09.07.2015 Views

Lynn Margulis - La Opinión

Lynn Margulis - La Opinión

Lynn Margulis - La Opinión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Perlembagaan Negeri Brunei (PNB) 1959 lebih meluas dan mencabar. Peranan utama pegawaipegawaiPPB pada masa itu meliputi tugas-tugas merancang dasar dan polisi pentadbirandalam membantu Menteri Besar menjalankan pentadbiran awam.Walaupun PPB merupakan bidang profesion yang dikatakan salah satu bidang profesion yangtertua yang telah ada sejak awal sistem pentadbiran Residen 2 tetapi tidak diketahui dengantepat bila PPB mula dibentuk. Tidak ada dokumen atau sumber termasuk sumber <strong>La</strong>poranTahunan Brunei yang menyebutkan dengan jelas mengenai penubuhannya. Kewujudan PPBseolah-olah tidak dibentuk secara yang lebih berperancangan oleh pentadbiran Residen Britishjika dibandingkan dengan pembentukan perkhidmatan pentadbir di NNMB di Tanah Melayuyang dikenali sebagai Malay Administrative Service (MAS) yang dibentuk pada tahun 1905. 3Dalam laporan-laporan tahunan Brunei 1907 sehingga 1920an hanya menyebutkan adanyapegawai-pegawai Melayu dari Tanah Melayu dan Sarawak yang diambil berkhidmat sebagaimajistret-majistret menjalankan pentadbiran di daerah. Antaranya Encik Mohidin bin HajiAwang, Dato Patinggi Abang Arip, Abang Seruji dan Encik Awang bin Hanafi. 4Sumber yang jelas dapat membantu membuktikan kewujudan kumpulan tenaga pentadbir(PPB) ini dapat dilihat dalam Brunei Estimate tahun 1938. 5 yang menyenaraikan jawatanjawatanpegawai-pegawai pentadbir di beberapa jabatan tertentu sebagai Pegawai PentadbirTingkatan III, Pegawai Pentadbir Tingkatan II, Pegawai Pentadbir Tingkatan I dan PegawaiPentadbir Tingkatan Khas sebagaimana berikut:Secretary to Resident, Special Grade Adm. Br. ($3,120-120A-3600)Superintendent, Trade and Customs, Special Grade Adm. Br.($3,120-120A-3600)Superintendent of Education, Grade III, Adm. Br. ($840-60A-1200)Assistant Collector of <strong>La</strong>nd Revenue, Class II Adm. Br.($1,320-120A-2040)2 DSLJ Haji Ahmad bin Mat Nor, Perkhidmatan Pentadbiran Brunei, Jurnal Institut Perkhidmatan Awam, JabatanPerkhidmatan Awam, Brunei, bil. 1, September 1995, hal. 53 Khasnor Johan, The Emergence of tehe Modern Malay Administrative Elite, 1984.4 Dari tahun 1907 sehingga 1932 hanya terdapat dua orang orang pegawai Majistret yang terdiri dari anaktempatan iaitu Pengiran Anak Hashim bin Pengiran Anak Bahar menjadi Majistret Daerah Belait sejak tahun1907 hingga 1930an dan Pengiran Anak Haji Mohamad bin Pengiran Anak Bahar menjadi Majistret DaerahTutong pada tahun 1924-26.5 State of Brunei Estimate of Revenue and Expenditure for the Year 1938, hal. 12, 14, 15, 17, 18, 23 dan 24.2


Saberes 6<strong>La</strong> Opinión A CoruñaSábado, 29 de marzo de 2008entrevista<strong>Lynn</strong> <strong>Margulis</strong> / Bióloga“Hay un tribalismocientífico que dificultael progreso del saber”“Lo único quese valora esla novedad,lo que no es nuevono es ciencia”ANDRÉS MONTES<strong>La</strong> trayectoria científica de <strong>Lynn</strong> <strong>Margulis</strong>es la de una heterodoxa. Su visiónsobre el modo en que se desarrolla la evoluciónconfronta con el neodarwinismo, lacorriente más fuerte en la actualización dela teoría darwiniana. Pero además es unagran crítica del sistema de ciencia actual.–¿Usted se siente como una resistentede la ciencia, después de llevar másde cuarenta años defendiendo una teoríaque encuentra cierta oposición enla comunidad científica?–No. Lo mejor que puede tener una sonlos críticos que saben, los que utilizan argumentossolventes. <strong>La</strong> crítica basada en elconocimiento relevante resulta muy buenapara un científico porque la ciencia es autocorrección.Sin embargo, al principio algunosde los críticos con lo que yo sostengoconsiguieron impedir mis publicaciones,algo que ya no es posible. Pero en lo quemás me ha afectado es en el bloqueo aldinero para investigación. Hace quinceaños frustraron mi acceso a fondos de laNasa, por ejemplo, y eso me causa problemas.Pero también puedo pensar, con elpaso del tiempo, que quizá fuera una buenacosa porque puedo dedicarme en exclusivaa lo que de verdad me interesa.–¿El hecho de ser mujer ha supuestoalguna dificultad añadida en ese jugar ala contra de la ciencia aceptada?–No, nunca. Tengo tres hermanas y mecrié siempre en un entorno muy femenino,en el que siempre tuve que trabajar. En laprofesión predominan los hombres sobrelas mujeres, pero eso nunca fue un problemapara mí, aunque reconozco que existen.Durante un periodo que estuve en el Caltech(Instituto Tecnológico de California,uno de los centros punteros en el mundo eninvestigación) escuché a las mujeres reunidasuna noche historias horribles sobre susituación, pero no puedo decir que a mí mehaya sucedido. Considero que el problemano es entre sexos, sino entre personas queno saben nada más allá de su campo. Es loque James Lovelock llama el apartheid académico.–Entonces el conocimiento está cadavez más fragmentado, más divido enparcelas inconexas…–<strong>La</strong> única forma de superar esa sensaciónes conocer la historia de la ciencia.Aunque los científicos lo nieguen, tienenuna filosofía. Ahora lo único que se valoraes la novedad. Lo que no es nuevo no esciencia. Eso es un tontería enorme y consideroque, en general, la ciencia de ahora espeor que la de antes. <strong>La</strong> proximidad entrecampos científicos como la biología moleculary la bioquímica crea, por ejemplo, unefecto parecido al del Oriente Medio: selevantan enormes fronteras entre doscampos que casi estudian la misma cosa.Existe un cierto tribalismo científico quehace que unos no comprendan lo que dicenlos otros y dificulta el progreso del saber.Los científicos están encerrados en sudominio y no perciben lo que ocurre fuerade él.“No estoy de acuerdocon Lovelock; pese anuestra presunción,no creo que podamossalvar el planeta”–Usted cuestiona el lenguaje al queestamos acostumbrados cuando sehabla de evolución: competición,lucha, dominio del más fuerte…–Lo que sostengo es que ese tipo decosas no puede medirse. <strong>La</strong> naturaleza noes un partido de baloncesto en el que lacompetencia se evalúa por los puntos queobtiene cada equipo. Por eso, cuandohablamos de evolución, se recurre a unaterminología más propia de la sociología,que se ha impuesto en la biología. Rechazola idea de que la acumulación de las mutacionesgenéticas, que más del 99% sonmalignas para el individuo, provoquen elcambio de especies. Soy darwinista, perono neodarwinista. Considero que la genéticade poblaciones es trivial, hay muchoscientíficos concentrados en algo que esmenos importante que la simbiogénesisA. M. F.como fuente de innovación biológica.–¿Cómo definiría usted la simbiogénesis?–Cambios evolutivos a través del tiempoen comportamiento, morfología o metabolismoque proceden de la simbiosis. ¿Qué esla simbiosis? Organismos de distintas especiesque viven asociados físicamente, esuna relación ecológica. Ocurre que la idea(Pasa a la página siguiente)El peso de la cienciaSuperados los setenta, <strong>Lynn</strong> <strong>Margulis</strong>podría ser una abuela satisfecha con losnumerosos nietos que le han dado sus cuatrohijos. Por el contrario, sigue en primeralínea de la ciencia y volcada en su trabajo conuna vitalidad que desborda. Hace poco, enuna universidad española, ante un aula deBiológicas abarrotada de alumnos y profesores,expuso su teoría de la simbiogénesis enun castellano fluido, resultado de su trabajoen la baja California y de la colaboración quedesde mediados de los años setenta del siglopasado mantiene con investigadores catalanes.Profesora del departamento de Geocienciasde la Universidad de Massachussetts,es miembro de las academias de Cienciasamericana y rusa. En 2000 recibió lamedalla nacional de la Ciencia de mano delpresidente Clinton. Si se la hubiera entregadoBush no habría ido a recogerla, segúnmanifestó entre los aplausos del auditorio ensu conferencia de la Facultad de Biológicas.Escribe sus libros a medias con su hijoDorion Sagan, filósofo de la ciencia, fruto desu matrimonio con ese gran divulgador quefue Carl Sagan. El hijo aporta la claridadexpositiva y la madre el peso de la ciencia.Pero eso no es simbiosis sino complementariedad;porque, como ella se encarga derecordar de continuo, la simbiosis requierecomo condición dos individuos de distintaespecie.


<strong>La</strong> Opinión A CoruñaSábado, 29 de marzo de 20087 Saberes(Viene de la página anterior)corriente es que simbiosis es una relaciónde beneficio mutuo entre dos socios. Sinembargo, ese tipo de beneficios no sepuede medir, y sin medida no hay ciencia.Por eso considero que se utiliza un lenguajecomún en la sociedad nada adecuado,que bloquea la ciencia.–Uno de sus libros se titula ¿Qué esla vida? Denos la respuesta abreviada.–<strong>La</strong> vida es materia y flujo de energíaque puede escoger, que puede modificar suentorno. <strong>La</strong> vida es un verbo, no un sustantivo,es un proceso, un crecimiento queno quiere parar.“<strong>La</strong> vida es materia yflujo de energía quepuede escoger, quepuede modificar suentorno. Es un verbo,no un sustantivo”–Usted apoyó la hipótesis de Gaia, laidea de la Tierra como un gran organismoque lanzó James Lovelock. Hoy seencuentra alejada de ese planteamiento,cuando fenómenos como el calentamientoglobal podrían indicar queLovelock tenía razón.–No estoy de acuerdo con Lovelock enesa visión del planeta como un gran organismo.<strong>La</strong> Tierra es un gran ecosistema y,pese a nuestra presunción, no creo quepodamos salvar el planeta; ésa es unavisión muy antropocéntrica. Resulta muydifícil predecir lo que va a pasar y no sepuede anticipar gran cosa sobre el futurocon mucha seguridad. Por eso no soy unaactivista en materia medioambiental.Contra toda una forma de hacer cienciaA. M. F.<strong>La</strong> teoría de la evolución de Darwin es una construccióncientífica difícil de igualar, con dos características enapariencia contrapuestas pero que constituyen los soportesfundamentales de la ciencia: ofrece un marco explicativocapaz de integrar y de orientar en la adquisición deconocimiento, pero a la vez mantiene la fecundidad de laincógnita. <strong>La</strong> proximidad de los genomas de las distintasespecies que hemos comenzado a secuenciar en este sigloviene a corroborar la procedencia de la vida de un troncocomún que cambia en el tiempo, la gran innovaciónconceptual que Darwin lanzó hace 150 años. Pero Darwindejó una gran pregunta sin resolver: cuál es la fuentede esas variaciones evolutivas, el origen de la modificaciónde las especies para que surjan otras nuevas. Elneodarwinismo, la visión imperante cuando se habla debiología evolutiva, sostiene que esos cambios procedende las mutaciones, los defectos que surgen en la copia delmaterial genético para su transmisión a la descendencia.<strong>Lynn</strong> <strong>Margulis</strong> arriesga y se encara con la tendenciadominante para defender que la especiación se producepor simbiogénesis. Y además se distancia de una manerade hacer ciencia que, a su juicio, ha soslayado investigacionescapitales que habrían permitido dar un vuelco ala teoría de la evolución hace ya más de cincuenta años.Considera que la ciencia es un mundo fragmentado,con saberes en exceso compartimentados, y que esoslímites autoimpuestos impiden una visión global, multidisciplinar,que, y más cuando se aborda la evolución,resulta clave para el avance del conocimiento.Pero hay otro factor de aislamiento. Como paradoja,la universalidad del inglés como lengua de ciencia se haconvertido en una limitación, a su juicio, al dejar fuera delos circuitos muchas investigaciones realizadas en otraslenguas, como el ruso. Así, <strong>Margulis</strong> desempolva hallazgosde hace más de medio siglo que considera que contribuyena consolidar la idea de que la simbiogénesis esel proceso que determina la evolución y la causa delincremento de la complejidad de la vida a través de laespeciación. Ése es un filón todavía no agotado porque“la mayoría de la información significativa para la comprensiónde la evolución sigue durmiendo entre labibliografía oculta”, expone <strong>Lynn</strong> <strong>Margulis</strong> en su libroCaptando genomas.En esa misma obra va más allá al advertir: “<strong>La</strong> terminologíade la mayoría de los evolucionistas modernosno es tan sólo falaz, sino también peligrosa, puesto queconduce a la gente a creer que entiende la evolución dela vida cuando, en realidad, está confundida y mal informada”(pág. 42), por lo que, desde su perspectiva, “granparte de la terminología de los evolucionistas modernosdebería ser descartada” (pág. 45). Descalifica así lo quedenomina “engañosas claridades de lenguaje” que noshacen creer que sabemos.Su bibliografía en español es amplia. Desde el título¿Qué es la vida? o ¿Qué es el sexo? a otros como Microcosmosen los que, siempre en colaboración con su hijo,expone el conjunto de su teoría. De todos ellos, es enCaptando genomas en el que se ofrece una síntesis másacabada de su teoría, que comienza por cuestionar elpapel de las mutaciones en los cambios evolutivos. “<strong>La</strong>trascendencia de la mutación aleatoria como fuente devariación hereditaria está siendo enormemente exagerada”,expone (pág. 35). Destaca el hecho de que “ningunamutación ha conseguido que aparezcan alas, quenazca un fruto, que brote un tallo o que surja una uña.En general, las mutaciones tienden, pues, a generarenfermedades, deficiencias o muerte” (pág. 56).Tras la demolición viene la alternativa, el momentoen el que <strong>Margulis</strong> defiende que “la variación hereditariaque conduce a la novedad evolutiva procedede la adquisición de genomas” (pág. 36). En ese proceso,“los agentes del cambio evolutivo tienden a serorganismos plenamente vivos —microbios y sus relacionesecológicas— y no tan sólo las mutaciones aleatoriasque suceden en su interior” (pág. 68). En definitiva,“la fusión a nivel microscópico condujo a laintegración genética y a la formación de individuoscada vez más complejos” (pág. 91). <strong>La</strong> prueba la llevamosdentro nosotros mismos. <strong>La</strong> célula eucariota,la base de toda vida compleja, es resultado de la asociaciónde organismos más primitivos. Incluso algunosde los orgánulos celulares —véase las mitocondrias—llegaron de fuera, como revela el hecho de quetengan un ADN distinto del del resto de la célula.<strong>La</strong> simbiosis está muy presente en nuestras vidas,aunque no tenga nada que ver con lo que experimentabaaquel concursante del primer Gran hermanoespañol, que más bien era un cierto picor por debajode la cintura. “<strong>La</strong> simbiosis es, simplemente, la vidaen común de organismos distintos entre sí”, afirma<strong>Margulis</strong>. “<strong>La</strong> simbiosis estable a largo plazo quedesemboca en el cambio evolutivo recibe el nombrede simbiogénesis”, define en Captando genomas.Para cuantificar la importancia de la simbiosis en eldesarrollo de la existencia, la bióloga sostiene que “el10% del peso en seco en cualquier persona correspondea simbiontes” alojados nuestro cuerpo. Para concluir,una afirmación desasogante que no convienerecordar antes de irse a dormir: “Disfrutamos todos derelaciones silenciosas e inconscientes con microbios”.


Saberes 8<strong>La</strong> Opinión A CoruñaSábado, 29 de marzo de 2008LecturasLA BRÚJULAEUGENIO FUENTESPara seguir trayectoEl éxito de Cuentos para leeren el bus ha colmado las expectativaseditoriales y, en consecuencia,los lectores tienen su recompensa.Por la módica suma deseis euros podrán hacerse conuna segunda y excelente partede aquella selección de relatosbreves y poco difundidos demaestros de la literatura. MaximilianoTomás ha vuelto a escogerveinte piezas, aunque sólo hamantenido a doce de los autoresque figuraban en la primeraentrega. Los nuevos son Afanasiev,Stephen Crane, BaldomeroLillo, Machado de Assis, MarcelSchwob, Henry Sienkiewicz,Frank Stockton y Rubén Darío.Metafísica del terrorAntes que nada conviene precisarque el británico TerryEagleton —el padre de Despuésde la teoría— no ha renunciado aninguna de las armas de su formaciónmarxista, a pesar de quesu obra ha dado un giro teológicoen los últimos años. Su pretensiónes desafiar el lenguaje de laderecha ampliando el de laizquierda, para que ésta tambiénesté cómoda entre conceptos comosublime, mal o sacrificio, quetanta aprensión suelen causarle.Si, sabido esto, decide internarseen las páginas de Terror santo(2005, en su edición original)estará adquiriendo un billetepara viajar por textos filosóficosque tal vez pongan en duda algunasde sus más firmes conviccionesrespecto al problema demoda del siglo XXI. Allá usted.Luz sobre sombrasamericanasSerá difícil encontrar aalguien capaz de asignar al nombreAmérico Vespucio algo másque el consabido “fue el hombreque dio nombre a América”.Afirmación que suele ir seguidade la coletilla: “Aunque el nuevomundo debía haber sido llamadoColombia”. A salir de esa incurianos puede ayudar el libro del historiadorbritánico de raíces coruñesasFelipe Fernández-Armesto.Su Vespucio es un auténticorepresentante de la época de losdescubridores, dotado de unoportunismo poco común.Siguiendo su pista, sabrá por quéAmérica no se llama Colombia.Terror lúdicos<strong>La</strong> novela del sueco Lindqvist(1968) trata, como la de Eagleton,del terror, pero en este casose trata del meramente lúdicoque, en lugar de menguar carnesy vidas, nutre la imaginación yentretiene esperas. Apreciadopor sus historias de vampiros,zombies y demás fauna de sangrehelada, Lindqvist, un maestro,narra en Déjame entrar lahistoria de un niño de 12 añosque un día conoce a una amiguitacon canas que huele raro...Cuentosbreves paraseguirleyendo enel busSelección deMAXIMILIANOTOMÁSVerticales deBolsillo,174 páginasTerror santoTERRYEAGLETONDebate,174 páginasAméricoFELIPEFERNÁNDEZ-ARMESTOTusquets312 páginasDéjameentrarJOHN AJVIDELINDQVISTEspasa,456 páginasOrteguiano entiemposdifícilesDiscípulo de Ortega, Zubiri, Morente y Gaos, sepublican unas memorias de Julián Marías queson un referente inexcusable para comprenderel drama de un país que pasó de su edad deplata a cuatro décadas de nacionalcatolicismoLUIS ARIAS ARGÜELLES-MERESVino al mundo en 1914, en el mismo añoen que su maestro publica su primer libro,Meditaciones del Quijote. También en1914, Ortega pronunció una de sus conferenciasmás importantes, Vieja y NuevaPolítica. Es además el año que da nombrea la generación de Ortega, Azaña y Pérezde Ayala.En 1919, la familia se traslada a Madrid.Una infancia lectora, gracias en gran parteal entorno familiar. Unos estudios deBachillerato en un instituto que remiten alautor a gratos recuerdos.Hasta que llegó el inicio de la vida universitaria,en un año históricamente inolvidable,en 1931. Se matricula en dos Facultadesa la vez: Ciencias y Filosofía yLetras. A pesar de haber obtenido excelentescalificaciones en la primera, decide volcarseen la segunda, descubriendo su vocación.Sus primeras experiencias como alumnode Filosofía son con Morente y Zubiri. Deeste último cuenta una divertida anécdota.Se sentó al lado de una muchacha y le preguntócómo eran las clases de aquel profesor.Fíjense en la respuesta: “Estupendo.No se entiende una palabra”.Parece, además, que solía llegar conretraso. Y también habla de un profesor, deJosé Gaos, que ya entonces militaba en elPartido Socialista, y que fue, acaso, el discípulode Ortega másimportante.Cuatro grandes maestros:Ortega, Zubiri,Morente y Gaos. Besteirose reincorporó a sus tareasdocentes cuando dejóla Presidencia del Congreso.<strong>La</strong> relación delcatedrático de Lógica conMarías habría de ser muyimportante en el Madridsitiado durante la guerra civil.Marías alterna sus recuerdos de alumnouniversitario con su forma de vivir losgrandes acontecimientos que tuvieronlugar durante la República. Su visión delEstado republicano no dista mucho de laque sostuvo su maestro.Pero mientras éste abandonó España enel verano del 36, Marías se quedó en aquelMadrid asediado y tuvo una estrecha relacióncon Besteiro, colaborando con el políticosocialista en todo momento hasta el finalde la guerra. Escribió artículos de opiniónen el diario ABC, en poder de las fuerzasrepublicanas.Entre los testimoniosfavorables que permitieron aMarías salir de la cárcel en1939 había uno de Cela escritocon enorme barroquismoA propósito de la guerra civil, siendo ciertassus grandes reservas a la política seguidapor los principales dirigentes republicanos,es conveniente detenerse en estas palabras:“Si hay un caso que me ha parecido siempreinadmisible es el de la “inevitabilidad” de laguerra civil”. (Página 139). Una vez que diocomienzo, Marías no se ahorra críticas conlas atrocidades de ambos bandos, sin perderde vista, no obstante, la responsabilidad delos sublevados al iniciarla: “Mi repulsiónhacia la sublevación fue inequívoca” (140).Javier Marías recordó más de una vez lasdelaciones de las que su padre fue objeto porparte de un profesor de Historia del Arte y,también, de un antiguo “amigo” y compañerode estudios.El discípulo de Ortega, al ocuparse deesto en sus memorias, tiene la elegancia deno mentarlos.Un día de San Isidro del 1939 lo detienen.Va a parar a un enorme sótano. El relato deese periodo es aterrador. Gentes que llamanpara interrogarlas y que nunca regresan. Ala pena de muerte había quien la llamaba <strong>La</strong>Pepa. ¡Quién se lo iba a decir a los constitucionalistasde Cádiz!De aquel sótano, a una prisión en la que almenos había más sol. Los suyos consiguentestimonios favorables antes de que el juiciofuera a celebrarse. Como anécdota, entre losinformes que le ayudaron, había uno de Cela,escrito con enorme barroquismo, al decir deMarías. Abandonaría la prisión un 7 de agostode 1939.Comienza un largo exilio interior en el queno se le permite ejercer la docencia universitaria.El episodio de la suspensión de su tesisdoctoral es ilustrativo de la miseria moral dela Universidad española de entonces.Preside el tribunal Morente; lo formantambién otros dos miembros, García Hoz,pedagogo de la España franquista, y YelaUtrilla.Este personaje gritó y declaró que odiabaal Padre Gratry, objeto del estudio. Le suspendieronla tesis doctoral, sin que Morentehubiera podido evitarlo. <strong>La</strong> Universidadespañola le está vetada y comienza su etapa


<strong>La</strong> Opinión A CoruñaSábado, 29 de marzo de 20089 SaberesJOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍNAdivina adivinanzaJulián Marías.como profesor universitario en Estados Unidos.En 1964 entra, sin el apoyo del régimen,en la Real Academia española.Les aconsejo vivamente que no se pierdanlas consideraciones que hace en torno alnacimiento del diario El País, del que se fuedistanciando paulatinamente. Tienen interéstambién las referencias que hace a susencuentros con Adolfo Suárez, con el que,según testimonia, mantuvo una cordial yamistosa relación.El hombre que desde España nunca dejóde defender la vilipendiada figura de Ortegaempezó a distanciarse en más de un sentidode la vida pública desde los años ochenta.Siempre habrá que reconocerle su valorcívico, su coherencia, su vasta cultura y suclaridad como ensayista. De su maestro asumióque “la claridad es la cortesía del filósofo”.Sin embargo, estuvo muy lejos de lagenialidad de Ortega.Estas memorias, densas y llenas deimportantes episodios de nuestra recientehistoria, son una referencia inexcusable paradar cuenta de un tiempo y de un país quepasó de vivir su edad de plata a sepultarsedurante cuatro décadas en un cenagosonacional catolicismo.Una vidapresente.MemoriasJULIÁN MARÍASPáginas deEspuma, 2008992 páginas<strong>La</strong> maníaANDRÉS TRAPIELLOPre-textos, Valencia, 2008En un pasaje de <strong>La</strong> manía, su más reciente y también (como es habitual)más voluminoso diario, Andrés Trapiello compra en un quiosco madrileño undiario, impaciente por leer lo que en el suplemento de ese jueves publica Xacerca de su libro sobre los maquis: “Es una reseña llena de objeciones y antipática,y se refiere a la facilidad de uno “casi circense” para abordar todos lostemas de la literatura. Señala algunos de los que creía errores. Es siempre unhombre sutil en ese cometido, y por verle cortar pelos en tres merece la penaobservarle, con una cimitarra igualmente circense. Dice también cosas buenas.<strong>La</strong> balanza quedaría equilibrada, aunque es posible que al pasar el tiemporecuerde que el libro le gustaba más de lo que dijo. Como suele decirse, harepartido de todo”.Ese tal X (que soy yo) no puede dejar de sonreír al verse de nuevo con lacimitarra en la mano ante un libro de Andrés Trapiello tratando de cortarpelos en tres y escribiendo otra reseña “llena de objeciones y antipática”,pero también de admiración y entusiasmo, sobre un libro suyo.De <strong>La</strong> manía sobran algunas páginas, no demasiadas, unas doscientas,como de todas las entregas últimas de su diario. Si de este centón sacamossus burlas de la erudición universitaria y sus opiniones literarias, no se perderíamucho, todo lo contrario. Andrés Trapiello está convencido de que Galdóses Dios y Clarín un escritorzuelo de tres al cuarto, también de que no haydiferencias de calidad (sólo ideológicas) entre la poesía de Alberti y la dePemán, y de otras muchas cosas igualmente disparatadas y pintorescas.Todas las reiteradas referencias a la heterodoxia de su diario y las bromassobre el comité policial que vigila para que en los diarios no se altere ni unacoma (esa humorada, con ligeras variantes, la ha repetido ya, en este y otrostomos, 127 veces) podrían igualmente eliminarse. Y dedicar más de mediocentenar de páginas a contar cómo le envió a un poeta amigo el original de sulibro de poemas Rama desnuda y éste, después de varios meses, ni siquierahabía comenzado a leerlo, parece un tanto excesivo. Ni Proust se había atrevidoa tanto.Podríamos seguir añadiendo reparos hasta convertir esta reseña en la másantipática de todas. Pero <strong>La</strong> manía, a pesar de ello, resulta un libro divertido,emocionante y absolutamente recomendable. ¿Cómo es posible? En primerlugar, porque aunque el autor hable de “novela en marcha”, no es unanovela, sino una miscelánea. <strong>La</strong> labor de criba que el autor se ha negado ahacer la realiza el lector sin escrúpulo ninguno.Los lectores son de muchos tipos y para todos guarda algún aliciente estetomo reiterativo y prodigioso. Si el lector forma parte del mundillo literario,disfrutará poniéndole nombre a las infinitas equis que pueblan sus páginas.Yo lo he leído casi como quien hace un crucigrama y son muy pocas las casillasque me quedan por despejar: sé quién es el patoso ególatra que protagonizaalgunas de las más hilarantes páginas del volumen (Vila-Matas), el maestroamigo que no lee a tiempo sus poemas ni le admira lo suficiente (FranciscoBrines), el editor que antes fue crítico y al que se caricaturizainmisericordemente (Constantino Bértolo), el prologuista barojiano que lelleva a juicio por llamarle “completamente idiota” en una nota a pie depágina...Andrés Trapiello domina como nadie el arte de la caricatura, sabe vengarsecon quevedesca crueldad, y por eso a menudo no es necesario averiguarcontra quién arremete para disfrutar de este teatrillo de burlas y veras.Pero en <strong>La</strong> manía hay más, mucho más que una feria de vanidades literariasen la que el autor, con divertidos alardes de falsa modestia y de no darleimportancia a estas cosas, va llevando a cabo minuciosamente sus ajustes decuentas. Hay historias, infinitas historias, que tienen que ver con palaciosdesvencijados, con librerías de viejo, con la gente que uno se encuentra porla calle.Cuando deja de lado sus pequeñas rencillas profesionales, Andrés Trapiellose convierte en otro escritor, en otra persona mejor. Ya no sigue la estelainmisericorde de Quevedo, Umbral y Cela, sino la de sus admirados Cervantesy Galdós. Nos cuenta lo mismo que nos ha contado tantas veces y nuncanos cansamos de escucharle (al contrario de lo que ocurre cuando le toma elpelo insistentemente, y sin gracia, a Anna Caballé).<strong>La</strong> manía, ya lo dije, es una miscelánea en la que hay lugar para las páginasviajeras (destacan una estancia familiar en Venecia y una agridulce visitaa León), para la crónica familiar (pocos escritores han sabido reflejarmejor su cotidiana verdad), para la historia de sus libros (especialmente <strong>La</strong>noche de los Cuatro Caminos), para dejar lírica constancia del paso de lasestaciones en el campo extremeño… El autor quiere que lo leamos de la primeraa la última página, como una novela (y de ahí esa asustante disposicióntipográfica sin títulos ni capítulos). Pero no hay que hacerle demasiado caso:mejor leerlo como lo que es, como un centón, picoteando acá y allá, y cuandoun fragmento nos aburra saltárselo y buscar otro. No tardaremos en encontrarunas páginas de ésas que nunca nos cansamos de leer y releer.


Saberes 10<strong>La</strong> Opinión A CoruñaSábado, 29 de marzo de 2008Letras galegasEstatuto e repúblicaXOSÉ ANTONIO LÓPEZ TEIXEIRASe ben que o movemento galeguistaviña defendendo xa desde o século XIX anecesaria descentralización do Estado, foicoa chegada da II República cando o nosopaís puido albiscar por vez primeira na súahistoria contemporánea a posibilidades deacadar o seu autogoberno. A conquista doEstatuto foi un proceso longo e difícil que,malia ter cumprido a legalidade constitucional,non puido entrar en vigor por mordo comezo da Guerra Civil. Con todo, aGaliza actual débelle moito á herdanza deixadapolos republicanos. De aí a necesidadede estudar e dar a coñecer o procesotodo que levou á elaboración, aprobaciónpolos municipios e plebiscito polo censoelectoral do Estatuto de Autonomía deGaliza entre 1931 e 1936; un proceso quePrudencio Viveiro Mogo divide en dúasetapas.Así, o noso autor estrutura o seu estudoen dúas partes ben diferenciadas. A primeirafase estatutaria estaría protagonizadapor un autonomismo non nacionalistacapitalizado por forzas políticas como aFRG ou a ORGA. Porén, o inmobilismoautonomista desta última, especialmentedo seu líder Casares Quiroga —quen, naopinión de Viveiro Mogo, nunca foi autonomistae só aproveitou os ideais autonomistaspara acadar preeminencia no republicanismoespañol—, levaron á unificacióndo nacionalismo galego, concretada endecembro de 1931 coa fundación doPartido Galeguista, forza protagonistana segunda etapa. En efecto; o PartidoGaleguista, logo de ver que coa dereitaxamais atinxiría o Estatuto, inicia unproceso de xiro á esquerda coa vistaposta na consecución do autogoberno.Ao tempo, partidos como PSOE ouPCE, que nun comezo se opuxeran aoEstatuto, pasaron agora a defender odereito de Galiza á autonomía fronte ádereita, o grande inimigo a bater. Maisadiante, as forzas de esquerda e nacionalistasconfluirán na Fronte Popular,que se imporá nas eleccións de febreirode 1936. O Estatuto galego, incluído noprograma electoral de febreiro de 1936,recibiu daquela un forte respaldo coavitoria desta coalición. E así, o 28 dexuño de 1936 ten lugar o plebiscito, quefoi refrendado pola imensa maioría dapoboación. O 15 de xullo de 1936 presentouseperante as Cortes da República,pero o golpe militar e mais o comezoda Guerra Civil impediron que tiveseaplicación efectiva. Finalmente, aprobousepolas Cortes da República noexilio, reunidas en México en 1945,dando culminación simbólica á xeira detraballos estatutarios.O proceso estatutario republicanonon careceu certamente de estudos.O Estatutogalego durantea II RepúblicaVIVEIRO MOGO, P.Ed. do Castro, Sada,(A Coruña), 2007,174 páxinasPero botábase en falta unhaobra de divulgación que reunisea información máisactualizada sobre o procesoautonómico galego e que llepermitise ao lector actualcomprender o devir políticoque fixo posible o texto de1936. Para acadar este fin,recorre Prudencio Viveiro ábibliografía existente, especialmenteos libros de memoriase conversas e mais taménos xornais da época, coa finalidadede oferecer ao gran públicounha visión de conxunto.Non nos cabe dúbida que oEstatuto de 1936 foi un revulsivopara a toma de conciencia deGaliza como país diferenciado.De aí a súa trascendencia histórica.A máis longo prazo, a tradiciónestatuaria republicana contribuíua que a Nosa Terra fose considerada—igual que Cataluña eEuskadi— unha nacionalidade históricae así ficase recoñecido pala Constituciónespañola de 1978. Daquela, ostraballos estatutarios durante a IIªRepública e mais os esforzos de todosaqueles que os fixeron posibles nonforon en balde.Calidadede poetaROMÁN RAÑAA personalidade literaria de Miguel AnxoFernán Vello (Cospeito, Lugo, 1958) é benrecoñecida por todos. Exhibe no seu currículoos máis importantes galardóns concedidosno noso país e a súa obra foi traducidaaos máis relevantes idiomas de Europa.Poeta, dramaturgo e editor son as tres actividadesbásicas que concentran as súas preocupaciónse o teu talento. O libro que agoracomentamos, Astro interior, Escolma poética1984-2007, patrocinado polo Pen Clube deGaliza, na súa magnífica colección Arte deTrobar, recolle e selecciona poemas de todaa súa dilatada produción. O volume vai precedidodun extenso, minucioso e esclarecedorprólogo de Teresa Seara que analiza aobra do de Cospeito, repasa a súa biografíae desvela o tecido dos símbolos tan necesariospara unha cabal interpretación dos seustextos.Que elo une Do desexo en corpo e sombra(1984) e Dicionario do estremecemento(2007)? Que fío de Ariadna vai engarzandoas pezas dun mosaico xigantesco que malpodemos vislumbrar? Talvez, en primeirolugar, un ímpeto unitario de paixón e harmonía.Notamos sempre nos poemas deAstro interior.Escolmapoética1984-2007MIGUEL ANXOFERNÁN VELLOPen Clube de Galicia,2007, 486 páxinasFernán Velloun acopio deenerxía quese transfireao verso entodo momento.Poucosescritores nosnosos larespoden manterun pulo vivencial,un regozixona forma deexpresar o quelle abrasa pordentro, como oque aquí percibimos.Se opoema é celebración,os deFernán Velloson incendioconstante, aíndaque comuniquendesgrazas, desventurasou a irritaciónpolos tempos que decorren.Efectivamente, o interesetemático do noso poeta vai expandíndosedesde o primeiro poemario, case exclusivamenteerótico, que alcanza culmen enMemorial de brancura (1985), transidode emoción carnal e de deslumbramento,de cío animal e de fulgores de concuspiscencia:“cando pasan así esas mulleres doverao tan fermosas/un desexo desangra amiña vida e morro/en instantes crueis queme iluminan toda a carne/e morro neseasombro constante de beleza.”Tamén nesta citación atopamos outroelemento continuo nas composicións donoso autor: a íntima unión da morte e dapaixón, da poesía e da carne que termina.Despois da etapa onde brillaba un erotismosolarmente explícito, asistimos aunha viaxe ao humus terreal en Libro daspaisaxes vivas (1985).Agora a forza dos verso é telúrica, avehemencia bota raíces no que os ollos ven,no que a alma contempla: terra que se ama,natureza que vive e que nos vive: “Hai unpaís de sangue verde que corre inmensamentepolos campos e eleva brillos altosnas árbores deslizadas ao ceo. É un reinode mil terras ao sol. Un fogo mineral eazul.” Esa emoción terrestre tamén sulcaEntre auga e fogo (Cantos da terra posuída)de 1987.En 1996 aparece un poemario excepcionalna historia da poesía galega, As certezasdo clima. O escenario agora é absolutamenteurbano. Aparecen fábricas, residuosferruxentos, talleres metalúrxicos, estaleirosque abraian. Sobre a desolación industrialaparece o home, que se ve agradidopolas formas; e a vida, que se ve esmagadapolo tempo. Bastaría a existencia destelibro para confirmar a prodixiosa calidadeda nosa literatura e a Fernán Vello (á pardun René Char, dun Nuno Júdice) como oextraordinario poeta que é.


<strong>La</strong> Opinión A CoruñaSábado, 29 de marzo de 200811 SaberesXuvenil/novidadesFantasía e realidadeMARÍA NAVARROXosé Miranda xoga nos tres contos querecolle baixo o título A nena pálida coa realidadee coa fantasía e con ambos os aspectosmergulla o lector nun hipotético mundomarabilloso que percibimos como lonxano,pero tamén achegado a nós pola cotidianeidadeque zumegan as páxinas, dada sobretodo polas referencias reais e supostamenteobxectivas que fai dos acontecementos edos detalles que amosa.O primeiro conto que abre o libro, e quelle dá título, A nena pálida, inicia o caminocara ao ultramundo e diriamos que damesma forma que a protagonista Evaadvirte a presenza de alguén polos ruídosque oe no faiado, tamén fai a súa apariciónunha nena pálida, translúcida que habita naparte superior da casa, que lembra algúnmaior que de pequena viviu alí e que seencarga de arrebolar unha tenra historia deA nena pálidaXOSÉ MIRANDAEd. Tambre, 2007,75 páxinasSaber adaptarPAULA FERNÁNDEZOrfeo e Eurídice é o último título publicadona colección que Kalandraka, en colaboracióncoa editorial catalá Hipótesi, dedicaa achegar pezas fundamentais da óperaaos nenos e nenas de Galicia e na que xa seinclúen as adaptacións de libretos tansalientables como Aida ou A frauta máxica.Desta volta o volume infantil escolle otexto do alemán Christoph Willibald Gluckinterpretado por vez primeira na corteimperial de Viena en 1762 e baseado na tráxicahistoria de amor entre Orfeo e Eurídice.Historia que narraba como a fermosaEurídice morrera o día da súa voda conOrfeo despois de ser perseguida pola violenciado pastor Aristeo.Esta adaptación do libreto, que se acompañadun CD, unha guía de audición e unhabiografía do autor para facilitar o seuOrfeo e EurídiceCHRISTOPHWILLIBALD GLUCK(ILUSTR. PEPMONTSERRAT)kalandraka Ed.,Pontevedra, 2007,34 páxinasamor e desamor de alguén moi cercano árapaza encargada da narración dos feitos.Conversar coa nena morta converteraseen todo un exercicio de reflexión para aprotagonista e quen sabe se tamén para olector mozo.Continúa o volume o camiño da fantasíacon Aprendendo a nubeira, un conto noque unha nai seguindo a tradición familiar,pretende ensinarlle á súa filla o oficio denubeira, sen moito éxito por certo, debidosegundo á mestra á escasa importanciaque se lle conceden aos costumes e queextinguirá a extirpe de nubeiros e tronantesque noutrora poboaron as nosas terraspara felicidade dos seus habitantes.Remata o libro con Un trasno no Tourde Francia onde se nos desvelan detallesata agora descoñecidos e que explicaríanfeitos que no seu tempo escapaban a todalóxica debido á intervención de seres fantásticosdificilmente perceptibles ao ollohumano e que adoitaban enredar sen facerdanos graves, pero si significativos. E asícoñecemos o motivo polo cal Álvaro Pino,entre outros, sufrirá unha merma nas súasfacultades deportivas ou por qué ÁlvaroGil doara a súa colección de torques aomuseo de Lugo.O humor, a graza na escolla dos termose expresións e a sinxeleza na sintaxe proporcionanao lector un texto ameno edivertido capaz de transportarnos a mundosfantásticos e quen sabe se taménreais.entendemento, comeza con Eurídice xamorta e co pranto dun esposo desolado queacada un pacto cos deuses que lle devolveráa súa amada. Tras este pacto o segundoacto conta o descenso de Orfeo aos infernospara xa no terceiro atopar a muller, quen,coa súa insistencia, fará que Orfeo non consigasuperar a proba imposta polos deusese volvan ficar separados até a apariciónprovidencial do deus Cupido.Como a meirande parte das óperas, estacaracterízase tamén polo seu estilo sobriopatente no texto lido mais tamén no musicadocomo podemos comprobar no CD queacompaña o libro; once pistas interpretadaspor unha soprano, dúas mezzosopranose un coro. Interpretación esta que pon demanifesto o carácter innovador de ChristophWillibald Gluck, quen, dentro duncontexto marcado polo barroquismo reformoue anovou de xeito considerable opanorama operístico coa introdución docoro dentro da narración dramática e coasubstitución do recitativo seco polo acompañadoda orquestra.Á marxe da calidade da obra orixinal eda interpretación musical, cómpre salientaro bo traballo de adaptación realizadopor Vitoria Ballesteros e a compoñenteplástica achegada por Pep Montserratquen cumpren de maneira satisfactoria oobxectivo de achegar aos nenos, dunhaforma atractiva e afastada do retórico, unxénero tan marcadamente clásico como é aópera.Andel denovidadesM. BLANCO RIVASAcendedeas almenarasO poeta de Cangas grava neste poemarioun testemuño de emoción e vibraciónante a vida e as persoas, un testemuño através do que lanza ao ar unha onda a favordas ataduras do amor e da amizade. Librorecompilatorio, pero inédito, que reúnecomposicións escritas desde os anos 80até hoxe, Acendede as almenaras organizaos textos en poemas de amor, de amigo ede escarnio, seguindo a nosa tradición literariamedieval, para dar conta da importanciadas relacións vitais e persoais, daforza do cariño, da tenrura e do apego, queson, en definitiva, os fíos invisibles que, comosuliña Bernardino Graña, nos proxectanao longo da nosa vida.MiñoGalardoado co Premio de Poesía Cidadede Ourense 2007, e sexto título poéticodo autor, Miño ten como eixe central esetorrente de vida que dou pé a centos depoemas e que constitúe un dos eixes vertebradoresdeste noso país. Fernández Navalpercorre nas súas páxinas os límites, a paisaxe,os lugares da memoria e os estadosde ánimo que xenera ese curso de augaque é pai e nai de todos os galegos: o tempoausente, o cansazo, desazón a consumación...Manancial líquido que tamén éfronteira que divide e que une á vez, quenos fala e que nos escoita como fillos quesomos da auga.Castañas conporco bravoNo castro de Baroña os cazadoresmatan o tempo amañando as armas. Oferreiro mete as puntas das lanzas no lumepara lles dar a forma axeitada. Os pequenosbarbanzóns, Duna e ManichoCativo, viñeron xogar onda os seus amigosde Baroña. A vida transcorre no castrode vagar. Os rapaces van apañar castañasa un souto próximo, pero un porcobravo asoma por detrás da pena e os pequenosBarbanzóns liscan coma coellos.segundo número da serie, Castañas conporco bravo leva aos máis cativos a coñecera vida das nosas xentes nunca épocaque deixou en Galiza una forte pegada.Corpo baleiroPrimeiro libro da autora que ve a luz,Corpo baleiro reúne unha manchea de poemasque saen ao encontro do lector,alampando coa súa enerxía desbordante.Como suliña Miguel Anxo Fernán Vellono limiar, “Berta Dávila entra na poesíagalega tocándonos fisicamente, tal comoestablece o designio borgeano para a linguaxelírica. E tócanos porque ascende dassúas fondísimas raíces existenciais e sentimentais,e nos trae a aura dunha sabedoríae dunha cultura poética hoxe en día nadacomún entre nós”. Berta Dávila ten publicadospoemas da súa autoría nos libroscolectivos No ocaso dos poemas e Ningunhaprimavera máis sen flores.Acendedeas almenarasBERNANDINOGRAÑAEd. Xerais70 páxinasMiñoFRANCISCO X.FERNÁNDEZNAVALEspiral Maior Poesía100 páxinasCastañas conpoco bravoCARREIRO ECARREIROEdicións Toxosoutos31 páxinasCorpo BaleiroBERTA DÁVILAEspiral MaiorPoesía,69 páxinas


Saberessaberes@laopinionacoruna.netSábado,29 de marzode 2008NO FONDO DOS ESPELLOSGloria a Babel!XOSÉ LUÍS MÉNDEZ FERRÍNNon hai posíbel pensamentoracional fora da lingua, por iso é difícilfalar de lingua. A maioría daspersoas estarían dispostas a admitirque a lingua é o que mellor caracterizaá especie humana. A lingua conprimeira e segunda articulación(Martinet), naturalmente, e ordenadasintacticamente consonte á prácticada predicación. A maioría daspersoas consideran, pois, a linguacomo universal e propia de todo ohome e en todo tempo: a identificaciónde Lóxica e Sintaxe non é parvadaningunha e Chomski coloca nagramática a estructura profundaque é universal.Mais pouca xente estaría dispostaa admitir que esa unidade básica sóse manifesta en forma de multitudede linguas diferentes entre elas.Universais lingüísticos (morfemas,lexemas, categorías, fonemas enoposición, significado e significante)son diferentes en cada lingua humana.O cal ocasiona que estas non servanpara os humanos entendérenseentre eles a non ser que os interlocutoresteñan en común o coñecementodalgunha lingua determinada.Neste sentido, a lingua humanasó se realiza en canto que pluralidade,en canto que linguas humanas. Easí é e así foi e así será sempre. Porparte, estas linguas non están fixassenón que se moven en procesos quevan do individual ao colectivo e viceversa,de xeito que a mudanza linguísticaé constante e permanente.Non Fondo dos Espellos percibimosa tendencia ancestral a odiar omultilingüismo e a consideralo unmal. Na etnia primitiva o estranxeironon é humano e a súa linguatamén non o será. Os imperios, aproveitándosedeste sentimento, impuxerone impoñen as súas linguasfacéndolle crear aos sometidos que eles son inferiorese que as súas linguas tamén o son. Difusamente, vénnosdo pasado máis recuado o sentimento de que o multilingüismoé un mal: a maldición de Babel. Na IdadeContemporánea moitos identificaron determinadaslinguas imperiais (francés, castelán, inglés) como aspropias do Progreso e mesmo houbo quen, desligándosede proxecto imperialistas, inventou idiomas universais(volapük, esperanto) de caracter artificial.As linguas esmorecen e poden “morrer”; transfórmansee mudan sempre. Moitos coidan que, “morta”unha lingua, ela morta está, aplicándolle unha condiciónbiolóxica que a lingua non tén e que os gramáticospositivistas quixeron insuflarlle. O latín estará vivo encanto haxa latinistas no mundo que o estuden e lean asúa (nosa) literatura. Unha lingua extinguida na bocados xudeus pero viva no seu culto e no seu Libro, puido“resucitar” como lingua viva e útil cando o sionismocriou o Estado de Israel: o hebreu. A revitalizacióndunha lingua “moribunda” como era o vasco é un fenómenofeliz ao cal hoxe asistimos polo menos nas tresprovincias do Euskadi autonómico.Actualmente consideramos todas as linguas iguaisen valores e posibilidades de comunicación. A calqueralingua tribal de Nova Guinépodería traducirse Aristótelese en alemán moderno ésusceptibel de ser verquidoun conto mítico da oralidadebosquimana. Hoxe o inimigodo multilingüismo é un individuoarcaico, primitivo. Ohumano contemporáneosinte que a pluralidade culturalestá unida á lingüísticae que o mal vén da imposicióndunha cultura e dunhalingua imperial sobre outrasinferiorizadas. A mentalidadecontemporánea, o mesmoque sabe defender a biodiversidadedefende como unben o multiculturalismo e omultilingüismo. A glotofaxia(Calvet) ou devoracióndunha lingua por outra estáa ter a mesma valoraciónpolítica e ética que a antropofaxia.Babel como mal sópervive nas mentes arcaicasarrastradas por unha inerciaprehistórica. No territorioespañol (e no galego) soninnumerabeis as subxectividadescavernícolas que consideranunha maldición paraEspaña a revitalización donoso e dos idiomas do PaísVasco e Paises Cataláns.Son moitas as individualidadesprimitivas que considerano castelán superior ásoutras linguas faladas naIbéria.Unha lingua non é só unsistema de signos (Saussure)que serve utilitariamentepara a comunicaciónnocional. Digamos que oinglés non é só unha linguaimprescindíbel para practicara enxeñaría financeiranas computadoras senón quetamén é a lingua na que se expresa Shakespeare e quefai posíbel a existencia única no mundo dos Four Quartetsde Eliot. Cada lingua é unha construcción colectivade infinitas posibilidades comunicativas que constitúeunha fiestra desde a que se vé o mundo de formadiversa e propia. Cada lingua comporta unha cultura ea eliminación dunha lingua é, etimoloxicamente, unxenocidio porque con ela se extingue un pobo.Castelao, nunha fúlgura imaxinaria, puxo diante dosnosos ollos a destrucción do Pórtico da Gloria e a destrucciónda lingua galega. Se me desen a escoller euben sei que escollería.O CASO MUMARYLendo o seu libro ‘Consultorio dos nomese dos apelidos galegos’, atopeime conome de Mumadona, e sorprendeume porter a mesma raíz có seu apelido, Mumary.Levo tempo tratando de saber a orixe domeu apelido sen chegar a conseguilo decerto. O último que sei, segundo un pequenoestudio que lle fixo a un sobriño meu unhaprofesora da USC, a orixe podería estaren Alemaña (Hamburgo), vía Dinamarca paracaer definitivamente no condado de Kent(Inglaterra), onde hai moitísimos Mumary eMummery. Envíolle a copia do traballo paraque vostede faga as súas comparacións. EnPontevedra, A Coruña e Vigo hai Mumary emeu pai, avó e posiblemente o bisavó sonnativos da última. Meu pai ten 88 anos e foibautizado no convento de San Francisco deBuzónMÉNDEZ FERRÍNSen dúbida a referenciamáis erudita da narrativagalega, o escritor e académicoXosé Luís MéndezFerrín, achega nunha seriede artigos a súa sabedoríasobre episodios e personaxesque chaman o seu interese.Vigo.Teño un cuñado apelidado Cardesín, oriundode Sobrado dos Monxes. Que me pode decirsobre el?ALFONSO MUMARY RUIBALTomo moi boa nota de tan interesante consulta. De termaformulado antes dedicaríalle o espazo preciso no “Consultoriodos nomes e dos apelidos galegos” que xa clausuramosneste xornal. Con todo, prométolle a Alfonso estudar, dentrodos meus límites, o seu apelido e darlle entrada na próximaedición do Consultorio, que agora circula en forma de libro.Vistas as notas da profesora cuxo nome ignoro que o meuconsultante adxunta, pode decerlle que teño a impresiónque de Mumary ten que ver con Mumadona no sentido deque é comunmente románico e mesmo universal mumman-,na-, nam- referido á “nai, mai”. Co cal non é dificil imaxinarque un normando Mumary “Nai María” pasase coastropas de Guillerme o Bastardo a Inglaterra, onde froitificou.Logo viría a Vigo e a Galicia coa asentamento dalgúnvarón de orixe en York, onde parece ser abundante esteapelido.En todo caso, trátase dunha impresión non demasiadoreflexionada. En canto a Cardesín, é sen dúbidadun apelido toponímico. Vexo un lugar Cardesín na freguesíade Refoxos, concello de Silleda.Tratarei deste apelidona próxima edición do Consultorio, pro adianto dúasposibilidades etimolóxicas. Unha, que proceda dun posesorde nome xermánico Cardesimus, no que se detectaun elemento Cart-, moi confuso, e outro próximo ao latínsenex- “vello”; de ambos tratan Piel e Kremer. Outra interpretacióniría pola liña de que Cardesín sexa unha modificacióncon rotacismo de Cas de Sin “casa de algún chamadoXin”.Xa miraremos a ver.Aqueles lectores que queiran colaborar coa súa opinión nesta sección poden escribir a:<strong>La</strong> Opinión de A Coruña. C/ Franja, 40-42 15001 A Coruña. Correo electrónico: saberes@laopinionacoruna.net

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!