilizan dostaxonomías para clasificar a los trastornos generalizados<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo (TGD). El CIE-10 esla clasificación que tiene criterios específicospara esta categoría, y eso permite un análisiscomparativo <strong>de</strong> los casos en que se sospechaTGD, logrando el diagnóstico diferencial entrelas distintas instancias clínicas.Objetivo General: Describir las característicasclínicas <strong>de</strong> los TGD inespecíficos en control ennuestro Servicio <strong>de</strong> Neurología.Objetivo Específico: Diferenciar el cuadro <strong>de</strong>TGD inespecífico, <strong>de</strong> las otras categorías <strong>de</strong>lespectro. Pesquisa precoz <strong>de</strong> los pacientes.Método: utilizando los criterios diagnósticos<strong>de</strong>l CIE-10 se diferencian los pacientes y seestablecen sus características a partir <strong>de</strong> losdatos <strong>de</strong> laboratorio, clínicos y evaluación psicológica.Resultados: 12 varones, 3 niñas, eda<strong>de</strong>sfluctuaron entre 3ª 2m – 13ª 9m, característicascomunes: <strong>de</strong>sarrollo motor normal y <strong>de</strong>lenguaje alterado, con adquisición <strong>de</strong> herramientasformales <strong>de</strong>l lenguaje, pero uso socialrestringido, 2/15 con regresión <strong>de</strong> lenguaje,4/15 con EEG anormal, disarmonía cognitiva,integración con pares anormal, atención conjuntalograda.Discusión: En niños que tienen un trastornomixto <strong>de</strong> lenguaje con pragmática alterada, integracióncon pares anormal y <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>atención conjunta, la sospecha clínica <strong>de</strong> TGDinespecífico <strong>de</strong>bería plantearse, ya que pertenecea una categoría diferente <strong>de</strong> un trastorno<strong>de</strong> lenguaje mixto, implicando todas las áreas<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, por tanto, con un pronósticodistinto y que requiere un manejo específico.66


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaTLN-65AFASIA EPILEPTICA: CASO CLINICOJuan Enrique González, Maritza Carvajal, RaquelGaeteUnidad <strong>de</strong> Neurología, Hospital Exequiel GonzálezCortés. Santiago, Chile.Introducción: La afasia como expresión <strong>de</strong> unStatus Epiléptico no convulsivo en la Infanciaes infrecuente. Las etiologías son variadas yse relacionan generalmente con una lesión estructuralaguda o crónica.Objetivo: Presentar un caso <strong>de</strong> afasia comoexpresión <strong>de</strong> un status epiléptico parcial, enun niño previamente sano, que cursó con unaEncefalitis Viral.Caso Clínico: Paciente <strong>de</strong> 13 años, previamentesano, con historia <strong>de</strong> 24 horas <strong>de</strong> evolución<strong>de</strong> disartria asociado a paresia braquializquierda, y dos crisis previas <strong>de</strong> sialorrea,disartria y pérdida <strong>de</strong>l tono cefálico. Ingresaagitado, con labilidad emocional, una afasiamixta y sin déficit motor, se plantea el diagnóstico<strong>de</strong> Encefalitis viral. Posterior a punciónlumbar que requiere sedación con Midazolam,recupera el habla transitoriamente, hecho quese repite ante una nueva dosis <strong>de</strong> Midazolam.El vi<strong>de</strong>o monitoreo EEG revela actividad basalasimétrica con ritmos lentos <strong>de</strong>lta sostenidos,continuos y aisladas espiga onda en C3 – P3.Bajo monitoreo se inyecta diazepam 10 mg EVrecuperando comprensión <strong>de</strong>l lenguaje oral yescrito, emite lenguaje coherente, reconocea su madre, repite y nomina, EEG simultáneorevela una notoria <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> actividadlenta centro parietal izquierda concordantecon Afasia Mixta <strong>de</strong> predominio ExpresivoEpiléptica; Crisis parciales simples cognitivas.Status Parcial temporal izquierdo. LCR revela:pleocitosis linfocítica, 150 leucocitos Se planteaEncefalitis herpética y se inicia Aciclovir ytraslada a UCI para tratamiento <strong>de</strong> status parcialcon midazolam en BIC (Bomba <strong>de</strong> InfusiónContinua), cediendo actividad epileptiformecontinua en EEG seriados.Evoluciona conafasia sostenida, presentando mayor estadoconfusional y se indica Inmunoglobulina 2 gr/kg, con lenta recuperación <strong>de</strong>l sensorio en elcurso <strong>de</strong> dos semanas. Alta al mes <strong>de</strong>l ingresoRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010sin afasia y sin déficit motor. El Estudio paraherpes 1- 2 -6, varicela y enterovirus resultannegativos.Discusión: La Afasia como expresión <strong>de</strong> unStatus Epiléptico parcial es infrecuente, peroexiste, y requiere un alto grado <strong>de</strong> sospechapara lograr pesquisarlo y tratarlo.TLN-75RELACIÓN ENTRE MOTIVOS DE DERIVA-CIÓN PARA EVALUACIÓN COGNITIVA YSUS RESULTADOS EN UN SERVICIO DENEUROLOGÍA INFANTILCarlos Subiabre, Sandra CerdaServicio <strong>de</strong> Neuropsiquiatría Infantil Complejo<strong>de</strong> Salud San Borja Arriarán. Santiago, Chile.Introducción: Las psicometrías cognitivasson solicitadas por los especialistas por distintosmotivos, la gran <strong>de</strong>manda que existe enel servicio público requiere priorizar la atención<strong>de</strong> quienes más la necesitan.Objetivo: Evaluar la relación entre diagnóstico<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación y resultado <strong>de</strong> la psicometríacognitiva, cuyos resultados puedan servir parauna protocolización <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación.Material y Método: Se realizó revisión <strong>de</strong> 180interconsultas realizadas entre Enero 2008 aJunio 2010, las cuales solicitan psicometríacognitiva a niños entre 6 y 16 años. Se relacionóel diagnóstico <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación con el resultado<strong>de</strong> la psicometría cognitiva realizadasa través <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> Wechsler, analizandolos antece<strong>de</strong>ntes clínicos y escolares.Resultados: De 180 psicometrías revisadas,el promedio <strong>de</strong> edad fue 10,1 años, 60 mujeres,120 hombres. El principal motivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciónfue déficit atencional (65) luego malrendimiento escolar (36), sospecha <strong>de</strong> RetardoMental (26), y <strong>de</strong>spués pacientes con patologíasneurológicas específicas. Los resultados<strong>de</strong> las psicometrías muy superior 1, normalsuperior 17, normal 83, normal lento 39, limítrofe19, RM leve 16, RM mo<strong>de</strong>rado 5.Discusión: Se observó que los pacientes conSDA sin comorbilidad ni problemas <strong>de</strong> rendimientoescolar, se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ran-67


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21gos normales, por lo que no sería prioritariorealizar evaluaciones cognitivas en este grupo,en cambio pacientes que han repetido cursospresentaron psicometrías con disarmonías opuntajes disminuidos, igual que los pacientescon mal rendimiento escolar y patologías <strong>de</strong>origen neurológicoTLN-78EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE LASFUNCIONES EJECUTIVAS EN ADOLES-CENTES DE 12 Y 14 AÑOS CON TRASTOR-NO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE (TEA)Jacqueline Bécar, Karen Guajardo, LediaTroncosoServicio <strong>de</strong> Neuropsiquiatría Infantil, HospitalSan Borja Arriarán. Santiago, Chile.Introducción: En pacientes adolescentes conTEA se comprometen las funciones ejecutivas,interfiriéndose su rendimiento escolar.Por tanto, a través <strong>de</strong> una herramienta psicopedagógica<strong>de</strong>tectar el perfil disejecutivo <strong>de</strong>este grupo, permitirá aplicar tratamientos multidisciplinariosefectivos.Objetivos: Evaluar el funcionamiento ejecutivo<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> pacientes con TEA.Material-Método: Estudio <strong>de</strong>scriptivo-retrospectivoen una muestra <strong>de</strong> 44 pacientesevaluada entre el 2007 y 2009, por medio <strong>de</strong>Batería Psicopedagógica Evalúa 6 y con diagnóstico<strong>de</strong> TEA.Se compara el rendimiento en las sub-pruebas<strong>de</strong> reflexividad, pensamiento analógico, comprensiónlectora y resolución <strong>de</strong> problemasaritméticos.Resultados: Se realiza un análisis <strong>de</strong>scriptivo<strong>de</strong> las frecuencias obtenidas, observándoseque un 86,4% <strong>de</strong> los pacientes presentandéficits en reflexividad y resolución <strong>de</strong> problemasaritméticos, un 63,3 % en pensamientoanalógico y un 91% en comprensión lectora.A<strong>de</strong>más se comparan los resultados en las categoríasgénero, comorbilidad TEA con SDA ypresencia/ausencia <strong>de</strong> patología neurológica,para lo cual se aplica el Estadístico Exacto <strong>de</strong>Fischer, se encuentran diferencias significativassolo en la última categoría <strong>de</strong> análisis.Conclusión-Discusión: La muestra indicaque los adolescentes con TEA presentan undéficit ejecutivo, siendo un factor que repercutedirectamente en su rendimiento escolar,especialmente en sus habilida<strong>de</strong>s lectoras ymatemáticas. Se requiere <strong>de</strong> mayor investigaciónen esta área y <strong>de</strong>finir intervenciones multidisciplinariasefectivas.TLN-95PROGRAMA DE APOYO PSICOPEDAGÓGI-CO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS Y ADO-LESCENTES CON EPILEPSIAPatricia Vargas, Denisse Droguett, Mónica Segovia,Claudia Ibáñez, Marcela Vega, MaritzaCarvajalLiga Chilena contra la Epilepsia. Stgo., Chile.Introducción: Una proporción significativa <strong>de</strong>pacientes con epilepsia presentan disminuidashabilida<strong>de</strong>s neuropsicológicas en situaciones<strong>de</strong> aprendizaje.Objetivo: Describir los resultados psicopedagógicospre(2009) y post(2010) intervenciónpsicopeducativa en escolares con epilepsia.Método: Estudio <strong>de</strong>scriptivo exploratorio, seaplicó prueba psicopedagógica “Evalúa” (versiónadaptada chilena) a una población pediátrica-adolescente,pre y post intervención <strong>de</strong>un año a través <strong>de</strong> sesiones psicopedagógicasy talleres temáticos. Se incluyen datos <strong>de</strong>mográficos,diagnóstico <strong>de</strong> epilepsia, terapiafarmacológica y coeficiente intelectual a 25escolares con epilepsia entre 8-19 años queasisten al <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Apoyo Psicopedagógico<strong>de</strong> la “Liga Chilena contra la Epilepsia”.Resultados: El 64% <strong>de</strong> la muestra son varones,con edad promedio <strong>de</strong> 11,9 años. 100%<strong>de</strong> los niños en tratamiento con fármacos antiepilépticos.48% presenta un CI normal promedio.Resultados Evalúa nivel “bajo” - Año2009: Memoria 52%, Razonamiento 44%,Lecto-escritura 44%, Matemática 48%. ResultadosEvalúa nivel “bajo” Año 2010: Memoria20%, Razonamiento 32%, Lecto-escritura20%, Matemática 52%.Conclusión: Luego <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> intervenciónpsicoeducativa implementada según eldiagnóstico inicial individual, los escolares68


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurologíamejoraron los resultados en memoria, razonamientoy lecto-escritura, sin embargo aún noalcanzan el ámbito óptimo <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>la evaluación aplicada. Éstos no se asocianal diagnóstico <strong>de</strong> epilepsia ni al tratamientofarmacológico.ESTOS TRABAJOS SE PRESENTARAN ELDIA VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2010 –SALA 3 – NEURONEONATOLOGIA - 07.30-09.45 HORASTLN-27NEURODESARROLLO EN HIJOS DE MUJE-RES CON DEPRESIÓN POST-PARTOLoreto Po<strong>de</strong>stá, Marcela Legue, Ana MaríaAlarcón, Luis Bustos, Mauricio BarríaCENAIA, Universidad Austral <strong>de</strong> Chile. CIGES,Universidad <strong>de</strong> La Frontera. Valdivia, Chile.Financiado por FONIS (Proyecto SA05120119).Introducción: La Depresión Post Parto (DPP)es un cuadro <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión mayor que se inicia<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuatro semanas que siguenal parto. Tiene gran impacto en el <strong>de</strong>sarrolloinfantil, evi<strong>de</strong>nciándose mayor frecuencia <strong>de</strong>trastornos <strong>de</strong> conducta, fracaso escolar y psicopatologíaen hijos <strong>de</strong> mujeres con este antece<strong>de</strong>nte.No hay estudios que se focalicen enla repercusión <strong>de</strong> la DPP en el neuro<strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> niños chilenos.Objetivos: Evaluar la asociación entre DPPy alteración <strong>de</strong>l neuro<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> niños <strong>de</strong>lsistema público <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> Valdivia.Pacientes y Método: Se estudiaron 360 lactantesnacidos el año 2006, con Escala <strong>de</strong>Evaluación <strong>de</strong>l Desarrollo Psicomotor a los 18meses, y sus madres, con Escala <strong>de</strong> Edimburgoentre 4 y 12 semanas postparto. Se estudiaronmedidas <strong>de</strong> asociación entre presencia<strong>de</strong> DPP en las madres y alteración en el DSM<strong>de</strong> sus hijos y se efectuó una regresión logísticacon el <strong>Programa</strong> STATA 10.0.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Resultados: Se encontró una prevalencia <strong>de</strong>DPP <strong>de</strong> 29% y alteración <strong>de</strong>l DSM (Riesgo yRetraso) <strong>de</strong> 16%. Se encontró una asociaciónestadísticamente significativa entre ambas variables,con un OR= 2 (IC= 95% 1,12 -3,35, p=0,015). El análisis multivariado mostró que laasociación no se modifica con las variables <strong>de</strong>control: Peso nacimiento, Sexo, Escolaridad,Lactancia materna, Score IRA entre otras (p=0,65 Test <strong>de</strong> Razón <strong>de</strong> Verosimilitud).Discusión y conclusiones: Esta asociaciónplantea la importancia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección precoz<strong>de</strong> la DPP, objetivando el impacto <strong>de</strong> esta patologíaen el neuro<strong>de</strong>sarrollo.TLN-61TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓNE HIPERACTIVIDAD (TDAH): ¿QUIÉNESSON LOS PACIENTES “NO-RESPONDEDO-RES” A PSICOESTIMULANTES?Ximena Carrasco, Vladimir López, DanielaHuerta, Paula Rothhammer, Francisca Daiber,Jacqueline Bustamante, Francisco Zamorano,Hugo Henríquez, Eliana Jeldres, Juan PabloFigueroa, Karina Tirado, Kathy Reinbach, PaulaPérez, Marcela Legüe, Javier López, DiegoCosmelli, Francisco Rothhammer, MarceloDevilat, Francisco Aboitiz.Facultad <strong>de</strong> Medicina, Universidad <strong>de</strong> Chile,Servicio <strong>de</strong> Neurología y Psiquiatría, Hospital<strong>de</strong> Niños Luis Calvo Mackenna, Laboratorio<strong>de</strong> Neurociencia Cognitiva, Departamento <strong>de</strong>Psiquiatría, Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong>Chile. Santiago, Chile.¿Por qué algunos pacientes con TDAH no mejorancon Metilfenidato y Anfetamina? En basea esta inquietud, el propósito <strong>de</strong> este trabajofue <strong>de</strong>finir objetivamente a los pacientes comobuenos, regulares y malos respon<strong>de</strong>dores, ei<strong>de</strong>ntificar factores que pue<strong>de</strong>n jugar un rol enla respuesta. Se presentan los resultados <strong>de</strong>73 <strong>de</strong> 110 pacientes (13 niñas; 8 a 14 años),tratados un año con Anfetamina o Metilfenidato.Se <strong>de</strong>terminó respuesta clínica y respuestaen test <strong>de</strong> rendimiento continuo (CPT). En todosse aplicó evaluación <strong>de</strong> inteligencia y psicopedagógica,diagnóstico <strong>de</strong> comorbilida<strong>de</strong>spsquiátricas y genotipificación <strong>de</strong> alelos <strong>de</strong>DAT1y DRD4, entre otros. Los resultados son:1) La respuesta clínica y en CPT se correlacionandirectamente (Odds ratio <strong>de</strong> 10,8, con IC95% <strong>de</strong> 1,644 a 70,97). 2) La respuesta clínicaes significativamente peor en presencia <strong>de</strong> comorbilida<strong>de</strong>s(Ð 2 p 0,003), no así la respuesta69


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21en CPT. 3) El grupo respon<strong>de</strong>dor en CPT tieneun CI significativamente mayor (t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>ntp 0,02). 4) La edad <strong>de</strong> los pacientes es menoren el grupo respon<strong>de</strong>dor clínico (ANOVAp 0,02). 5) El grupo no-respon<strong>de</strong>dor en CPTpresenta una proporción <strong>de</strong>l alelo DAT-1 9Rsignificativamente mayor (Ð 2 p 0,02). 6) Elgrupo no-respon<strong>de</strong>dor en CPT presenta másalta proporción <strong>de</strong>l alelo DRD4-7R (p < 0,001).Nuestros hallazgos aportan evi<strong>de</strong>ncia empíricaa los principales conceptos sobre el manejo<strong>de</strong> pacientes con TDAH: la respuesta clínicano sólo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> fármacos, sino también<strong>de</strong> un correcto abordaje <strong>de</strong> las comorbilida<strong>de</strong>sy suma evi<strong>de</strong>ncia a que el alelo DAT-19R sería un <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> insensibilidad apsicoestimulantes. El rol <strong>de</strong> la variante DRD4-7R es <strong>de</strong>l todo novedoso. Utilizar una pruebaneuropsicológica como CPT, más cercanaal endofenotipo, aporta valiosa información,complementaria a la sola apreciación clínica y<strong>de</strong> gran utilidad en el manejo.Financiado por Proyecto FONDECYT1070761.TLN-90ENDOFENOTIPOS EN TRASTORNO PORDÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD(TDAH): VARIABILIDAD EN TIEMPOS DERESPUESTA Y EFECTO DE TRATAMIENTOPSICOESTIMULANTE.F. Turpaud, Francisco Zamorano, P. Billeke,Rodrigo Ortega, Francisco Aboitiz, XimenaCarrascoFacultad <strong>de</strong> Medicina, Universidad <strong>de</strong> Chile,Servicio <strong>de</strong> Neurología y Psiquiatría, Hospital<strong>de</strong> Niños Luis Calvo Mackenna, Laboratorio<strong>de</strong> Neurociencia Cognitiva, Departamento <strong>de</strong>Psiquiatría, Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong>Chile. Santiago, Chile.La variabilidad en los tiempos <strong>de</strong> reacción seríaun <strong>de</strong>fecto cognitivo constante en sujetoscon TDAH, que refleja “lapsos en la atención”,durante la ejecución <strong>de</strong> una tarea. Esto seha atribuido a un <strong>de</strong>fectuoso mecanismo <strong>de</strong>competencia entre re<strong>de</strong>s neurales: las re<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l “estado tarea” no logran superar suficientey sostenidamente a las “re<strong>de</strong>s por <strong>de</strong>fecto”. Eltratamiento psicoestimulante, al incrementarla influencia dopaminérgica sobre los circuitosestriato-prefrontales, fortalecería precisamentelas re<strong>de</strong>s operativas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cortezaprefrontal (re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la tarea en curso). En estecontexto, nuestra hipótesis es que la administración<strong>de</strong> metilfenidato o anfetamina reducela variabilidad intraindividual <strong>de</strong> los tiempos<strong>de</strong> reacción en una tarea <strong>de</strong> rendimiento continuo,efecto que no está presente en sujetosmalos-respon<strong>de</strong>dores a psicoestimulantes. Sepresentan los resultados <strong>de</strong> 72 <strong>de</strong> 110 pacientes(13 niñas; 8 a 14 años), tratados un añocon Anfetamina o Metilfenidato. Se <strong>de</strong>terminórespuesta clínica y respuesta en test <strong>de</strong> rendimientocontinuo (CPT). Los tiempos <strong>de</strong> respuestasin y con tratamiento, fueron ajustadosa una distribución ex/gaussiana, obteniéndoselos parámetros mu, sigma y tau. La comparaciónestadística pre/post tratamiento se hizomediante el test <strong>de</strong> Kolmogorov-Smirnov, enel programa MATLAB. Se presentan aquí losdatos <strong>de</strong>l grupo total pre y post-tratamiento.Se observa un cambio significativo en la distribución<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> reacción (K-S p


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaIntroducción: El Síndrome <strong>de</strong>l Opérculo Torácico(SOT) correspon<strong>de</strong> a un conjunto <strong>de</strong>síntomas originados tanto en la extremidadsuperior, tórax (simulando un dolor anginoso),cuello, hombros y cabeza. Los síntomas son<strong>de</strong>bidos a la presencia <strong>de</strong> una compresiónposicional, continua o intermitente, <strong>de</strong>l plexobraquial y/o <strong>de</strong> la arteria o vena subclavias y laarteria vertebral en el espacio costoclavicular,es una condición habitualmente subdiagnosticada.La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> SOT es <strong>de</strong> 1:10.000.En nuestro hospital hemos <strong>de</strong>tectado 1 casoen la población pediátrica entre los años 1998-2010.Objetivo: Describir el caso clínico.Método: Revisión <strong>de</strong> ficha clínica.Paciente: Escolar <strong>de</strong> 10 años, femenino. Presenta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace dos años cambios tróficosen su mano izquierda en relación distintas posiciones.Examen: cambios coloración, trofismoy parestesias en mano izquierda a la abducción,rotación externa, <strong>de</strong> extremidad superiora izquierda. y ocasional en posición neutra.Estudio: EMG y VCN normales en plexo braquiala izquierda.PESS: <strong>de</strong> nervio cubital a izquierda alterados ala rotación cefálica bilateral y en y en posiciónneutra normal. PESS <strong>de</strong> nervio cubital a <strong>de</strong>rechanormales.Rx columna cervical: Costilla cervical izquierda.Eco Doppler arteria subclavia izquierda: alterada.Tratamiento : Derivada a ortopedia para su manejoquirúrgico.El SOT constituye una patología <strong>de</strong> muy bajafrecuencia en adultos y no se cuenta con registrosen niños. Se presenta caso único en edadpediátrica en HOSCAR.TLN-3UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTI-CA EN EL ESTUDIO ETIOLÓGICO DEL RE-TRASO DEL DESARROLLO PSICOMOTORGuillermo Guzmán, Cecilia Okuma, MónicaTroncoso, Natalia Urquiola, Javiera UrquiolaServicio <strong>de</strong> Neuropsiquiatría Infantil, HospitalClínico San Borja Arriarán, Campus Centro,Facultad <strong>de</strong> Medicina, Universidad <strong>de</strong> Chile.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Servicio <strong>de</strong> Neurorradiología, Instituto <strong>de</strong> NeurocirugíaAsenjo. Santiago, Chile.Introducción: El Retraso <strong>de</strong>l Desarrollo Psicomotor(RDPM) es multifactorial, el estudioetiológico es fundamental para establecer una<strong>de</strong>cuado esquema <strong>de</strong> tratamiento.Objetivos: Evaluar la utilidad <strong>de</strong> la RM cerebralen el estudio etiológico <strong>de</strong>l RDPM; <strong>de</strong>terminarla relación entre antece<strong>de</strong>ntes anamnésticos,examen físico y hallazgos positivos en la RM.Material y Método: Estudio retrospectivo <strong>de</strong>revisión <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> RM <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero-2005/octubre-2007 en pacientes con diagnóstico<strong>de</strong> RDPM <strong>de</strong> causa <strong>de</strong>sconocida, <strong>de</strong>rivadosal Instituto <strong>de</strong> Neurocirugía Asenjo.Resultados: Se analizaron 54 pacientes, la RMcerebral fue anormal en el 66% <strong>de</strong> los casos(36/54), los hallazgos imagenológicos más frecuentesfueron atrofia cerebral (22,2%), alteracionesinespecíficas <strong>de</strong> la sustancia blanca(22,2%) y leucomalacia periventricular (8,3%);el examen permitió establecer la etiología enun 35% <strong>de</strong> los casos. No hubo asociación estadísticamentesignificativa entre presencia <strong>de</strong>antece<strong>de</strong>ntes y resultado anormal <strong>de</strong> la RM (pvalue:0,248) y entre examen físico anormal yresultado anormal <strong>de</strong> la RM ( p-value:0,117).Conclusiones: La resonancia magnética probóser una herramienta útil en el estudio etiológico<strong>de</strong>l RDPM. En esta serie, la presencia<strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes en anamnesis o examen físicoanormal, no aumentaron la probabilidad <strong>de</strong>RM anormal.TLN-7NEURITIS ÓPTICA Y ESCLEROSIS MÚLTI-PLE. EXPERIENCIA DE 10 AÑOS EN HOS-PITAL DE CARABINEROSUrsula Hernán<strong>de</strong>z Sylvia Schniltzer, JoannaBorax, Alvaro Velásquez, Leonor Avendaño,Melba HuaquinUnidad <strong>de</strong> Neurología Infantil. Hospital <strong>de</strong> Carabineros.Santiago, Chile.Introducción: La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> EsclerosisMúltiple en el niño es poco clara. Hay dificultad<strong>de</strong> realizar el diagnóstico diferencial con71


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21encefalomielitis aguda.En nuestro hospital hemos <strong>de</strong>tectado 3 casosentre 2001 -2010: dos síndromes clínicos aisladosy un caso <strong>de</strong> EM remitente recurrente,eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> presentación: entre 12 y 15 años,todos varones.Objetivo: Analizar presentación clínica y tiempo<strong>de</strong> evolución cuando aparece segundobrote. Realizar reporte <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> EM.Método: Revisión <strong>de</strong> fichas clínicas. Pacientes:Primer caso: año 2001, varón, 12 años,neuritis óptica bilateral; confirmada por neuroftalmología,recibiendo tratamiento corticoidalendovenoso, resolución <strong>de</strong> compromisovisual bilateral. Presenta recurrencia 7 añosposterior. Segundo caso: año 2009, varón,15 años, neuritis óptica OI; confirmado con:Campo <strong>de</strong> Goldman, RMN <strong>de</strong> cerebro y <strong>de</strong>órbita, las cuales, <strong>de</strong>muestran placa <strong>de</strong>smielinizante,Punción Lumbar normal y BandasOligloclonales negativa. La resolución fue espontánea.Sin recurrencia a la fecha. Tercercaso: año 2009, varón, 13 años, con compromisosensitivo hemicuerpo izquierdo y plantarextensor izquierdo; confirmado con: RMNcerebral <strong>de</strong>smielinización activa supra e infratentorial;presenta segundo brote a los sietemeses, compromiso medular y dos episodioscon resolución luego <strong>de</strong> pulso corticoidal e inmunomoduladores.Conclusión: en nuestros pacientes el cuadroclínico que predomina correspon<strong>de</strong> al compromiso<strong>de</strong> via óptica y en sexo masculino.Destaca la posibilidad <strong>de</strong> realizar seguimientoa largo plazo en estos pacientes y <strong>de</strong> realizarterapia inmunomoduladora.TLN-8EXPERIENCIA COMITÉ DE ÉTICA CLÍNICOHOSPITAL CARLOS VAN BURENFernando Novoa, Karina RossoUniversidad <strong>de</strong> Valparaíso. Valparaíso, Chile.Introducción: Los Comités <strong>de</strong> Ética Clínicosparticipan en la solución <strong>de</strong> dilemas éticos conpacientes, capacitación funcionaria y revisión<strong>de</strong> normas institucionales.Objetivos: Dar a conocer la experiencia <strong>de</strong>lComité <strong>de</strong> Ética (CE) Clínico <strong>de</strong>l Hospital CarlosVan Buren (HCVB) <strong>de</strong> Valparaíso.Método: Estudio <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo, seda a conocer las acciones <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> éticaclínico <strong>de</strong>l HCVB durante el último año.Resultados: El CE clínico <strong>de</strong>l HCVB es ungrupo multidisciplinario compuesto por 8 médicosclínicos, una enfermera, una asistentesocial y un abogado. Funciones: aconsejar alos profesionales sanitarios en sus <strong>de</strong>cisionessobre los temas éticos en la práctica clínica.De las labores <strong>de</strong>l Comité durante el últimoaño, <strong>de</strong>stacar: consultoría en ética médica <strong>de</strong>6 casos, 100% <strong>de</strong> los casos con enfermedadneurológica. A<strong>de</strong>más el Comité ha hecho capacitación,participado en la confección <strong>de</strong>consentimientos informados, ha difundido reflexionessobre la paralización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un Hospital, sobre el traslado <strong>de</strong> cadáveres,trasplante <strong>de</strong> órganos, tratamiento <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s poco frecuentes, entre otros.Discusión-Conclusiones: Este estudio muestrala labor <strong>de</strong> un CE y la estrecha asociacióncon la neurología, esto consi<strong>de</strong>rando la calidad<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> estos pacientes y sus familias.Consi<strong>de</strong>rando el rápido avance tecnológico,los dilemas éticos irán en aumento, con locual, los CE irán adquiriendo más relevanciaen las <strong>de</strong>cisiones clínicas.TLN-14EVALUACION DE 41 NIÑOS CON EPILEP-SIA REFRACTARIA DERIVADOS A EVA-LUACION QUIRURGICA. 1996-2010Claudia Riffo, Marcelo DevilatCentro <strong>de</strong> Epilepsia Infantil. Servicio <strong>de</strong> Neurologíay Psiquiatría. Hospital Luis Calvo Mackenna.Santiago, Chile.Introducción: La cirugía es una alternativa terapéuticaen Epilepsia.Objetivo: Describir la evolución <strong>de</strong> niños conepilepsia refractaria enviados a evaluaciónprequirúrgica.Material y Método: Análisis <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo<strong>de</strong> 41 niños <strong>de</strong>rivados a evaluaciónquirúrgica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1996-2010 (MD). Seguimientopromedio postcirugía 3.9 años (0.05-15.1).72


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaEdad inicio <strong>de</strong> epilepsia promedio 2,49 años(19 días a 11años). El promedio fue 167 crisismensuales (1-750). Evaluación realizada conClasificación Engel pediátrica adaptada.Resultados. Quince (36,6%) no operados,23 (56,1%) operados, 3 (7,3%) no regresaronpost<strong>de</strong>rivación. Tiempo promedio <strong>de</strong>s<strong>de</strong>evaluación prequirúrgica hasta cirugía 0.79años (0-8.68). Se realizaron 26 operaciones, 3reoperados. Cinco rechazados por multifocos,3 requerían electrodos subdurales, dos porbaja frecuencia <strong>de</strong> crisis, uno pseudocrisis, 4no hubo información.Las cirugías realizadas: resectiva 9, callosotomía6, hemisferectomía 5, lesionectomías2, lobotomía1, <strong>de</strong>sconexión 1 y fenestraciónendoscópica 2. Resultados quirúrgicos: Engel:I, 11; II, 2; III, 3 y IV, 10. Complicaciones:un hematoma extradural. No hubo mortalidad.Todos, menos 2 continúan con antiepilépticos(AE).Discusión: Aunque la muestra es escasa conenvío a precirugía 3 casos/año y una pérdida<strong>de</strong> enfermos <strong>de</strong> menos <strong>de</strong>l 10%, los resultadosrevelan la efectividad <strong>de</strong> la cirugía.Conclusión: Los pacientes fueron enviados acirugía acertada y oportunamente operados.Dos tercios tienen buena evolución. La mayoríacontinúa con AE. Hubo mínima complicacionesy ninguna mortalidad.TLN-18CARACTERIZACION CLINICA Y NEURO-IMAGENOLOGICA DE PACIENTES PEDIA-TRICOS CON ENCEFALOMIELITIS AGUDADISEMINADA EN EL AREA NORTE DE SAN-TIAGO.Andrea Cabezas, Rocío Cortés, Andrea Schlatter.Unidad Neurología Infantil Hospital Roberto<strong>de</strong>l Río (HRRIO). Santiago, ChileIntroducción: La Encefalomielitis aguda diseminada(EMAD) es una enfermedad inflamatoria<strong>de</strong>smielinizante <strong>de</strong>l sistema nerviosocentral, inmunomediada, que afecta sustanciablanca cerebral y medular. Las neuroimágenesson esenciales para el diagnóstico.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Objetivos: Caracterizar clínica y neuroimagenológicamenteuna serie <strong>de</strong> EMAD en poblaciónpediátrica, analizando precocidad <strong>de</strong>ltratamiento con evolución clínica.Material Métodos: Estudio <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo,basado en revisión <strong>de</strong> fichas clínicas<strong>de</strong> pacientes diagnosticados con EMAD, años2005 a 2009, en HRRIO.Resultados: 7 pacientes con diagnósticoEMAD, 5 hombres y 2 mujeres, promedioedad inicio: 6 años 5 meses. Todos presentaroncompromiso conciencia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> irritabilidada coma, 6/7 presentaron compromisovías motoras (3 paraparesia, 2 tetraparesia y 1hemicorea) y 2 disfunción medular. En 6/7 sei<strong>de</strong>ntificaron lesiones <strong>de</strong>smielinizantes en sustanciablanca subcortical y 5 <strong>de</strong> estos, presentaron,a<strong>de</strong>más compromiso <strong>de</strong> sustancia gris(5/5 ganglios basales y 1/5 a<strong>de</strong>más tálamo) y 2pacientes se evi<strong>de</strong>nció compromiso en regióndorsal medular. Todos los pacientes recibieroncorticoi<strong>de</strong>s, pero el tiempo promedio <strong>de</strong>inicio <strong>de</strong>l tratamiento fue 6 días. A pesar <strong>de</strong> lotardío <strong>de</strong> inicio tratamiento 6/7 evolucionaroncon recuperación completa.Conclusiones: La EMAD es una patología,que presenta síntomas y signos neurológicosdiversos, con una favorable respuesta al tratamientoprecoz. Aunque en 4/7 casos el inicio<strong>de</strong> éste, no fue tan precoz, igual la evoluciónfue favorable en la mayoría.TLN-23MENINGITIS TUBERCULOSA: PRESENTA-CIÓN COMO INFARTO CEREBRAL. CASOCLÍNICORocío Cortés, J. E. Grez, M. Angeles Avaria,Karin KleinsteuberHospital Roberto <strong>de</strong>l Río, Unidad Neurología.Dpto. Pediatría Campus Norte Universidad <strong>de</strong>Chile. Santiago, Chile.Introducción: La meningitis es la presentaciónmás grave <strong>de</strong> la tuberculosis. Se caracterizapor intenso compromiso inflamatorioencefálico meníngeo, vascular y parenquimatoso(tuberculomas). La forma <strong>de</strong> presentaciónhabitual es cefalea, fiebre y vómitos,siendo frecuente compromiso <strong>de</strong> conciencia,73


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21pares craneanos y síntomas <strong>de</strong> hipertensiónintracraneana.Objetivo: Presentar un caso <strong>de</strong> Meningitis tuberculosaque <strong>de</strong>buta como infarto cerebral,<strong>de</strong>stacando la necesidad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar estediagnóstico para un tratamiento precoz.Caso Clínico: Paciente sexo femenino, 10años, dos semanas <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> cefalea,fiebre y compromiso <strong>de</strong> estado general, sinsíntomas pulmonares. Cuatro días previo alingreso no emite lenguaje y pier<strong>de</strong> movilidad<strong>de</strong>l hemicuerpo <strong>de</strong>recho.Al ingreso: vigil, afasia global y hemiparesia<strong>de</strong>recha, sin e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> papila ni signos meníngeos.TAC <strong>de</strong> cerebro muestra extenso infarto<strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> la arteria cerebral media izquierda.La radiografía <strong>de</strong> tórax muestra imágenescompatibles con tuberculosis miliar. PLmuestra 680 leucocitos, 88% PMN, proteínas93mg/dl y glucorraquia 23mg/dl.RNM y angioRNM encefálica evi<strong>de</strong>ncian disminución<strong>de</strong> calibre <strong>de</strong> arterias cerebralesmedias, infarto en territorio ACM izquierda y<strong>de</strong> núcleos centrales bilaterales, e imágenesgranulomatosas intra-parenquimatosas.PCR Mycobacterium tuberculosis (MT) en LCR(-). Cultivo <strong>de</strong> Koch LCR >100 UFC <strong>de</strong> MT.Conclusión: Aún cuando la meningitis TBC esactualmente poco frecuente en la poblaciónpediátrica inmunocompetente y vacunada,<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse en el diagnóstico diferencialen niños con compromiso neurológico inclusofocal. El tratamiento precoz es el factorpronóstico más importante, revistiendo especialrelevancia el diagnóstico tempranoTLN-34MONOTERAPIA CON LEVETIRACETAM ENNIÑOS CON PATOLOGÍA ONCOLÓGICA YDE TRANSPLANTEPaulina Alid, Karina Tirado, Marcelo Devilat,Verónica Gómez, Milena VillarroelCentro <strong>de</strong> Epilepsia Infantil. Servicio <strong>de</strong> Neurologíay Psiquiatría Infantil. Hospital Luis CalvoMackenna. Santiago, Chile.Introducción: Los antiepilépticos (AE) seasocian a interacciones farmacológicas en pacientesoncológicos y transplantados.Objetivo: Describir evolución <strong>de</strong> niños oncológicosy transplantados tratados con levetiracetammonoterápicamente.Material y Método: Estudio <strong>de</strong>scriptivo y retrospectivo-prospectivo<strong>de</strong> 12 niños oncológicosy transplantados tratados con levetiracetamen monoterapia, (noviembre 2006 - julio2010), con edad promedio <strong>de</strong> 84 meses (21 -189). Siete niños tenían patología oncológica,3 transplantados, 1, amebiasis y meningioangiomatosiscerebral y 1 atresia <strong>de</strong> vías biliaresoperada en espera <strong>de</strong> transplante. Tres pacientesrecibieron AE preventivamente, 3 porprimera crisis epiléptica, 6 por epilepsia. Ladosis promedio <strong>de</strong> levetiracetam fue <strong>de</strong> 49.4mg/kg/d (30 - 88). El lapso en control fue <strong>de</strong>10.8 meses (3 días a 39 meses).Resultados: Seis enfermos no presentaronnuevas crisis. Dos pacientes recayeron porfalta <strong>de</strong> dinero para comprar levetiracetam<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l alta hospitalaria: uno con statusepiléptico y otro con crisis epiléptica postquimioterapia.Un niño recayó postdiálisis, unopor hemorragia intracraneana, uno sin causaaparente y 1 fue precozmente trasladado aotro Centro. Un paciente presentó irritabilidadsecundaria al levetiracetam.Discusión: El levetiracetam pue<strong>de</strong> ser útil enpacientes que <strong>de</strong>ben recibir múltiples medicamento.Conclusión: La monoterapia con levetiracetamfue <strong>de</strong> utilidad en la mitad <strong>de</strong> los niños.La pobreza es un factor <strong>de</strong> recaída posterior alalta hospitalaria.TLN-39ENCEFALOCELE FRONTAL CONGÉNITO:REVISIÓN DE LA LITERATURA A RAÍZ DEUN CASOJosé Tomás Mesa, Patricia Parra, Carlos Quiroz,Alejandro PalmaHospital Clínico San Borja-Arriarán. Facultad<strong>de</strong> Medicina Campus Centro Universidad <strong>de</strong>Chile. Santiago, Chile.Introducción: Las malformaciones congénitasconstituyen una causa importante <strong>de</strong> mortalidadinfantil. Si bien los encefaloceles frontales74


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurologíason raros, poseen mejor pronóstico que otrasmalformaciones.Objetivo: Describir un caso clínico y revisar laevi<strong>de</strong>ncia en la literatura <strong>de</strong> sus mecanismos,factores pronósticos y manejo.Materiales y Métodos: Recopilación <strong>de</strong> informaciónen historia clínica <strong>de</strong> un paciente recientementediagnosticado y búsqueda en laliteratura <strong>de</strong> información publicada.Resultados: Paciente con diagnóstico a las28 semanas <strong>de</strong> EG, es operado a las 20 horas<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> encefalocele frontoetmoidal gigantepediculado <strong>de</strong> 37 cm <strong>de</strong> perímetro. Evolucionacon múltiples complicaciones agudasen pabellón. En tratamiento con fenobarbitalpresenta CTCG y electroencefalograma alterado.RMN evi<strong>de</strong>ncia agenesia <strong>de</strong> rodilla <strong>de</strong>lcuerpo calloso. Existen múltiples diferenciasentre encefalocele, anencefalia y espina bífida.Se revisan prevalencia, factores <strong>de</strong> riesgo,clasificación, etiología, diagnóstico, tratamiento,pronóstico y evolución.Discusión: La menor reducción <strong>de</strong> cefalocelescon implementación <strong>de</strong> ácido fólico y diversosfactores <strong>de</strong> riesgo ausentes en otros<strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l tubo neural postulan un origengenético <strong>de</strong> estas malformaciones.Conclusiones: Se necesita mejorar el conocimiento<strong>de</strong> los mecanismos fisiopatológicos <strong>de</strong>los encefaloceles durante el proceso <strong>de</strong> neurulaciónpara dirigir los estudios <strong>de</strong> la posiblecontribución genética a la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estasmalformaciones.TLN-40CAVERNOMAS EN LA INFANCIADrs. Mónica Troncoso; Susana Lara; DanielaMuñoz, Scarlet Witting, Alvaro Velásquez.Servicio Neurología Infantil. Hospital ClínicoSan Borja Arriarán. Facultad <strong>de</strong> MedicinaCampus Centro Universidad <strong>de</strong> Chile.Introducción: Los cavernomas son malformacionesvasculares <strong>de</strong> presentación clínica variable,su historia natural y manejo no está totalmente<strong>de</strong>finida en la población Pediátrica.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Objetivo: Estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> pacientescon diagnóstico <strong>de</strong> cavernomas en nuestrocentro entre los años 1988 y 2010.Material y Método: Se estudiaron 19 pacientes<strong>de</strong>scribiendo características clínicas, localización,tratamiento y evolución.Resultado: De los 19 pacientes, 14 (73,7%)son hombres. La edad promedio <strong>de</strong> <strong>de</strong>but fue7,6 años (11 meses a 14 años), más frecuenteen menores <strong>de</strong> 3 años (31,5%) y mayores 10años (26,3%). Entre las manifestaciones clínicas<strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>stacan crisis convulsivas(63,2%), signos focales (31,6%), cefalea(31,6%). El inicio <strong>de</strong> los síntomas se relacionóen un 29,4% signos radiológicos <strong>de</strong> hemorragia.El 84,2% fue único localizándose conmás frecuencia a nivel supratentorial (73,7%),tronco encefálico (10,5%), medular (10,5%).De las lesiones supratentoriales el 64,3% fueizquierdo, más frecuente en lóbulos temporaly frontal (ambos 38,5%). Al diagnóstico la sensibilidad<strong>de</strong> la TAC fue 57,1%, mientras que<strong>de</strong> la RNM <strong>de</strong> 86,7%. Se realizó resección quirúrgicaen 7 casos y manejo conservador en12 evolucionando favorablemente en 4 y 9 casosrespectivamente. La epilepsia fue la complicacióna largo plazo más frecuente (21,5%).Sólo un caso con antece<strong>de</strong>ntes familiares.Conclusión: En nuestra casuística los cavernomasson más frecuentes en hombres, encuanto a las características son principalmenteúnicos y supratentoriales. La evolución fuefavorable tanto para el manejo conservadorcomo quirúrgico, siendo la epilepsia la complicaciónposterior más frecuente.Comentario: Nuestros hallazgos son compatiblescon lo <strong>de</strong>scrito en otras poblaciones pediátricas,por lo que será un aporte respectoa su evolución y en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>manejo.TLN-44EXPERIENCIA COMITÉ ÉTICO-CIENTÍFICODEL SERVICIO DE SALUD VALPARAÍSO-SAN ANTONIOFernando Novoa, Yerka LuksicUniversidad <strong>de</strong> Valparaíso. Valparaíso, Chile.75


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Introducción: El objetivo principal <strong>de</strong> este comité<strong>de</strong> evaluación ético-científico es asegurarel bienestar y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personasque participan en una investigación científicaen salud. Tiene condición vinculante, a diferencia<strong>de</strong> un Comité <strong>de</strong> Ética Clínica.Objetivos: Dar a conocer la experiencia <strong>de</strong>lComité <strong>de</strong> Evaluación Ético-Científico (CEEC)<strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Salud Valparaíso-San Antonio(SSVSA).Método: Estudio <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo, seda a conocer las acciones <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Ética-Científico<strong>de</strong>l SSVSA entre los años 2007-2010.Resultados: El CEEC <strong>de</strong>l SSVSA es un grupomultidisciplinario compuesto por dos médicos,un odontólogo, dos enfermeras, un psicólogo,un abogado y una socióloga. Funciones: Revisióny sanción <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong> investigación,revisión <strong>de</strong> enmiendas a protocolos <strong>de</strong> investigación,revisión <strong>de</strong> material adicional y pronunciamientorespecto <strong>de</strong> efectos adversospresentados durante una investigación local o<strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong> protocolo ocurridas duranteuna investigación local. De las labores <strong>de</strong>l Comitéentre los años 2007-2010 cabe <strong>de</strong>stacar:revisión <strong>de</strong> 65 protocolos, 55 patrocinados porSponsor 8 Laboratorios). En evaluación 7, enseguimiento 30, no ejecutados 10 y cerrados18. 25 protocolos correspon<strong>de</strong>n a unidad <strong>de</strong>oncología, 12 respiratorio, 8 psiquiatría, 8 universitarios,6 pediatría y 2 imagenología.Discusión: Este estudio muestra la labor <strong>de</strong>un CEEC y la esencial función que <strong>de</strong>sempeñapara la realización <strong>de</strong> investigaciones.Conclusiones: Destaca el escaso número <strong>de</strong>protocolos en Neurología, lo que nos advertiría<strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> investigación en esta área.TLN-50EPILEPSIA ASOCIADA A TUMORES DELSISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN NIÑOSEstebeni Baltra, Karina Rosso, Miguel Valero,Yerka Luksic, Catalina Rojas.Universidad <strong>de</strong> Valparaíso. Valparaíso, Chile.Introducción: En pacientes con tumor <strong>de</strong>lsistema nervioso central (SNC) existe másprevalencia <strong>de</strong> epilepsia que en la poblacióngeneral, por acción directa o secundaria al tratamiento.Objetivos: Analizar los casos <strong>de</strong> epilepsia enlos pacientes con tumor SNC.Método: Estudio <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo, revisión<strong>de</strong> fichas médicas <strong>de</strong> los pacientes pediátricoscon tumor SNC entre los años 2001-2010 en Hospital Carlos Van Buren.Resultados: Se revisaron 97 casos <strong>de</strong> tumores<strong>de</strong>l SNC, <strong>de</strong> los cuales, 18 (18,5%) teníaepilepsia, <strong>de</strong> éstos: 2/3 sexo masculino, promedioedad diagnóstico tumor 7 años, primeracrisis epiléptica 6 años 10 meses. 64% <strong>de</strong>butócon crisis epiléptica previo al diagnóstico <strong>de</strong>tumor. 13/18 tumores fueron supratentoriales,principalmente temporales. 50% correspondióa astrocitoma. De los con epilepsia posterioral diagnóstico <strong>de</strong> tumor, hubo una clara ten<strong>de</strong>nciaa mayor número <strong>de</strong> intervenciones quirúrgicas,sin existir una mayor asociación en lapresencia <strong>de</strong> epilepsia en caso <strong>de</strong> reseccióntumoral parcial v/s total o radioterapia. En lascaracterísticas <strong>de</strong> la epilepsia, 73% presentócrisis parcial compleja y 40% evolucionó conepilepsia refractaria a seguimiento promedio<strong>de</strong> 5 años.Discusión – Conclusiones: Casi 1/5 <strong>de</strong> nuestrospacientes con tumor <strong>de</strong>l SNC presentaepilepsia antes, durante o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l diagnóstico<strong>de</strong> tumor, 40% evoluciona como epilepsiarefractaria. Es importante consi<strong>de</strong>rar elnúmero <strong>de</strong> intervenciones quirúrgicas y localizacióntumoral al evaluar el riesgo <strong>de</strong> evolucióna epilepsia.TLN-64ENCEFALITIS HERPÉTICA: GUÍA DE PRÁC-TICA CLÍNICAJuan González, Ana Chávez, Maritza Carvajal,Jorge Vergara, Marisol Avendaño, Juan CarlosTapia, Javier Escobari, Paulina MabeServicio <strong>de</strong> Pediatría, Hospital Exequiel GonzálezCortés. Santiago, Chile.Introducción: La Encefalitis Herpética (EH)esuna enfermedad grave <strong>de</strong>l sistema nervioso76


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurologíacentral (SNC), cuyas formas atípicas pue<strong>de</strong>nproducir un retraso en el diagnóstico y en elinicio <strong>de</strong>l tratamiento. En nuestro Servicio elaboramosuna guía <strong>de</strong> práctica clínica (GPC)para diagnosticar y realizar el manejo inicial <strong>de</strong>la EH.Objetivos: Presentar cómo se elaboró la guía,y mostrar nuestra experiencia en los pacientesa los cuales se les aplicó en un período <strong>de</strong> 3años.Material y Método: Revisión <strong>de</strong> la literaturaen PUBMED buscando criterios <strong>de</strong> medicinabasada en la evi<strong>de</strong>ncia para el diagnóstico ytratamiento <strong>de</strong> encefalitis herpética. Con estainformación se confeccionó una nueva guíaque se aplica hasta la fecha. Los resultadoscorrespon<strong>de</strong>n al periodo 2006 al 2008.Resultados: I.-Guía <strong>de</strong> Práctica Clínica: Elaboradaen conjunto con Neurólogos e Infectólogos<strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Pediatría. Consta <strong>de</strong>2 etapas 1.-Etapa <strong>de</strong> sospecha diagnóstica.2.-Etapa <strong>de</strong> confirmación diagnóstica y tratamiento.En la primera etapa: se aplican criteriosinclusión clínicos y <strong>de</strong> laboratorio. A loscasos que cumplen los criterios <strong>de</strong> inclusiónse les <strong>de</strong>be practicar PCR para VHS 1 y 2,Electroencefalograma y Resonancia Magnéticacerebral, e iniciar tratamiento con Aciclovirendovenoso a la dosis recomendada. En lasegunda etapa, con los exámenes disponiblesse separan en 2 gran<strong>de</strong>s grupos: PCR paraherpes positivo que confirma encefalitis herpéticay <strong>de</strong>be recibir tratamiento con aciclovirpor mínimo 14 días. PCR para herpes negativo:En este grupo se distinguen 4 subgrupos<strong>de</strong> acuerdo a la condición clínica <strong>de</strong>l pacientey el resultado <strong>de</strong> los exámenes. Según hallazgosse seguirá una conducta distinta en cadacaso. II.- Casos Clínicos: En la aplicación <strong>de</strong>esta guía se evaluaron 20 posibles casos <strong>de</strong>encefalitis herpética (EH), confirmándose 3casos, un caso probable EH, 3 EMDA, 8 encefalitisno herpéticas, y otras causas (5).Discusión: Esta guía ha sido una herramientaútil para unificar criterios neurológicos e infectológicosen el enfrentamiento <strong>de</strong> esta patología,utilizando criterios <strong>de</strong> medicina basadatanto en la evi<strong>de</strong>ncia como en la experiencia.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010TLN-69ESCLEROSIS MÚLTIPLE INFANTIL: PRE-SENTACIÓN DE 4 CASOSRicardo Erazo, Germán Schlager, Gianni Rivera,Alvaro Wicki, Daniela Triviño, Cecilia Okuma,C. LarraínHospital Luis Calvo Mackenna, Clínica AlemanaSantiago – Temuco, Chile.Introducción: La esclerosis múltiple (EM),cuadro <strong>de</strong>smielinizante progresivo <strong>de</strong>l sistemanervioso central mediado inmunológicamentey <strong>de</strong> etiología <strong>de</strong>sconocida, es una entidadclásica <strong>de</strong>l adulto. Sólo el 2 al 5 % <strong>de</strong> los casoscorrespon<strong>de</strong>n a pacientes menores <strong>de</strong> 18años.Pacientes y Método: Se <strong>de</strong>scribe 4 niños <strong>de</strong>12 a 15 años, diagnosticados en el HospitalLuis Calvo Mackenna(2) y Clínica Alemana (2).Se estudiaron con tomografía cerebral, resonanciamagnética cerebral y medular, punciónlumbar: citoquímico, panel viral, bandas oligoclonales(BOC) y estudios inmunológicos.Resultados: Sexo M/F = 3/1. Edad inicio enfermedad:< 10 años = 2 > 10 años = 2Signos principales: hemiparesia FBC = 4/4,neuritis óptica retrobulbar unilateral = 1/4, paresiafacial = 1/4, hemihipoestesia = 2/4, encefalopatía= 0/4Episodios enfermedad: 2- 6 = 3/4 1 = 1/4.Lesiones encefálicas sustancia blanca = múltiples=4/4 periventriculares = 4/4, captantes<strong>de</strong> gadolinio = 1/4, Lesiones medulares = 2/4,LCR citoquímico normal 4/4, Lesiones nuevasno sintomáticas = 2/4. BOC positivas = 2/4.En tratamiento con interferón: 1/4. Actualmenteasintomáticos = 4/4.Discusión: 2/4 niños cumplen todos los criteriosdiagnósticos <strong>de</strong> EM. 1 niño tiene 1 episodioclínico y 2 silentes (lesiones nuevas) y BOCpositivas. Finalmente la niña tiene antece<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> 3 episodios y lesiones periventricularescaracterísticas, con BOC (-) y sin nuevas lesionesen los últimos 7 años.Conclusiones: El diagnóstico <strong>de</strong> esclerosismúltiple infantil es difícil, por la fácil confusióncon encefalomielitis y porque las BOC suelenser negativas en eda<strong>de</strong>s tempranas. Es nece-77


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21sario tener alto índice <strong>de</strong> sospecha <strong>de</strong> esta enfermedad,basándose en clínica (ausencia <strong>de</strong>encefalopatía) e imágenes características.TLN-70SEGUIMENTO DE PACIENTES PEDIÁTRI-COS CON EPILEPSIA SECUNDARIA A CA-VERNOMAS CEREBRALES, SOMETIDOS ACIRUGÍA RESECTIVAManuel Loncomil, Mariela Villagra, Loreto Vilches,Lilian Cuadra, Arturo Zuleta, Teresa LabraInstituto Neurocirugía Dr. Asenjo, Hospital Roberto<strong>de</strong>l Río.Universidad <strong>de</strong> Chile. Santiago,Chile.Introducción: Los cavernomas (angiomas cavernosos)correspon<strong>de</strong>n a una malformaciónvascular que afectan al SNC. Su inci<strong>de</strong>ncia enla población adulta es 1/200. El grupo pediátricocorrespon<strong>de</strong> aproximadamente al 25%<strong>de</strong>l total. La principal manifestación clínica entodas las eda<strong>de</strong>s, son las crisis epilépticas.Objetivo: Evaluar pacientes pediátricos sometidosa manejo quirúrgico <strong>de</strong> los angiomascavernosos, e investigar el rol <strong>de</strong> la cirugía enel manejo <strong>de</strong> la epilepsia sintomática.Método: Se realiza estudio retrospectivo mediantela revisión <strong>de</strong> fichas clínicas <strong>de</strong> los pacientesoperados en el Instituto <strong>de</strong> Neurocirugíadurante el período comprendido entre losaños 2000-2009. Se obtiene un total <strong>de</strong> 10 pacientes,todos los cuales presentaban comomanifestación clínica la presencia <strong>de</strong> crisisepilépticas <strong>de</strong> difícil manejo. Sólo 1 pacientepresentaba otro déficit neurológico (hemiparesiaizquierda). Todos los pacientes fueronevaluados en el período postoperatorio, y conun período <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> 5m–55 meses(promedio:25meses).Resultado: Todos los pacientes presentabancrisis epilépticas. 4 presentaban más <strong>de</strong> 1 cavernoma.En todos los casos se logró una excéresiscompleta <strong>de</strong> la lesión. Postcirugía lagran mayoría <strong>de</strong> los pacientes mostraron unadisminución en la frecuencia <strong>de</strong> sus crisis. 9evolucionaron libre <strong>de</strong> crisis y 1 aumentó lafrecuencia (paciente con más <strong>de</strong> un cavernoma).No hubo complicaciones operatorias enningún caso.Conclusiones: En pacientes con epilepsiasintomática <strong>de</strong> difícil manejo, secundaria a cavernomas,la cirugía resectiva es una alternativaterapéutica segura y eficaz.TLN-77CEFALEA POR ABUSO DE ANALGÉSICOEN POBLACIÓN PEDIÁTRICAVeronika Baltzer, Carla Brunel, Rodrigo Avello,Sergio JuicaHospital Higueras, Fac. <strong>de</strong> Medicina U. <strong>de</strong>Concepción. Concepción, Talcahuano, Chile.Introducción: Cefalea por abuso <strong>de</strong> analgésicosen población adulta constituye hasta 82%<strong>de</strong> consultantes por cefalea, a diferencia <strong>de</strong> lapoblación pediátrica cuya prevalencia se <strong>de</strong>sconoce.El objetivo <strong>de</strong>l estudio fue <strong>de</strong>terminarla frecuencia <strong>de</strong> cefalea por abuso <strong>de</strong> analgésicosen pacientes <strong>de</strong>rivados a Neuropediatría,Hospital Higueras, Talcahuano.Método: estudio longitudinal <strong>de</strong> enero a abril2010, <strong>de</strong> pacientes nuevos con cefalea, aplicandola clasificación IHS 2004 para edad pediátrica.Resultados: 61 nuevos consultantes por cefaleafueron atendidos en los tres meses <strong>de</strong>lestudio (30% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> consultas nuevaspor mes). 17 (28%) cumplían criterios para cefaleapor abuso <strong>de</strong> analgésicos, siendo secundariasa paracetamol 9, Ibuprofeno 1, Diclofenaco1, Dipirona 1, Naproxeno 1. Dos casospresentaban abuso <strong>de</strong> 2 analgésicos simultáneos(Paracetamol e Ibuprofeno, Paracetamoly Dipirona), y 2 abusaban <strong>de</strong> 3 fármacos(Dipirona + Aspirina + Ibuprofeno, Dipirona +Aspirina + Paracetamol). Paracetamol fue elfármaco más usado (11 <strong>de</strong> 17 pacientes). Elrango <strong>de</strong> edad fluctuaba entre 5-15 años, media<strong>de</strong> 10,4 y moda <strong>de</strong> 8-9 años. 9 eran niñasy 8 hombres. Casi todos comenzaron a utilizaranalgésicos por indicación médica. Eliminadala cefalea por abuso, 16 pa<strong>de</strong>cían <strong>de</strong> migraña(8 con aura visual, 1 hemipléjica, 1 tipo basilar,6 sin aura) y 1 cefalea tipo tensional. En todoslos casos, la suspensión <strong>de</strong> analgésicos disminuyódrásticamente la frecuencia <strong>de</strong> cefalea.Sólo un caso requirió hospitalización.Conclusiones: Cefalea frecuente, subdiag-78


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurologíanosticada, muchas originadas por indicaciónmédica ina<strong>de</strong>cuada, <strong>de</strong> buen pronóstico si se<strong>de</strong>tecta y trata apropiadamente.SALA 3NeuroneonatologíaViernes 22 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 201007.30 – 09.45 horasTLN-30ATENCION TERAPEUTICA FONOAUDIO-LOGICA DE TRASTORNOS DE DEGLUCIONEN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN UNI-DADES DE NEONATOLOGIA Y PEDIATRIALuis SalinasHospital Clínico Pontificia Universidad Católica<strong>de</strong> Chile. Santiago, Chile.La atención <strong>de</strong> Trastornos <strong>de</strong> la Deglución (TD)en población pediátrica y neonatológica hospitalizada,es reciente en Chile. Es importantedimensionar la cuantía y tipo <strong>de</strong> atenciones,para establecer la necesidad y planificación<strong>de</strong> estas intervenciones.Se realizó estudio <strong>de</strong>scriptivo, prospectivo,usando registros <strong>de</strong> atención fonoaudiológica.En el período <strong>de</strong>l 1º <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009 al 31 <strong>de</strong>julio <strong>de</strong> 2010, consignamos diagnóstico médico,fonoaudiológico y tipo <strong>de</strong> intervenciónterapéutica realizada en TD. Para el mismoperíodo se registró total <strong>de</strong> pacientes hospitalizadosen servicios <strong>de</strong> Pediatría y Neonatología<strong>de</strong>l Hospital Clínico <strong>de</strong> la PUC <strong>de</strong> Chile.Hubo 2160 pacientes en Pediatría y 724 enNeonatología. Hubo 91 pacientes <strong>de</strong>rivadosa fonoaudiología (49% pediatría y 51% neonatología),a ello se les realizó 511 atenciones(32% en pediatría y 68% en Neonatología).44% fueron RNPT, 16,4% con patologíaneurológica, 12% con enfermedad genéticas,8% cardiópatas, 8% con neumonías y 19,6%otros diagnósticos. 19% fueron TD grave,28% a TD mo<strong>de</strong>rado y 52% a TD leve. Lasintervenciones terapéuticas más frecuentesfueron: posicionamiento (98%), estimulacióntáctil (89%), manejo <strong>de</strong>l alimento (57%), <strong>de</strong>gluciónterapéutica (30%). El 91% se manejocon vía <strong>de</strong> alimentación alternativaLas atenciones fonoaudiológicas por TD fueronmás frecuentes en neonatología (6,3%vs 2% en pediatría) Los diagnósticos másRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010frecuentes estuvieron relacionados a problemas<strong>de</strong> maduración en los mecanismos <strong>de</strong><strong>de</strong>glución. Las técnicas más utilizadas fueronposicionamiento, estimulación táctil y vía <strong>de</strong>alimentación alternativa.TLN-53SÍNDROMES NEUROCUTÁNEOS: PRESEN-TACIÓN CLÍNICA NEONATALLoreto Llanos, Claudia Amarales, PatriciaAmarales, Pedro AranedaUnidad Neuropsiquiatría infantil Hospital LautaroNavarro Punta Arenas, Unidad <strong>de</strong> Neonatología,Servicio <strong>de</strong> Pediatría Hospital LautaroNavarro. Punta Arenas, Chile.Introducción: Los síndromes neurocutáneosconstituyen un grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes congénitosque afectan estructuras <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>lneuroecto<strong>de</strong>rmo embrionario. Usualmente, sediagnostican en etapas posteriores a la neonatal,existiendo solo reporte <strong>de</strong> casos aislados.Objetivos: Presentar 2 casos clínicos <strong>de</strong> pacientesdiagnosticados en periodo neonatal.Material y Métodos: Análisis <strong>de</strong> fichas médicas.Resultados: Caso 1: Recién nacido <strong>de</strong> término,hipoactivo con dificulta<strong>de</strong>s a la succión. Alas 2 semanas <strong>de</strong> nacimiento, aparecen manchascafé con leche, cada vez más numerosasy mácula hiperpigmentada en cuello. Evolucionacon trastorno severo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>glución, ysíndrome piramidal progresivo. RNM cerebraly cervical: múltiples neurofibromas con infiltracióncanalicular, compromiso <strong>de</strong> C1 hastaC5. Neurocirujano indica fuera <strong>de</strong> alcance quirúrgico.Fallece a los 5 meses <strong>de</strong> vida. Diagnóstico:Neurofibromatosis congénitaCaso 2: Recién nacido <strong>de</strong> término, con ecografíaprenatal con sospecha <strong>de</strong> rabdomiomacardiaco. Sin lesiones en piel. Ecocardiograma:rabdomiomatosis. Ecografía abdominal y evaluaciónoftalmológica normal. RNM cerebral:numerosos túberes corticales, subcorticalesy subependimarios. Actualmente paciente <strong>de</strong>1 mes asintomática con examen neurológiconormal. Diagnóstico: Esclerosis tuberosa.79


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Discusión: La presentación neonatal es infrecuentey el diagnóstico pue<strong>de</strong> ser dificil, porla aparición más tardía <strong>de</strong> lesiones en piel yotros sistemas.Conclusiones: Destacar la importancia <strong>de</strong>sospecha clínica aunque no siempre se cumplancriterios diagnósticos clásicosTLN-57CARACTERIZACIÓN Y EVOLUCIÓN CLÍNI-CA DE ACCIDENTES VASCULARES PERI-NATALESPatricia Parra, Mónica Troncoso, Andrés Barrios,Ma.Pamela BravoServicio Neurología Infantil Hospital ClínicoSan Borja Arriarán. Facultad <strong>de</strong> MedicinaCampus Centro Universidad <strong>de</strong> Chile. Santiago,Chile.Introducción: El ACV perinatal es aquel queocurre entre la semana 28 <strong>de</strong> gestación y los28 días <strong>de</strong> vida. Suele manifestarse comoconvulsiones en las primeras semanas <strong>de</strong>vida, permanecer asintomático hasta meses<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto, y evi<strong>de</strong>nciarse como preferenciamanual precoz o retraso en el <strong>de</strong>sarrollopsicomotor.Objetivos: Analizar características clínicas,etiología y secuelas neurológicas en pacientescon ACV perinatal.Materiales y Métodos: estudio <strong>de</strong> cohortetransversal <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> pacientes con ACVperinatal atendidos en nuestro servicio entre1993-2010. Se revisa distribución por sexo,EG, presentación clínica, edad <strong>de</strong> sospechadiagnóstica, etiología y evolución neurológica,se realiza análisis estadístico Excel.Resultados: 33 pacientes, 63,6% varones.Parto por cesárea en el 68,8%, siendo el 97%<strong>de</strong> término y 87,9% sin Asfixia neonatal. Manifestacionesclínicas iniciales: Convulsiones:45,5%, compromiso <strong>de</strong> conciencia: 42,4%y apnea 12,1%, y tardías con hemiparesia:30,3%, SD. Extrapiramidal: 12,1%. El promedio<strong>de</strong> edad <strong>de</strong> sospecha diagnóstica fue <strong>de</strong>59,5 días con un rango entre 12 horas y 455días. El 94% correspon<strong>de</strong> a ACV Isquémicoy el 85% en hemisferio Izquierdo. Se realizóestudio <strong>de</strong> trombofilia en el 57.6%, confirmándosealteración en el 21,1%. En evolución,60,6% presenta trastornos motores y un24,2% epilepsia.Conclusiones: En nuestra serie <strong>de</strong> 33 pacientes,<strong>de</strong>staca mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> varones quela <strong>de</strong>scrita en la literatura, presencia <strong>de</strong> coagulopatíaslevemente mayor y secuelas similaresa lo <strong>de</strong>scrito.TLN-71CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y NEURO-DESARROLLO DE PREMATUROS CON HE-MORRAGIA INTRACRANEANA GRADOS IIY III-IV NACIDOS EN HOSPITAL SAN BOR-JA-ARRIARÁN, 2007-2009.Carolina Yáñez, Patricia Parra, Verónica Peña,María José RuidiazHospital San Borja-Arriarán. Facultad MedicinaCampus Centro. Universidad <strong>de</strong> Chile.Santiago, Chile.Introducción: La hemorragia intracraneal(HIC)en el prematuro es una lesión adquirida conenorme potencial impacto sobre morbimortalidady alteración <strong>de</strong>l neuro<strong>de</strong>sarrollo a largoplazo. La notable mejoría en atención neonatal,reflejada en consi<strong>de</strong>rable aumento <strong>de</strong> sobrevida<strong>de</strong> prematuros(RNPreT), no ha logradoque HIC <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser preocupante.Objetivos: Analizar y comparar evoluciónneurológica <strong>de</strong> prematuros con HIC, factorespredisponentes y pronósticos, según grado<strong>de</strong> hemorragia.Material y Método: Estudio <strong>de</strong> cohorte, transversal.Revisión fichas clínicas y evaluaciónneurológica <strong>de</strong> 32 RNPreT mayores <strong>de</strong> un añoedad corregida con HICII, III-IV, en control policlínicoseguimiento.Resultados: Total 32 RNPreT, 16 con HICIIy 16 con HICIII-IV, sin diferencias por sexo.Patologías embarazo predominantes: síndromehipertensivo en HICII y ruptura prematuramembranas(RPM) en HICIII-IV. Edad gestacionalpromedio(semanas): 30 HICII, 27 HICIII-IV.12AEG/4PEG. Peso promedio 1.392 y 1.029gramos, respectivamente. Apgar 5 minutos:8 en HICII y 6 HICIII-IV. Diagnósticos asocia-80


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurologíados: 5 HICII y 7 HICIII-IV. Hidrocefalia 0/16HICII y 2/16III-IV. 1 muerte HICII y 5 HICIII-IV.Desarrollo-psicomotor retrasado(RDSM): 4/15HICII, 5/11 HICIII-IV.Discusión: Severidad <strong>de</strong> hemorragia y muerteasociadas a RPM e infecciones. Mayor mortalidady RDSM en HIC III-IV. Debemos trabajarfuertemente previniendo partos prematuros ycontinuar mejorando manejo <strong>de</strong> RNPreT, especialmentemenores <strong>de</strong> 28 semanas.TLN-72EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA 4 RE-CIÉN-NACIDOS ASFIXIADOS INCLUIDOSPROTOCOLO HIPOTERMIA HOSPITAL CLÍ-NICO SAN BORJA ARRIARÁN (HCSBA)Patricia Parra, Verónica Peña, Carolina Yáñez,Soraya Hernán<strong>de</strong>z, Milena LucoServicio Neuropsiquiatría-Infantil. ServicioNeonatología. Hospital San Borja-Arriarán.Facultad Medicina Campus Centro. Universidad<strong>de</strong> Chile. Santiago, Chile.Introducción: La evi<strong>de</strong>ncia científica actualconsi<strong>de</strong>ra hipotermia como terapia para reducirdiscapacidad neurológica grave en reciénnacidos(RN) término asfixiados. En servicio <strong>de</strong>Neonatología HCSBA se utiliza protocolo <strong>de</strong>hipotermia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2006.Objetivos: Caracterizar serie RN término asfixiadossometidos a protocolo hipotermiapropuesto y utilizado en HCSBA entre 2008-2010, evaluación neurológica y aplicando escala<strong>de</strong> Bayley.Material y Método: Estudio <strong>de</strong>scriptivo. Seguimiento:evaluación neurológica y a través<strong>de</strong> escala <strong>de</strong> Bayley a RN asfixiados sometidosa protocolo <strong>de</strong> hipotermia.Resultados: Presentamos 4 RN. 2 femeninos/ 2masculinos. Edad materna 29-36. Edadgestacional 38-40 semanas. Peso 2.920-4.930 gramos. 2PEG/1GEG. Cesárea urgencia2/ partos vaginales-eutócicos 2. Apgar5 minutos: 2 a 5. Ph cordón promedio 6,8,exceso-bases promedio:-22. Complicacionestransitorias: 1 hipertensión pulmonar, 2 insuficienciarenal, 1ascenso creatininemia. Todospresentaron e<strong>de</strong>ma cerebral ecográfico, 1Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010infarto frontoparietal-<strong>de</strong>recho y 3 convulsionaron.Promedio días hospitalización fue 22.En evaluación 2 presentan retardo <strong>de</strong>sarrollopsicomotor (RDSM) predominio motor. RDSMsólo motor: 2. En escala <strong>de</strong> Bayley motor: 2normal, 2 significativamente-lentos. Bayleymental: 2 normal, 1 medianamente-lento, 1significativamente-lento.Conclusión: Estos resultados son el inicio <strong>de</strong>la evaluación <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> pacientes, enbase a esto la neuroprotección a través <strong>de</strong> hipotermiaes un método seguro y eficaz paradisminuir morbimortalidad y secuelas gravesen neuro<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>bidas a asfixia perinatal.TLN-73CRISIS NEONATALES EN UN HOSPITAL DESANTIAGO DE CHILEIsabel López, Francesca Solari, Loreto Olate,Ximena Varela, Loreto RíosCentro Avanzado <strong>de</strong> Epilepsias, Unidad <strong>de</strong>Neurología Infantil, Clínica Las Con<strong>de</strong>s. Santiago,Chile.Objetivo: Determinar inci<strong>de</strong>ncia, etiología,características clínicas y tratamiento <strong>de</strong> crisisneonatales (CNN) en un hospital <strong>de</strong> Santiago.Método: Revisamos fichas <strong>de</strong> todos los reciénnacidos (RN) registrados con Vi<strong>de</strong>o-EEGdurante período neonatal por eventos sospechosos<strong>de</strong> CNN o patología, entre Enero2005-Abril 2010 en Clínica Las Con<strong>de</strong>s. Criterios<strong>de</strong> inclusión: a)más <strong>de</strong> una crisis clínicaclónica, mioclónica o tónica focal b)crisiselectroclínicas o electrográficas. Todos tuvieronevaluación neurológica, búsqueda etiológica,US y RM cerebral. Tratamiento se inicióal sospechar (a) o confirmar (b) CNN, su resultadose monitoreó con vi<strong>de</strong>o-EEG.Resultados: De 9074 RN, 98 fueron registrados,24 cumplieron criterios (inci<strong>de</strong>ncia2.65/1000 RN vivos), edad materna X 31.4 áds±4.5; 11(45.8%) primíparas, 7(29%) patologíafetal, 7(29%)cesáreas, 14(58,3%) niñas,8(33%) prematuros (32-37 sem), 4(16.6%)PN


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Vi<strong>de</strong>o-EEG mostró alteraciones interictales16(66.6%), ictales 13(54%). En 23(95.8%) FBfue primer tratamiento, 11(45.8%), 5(20.8%),1(4.1%) requirieron 2, 3 y 4 fármacos respectivamente.En 21(87%) se <strong>de</strong>terminó etiología:7(29%) EHI, 4(16.6%) AVE isquémico arterial,4(12.5%) hemorragias extraparenquimatosas,3(12.5%) alteraciones <strong>de</strong>sarrollo cerebral,2(8.3%) errores metabólicos, infecciones 1.Todos egresaron en tratamiento con FB (24) yotros FAEs (3). No hubo mortalidad.Conclusión: Inci<strong>de</strong>ncia baja comparada conotros reportes. Destaca bajo porcentaje <strong>de</strong>EHI e infecciones, mortalidad nula. Estándaresa<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> cuidados, especialistasentrenados y disponibilidad pronta <strong>de</strong> Vi<strong>de</strong>o-EEG favorecen un diagnóstico, estudio y tratamientoacuciosos, oportunos y más efectivosen CNN.82


Trabajos Libres <strong>de</strong> PsiquiatríaTrabajos Libres <strong>de</strong> PsiquiatríaRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010SALA 4PSIQUIATRIA IJueves 21 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 201007.30 – 09-45TLP-2DESCRIPCIÓN Y COMPRENSIÓN FE-NOMENOLÓGICA DE LAS CONDUCTASHOMOSEXUALES Y CONFUSIÓN EN LAORIENTACIÓN SEXUAL EN TRES ADOLES-CENTES CHILENAS: CASOS CLÍNICOSM. José León, R. Weinstein, P. Del Río.CEAP, Escuela <strong>de</strong> Psicología, UniversidadAdolfo Ibáñez. Santiago, ChileEl objetivo <strong>de</strong>l estudio es <strong>de</strong>scribir y plantearuna hipótesis comprensiva fenomenológica<strong>de</strong> las conductas homosexuales y confusión<strong>de</strong> orientación sexual <strong>de</strong> tres adolescentesmujeres, dado que la población consultanteen CEAP por este tema, es mayor a lo observadoen población general (17% vs. 4-10%).El diseño <strong>de</strong> esta investigación es un estudio<strong>de</strong>scriptivo retrospectivo <strong>de</strong> tres casos clínicos<strong>de</strong> adolescentes chilenas. Se aplicaroncuatro pruebas proyectivas en cada caso.Los resultados preliminares señalan que, encuanto a aspectos cualitativos, las pacientesmuestran angustia frente a la figura paterna y<strong>de</strong> autoridad, rasgos infantiles y <strong>de</strong>pendientesy una significativa preocupación por contenidosfálicos. Sin embargo, en aspectos cuantitativosy formales no se observan patronescomunes <strong>de</strong> personalidad.Los resultados finales serán presentados en elpóster.Existe un número <strong>de</strong> adolescentes mayoral esperado con confusión en la orientaciónsexual, lo que genera hipótesis comprensivas,por ejemplo, que las conductas homosexualesresponda al proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<strong>de</strong> “<strong>de</strong>finirse a partir <strong>de</strong> en un otro iguala mí” y no necesariamente una orientaciónsexual <strong>de</strong>finitiva, o que la exploración <strong>de</strong> conductashomosexuales, en el contexto culturalactual, se integre al proceso normativo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloadolescente. En este análisis, observamosque, sin existir trastornos psiquiátricosni alteraciones profundas en la estructura <strong>de</strong>personalidad en las pacientes, aparecen elementoscomunes en todas ellas, relacionadoscon una alteración en la construcción <strong>de</strong> lai<strong>de</strong>ntidad.TLP-3EPILEPSIA Y DEPRESIÓN EN POBLACIÓNINFANTO-JUVENIL HEGCClaudia Ascencio, Karin Borgeaud, Nadia Garib,Mª Paz HödarHBLT/HEGC. Santiago, ChileIntroducción: Más <strong>de</strong> un 28.6% <strong>de</strong> los epilépticospue<strong>de</strong>n tener condiciones psiquiátricascomórbidas. La Depresión es a menudo subdiagnosticaday varios factores <strong>de</strong> riesgo hansido <strong>de</strong>scritos.Objetivos: Mejorar la pesquisa diagnóstica <strong>de</strong>Depresión en niños y adolescentes con Epilepsia<strong>de</strong>l área sur y ofrecer tratamiento a quieneslo necesiten, usando un método <strong>de</strong> pesquisabreve y <strong>de</strong> fácil aplicación.Metodología: Se seleccionaron pacientes epilépticos(HEGC) entre 6 y 16 años, CI normal,la presencia <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los padres o cuidadory consentimiento informado. Se incluyeron a68 pacientes. Medición <strong>de</strong> síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión:SMFQ (Short Mood and Feelings Questionnaire)en su versión validada en españolpara niños y padres. Análisis Estadístico: Secalculó una muestra representativa <strong>de</strong> 63 pacientes(IC = 90). Se realizó regresión logísticay múltiple complementada con chi-2.83


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Resultados: 75% obtuvo un puntaje correspondientea <strong>de</strong>presión, el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><strong>de</strong>presión familiar y la presencia <strong>de</strong> crisis enmenos <strong>de</strong> 6 meses, tiene relación significativay positiva con <strong>de</strong>presión. La respuestapositiva a las preguntas que hacían mencióna la inquietud se asociaron con alto puntaje<strong>de</strong>l MFQ, esto tiene importancia al consi<strong>de</strong>rardiagnósticos diferenciales.Conclusiones: Las asociaciones entre variablesmuestran ten<strong>de</strong>ncias significativas. Existeuna mayor ten<strong>de</strong>ncia a la percepción <strong>de</strong> síntomas<strong>de</strong>presivos <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los padres que<strong>de</strong> los niños.Nuestro trabajo contribuiría a disminuir el subdiagnósticoy a aliviar a quienes no han recibidotratamiento.TLP-4RIESGO DE COMORBILIDAD PSIQUIÁ-TRICA EN NIÑOS CON EPILEPSIA NO RE-FRACTARIANour Benito, Andrea Arriagada, Patrícia Urrutia,Alessandra Lubiano, Laura Kamei, JaimePereira, M. José Arroyo, J.L. GaeteServicio <strong>de</strong> Neuropsiquiatría Infantil / HospitalSan Borja Arriarán. Santiago, ChileIntroducción: 28.6% o más <strong>de</strong> los niños yadolescentes epilépticos tienen patología psiquiátricapreexistente. El riesgo <strong>de</strong> psicopatologíaes 3-6 veces mayor en niños epilépticosque en población general, presentando másproblemas conductuales, emocionales, atencionalesy somáticos. Los niños con epilepsiacomplicada tienen el doble <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>psicopatología que aquellos con epilepsia nocomplicada.Objetivos: <strong>de</strong>scribir presencia <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>comorbilidad psiquiátrica en niños epilépticos.Métodos: Trabajo <strong>de</strong>scriptivo prospectivo,con pacientes entre 7 y 18 años con epilepsiano refractaria, en control neurológico. Seexcluyen aquellos con RM y TGD. Se aplicacuestionario Mini Kid para screening <strong>de</strong> riesgo<strong>de</strong> patología psiquiátrica, previo consentimientoinformado.Resultados: Se reclutan aleatoreamente 41pacientes: 85.3% presentaron indicadores<strong>de</strong> patología psiquiátrica, tamizándose paraTrastorno conductual 73.1%, Trastorno ansioso70.7%, Trastorno ánimo 36.5%, Trastornoconducta alimentaria 12.1%, psicóticos9.7%, adaptativo 4.8%, Tic 2.4%, TGD 2.4%.Los más prevalentes fueron SDAH 65.8%, Ansiedad<strong>de</strong> separación 41.4%, Fobia específica29.2%, TOD 29.2%, Fobia Social 24.3% yTAG 21.9%. 43.9% estaban en control en saludmental, y sólo 2 pacientes con psiquiatra.Conclusiones: Un importante porcentaje <strong>de</strong>niños epilépticos se encuentran en riesgo <strong>de</strong>presentar comorbilidad psiquiátrica, que <strong>de</strong>beser sospechada por su médico tratante, parasu <strong>de</strong>rivación a especialista. El trabajo colaborativoentre neurólogos y profesionales <strong>de</strong>salud mental es indispensable para lograr esteobjetivo. Pendiente evaluación psiquiátrica <strong>de</strong>pacientes tamizados como en riesgo.TLP-5DESCRIPCIÓN CLÍNICA DE PACIENTESGES PRIMER BROTE EQZUNIDAD DE PSIQUIATRÍA INFANTOJUVE-NIL, SERVICIO NEUROPSIQUIATRIA IN-FANTIL, HCSBAAndrea Arriagada, Nour Benito, Patricia Urrutia,Martín Castillo, Julia SalazarHospital Clínico San Borja Arriarán. Santiago,ChileEn nuestro hospital, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2006, se <strong>de</strong>sarrollaprograma GES EQZ primer brote según normativas<strong>de</strong> MINSAL.Objetivos: Caracterizar a nuestra poblaciónen control para verificar si hay concordanciacon literatura mundial en cuanto a tipo <strong>de</strong> esquizofreniay respuesta a tratamiento.Materiales y Métodos: Estudio <strong>de</strong>scriptivo,revisándose cartola GES <strong>de</strong> 16 pacientes condiagnóstico EQZ primer brote, ingresados entrelos años 2006 y abril 2010.Resultados: Hombres 56% (9), mujeres 43%(7); Edad promedio al diagnóstico: 14,4 años;Rango etario 12 a 17 años; Tipos <strong>de</strong> EQZ: Catatonoparanoi<strong>de</strong>: 25 %(4); Hebefrénica pa-84


Trabajos Libres <strong>de</strong> Psiquiatríaranoi<strong>de</strong>: 18,75 % (3); Catatónica: 12,5 % (2);Hebefrénica: 6,25 % (1); Paranoi<strong>de</strong>: 25 % (4);Esquizoafectivo: 6,25 % (1); N/E: 6,25% (1).Tratamientos farmacológicos: con otros esquemasfarmacológicos previos: 68,7 % (11);Tratamiento actual Monoretapia: 43,7 %(7)(clozapina 18,7 % (3); olanzapina 12,5 % (2);risperidona 12,5 % (2)), Politerapia: 56,2 % (9).Total con Clozapina: 4 (1 en politerapia).Discusión: Casi mitad <strong>de</strong> los pacientes estáncompensados con monoterapia, lo que minimizaRAM. 12,5 % (2) están compensados únicamentecon risperidona, siendo ésta primeraelección según GES. Cuatro se compensaroncon clozapina, presentando resistencia a otrosesquemas previos.Conclusiones: Ten<strong>de</strong>ncia concordante conliteratura en cuanto a tipos <strong>de</strong> esquizofreniainfantojuvenil, pero no en relación a respuestaa tratamiento.TLP-6CAUSAS DE EGRESO DE PACIENTES GESPRIMER EPISODIO DE ESQUIZOFRENIAEN LA EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DEPSIQUIATRIA INFANTOJUVENIL,SERVICIO NEUROPSIQUIATRÍA INFANTIL,HCSBANour Benito, Andrea Arriagada, Patricia Urrutia,Martín Castillo, Julia SalazarHospital Clínico San Borja Arriarán. Santiago,ChileDado el polimorfismo <strong>de</strong> la clínica <strong>de</strong> la Esquizofrenia,sobretodo en población infantojuvenil,sería esperable un porcentaje <strong>de</strong> pacientesque correspondan a otras psicopatologías y aotras psicosis consi<strong>de</strong>rando que su <strong>de</strong>rivaciónfue hecha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la atención primaria por médicosno especialistas según protocolo GES.Quisimos objetivar los principales diagnósticos<strong>de</strong> egreso <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong>rivados alsistema GES por sospecha <strong>de</strong> primer episodio<strong>de</strong> esquizofrenia, en quienes se <strong>de</strong>scartó dichapatología.Materiales y métodos: Estudio <strong>de</strong>scriptivoretrospectivo. Se revisa cartola GES <strong>de</strong> pacientescon diagnóstico EQZ primer brote,egresados entre los años 2006 y abril 2010.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Resultados: Del total <strong>de</strong> 84 ingresos entreEnero 2006 y abril 2010, han egresado conIPD negativo, 68 pacientes (80,95%) con lossiguientes diagnósticos: Trastorno <strong>de</strong> personalidadcon micropsicosis 24,47% (18); Trastornosafectivos 14,7 % (10) (TAB 7,35 % (5 )y TDU 7,35% (5));Psicosis reactiva 4,41% (3);Trastorno ansioso 4,41 % (3); Trastorno adaptativo4,41 % (3);TGD 6,66% (3); Otros 2,94%(2); Traslados: 20,5%(14).Egresos por inasistenciaa controles a pesar <strong>de</strong> rescate 17,64 %(12).Discusión: Sorpren<strong>de</strong> el alto número <strong>de</strong> pacientescuyo diagnóstico no correspon<strong>de</strong> apsicosis, y el porcentaje <strong>de</strong> TDP y <strong>de</strong> inasistenciaa pesar <strong>de</strong>l rescate.Conclusiones: Como esperábamos, un altoporcentaje <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong>rivados no correspon<strong>de</strong>a EQZ, lo que nos hace plantear la necesidad<strong>de</strong> capacitación a equipos <strong>de</strong> saludprimaria.TLP-7VALIDACIÓN DE LAS ESCALAS DE REGU-LACIÓN EMOCIONAL DE TRISTEZA, ENO-JO Y PREOCUPACIÓN EN NIÑOS DE 9 A 11AÑOSMarcela Mendoza, Claudia Capella.Departamento <strong>de</strong> Psicología, Universidad <strong>de</strong>Chile. Santiago, ChileEn la presente investigación se plantea comoobjetivo general adaptar y validar las Escalas<strong>de</strong> Manejo Emocional <strong>de</strong> tristeza, rabia y preocupación<strong>de</strong> Zeman y colaboradores, comorespuesta a la escasez <strong>de</strong> instrumentos queevalúen la capacidad <strong>de</strong> regulación emocionalen niños.Se realiza una investigación <strong>de</strong> tipo metodológica,psicométrica, <strong>de</strong>scriptiva y correlacional- comparativa, con un diseño no experimental,transversal y correlacional.Se realizó un proceso <strong>de</strong> traducción <strong>de</strong> la escalaoriginal en inglés. A partir <strong>de</strong> una muestra<strong>de</strong> 190 niños entre 9 a 11 años, provenientes<strong>de</strong> distintos estratos socioeconómicos <strong>de</strong> laregión Metropolitana, se realizaron los análisis<strong>de</strong> las características psicométricas <strong>de</strong> lasescalas, así como las comparaciones entregrupos según edad, nivel socioeconómico y85


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21sexo <strong>de</strong> los participantes. Los resultados obtenidosindicaron bajos niveles <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z (<strong>de</strong>tipo convergente o divergente con el Inventario<strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas sociales y problemas conductuales<strong>de</strong> Acrenbach) y confiabilidad (Alfa <strong>de</strong>Cronbach). Tampoco se encontraron diferenciasentre los distintos grupos.Se concluye que la presente investigación es<strong>de</strong> carácter preliminar y que es posible obtenerniveles <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z y <strong>de</strong> confiabilidad medianteotros métodos. Se <strong>de</strong>staca la utilidad <strong>de</strong> laescala en el contexto clínico, para el proceso<strong>de</strong> evaluación y planificación <strong>de</strong>l tratamiento,y el aporte <strong>de</strong> contar con un instrumento brevey <strong>de</strong> bajo costo en español para evaluar laregulación emocional en niños.TLP-8COMPRENSIÓN DE LA DESREGULACIÓNEMOCIONAL DESDE LA PERSPECTIVADEL DESARROLLOJuan Enrique Sepúlveda, Matías Irarrázaval.Clínica Psiquiátrica Universitaria, U. <strong>de</strong> Chile,Santiago, Chile.Introducción: El enfoque organizacional-dialéctico<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo no es lineal, y permite lacomprensión <strong>de</strong> las interacciones entre el individuoy su ambiente, así cómo la modulaciónque esta interacción pue<strong>de</strong> ejercer en el <strong>de</strong>sarrolloemocional <strong>de</strong>l niño. La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>la vulnerabilidad genética, como base <strong>de</strong>l proceso,así como las influencias ambientales enlas formas <strong>de</strong> expresión emocional <strong>de</strong>l niño,evi<strong>de</strong>ncian la necesidad <strong>de</strong>l análisis evolutivo<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sregulación emocional. En la literaturano queda clara una visión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y evolutiva<strong>de</strong> este cuadro.Objetivo: Análisis psicopatológico <strong>de</strong> 7 niñosdiagnosticados con Desregulación Emocional,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva evolutiva.Material y Método: se realizó una revisión <strong>de</strong>la historia clínica <strong>de</strong> 7 pacientes <strong>de</strong> dos centrosclínicos. En conjunto, se analizó la literaturacientífica <strong>de</strong> los últimos 10 años en relaciónal concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregulación emocional.Se <strong>de</strong>terminaron elementos <strong>de</strong> análisis en loscasos (factores biológicos, psicológicos, familiares/ambientales)y se realizó un análisispsicopatológico comparativo e individual <strong>de</strong>los casos.Resultados: Se encuentra en esta serie clínicaque la <strong>de</strong>sregulación emocional aparececomo una variable temprana <strong>de</strong>l temperamento,y como un importante modulador <strong>de</strong>l vínculoen las figuras <strong>de</strong> apego y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> personalidad, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sviarse y generarpatología secundariamente. Se corroborala i<strong>de</strong>a inicial que faltan estudios longitudinalesque permitan analizar el cuadro <strong>de</strong>s<strong>de</strong>su inicio en el <strong>de</strong>sarrollo y no sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elperíodo escolar, y como factor <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>psicopatología.TLP-10PERFIL DE TRASTORNOS DE APRENDIZA-JE EN PACIENTES CON PATOLOGIAS PSI-QUIATRICASLisette MezaServicio <strong>de</strong> Neuropsiquiatría Infantil - HospitalClínico San Borja Arriarán. Santiago, ChileIntroducción: Se <strong>de</strong>fine ‘trastornos o problemas<strong>de</strong> aprendizaje’, cuando un niño está notoriamenteatrasado académicamente en relaciónal grupo curso.Objetivos: Analizar y Detectar habilida<strong>de</strong>sdisminuidas en áreas <strong>de</strong> aprendizaje en pacientescon patologías psiquiátricas.Materiales y Método: Estudio <strong>de</strong>scriptivoretrospectivo.16 pacientes controlados enServicio <strong>de</strong> Neuropsiquiatría Infantojuvenil conentrevista a padres, pacientes y evaluación <strong>de</strong>áreas pedagógicas y habilida<strong>de</strong>s con los instrumentos:“Evaluación <strong>de</strong> cálculo y resolución<strong>de</strong> problemas” y “Evaluación <strong>de</strong> lectoescritura,basado en principios y objetivos <strong>de</strong> la MII”según nivel cursado.Resultado: Se observan 10 pacientes (59%)con dificultad para resolver problemas concomplejidad lingüística asociados a las cuatrorelaciones básicas; 10 pacientes (59%) enproblemas simples asociado a la noción básica<strong>de</strong> repartir, 8 pacientes (47%) con <strong>de</strong>sconocimiento<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> canje en la resta y7 pacientes (41%) con dificulta<strong>de</strong>s para construirsecuencias en textos leídos y resolveroperaciones <strong>de</strong> división exactas y con <strong>de</strong>ci-86


Trabajos Libres <strong>de</strong> Psiquiatríamales. A la exploración se <strong>de</strong>tectan necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> generar estrategias <strong>de</strong> intervención enáreas <strong>de</strong> cálculo y resolución <strong>de</strong> problemas enpacientes psiquiátricos.Conclusiones: Se evi<strong>de</strong>ncia la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cálculo y resolución <strong>de</strong> problemasen grupo <strong>de</strong> pacientes psiquiátricos.Sugerencias a padres y profesores favoreceríael aprendizaje <strong>de</strong> contenidos <strong>de</strong> difícil accesoque ocasionalmente, influyen en la aprobación<strong>de</strong> curso. Como tema <strong>de</strong> discusión, cabe señalarla importancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar dificulta<strong>de</strong>sen áreas específicas <strong>de</strong> aprendizaje a fin <strong>de</strong>alcanzar las habilida<strong>de</strong>s y evitar futuras reprobaciones<strong>de</strong> curso.TLP-11PRIMER EPISODIO DE ESQUIZOFRENIACALIDAD DE VIDA Y SEGUIMIENTO CLÍNI-CO. RESULTADOS PRELIMINARESAlberto Aedo, Jean Paul Loaiza, Pilar Bozo,Mauricio Pavez, Jocelyn Pizarro, Ana MaríaOrtiz, Gricel OrellanaEscuela <strong>de</strong> Medicina, Campus Oriente. Departamento<strong>de</strong> Psiquiatría Oriente. U. <strong>de</strong> Chile.Escuela <strong>de</strong> Medicina, Campus Occi<strong>de</strong>nte. Departamento<strong>de</strong> Psiquiatría Oriente. U. <strong>de</strong> Chile.Hospital Salvador. Servicio <strong>de</strong> Psiquiatría.Hospital Barros Luco Tru<strong>de</strong>au. Unidad <strong>de</strong>Neurociencias Cognitivas y Esquizofrenia. Departamento<strong>de</strong> Psiquiatría Oriente, Facultad<strong>de</strong> Medicina. U. <strong>de</strong> Chile.Introducción: El objetivo <strong>de</strong> este estudioes realizar un seguimiento clínico y <strong>de</strong>scribirla calidad <strong>de</strong> vida en adolescentes que presentaronun primer episodio <strong>de</strong> esquizofrenia(PEE) a los cuales se les realizó una evaluaciónneuro-cognitiva al inicio <strong>de</strong> su enfermedad.Material y Método: Se estudiaron entre el2003 al 2008, con una extensa batería neuropsicológica,a 22 pacientes (9 mujeres: 13hombres). El 82% <strong>de</strong> los pacientes fue hospitalizadoen su primer episodio. La tomografíacomputarizada cerebral fue normal en 20EQZ y dos pacientes rehusaron someterseal examen. Todos los pacientes estaban entratamiento, en los Hospitales Barros LucoTru<strong>de</strong>au y Salvador, con un solo neurolépticoRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010atípico al momento <strong>de</strong> la evaluación cognitivainicial. En Mayo <strong>de</strong>l 2010 los internos iniciaronentrevistas personales en las cuales se aplicóa los pacientes una ficha clínica semiestructuradapara PEE y el cuestionario sobre calidad<strong>de</strong> vida SF-36, el cual está validado en Chilepara Esquizofrenia Crónica. A<strong>de</strong>más se inicióla recopilación <strong>de</strong> la información registrada enlas fichas clínicas <strong>de</strong> los hospitales.Resultados: Los datos preliminares revelanuna buena calidad <strong>de</strong> vida en los pacientes.La mayoría <strong>de</strong> los PEE se han mantenido entratamiento logrando una remisión <strong>de</strong> su patología.La mayoría viven con sus familias yestán estudiando y/o trabajando.Conclusiones: al parecer existiría una asociaciónestadística entre adherencia al tratamientoy los niveles <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> suinserción laboral y/o académica.TLP-12PREDICTORES DE CONSUMO DE ALCO-HOL EN ADOLESCENTESLilian Salvo, Daisy Ebner, Andrea Castro.Hospital Herminda Martín <strong>de</strong> Chillán. Chillán,ChileIntroducción: la <strong>de</strong>tección e intervención precoz<strong>de</strong>l consumo in<strong>de</strong>bido <strong>de</strong> alcohol previenedaños asociados.Objetivos: 1) Describir el consumo <strong>de</strong> alcoholen adolescentes. 2) Determinar la relacióny contribución <strong>de</strong>l género, edad, autoestima,impulsividad, cohesión y adaptabilidad familiar,en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> alcohol.Sujetos y Métodos: se administró AUDIT, escala<strong>de</strong> autoestima (Rosenberg), Impulsividad(Barratt), Cohesión y Adaptabilidad familiar(Olson) a 763 estudiantes <strong>de</strong> enseñanza media<strong>de</strong> Chillán. En análisis se empleó prueba t <strong>de</strong>Stu<strong>de</strong>nt, coeficiente <strong>de</strong> Pearson y regresiónlineal múltiple.Resultados: 75,8% presentó beber sin riesgo,22% beber riesgoso, 1,2% consumo perjudicialy 1% <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. El consumo <strong>de</strong>alcohol fue mayor en varones (t (751):4,56;p


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21dad (r: 0,34; p


Trabajos Libres <strong>de</strong> Psiquiatríaescolar y diagnósticos psiquiátricos (hasta un58%, principalmente manifestaciones internalizantes).Son escasos los estudios <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>n población infantojuvenil con obesidad,encontrándose asociaciones con narcisismoy <strong>de</strong>scontrol <strong>de</strong> impulsos. El objetivo<strong>de</strong> este trabajo es <strong>de</strong>scribir la psicopatologíay rasgos <strong>de</strong> personalidad en un grupo <strong>de</strong> adolescentesmujeres con obesidad que ingresana tratamiento nutricional. Se realizó un estudioclínico <strong>de</strong>scriptivo y transversal, <strong>de</strong> 22 pacientes<strong>de</strong> sexo femenino, entre 13 y 19 años queingresaron a tratamiento en dos centros <strong>de</strong>lDepartamento Oriente <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Medicina<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile, aplicándoseuna entrevista estructurada y un cuestionariopara evaluar diagnósticos <strong>de</strong> Eje I y II, respectivamente.Se observó que el 68,2% <strong>de</strong> laspacientes presentó rasgos <strong>de</strong> personalidadprominentes, siendo más frecuente el rasgo“Egocéntrico”, seguido por “Histriónico”,“Rudo” y “Conformista”. A<strong>de</strong>más un 77,3%<strong>de</strong> las pacientes estudiadas cumplió criteriopara al menos un diagnóstico <strong>de</strong>l Eje I (17 adolescentes),la mitad <strong>de</strong> ellas con un trastorno<strong>de</strong>presivo y 45% <strong>de</strong>l total con comorbilidad.Personalidad, psicopatología y corporalidadson tres entida<strong>de</strong>s interrelacionadas, don<strong>de</strong>se observa que las pacientes estudiadas secaracterizan por presentar vulnerabilidad psicológicay psiquiátrica que con frecuencia vana requerir apoyo <strong>de</strong> salud mental.TLP-15LITERATURA – PINTURA – COMPUTACIÓN:UN APORTE DEL CENTRO DE RESPONSA-BILIDAD DE NEUROPSIQUIATRÍA INFAN-TIL A LOS USUARIOS DEL COMPLEJO DESALUD SAN BORJA ARRIARÁN.Claudio González, Patricia Rivas, René RivasCentro <strong>de</strong> Responsabilidad (CR) <strong>de</strong> NeuropsiquiatríaInfantil Complejo <strong>de</strong> Salud San BorjaArriarán. Santiago, ChileIntroducción: El CR <strong>de</strong> Neuropsiquiatría Infantil<strong>de</strong>l Complejo <strong>de</strong> Salud San Borja Arriaránen su permanente búsqueda por brindaruna atención en salud <strong>de</strong> excelencia, ha incentivadoy mantenido en permanente funcionamiento,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mas <strong>de</strong> una década,activida<strong>de</strong>s culturales y recreativas dirigidastanto a sus pacientes como a otros miembrosRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010<strong>de</strong> la comunidad hospitalaria.Objetivo: El presente trabajo <strong>de</strong>scribirá lasactivida<strong>de</strong>s realizadas con los usuarios, en laBiblioteca Pública, los Talleres <strong>de</strong> Pintura y laSala <strong>de</strong> Computación en el Complejo <strong>de</strong> SaludSan Borja Arriarán.Material y Método: Revisión <strong>de</strong> informacióndiaria <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s realizadas, acciones,revisión <strong>de</strong> testimonios fotográficos.Resultado: En 1997 la Biblioteca se beneficiócon 200 textos, En la actualidad posee unfondo bibliográfico <strong>de</strong> 8.000, texto y el préstamosólo en el 2009 fue <strong>de</strong> 4900 atenciones.Los Talleres <strong>de</strong> Pintura comenzaron en 1995,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces han beneficiaron a alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 1.610 pacientes pediátricos y adultos hospitalizadosanualmente. En 1998 se comenzócon los Talleres <strong>de</strong> Computación, <strong>de</strong> esta manera1.400 usuarios hospitalizados anualmentedisfrutan <strong>de</strong> esta tecnología.Conclusión - Comentario: La literatura, pinturay computación han <strong>de</strong>mostrado ser unaporte importante no solo para la salud mental<strong>de</strong> nuestros pacientes y familiares, sino tambiénuna herramienta terapéutica, <strong>de</strong> educacióny <strong>de</strong> recreación para el personal <strong>de</strong> salud.Por ello se hace preciso difundir y publicarla experiencia para incentivar la conformación<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s similares en otros centros <strong>de</strong>salud.TLP-20VIVENCIAS DE MADRES EN RELACIÓN ALDEVELAMIENTO DE LA ORIENTACIÓN HO-MOSEXUAL DE SUS HIJAS ADOLESCEN-TES.Vania MartínezCEMERA, Facultad <strong>de</strong> Medicina, Universidad<strong>de</strong> ChileTesis para obtener el grado <strong>de</strong> Magíster enPsicología Clínica, Mención Estudios <strong>de</strong> la Familiay la Pareja, Universidad Diego Portales.Santiago, ChileIntroducción: Cada vez más precozmente lasadolescentes homosexuales están reconociendosu orientación sexual. La aceptación<strong>de</strong> la familia, especialmente <strong>de</strong> la madre es un89


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21factor protector para estas adolescentes.Objetivo: Caracterizar las vivencias <strong>de</strong> madresen relación al <strong>de</strong>velamiento <strong>de</strong> la orientaciónhomosexual <strong>de</strong> sus hijas adolescentes.Metodología: Estudio exploratorio <strong>de</strong>scriptivoutilizando metodología cualitativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el paradigma fenomenológico. 6 entrevistasen profundidad a madres <strong>de</strong> adolescenteshomosexuales. Las madres tienen 40,2 añosen promedio (DS= 4,4) y sus hijas, 16,0 años(DS= 0,9). El tiempo transcurrido entre el <strong>de</strong>velamiento<strong>de</strong> la orientación homosexual y laentrevista fluctuó entre 4 y 42 meses.Resultados: Las vivencias iniciales principalesson <strong>de</strong> angustia, dolor, culpa, incredulidady evitación. A medida que pasa el tiempo, hayuna toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> la propia discriminaciónhomosexual y a la vez comienza unaactitud activa en contra <strong>de</strong> la discriminaciónque pue<strong>de</strong>n sufrir sus hijas. Manifiestan el<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> apoyar a sus hijas, en general, bajociertas condiciones como el secreto familiary la postergación <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> pareja.Cuando hay aceptación, es ambivalente, másbien ligada a la resignación.Conclusiones: Para la mayoría <strong>de</strong> las madresel proceso hacia la aceptación <strong>de</strong> la orientaciónhomosexual <strong>de</strong> sus hijas es largo y difícil,que se vive en soledad, en secreto y con la esperanza<strong>de</strong> que sea una situación transitoria.El acompañamiento psicoterapéutico podríafavorecer la aceptación <strong>de</strong> las madres.TLP-21TRASTORNO ALIMENTARIOS: EXPERIEN-CIA DE 10 AÑOS, ASOCIACIÓN CON SUICI-DALIDAD Y OTRAS VARIABLESPaz Quinteros, Miguel Aichele.Unidad <strong>de</strong> Salud Mental, Hospital <strong>de</strong>l Cobre,Calama. Calama, ChileIntroducción: Los trastornos <strong>de</strong> la conductaalimentaria (TCA) son importantes <strong>de</strong> estudiartanto por su potencial gravedad como por lascomplicaciones asociadas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la comorbilidad,especialmente la posible suicidalidad.Objetivos: revisar la experiencia <strong>de</strong> los últimos10 años en una unidad <strong>de</strong> salud mental,adosada a un hospital general y analizar asociacionescon comorbilidad, suicidalidad, yotras variables.Materiales y método: Revisión retrospectiva.La población estudiada está inserta en unsistema cerrado <strong>de</strong> salud; con registro en fichaúnica informatizada <strong>de</strong> todas las acciones(centro <strong>de</strong> atención primaria, especialida<strong>de</strong>sy servicio <strong>de</strong> urgencia); así se revisó el total<strong>de</strong> consultantes con TCA con psiquiatra infantil<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2001 a la fecha: 43 casos. Sebuscó la relación entre diagnósticos <strong>de</strong> TCA eintentos suicidas con comorbilidad, trastorno<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad (TDP), apgarfamiliar, <strong>de</strong>presión mayor (DM), entre otros.Resultados: promedio <strong>de</strong> edad 15,3 años, todasmujeres. El 23% hicieron un IS y <strong>de</strong> estosla mayoría tenían BN. El 46% presentaba unTDP. El 76% tenían DM ya fuera sola o conotro diagnóstico asociado.Se encontró una correlación positiva estadísticamentesignificativa entre intento suicida yla presencia <strong>de</strong> TDP, y DM. A pesar <strong>de</strong> que teníamossólo 15 con apgar familiar el que fuerasobre 7 impresiona protector contra el intentosuicidaSe utilizó para estudio estadístico el softwareSTATA 7.0Conclusión: Debemos poner especial atenciónen pacientes con BN asociado a DM y/odisfunción familiar y TDP con el fin <strong>de</strong> prevenirconductas suicidasTLP-22INTENTOS SUICIDAS: EXPERIENCIA DE 10AÑOS, FACTORES DE RECURRENCIA DELINTENTOMiguel Aichele, Paz QuinterosUnidad <strong>de</strong> Salud Mental, Hospital <strong>de</strong>l Cobre,Calama. Calama, ChileIntroducción: Los intentos suicidas (IS) hanaumentado en las últimas décadas; es importantebuscar factores <strong>de</strong> recurrencia <strong>de</strong> estoscomo una manera <strong>de</strong> prevenir la posibilidad<strong>de</strong> muertes por suicidalidad.90


Trabajos Libres <strong>de</strong> PsiquiatríaObjetivos: revisar la experiencia <strong>de</strong> los últimos10 años en una unidad <strong>de</strong> salud mental, adosadaa un hospital general y analizar el total<strong>de</strong> IS comparando los que no lo repiten (NRI)versus los que si lo hacen (RI).Materiales y método: Revisión retrospectiva.Se revisó el total <strong>de</strong> consultantes por IScon psiquiatra infantil entre 2001 a la fecha;la población está en un sistema cerrado <strong>de</strong>salud con registro en ficha única informatizada<strong>de</strong> todas las acciones (centro <strong>de</strong> atención primaria,especialida<strong>de</strong>s y servicio <strong>de</strong> urgencia);se evalúo edad y número <strong>de</strong>l intento, género,método, diagnósticos en eje uno, presencia<strong>de</strong> trastorno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> personalidad(TDP), Escala <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong>Pierce (EP), mes <strong>de</strong> ocurrencia, asociacióncon disfunción familiar (DF), y gatillante.Resultados: 179 registros, en 4 los datos sonincompletos. El 80% mujeres. Promedio edad15,3 años. La mayoría usan fármacos comométodo; el 45% <strong>de</strong> los hombres usan la caída<strong>de</strong> altura en cambio las mujeres sólo el 4,7%.Caracterizando la muestra <strong>de</strong> RI vemos que:las mujeres repiten más que los hombres, esmayor la probabilidad <strong>de</strong> repetición al tener2 o más IS previos y al tener un TDP; nohubo asociación significativa entre la EP y larepetición <strong>de</strong>l IS, pero a Birleson sobre 15 essignificativa la probabilidad <strong>de</strong> recurrencia <strong>de</strong>lIS, al igual que al asociarse una DF y al habersufrido un abuso sexual previo Se utilizó paraestudio estadístico el software STATA 7.0.Conclusión: Los valores son en general acor<strong>de</strong>sa la literatura; <strong>de</strong>bemos priorizar nuestrasacciones en aquellos con disfunción familiar,TDP, más <strong>de</strong> dos intentos previos y/o antece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> abuso sexualTLP-25MODOS DE AFRONTAMIENTO A ENFER-MEDAD CRÓNICA DE FAMILIAS DE ALUM-NOS DE ESCUELA HOSPITALARIA.Marta Escobar, Odalie Moscoso, RossanaGodoy, Raúl Escobar.Escuela Hospitalaria Car<strong>de</strong>nal J. F. Fresno /Hospital Clínico P. U. Católica <strong>de</strong> Chile.División <strong>de</strong> Pediatría y Depto. <strong>de</strong> Psiquiatría.P. Univ. Católica <strong>de</strong> Chile. Santiago, Chile.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Las Escuelas Hospitalarias (EH) juegan un rolfundamental en el bienestar <strong>de</strong> niños con enfermedadcrónica. Dentro <strong>de</strong>l proceso escolar,los Modos <strong>de</strong> Afrontamiento <strong>de</strong> la familia a laenfermedad, al contexto y proceso escolarpue<strong>de</strong>n actuar como facilitadores o barrerasfuncionales. Se evaluó a familias <strong>de</strong> alumnosambulatorios <strong>de</strong> EH <strong>de</strong>l Hospital Clínico PUC,para caracterizar Modos <strong>de</strong> Afrontamiento.Padres <strong>de</strong> alumnos regulares, estabilizados<strong>de</strong> enfermedad crónica, sin patología agudaintercurrente, completaron “Coping Health Inventoryfor Parents” (CHIP) que mi<strong>de</strong> los Modos<strong>de</strong> Afrontamiento <strong>de</strong> familias <strong>de</strong> niños connecesida<strong>de</strong>s especiales en salud.12 familias contestaron el cuestionario. El puntaje<strong>de</strong> menor calidad <strong>de</strong> Afrontamiento correspon<strong>de</strong>a Familia muy disfuncional <strong>de</strong> niñocardiópata grave, sin posibilidad <strong>de</strong> recuperacióny con alto riesgo <strong>de</strong> psicopatología. Elpuntaje <strong>de</strong> mejor calidad correspon<strong>de</strong> a familiacon disfuncionalidad leve <strong>de</strong> niño con enfermeda<strong>de</strong>stable (Parálisis Cerebral con Retardomental) con bajo riesgo <strong>de</strong> psicopatología. Enconjunto, los Modos <strong>de</strong> Afrontamiento <strong>de</strong> lasfamilias estudiadas se ubican <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> losdatos normativos esperados para familias consimilares características.La utilización <strong>de</strong>l Instrumento CHIP para obtenerinformación sobre Modos <strong>de</strong> Afrontamientoen familias <strong>de</strong> Alto riesgo resultó <strong>de</strong> fácil implementación.Los datos obtenidos complementanla información sobre Funcionamiento,Estructura y Riesgo <strong>de</strong> Psicopatología <strong>de</strong> losniños y familias <strong>de</strong> EH obtenidos en estudioprevio. La información global se está utilizandoen Asesoría <strong>de</strong> Salud Mental en EH PUC.TLP-26EFECTIVIDAD DE UNA HERRAMIENTA DEOBSERVACIÓN COMO APOYO DIAGNÓS-TICO AL SÍNDROME DE DÉFICIT ATENCIO-NAL.Loreto Fuenzalida, Natalia Labarca, MarcelaOrtega, Tatiana Torres, Carolina Valdés, CarlosZambrano.Servicio <strong>de</strong> Psiquiatría Infanto-Juvenil, HospitalBarros Luco Tru<strong>de</strong>au. Universidad <strong>de</strong> Santiago<strong>de</strong> Chile. Santiago, ChileIntroducción: El grupo <strong>de</strong> observación (GO)es un instrumento <strong>de</strong> evaluación diseñado en91


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21nuestro servicio con el objetivo <strong>de</strong> apoyar eldiagnóstico <strong>de</strong>l Síndrome <strong>de</strong> Déficit Atencionale Hiperactividad (SDA-H). El GO consiste en 4sesiones <strong>de</strong> 90 minutos, don<strong>de</strong> los niños realizanactivida<strong>de</strong>s lúdicas y académicas siendoobservados por un médico en formación a través<strong>de</strong> un espejo unidireccional.Objetivos: Determinar la efectividad <strong>de</strong>l GO<strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Psiquiatría Infanto-Juvenil <strong>de</strong>lHBLT, como herramienta <strong>de</strong> apoyo a la confirmacióndiagnóstica <strong>de</strong> SDA-H.Material y Método: Estudio exploratorio <strong>de</strong>scriptivo.Se <strong>de</strong>terminó la congruencia en eldiagnóstico <strong>de</strong> SDA-H realizado por el GO,comparado con la aplicación <strong>de</strong> M.I.N.I KID yla evaluación clínica por un Psiquiatra Infanto-Juvenil. La muestra correspon<strong>de</strong> a 15 niñosentre 8 y 10 años <strong>de</strong> edad.Resultados: La congruencia obtenida para elGO en relación a las otras instancias diagnósticasfue 53%.Discusión: El GO respon<strong>de</strong> parcialmente a losobjetivos para el cual fue creado. Se i<strong>de</strong>ntificaronposibles falencias en su diseño y ejecuciónactual que podrían explicar su bajaefectividad y orientar modificaciones.Conclusión: Actualmente el GO no cumple suobjetivo. Es necesario realizar modificacionespara explotar su potencial y exten<strong>de</strong>r su uso aotros servicios y niveles <strong>de</strong> atención en salud.TLP-27RIESGO PSICOSOCIAL EN EMBARAZADASADOLESCENTES DE CESFAM HERNÁNALESSANDRI, PROVIDENCIA DURANTE ELAÑO 2009.Daniela VargasCESFAM Hernán Alessandri, Provi<strong>de</strong>ncia.Santiago, ChileLa <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> riesgo psicosocial durante lagestación pue<strong>de</strong> contribuir no sólo a dar unmejor apoyo a la gestante, sino también prevenirotras situaciones <strong>de</strong> riesgo que pue<strong>de</strong>nafectar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l infante durante susprimeros años.Objetivo: Describir el riesgo psicosocial <strong>de</strong> lasembarazadas adolescentes.Materiales y métodos: Estudio <strong>de</strong>scriptivo yretrospectivo. Se revisaron las fichas <strong>de</strong> todaslas adolescentes embarazadas durante el año2009 a quienes se les aplicó una encuesta <strong>de</strong>riesgo psicosocial por disposición <strong>de</strong>l programaChile Crece.Resultados: Los embarazos adolescentescorrespon<strong>de</strong>n al 12,1% (51) <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> embarazosingresados en el consultorio durante el2009, el 61,7% <strong>de</strong> ellos ingresó a control <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> las 20 semanas. Sólo una adolescentetenía una escolaridad menor a sexto básico. El45,1% tenía menos <strong>de</strong> 17 años 11 meses. Un11,1% presentaba rechazo al embarazo. Un16,0% consi<strong>de</strong>raba tener insuficiente apoyosocial familiar. El 11,1% presentaba síntomas<strong>de</strong>presivos. Un 5,5% refirió uso o abuso <strong>de</strong>sustancias durante el embarazo. El 5,8% manifestóhaber recibido algún tipo <strong>de</strong> violencia<strong>de</strong> género física o psicológica.Discusión: El embarazo adolescente traeconsigo implicancias no sólo biológicas sino,también, socioculturales y psicológicas conelevado costo personal, educacional, familiary social. El conocimiento acabado <strong>de</strong> éstas esel paso inicial para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias<strong>de</strong> prevención y tratamiento tanto para la madrecomo para su hijo.TLP-28RELACIÓN ENTRE SALUD MENTAL, FAMI-LIAR Y BULLYING EN ADOLESCENTES DELA COMUNA DE RECOLETA.Elisa Reyes, María Elena Montt, Paula Zomosa.Clínica Psiquiátrica Universitaria. Santiago,ChileEl Bullying (Matonaje Escolar), es un problemareal y grave que ha cobrado gran importancia,sin embargo no existen estudios acerca <strong>de</strong> surelación con salud mental o familiar en AméricaLatina.Objetivo: Evaluar la salud mental y salud familiaren agresores que participan <strong>de</strong> matonajeescolar, pertenecientes a un grupo <strong>de</strong> adoles-92


Trabajos Libres <strong>de</strong> Psiquiatríacentes <strong>de</strong> bajo nivel socioeconómico.Métodos: Se obtuvo una muestra compuestapor 835 alumnos <strong>de</strong> séptimo y octavo básicoprevenientes <strong>de</strong> 9 colegios <strong>de</strong> la comuna <strong>de</strong>Recoleta, <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santiago. El promedio<strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 13 años y la distribuciónpor sexo fue 48% hombres y 52% mujeres.Se indagó sobre datos generales y se aplicaronlos cuestionarios “Strength and DifficultiesQuestionnarie” (SDQ) “Family AssessmentDevice” (FAD) y “Preconcimei” con el objetivo<strong>de</strong> evaluar la salud mental, funcionamiento familiary Bullying respectivamente.Resultados: Un 45% <strong>de</strong> los adolescentes eranagresores. El 13,29% <strong>de</strong> la muestra presentóproblemas <strong>de</strong> salud mental y un 59% disfunciónal interior <strong>de</strong> sus familias. Las mujeres,presentaron mayor síntomalogía emocional (p< 0,001), mientras que en los hombres predominóla conductual (p < 0,001). Se encontróasociación significativa entre agresores y problemas<strong>de</strong> salud mental (p < 0,001) y disfunciónfamiliar (p < 0,001).Conclusiones: Los resultados sugieren unaclara relación entre Bullying y alteraciones <strong>de</strong>salud mental y presencia <strong>de</strong> disfunción familiar,por lo cual se podría plantear un abordajemultisistémico en su tratamiento.SALA 4PSIQUIATRIA IIIViernes 22 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 201007.30 – 09-45TLP-9INTERSUBJETIVIDAD INTERACTIVA EN-TRE DIADAS MADRE HIJO EN EL PRE-VERBAL DIFERENCIAS ENTRE CHILENOSY MAPUCHESPatricia Cor<strong>de</strong>lla, T. Ventura, Catalina Castro,C. Timmerman, D. Testa, P. Franco.Pontificia U. Católica <strong>de</strong> Chile, Stgo., ChileLa comunicación entre madre e hijo en el preverbalocurre a través <strong>de</strong> movimientos y gestos.Los acuerdos en torno a las prácticas <strong>de</strong>crianza como comer, dormir, asearse son posiblesgracias a patrones motores cargadosRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010<strong>de</strong> significados. En la práctica <strong>de</strong>l comer ydar <strong>de</strong> comer el sistema diádico creado en lainteracción entre la madre y el hijo va incorporando,participando y creando un espaciointersubjetivo. Es posible reconocer y objetivarlos tipos <strong>de</strong> acciones que van creandolas características <strong>de</strong> este espacio. Dado queel comer es una acción repetitiva y frecuenteen la primera infancia se le supone una activaparticipación en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la estructura<strong>de</strong> funcionamiento diádico.Objetivo Material y Método: Con el fin <strong>de</strong><strong>de</strong>scribir, categorizar y comparar se analizan30 vi<strong>de</strong>os <strong>de</strong> diadas chilenas y 19 vi<strong>de</strong>os <strong>de</strong>diadas mapuche madre-hijo entre 6 y 18 mesesal momento <strong>de</strong> comer. Se realiza microanálisis<strong>de</strong> las acciones realizadas tanto por lamadre como por el niño durante la alimentacióntransformando la observación visual enun texto escrito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se crean tres categorías<strong>de</strong> acciones diádicas: A: Centrales oPropositivas (colaborativas o conflictivas) ; B.Colaterales o Cognoscitivas ( imitativas, lúdicas,reconocitivas y simulativas); C: OrgánicasImplicativas. (Incorporativas, excorporativas,retentivas) Se comparan estas categorías enambas culturas utilizando el estadístico t <strong>de</strong>stu<strong>de</strong>ntResultados: Las diferencias estadísticas se fijaronen un p: 0.025 es <strong>de</strong>cir hay un 97.5% <strong>de</strong>probabilidad que haya diferencia entre las poblacionesen los datos que se señalan a continuación:a. los niños chilenos son más imitativosque los mapuches; b. las madres chilenasson más lúdicas que las mapuche c. lasmadres mapuche repiten más movimientos osonidos o palabras que las chilenas. d. las diadasmapuche (sumando acciones <strong>de</strong> madre ehijo) son más colaborativas que las chilenas.Las diadas mapuches y las madres mapuchesusan el cuerpo, especialmente el sostener activida<strong>de</strong>srepetitivas, pasivas y adhesivas conel cuerpo. Al hacer el análisis intradiada seobserva que las madres chilenas y mapuchesrealizan más actos colaborativos y excorporativosque sus hijos, mientras los hijos chilenosy mapuches hacen más actos reconocitivos eincorporativos que sus madres. Los hijos chilenosson más competitivos que sus madres ylos mapuches más imitativos que ellas.93


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Conclusión: Existen diferencias significativasentre la cantidad <strong>de</strong> actos <strong>de</strong>l cuerpo realizadospor una población <strong>de</strong> diadas chilena ymapuche. Estas diferencias se encuentran elárea <strong>de</strong> la intersubjetividad don<strong>de</strong> los mapuchesparecen utilizar sintonía primaria, versuslos chilenos que utilizan intersubjetividad secundaria(con un tercer elemento), es posibleque esto construya un tipo <strong>de</strong> relación en queel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> atención conjunta,focalización, rapi<strong>de</strong>z para fluir en distintosniveles sean más adaptativos para la vidaurbana que los <strong>de</strong> encuentro cara a cara <strong>de</strong> lavida rural.TLP-16SIGNIFICADOS ABORDADOS EN LOS FO-ROS DE INTERNET QUE PROMUEVEN LAANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA.Claudia Cruzat, Cristhian Pérez, Marcela Rodríguez,Macarena Díaz, Rocío Cerda, RocíoArcas, Jean Paul Goffard, Gino Cortéz.Financiamiento: Dirección <strong>de</strong> Investigación,Universidad <strong>de</strong>l Desarrollo.Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, Chile /Universidad <strong>de</strong>l Desarrollo. Santiago, Chile.Introducción: Los sitios que promueven losTrastornos <strong>de</strong> la Conducta Alimentaria (TCA)constituyen una comunidad que ha aparecidoy se ha fortalecido en Internet, constituyendoun caso <strong>de</strong> particular interés clínico, ya querechaza las conceptualizaciones médicas ysociales para abordar estos trastornos, asumiendouna postura anti recuperación y convirtiéndoseen un refugio social para quienespa<strong>de</strong>cen un TCA.Objetivos: General: Describir los principalestemas y significados que se abordan en sitiosque promueven la anorexia y la bulimia. Estoimplica abordar como dimensiones específicas:las estrategias para bajar <strong>de</strong> peso y engañara familiares y equipo terapéutico; conceptos<strong>de</strong> <strong>de</strong>lga<strong>de</strong>z, belleza y valoración <strong>de</strong> laimagen corporal.Metodología: Investigación cualitativa (Groun<strong>de</strong>dTheory), que analiza los mensajes textuales<strong>de</strong> doce foros pro TCA en español, <strong>de</strong> accesolibre y localizados en internet a través <strong>de</strong>buscadores <strong>de</strong> uso masivo (Google!, Yahoo! oBing). El presente trabajo exhibe los resultados<strong>de</strong> la codificación abierta.Resultados y Conclusiones: Los resultadosarrojaron siete gran<strong>de</strong>s categorías: (a) “SerAna”, (b) “Metas <strong>de</strong> Ana”, (c) “Actitud y Significado<strong>de</strong> la comida”, (d) “Estrategias para bajar<strong>de</strong> peso”, (e) “Actitud frente al tratamiento”, (f)“Función y valoración <strong>de</strong>l blog” y (g) “Apoyoen el blog”.Surge la discusión en relación al sentido <strong>de</strong>pertenencia a estos grupos virtuales, la i<strong>de</strong>ntidadgrupal y los símbolos compartidos; y laposible influencia que podrían tener en adolescentesvulnerables, o en aquellas que cursanla enfermedad.TLP-17SIGNIFICADOS Y VIVENCIAS SUBJETIVASDE JÓVENES CHILENAS CON TRASTOR-NOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA(TCA), RESPECTO DE SU ENFERMEDADClaudia Cruzat, Carolina Aspillada, MaiteTorres, Marcela Rodríguez, Macarena Díaz,Constance Haemmerli.Investigación financiada por la Dirección <strong>de</strong> Investigación<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Desarrollo.Universidad Adolfo Ibáñez / Universidad <strong>de</strong>lDesarrollo, Santiago, Chile.Introducción: Una intervención psicológicacon pacientes con TCA es un <strong>de</strong>safío especial,ya que muchos pacientes están poco motivadospara cambiar sus hábitos alimentarios.Se plantea que las creencias y significadosque tiene el paciente acerca <strong>de</strong> su propia enfermedadse relacionan directamente con laadherencia al tratamiento y la recuperación.Objetivos: El objetivo <strong>de</strong>l estudio fue <strong>de</strong>scribiry relacionar las perspectivas, vivenciasy teorías subjetivas <strong>de</strong> jóvenes chilenas contrastornos <strong>de</strong> la conducta alimentaria, respecto<strong>de</strong> su enfermedad. Se indagaron aspectosemocionales relacionados con las dinámicasinternas, funcionamiento familiar, atribucionescausales y tratamiento.Metodología: Se utilizó metodología cualitativa,con un diseño exploratorio y <strong>de</strong>scriptivo.Se realizaron ocho entrevistas en profundidady el análisis <strong>de</strong> los datos se basó en una co-94


Trabajos Libres <strong>de</strong> Psiquiatríadificación abierta, axial y selectiva según loscriterios <strong>de</strong> la Groun<strong>de</strong>d Theory.Resultados y Conclusiones: Los resultadosrevelan que la enfermedad es vivida como unregulador <strong>de</strong> ansieda<strong>de</strong>s y conflictos, que generaríatanto experiencias negativas como positivas,siendo estas últimas uno <strong>de</strong> los principalesmantenedores <strong>de</strong>l trastorno. Destacanlos sentimientos <strong>de</strong> ambivalencia y cronicidadcon que viven las pacientes su enfermedad.TLP-18DISEÑO Y APLICACIÓN PILOTO DE UNTALLER DE PREVENCIÓN DE SINTOMA-TOLOGÍA DEPRESIVA EN ADOLESCENTESEN COLEGIOSVania Martínez, Paul Vöhringer, Viviana Guajardo,Rodrigo Sepúlveda, Rosemarie Fritsch,Sergio Barroilhet, Félix Cova, Alejandro Gómez,Alejandro Figueroa, Ricardo Araya, GracielaRojas.Hospital Clínico Universidad <strong>de</strong> Chile y Universityof Bristol, Reino Unido. Santiago, ChileIntroducción: Desarrollar estrategias efectivaspara prevenir la <strong>de</strong>presión es un <strong>de</strong>safíoaún no resuelto.Objetivos: Diseñar un taller para prevenir sintomatología<strong>de</strong>presiva en adolescentes en colegiosy evaluar su eficacia y aceptabilidad enuna aplicación piloto.Metodología: Para diseñar el taller se hizo:revisión <strong>de</strong> la literatura, entrevistas a actoresclaves, observaciones directas y grupos focales(profesores, alumnos y apo<strong>de</strong>rados). Cuatroclases <strong>de</strong> 1º medio fueron randomizadas algrupo intervención y tres, al grupo control. Seaplicó el Inventario <strong>de</strong> Depresión <strong>de</strong> Beck-II alinicio, al final <strong>de</strong>l taller y 6 meses <strong>de</strong>spués. Alfinalizar el taller se realizó un grupo focal encada clase intervenida.Resultados: El taller consistió en 11 sesiones<strong>de</strong> 90 minutos <strong>de</strong> frecuencia semanal, dirigidopor dos profesionales entrenados y supervisados.Se utilizan técnicas cognitivo-conductualesque se trabajan en forma participativa conel apoyo <strong>de</strong> presentaciones en multimedia,manuales y láminas <strong>de</strong> trabajo. ParticiparonRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010277 adolescentes, 163 en el grupo intervencióny 114 en el grupo control. El promedio<strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 14,5 (DS= 0,6); 41,5% <strong>de</strong> lamuestra fueron mujeres. No se <strong>de</strong>mostró quehubiera un efecto significativo <strong>de</strong> la intervenciónen la sintomatología <strong>de</strong>presiva al finalizarel taller ni en el seguimiento. Los participantesrealizaron una evaluación general positiva <strong>de</strong>ltaller, les pareció acertada la metodología <strong>de</strong>trabajo grupal, le asignaron una gran importanciaal control disciplinario y al vínculo queestablecieron con los monitores.Conclusiones: Los resultados <strong>de</strong> este estudiopermitieron generar sugerencias para mejorarel diseño y aplicación <strong>de</strong>l taller.TLP-19DIFERENCIAS DE GÉNERO EN CALIDADDE VIDA RELACIONADA CON LA SALUDEN ADOLESCENTES ESCOLARES*Vania Martínez, Miriam George, Electra González,Rodrigo Sepúlveda, Diego Salazar, A<strong>de</strong>laMontero, Temístocles Molina, Rosa Montaño,Carlos Hidalgo, Ramiro Molina.Facultad <strong>de</strong> Medicina y Facultad <strong>de</strong> CienciasSociales, Universidad <strong>de</strong> Chile.<strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Investigación Domeyko <strong>de</strong> la Vicerrectoría<strong>de</strong> Investigación y Desarrollo <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Chile. Santiago, ChileIntroducción: Calidad <strong>de</strong> vida relacionadacon la salud (CVRS) correspon<strong>de</strong> a la percepción<strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong> bienestarsubjetivo, consi<strong>de</strong>rando diversos aspectos <strong>de</strong>su vida y su impacto en su estado <strong>de</strong> salud.Contar con una medición <strong>de</strong> CVRS en adolescentesy analizar las diferencias <strong>de</strong> géneroes relevante para la formulación <strong>de</strong> políticaspúblicas.Objetivo: Describir las diferencias <strong>de</strong> géneroen la CVRS en adolescentes escolares.Metodología: Se aplicó el cuestionario <strong>de</strong>CVRS, KIDSCREEN-52 a nivel nacional a 7.910adolescentes escolares entre 10 y 18 años,<strong>de</strong> 14 años <strong>de</strong> edad en promedio (DS= 2,3).53% son mujeres. Este cuestionario mi<strong>de</strong> 10dimensiones <strong>de</strong> CVRS: (1) bienestar físico, (2)bienestar psicológico, (3) estado <strong>de</strong> ánimo yemociones, (4) autopercepción, (5) autonomía,95


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21(6) relación con los padres y vida familiar, (7)recursos económicos, (8) amigos y apoyo social,(9) entorno escolar y (10) rechazo social.Se compararon las frecuencias <strong>de</strong> respuestas<strong>de</strong> los hombres y las mujeres.Resultados: Las mujeres adolescentes percibenpeor CVRS que los hombres en la mayoría<strong>de</strong> las dimensiones, excepto en amigosy apoyo social, entorno escolar y rechazo social.Las mayores diferencias entre hombresy mujeres están en las dimensiones bienestarfísico, estado <strong>de</strong> ánimo y emociones, y autopercepción.La dimensión que es peor percibidapor las mujeres es estado <strong>de</strong> ánimo y porlos hombres, entorno escolar.Conclusión: Los resultados apoyan la necesidad<strong>de</strong> incorporar la perspectiva <strong>de</strong> género enla implementación <strong>de</strong> intervenciones en prevencióny promoción <strong>de</strong> salud adolescente.TLP-23EPIDEMIOLOGIA DE TRASTONOS MEN-TALES INFANTO-JUVENILES EN LA PRO-VINCIA DE CONCEPCIONBenjamín Vicente, Sandra Valdivia, Flora DeLa Barra, Mario Valdivia, Roberto Melipillán,Pedro Rioseco.Fac. <strong>de</strong> Medicina, U. <strong>de</strong> Concepción, ChileObjetivos. Conocer la prevalencia <strong>de</strong> trastornospsiquiátricos en una muestra representativa<strong>de</strong> la población entre 4 y 19 años <strong>de</strong> la provincia<strong>de</strong> Concepción e i<strong>de</strong>ntificar variablessocio<strong>de</strong>mográficas y familiares asociadas.Método. Se diseñó una muestra probabilística<strong>de</strong> hogares <strong>de</strong> niños entre 4 y 19 años <strong>de</strong>la provincia <strong>de</strong> Concepción. El tamaño <strong>de</strong> lamuestra es <strong>de</strong> 396 personas. Los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nespsiquiátricos DSM-IV fueron evaluadosusando el DISC-IV, instrumento que permitea<strong>de</strong>más <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> discapacidadasociado. Luego <strong>de</strong>l respectivo consentimientoinformado, las entrevistas se realizaron enel hogar por parte <strong>de</strong> entrevistadores previamentecapacitados.Resultados. La tasa <strong>de</strong> respuesta alcanzaa 89,4%, completándose satisfactoriamente354 entrevistas. 50,0% son hombres, 50,3%tiene entre 4-11 años. La prevalencia general<strong>de</strong> trastornos psiquiátricos alcanza 29,5% enlos 12 meses previos, disminuyendo a 13,9%utilizando criterio <strong>de</strong> discapacidad. Los grupos<strong>de</strong> patologías más prevalentes son TrastornosAnsiosos (12,7% ajustándose a 6,7%con discapacidad) y Trastorno Conductuales(12,6% que se ajusta a 7,4%). Se analizan lasprevalencias por variables socio<strong>de</strong>mográficasy <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> servicios.Discusión. Los resultados obtenidos en estainvestigación permiten, por una parte, analizarloslocalmente, para una a<strong>de</strong>cuada planificacióny asignación <strong>de</strong> recursos. Por otra parte,al ser incorporados a los resultados <strong>de</strong> las<strong>de</strong>más provincias, permite un conocimientofiable <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes psiquiátricosa nivel nacional.TLP-24LA ALIANZA TERAPÉUTICA EN EL TRA-TAMIENTO DE ANOREXIA NERVIOSA: UNAMIRADA DESDE LA DIADA TERAPEUTA -PACIENTECarolina Aspillaga, C. Cruzat, C. Haemmerli,M. Torres, A. Schiller, A. García, V. Llona, C.Vidal, A. Ovalle, S. & Reid,Universidad <strong>de</strong>l Desarrollo. Santiago, Chile.Introducción: Múltiples investigaciones relevanla importancia <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada alianza,para el éxito psicoterapéutico. En los Trastornos<strong>de</strong> Conducta Alimentaria (TCA) esto nosiempre es fácil, <strong>de</strong>bido a elementos propios<strong>de</strong>l cuadro y <strong>de</strong> los pacientes. Esta investigaciónbusca compren<strong>de</strong>r las características <strong>de</strong>una positiva alianza en paciente con TCA.Objetivos: Objetivo General: Describir <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la perspectiva <strong>de</strong> pacientes con Anorexia ysus terapeutas, las características <strong>de</strong> la alianzay su <strong>de</strong>sarrollo en psicoterapia. Objetivosespecíficos: Describir y comparar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laperspectiva <strong>de</strong> pacientes y terapeutas, aquelloselementos <strong>de</strong> la alianza percibidos comopositivos y facilitadores y aquellos percibidoscomo obstaculizadores.Metodología: Diseño exploratorio, <strong>de</strong> tipocualitativo. Se realizó entrevistas en profundidada dos diadas <strong>de</strong> terapeutas – pacientes.96


Trabajos Libres <strong>de</strong> PsiquiatríaLos datos se analizaron según la Teoría Fundamentada,proponiendo un mo<strong>de</strong>lo explicativo.Resultados: Pacientes y terapeutas enfatizancomo importante, la confianza en el terapeutay que este confíe en las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supaciente. Se <strong>de</strong>staca también, la formación<strong>de</strong> un vínculo flexible, cariñoso, centrado enlas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l paciente, en don<strong>de</strong> serealizan confrontaciones sin enjuiciar. Se relevacomo necesario el constante chequeo <strong>de</strong>lvínculo, <strong>de</strong> posibles impasses y <strong>de</strong> los avances<strong>de</strong> la terapia.Conclusiones: Se confirman hallazgos anterioresreferentes a la importancia <strong>de</strong> la alianzaen el tratamiento <strong>de</strong> TCA. Las pacientes relevanla alianza como elemento importante ensu recuperación. Las características <strong>de</strong>l vínculo,serían fundamentales para un resultadoexitoso.TLP-32CARACTERIZACION DE PACIENTES HOS-PITALIZADOS EN UNIDAD DE CORTA ES-TADIA DE MENORES (UCEM), CONCEP-CIONMario Valdivia, Félix Sanhueza, Sergio Cabrera,Jasna Vergara, Fernando López, CarolinaBurgos.Facultad Medicina, Universidad <strong>de</strong> Concepción/ UCEM, Hospital Regional Concepción /Hospital Higueras y CEAD Lota. Concepción,ChileIntroducción. Hasta le segunda mitad <strong>de</strong> estadécada, las únicas camas psiquiátricas paramenores estaban en Santiago, en los últimosaños se han creado distintos dispositivos a lolargo <strong>de</strong>l país.Objetivos. Describir las características socio<strong>de</strong>mográficasy clínicas <strong>de</strong> los menores hospitalizadosen la Unidad <strong>de</strong> Corta Estadía <strong>de</strong>Menores (UCEM), <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Psiquiatría<strong>de</strong>l Hospital Regional <strong>de</strong> Concepción, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>su inauguración (Enero 2008) a la fecha.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Método. Se revisó el total <strong>de</strong> las fichas <strong>de</strong> lospacientes egresados en el periodo. La informaciónse recopiló en un formulario expresamentediseñado y se analizó estadísticamentecon el programa SPSS.17.Resultados. Hubo 165 egresos, correspondientea 101 pacientes. Edad promedio15,014 años (rango 9-17 años), 56,7% varones.37,3% tenía ingreso judicial, y 29,9%antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong>lictual. Los diagnósticos<strong>de</strong> egreso más frecuentes Abuso/<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> drogas (41,8%) y Trastorno<strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong> la Personalidad (35,8%). Losfármacos más utilizados fueron antipsicóticosatípicos (76,1%) e ISRS (41,8%). Al alta un71,6% se <strong>de</strong>rivó a controles en psiquiatría.Discusión. Conocer los resultados <strong>de</strong>l quehacerclínico <strong>de</strong> esta unidad permite evaluarlos procesos, para generar los cambios a nivelinterno y <strong>de</strong> red que permitan una a<strong>de</strong>cuadaobtención <strong>de</strong> los objetivos para los cuales seimplementó.TLP-38TAREA DE GENERALIZACIÓN TEMPORALEN NIÑOS CON TDAH. EVIDENCIA CON-DUCTUAL DE UNA PERCEPCIÓN DELTIEMPO ALTERADAD. Huerta, V. López, J. López, Ximena Carrasco,M. Ruiz, Francisco Aboitiz,Laboratorio <strong>de</strong> Neurociencia Cognitiva, Departamento<strong>de</strong> Psiquiatría, Facultad <strong>de</strong> Medicina,Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile.Santiago, ChileIntroducción: Se ha postulado que niños conTDAH tienen una percepción <strong>de</strong>l tiempo alterada,sin embargo esto no ha sido testeado através <strong>de</strong> una prueba psicofísica.Objetivo: Evaluar la percepción <strong>de</strong>l tiempo enniños con TDAH a través <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> generalizacióntemporal.Métodos: Participaron 20 niños con TDAHy 20 controles (edad promedio 10 años). Latarea consistió en la discriminación entre unaduración estándar (400 o 1500 ms) y duraciones<strong>de</strong> prueba que correspondían al 0,25-0,5-0,75-1-1,25-1,5-1,75 <strong>de</strong> la duración estándar.El sujeto <strong>de</strong>bía apren<strong>de</strong>r la duración estándary luego <strong>de</strong>terminar si la duración <strong>de</strong> pruebacorrespondía o no a la duración estándar con-97


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21testando SI o NO en una teclera.Resultados: a) Gradiente <strong>de</strong> generalizacióntemporal: grafica la proporción <strong>de</strong> respuestasSI versus el tiempo <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong> prueba.Típicamente el máximo <strong>de</strong> respuestas SI segenera para la duración igual al estándar. Observamoseste patrón en niños Control, perono en niños con TDAH. b) Superposición <strong>de</strong>los gradientes <strong>de</strong> generalización: los gradientes<strong>de</strong> generalización se superponen cuandose grafican sobre una misma escala temporal.Observamos superposición en niños Controlespero no en niños con TDAH.Discusión: Demostramos que los niños conTDAH tienen una percepción <strong>de</strong>l tiempo alteradalo que pue<strong>de</strong> explicar su comportamiento“temporalmente ina<strong>de</strong>cuado”.SALA 5PSIQUIATRIA IVViernes 22 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 201007.30 – 09-45TLP-29PERFIL DE ALTAS INFANTILES Y ADOLES-CENTES DEL CENTRO COMUNITARIO DESALUD MENTAL DE QUINTA NORMAL, EN-TRE LOS AÑOS 2006 – 2007.Christianne Zulic; Pía Yañez, Constanza Abarca,Natalia Freig, Diana Poblete.Centro Comunitario <strong>de</strong> Salud Mental (COSAM)<strong>de</strong> Quinta Normal. Santiago, ChileObjetivo: Descripción <strong>de</strong> altas (AL) infantojuvenilesen un COSAM.Pacientes y método: Estudio <strong>de</strong>scriptivo,retrospectivo, realizado en COSAM QuintaNormal. Se revisó un total <strong>de</strong> 816 fichas clínicasingresadas entre enero 2006 y diciembre2007. 222 correspondientes a menores <strong>de</strong> 18años (27,2% niños y 13,5% adolescentes). Seregistraron variables <strong>de</strong>mográficas generales,diagnóstico e intervenciones realizadas, seleccionandoaquellas <strong>de</strong> pacientes que lograronel AL.Resultados: Del total <strong>de</strong> AL, 30,05% fueroninfantiles y 13,87% adolescentes, en su mayoríapoblación femenina (60,52%). El motivo<strong>de</strong> consulta predominante fue por problemasconductuales (48,6%) y el diagnóstico másfrecuente el <strong>de</strong> trastorno conductual (20,77%),con una duración habitual <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong>1 – 5 meses (64,47%). El origen más frecuentefue atención primaria (57,89%), con motivos<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación y diagnósticos <strong>de</strong> referencia ensu mayoría sin precisar (42,1% y 31,16% respectivamente).Discusión: El mayor porcentaje <strong>de</strong> AL en mujeresy la duración <strong>de</strong> tratamiento hasta 5 mesesconcuerdan con la literatura publicada. Eltrastorno conductual fue el diagnóstico másprevalente al AL, probablemente reflejandosu alta prevalencia, más que una mayor adherenciacomo tal. Llama la atención el granporcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciones sin diagnóstico nimotivos <strong>de</strong>finidos, en una población que logrócompletar la terapia.TLP-30NIÑOS CON TDHA TRATADOS CON FLO-RES DE BACH EN LA UNIDAD DE PSIQUIA-TRIA INFANTIL.Cristian Pizarro, Teresa Vidal, Juan Riquelme.Unidad <strong>de</strong> Psiquiatría Infantil <strong>de</strong>l Hospital NavalAlmirante Nef / Universidad <strong>de</strong> Valparaíso.Valparaíso, ChileEn la literatura científica cada vez se publicanmás estudios <strong>de</strong> Terapias Complementariasen el tratamiento <strong>de</strong> TDHA incluyendo la TerapiaFloral y en la práctica clínica observamostambién cada vez más niños que utilizan estetipo <strong>de</strong> terapias.Por este motivo se realizó un estudio <strong>de</strong>scriptivoprospectivo con una muestra <strong>de</strong> 11niños con TDAH sin comorbilidad atendidosen nuestra Unidad al comienzo <strong>de</strong>l año escolar2010. Se les indicó tratamiento con Flores<strong>de</strong> Bach y a los padres se les aplicó la EscalaNICHR- Escala <strong>de</strong> Van<strong>de</strong>rbilt para evaluar laconducta <strong>de</strong> los niños previa al tratamiento y30 días <strong>de</strong>spués.En la muestra 8 niños eran hombres y 3 mujerescon un promedio <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 7.9 años. Deltotal <strong>de</strong> 11 niños tratados 6 (54%) presentaronmejoría en la sintomatología con la terapia floral,pero en sólo 3 casos (27%) se mantuvocomo tratamiento único y en los otros 3 fue98


Trabajos Libres <strong>de</strong> Psiquiatríanecesario agregar Risperidona y MetilfenidatoSe plantea la posibilidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> Terapiacon Flores <strong>de</strong> Bach en niños con TDAH sincomorbilidad al comienzo <strong>de</strong>l año escolar y lanecesidad <strong>de</strong> realizar mayores estudios paravalidar este tipo <strong>de</strong> terapia complementaria.TLP-31CONSULTA PSIQUIÁTRICA DE URGENCIAEN MENORES DE 18 AÑOS EN SERVICIODE URGENCIA HOSPITAL BARROS LUCOTRUDEAU (S.U. HBLT)Luz Valdés, Diego Cruz, Adriana Collao, FernandaCornejo, Juan Salinas.Hospital Barros Luco Tru<strong>de</strong>au. Santiago, ChileIntroducción: El servicio <strong>de</strong> Psiquiatría InfantoJuvenil <strong>de</strong>l HBLT no cuenta con servicio <strong>de</strong>urgencia ni camas <strong>de</strong> hospitalización para pacientes<strong>de</strong>scompensados.Objetivo: Describir la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> consultapsiquiátrica en el grupo etáreo entre 15 y 17años que solicita atención en el S.U <strong>de</strong>l HBLT.Describir las patologías que consultan en elS.U. según grupo etáreo y género.Material y Métodos: Estudio <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo.Se revisó el registro estadístico<strong>de</strong> atención <strong>de</strong>l S.U. HBLT, entre los meses<strong>de</strong> enero a diciembre <strong>de</strong>l año 2009. Se recopilaronlos datos correspondientes a psiquiatría,seleccionando entre 15 y 17 años. Se confeccionóuna base <strong>de</strong> datos utilizando el programaExcel.Resultados: Del total <strong>de</strong> consultas psiquiátricasen el S.U HBLT, el 6% correspon<strong>de</strong> a pacientesentre 15 y 17 años 11 meses. Del total<strong>de</strong> consultas el 35% correspon<strong>de</strong> a consultafemenina y 66% masculina. Dentro <strong>de</strong> las patologíasmás frecuentes por las que consultanlos hombres correspon<strong>de</strong>n a estados <strong>de</strong>presivose intoxicación por uso <strong>de</strong> drogas biológicasy en las mujeres intoxicación por drogasbiológicas y estados <strong>de</strong>presivos.Conclusión: Existe un porcentaje <strong>de</strong> pacientesmenores <strong>de</strong> 18 años y mayores <strong>de</strong> 14 añosque consultan en un S.U. <strong>de</strong> adultos. La principalcausa <strong>de</strong> consulta es por consumo <strong>de</strong>Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010drogas biológicas y cuadros <strong>de</strong>presivos.TLP-33ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LA PSI-QUIATRÍAEduardo Araya, Mario Zúñiga, Cristián Fernán<strong>de</strong>zHospital <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s. Santiago, Chile.Introducción La psiquiatría, durante años hasido objeto <strong>de</strong> prejuicio, creando resistenciaa consultar, problemas <strong>de</strong> adherencias y ten<strong>de</strong>nciaa consultar con otros profesionales.Objetivo Conocer la percepción social y posiblesprejuicios frente a la psiquiatría.Método Un estudio <strong>de</strong>scriptivo en Concepción,entre Enero y Junio <strong>de</strong>l año 2010, encuestándose200 personas entre 18 y 74 años.Encuesta consistente en 12 preguntas <strong>de</strong> selecciónmúltiple y una abierta.Resultados El 54% prefiere acudir al psicólogofrente a una <strong>de</strong>presión. 74% piensa queun paciente siquiátrico pue<strong>de</strong> ser un miembroactivo <strong>de</strong> la sociedad y un 11% que es un peligropara ella.64% opina que usar fármacossiquiátricos llevará a problemas <strong>de</strong> adicción.Con un hijo con problemas <strong>de</strong> conducta, 45%consultaría con psicólogo, 27% neurólogo, ysólo un 4% con psiquiatra. Al sentirse “mal <strong>de</strong>los nervios”, el 67% prefiere acudir al neurólogocontra un siquiatra. El 48% señala quelas benzodiacepinas se usan para dormir. El40% dice haber sufrido “<strong>de</strong>presión”, <strong>de</strong> ellosel 38% sin diagnóstico médico.Discusión Existe aprensión a acudir al siquiatray usar psicotrópicos, sobretodo en niños.Lo que lleva a consultar a otros profesionales.Es notorio el <strong>de</strong>sconocimiento con respectoal especialista idóneo, en lo concernienteal diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> patologías <strong>de</strong>salud mental en todo rango etario. Es <strong>de</strong>bereducar a<strong>de</strong>cuadamente al paciente para optimizarsu apropiado diagnóstico y tratamiento,así como la adherencia al mismo.99


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21TLP-34LA PERSONA DEL TERAPEUTA INFANTO-JUVENIL: DESARROLLANDO HABILIDA-DES Y/O DESTREZAS PERSONALES Y SUIMPLICANCIA EN EL QUEHACER CLÍNICOSonia JaraClínica Psiquiátrica Universitaria. Santiago,Chile.Introducción: Des<strong>de</strong> diferentes marcos teóricos,se plantea que el éxito terapéutico seríala fuerza <strong>de</strong> la alianza terapéutica, la cualpu<strong>de</strong> ser entendida como” la percepción <strong>de</strong>lpaciente <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>l terapeuta comoempatía, confianza, espontaneidad, contención”.El terapeuta <strong>de</strong>be lograr ciertas habilida<strong>de</strong>spara aprovechar los efectos <strong>de</strong> la alianzaen pro <strong>de</strong> los objetivos terapéuticos. Sehace necesario que los estudiantes dispongan<strong>de</strong> un espacio para explorar aspectos <strong>de</strong> suhistoria personal, estilo <strong>de</strong> personalidad, actividadclínica Este espacio <strong>de</strong>biera ser distintoy complementario a su formación teórica, y/osupervisión clínica.Objetivos:1) Desarrollar habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diálogo y acogidaterapéutica.2) Entrenar a los participantes en técnicas <strong>de</strong>relajación e imaginería.3) Conocer y aplicar técnicas <strong>de</strong> entrenamientoasertivo.4) Aplicar técnicas <strong>de</strong> expresión Corporal yPlástica.5) Explorar situaciones críticas en el quehacerclínico, como en el trabajo en equipo y elaboración<strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> enfrentamiento<strong>de</strong> las mismas.Material y Método: El taller se realizó en laClínica Psiquiátrica Universitaria, en el segundosemestre <strong>de</strong>l 2009, durante 14 sesiones(una semanal) <strong>de</strong> 3 horas. El grupo estuvoconstituido por 12 becados infanto-juveniles,dirigido por una psicóloga clínica y terapeutagrupal En cada sesión se llevo un registro <strong>de</strong>lproceso y cada participante elaboró una bitácorapersonal.Conclusiones: El grupo constituyó una instancia<strong>de</strong> autoconocimiento compartido conpares. Se entregaron herramientas para el trabajoclínico. Les permitió a los participantesuna metodología <strong>de</strong> trabajo sistemática quepue<strong>de</strong> ser replicada en parte en su futuro profesional.TLP-35DESCRIPCION DE CONSULTAS PSIQUIA-TRICAS EN SERVICIO DE URGENCIA DEHOSPITAL EXEQUIEL GONZALEZ CORTES(S.U.HEGC) DURANTE EL AÑO 2009Luz Valdés, Adriana Collao, Fernanda Cornejo,Juan Salinas, Diego Cruz.Servicio <strong>de</strong> Psiquiatría Infanto Juvenil HospitalBarros Luco Tru<strong>de</strong>au. Santiago, ChileIntroducción: El Servicio <strong>de</strong> Psiquiatría Infantil<strong>de</strong>l HBLT no cuenta con camas <strong>de</strong> hospitalizaciónni atención <strong>de</strong> Urgencia en menores<strong>de</strong> 15 años.Objetivos: Describir la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> consultaspsiquiátricas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las atencionesmédicas en el servicio <strong>de</strong> urgencia <strong>de</strong>l HEGC,hospital pediátrico. Describir las patologíaspsiquiátricas por las que consultan.Material y Métodos: Estudio <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo.Se revisaron los folios <strong>de</strong> atención<strong>de</strong>l S.U HEGC entre Enero y Diciembre<strong>de</strong>l año 2009. Se recopilaron los datos correspondientesa diagnósticos psiquiátricos. Seconfeccionó una base <strong>de</strong> datos utilizando elprograma Excel.Resultados: Del total <strong>de</strong> consultas existentesen el año 2009 en el S.U HEGC el 0.1% correspon<strong>de</strong>a consulta psiquiátrica. El 63% <strong>de</strong>los pacientes que consultaron correspondióa mujeres. El grupo etáreo que mayormenteconsulta correspon<strong>de</strong> a pacientes <strong>de</strong> 14 años(29%). Dentro <strong>de</strong> los diagnósticos lo más frecuentecorrespon<strong>de</strong> a Ingesta <strong>de</strong> fármacoscon un 38%, luego continúa 25% Trastorno<strong>de</strong> Ansiedad. Las mujeres consultaron principalmentepor ingesta <strong>de</strong> fármacos y trastorno<strong>de</strong> ansiedad, y los hombres consultaron principalmentepor trastornos ansiosos. Existenconsultas, aunque en menor frecuencia, porconsumo <strong>de</strong> drogas (3%) y psicosis (2%).Conclusión: Existe un porcentaje <strong>de</strong> pacientesatendidos por pediatras que requieren100


Trabajos Libres <strong>de</strong> Psiquiatríaatención <strong>de</strong> psiquiatras.TLP-36CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓNADOLESCENTE INFRACTORA DE LEY DELCENTRO DE RECLUSIÓN JUVENIL TIEMPOJOVEN DE SAN BERNARDOCarolina FonsecaUniversidad Católica <strong>de</strong> la Santísima Concepción.Concepción, Chile.La preocupación por enten<strong>de</strong>r y elaborar políticaspúblicas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuenciaha cobrado gran relevancia en numerosospaíses <strong>de</strong>l mundo. Una <strong>de</strong> las variantes máspreocupantes <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>lictivoes aquel protagonizado por jóvenes y menores<strong>de</strong> edad.El objetivo general <strong>de</strong>l estudio es <strong>de</strong>terminarlas características <strong>de</strong> la población adolescenteinfractora <strong>de</strong> ley <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> reclusiónTiempo Joven.El diseño es <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> corte transversal.Se calculó un tamaño muestral <strong>de</strong> 139 jóvenes,nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong> 95% y una amplitud<strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong> 0,10. El muestreofue aleatorio simple. Para el análisis estadísticose utilizó el programa SPSS 16 versión.Los resultados fueron edad media <strong>de</strong> 17 años10 meses, principal comuna <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>nciaPuente Alto, 52,5% está formalizado por robocon intimidación, 54,7% tiene educación básicaincompleta, 87,8% inicia a <strong>de</strong>litos antes<strong>de</strong> los 15 años. 77,6% se ha autoagredido y83,6% lo realizó estando <strong>de</strong>tenido, 52,7% comenzóa utilizar armas <strong>de</strong> fuego antes <strong>de</strong> los14 años, 64,3% inició consumo <strong>de</strong> sustanciasantes <strong>de</strong> los 12 años, 98,6% presenta policonsumo.Los resultados nos proporcionan una basesustentable para la realización <strong>de</strong> futuros estudios,que nos permitan enten<strong>de</strong>r y elaborarpautas terapéuticas costo-efectivas en unapoblación tan compleja como esta. A<strong>de</strong>más,es importante cuestionarse las tempranaseda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> consumo y <strong>de</strong>lito.TLP-37APORTES DE LA TERAPIA FAMILIAR ENLA DISMINUCION DE LA SINTOMATOLO-GIA EN PACIENTES PSIQUIATRICOS.Macarena Gómez, Constanza Villablanca.Santiago, ChileRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Pacientes <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> psiquiatría <strong>de</strong>l servicio<strong>de</strong> Neuropsiquiatría Infantil <strong>de</strong>l Hospital SanBorja Arriarán.En la terapia familiar sistémica a lo largo <strong>de</strong>los años se ha observado en población infantojuvenil con sintomatología psiquiátrica, pue<strong>de</strong>nempeorar sus síntomas por la presencia<strong>de</strong> factores familiares como una baja parentalidady la inclusión <strong>de</strong>l niño en dinámicasdisfuncionales <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su sistemaconyugal, haciendo al niño partícipe ensus propias dificulta<strong>de</strong>s y conflictos.En relación a lo anterior se realizó un estudio<strong>de</strong>scriptivo retrospectivo a través <strong>de</strong>l análisis<strong>de</strong> dos casos <strong>de</strong> terapia familiar. El objetivogeneral <strong>de</strong> este estudio es mostrar el aporte<strong>de</strong> un trabajo sistémico en la disminución <strong>de</strong>la sintomatología psiquiátrica en los pacientesíndices y en sus familias. El criterio <strong>de</strong> selección<strong>de</strong> los casos fue que ambos pacientesse encontraban en tratamiento farmacológicoy han tenido apoyo psicológico individualprevio, sin una disminución significativa y permanente<strong>de</strong> la sintomatología.En relación a las conclusiones <strong>de</strong> este trabajo,se pue<strong>de</strong> inferir que al establecer un motivo <strong>de</strong>consulta familiar, los síntomas <strong>de</strong>l paciente índicedisminuyeron y se <strong>de</strong>splazó el conflicto aotros sistemas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la familia, enfocandoel trabajo no en la patología individual sino enel sistema familiar enfermo, abriendo la discusióna la importancia <strong>de</strong> un abordaje sistémicocomplementario al tratamiento psiquiátrico ypsicológico.TLP-39BULLYING: PERCEPCIÓN DE PADRES YPROFESORES DE ALUMNOS DE SÉPTIMOY OCTAVO BÁSICO DE LA COMUNA DERECOLETA.Paula Zomosa, Elisa Reyes, María ElenaMontt.Clínica Psiquiátrica Universitaria. Universidad<strong>de</strong> Chile. Santiago, ChileEl Bullying (matonaje escolar), es un problemasistémico, en el que cobra gran importanciael papel <strong>de</strong> profesores y padres, resultandofundamental conocer sus perspectivas conrespecto al tema.101


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Objetivos: Describir la percepción <strong>de</strong> padresy profesores <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 7° y8° básico acerca <strong>de</strong>l matonaje escolar o bullying.Método: Se obtuvo una muestra compuestapor 177 padres y 32 profesores <strong>de</strong> alumnos<strong>de</strong> 7º y 8º básico, provenientes <strong>de</strong> 9 colegios<strong>de</strong> la comuna <strong>de</strong> Recoleta. Se aplicó la versiónpara padres y profesores respectivamente, <strong>de</strong>l“Cuestionario sobre preconcepciones <strong>de</strong> Intimidacióny maltrato entre iguales” (Preconcimei).Resultados: Un 58% <strong>de</strong> los padres cree queexiste bullying en el colegio <strong>de</strong> sus hijos. Lamayoría confía en la capacidad <strong>de</strong>l profesoradopara afrontar el tema (59.1%) y está dispuestoa participar en conjunto con el colegio(85%).Con respecto a los profesores un 19%cree que la violencia es un problema grave ensu colegio. Un 25% se manifiesta in<strong>de</strong>fensoante ésta y un 34,4% ha sido atacado por elalumnado. La mayoría cree que es su laborintervenir en los casos <strong>de</strong> bullying (67,7%) yque también se <strong>de</strong>be implicar a las familias(81,3%).Conclusiones: Los resultados muestran ungran interés, tanto por padres como profesores,por participar activamente <strong>de</strong> las intervencionesen Bullying. Esto resulta alentador antela necesidad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar enfoques multisistémicosen la prevención y erradicación <strong>de</strong>lproblema.TLP-40DESCRIPCIÓN DE BULLYING EN ADOLES-CENTES DE LA COMUNA DE RECOLETAElisa Reyes, Paula Zomosa, Marcela Abufhele.Clínica Psiquiátrica Universitaria, Universidad<strong>de</strong> Chile. Santiago, Chile.El Bullying (matonaje escolar) ha cobrado importanciacreciente en Chile y el mundo, sinembargo existen pocos estudios que caractericeneste fenómeno a nivel nacional.Objetivos: Describir la prevalencia y características<strong>de</strong>l matonaje escolar en un grupo <strong>de</strong>adolescentes <strong>de</strong> colegios <strong>de</strong> la comuna <strong>de</strong>Recoleta.Método: Se obtuvo una muestra compuestapor 835 alumnos <strong>de</strong> séptimo y octavo básico,provenientes <strong>de</strong> 9 colegios <strong>de</strong> la comuna <strong>de</strong>Recoleta. El promedio <strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 13 añosy la distribución por sexo fue 48% hombres y52% mujeres. Se aplicó la versión para alumnos<strong>de</strong>l “Cuestionario sobre preconcepciones<strong>de</strong> Intimidación y maltrato entre iguales” (Preconcimei).Resultados: Del total <strong>de</strong> alumnos, un 16.5%resultó ser agresor, un 20.5% víctima y un22% observador. Las formas más frecuentes<strong>de</strong> Bullying, fueron violencia sicológica (33,5%) y maltrato físico (28,4%), mientras que loslugares más frecuentes en que estas situacionesse producían, fueron la sala <strong>de</strong> clases (sinprofesor: 46.9% y con profesor: 26.7%), el patioy los pasillos <strong>de</strong>l colegio (33,3% y 28,3%respectivamente). La frecuencia <strong>de</strong> intimidacionespercibida fue en la mayoría a diario(27%).Discusión: Los resultados muestran una altaprevalencia <strong>de</strong> Bullying, con una distribuciónentre subgrupos concordante con la literaturanacional e internacional. Se aprecia un predominio<strong>de</strong> la violencia sicológica, la que se ejerceprincipalmente en la sala <strong>de</strong> clases, datosque <strong>de</strong>berían ser consi<strong>de</strong>rados en el momento<strong>de</strong> implementar estrategias para abordar estetema.TLP-41DESEMPEÑO DE NIÑOS CON TDAH ENUNA TAREA DE BÚSQUEDA VISUAL GUIA-DA POR CLAVES ESPACIALES: HALLAZ-GOS ELECTROFISIOLÓGICOS Y CONDUC-TUALES EN ATENCIÓN ESPACIAL DIVIDI-DA Y PERIFÉRICA.Rodrigo Ortega, Vladimir López, FranciscoAboitizLaboratorio <strong>de</strong> Neurociencia Cognitiva, Departamento<strong>de</strong> Psiquiatría, Facultad <strong>de</strong> Medicina,Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile.Escuela <strong>de</strong> Psicología, Facultad <strong>de</strong> CienciasSociales, Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong>Chile. Becario CONICYT, <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Doctoradoen Psicología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales,Universidad <strong>de</strong> Chile. Santiago, Chile.102


Trabajos Libres <strong>de</strong> PsiquiatríaHoy existe consenso acerca <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong>diversos factores en el procesamiento atencionaly que éstos no son igualmente afectadosen el Trastorno <strong>de</strong> déficit atencional e hiperactividad(TDAH). De hecho, se ha reportadoque en algunas tareas <strong>de</strong> atención divididalos niños con TDAH muestran un <strong>de</strong>sempeñoigual o superior al <strong>de</strong> los niños controles. Eneste contexto, diseñamos una tarea <strong>de</strong> búsquedavisual guiada por claves espaciales, lacual permite evaluar las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dividirla atención y aten<strong>de</strong>r a estímulos periféricos.Para este estudio se utilizó una muestra <strong>de</strong>25 niños con diagnóstico <strong>de</strong> TDAH y 25 niñoscontroles pareados por edad, sexo y condiciónsocio-económica. Durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> latarea se midieron Potenciales Relacionadosa Evento e indicadores conductuales comoRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010tiempo <strong>de</strong> reacción y <strong>de</strong>sempeño. Nuestrosresultados muestran que los niños con TDAHpresentan mayores tiempos <strong>de</strong> reacción y unnivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño significativamente menor,en todas las condiciones, al ser comparadoscon los niños control. A<strong>de</strong>más, los resultadoselectrofisiológicos evi<strong>de</strong>nciaron diferencias<strong>de</strong> amplitud <strong>de</strong>l componente CNV frente alas claves espaciales entre ambos grupos, yuna mayor amplitud <strong>de</strong> los componentes visualesN1-P1 frente a los estímulos objetivoen el grupo control. Estos resultados sugierenque los niños con TDAH utilizan una estrategiadistinta <strong>de</strong> selección espacial cuando <strong>de</strong>bendividir la atención o aten<strong>de</strong>r a estímulos periféricos.Financiado por Proyectos Fon<strong>de</strong>cyt1080219-1090610.103


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Indice <strong>de</strong> Autores Neurología y PsiquiatríaAUTORAbarca, ConstanzaAboitiz, FranciscoAbufhele, MarcelaAcevedo, KerymaAedo, AlbertoAguilera, DanielaAguirre, María LuisaAichele, MiguelAlarcón, Ana MaríaAliaga, SolangeAlid, PaulinaAllien<strong>de</strong>, María AngélicaAmarales, ClaudiaAmarales, PatriciaArab, ElíasAraneda, PedroAravena, TeresaAraya, EduardoAraya, RicardoArcas, RocíoArriagada, AndreaArroyo, M. JoséAscencio, ClaudiaAspillaga, ClaudiaAvaria, M. AngelesAvello, RodrigoAvendaño, LeonorAvendaño, MarisolBaltra, EstebeniBaltzer, VeronikaBarría, MauricioBarrios, AndrésBarroilhet, SergioBascuñán, G.Bécar, JacquelineBenito, NourBeytía, M. ÁngelesNº TRABAJO LIBRETLP-29TLP-38, TLP-41, TLN-61, TLN-90TLP-40TLN-28, TLN-29TLP-11TLN-16TLP-14TLP-21, TLP-22TLN-27TLN-9, TLN-11, TLN-25, TLN-62TLN-16, TLN-34TLN-9, TLN-10, TLN-11, TLN-25, TLN-62TLN-52, TLN-53TLN-53TLP-14TLN-53TLN-4 ,TLN-9, TLN-10, TLN-11, TLN-25, TLN-62TLP-33TLP-18TLP-16TLP-4, TLP-5, TLP-6TLP-4TLP-3TLP-17, TLP-24TLN-23, TLN-45, TLN-48, TLN-56, TLN-60TLN-77TLN-2, TLN-7TLN-63, TLN-64, TLN-82TLN-21, TLN-20, TLN-50, TLN-51TLN-77TLN-27TLN-10, TLN-11, TLN-43, TLN-46, TLN-57, TLN-66, TLN-67,TLN-83TLP-18TLN-22TLN-78TLP-4, TLP-5, TLP-6TLN-37, TLN-87104


Indice <strong>de</strong> Autores Neurología y PsiquiatríaRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Billeke, P.Blu, AntonietaBorax, JoannaBorgeaud, KarinBozo, PilarBravo, Ma.PamelaBreskovic, MarielaBrunel, CarlaBurgos, CarolinaBustamante, JacquelineBustos, LuisCabello, Juan FranciscoCabezas, AndreaCabrera, SergioCapella, ClaudiaCardoso, IngridCares, CarolinaCarrasco, J.Carrasco, XimenaCarvajal, MaritzaCastiglioni, ClaudiaCastillo, AndrésCastillo, MartínCastillo, SilviaCastro AndreaCastro, C.Castro, FelipeCastro, GabrielaCerda, RocíoCerda, SandraCéspe<strong>de</strong>s, LoretoChávez, AnaChicharro, A.Cogram, PatriciaCollao, AdrianaContreras, A.Cor<strong>de</strong>lla, PatriciaCoria, CarolinaCornejo, FernandaCornejo, VerónicaCortés, FannyCortés, RocíoCortéz, GinoCosmelli, DiegoCova, FélixCowan, JustinCruz, DiegoCruzat, ClaudiaTLN-90TLN-36, TLN-38TLN-2, TLN-7TLP-3TLP-11TLN-57TLN-52TLN-77TLP-32TLN-61TLN-27TLN-32, TLN-48, TLN-56TLN-18TLP-32TLP-7TLN-28, TLN-29TLN-38TLN-22TLP-38, TLN-61, TLN-90TLN-1, TLN-47, TLN-63, TLN-64, TLN-65, TLN-95, TLN-96TLN-32TLN-28, TLN-29TLP-5, TLP-6TLN-4TLP-12TLP-9TLN-48, TLN-56, TLN-60TLN-32TLP-16TLN-75TLP-14TLN-64TLN-86TLN-11TLP-31, TLP-35TLN-74TLP-9TLN-46TLP-31, TLP-35TLN-32TLN-10, TLN-13TLN-18, TLN-23, TLN-45TLP-16TLN-61TLP-18TLN-11TLP-31, TLP-35TLP-16, TLP-17, TLP-24105


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Cuadra, LilianCurotto, BiancaDaiber, FranciscaDalmau, J.David, PerlaDe la Barra, FloraDel Río, P.Devilat, MarceloDíaz, AlejandraDíaz, CarolinaDíaz, MacarenaDiMauro, SalvatoreDragnic, YuriDroguett, DenisseEbner DaisyErazo, RicardoEscobar, MartaEscobar, RaúlEscobari, JavierFabres, L.Fariña, GuillermoFernán<strong>de</strong>z, CristiánFerrada, M. JoséFigueroa, AlejandroFigueroa, Juan PabloFlán<strong>de</strong>z, AnaFonseca, CarolinaFörster, JorgeFranco, P.Freig, NataliaFrías, MarcelaFritsch, RosemarieFuenzalida, LoretoGaete, J. L.Gaete, RaquelGallardo, IngridGalleguillos, ChristianGanoso, ConsueloGarcía, A.Garib, NadiaGeorge, MyriamGodoy, RossanaGoffard, Jean PaulGómez, AlejandroGómez, MacarenaGómez, VerónicaGonzález, ClaudioTLN-1, TLN-70TLN-9, TLN-10, TLN-11, TLN-25, TLN-62TLN-61TLN-86TLN-1TLP-23TLP-2TLN-12, TLN-14, TLN-16, TLN-19, TLN-34, TLN-36, TLN-49,TLN-61TLN-37, TLN-87TLN-46TLP-16, TLP-17TLN-22TLN-81, TLN-94TLN-95TLP-12TLN-22, TLN-38, TLN-69, TLN-86, TLN-89TLP-25, TLN-35TLP-25, TLN-28, TLN-29, TLN-35, TLN-91, TLN-92TLN-63, TLN-64TLN-74TLN-79TLP-33TLN-60TLP-18TLN-61TLN-46TLP-36TLN-1TLP-9TLP-29TLN-26TLP-18TLP-26TLP-4TLN-47, TLN-63, TLN-65TLN-31TLN-43, TLN-85TLN-12TLP-24TLP-3TLP-19TLP-25TLP-16TLP-18TLP-37TLN-16, TLN-19, TLN-34, TLN-36, TLN-49TLP-15106


Indice <strong>de</strong> Autores Neurología y PsiquiatríaRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010González, ElectraGonzález, Juan EnriqueGonzález, LoretoGrez, J. E.Guajardo, KarenGuajardo, VivianaGuerra, PatricioGuzmán, GuillermoHaemmerli, ConstanceHarun, A.Henríquez, A.Henríquez, HugoHenríquez, KarlaHernán<strong>de</strong>z, AlejandraHernán<strong>de</strong>z, JuryHernán<strong>de</strong>z, MartaHernán<strong>de</strong>z, SorayaHernán<strong>de</strong>z, UrsulaHertrampf, EvaHidalgo, CarlosHidalgo, María JoséHödar, Ma. PazHuaquin, MelbaHuerta, D.Huerta, DanielaIbáñez, ClaudiaInochea, NinoskaIrarrázaval, MatíasJara, SoniaJeldres, ElianaJuica, SergioKamei, LauraKleinsteuber, KarinKrakowiak, María JoséKuester, GisselaLabarca, NataliaLabra, TeresaLara, JindriskaLara, SuanaLarraín, C.Lavanchy, JoyceLegüe, MarcelaLeón, CarmenLeón, M. JoséLlanos, LoretoLlona, V.Loaiza, Jean PaulLoncomil, ManuelTLP-19TLN-47, TLN-63, TLN-64, TLN-65, TLN-82TLN-96TLN-23TLN-78TLP-18TLN-67TLN-3TLP-17, TLP-24TLN-22TLN-22TLN-61TLN-46TLN-24, TLN-68TLN-5TLN-28, TLN-29, TLN-85, TLN-91, TLN-92TLN-72TLN-7TLN-13TLP-19TLN-67TLP-3TLN-2, TLN-7TLP-38TLN-61TLN-95, TLN-96TLN-31TLP-8TLP-34TLN-47, TLN-61TLN-77TLP-4TLN-23, TLN-32, TLN-45, TLN-48, TLN-56, TLN-60TLN-59, TLN-84TLN-74TLP-26TLN-70TLN-93TLN-54, TLN-40TLN-69TLN-51TLN-27, TLN-61TLN-33TLP-2TLN-52, TLN-53TLP-24TLP-11TLN-70107


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21López, ClaudiaLópez, FernandoLópez, FranciscaLópez, IsabelLópez, JavierLópez, VladimirLoureiro, CarolinaLubiano, AlessandraLuco, MilenaLuengo, IngridLuksic, YerkaMabe, PaulinaMarín, M. VerónicaMarín, S.Martínez, AnahíMartínez, VaniaMateluna, CésarMelipillán, RobertoMellado, CeciliaMendoza, MarcelaMesa, José TomásMesa, TomásMeza, LisetteMiguel Valero,Millán, FranciscaMolina, RamiroMolina, TemístoclesMontaño, RosaMontero, A<strong>de</strong>laMontt, María ElenaMoscoso, OdalieMoya-Vilches, JuanMuñoz, DanielaMuñoz, KarenNavarro, C.Navarro, ElizabethNovoa, FernandoOkuma, CeciliaOlate, LoretoOrellana, GricelOrellana, PatriciaOrtega, MarcelaOrtega, R.Ortega, RodrigoOrtiz, Ana MaríaOvalle, A.Palavecino, M.Palma, AlejandroTLN-46, TLN-55, TLN-85TLP-32TLN-58, TLN-76TLN-1, TLN-73, TLN-74TLP-38, TLN-61TLP-38, TLP-41, TLN-61TLN-91TLP-4TLN-26, TLN-72TLN-49TLN-20, TLN-21, TLN-44, TLN-50, TLN-51TLN-64, TLN-82TLP-14TLN-20, TLN-21TLN-82TLP-18, TLP-19, TLP-20TLN-54TLP-23TLN-13TLP-7TLN-39, TLN-85TLN-1, TLN-28, TLN-29, TLN-91, TLN-92TLP-10TLN-50TLN-58, TLN-76TLP-19TLP-19TLP-19TLP-19TLP-28, TLP-39TLP-25, TLN-35TLN-19TLN-40TLN-93TLN-20TLN-63TLN-8, TLN-20, TLN-44, TLN-48, TLN-51, TLN-56TLN-3, TLN-69TLN-73, TLN-74TLP-11TLN-60TLP-26TLP-41TLN-90TLP-11TLP-24TLN-74TLN-39108


Indice <strong>de</strong> Autores Neurología y PsiquiatríaRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Papic, Z<strong>de</strong>nkaPardo, RosaPare<strong>de</strong>s, MarcelaParra, PatriciaPassalacqua, CristóbalPávez, MauricioPeña, CarolaPeña, VerónicaPereira, JaimePérez, CristhianPérez, PaulaPinochet, F.Pizarro, CristiánPizarro, JocelynPizarro, LorenaPoblete, DianaPo<strong>de</strong>stá, LoretoPrado, BernarditaPrado, FranciscoPugin, ÁngelaQuinteros, PazQuiroz, CarlosRaimann, ErnaReid, S.Reinbach, KathyRetamales, AlvaroReyes, ElisaReynoso, CarolinaRichard, P.Riffo, ClaudiaRíos, LoretoRioseco, PedroRiquelme, JuanRivas, PatriciaRivas, RenéRivera, GianniRodríguez, MarcelaRojas, CarlaRojas, CatalinaRojas, GracielaRojas, SoledadRoque, J.Rosales, RosarioRosso, KarinaRothhammer, FranciscoRothhammer, PaulaRudillas, María JoséRuiz, M.TLN-47TLN-13TLN-17TLN-39, TLN-58, TLN-57, TLN-66, TLN-71, TLN-72TLN-4TLP-11TLN-31TLN-71, TLN-72TLP-4TLP-16TLN-61TLN-20, TLN-21TLP-30TLP-11TLN-9, TLN-11, TLN-25, TLN-62TLP-29TLN-27TLP-14TLN-68TLN-48, TLN-56TLP-21, TLP-22TLN-39TLN-32TLP-24TLN-61TLN-58TLP-28, TLP-39, TLP-40TLN-91TLN-89TLN-14TLN-52, TLN-73TLP-23TLP-30TLP-15TLP-15TLN-69, TLN-93TLP-16, TLP-17TLN-24, TLN-58, TLN-68, TLN-76TLN-20, TLN-21, TLN-48, TLN-50, TLN-51, TLN-56TLP-18TLN-43TLN-86TLN-17TLN-8, TLN-20, TLN-21, TLN-50, TLN-51TLN-61TLN-61TLN-71TLP-38109


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Sáez, ClaudiaSáez, VerónicaSalazar, DiegoSalazar, JuliaSalinas, JuanSalinas, LuisSalinas, PamelaSalvo LilianSamsó, CatalinaSan Cristóbal, C.Sandoval, AngélicaSanhueza, FélixSanta María, LorenaSantan<strong>de</strong>r, PaolaSarce, HusarSchiller, A.Schlager, GermánSchlatter, AndreaSchniltzer, SylviaSchultz, M.Segovia, MónicaSepúlveda, RodrigoShanske, S.Siebert, AlejandraSiebert, AlejandraSmith, M.Solari, FrancescaStevens, PaulaSuárez, BernarditaSubiabre, CarlosTapia, Juan CarlosTesta, D.Timmerman, C.Tirado, KarinaTorres, MaiteTorres, TatianaTriviño, DanielaTroncoso, LediaTroncoso, MónicaTurpaud, F.Urquiola, JavieraUrquiola, NataliaUrrutia, PatriciaUrtizberea, A.Val<strong>de</strong>rrama, PauloTLN-24TLN-66TLP-19TLP-5, TLP-6TLP-31, TLP-35TLN-30TLN-68TLP-12, TLP-13TLN-28, TLN-29, TLN-92, TLN-96TLN-22TLP-1TLP-32TLN-9, TLN-11, TLN-25, TLN-62TLN-43, TLN-58, TLN-59, TLN-66, TLN-67, TLN-83, TLN-84TLN-17TLP-24TLN-69TLN-18TLN-2, TLN-7TLN-22, TLN-89TLN-95TLP-18, TLP-19TLN-22TLN-54TLN-31, TLN-68, TLN-58TLN-86TLN-32, TLN-73, TLN-74TLN-93TLN-51TLN-75TLN-64TLP-9TLP-9TLN-34, TLN-61TLP-17, TLP-24TLP-26TLN-69TLN-43, TLN-55, TLN-58, TLN-59, TLN-66, TLN-67, TLN-78,TLN-83, TLN-84TLN-3, TLN-10, TLN-11, TLN-24, TLN-31, TLN-40, TLN-43,TLN-46, TLN-57, TLN-58, TLN-59, TLN-66, TLN-67, TLN-68,TLN-79, TLN-83, TLN-84, TLN-85TLN-90TLN-3TLN-3TLP-4, TLP-5, TLP-6TLN-89TLN-87110


Indice <strong>de</strong> Autores Neurología y PsiquiatríaRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Valdés, CarolinaValdés, LuzValdivia, MarioValdivia, SandraValencia, C.Valenzuela, E.Valenzuela, PabloValenzuela, PedroValenzuela, RaúlValiente, AlfVarela, XimenaVargas, DanielaVargas, PatriciaVásquez, MacarenaVega, MarcelaVelásquez, AlvaroVenegas, VivianaVentura, TVergara, JasnaVergara, JorgeVicente, BenjamínVidal, C.Vidal, TeresaVilches, LoretoVillablanca, ConstanzaVillagra, M.Villarroel, MilenaVöhringer, PaulWeinstein, R.Wicki, AlvaroWitting, ScarletYáñez, CarolinaYáñez, LeticiaYáñez, PíaZambrano, CarlosZamora, JoséZamorano, FranciscoZomosa, PaulaZuleta, ArturoZulic, ChristianneZúñiga, MarioTLP-26TLP-31, TLP-35TLP-23, TLP-32TLP-23TLN-21TLN-22TLN-81, TLN-94TLN-31TLN-81, TLN-94TLN-32TLN-73, TLN-74TLP-27TLN-95, TLN-96TLN-55TLN-95, TLN-96TLN-2, TLN-7, TLN-40, TLN-85TLN-38TLP-9TLP-32TLN-64TLP-23TLP-24TLP-30TLN-70TLP-37TLN-45, TLN-70TLN-34TLP-18TLP-2TLN-5, TLN-6, TLN-69TLN-40, TLN-46, TLN-58, TLN-84, TLN-85TLN-71, TLN-72, TLN-83TLN-82TLP-29TLP-26TLN-67TLN-61, TLN-90TLP-28, TLP-39, TLP-40TLN-70TLP-29TLP-33111


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21Información General Revista SOPNIAOrigen y GestiónLa Revista Chilena <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología<strong>de</strong> la Infancia y Adolescencia, es el órgano oficial<strong>de</strong> expresión científica <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong>Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> la Infancia y Adolescencia(SOPNIA) y fue creada en 1989, bajoel nombre <strong>de</strong> Boletín. La gestión editorial esta<strong>de</strong>legada a un Editor <strong>de</strong> la Revista, un Editorasociado <strong>de</strong> Psiquiatría y otro <strong>de</strong> Neurología,más un Comité Editorial quienes tienen plenalibertad e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en este ámbito.Misión y ObjetivosLa revista tiene como misión publicar artículosoriginales e inéditos que cubran las áreas <strong>de</strong>Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> la Infancia y Adolescenciay otros temas afines: Pediatría, NeurocirugíaInfantil, Psicología y Educación <strong>de</strong>modo <strong>de</strong> favorecer la integración <strong>de</strong> miradas yel trabajo interdisciplinario.Se consi<strong>de</strong>ra a<strong>de</strong>más la relación <strong>de</strong> estas especialida<strong>de</strong>scon la ética, gestión asistencial,salud pública, aspectos legales, epi<strong>de</strong>miológicosy sociológicos.Las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l materialson: artículos <strong>de</strong> investigación, casos clínicos,revisiones <strong>de</strong> temas enfocados a la medicinabasada en la evi<strong>de</strong>ncia, comentarios sobre artículos<strong>de</strong> revistas y libros, cartas, contribucionesy noticias.PúblicoMédicos especialistas, Psiquiatras y Neurólogos<strong>de</strong> la Infancia y Adolescencia, otros médicos,profesionales <strong>de</strong> salud afines, investigadores,académicos y estudiantes que requieraninformación sobre el material contenido enla revista.Modalidad editorialPublicación trimestral <strong>de</strong> trabajos revisadospor pares expertos (peer review) que cumplancon las instrucciones a los autores, señaladosal final <strong>de</strong> cada número.Resúmenes e In<strong>de</strong>xaciónLa revista está in<strong>de</strong>xada con Lilacs (LiteraturaLatinoamericana y <strong>de</strong>l Caribe en Ciencias <strong>de</strong>la Salud. http://www.bireme.org/abd/E/chomepage.htm.)Índice bibliográfico Médico Chileno.Sitio WEB Ministerio <strong>de</strong> Salud.Acceso a artículos completos on line www.sopnia.comAbreviatura: Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc.Adolesc. ISSN 0718-3798Diseño: Juan Silva. Mail: jusilva2@gmail.comFono: 09-799 59 64Toda correspon<strong>de</strong>ncia editorial <strong>de</strong>be dirigirsea Dr. Ricardo García Sepúlveda, Editor RevistaChilena <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> la Infanciay Adolescencia, Esmeralda 678, 2º piso interior,Santiago, Fono/Fax: 632.0884, E-mails:sopnia@tie.cl - sopniasoc@gmail.comSitio Web: www.sopnia.com Santiago, Chile.112


Instrucciones a los AutoresRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Instrucciones a los Autores Revista SOPNIA(Actualizado en Octubre 2009)Estas instrucciones han sido preparadas consi<strong>de</strong>randoel estilo y naturaleza <strong>de</strong> la Revista ylos “Requisitos Uniformes para los Manuscritossometidos a Revistas Biomédicas” establecidospor el International Committee of MedicalJournal Editors, actualizado, en noviembre<strong>de</strong> 2003 en el sitio web www.icmje.orgSe favorecerá la educación continua <strong>de</strong> losprofesionales <strong>de</strong> la SOPNIA, mediante trabajosoriginales, revisiones bibliográficas y casosclínicos comentados.Se enviará el trabajo en su versión completa,incluidas tablas y figuras, dirigidas a Dr.Ricardo García Sepúlveda, Director <strong>de</strong> la RevistaChilena <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> laInfancia y Adolescencia, a los e-mails: sopnia@tie.cl– sopniasoc@gmail.com. Se incluirái<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l autor principal, incluyendodirección, teléfonos, fax, dirección <strong>de</strong> correoelectrónico.El trabajo se enviará, a doble espacio, con letraArial 12. Para facilitar el proceso editorial,todas las páginas serán numeradas consecutivamente,comenzando por la página <strong>de</strong> títuloen el ángulo superior <strong>de</strong>recho.El envío <strong>de</strong>l trabajo se consi<strong>de</strong>rará evi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> que ni el artículo o sus partes, tablas o gráficosestán registrados, publicados o enviadosa revisión a otra publicación. En caso contrariose adjuntará información <strong>de</strong> publicacionesprevias, explícitamente citada, o permisoscuando el caso lo amerite. Todos los trabajosoriginales serán sometidos a revisión porpares. Los trabajos rechazados no serán <strong>de</strong>vueltosal autor.EstiloLos trabajos <strong>de</strong>ben escribirse en castellanocorrecto, sin usar modismos locales o términosen otros idiomas a menos que sea absolutamentenecesario. Las abreviaturas <strong>de</strong>benser explicadas en cuanto aparezcan en el texto,ya sea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo, o al pie <strong>de</strong> tablaso gráficos. El sistema internacional <strong>de</strong> medidas<strong>de</strong>be utilizarse en todos los trabajos.El texto se redactará siguiendo la estructurausual sugerida para artículos científicos, <strong>de</strong>nominada“MIRAD” (Introducción, método,resultados y discusión). En artículos <strong>de</strong> otrostipos, como casos clínicos, revisiones, editorialesy contribuciones podrán utilizarse otrosformatos.1. Página <strong>de</strong> títuloEl título <strong>de</strong>be ser breve e informativo. Se listaráa continuación a todos los autores con sunombre, apellido paterno, principal grado académico,grado profesional y lugar <strong>de</strong> trabajo.Las autorías se limitarán a los participantesdirectos en el trabajo. La asistencia técnica sereconocerá en nota al pie. En párrafo separadose mencionará dón<strong>de</strong> se realizó el trabajoy su financiamiento, cuando corresponda. Seagregará aquí si se trata <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> ingresoa SOPNIA. Se agregará un pie <strong>de</strong> páginacon nombre completo, dirección y correoelectrónico <strong>de</strong>l autor a quien se dirigirá la correspon<strong>de</strong>ncia.2. ResumenEn hoja siguiente se redactará resumen enespañol e inglés, <strong>de</strong> aproximadamente 150palabras cada uno, que incluya objetivos <strong>de</strong>ltrabajo, procedimientos básicos, resultadosprincipales y conclusiones.3. Palabras clavesLos autores proveerán <strong>de</strong> 5 palabras claves ofrases cortas que capturen los tópicos princi-113


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21pales <strong>de</strong>l artículo. Para ello se sugiere utilizarel listado <strong>de</strong> términos médicos (MeSH) <strong>de</strong>l In<strong>de</strong>xMedicus.4. Trabajos OriginalesContarán con la siguiente estructura:a. IntroducciónSe aportará el contexto <strong>de</strong>l estudio, se plantearány fundamentarán las preguntas quemotiven el estudio, los objetivos y las hipótesispropuestas. Los objetivos principales ysecundarios serán claramente precisados. Seincluirá en esta sección sólo aquellas referenciasestrictamente pertinentes.b. MétodoSe incluirá exclusivamente información disponibleal momento en que el estudio o protocolofue escrito. Toda información obtenidadurante el estudio pertenece a la sección Resultados.Selección y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> participantesSe <strong>de</strong>scribirá claramente los criterios <strong>de</strong> selección<strong>de</strong> pacientes, controles o animalesexperimentales, incluyendo criterios <strong>de</strong> elegibilidady <strong>de</strong> exclusión y una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>la población en que se toma la muestra. Seincluirá explicaciones claras acerca <strong>de</strong> cómoy porqué el estudio fue formulado <strong>de</strong> un modoparticular.Información técnicaSe i<strong>de</strong>ntificará métodos, equipos y procedimientosutilizados, con el <strong>de</strong>talle suficientecomo para permitir a otros investigadores reproducirlos resultados. Se entregará referenciasy/o breves <strong>de</strong>scripciones cuando se trate<strong>de</strong> métodos bien establecidos, o <strong>de</strong>scripciones<strong>de</strong>talladas cuando se trate <strong>de</strong> métodosnuevos o modificados. Se i<strong>de</strong>ntificará conprecisión todas las drogas o químicos utilizados,incluyendo nombre genérico, dosis y vía<strong>de</strong> administración.c. EstadísticasSe <strong>de</strong>scribirá los métodos estadísticos consuficiente <strong>de</strong>talle como para permitir al lectorinformado el acceso a la información originaly la verificación <strong>de</strong> los resultados reportados.Se cuantificará los hallazgos presentándoloscon indicadores <strong>de</strong> error <strong>de</strong> medida. Se haráreferencia a trabajos estándares para el diseñoy métodos estadísticos. Cuando sea el caso,se especificará el software computacional utilizado.d. ResultadosSe presentará los resultados en una secuencialógica con los correspondientes textos,tablas e ilustraciones, privilegiando los hallazgosprincipales. Se evitará repetir en el textola información proveída en forma <strong>de</strong> tablas oilustraciones, sólo se enfatizará los datos másimportantes. Los resultados numéricos nosólo se darán en la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados (p.e.porcentajes) sino también como números absolutos,especificando el método estadísticoutilizado para analizarlos. Las tablas y figurasse restringirán a aquellas necesarias paraapoyar el trabajo, evitando duplicar datos engráficos y tablas. Se evitará el uso no técnico<strong>de</strong> términos tales como: “al azar”, “normal”,“significativo”, “correlación” y “muestra”.e. DiscusiónSiguiendo la secuencia <strong>de</strong> los resultados sediscutirán en función <strong>de</strong>l conocimiento vigentese enfatizará los aspectos nuevos e importantes<strong>de</strong>l estudio y las conclusiones que <strong>de</strong> ellosse <strong>de</strong>rivan relacionándolos con los objetivosiniciales. No se repetirá en <strong>de</strong>talle la informaciónque ya ha sido expuesta en las secciones<strong>de</strong> introducción o resultados. Es recomendableiniciar la discusión con una <strong>de</strong>scripción sumaria<strong>de</strong> los principales hallazgos para luegoexplorar los posibles mecanismos o explicacionespara ellos. A continuación se compararáy contrastará los resultados con aquellos <strong>de</strong>otros estudios relevantes, estableciendo laslimitaciones <strong>de</strong>l estudio, explorando las implicancias<strong>de</strong> los hallazgos para futuros estudiosy para la práctica clínica. Se vinculará lasconclusiones con los objetivos <strong>de</strong>l estudio,evitando realizar afirmaciones o plantear conclusionesno <strong>de</strong>bidamente respaldadas por lainformación que se presenta. En particular sesugiere no hacer mención a ventajas económicasy <strong>de</strong> costos a menos que el manuscritoincluya información y análisis apropiado paraello.114


Instrucciones a los Autoresf. Referencias bibliográficasSiempre que sea posible, se privilegiará lasreferencias a trabajos originales por sobre lasrevisiones. Se optará por un número pequeño<strong>de</strong> referencias a trabajos originales que seconsi<strong>de</strong>ren claves. Deberá evitarse el uso <strong>de</strong>abstracts como referencias. Cuando se hagareferencia a artículos no publicados, <strong>de</strong>berán<strong>de</strong>signarse como “en prensa”, “en revisión” o“en preparación” y <strong>de</strong>berán tener autorizaciónpara ser citados. Se evitará citar “comunicacionespersonales” a menos que se trate <strong>de</strong>información esencial no disponible en formapública.Estilo y formato <strong>de</strong> referenciasLas referencias se numerarán consecutivamente,según su or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aparición en eltexto. Las referencias se i<strong>de</strong>ntificarán con númerosárabes entre paréntesis. Los títulos <strong>de</strong>las revistas <strong>de</strong>berán abreviarse <strong>de</strong> acuerdo alestilo usado en el In<strong>de</strong>x Medicus (http://www.nlm.nih.gov)Artículo <strong>de</strong> revista científicaEnumerar hasta los primeros seis autores seguidospor et al., título <strong>de</strong>l artículo en su idiomaoriginal, el nombre <strong>de</strong> la revista, usandolas abreviaturas <strong>de</strong>l in<strong>de</strong>x medicus abreviations,separados por comas, el año separadopor coma, volumen poner dos puntos: y laspáginas comprendidas separadas por guión:Ejemplo: Salvo L, Rioseco P, Salvo S: I<strong>de</strong>aciónsuicida e intento suicida en adolescentes <strong>de</strong>enseñanza media. Rev. Chil. Neuro-Psiquiat.1998,36:28-34.Más <strong>de</strong> 6 autoresEjemplo: Barreau M, Ángel L, García P, GonzálezC, Hunneus A, Martín A M, et al. Evaluación<strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> Atención Integral <strong>de</strong>ladolescente en una clínica privada. BoletínSOPNIA. 2003,14(2):25-32.Cuando se cita el capítulo <strong>de</strong> un libro. Apellidoe inicial <strong>de</strong> los autores, mencione los autorescon igual criterio que para las revistas. El títuloen idioma original, luego el nombre <strong>de</strong>l libro,los editores, el país, el año <strong>de</strong> publicación, páginainicial y final.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010Ejemplo: Pinto F. Diagnóstico clínico <strong>de</strong>l Síndrome<strong>de</strong> Déficit Atencional (SDA). Síndrome<strong>de</strong> Déficit Atencional: López I, Troncoso L,Förster J, Mesa T. Editores. Editorial Universitaria;Santiago, Chile,1998:96-106.Para otro tipo <strong>de</strong> publicaciones, aténgase alos ejemplos dados en los “Requisitos Uniformespara los Manuscritos sometidos a RevistasBiomédicas”.g. TablasLas tablas reúnen información concisa y la<strong>de</strong>spliegan en forma eficiente. La inclusión <strong>de</strong>información en tablas, contribuye a reducir lalongitud <strong>de</strong>l texto.Las tablas se presentarán a doble espacio,cada una en hoja separada y se numeraránconsecutivamente según su or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aparición.Se preferirá no usar líneas divisorias internas.Cada columna tendrá un corto encabezado.Las explicaciones y abreviaciones seincluirán en pies <strong>de</strong> página. Para los pies <strong>de</strong>página se usarán los siguientes símbolos ensecuencia: *,†,‡,§,||,,**,††,‡‡Se i<strong>de</strong>ntificará medidas estadísticas <strong>de</strong> variación(<strong>de</strong>sviaciones estándar o errores estándar<strong>de</strong> medida).h. IlustracionesLas figuras serán dibujadas o fotografiadas enforma profesional. No <strong>de</strong>ben estar incluidas enel texto. También podrán remitirse en forma <strong>de</strong>impresiones digitales con calidad fotográfica.En el caso <strong>de</strong> radiografías, TAC u otras neuroimágenes,así como fotos <strong>de</strong> especímenes <strong>de</strong>patología, se enviará impresiones fotográficasa color o blanco y negro <strong>de</strong> 127x173 mm. Lasfiguras <strong>de</strong>berán ser, en lo posible, autoexplicatorias,es <strong>de</strong>cir contener título y explicación<strong>de</strong>tallada, (barras <strong>de</strong> amplificación, flechas,escalas, nombres y escalas en los ejes <strong>de</strong>las gráficas, etc.). Las figuras serán numeradasconsecutivamente <strong>de</strong> acuerdo a su or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> aparición en el texto Si una figura ha sidopublicada previamente, se incluirá un agra<strong>de</strong>cimientoy se remitirá un permiso escrito <strong>de</strong>la fuente original, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> supertenencia al propio autor.115


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2010Volumen 21i. Abreviaciones y símbolosSe usará abreviaciones estándar, evitando suuso en el título. En todos los casos, se explicitaráel término completo y su correspondienteabreviación precediendo su primer uso en eltexto.5. Revisión <strong>de</strong> TemasRevisión bibliográfica actualizada <strong>de</strong> temas <strong>de</strong>interés, según las instrucciones ya <strong>de</strong>scritas.6. Casos ClínicosDe interés práctico, con una revisión <strong>de</strong>l temay comentarios al respecto, en lo <strong>de</strong>más esquemasemejante al anterior.7. ContribucionesPue<strong>de</strong>n incluir experiencias <strong>de</strong> trabajo, temasen relación a nuestras especialida<strong>de</strong>s comoaspectos éticos, gestión asistencial, saludpública, aspectos legales, epi<strong>de</strong>miológicos ysociológicos u otros que se consi<strong>de</strong>ren <strong>de</strong> interés.8. Cartas al DirectorEspacio abierto, en que los socios puedanplantear inquietu<strong>de</strong>s, opiniones e i<strong>de</strong>as.9. Archivos electrónicosSe aceptan archivos electrónicos en MicrosoftWord. En archivos electrónicos <strong>de</strong>ben anexarselos archivos <strong>de</strong> las figuras, como un mapa<strong>de</strong> bits, archivos TIF, JPEG, o algún otro formato<strong>de</strong> uso común. Cada figura <strong>de</strong>be tenersu pie correspondiente.10. Publicaciones duplicadasPodrán publicarse artículos publicados enotras revistas con el consentimiento <strong>de</strong> los autoresy <strong>de</strong> los editores <strong>de</strong> estas otras revistas.Las publicaciones duplicadas, en el mismo uotro idioma, especialmente en otros países sejustifican y son beneficiosas ya que así pue<strong>de</strong>nllegar a un mayor número <strong>de</strong> lectores sise cumplen las condiciones que se <strong>de</strong>tallan acontinuación:1. Aprobación <strong>de</strong> los editores <strong>de</strong> ambas revistas.2. En algunos casos pue<strong>de</strong> ser suficiente unaversión abreviada.3. La segunda versión <strong>de</strong>be reflejar con veracidadlos datos e interpretaciones <strong>de</strong> laprimera versión.4. Un pie <strong>de</strong> página <strong>de</strong> la segunda versión<strong>de</strong>be informar que el artículo ha sido publicadototalmente o parcialmente y <strong>de</strong>becitar la primera referencia Ej.: Este artículoestá basado en un estudio primero reportadoen (Título <strong>de</strong> la revista y referencia).116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!