07.07.2015 Views

studium-veritatis-17-fondo-editorial-ucss

studium-veritatis-17-fondo-editorial-ucss

studium-veritatis-17-fondo-editorial-ucss

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Javier Morales MenaRevista STUDIUM VERITATIS, Año 11, N. <strong>17</strong>, 2013 (pp.325-357)se pronunciaran a favor o en contra de los contenidos del mismo: «Losindios declaraban por unanimidad su conformidad con la obra, diciendoque estaban convencidos de que no se había compuesto otra obra históricatan fidedigna y verídica como esta» (Pietschmann 1906: 57). El respaldo ygarantía de la conformidad inca permite comprender este momento comoel origen de la reinscripción autorizada de la historia inca. Se legitima unareescritura que a través de su pauta ideológica deslegitima el orden político yadministrativo inca. Reescritura suficientemente performativa hasta el puntoque los supervivientes o «vencidos» de la nobleza inca la autorizan, inclusive,contra su propia memoria oral del pasado. Ciertamente, se debe recordarque las voces que la escritura de Sarmiento logra hacer hablar pertenecen ensu mayoría a los círculos oficiales de la nobleza inca. Es decir, la historia queoyen los supervivientes está tramada por las voces autorizadas de las distintaspanacas recipientarias de las tradiciones familiares y oficiales.El gozne que une el binomio Toledo-Sarmiento se definecompletamente en la escritura hipotecada de Sarmiento. El acerado candadoque encierra el sentido político de la historia revela el contorno de susbarreras. El piloto y escriba Sarmiento cumple con la exigencia política ypragmática de Toledo: demostrar y difundir la tesis de que la administraciónpolítica del Imperio Inca no es legítima. Su escritura justifica y respalda lasduras reformas virreinales en territorio inca.En esta segunda parte del cuidado estudio de Pietschmannse establece el segundo modo de leer la Historia de los incas: focalizar laatención en el comentario formal y estructural del discurso histórico.En otros términos, de enfocar al binomio actoral Toledo-Sarmiento, suexigencia ideológica y su programa político, se orienta la reflexión haciael manuscrito propiamente dicho. Desde el comentario de la dedicatoria— 338 —

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!