08.07.2015 Views

RAP 18.1.indd - Revista d'Arqueologia de Ponent

RAP 18.1.indd - Revista d'Arqueologia de Ponent

RAP 18.1.indd - Revista d'Arqueologia de Ponent

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

son: el empleo (con las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> influir quese le vinculan, las pretensiones <strong>de</strong> dominio y losprivilegios socioeconómicos), la educación requeridapara el ejercicio <strong>de</strong> las posiciones sociales, la oportunidad<strong>de</strong> conseguir ingresos y bienes y, finalmente,el significado <strong>de</strong> la posición, habida cuenta que serealizan valores y objetivos culturales comúnmentereconocidos (2001, 723). Como vemos, el prestigioestá estrechamente relacionado con la posición social<strong>de</strong>l individuo, y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l control que ejerza éstesobre las fuentes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> riqueza. De estaforma, el prestigio conlleva <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s,<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong> obligaciones, ya que pue<strong>de</strong>ser asignado según la función social <strong>de</strong>sempeñadaen una comunidad (Au b e t 2007, 114), o bien ser laconsecuencia <strong>de</strong>l temperamento o cualida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>radasextraordinarias o ejemplares.Según M. Weber, el prestigio, la riqueza y el po<strong>de</strong>rson las tres dimensiones <strong>de</strong> la estratificación socialque se correspon<strong>de</strong>n con la clase, los grupos <strong>de</strong>estatus y los partidos (Gi n e r et al. 1998, 599). Perolo cierto es que en este trabajo los partidos no nosvan a interesar para nada, nuestro interés abarca larelación entre el prestigio, la riqueza y el po<strong>de</strong>r. Estaparece ser muy estrecha, aunque estos conceptos nose i<strong>de</strong>ntifican, pero sí que suelen estar bastante imbricados<strong>de</strong> manera que una situación social prestigiosapue<strong>de</strong> convertirse con cierta facilidad en motivo <strong>de</strong>ventajas económicas y tener una ascen<strong>de</strong>ncia política(Uñ a, He r á n d e z 2004, 1120). Esta visión compartetambién T. Parsons quien dice que la estratificaciónsocial es un fenómeno <strong>de</strong> evaluación o prestigio,sinónimo <strong>de</strong> la recompensa social primaria, <strong>de</strong> laque <strong>de</strong>rivan otras cosas, como el dinero (Gi n e r etal. 1998, 599). Aquí vemos la relación directa entreel prestigio y ganancias económicas.El prestigio —<strong>de</strong> las personas, profesiones, grupossociales, instituciones, objetos, etc.— se pue<strong>de</strong>medir <strong>de</strong> diferentes maneras: mediante encuestas ola observación <strong>de</strong> comportamientos. A nosotros nosinteresan los objetos sociales, cuyo prestigio en lasociología <strong>de</strong> hoy se establece por una encuesta quemi<strong>de</strong> tanto su consi<strong>de</strong>ración como su <strong>de</strong>seabilidadsocial. Obviamente, es un método sin aplicaciónrespecto a los ítems arqueológicos. El problema esla distancia cronológica y cultural entre el día <strong>de</strong>hoy y el pasado. Pero también hay que recordarque incluso dos socieda<strong>de</strong>s pasadas pudieran otorgardiferente grado <strong>de</strong> prestigio a los objetos. Creemosque la diferenciación <strong>de</strong> “bienes <strong>de</strong> prestigio”está conectada con la re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los conceptostradicionales <strong>de</strong> “valor”, “conocimiento” y “po<strong>de</strong>r”.Muchos arqueólogos utilizan en sus estudios estostérminos como si fueran parámetros <strong>de</strong> un análisiseconómico mo<strong>de</strong>rno, mientras que el valor no esatribuido a la mercancía en función a las cualida<strong>de</strong>sintrínsecas sino que es un producto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda,es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l contexto sociocultural. Lo quecrea el valor es el comercio e intercambio (Ap pa d u r a i1991; Al z o l a 2005; Mo rt e l m a n s 2005). Por ejemplolos fenicios y los pueblos autóctonos <strong>de</strong> la PenínsulaIbérica concedieron diferentes valores a los objetos.Este problema se <strong>de</strong>bería estudiar en relación conlos conceptos <strong>de</strong> conocimientos y po<strong>de</strong>r. De acuerdocon esta interpretación, la posesión <strong>de</strong> conocimientos<strong>de</strong>termina el po<strong>de</strong>r (Mi n ta-Tw o r z o w s k a 2000, 90).Al realizar nuestro estudio hemos encontrado diversosconceptos <strong>de</strong> “bienes <strong>de</strong> prestigio”, ya que noexiste un consenso entre los diferentes autores acerca<strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> este término. Normalmente se dapor conocido el significado <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> “bienes<strong>de</strong> prestigio”. Existen muchos trabajos que utilizan elconcepto y lo aplican a diferentes épocas arqueológicas.Nosotros hemos escogido los trabajos referentesal periodo orientalizante en la Península Ibérica yaque es el espacio temporal y geográfico por el quetenemos más interés. A partir <strong>de</strong> unos pocos artículosvamos a observar cómo se <strong>de</strong>finen los bienes <strong>de</strong> prestigioy cuáles son los rasgos característicos <strong>de</strong> dichosobjetos.M. M. Ruiz afirma que los bienes <strong>de</strong> prestigioeran objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda por parte <strong>de</strong> la aristocracialocal. Como contrapartida servían metales, granoy ganado (1989, 263). Aquí los bienes <strong>de</strong> prestigiofuncionan como una equivalencia económica a metalesy bienes <strong>de</strong> subsistencia. En el artículo <strong>de</strong> F.Quesada (1998, 70) los bienes <strong>de</strong> prestigio aparecencomo los objetos normalmente importados que noeran posibles <strong>de</strong> conseguir para los grupos <strong>de</strong> bajoestatus. Subraya que en los contextos funerarios, lacalidad <strong>de</strong> los objetos aportaba más prestigio que unasimple acumulación <strong>de</strong> los ítems. C. G. Wagner dicerefiriéndose a la etapa precolonial que los bienes <strong>de</strong>prestigio eran una categoría muy específica <strong>de</strong> bienes<strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia oriental e, incluso, lesda un nombre: trípo<strong>de</strong>s, espejos y bronces figurados(2000, 79), es <strong>de</strong>cir, eran unos objetos valorados porsu rareza. En otro lugar afirma que eran artefactosno productivos que podían conseguirse mediante<strong>de</strong>splazamientos e intercambios con grupos lejanosy que no son riqueza en si sino su imagen, ya quela auténtica riqueza la proporciona el control sobrelos medios <strong>de</strong> producción mediante la redistribucióny las alianzas matrimoniales (1995, 114). M. E. Aubetenumera los símbolos <strong>de</strong> estatus como el carro,la vajilla metálica, el cal<strong>de</strong>ro, los paneles <strong>de</strong> marfil,a<strong>de</strong>más, relaciona la vajilla <strong>de</strong> lujo con la <strong>de</strong>scripciónhecha por Homero <strong>de</strong> la libación ritual (2005,119). Son muy importantes para nuestro estudio las<strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> símbolos <strong>de</strong> prestigio y riqueza quese pue<strong>de</strong> encontrar en los textos clásicos porque confirmanlo que se está suponiendo <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>la economía <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> prestigio. Volveremos a estacuestión más a<strong>de</strong>lante. M. E. Aubet afirma tambiénque los ítems <strong>de</strong> lujo y prestigio, cuyo valor socialse acrecienta en función <strong>de</strong> su rareza y <strong>de</strong> su lejanaproce<strong>de</strong>ncia geográfica, se concentran en unas pocassepulturas, que reflejarían la aparición <strong>de</strong> linajes jerarquizadosy la distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> recursos. Losbienes <strong>de</strong> prestigio transmiten un valor gracias a supotencial social y legitimador y también simbolizanuna i<strong>de</strong>ología específica. Gracias a ello pue<strong>de</strong>n sermonopolizados y manipulados para legitimar el po<strong>de</strong>ry emular los símbolos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una sociedad másavanzada (2005, 120). J. L. López Castro subraya laimportancia <strong>de</strong> los vasos <strong>de</strong> alabastro que tanto enOriente como en Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>sempeñaban el papel<strong>de</strong> marcador social <strong>de</strong> un gran estatus y riqueza,es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> prestigio. Normalmente losadquiría la aristocracia local a través <strong>de</strong> un sistema<strong>de</strong> regalos diplomáticos (2006, 80).9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!