09.07.2015 Views

nuevas metodologías, enfoques y técnicas de estudio de los suelos

nuevas metodologías, enfoques y técnicas de estudio de los suelos

nuevas metodologías, enfoques y técnicas de estudio de los suelos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Geos, Vol. 30, No. 1, Noviembre, 2010Sesión EspecialNUEVAS METODOLOGÍAS,ENFOQUES Y TÉCNICAS DEESTUDIO DE LOS SUELOSOrganizadores:Francisco Bautista ZúñigaMaría <strong>de</strong>l Carmen Delgado CarranzaBertha Aguilar Reyes


NUEVAS METODOLOGÍAS, ENFOQUES Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LOSSUELOSGeos, Vol. 30, No. 1, Noviembre, 2010SE01-1RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA ACADÉMICADEL DR. HERIBERTO CUANALO DE LA CERDAOrtíz Solorio Car<strong>los</strong> 1 y Bautista Zúñiga Francisco 21 Colegio <strong>de</strong> Postgraduados, Campus Montecillo2 Centro <strong>de</strong> Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAMPalabras clave: Agricultura tradicional, roza, tumba y quema, agriculturasustentable.SE01-3RELACIÓN ENTRE SUELO Y EL ORÉGANO SILVESTREEN ÁREAS DE KARST RECIENTE EN YUCATÁN, MÉXICOortiz@colpos.mxEl Dr. Heriberto Emilio Cuanalo <strong>de</strong> la Cerda es egresado <strong>de</strong> la Escuela Nacional<strong>de</strong> Agricultura, don<strong>de</strong> obtuvo el titulo <strong>de</strong> Ingeniero Agrónomo especialistaen Sue<strong>los</strong> en 1961; Su Maestría en Ciencias la realiza en el Colegio <strong>de</strong>Postgraduados en 1965 y su formación como Dr en Fi<strong>los</strong>ofía, en el BalliolCollege <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Oxford, Inglaterra en el año <strong>de</strong> 1970. A suregreso a México trabajó en el Colegio <strong>de</strong> Postgraduados; posteriormente enel Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; yactualmente en el Centro <strong>de</strong> Investigaciones y <strong>de</strong> Estudios Avanzados-UnidadMérida en el que ostenta el cargo <strong>de</strong> Investigador 3C. Con más <strong>de</strong> 40 años<strong>de</strong> experiencia profesional y trabajo científico, el Dr. Cuanalo ha contribuido <strong>de</strong>manera notable en la formación <strong>de</strong> personal, contando entre sus estudiantesa una gran cantidad <strong>de</strong> doctores que hoy día pertenecen a <strong>los</strong> más altosniveles <strong>de</strong>l sistema nacional <strong>de</strong> investigadores. Ha sido pionero en áreas queahora son <strong>de</strong> reconocida importancia como la interacción entre las matemáticasespaciales y multivariables con las ciencias <strong>de</strong>l suelo, en particular es el primermexicano en tratar el tema <strong>de</strong> Taxonomía Numérica en Sue<strong>los</strong> (<strong>de</strong>stacandosus trabajos: Cuanalo HE, and R. Webster. 1970. A comparative study ofnumerical classification and ordination of soil profiles in a locality near Oxford.J. Soil Sci; Webster R., and HE Cuanalo. 1975. Soil transect correlogramsof north Oxfordshire and their interpretation. Eur J of Soil Sc. 26: 176-194);en la enseñanza y difusión <strong>de</strong> <strong>los</strong> levantamientos <strong>de</strong> Tierras (Ortiz-Solorio,C.A.; Cuanalo H.E. 1978. Metodología <strong>de</strong>l levantamiento fisiográfico, un sistema<strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> tierras. Colegio <strong>de</strong> Postgraduados, Chapingo (México).Chapingo, México, 85 pp) y Levantamientos <strong>de</strong> Sue<strong>los</strong> (;Ortiz-Solorio, C.A. yCuanalo HE. 1981. Introducción a <strong>los</strong> Levantamientos <strong>de</strong> Sue<strong>los</strong>. Colegio <strong>de</strong>Postgraduados, Chapingo, México, 81 pp.); en agroecología (Cuanalo HE. 1989.Metodología para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> agrohabitats. Colegio <strong>de</strong> Postgraduados,Montecil<strong>los</strong>, Texcoco 18 pp; Cuanalo HE and RR. Guerra.2008. Homegar<strong>de</strong>nProduction and Productivity in a Mayan Community of Yucatan. Hum Ecol (2008)36:423–433); y actualmente en <strong>de</strong>sarrollo social (Cuanalo, H. E., ZMA Cabrera.,and E. Ochoa. 2007. Infant nutrition in a poor Mayan village of Yucatan, isrelated to an energy <strong>de</strong>ficiency diet that a course on nutrition could not overcome.Ecology of Food Nutrition 46(1): 37–46.) y <strong>de</strong> manera particular atendiendoproblemas <strong>de</strong> pobreza extrema en comunida<strong>de</strong>s indígenas para lo cual cuentacon un “Centro Comunitario para el Desarrollo Social contra la Pobreza enYaxcabá, Yucatán”. Por su extraordinaria y <strong>de</strong>stacada labor académica: graciasmaestro.SE01-2INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN LA MILPA SIN QUEMACuanalo <strong>de</strong> la Cerda Heriberto Emilio y Ubicab Covoh Rafael AlejandroEcología Humana, Cinvestav, Unidad Méridacuanalo@mda.cinvestav.mxLa mayor parte <strong>de</strong>l maíz (Zea mays L.), frijoles (Phaseolus vulgaris y P.lunatus L.) y calabazas, (Cucurbita argyrosperm, Huber y Cucurbita moschata,Duch), base <strong>de</strong> la alimentación <strong>de</strong> <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> Yucatán, se produce enmilpas, bajo el sistema <strong>de</strong> roza, tumba y quema. La siembra <strong>de</strong> pastizalesen gran<strong>de</strong>s superficies ha disminuido el período <strong>de</strong> “<strong>de</strong>scanso” <strong>de</strong> la tierra, elcual actualmente es <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> 15 a 7 años. La disminución <strong>de</strong>l período <strong>de</strong>“<strong>de</strong>scanso” favorece la proliferación <strong>de</strong> arvenses, que compiten por luz, agua ynutrientes con <strong>los</strong> cultivos <strong>de</strong> la milpa incrementando sus costos <strong>de</strong> produccióny disminuyendo <strong>los</strong> rendimientos. Las alternativas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la milpaofrecidas a <strong>los</strong> productores por <strong>los</strong> investigadores han sido adoptadas solo enalgunos componentes y no hay señales <strong>de</strong> que se esté modificando el sistema<strong>de</strong> roza, tumba y quema, hacia alternativas más productivas y sostenibles.Con la finalidad <strong>de</strong> traer a primer plano la participación <strong>de</strong> <strong>los</strong> productoresen la generación <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> producción al sistema <strong>de</strong> roza, tumba yquema, se emplea la investigación participativa (<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l problema, diseño<strong>de</strong> tratamientos y conducción <strong>de</strong> <strong>los</strong> experimentos con la participación activa<strong>de</strong> <strong>los</strong> productores), para probar las alternativas reales que <strong>los</strong> productorestradicionales tienen en la agricultura <strong>de</strong> temporal.Los resultados experimentales <strong>de</strong> 1996 mostraron rendimientos “Con Quema”<strong>de</strong> 2,676 Kg ha-l <strong>de</strong> maíz y una relación B/ C 1.82, mientras que con Mucunacomo cobertera se obtuvieron 3,178 Kg ha-l y una relación B/ C <strong>de</strong> 1.92. LaMucuna es <strong>de</strong> poco interés para <strong>los</strong> productores por no tener un uso regional.Los resultados <strong>de</strong>l año 1997 generaron rendimientos “Con Quema” <strong>de</strong> 1556Kg ha-l, mientras que empleando Ib como cobertera tuvieron rendimientos <strong>de</strong>maíz <strong>de</strong> 1,826 <strong>de</strong> maíz y 550 <strong>de</strong> ib Kg ha-l con una relación B/ C <strong>de</strong> 2.02. Elib como cultivo <strong>de</strong> cobertera es muy atractivo para <strong>los</strong> productores tanto por suuso alimentario como por su precio en el mercado regional.Martínez Téllez Yazmín 1 , Calvo Irabién Luz María 1 , Aguilar DuarteYameli 2 , Delgado Carranza Carmen y Bautista Zúñiga Francisco 21 Centro <strong>de</strong> Investigación Científica <strong>de</strong> Yucatán2 Centro <strong>de</strong> Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAMtellez_00@yahoo.comEn el noroeste <strong>de</strong> Yucatán hay dos gran<strong>de</strong>s restricciones para las laboresagrícolas: a) el clima estacional que va <strong>de</strong> semiárido a cálido subhúmedo; yb) <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> someros con profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 0 a 5 cm (Nudilithic Leptosols)y <strong>de</strong> hasta 10 cm (Lithic Leptosols). En estas condiciones tan adversas parael crecimiento <strong>de</strong> las plantas, crece y se <strong>de</strong>sarrolla el orégano silvestre querecientemente se ha comenzado a extraer por las comunida<strong>de</strong>s mayas amanera <strong>de</strong> cosecha periódica <strong>de</strong> hojas. La alta intensidad <strong>de</strong> cosecha y lasmalas prácticas <strong>de</strong> manejo disminuyen las poblaciones <strong>de</strong>l orégano por lo quecada vez <strong>los</strong> campesinos mayas (hombres, mujeres y niños) <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>splazarsehasta lugares más alejados para cosechar la planta. Para hacer un mejor manejo<strong>de</strong> las poblaciones naturales <strong>de</strong> esta especie, o bien para intentar su cultivo,es necesario conocer su distribución espacial, así como la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>los</strong>sue<strong>los</strong> en <strong>los</strong> que crece y se <strong>de</strong>sarrolla mejor. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo fuela i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l suelo relacionadas con la distribución<strong>de</strong>l orégano silvestre utilizando análisis geostadísticos y árboles <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiónpara clasificación a nivel parcelario. Se seleccionó la comisaría <strong>de</strong> Nohuayún,municipio <strong>de</strong> Tetíz, Yucatán para la realización <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong> ya que en ella hayuna alta población <strong>de</strong> cosechadores <strong>de</strong> orégano, para la realización <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong>.Se diseño un muestreo sistemático cada 5 m en una parcela <strong>de</strong> 55 x 50 m. Seestimó la pedregosidad y la rocosidad <strong>de</strong>l suelo a nivel <strong>de</strong> cuadrantes <strong>de</strong> 25 m2,se contaron las plantas <strong>de</strong> orégano en cada cuadrante. En las intersecciones <strong>de</strong>la rejilla, cada 5 m se tomaron muestras <strong>de</strong> suelo dando un total <strong>de</strong> 110 puntos <strong>de</strong>muestreo. Los análisis <strong>de</strong> las 110 muestras <strong>de</strong> suelo fueron: separación manual<strong>de</strong> las piedras, grava gruesa y grava mediana, la grava fina se separó con untamiz malla 10; se registró el color en seco y en húmedo por comparación con lastablas Munsell; la <strong>de</strong>nsidad aparente se analizó por el método <strong>de</strong> la probeta y lamateria orgánica con dicromato <strong>de</strong> potasio, se midieron el pH y la conductivida<strong>de</strong>léctrica. Por medio <strong>de</strong> análisis geoestadísticos se relacionaron las propieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l suelo y la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> orégano y se produjeron mapas. Se <strong>de</strong>finieron cincointerva<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad para la especie y se realizó un análisis discriminantecon las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l suelo que son continuas y un análisis <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong><strong>de</strong>cisión para clasificación con las propieda<strong>de</strong>s continuas y categóricas. La<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> orégano silvestre correlaciona espacialmente y <strong>de</strong>manera positiva con la rocosidad <strong>de</strong>l suelo, a mayor rocosidad mayor <strong>de</strong>nsidad<strong>de</strong> plantas. Las plantas <strong>de</strong> orégano se ven favorecidas por las condiciones másagrestes <strong>de</strong>l suelo, lo cual sugiere que esta especie tolera condiciones <strong>de</strong> bajaprofundidad <strong>de</strong>l suelo, las cuales dificultan la penetración <strong>de</strong> las raíces, así comosue<strong>los</strong> con menor cantidad <strong>de</strong> tierra fina, en <strong>los</strong> que la absorción <strong>de</strong> agua ynutrimentos es limitada.SE01-4DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA SALINIDAD DEL SUELOY SUS EFECTOS EN LA VEGETACIÓN EN UNA ISLADE BARRERA EN RÍA LAGARTOS, YUCATÁN, MÉXICOLeirana Alcocer Jorge 1 , Bautista Zúñiga Francisco 2 y Delgado Carranza Carmen1 Universidad Autónoma <strong>de</strong> Yucatán2 Centro <strong>de</strong> Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAMjleirana@uady.mxLos mo<strong>de</strong><strong>los</strong> que <strong>de</strong>scriben el cambio climático global predicen un aumento en elnivel <strong>de</strong>l mar, lo que hace que las zonas costeras sean vulnerables a la pérdida<strong>de</strong> hábitats y especies, esto hace urgente generar información sobre estosecosistemas. La reforestación <strong>de</strong> ambientes <strong>de</strong>gradados será más efectiva sise conoce la influencia <strong>de</strong>l suelo en la distribución <strong>de</strong> las especies. En estetrabajo se evaló el efecto <strong>de</strong> la salinidad en la estructura <strong>de</strong> la vegetación<strong>de</strong> una isla <strong>de</strong> barrera en Yucatán, México. Se tomaron 164 muestras <strong>de</strong>suelo en 10 transectos, se midió la cobertura <strong>de</strong> cada especie <strong>de</strong> planta en0.25 m2 alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cada punto <strong>de</strong> muestreo. Cada punto <strong>de</strong> muestreofue geoposicionado con un GPS marca Garmin Etrex Venture. Se midió laconductividad eléctrica (CE) <strong>de</strong> las muestras en una solución1:9 usando unconductímetro marca Conductronic con compensador <strong>de</strong> temperaturas entre0-50º C. Con la matriz <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> CE y la posición <strong>de</strong> cada muestra se estimóel semivarigrama <strong>de</strong> la conductividad y se elaboró un mapa <strong>de</strong> la variación<strong>de</strong> la CE en el área <strong>de</strong> <strong>estudio</strong> con el método <strong>de</strong> interpolación <strong>de</strong> Kriggingordinario. Se dividió el área en tres zonas principales; <strong>de</strong> baja CE (140-1550mS), <strong>de</strong> CE intermedia (1551-3570) y CE alta (mas <strong>de</strong> 3570). Se caracterizó lavegetación <strong>de</strong> cada zona usando pirámi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vegetación. Se llevó al cabo un112


Geos, Vol. 30, No. 1, Noviembre, 2010NUEVAS METODOLOGÍAS, ENFOQUES Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LOSSUELOSanálisis discriminante en el que las variables predictoras fueron las abundancias<strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> plantas y el factor <strong>de</strong> agrupación fue el nivel <strong>de</strong> CE (alta,media o baja). Se encontró que en la zona <strong>de</strong> baja CE dominaban las arbustivas<strong>de</strong> hasta 3 m <strong>de</strong> alto con especies tales como Agave angustifolia y Jacquiniaalbiflora, en tanto que en las <strong>de</strong> CE intermedia y alta dominaban las herbáceashalófilas como Monanthochloe littoralis y Batis maritima. También se encontróque las especies discriminaban bien la zona <strong>de</strong> baja CE <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más. Lasconductivida<strong>de</strong>s intermedias y altas se discriminaron con menor intensidad. Eneste ambiente con tan marcada variación edáfica, se pue<strong>de</strong> explicar una buenaparte <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> la vegetación solamente midiendo la CE <strong>de</strong>l suelo. Estoes así porque la CE es un indicador directo <strong>de</strong>l estrés que soportan las plantas,ya que altas concentraciones <strong>de</strong> solutos pue<strong>de</strong>n hacer que la tasa <strong>de</strong> absorción<strong>de</strong> agua disminuya, produciendo una sequía fisiológica. A<strong>de</strong>más algunos ionesdisueltos en el agua <strong>de</strong>l manto freático <strong>de</strong> las islas <strong>de</strong> barrera pue<strong>de</strong>n ser tóxicospara las plantas xerófitas, este es el caso <strong>de</strong>l cloro y el sodio. Esta información<strong>de</strong>be usarse en <strong>los</strong> planes <strong>de</strong> revegetación <strong>de</strong> islas <strong>de</strong> barrera, sobre todocuando se intenta introducir especies terrestres.SE01-5MICROMETRÍA Y MICROMORFOLOGÍA. HERRAMIENTASPARA ANALIZAR LA RELACIÓN SUELO-RAÍCESDe León González Fernando 1 , Gutiérrez Castorena María <strong>de</strong>l Carmen 2 , MorenoEspíndola Iván Pável 1 , Ferrarra Guerrero María <strong>de</strong> Jesús 1 , Rivera Becerril Facundo 1 ,Fuentes Ponce Mariela 1 , Hidalgo Moreno Claudia 2 , Payán Zelaya Fi<strong>de</strong>l Adolfo 1 , VelaCorrea Gilberto 1 , Etchevers Barra Jorge D. 2 y González Chavez María <strong>de</strong>l Carmen 21 Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco2 Colegio <strong>de</strong> Postgraduados, Campus Montecillof<strong>de</strong>leon@correo.xoc.uam.mx1. Introducción. La micromorfología <strong>de</strong>l suelo ha conocido un <strong>de</strong>sarrolloimportante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el establecimiento <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> láminas <strong>de</strong>lgadas. El uso<strong>de</strong> microscopía óptica y la microscopía electrónica <strong>de</strong> barrido, acopladas asistemas <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> imágenes, ha servido para elucidar mecanismosbiológicos y físicos <strong>de</strong> agregación <strong>de</strong>l suelo. Estas técnicas han sido utilizadaspara sue<strong>los</strong> estructuralmente inestables. En este trabajo se reportan <strong>los</strong> avancesmás importantes alcanzados en el <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> la agregación <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> arenosospomáceos.2. Caracterización <strong>de</strong> rizocorazas mediante microscopía estereoscópica. Lasrizocorazas son estructuras típicas <strong>de</strong> la interacción entre sue<strong>los</strong> arenosos ylas raíces <strong>de</strong> las plantas. Han sido <strong>de</strong>scritas principalmente para arenas <strong>de</strong>cuarzo en diferentes partes <strong>de</strong>l mundo. La macroporosidad <strong>de</strong> origen texturalpermite el crecimiento abundante <strong>de</strong> células epidérmicas (pe<strong>los</strong> absorbentes),las cuales son más largas respecto a raíces que crecen en sue<strong>los</strong> con medianoo alto contenido <strong>de</strong> arcilla. El crecimiento abundante <strong>de</strong> células epidérmicas <strong>de</strong>pasto Bermuda y <strong>de</strong> maíz, pero también <strong>de</strong> girasol y amaranto, se traduce en laformación <strong>de</strong> corazas en las cuales quedan firmemente atrapadas partículas <strong>de</strong>lsuelo. Estas estructuras proporcionan al suelo una alta estabilidad, <strong>de</strong>bido a quelas partículas quedan enredadas físicamente sin que puedan ser liberadas porefecto <strong>de</strong> la humectación o tratamientos más drásticos. Mediante microscopíaóptica y utilizando tejido <strong>de</strong> raíz teñido con azul <strong>de</strong> tripano, se <strong>de</strong>mostró laparticipación <strong>de</strong> hifas <strong>de</strong> hongos micorrízicos y no micorrízicos en el proceso <strong>de</strong>estabilización <strong>de</strong>l suelo.3. Formación <strong>de</strong> zonas bien agregadas por abundancia <strong>de</strong> raíces. En un <strong>estudio</strong>con cuatro especies vegetales se <strong>de</strong>mostró que la abundancia <strong>de</strong> raíces finasen la matriz <strong>de</strong>l suelo produce una agregación acompañada por reducción<strong>de</strong> la porosidad. Se establecieron cuatro grados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo estructural,<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> raíces presentes en el suelo.4. La microscopía electrónica <strong>de</strong> barrido permitió oservar con mayor<strong>de</strong>talle la micromorfología <strong>de</strong> las estructuras biológicas (células epidérmicas,principalmente) y su relación con las partículas <strong>de</strong>l suelo. Se puso en evi<strong>de</strong>nciaque las raíces contribuyen a la formación <strong>de</strong> microagregados (< 250 µ),formados por residuos vegetales, partículas minerales y células epidérmicas.5. Conclusiones. Los análisis <strong>de</strong> imágenes obtenidas por diferentes técnicas,han permitido elucidar <strong>los</strong> mecanismos que otorgan estabilidad temporalal suelo arenoso: a) formación <strong>de</strong> rizocorazas, en las cuales intervienenprepon<strong>de</strong>rantemente <strong>los</strong> pe<strong>los</strong> absorbentes, y en un papel secundario, el micelio<strong>de</strong> hongos micorrízicos y saprofíticos; b) La concentración <strong>de</strong> raíces finas (< 1mm) facilita la formación <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> agregación (gran<strong>de</strong>s macroagregados <strong>de</strong>hasta 1 cm <strong>de</strong> diámetro) que muestran una menor porosidad respecto al arreglo<strong>de</strong> empaquetamiento típico <strong>de</strong>l suelo arenoso, y c) las células epidérmicascontribuyen a la formación <strong>de</strong> microagregados compuestos básicamente <strong>de</strong>partículas finas <strong>de</strong> arena y limo, arcilla no expandible, y materia orgánica en<strong>de</strong>scomposición.SE01-6MICRO-CARTOGRAFÍA DEL ESPACIO POROSO DE DIFERENTESSISTEMAS AGRONÓMICOS, EMPLEANDO SOFTWARE PARA ELPROCESAMIENTO DE IMÁGENES EN SECCIONES DELGADASTorres Guerrero Car<strong>los</strong> 1 , Gutiérrez Castorena María <strong>de</strong>l Carmen 1 , Suástegui Mén<strong>de</strong>zEnrique 1 , Pineda Marín Luis 1 , Fuentes Ponce Mariela 2 y Gutiérrez Castorena Edgar V. 11 Colegio <strong>de</strong> Postgraduados, Campus Montecillo2 Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilcotorres.car<strong>los</strong>@colpos.mxIntroducción. La estructura <strong>de</strong>l suelo es <strong>de</strong>finida como el simple arreglo <strong>de</strong> laspartículas y el espacio poroso <strong>de</strong>l suelo. La distribución <strong>de</strong>l espacio porosoes un dato calculado indirectamente con la <strong>de</strong>nsidad aparente <strong>de</strong>l suelo(Houlbrooke et al., 1997) o con aparatos como el infiltrómetro <strong>de</strong> tensión <strong>de</strong>disco (Stange y Horn, 2005). En otros casos se ha empleado el análisis <strong>de</strong>imágenes, aunque se utilizan imágenes aisladas y pequeñas que no dan unai<strong>de</strong>a general, sino muy específica <strong>de</strong> la porosidad (Skvortsova et al., 2006).Se ha comparado la porosidad en sue<strong>los</strong> cultivados bajos diferentes sistemasagronómicos como labranza convencional (LC) y agricultura <strong>de</strong> conservación(AC), y se ha encontrado que varían significativamente (Shaver et al., 2002); sinembargo, se <strong>de</strong>sconoce la microescala en la que ocurre esta variación.Objetivo. Estandarizar una técnica utilizando el análisis <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong>secciones <strong>de</strong>lgadas y software para el procesamiento <strong>de</strong> imágenes (Autocad,Erdas y Arc gis) para cuantificar la porosidad en muestras inalteradas y surelación con rasgos pedogenéticos.Materiales y métodos. El trabajo constó <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> muestras inalteradas(7x5 cm y 30 µm <strong>de</strong> ancho) para fabricar secciones <strong>de</strong>lgadas, a dos diferentesprofundida<strong>de</strong>s (0-10 y 10-20 cm), en parcelas don<strong>de</strong> se practica la agricultura<strong>de</strong> conservación con diferentes combinaciones (Govaerts, et al., 2006). Seemplearon cuatro tratamientos, 1) cero labranza (CL), maíz y con residuos <strong>de</strong> lacosecha anterior (r+), 2) CL, trigo y r+, 3) Cl, maíz y sin residuos (r-) y 4) CL, trigoy r-. Las muestras inalteradas se elaboraron <strong>de</strong> acuerdo con Murphy (1985) y se<strong>de</strong>scribieron con base en Bullock et al. (1985). Las secciones <strong>de</strong>lgadas fueronfotografiadas en su totalidad (50 fotografias) con un microscopio petrográfico 2x,utilizando una cuadricula <strong>de</strong> 0.6x1.0 cm impresa en un acetato. Las imágenesfueron tratadas con el software Autocad 10, Erdas 9.2 y Arc gis 9.3, paramantener la precisión y la corrección geométrica <strong>de</strong> cada imagen.Resultados y discusión. En el tratamiento CL , maíz y r+, obtuvo una porosidad<strong>de</strong> 60-70% que se relaciono con las raíces y agregados <strong>de</strong> estructura subangulara migagosa; mientras que en el tratamiento CL, trigo ¬y r+, la porosidad seredujo (50-60%) y se relaciono con la masa basal <strong>de</strong> estructura subangulary poros <strong>de</strong> tipo fisuras. Por último, <strong>los</strong> tratamientos con LC fueron <strong>los</strong> queobtuvieron menor porosidad y una estructura menos <strong>de</strong>sarrollada.ConclusionesEl empleo <strong>de</strong> esta técnica permite realizar un análisis minucioso y <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>la relación <strong>de</strong> la porosidad y las superficies naturales con las que se relacionan,aun <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mismo microambiente.SE01-7MICRO-CARTOGRAFÍA DE LA DISTRIBUCIÓN DE ESPORAS YFORMACIÓN DE AGREGADOS EN SUELOS CON APLICACIÓNDIRECTA DE RESIDUOS ORGÁNICOS EMPLEANDO SOFTWARE PARAEL PROCESAMIENTO DE IMÁGENES EN SECCIONES DELGADASSuástegui Mén<strong>de</strong>z Enrique, Gutiérrez Castorena María <strong>de</strong>lCarmen, Ortíz Solorio Car<strong>los</strong>, Gutiérrez Castorena Edgar V., OchoaEstrada Salvador, Pineda Marín Luis y Torres Guerrero Car<strong>los</strong>Colegio <strong>de</strong> Postgraduados, Campus Montecil<strong>los</strong>uastegui.enrique@colpos.mxIntroducción. Los agregados se forman por la acción <strong>de</strong> la materia orgánica alproporcionar la fuente <strong>de</strong> energía que hace posible que la actividad <strong>de</strong> hongos,bacteria y fauna <strong>de</strong>l suelo se incremente, lo que favorece que <strong>los</strong> residuos se<strong>de</strong>scompongan y se produzca un gel enlazante. Generalmente, <strong>los</strong> <strong>estudio</strong>s <strong>de</strong>tipos <strong>de</strong> hongos se realizan <strong>de</strong> manera inalterada y utilizando tinción, por lo quese <strong>de</strong>sconoce cual es la distribución <strong>de</strong> las esporas y <strong>de</strong> las hifas con diferentessuperficies naturales (agregados, poros y granos minerales) bajo diferentesgrados <strong>de</strong> mineralización <strong>de</strong> <strong>los</strong> residuos orgánicos.Objetivos. Monitorear a nivel <strong>de</strong> microescala la distribución <strong>de</strong> esporas e hifasy sus relaciones con superficies naturales en sue<strong>los</strong> con aplicación directa <strong>de</strong>residuos orgánicosMateriales y Métodos. Se aplicaron residuos orgánicos municipales a diferentestipos <strong>de</strong> suelo. Se colectaron muestras inalteradas a <strong>los</strong> siguientes interva<strong>los</strong><strong>de</strong> tiempo 1, 60 y 100 días, a dos diferentes profundida<strong>de</strong>s; a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> lamuestra inalterada <strong>de</strong> suelo sin material orgánico para <strong>los</strong> tres sitios. Lassecciones <strong>de</strong>lgadas (grueso <strong>de</strong> 30 µm, 7.5×5 cm) fueron preparadas y montadasempleando la metodología <strong>de</strong> Murphy (1986) y <strong>de</strong>scritas usando a Bullock etal. (1985). Las secciones <strong>de</strong>lgadas fueron fotografiadas en su totalidad (50113


NUEVAS METODOLOGÍAS, ENFOQUES Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LOSSUELOSGeos, Vol. 30, No. 1, Noviembre, 2010fotografías) con un microscopio petrográfico 2x, utilizando una cuadricula <strong>de</strong>0.6x1.0 cm impresa en un acetato. Para <strong>de</strong>terminar la distribución <strong>de</strong> esporas y<strong>de</strong> agregados, fueron observadas sistemáticamente <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un microscopiopetrográfico (Olympus® BX51) usando una rejilla transparente (0.5×0.5 cm,2×). Cada característica observada en las secciones fue dibujada en la imagenimpresa y un mapa fue diseñado. Las secciones <strong>de</strong>lgadas fueron fotografiadasen su totalidad (50 fotografías) con un microscopio petrográfico 2x, utilizandouna cuadricula <strong>de</strong> 0.6x1.0 cm impresa en un acetato. Las imágenes fuerontratadas con el software Autocad 10, Erdas 9.2 y Arc gis 9.3, para mantener laprecisión y la corrección geométrica <strong>de</strong> cada imagen.Una vez editadas las fotografías fueron analizadas una por una con ayuda<strong>de</strong>l software Image-Pro v5.1 Plus y <strong>los</strong> datos fueron tabulados y analizadosestadísticamente. Se realizó la cartografía <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> las esporascon las diferentes superficies naturales.Resultados y Discusión El comportamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> microagregados y ladistribución <strong>de</strong> espora e hifas durante el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> lamateria orgánica presento un incremento a <strong>los</strong> 60 días y <strong>de</strong>cremento finalizandoel proceso a 100 días; por lo que la microagregación es producto <strong>de</strong> la acción<strong>de</strong> hifas y esporas quien fluyen en la estabilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> agregados, no asíen macroagregados don<strong>de</strong> presentó un comportamiento inverso al <strong>de</strong> <strong>los</strong>microagregados. La relación entre la distribución <strong>de</strong> esporas y las superficiesnaturales es diferente en las etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la materia orgánicaConclusiones Este método permite establecer la distribución espacial <strong>de</strong>esporas e hifas y su relación con microagragados ( 250 µm) en diferentes superficies naturales (agregados, poros y granosminerales) bajo diferentes grados <strong>de</strong> mineralización <strong>de</strong> <strong>los</strong> residuos orgánicos.SE01-8CUANTIFICACIÓN DE LA POROSIDAD EN SUSTRATOS EN MEZCLAS YA GRANEL EMPLEANDO SOFTWARE PARA EL ANÁLISIS DE IMÁGENESPineda Marín Luis, Gutiérrez Castorena María <strong>de</strong>l Carmen, Torres Guerrero Car<strong>los</strong>,Suástegui Mén<strong>de</strong>z Enrique, Gutiérrez Castorena Edgar V. y Anicua Sánchez RosaColegio <strong>de</strong> Postgraduados, Campus Montecilloing.lu@live.com.mxIntroducción. Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s físicas, químicas ybiológicas en la mezcla <strong>de</strong> sustratos generalmente se utilizan mezclas agranel, por lo que se ha encontrado baja reproducibilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados. Serecomienda varias repeticiones y análisis estadísticos para obtener muestrasrepresentativas, sin embargo, la varianza <strong>de</strong> <strong>los</strong> datos es muy amplia. Se hareportado que la varianza se reduce si se analizan las propieda<strong>de</strong>s con basea tamaños <strong>de</strong> partícula (Anicua, 2008), pero no se ha mencionado que pasa anivel in situ la distribución <strong>de</strong> las partículas y la variabilidad en tipos y frecuencia<strong>de</strong> poros en diferentes mezclas.ObjetivoAnalizar la variabilidad en la porosidad en muestras a granel y en mezclas condiferente tamaño <strong>de</strong> partícula con el análisis <strong>de</strong> imágenes usando el programaimage pro plus 5.1.Materiales y métodos.El trabajo constó en la toma muestras utilizando tubos <strong>de</strong> aluminiopara la obtención <strong>de</strong> muestras inalteradas (7x5 cm y 30 µm <strong>de</strong> ancho)para fabricar secciones <strong>de</strong>lgadas, a <strong>los</strong> cuales se les modifico su formapara que se parecieran a las cajas <strong>de</strong> Kubiena. Las mezclas utilizadasfueron: Peatmoss-Agrolita, Pomez y Composta-Tezontle-Agrolita, se obtuvieronláminas <strong>de</strong>lgadas, empleando la metodología <strong>de</strong> Murphy (1986) y se<strong>de</strong>scribieron con base a (Bullock, 1985) con la finalidad <strong>de</strong> observar <strong>los</strong> cambiosocurridos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sustrato durante el proceso, también se <strong>de</strong>terminaron lascurvas <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> agua en cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> materiales utilizados con baseen el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Boodt et al. (1974).Las secciones <strong>de</strong>lgadas fueron fotografiadas en su totalidad (40 fotografías) conun microscopio petrográfico 2x, utilizando una cuadricula <strong>de</strong> 0.6x1.0 cm impresaen un acetato. Las imágenes fueron tratadas con el software Autocad 10, Erdas9.2 y Arc gis 9.3, para mantener la precisión y la corrección geométrica <strong>de</strong> cadaimagen.Resultados y discusiónEl uso <strong>de</strong> sustratos a granel presenta una alta variabilidad en cuanto a suporosidad aun <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma mezcla; por lo tanto, es difícil obtenerhomogeneidad en <strong>los</strong> resultados obtenidos. Los análisis morfológicos <strong>de</strong> lassecciones <strong>de</strong>lgadas se correlacionan con las propieda<strong>de</strong>s hídricas y el tipo <strong>de</strong>partícula y proporción <strong>de</strong> mezcla, <strong>de</strong>bido a que las partículas presentan diversospatrones <strong>de</strong> distribución ya sea en banda o distribución aleatoria.ConclusionesEsta técnica permite cuantificar <strong>de</strong> manera precisa la porosidad en mezclas y agranel manejando diferentes tamaños <strong>de</strong> partícula.Debido a esto hay una clara necesidad <strong>de</strong> realizar mayor investigación en lo quese refiere a las propieda<strong>de</strong>s hídricas <strong>de</strong> <strong>los</strong> sustratos y esta a su vez <strong>de</strong>ber serespecifica ya sea para un sustrato solo o en mezcla y para un cultivo en especial.SE01-9MÉTODOS MAGNÉTICOS PARA EL MONITOREO DE LACONTAMINACIÓN DE SUELOS URBANOS POR METALES PESADOSAguilar Reyes Bertha 1 , Bautista Zúñiga Francisco 2 ,Carvallo Claire 3 , Gogichaishvili Avto 1 y Battu Julie 41 Laboratorio Interinstitucional <strong>de</strong> Magnetismo Natural, Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Centro <strong>de</strong> Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM3 Institut <strong>de</strong> minéralogie et <strong>de</strong> physique <strong>de</strong>s milieux con<strong>de</strong>nsés, France4 Université d'Orleans, Francebaguilar@geofisica.unam.mxSe estudiaron 100 muestras <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> urbanos superficiales <strong>de</strong> la ciudad<strong>de</strong> Morelia Michoacán. Los experimentos magnéticos, que incluyeron lasusceptibilidad, la histéresis y mediciones <strong>de</strong> remanencia revelaron unamezcla <strong>de</strong> titanomagnetitas / titanomaghemites como <strong>los</strong> posibles portadoresmagnéticos. En las curvas <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> magnetización remanenteisotérmica (IRM por sus siglas en inglés) se observa una saturación casicompleta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 200 mT para todas las muestras y <strong>los</strong> valores para elparámetro S-200 (S-200 = IRM-200/SIRM ) oscilan entre 0,7 y 1,0, como es<strong>de</strong> esperarse para <strong>los</strong> minerales ferromagnéticos. Por otra parte, se observóque las muestras con <strong>los</strong> mayores contenidos <strong>de</strong> Ni y Cu muestran un aumentosignificativo en la susceptibilidad magnética, mientras que la SIRM (IRM <strong>de</strong>saturación) se correlaciona bastante bien con el contenido <strong>de</strong> Cr.SE01-10EVALUACIÓN ESPACIAL DE LA APTITUD DE LOSSUELOS COMO RECEPTORES DE AGUAS RESIDUALESCON ALTA CARGA ORGÁNICA EN ZONAS DE KARSTAguilar Duarte Yameli y Bautista Zúñiga FranciscoCentro <strong>de</strong> Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAMyaguilar@pmip.unam.mxEn México existe una gran cantidad <strong>de</strong> información edáfica; sin embargo, <strong>los</strong><strong>estudio</strong>s espaciales con fines ambientales son muy escasos y en Yucatánson inexistentes a pesar <strong>de</strong> existir ecuaciones <strong>de</strong> pedotransferencia sobre eluso <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> como reactores en el tratamiento <strong>de</strong> las aguas residualesporcinas (ARP). En Yucatán la principal actividad económica es la porcicultura,esta actividad genera 6095500m3 anuales <strong>de</strong> ARP, el 37% no recibe ningúntratamiento y son <strong>de</strong>positadas sobre sue<strong>los</strong> o directamente en el acuífero,representando una fuente <strong>de</strong> contaminación. Bajo estas circunstancias <strong>de</strong> unaalta cantidad <strong>de</strong> ARP y una gran cantidad <strong>de</strong> información edáfica se hacenecesaria la elaboración <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> con sus aptitu<strong>de</strong>s como reactoresnaturales. El objetivo fue la aplicación <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> pedotransferenciasobre el uso <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> como reactores para el tratamiento <strong>de</strong> las ARP a labase <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Yucatán para i<strong>de</strong>ntificar espacialmentela aptitud <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> como receptores <strong>de</strong> aguas residuales con alta cargaorgánica. Se generó un índice <strong>de</strong> aptitud <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> con base en la retención,transformación y mineralización <strong>de</strong> la materia orgánica soluble contenida en lasARP. Se realizó un mapa <strong>de</strong> aptitud <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> utilizando como base el mapa<strong>de</strong> sue<strong>los</strong>, posteriormente se realizó un análisis discriminante para i<strong>de</strong>ntificar elgrado <strong>de</strong> confiabilidad <strong>de</strong> las espacialización <strong>de</strong> <strong>los</strong> índices <strong>de</strong> aptitud, con locual se realizó el mapa <strong>de</strong> la precisión <strong>de</strong> la espacialización <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong><strong>los</strong> sue<strong>los</strong> como reactores naturales en el tratamiento <strong>de</strong> las ARP. Los niveles<strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> aptitud (IA) fueron: no apta (NA) para sue<strong>los</strong> que no poseenimportancia agrícola ubicados en la zonas costeras; marginalmente apta (A3)cuando la asociación edáfica presente un IA menor a 33; mo<strong>de</strong>radamente apta(A2) cuando el IA se encuentre entre 33 y 40; y apta (A1) cuando la asociaciónedáfica posea un IA mayor a 40. Los sue<strong>los</strong> NA para el uso agrícola <strong>de</strong> lasARP son AR, SC, HS y GL distribuidos en las planicies costeras y las planiciespalustre-cársticas, abarcan un 3.6% <strong>de</strong> la superficie. La clase A3 correspon<strong>de</strong>a planicies cársticas con dominancia <strong>de</strong> LP asociado con CM y LV, abarca el83.9% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l estado. La clase A2 correspon<strong>de</strong>n a las planiciesescalonadas, colinas y una parte <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> montañas que ocupan el 6.5%<strong>de</strong> la superficie. La clase A1 se encuentran en <strong>los</strong> lomeríos y montañas cuyasasociaciones edáficas contienen VR, LV y ST, representan solo 6% <strong>de</strong> lasuperficie. El análisis discriminante indica una confiabilidad global <strong>de</strong>l 71.5%,es <strong>de</strong>cir, es correcto utilizar <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> suelo para espacializar el IA obtenidocon las funciones <strong>de</strong> pedotransferencia y la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> sue<strong>los</strong>. La certezapara la extrapolación <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> pedotransferencia en AR y GL fue <strong>de</strong>100%, LP (95%), VR (75%), SC (71%), ST (50%), LV (48%) y CM (48%). Losporcentajes <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong> la espacialización van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 62% hasta un 95%.114


Geos, Vol. 30, No. 1, Noviembre, 2010NUEVAS METODOLOGÍAS, ENFOQUES Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LOSSUELOSSE01-11USO DE LA MINERALOGÍA Y GEOQUÍMICA EN LADETERMINACIÓN DE LA GÉNESIS DE SUELOSSOBRE CALIZAS: EL CASO DEL NE DE YUCATÁNSolleiro Rebolledo Elizabeth 1 y Cabadas Báez Héctor 21 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM2 Posgrado en Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UNAMsolleiro@geologia.unam.mxEl origen <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrollados sobre calizas ha sido discutidoampliamente en la literatura, en diversas partes <strong>de</strong>l mundo, particularmente conrespecto a la formación <strong>de</strong> las llamadas Terra-Rossa. Se han planteado doshipótesis, básicamente, sobre la fuente <strong>de</strong>l material parental <strong>de</strong> estos sue<strong>los</strong>:alteración insitu <strong>de</strong> la caliza (hipótesis <strong>de</strong> formación autóctona) y alteración<strong>de</strong> materiales <strong>de</strong>positados sobre la caliza (hipótesis alóctona). A pesar <strong>de</strong><strong>los</strong> esfuerzos para validar una u otra, aún hay dudas sobre qué mecanismoscontrolan la formación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong>l NE <strong>de</strong> Yucatán. En este trabajo, seemplearon técnicas mineralógicas y geoquímicas aplicadas a <strong>los</strong> sue<strong>los</strong>, <strong>los</strong>cuales se compararon con <strong>los</strong> <strong>de</strong>l sustrato calcáreo, así como con la informacióndisponible <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> fuentes alóctonas: polvo <strong>de</strong>l Sahara, vulcanismo <strong>de</strong>centro América y <strong>de</strong> las Antillas, loess <strong>de</strong> Norteamérica, sedimentos <strong>de</strong>positadospor transporte litoral. Se analizaron diversos objetos <strong>de</strong>sarrollados sobre lascalizas: sue<strong>los</strong> rojos, profundos (tipo Terra Rossa); rellenos en las <strong>de</strong>presionescársticas (pedosedimentos); y <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> que dominan la cubierta <strong>de</strong> la región,las Rendzinas. Se llevó a cabo un análisis mineralógico <strong>de</strong> la fracción arena bajomicroscopio petrográfico con la técnica <strong>de</strong> inmersión, así como difracción <strong>de</strong>rayos X para i<strong>de</strong>ntificar <strong>los</strong> minerales arcil<strong>los</strong>os, bajo diversos pre-tratamientos.La composición química total se <strong>de</strong>terminó por fluorescencia <strong>de</strong> rayos X, queayudó a la formulación <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> alteración geoquímica. La composición<strong>de</strong> tierras raras se evaluó por ICP-masas. El residuo silicatado proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>la disolución <strong>de</strong> calizas también fue analizado, con la misma metodología. Losresultados obtenidos muestran que la mineralogía <strong>de</strong> la fracción arena, el radioZr/Ti y <strong>los</strong> diagramas ternarios <strong>de</strong> Ti-Y-Zr, La-Th-Sc and Zr-Th-Sc, así comola composición <strong>de</strong> las tierras raras <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> rojos, las Rendzinas y <strong>los</strong>pedosedimentos son similares, a pesar <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> materiales con distintogrado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. De esta manera, se <strong>de</strong>muestra que se trata <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> conpatrones genéticos similares. Las evi<strong>de</strong>ncias encontradas permiten apoyar que<strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> la región se forman por una mezcla <strong>de</strong> materiales, con contribución<strong>de</strong>l residuo silicatado <strong>de</strong> las calizas con sedimentos volcánicos y <strong>de</strong> composicióngranítica-metamórfica, re<strong>de</strong>positados por transporte eólico y litoral.SE01-12CAMBIOS QUÍMICOS, MINERALÓGICOS YMAGNÉTICOS EN LOS SUELOS POR EFECTODEL FUEGO EN CONDICIONES DE LABORATORIOBautista Zúñiga Francisco 1 , Quintana Patricia 2 , Aguilar ReyesBertha 3 , Faust Betty 4 , Rivas Hilda 1 y Gogichaishvili Avto 31 Centro <strong>de</strong> Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM2 Física Aplicada, Cinvestav, Unidad Mérida3 Laboratorio Interinstitucional <strong>de</strong> Magnetismo Natural, Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM4 Universidad Autónoma <strong>de</strong> Campecheleptosol@ciga.unam.mxLa quema agrícola <strong>de</strong>l suelo es un tema <strong>de</strong> controversia, por un lado se leconcibe como un método para el control <strong>de</strong> arvenses y para el aumento <strong>de</strong> lafertilidad <strong>de</strong>l suelo y por el otro, se exaltan sus efectos negativos, pérdida <strong>de</strong>carbono orgánico, nitrógeno y azufre, entre otros. No es claro el efecto <strong>de</strong>l fuegoen el pH, CE y MO <strong>de</strong>l suelo. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo fue la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> <strong>los</strong> cambios en el suelo por efecto <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> calor en condicionescontroladas. Utilizamos cuatro muestras <strong>de</strong> diferentes sue<strong>los</strong>: Leptosol lítico(LPli), Chromic Stagnosol (STch), Antrosol (AT) y Humic Rendzic Leptosol(LPhurz). Las muestras se quemaron en el laboratorio a temperaturas <strong>de</strong> 250 a650o C durante 30 minutos con incrementos <strong>de</strong> 50º C. Las proce<strong>de</strong>s químicasanalizadas fueron: pH, CE, materia orgánica y fósforo, así como la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> minerales por difracción <strong>de</strong> rayos X (DRX), y las propieda<strong>de</strong>s magnéticas.Los resultados se analizaron mediante mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> regresión simple, cuadráticay polinomial para i<strong>de</strong>ntificar el patrón <strong>de</strong> cambio asociado a <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong>temperatura aplicados al suelo. Los patrones <strong>de</strong> cambio en las propieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> por efecto <strong>de</strong> la quema son: a) el pH tiene cambios mínimoshasta <strong>los</strong> 450º C, posteriormente aumenta linealmente con la intensidad <strong>de</strong> laquema; b) la conductividad eléctrica presentó un comportamiento cuadrático;c) el fósforo presentó un incremento lineal con la intensidad <strong>de</strong>l fuego; y d) lamateria orgánica <strong>de</strong>l suelo disminuye linealmente con la intensidad <strong>de</strong> la quema;sin embargo, consi<strong>de</strong>rando <strong>los</strong> valores iniciales aumenta a <strong>los</strong> 250° C y luegodisminuye, las mayores pérdidas se produjeron entre 400° y 600° C. El análisis<strong>de</strong> DRX mostró diferencias sustanciales en cuarzo (25 a 90%) y calcita (5-70%),mientras que anatasa y fel<strong>de</strong>spatos tienen un contenido menor al 10%. En lafracción fina hay caolinita y dichita y a<strong>de</strong>más trazas <strong>de</strong> hematita. En general,se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el STch mostró el mayor contenido <strong>de</strong> aluminosilicatos.Con el tratamiento térmico se observó ten<strong>de</strong>ncia a incremento <strong>de</strong> calcita yanatasa y una disminución en cuarzo y aluminosilicatos. La suceptibilidadmagnética a baja frecuencia (Xld) y la magnetización remanente isotérmica <strong>de</strong>saturación (SIRM), mantienen cambios ligeros en las muestras hasta <strong>los</strong> 500°y 550° C, posteriormente <strong>los</strong> valores presentaron incrementos altos. El valor<strong>de</strong> la Xfd muestra un comportamiento muy particular para cada suelo, perosiempre indicando una variación en la fracción <strong>de</strong> granos superparamagnéticos.Los sue<strong>los</strong> presentan patrones <strong>de</strong> comportamiento similar pero con intensidaddiferente por sus particularida<strong>de</strong>s en el contenido mineral y orgánico. Lafertilidad <strong>de</strong>l suelo alcanza su máximo entre <strong>los</strong> 300º y 350º C. La SIRM y la Xfdpodrían ser utilizadas como propieda<strong>de</strong>s indicadoras <strong>de</strong> cambios fuertes en <strong>los</strong>sue<strong>los</strong> por efecto <strong>de</strong> la quema.SE01-13LOS EFECTOS DEL MANEJO FORESTAL EN ELCONTENIDO DE CARBONO EN LOS SUELOS DE LARESERVA DE LA BIOSFERA MARIPOSA MONARCAPérez Ramírez Silvia, Bautista Zúñiga Francisco y Ramírez Ramírez María IsabelCentro <strong>de</strong> Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAMsil_spr01@yahoo.comEn bosques templados, <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> almacenan dos tercios <strong>de</strong>l carbono (C)total <strong>de</strong> estos ecosistemas, mientras que la vegetación almacena sólo untercio. El suelo tiene la capacidad <strong>de</strong> almacenar C por largos periodos <strong>de</strong>tiempo, sin embargo, este reservorio disminuye a causa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación. La<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l bosque reduce la cantidad <strong>de</strong> C en el suelo ya que al eliminarsela vegetación también se elimina la aportación <strong>de</strong> materia orgánica. En esteproceso la superficie queda expuesta, el suelo se erosiona y la oxidación <strong>de</strong><strong>los</strong> residuos orgánicos libera CO2 convirtiendo al suelo en una fuente <strong>de</strong> Cen lugar <strong>de</strong> un sumi<strong>de</strong>ro. En el caso <strong>de</strong> la Reserva <strong>de</strong> la Biosfera MariposaMonarca (RBMM), <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> presentan <strong>de</strong>gradación como consecuencia <strong>de</strong>lmanejo forestal ina<strong>de</strong>cuado, la <strong>de</strong>forestación y <strong>los</strong> incendios. Los procesos<strong>de</strong> perturbación han aumentado en <strong>los</strong> últimos 10 años y las activida<strong>de</strong>shumanas han acelerado <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> erosión <strong>de</strong>l suelo provocando lapérdida <strong>de</strong>l carbono orgánico. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo fue evaluar <strong>los</strong> efectos<strong>de</strong>l manejo forestal (bosque conservado, bajo aprovechamiento y perturbado)en el contenido <strong>de</strong> C en <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> la RBMM, en particular en la ComunidadIndígena San Juan Xoconusco. Se realizó un muestreo <strong>de</strong> suelo en 30 perfiles.Los resultados se sometieron a un análisis <strong>de</strong> varianza (ANOVA) y una prueba<strong>de</strong> Duncan. El ANOVA mostró diferencias significativas (F (5,24)= 6.86; p=2.71) en el contenido <strong>de</strong> C en <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> bajo distintas condiciones <strong>de</strong> manejo.Existen 2 principales tipos <strong>de</strong> suelo en la zona <strong>de</strong> <strong>estudio</strong>: umbrisoles bajobosques <strong>de</strong> oyamel y andosoles bajo bosques <strong>de</strong> pino-encino. El bosque <strong>de</strong>oyamel conservado almacena en el suelo un promedio <strong>de</strong> 13.49 t C ha-1,esto representa casi el doble <strong>de</strong>l C almacenado en el suelo con bosques bajoaprovechamiento; y 1.1 veces más C que el suelo con bosques perturbados. Losumbrisoles bajo un bosque que fue perturbado hace 4 años perdieron 12% <strong>de</strong>l Coriginal mientras que <strong>los</strong> umbrisoles bajo un bosque que fue aprovechado hace20 años perdieron 35% <strong>de</strong>l C. El bosque <strong>de</strong> pino-encino conservado acumulaen el suelo un promedio <strong>de</strong> 10.22 t C ha-1, esto representa 2.5 veces más C queel suelo con bosques bajo aprovechamiento y ocho veces más C que el suelocon bosques perturbados. Los andosoles bajo un bosque que fue aprovechadohace 10 años perdieron 59% <strong>de</strong>l C original mientras que <strong>los</strong> andosoles bajo unbosque que ha sido perturbado por más <strong>de</strong> 20 años perdieron hasta 87% <strong>de</strong>l C.Cuando el suelo se <strong>de</strong>grada pier<strong>de</strong> 12 % <strong>de</strong>l C inicial en sólo 4 años y casi 90%<strong>de</strong>l C en 20 años. Los resultados <strong>de</strong> este trabajo contribuyen al conocimiento<strong>de</strong>l valor ecológico <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> la RBMM y representan argumentos a favor<strong>de</strong>l manejo forestal sustentable como estrategia para el aprovechamiento <strong>de</strong><strong>los</strong> recursos, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser una actividad económica, pue<strong>de</strong> favorecer lapreservación <strong>de</strong>l C en el suelo y la restauración <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong>gradados.SE01-14 CARTELSPATIAL DISTRIBUTION OF KARSTICDEPRESSIONS IN TROPICAL KARST PLAINSAguilar Duarte Yameli 1 , Mendoza Cantu Manuel 1 , Frausto MartínezOscar 2 , Ihl Thomas 2 , Bollo Manent Manuel 1 y Bautista Zúñiga Francisco 11 Centro <strong>de</strong> Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM2 Universidad <strong>de</strong> Quintana Roo, Unidad Cozumelyaguilar@pmip.unam.mxEarly geomorphic studies of the state of Yucatán, Mexico lead to the recognitionof two regions, the first located to the north with apparently homogeneous plains,the second, to the south with a plain system alternating with hills with a greater<strong>de</strong>velopment of karst and more extensive relief. Digital elevation mo<strong>de</strong>ls havebeen useful to i<strong>de</strong>ntify geomorphic units in southern Yucatan, however, this toolis not of utility in the karstic plains. Karstic <strong>de</strong>pressions are characteristic featuresof karstic landscape that can be recognized in 1:50,000 scale topographic maps,their abundance and size being indicators of the intensity of rock dissolution.The objective of the present work was zoning of the karstic plains based on ananalysis of karstic <strong>de</strong>pressions and to i<strong>de</strong>ntify the stages of karst <strong>de</strong>velopment.115


NUEVAS METODOLOGÍAS, ENFOQUES Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LOSSUELOSGeos, Vol. 30, No. 1, Noviembre, 2010Four karstic plains have been reported, differentiated by their elevation of fromless than 10 to 40 masl. For the analysis of exokarstic negative relief forms(<strong>de</strong>pressions and bodies of water) in the karstic plains, their polygons andcentroids were extracted in vectorial data of 1:50,000 scale topographic mapsto calculate their <strong>de</strong>nsity. Also, a typology of exokarstic negative landforms was<strong>de</strong>fined differentiating them in dolines, compound dolines (uvales) and poljes.A total of 6717 <strong>de</strong>pressions were quantified, the larger and more numerousbeing found in the 20, 10 and 30 m asl karstic plains, being mainly dolinesand compound dolines. Density of exokarstic negative landforms shows spatialpatterns, such as the cenote ring, classified as of medium <strong>de</strong>nsity, and thedoline fields, predominant in the 20 and 30 m asl karstic plains, classified asof high <strong>de</strong>nsity. The resulting geomorphic map at a 1:100,000 scale allows fori<strong>de</strong>ntification of 11 different karstic plains, instead of the four initially recognized,in which it is possible to i<strong>de</strong>ntify the stages of karst <strong>de</strong>velopment.SE01-15 CARTELLA SOBRESTIMACIÓN DEL CARBONO ORGÁNICOEN LEPTOSOLES DEL ESTADO DE YUCATÁNBautista Zúñiga Francisco 1 , Calvo Irabién Luz María 2 , MartínezTéllez Yazmín 2 , Aguilar Duarte Yameli 1 y Delgado Carranza Carmen1 Centro <strong>de</strong> Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM2 Centro <strong>de</strong> Investigación Científica <strong>de</strong> Yucatánleptosol@ciga.unam.mxEl suelo es consi<strong>de</strong>rado como un importante reservorio <strong>de</strong> carbono <strong>de</strong>bido a quecontiene cerca <strong>de</strong> tres veces más carbono que la vegetación y dos veces másque el presente en la atmósfera y a<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong> retenerlo por largos periodos<strong>de</strong> tiempo. En <strong>los</strong> inventarios <strong>de</strong> carbono edáfico en México se reporta que<strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Yucatán es un gran reservorio <strong>de</strong> carbono, lo cualcontrasta con su escaso <strong>de</strong>sarrollo y su clima semiárido y calido subhúmedo.Por otro lado, para la estimación <strong>de</strong>l carbono orgánico <strong>de</strong>l suelo se requierela cuantificación <strong>de</strong> la fracción gruesa (piedras y gravas), la <strong>de</strong>nsidad aparentey la profundidad <strong>de</strong>l suelo; sin embargo, el inventario <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong>l INEGI noreporta <strong>los</strong> dos primeros por lo que <strong>los</strong> mapas <strong>de</strong> carbono orgánico <strong>de</strong>l sue<strong>los</strong>on una aproximación gruesa que genera gran<strong>de</strong>s dudas. El objetivo <strong>de</strong> estetrabajo fue la cuantificación <strong>de</strong> la fracción gruesa y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad aparente ensue<strong>los</strong> <strong>de</strong> Yucatán para estimar el grado <strong>de</strong> error en <strong>los</strong> cálcu<strong>los</strong> <strong>de</strong>l carbonoorgánico <strong>de</strong>l suelo. Los análisis <strong>de</strong> las 110 muestras <strong>de</strong> suelo fueron: separaciónmanual <strong>de</strong> las piedras, grava gruesa (20 a 63 mm) y grava mediana (6.3 a20 mm), la grava fina (2 a 6.3 mm) se separaró con un tamiz malla 10; seregistró el color en seco y húmedo por comparación con las tablas Munsell;la <strong>de</strong>nsidad aparente por el método <strong>de</strong> la probeta y la materia orgánica condicromato <strong>de</strong> potasio. Los fragmentos gruesos varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 7% hasta el 97%,con un promedio <strong>de</strong> 71%, una <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> 20 y una mediana <strong>de</strong> 77%.En promedio la masa <strong>de</strong>l suelo total está compuesta <strong>de</strong> tierra fina con un 29%,gravas finas 3%, gravas medianas 12%, grabas gruesas 37% y piedras 19%. Lagrava gruesa correlaciona con la tierra fina (r= 0.65) y es el mayor constituyente<strong>de</strong> la fracción gruesa. La falta <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la fracción gruesa pue<strong>de</strong> influir enuna sobre-estimación <strong>de</strong>l carbono <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> entre el 7% en <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> rojoshasta el 97% en <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> negros; con un promedio <strong>de</strong> error <strong>de</strong> la estimación<strong>de</strong>l carbono <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>l 71%.SE01-16 CARTELNICHO ECOLÓGICO DE DIEZ ESPECIES DE PLANTASDEL CORDÓN LITORAL DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁNLeirana Alcocer Jorge 1 , Bautista Zúñiga Francisco 2 y Crespo Villalba Manuel B. 31 Universidad Autónoma <strong>de</strong> Yucatán2 Centro <strong>de</strong> Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM3 Instituto <strong>de</strong> la Biodiversidad, Universidad <strong>de</strong> Alicantejleirana@uady.mxLas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantas son colecciones <strong>de</strong> especies que coinci<strong>de</strong>n en elespacio y tiempo y que pue<strong>de</strong>n presentar interacciones bióticas, sin embargo; esprobable que algunas <strong>de</strong> las especies presenten ámbitos geográficos diferentesy por lo tanto no experimenten siempre las mismas condiciones ambientales,como clima y suelo.Dado que la distribución espacial <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> plantas es unamanifestación <strong>de</strong> su nicho ecológico realizado; estos <strong>estudio</strong>s nos daninformación acerca <strong>de</strong> sus límites <strong>de</strong> tolerancia fisiológica (<strong>de</strong> temperaturao humedad por ejemplo) o capacidad <strong>de</strong> dispersión. Este tipo <strong>de</strong> <strong>estudio</strong>s,proporcionan información sobre las relaciones entre <strong>los</strong> diferentes paisajesen <strong>los</strong> que habitan, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> qué la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las especies quepue<strong>de</strong>n ser más vulnerables a la extinción, por tener ámbitos geográficosrestringidos. Los cordones litorales <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Yucatán son <strong>de</strong> graninterés para la conservación biológica. Varias especies <strong>de</strong> plantas protegidastienen su hábitat en este paisaje geomorfológico, sin embargo está sujeto arápidos y extensos cambios en el uso <strong>de</strong>l suelo que pue<strong>de</strong> comprometer laconservación biológica. La conservación <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> estospaisajes requiere <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> su nicho ecológico. En este trabajose <strong>de</strong>scribe la distribución geográfica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio mexicano <strong>de</strong> diezespecies costeras Jaquinia aurantiaca, Pithecellobium keyense, Coccolobauvifera , Caesalpinia vesicaria, Bumelia retusa, Agave angustifolia, Coccothrinaxreadii., Pseudophoenix sargentii, Thrinax radiata; y el cacto enano endémico<strong>de</strong> Yucatán Mammillaria gaumeri. Estas plantas fueron seleccionadas por sufrecuencia y abundancia a lo largo <strong>de</strong>l cordón litoral <strong>de</strong> Yucatán, excepto porM. gaumeri que se incluyó por ser una especie endémica y enlistada en laNOM-SEMARNAT-059.Se usaron regresiones logísticas para <strong>de</strong>terminar la probabilidad <strong>de</strong> encontraruna especie en una unidad muestral (el país fue subdividido en 350 Unida<strong>de</strong>smuestrales <strong>de</strong> igual superficie) <strong>de</strong> acuerdo a las variables climáticas y tipo <strong>de</strong>suelo dominante. Las ecuaciones logísticas nos indican cuáles son <strong>los</strong> factoresque mas influyen en la probabilidad <strong>de</strong> que una especie <strong>de</strong> planta esté presenteen cada unidad muestral.Se encontró que salvo M. gaumeri, todas las especies se presentan en unagran variedad <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> suelo y grados <strong>de</strong> ari<strong>de</strong>z. Todas las especies sonpreferentemente <strong>de</strong> climas tropicales. Se encontró que la Península <strong>de</strong> Yucatánrepresentó la parte más árida <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> casi todas las especies.Se encontró que <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> fueron <strong>los</strong> factores más importantes al <strong>de</strong>terminarla presencia <strong>de</strong> las especies estudiadas. Se recomienda tomar acciones paraproteger al cacto M. gaumeri que resultó ser la especie más restringida encuanto a distribución geográfica y grupos <strong>de</strong> suelo y clima.Palabras Clave: Clima, Suelo, distribución geográfica, costa yucateca.SE01-17 CARTELMATERIALES DEL SUELO EMPLEADOS PARA LACONSTRUCCIÓN PREHISPÁNICA Y NOVOHISPÁNICA: EL ADOBEGama Castro Jorge E. 1 , Pi Puig Teresa 1 , Cabadas Báez Héctor 2 , Alcalá MartínezRené 1 , Cruz Cruz Tamara 2 , Jasso Castañeda Carolina 3 , Díaz Ortega Jaime 1 ,Sánchez Pérez Serafín 4 , López Aguilar Fernando 4 y Vilanova <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong> Rodrigo 41 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM2 Posgrado en Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UNAM3 Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Antropológicas, UNAM4 Escuela Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historiajgama@geologia.unam.mxEl objetivo <strong>de</strong> este artículo consiste en contribuir al conocimientocientífico relacionado con la naturaleza intrínseca <strong>de</strong>l adobe como materialprehispánico-novohispánico <strong>de</strong> construcción. Para caracterizar formalmente alas muestras <strong>de</strong> adobe disponibles, se utilizaron métodos analíticos aceptadosinternacionalmente por la Sociedad <strong>de</strong> la Ciencia <strong>de</strong>l Suelo, así como por.la Sociedad Americana <strong>de</strong> Pruebas y Materiales. Éstos, métodos incluyeronanálisis físicos y químicos <strong>de</strong> rutina, complementados con análisis selectos,entre el<strong>los</strong>: (i) <strong>de</strong>terminación cuantitativa <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> partícula; (ii) análisismicromorfológico; (iii) difracción por rayos X; y (iv) fluorescencia <strong>de</strong> rayos X.Las muestras analizadas se caracterizan por las siguientes variables: (i) dominauna matriz <strong>de</strong> textura franca; (ii) contenidos bajos a mo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> arcilla;(iii) predomina una <strong>de</strong>nsidad aparente alta; (iv) bajo coeficiente <strong>de</strong> extensiónlinear; (v) consistencia estable; (vi) retención mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> agua a 33 y 1500kPa; (vii) reacción alcalina predominante; (viii) baja a mo<strong>de</strong>rada reacción ala fenolftaleina; (ix) contenido pobre a mo<strong>de</strong>radamente pobre <strong>de</strong> materia ycarbono orgánico; (x) fracción arena dominada por vidrio y minerales volcánicosprimarios; (xi) fracción arcilla dominada por fel<strong>de</strong>spatos y halloisita y (xii)arreglo micromorfológico y composición mineralógica similares al <strong>de</strong> un aluviónvulcanogénico.Por otra parte, resulta notable que las características y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong>adobes estudiados, sean muy similares entre si. Esta similitud sugiere laprobabilidad <strong>de</strong> que dichos materiales fueron elaborados bajo condicionescontroladas.SE01-18 CARTELMAGNETISMO AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA COMPLEMENTARIAEN LOS ESTUDIOS DE SUELOS VOLCÁNICOS DE MÉXICORivas Ortiz JorgePosgrado en Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMjorger@hotmail.comLa diversidad <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> que existen en el país y la información que estosregistran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus horizontes, ha fomentado que en años recientesse esté observando un mayor interés por estudiar<strong>los</strong> con diversos métodosy <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes perspectivas, consolidando rápidamente al suelo comouna valiosa y potencial fuente <strong>de</strong> información complementaria para otrasinvestigaciones. Los <strong>estudio</strong>s <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> analizan sus propieda<strong>de</strong>s físicas yquímicas y recientemente han incorporado para su <strong>estudio</strong> el análisis <strong>de</strong>parámetros magnéticos. Sus bajos costos, facilidad <strong>de</strong> operación, rapi<strong>de</strong>z ysu carácter no-<strong>de</strong>structivo son solo algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> factores que aventajan116


Geos, Vol. 30, No. 1, Noviembre, 2010NUEVAS METODOLOGÍAS, ENFOQUES Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LOSSUELOSel análisis <strong>de</strong> estos parámetros sobre la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> métodos y técnicasno magnéticos que se utilizan frecuentemente en <strong>los</strong> <strong>estudio</strong>s <strong>de</strong>l suelo.De esta forma el magnetismo ambiental se enfoca en po<strong>de</strong>r obtener unacompleta caracterización <strong>de</strong> la composición, concentración, distribución ydureza <strong>de</strong> las partículas magnéticas presentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> horizontes <strong>de</strong>lsuelo. Estos factores son sensibles a las variaciones que ocurren en el sueloproducto <strong>de</strong> la interacción entre factores formadores <strong>de</strong> suelo y <strong>los</strong> procesospedogenéticos. El análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> parámetros magnéticos ha sido aplicado <strong>de</strong>forma exitosa en el <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> volcánicos mo<strong>de</strong>rnos y antiguos comofuente <strong>de</strong> información complementaria en investigaciones <strong>de</strong> reconstrucciónclimático-ambiental. Recientemente se ha diversificado su aplicación incluyendo<strong>estudio</strong>s contaminación y trabajos arqueológicos, entre otros. En <strong>los</strong> <strong>estudio</strong>s<strong>de</strong> reconstrucción paleoambiental, en especial las secuencias <strong>de</strong> paleosue<strong>los</strong><strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> México, el análisis <strong>de</strong> estos parámetros magnéticos ha facilitadola <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> horizontes con mayor resolución, <strong>de</strong>terminando las fasesmagnéticas que coexisten en el suelo, infiriendo algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos quepue<strong>de</strong>n controlar el comportamiento magnético <strong>de</strong>l suelo, así como las tasas <strong>de</strong>lavado y erosión, entre otros. Actualmente se está buscando po<strong>de</strong>r establecerpatrones magnético-pedológicos es secuencias <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> volcánicos mo<strong>de</strong>rnos,<strong>de</strong>sarrollados bajo diferentes regímenes <strong>de</strong> precipitación y temperatura quepresentan diferentes etapas evolutivas.117


Geos, Vol. 30, No. 1, Noviembre, 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!