08.07.2015 Views

RAP 18.1.indd - Revista d'Arqueologia de Ponent

RAP 18.1.indd - Revista d'Arqueologia de Ponent

RAP 18.1.indd - Revista d'Arqueologia de Ponent

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

con arquitectura y urbanismo conservado, sería máscomún <strong>de</strong> lo que la arqueología muestra.Este hábitat se encontraría, por lo tanto, mal documentado<strong>de</strong>bido al elevado grado <strong>de</strong> arrasamiento<strong>de</strong> los paleosuelos ibéricos, provocado por la continuaactividad agrícola y urbanística que ha sufrido esteterritorio.Una última reflexión sobre el sistema constructivoibérico i<strong>de</strong>ntificado en esta ocupación parte <strong>de</strong> latotal ausencia <strong>de</strong> argamasa <strong>de</strong> arcilla o torchis enlos niveles <strong>de</strong> amortización analizados. Esta técnica<strong>de</strong> sujeción y revestimiento, fundamentalmenteempleada en los techos y enlucidos <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s,se muestra muy presente en períodos prece<strong>de</strong>ntescomo la Primera Edad <strong>de</strong>l Hierro. Creemos queesta ausencia pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bida a una variación <strong>de</strong>la técnica constructiva, <strong>de</strong>bido a que su <strong>de</strong>sarrolloprobablemente se encontraría sujeto a criterios <strong>de</strong>aprovechamiento medioambiental, concretizados paraeste área y período en una mayor disponibilidad <strong>de</strong><strong>de</strong>terminados productos herbáceos, cuyo uso solventaríala impermeabilización <strong>de</strong> los techos, sin haceruso <strong>de</strong>l manteado <strong>de</strong> barro.La gran producción cerealera asociada a estellano interior, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sugerirnos procesos <strong>de</strong><strong>de</strong>forestación, nos insinúa el uso <strong>de</strong> la paja sobrante<strong>de</strong> la cosecha como material para techar las diferentesunida<strong>de</strong>s domésticas, no siendo fundamentalentonces el empleo <strong>de</strong> la argamasa <strong>de</strong> arcilla paraimbricar un material que es mucho más <strong>de</strong>nso quelas cañas o las ramas <strong>de</strong> especies arbustivas. Suempleo a<strong>de</strong>cuado posee reconocidas capacida<strong>de</strong>simpermeabilizadoras y, si ésta se dispone en hacessolapados, sujetos entre ellos por cuerdas trenzadas,el resultado es óptimo.A su vez, esta hipótesis sobre el aprovechamiento<strong>de</strong> la paja como recurso constructivo frente a lascañas, el matorral o el ramaje, se hace más plausiblesi tenemos en cuenta que nos encontramos en unazona <strong>de</strong> amplia espectativa agrícola fundamentada enla producción cerealera <strong>de</strong> tipo extensivo, hecho queocasiona la eliminación <strong>de</strong> recurso forestales cercanosa estos asentamientos humanos, espacios en los quese ubican los campos <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ríanlos materiales constructivos empleados en el techado<strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s domésticas indígenas pre-ibéricas enmomentos previos a la práctica <strong>de</strong> una explotaciónagrícola encarada hacia la producción exce<strong>de</strong>ntaria.Sería, por lo tanto, este previo sistema constructivoel que necesitaría el uso <strong>de</strong> la argamasa <strong>de</strong> arcillapara el fijamiento e impermeabilización <strong>de</strong> los techosy pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las edificaciones.Prácticas económicasPor otra parte, el análisis <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los materialesvertidos en estos silos también evi<strong>de</strong>ncia la práctica<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s complementarias a la fundamental economíaagrícola practicada en este asentamiento. Hayque <strong>de</strong>cir que en todos los casos esta i<strong>de</strong>ntificaciónes testimonial. Así, hemos recuperado 2 fusayolas(fig. 9, 9 y 13, 3) que ponen <strong>de</strong> manifiesto trabajosrelacionados con la producción textil, concretamenteasociados a la tarea <strong>de</strong>l hilado. De esta presencia se<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que este grupo humano realizaba ciertasactivida<strong>de</strong>s artesanales que <strong>de</strong>bemos encaber <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>una producción <strong>de</strong> tipo doméstico, típica <strong>de</strong> economíasbasadas en el autoabastecimiento. En consonanciacon esta actividad textil, también se ha recuperadoun fragmento <strong>de</strong> colador (fig. 23, 8) asociado con laproducción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados lácteos, que testimoniaríaconjuntamente con el hilado la explotación exhaustiva<strong>de</strong> una mínima cabaña gana<strong>de</strong>ra.Esta peculiaridad, unida a la capacidad metalúrgicay <strong>de</strong> consumo diferenciado, nos confirman la existencia<strong>de</strong> unas mínimas diferenciaciones económicasentre las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hábitat <strong>de</strong> las que suponemosproce<strong>de</strong>n los niveles <strong>de</strong> amortización que obliteranestas estructuras <strong>de</strong> almacenamiento.Por último, el hallazgo <strong>de</strong> pequeños fragmentos<strong>de</strong> escoria en los silos 346, 347 y 348 pone <strong>de</strong> manifiesto,sin mayores precisiones, activida<strong>de</strong>s relacionadascon el trabajo metalúrgico que, como hemoscomentado, muestran una asociación directa con elreducido testimonio <strong>de</strong> contenedores anfóricos. Estacircunstancia permite sugerir un mayor po<strong>de</strong>r adquisitivopara las unida<strong>de</strong>s en las que se documentaesta práctica artesanal.Interpretando esta evi<strong>de</strong>ncia arqueológica afirmamosque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este asentamiento existirían algunasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hábitat don<strong>de</strong> se llevarían a cabo activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tipo metalúrgico, asociando a éstas unascapacida<strong>de</strong>s económicas diferenciadas, ya que quedaprobado que pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r al consumo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadosproductos foráneos, los cuales llegarían alpoblado contenidos en las ánforas púnico-ebusitanas,centromediterráneas e ibéricas <strong>de</strong>tectadas, <strong>de</strong> las cualesnunca <strong>de</strong>bemos olvidar correspon<strong>de</strong>n a contenedores<strong>de</strong>stinados al transporte marítimo.Organización políticaOtro elemento que <strong>de</strong>bemos tratar es el rol político<strong>de</strong>l que participaría este asentamiento en el momento<strong>de</strong> apogeo <strong>de</strong> la sociedad indígena en este territorio.En este sentido, la tradicional explicación dual con lacual se <strong>de</strong>scribe la explotación y control <strong>de</strong> un espaciopor parte <strong>de</strong> un oppidum ibérico, al cual asociamosciertas capacida<strong>de</strong>s coercitivas, i<strong>de</strong>ntificadas a partir<strong>de</strong> datos arqueológicos como son las dimensiones <strong>de</strong>la ocupación, sus características estructurales y suubicación estratégica, resulta un argumento reduccionistay poco satisfactorio a la hora <strong>de</strong> referir las<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias políticas y económicas que mantendríanalgunos <strong>de</strong> los yacimientos ibéricos ubicados en elllano <strong>de</strong>l Vallès, algunos <strong>de</strong> los cuales se encuentranalejados o a medio camino <strong>de</strong> diferentes núcleosconsi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> primer o segundo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la escala <strong>de</strong> jerarquías empleada para enten<strong>de</strong>r elpatrón <strong>de</strong> asentamiento layetano.La clara relación que existe entre Burriac y suhábitat rural disperso (Ga r c i a 1993), entre el PuigCastellar <strong>de</strong> Santa Coloma <strong>de</strong> Gramenet (Sa n m a rt í etal. 1992), los silos localizados a sus pies (Ib á ñ e z yMar t í n e z 1991) y el asentamiento en el llano <strong>de</strong> CanCalvet (Gi l i y Ri g o 1992) o entre Ca n’Olivé (As e n s i oet al. 2000-2001), los silos <strong>de</strong> Bellaterra (Gr a n a d o s ySan m a rt í 1988) y el asentamiento <strong>de</strong> Can Xercavins63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!