08.07.2015 Views

RAP 18.1.indd - Revista d'Arqueologia de Ponent

RAP 18.1.indd - Revista d'Arqueologia de Ponent

RAP 18.1.indd - Revista d'Arqueologia de Ponent

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

con respecto al resto. Una aplicación <strong>de</strong>l sistema,que a<strong>de</strong>más estudia diacrónicamente las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>comunicación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Edad <strong>de</strong> Bronce hasta la EdadMedia, se hizo en el valle <strong>de</strong>l río Sangro en Italia(Be l l et al. 2002, 177-186). Otro caso, el ya citado<strong>de</strong> De Silva y Pizziolo, se usó en la reconstrucción<strong>de</strong> la red <strong>de</strong> comunicaciones entre los asentamientosNeolíticos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Biferno, también en Italia (d eSi lva, Pi z z i o l o 2001, 282-285).2. Una calibración <strong>de</strong>l Coste <strong>de</strong>Desplazamiento: el Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>Oposición al Movimiento2.1. JustificaciónAl revisar todos los estudios vistos hasta ahora, lapregunta que quedaba en el aire era si ciertamentela utilización <strong>de</strong> estas funciones explicaba la realidad.Es <strong>de</strong>cir, si tomamos una vía <strong>de</strong> comunicación ya estudiada,para la cual ya se había <strong>de</strong>finido su trayectoria apartir <strong>de</strong> las fuentes históricas y arqueológicas, ¿existíaun mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> fricción en el paisaje que permitierala simulación <strong>de</strong> un recorrido aproximativo al real?Tal mo<strong>de</strong>lo solo podría justificarse si sus variablesse fundamentaban en los condicionantes implicadosen la construcción <strong>de</strong> una gran infraestructura <strong>de</strong>comunicación.Por esta razón buscaríamos primero el elementoarqueológico, en nuestro caso la vía romana comoelemento catalizador, distribuidor y organizador <strong>de</strong>lmovimiento a través <strong>de</strong>l territorio; luego estudiaríamoscuales serían los condicionantes que explican oalteran su recorrido, y finalmente, construiríamos elmo<strong>de</strong>lo que asumiera tales variables y nos permitierasu aplicación a un caso concreto en el que se dierandiversas circunstancias, por ejemplo varios ramales.2.2. ¿Qué condiciona la construcción<strong>de</strong> una vía romana?Son factores topográficos los que generalmentecondicionan el trayecto <strong>de</strong> una vía que comunicados centros, sin <strong>de</strong>scartar aspectos <strong>de</strong> tipo políticoo social, factores estos últimos que en principio sealejarían <strong>de</strong> nuestros propósitos.Chevalier (Ch e va l i e r 1997, 98-99) ya indicaba que<strong>de</strong> todos los factores condicionantes en la construcción<strong>de</strong> una vía eran los geográficos, naturales, climatológicosy humanos los que se tenían que consi<strong>de</strong>rarprioritariamente. Entre los factores naturales enumeradoscabría <strong>de</strong>stacar:• La permeabilidad <strong>de</strong> un relieve.• La disimetría <strong>de</strong> las vertientes.• Los pasos anexos a las gran<strong>de</strong>s gargantas practicadosya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad y que favorecían elfactor sorpresa <strong>de</strong> un invasor.Todos ellos justifican la necesidad <strong>de</strong> una vía <strong>de</strong>comunicación, pero si buscamos imperativos constructivoso <strong>de</strong>lineadores <strong>de</strong> la trayectoria, encontramosque la adaptación a la topografía <strong>de</strong> un territoriopasaría por:• Una repulsión a las zonas húmedas o inundables(Ch e va l i e r 1997, 107) que provocan, por ejemplo,el embarrado <strong>de</strong> la carretera, consecuentementeuna mayor fricción y por tanto, retrasos en lamarcha. En las zonas más meridionales esto setraduce en un efecto agresivo sobre la infraestructura,producido por avenidas y riadas que nosolo dificultan el paso, sino que lo interrumpenbruscamente, siendo necesario el <strong>de</strong>svío por víasalternativas, si estas existen.• Se buscaba la superación <strong>de</strong> montañas y serraníaspor los collados más bajos, siguiendo las la<strong>de</strong>rascon mejor acceso y más soleadas posible. Así seevitaban problemas <strong>de</strong> humedad, hielos y temperaturasbajas. La comparación con infraestructurasactuales evi<strong>de</strong>ncia esta característica ya que ladiferencia alcanza los 100 metros, por ejemplo,en el tramo Asturica Augusta (Astorga) y Bergido(Cacabelos) (Mo r e n o 2004, 64).• Desgaste y fricción se aminoraban siguiendo laspendientes naturales más suaves, alcanzando comomáximo un 8%, bajo situaciones excepcionales,limitadas a tramos lo más cortos posibles, queevitaran el agotamiento <strong>de</strong> las bestias <strong>de</strong> carga,y por tanto dificultaran o impidieran el tránsito(Mo r e n o 2004, 65).• La línea recta, evi<strong>de</strong>nte en el caso <strong>de</strong> llano, seabandonaba en beneficio <strong>de</strong> su acomodo al perfil<strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra.Sin embargo, cuando las circunstancias así lorequerían, se utilizaban los recursos técnicos disponiblesya fuera excavando en roca, terraplenandozonas mal drenadas o elevando puentes que salvaranlas dificulta<strong>de</strong>s. Y si no se daba ninguna <strong>de</strong> estascircunstancias, es <strong>de</strong>cir el tránsito era en llano, eltrazado seguía larguísimas alineaciones, utilizandopara ello el terraplenado.2.3. Condicionantes adoptadosEn principio se tomó como punto <strong>de</strong> arranque lafunción <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> la fricción efectiva <strong>de</strong>sarrolladapor De Silva y Pizziolo.Un segundo elemento que tuvimos en cuenta fuela repulsión a aquellas zonas que estuvieran sujetas aposibles inundaciones y por tanto propensas a sufriruna mayor acumulación <strong>de</strong> aportes hídricos. Un patróna tener muy en cuenta ya que estas situacionespenalizaban el tránsito, <strong>de</strong>gradaban la infraestructuracon la pérdida <strong>de</strong> firme y era complicado el drenaje<strong>de</strong> las aguas acumuladas.Por esta razón se busco en el SIG alguna funciónque permitiera representar un mo<strong>de</strong>lo semejante. ElSIG utilizado fue ArcView, en su versión 3.1, con laextensión Spatial Análisis y el cual nos aportaba lasfunciones necesarias. Pero para que estos cálculos sepudieran realizar es necesaria la utilización <strong>de</strong> unDEM, un mo<strong>de</strong>lo digital <strong>de</strong> elevaciones, a partir <strong>de</strong>lcual se calculara el Sentido <strong>de</strong> Circulación <strong>de</strong>l Agua(Flow Direction) y <strong>de</strong>spués la Respuesta Hidrológica(Flow Accumulation). Como términos que necesitanuna aclaración diríamos que un DEM es la digitalizacióntopográfica <strong>de</strong> un territorio, construida comouna matriz don<strong>de</strong> cada casilla contiene una altura;y que la resolución <strong>de</strong> un DEM equivaldría a losmetros <strong>de</strong> topografía real representados por cadauna <strong>de</strong> sus casillas.205

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!