07.07.2015 Views

RAP 18.1.indd

RAP 18.1.indd

RAP 18.1.indd

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fig. 25. Plano general del yacimiento de Mas Castellar de Pontós (E. Pons).Fig. 26. Vista aérea del recinto ibérico de Puig Castellet de Lloret de Mar (foto: Jordi S. Carrera).273


AMugaRhodeFluviàPontósEmporionTerDaróSerra de D.Ullastret*C*B***Puig Castellet1200800400200100 mFig. 27. Mapa con la localización de los enclaves griegos de Emporion y Rhode, y de los principales núcleos ibéricos delentorno (únicamente se mencionan los yacimientos de los que proceden las muestras estudiadas en este proyecto). En tramarayada situación de las áreas de mineralizaciones de galena existentes en la zona y citadas en el texto. Los asteriscos indicanla procedencia de las muestras de mineral analizadas.HORTALÀ 1993, 129). En el litoral, al norte del cabode Creus, se citan antiguas extracciones de galenaen la zona de Sant Miquel de Colera (MAR/RUIZ DEARBULO 1993, 126).B) Por lo que respecta a la segunda unidad geológicaantes mencionada (sistema mediterráneo oCatalánides), nos referiremos en primer lugar a lasmineralizaciones del macizo de Les Gavarres, situadassobre todo en su vertiente oriental y en el contactocon la depresión litoral del Baix Empordà. Se trata deun conjunto de yacimientos filonianos, con baritina,galena y calcita, entre otros minerales (MATA 1990,82-83). Los principales afloramientos se localizan enla zona de Mont-ras y Llofriu (Palafrugell), dondeexistieron diversas explotaciones mineras activas en elsiglo XIX e inicios del XX, como la Mina d’en Torrenty otras situadas en el entorno de Mont-ras. En ellasse extraía mineral de plomo, destinado a la metalurgiay también a la industria cerámica, así comobaritina, utilizada en la fabricación de pinturas. Mástarde, a mediados del siglo pasado, se aprovecharonlas antiguas escombreras de estas minas.Contienen también galena otros filones situadosmás al sur, generalmente también explotados, enVall-Llobrega, Sant Joan de Palamós o Calonge, o alnorte del macizo, en los términos de Sant Climentde Peralta, Torrent d’Empordà, La Bisbal, Cruïlleso Celrà. Junto a la costa, en la montaña de Begurexisten filones de poca entidad (Cap sa Sal en Aiguafreda),que incluyen también mineral de plomo,aunque existen informaciones sobre acumulacionesimportantes de galena argentífera en Fornells, cuya275


Fig. 30. Joyas de plata procedentes de las necrópolis de Emporion, publicadas por M. Almagro (1953 y 1955): 1. Incineraciónmuralla NE n.º 1; 2. Inhumación Martí n.º 59; 3. Inhumación Martí n.º 109; 4. Inhumación Bonjoan n.º 55; 5-9. InhumaciónBonjoan n.º 44; 10-11. Inhumación Bonjoan n.º 48.278Fig. 31. Diadema de plata procedente de Empúries, conservada en el Museu d’Arqueologia de Catalunya-Girona, n.º inv.23023 (foto: MAC-Girona).


femenino destinado a la frente, sobre el nacimientodel pelo (ARANEGUI 2000, 255). Otra pieza de oro,también con extremos triangulares, fue hallada en elCortijo de Ébora (San Lucar de Barrameda, Cádiz) yse fecha en la segunda mitad siglo VI ane (BLECH etal. 2001, 353 y 500). Quizás asociada con la diadema,en el Museu d’Arqueologia de Catalunya de Girona seconserva también un colgante formado por una placadiscoidal decorada, con una anilla de suspensión.La procedencia de estas piezas de plata conservadasen Girona puede asignarse, con toda probabilidad,a contextos funerarios de alguna de las necrópolisemporitanas, intensamente expoliadas con anterioridadal inicio de las excavaciones oficiales.El inventario de objetos de plomo hallados enEmpúries es ya más importante cuantitativamente.Generalmente se trata de elementos utilitarios (ponderales,anillas de sujeción, pesos de red y otrosobjetos relacionados con la pesca, etc.), muchas vecesconservados sin referencia de hallazgo, cosa que dificultala discriminación de las piezas verdaderamentede cronología prerromana. Más raramente se trata deobjetos de adorno personal o apliques decorativos,como el hallado en la inhumación n.º 1 de la necrópolisMateu, datada en el siglo III ane (ALMAGRO 1953,227), en forma de círculo enmarcando una roseta dehojas nervadas. Dentro de este conjunto destacan, porsu interés, las láminas de plomo con inscripcionesen alfabeto griego o ibérico (ALMAGRO 1952; CANÓS2002; SANMARTÍ, SANTIAGO 1987, 1988 y 1989). Sinembargo el origen de algunas de estas piezas, talcomo sucede en el caso de los elementos de joyeríade plata antes mencionados, debe buscarse con totaprobabilidad fuera del propio enclave foceo. En estesentido se ha interpretado, por ejemplo, la conocidacarta comercial redactada en alfabeto jónico e inscritaen una fina lámina de plomo que fue hallada en lasexcavaciones efectuadas en 1985 en la Neápolis yque se data a finales del siglo VI o inicios del sigloV ane (SANMARTÍ, SANTIAGO 1988). Para otras láminas,en cambio, resulta más verosímil su elaboración y/osu inscripción en la misma Emporion, especialmentesi se trata de defixiones. Los restos de láminas, con osin restos de inscripciones, y otras piezas de plomohalladas en contextos estratigráficos fiables son másbien escasas, aunque resultan de gran interés paraeste proyecto dada la posibilidad de concretar mejorsu cronología a partir del conjunto de materialescerámicos recuperados.3.2. UllastretPor lo que se refiere al ámbito indígena, la mayoríadel metal precioso recuperado en la zona se vinculatambién al fenómeno monetario. Se trata de monedafraccionaria y, sobre todo, dracmas de plata y susdivisores, acuñados en Emporion y que aparecen enlos hábitats en forma de hallazgos puntuales o bienatesoradas en forma de depósitos (RIPOLLÉS 1982,56, 164-165, 200, 352 ss.; CAMPO 2004a, 14-15). Lostesorillos del Puig de Sant Andreu representan unvolumen de piezas sin parangón en los yacimientosibéricos septentrionales a excepción del recuperadoFig. 32. Dracma de Rhode, hallada en el yacimiento de Illad’en Reixac (foto: MAC-Ullastret. N.º inv. 4237).en Puig Castellar de Santa Coloma de Gramenet 26(TARRADELL 2002). El primero de ellos (IGCH 2339)apareció en el “Campo Triangular” (barrio centrooccidental del poblado) en 1964 (MALUQUER, OLIVA1965). Estaba formado por monedas emporitanas (8dracmas y 46 divisores), acuñadas en el transcursodel siglo III ane y abandonadas poco después o aprincipios del siglo II ane. Recientemente, durantelos trabajos de septiembre de 2006, se descubrió enuna habitación de la zona 14 una nueva ocultación,formada por 54 dracmas, con un peso aproximadode 238,49 g. Se trata de acuñaciones anteriores a laSegunda Guerra Púnica, hechas hacia 240 o 230 aney que se habrían ocultado muy poco después, dentrodel tercer cuarto del siglo III ane (CODINA et al. enprensa; CAMPO, en prensa). A diferencia del tesorillode Pont de Molins (Alt Empordà) (CAMPO 1987), nose acompañaron de otros restos de plata semimanufacturadao lingotillos (CAMPO 2004b; RIPOLLÉS 2004).Por otro lado, la dracma de Rhode localizada en elnúcleo residencial de l’Illa d’en Reixac, situado a solo900 m del oppidum del Puig de Sant Andreu, es unade las escasas muestras de esa ceca, un testimoniode sus primeras emisiones (VILLARONGA 2000; CAMPO2006, 581, grup 2a) y de las relaciones comercialesentre indígenas y enclaves coloniales en la primeramitad del siglo III ane (fig. 32).El repertorio de objetos ornamentales resultanuméricamente mucho más corto. Se limita, por unlado, a algunas fíbulas decoradas con delgadas tirasde plata. El metal aparece incrustado en el puentede estos ejemplares de pie alto y resorte bilateralrematado por esferas, propios de la segunda Edaddel Hierro. Una de ellas corresponde a la tumba 80de la necrópolis de Serra de Daró, enterramientosingular del segundo cuarto del siglo IV ane y, a lavez, el considerado más rico del yacimiento (MARTIN,GENÍS 1993, 19, 22, fig. 14). El modo de decorar laspiezas, embutiendo los hilos de plata en el broncecon la finalidad de obtener contrastes cromáticos essimilar al de otra fíbula de Mas Castellar de Pontós(vid. infra), lo que implica una considerable perduracióntemporal de dicha técnica.La pieza de más entidad conocida hasta el momentoes una hebilla de cinturón de bronce de 3 garfios,26. 39 divisores y más de un centenar de dracmas en elprimer hallazgo y otras 17 en el segundo.279


Fig. 33. Hebilla de cinturón de tres garfios decorada conuna lámina de plata repujada, hallada en la tumba 65 de lanecrópolis ibérica de Serra de Daró (foto: MAC-Ullastret).cuya placa poligonal se recubrió con una fina láminade plata ricamente repujada con series de motivosdecorativos geométricos (fig. 33). A nivel global,el tipo ha sido fechado por Pons entre la segundamitad del siglo VI y principios del siglo V y en estecaso formaba parte de un rico ajuar de la tumba65 de la necrópolis de Serra de Daró, habiendo sidoamortizada como mínimo durante la primera mitaddel siglo V ane (MARTIN, GENÍS 1993, 38). Formabapareja con otra hebilla, ésta elaborada totalmenteen bronce, con la que fue depositada en el interiorde un ánfora griega de figuras rojas, una sobre otra.Además de estas piezas bimetálicas, la necrópolis deSerra también proporcionó un fragmento de brazaletemacizo de plata inédito, del cual procede una de lasmuestras analizadas en este proyecto.Por lo que se refiere al plomo, en Ullastret esescaso y se ubica esencialmente en contextos dehábitat. Así, los materiales de l’Illa d’en Reixac evidencianun repertorio corto pero diversificado (RO-VIRA HORTALÀ 1999, 197-199), que incluye pequeñosinstrumentos tales como elementos de sujeción yponderales, empleados entre el último cuarto del sigloV y principios del siglo III ane. A ello se suman losproyectiles de honda macizos y algunas inscripcionessobre el mismo soporte, como la de fines del sigloIII o principios del II ane hallada cerca del hallazgomonetario del Campo triangular del Puig de SantAndreu, y con el que se cree pudo haber guardadorelación (MALUQUER, OLIVA 1965, 125-127). El plomoaparece aún más excepcionalmente en la necrópolisde Serra de Daró, pues sólo uno de los astrágalosde los ajuares funerarios se realizó con este metal(MARTIN, GENÍS 1993, 39).3.3. Mas Castellar de PontósLos hallazgos arqueológicos de Mas Castellar dePontós muestran que sus habitantes adquirieron productosde importación procedentes de la costa, comovajilla de mesa, ánforas para transporte, joyas, objetosde lujo, etc. Entre los objetos metálicos abundan losfabricados en hierro entre útiles agrícolas y artesanales,armamento y objetos personales (un 21,5% delos mismos corresponde al poblado fortificado y un65,5% al establecimiento rural), además de numerosasexpresiones del trabajo siderúrgico localizadasfundamentalmente en el poblado ibérico. 27 Siguen enimportancia los objetos de bronce —ornamentos, bienesde uso personal, algunos útiles y recipientes—, de loscuales un 52,8% se halló en el poblado fortificado yel 28,5% en el establecimiento posterior. 28Los objetos de plomo y plata son escasos, peroimportantes. Los argénteos se vinculan especialmentea la circulación monetaria. No obstante, existen tambiénunos pocos objetos de ornamentación. Destacaentre ellos un pequeño aplique de forma discoidal decobre o bronce chapado con una finísima lámina deplata repujada (inédito) (fig. 34) y una fíbula de pierecto levantado con botón terminal. El aplique, de23 mm de diámetro, presenta la decoración estructuradaen tres círculos concéntricos y una perforacióncentral. En la fíbula, debe señalarse que el amplioarco laminar está decorado con delgadas tiras de plata(ROVIRA HORTALÀ 2002a, 335, fig. 11.4.9) y se pareceal de la hallada en la tumba 80 de la necrópolis deSerra de Daró, ya mencionada (MARTÍN, GENIS 1993,19, 22, fig. 14), aunque ésta es de cronología anterior.Ambos objetos fueron hallados dentro del espacio 3de la casa 2 del establecimiento rural.En cuanto a la circulación de la plata, destacamosun lote de hallazgos sin contexto, formado por seispiezas monetiformes, sin acuñar, a las que se añadeotro ejemplar similar recuperado en un silo colmatadoa inicios del siglo III ane (CAMPO 2004b, 347). Suspesos parecen corresponder a sistemas metrológicosdiversos. Los ejemplares más grandes pesan 9,50 y6,23 g; un segundo grupo incluye valores de 1,78,1,73 y 1,64 g, mientras que los más ligeros pesan0,63 y 0,03 g. Estos hallazgos, sumados al aparecidodurante el siglo XIX en el término municipal de Pontde Molins (Alt Empordà, Girona) 29 y sólo parcialmenteconservado (CAMPO 1987) permiten creer que entre losindigetes circuló este tipo de dinero de metal a peso,ya con anterioridad a la llegada del numerario desdela esfera colonial (CAMPO 2004b; RIPOLLÉS 2004).Por lo que respecta al numerario de plata, seaprecia que Mas Castellar recibió sobre todo monedasprocedentes de la ceca de Emporion (una fraccionariay diversas dracmas y divisores) y también de Rhode(un divisor 30 ). Otras acuñaciones griegas, como ciertasfraccionarias de ceca indeterminada y óbolos deMassalia, llegarían asimismo al yacimiento a travésde Emporion (CAMPO 2004a y 2004b). La mayoría deellas fueron halladas sin contexto arqueológico y, elresto, dentro de silos amortizados a finales del sigloIII ane.27. El volumen de materiales férricos (artículos manufacturadosy residuos siderúrgicos) es muy desigual entre los dosasentamientos. Dejando de lado también su distinta problemáticade conservación, parece que la fase de mayor intensidad de lasiderurgia local tuvo lugar durante el ibérico pleno.28. El número de materiales de cobre y bronce es bastantemayor en el poblado que en el establecimiento, a la inversade lo que sucede con los de hierro (ROVIRA HORTALÀ 2002a).29. El depósito de Pont de Molins (IGCH 2313), publicadopor primera vez por Pujol y Camps en 1872-1873 y reinterpretadopor Campo (1991), contendría más de 60 monedas, juntocon barritas y trozos de plata, que pesaban unos dos quilos,guardados en un recipiente.30. El tritetartemorion de Rhode corresponde a la primeramitad del siglo III aC, y tiene la particularidad de que sólo seconocen otras 5 piezas de este tipo (CAMPO 2006, grup 3).280


Fig. 34. Aplique discoidal de cobre o bronce, cubierto conuna lámina de plata repujada, hallado en Mas Castellar dePontós (MC11055-4-3) (foto: MAC-Girona).13450 1 2 3Fig. 35. Objetos de plomo hallados en Mas Castellar de Pontósque han sido objeto de análisis de composición elemental: 1-2.Pesos de red (MC158-4-28 y MC132-4-1); 3. Pequeño ponderaltroncocónico, 13 g (s/n); 4. Pequeño ponderal prismáticomoldurado, 30 g (s/n); 5. Pieza discoidal (MC30280-7-1); 6.Ponderal prismático, 390 g (s/n) (fotos: MAC-Girona).26Los materiales de plomo son también escasos, aunquemás frecuentes que los de plata. Así, representanaproximadamente el 3% de los metales del yacimiento.Los más antiguos han aparecido en contextos delsiglo IV ane, como un fragmento de lámina inscrita,hallada en la fosa 362 (FERRER, VELAZA en prensa) yuna pieza discoidal de 44 g de peso, interpretadacomo posible pondus. El resto de los objetos halladosen contextos estratigráficos fiables se datan a lolargo del siglo III ane (ROVIRA HORTALÀ 2002a, 348, fig.11.16). El plomo se vincula sobre todo con el ámbitopráctico, existiendo pondera, pesas para las redes depesca, así como láminas que a veces se presentanenrolladas (fig. 35). En ciertos casos podría tratarsede soportes para la documentación escrita. Otrasmanifestaciones corresponden a reservas de metaldestinadas a la fabricación de nuevas piezas. Dentrodel repertorio, otros pequeños objetos destacan porsu rareza, como una pequeña herramienta votiva enforma de doble hacha con perforación central paraenmangue directo (de sólo 47 mm de longitud y28 g de peso; vid. infra fig. 42) y un ponderal diminuto(fig. 35, 3), de escaso peso (13 g), hallados fuera decontexto. Se puede añadir un vástago retorcido querecuerda la forma amorcillada de algunos pendientespero presumiblemente de uso muy distinto, así comoun clavito del silo SJ153.Entre los objetos de plomo, cabe hacer especialmención a un grupo de piezas, ocho pondera en total.Evidencian diversas formas y pesos: seis ejemplosde forma generalmente prismática y con perforaciónproximal, de entre 205 y 390 g de peso; unodiscoidal con perforación central, y un octavo troncocónico,de tamaño pequeño y perforación central.Desgraciadamente la mayoría han sido halladas enniveles superficiales y sin contexto cronológico. Noobstante, dos de ellas proceden de la excavación delestablecimiento rural (ROVIRA HORTALÀ 2002a, 348,fig. 11.16, 2-3): un peso casi cilíndrico hallado en lacasa 3, y otro de tipo prismático del ámbito 3 dela casa 2, hallado concretamente en un nivel de lafase Vb del yacimiento (225-180 ane). A este grupohabría que añadir otros objetos menores, entre losque destacan las pesas para redes de pesca. Dos deellas (fig. 35, 1-2), con un peso respectivo de 8 y 14 g,están elaboradas a base de láminas enrolladas y sehallaron en ámbitos de la casa 1 del establecimientorural (225-180 ane) (ROVIRA HORTALÀ 2002a, 347-348,fig. 11).3.4. Puig Castellet (Lloret de Mar)El material metálico hallado en el yacimiento dePuig Castellet es bastante escaso, debido en parte ala acidez del suelo, muy corrosivo, y en parte a laincomunicación que padeció el recinto a lo largo desu corta vida. Se han encontrado algunos objetosde ornamentación y de higiene personal realizadosen bronce, algunas herramientas y clavos para laconstrucción de hierro, una moneda de bronce deprocedencia púnica y un colgante de plata. Este últimoelemento fue hallado en la zona central, muy cercade la puerta oeste del recinto. Constituye la únicapieza del yacimiento de Puig Castellet analizada en281


el marco de este proyecto y será descrita detalladamentemás adelante (vid. infra fig. 40).3.5. Muestras analizadasCon vistas a la extracción de las muestras destinadasa los estudios analíticos a realizar en elmarco del proyecto coordinado “Plata Prerromana enCataluña” se llevó a cabo una selección de diversaspiezas, tanto de plata como de plomo, procedentesde los yacimientos antes mencionados. A continuaciónse enumeran las piezas seleccionadas, con lainformación más relevante sobre ellas. Los resultadosde los análisis de composición elemental así comola caracterización isotópica y su interpretación seexponen en detalle en la contribución a cargo delos investigadores participantes en el subproyectoimpulsado desde el Instituto de Historia del CSIC.Únicamente se hará una breve mención aquí de lascoincidencias significativas observadas para algunas delas muestras respecto a los campos isotópicos dedeterminadas áreas de mineralizaciones. Por loque se refiere al resto de las muestras, los resultados decaracterización isotópica disponibles no han sido,de momento, definitorios a la hora de fijar la posibleprocedencia del metal.La mayoría de las piezas pudieron ser analizadaspor XRF y van identificadas con el número de seriedel análisis elemental (PA); en unos pocos casos,especialmente las monedas, no pudieron trasladarsepara su estudio en Madrid, aunque sí fue posible laextracción de la muestra para el análisis de isótoposde plomo. En estos casos van identificadas por sunúmero de inventario en el Museo.Objetos de plataEn total se han analizado 18 objetos de plata,procedentes de Empúries (10 muestras, incluyendo 2piezas de las que carecemos de datos isotópicos), Illad’en Reixac de Ullastret (1 muestra), necrópolis deSerra de Daró (1 muestra), Mas Castellar de Pontós(5 muestras) y Puig Castellet (1 muestra).- Muestra 5827: Moneda de plata clasificada comoatribuible a las emisiones de fraccionarias de Emporionanteriores a las dracmas (inv. MAC-Empúriesn.º 5827, sin procedencia precisa). Se conserva muydesgastada y fragmentada, con un módulo de 10/12mm y un peso de 0,57 g. El estado de la pieza impidela identificación de los tipos, pero el poco relieveconservado en el anverso parece indicar que se tratade una moneda encuadrable en las emisiones másabundantes de la ceca emporitana durante la segundamitad del siglo IV ane, con una cabeza femenina defrente en el anverso y un jinete en el reverso, y conel peso reducido respecto a las emisiones previas(VILLARONGA 1997, grupo 6-2; GUADÁN 1968-1970, claseIII, tipo IV, grupos I-IV). Los resultados de los análisisno permiten rastrear la posible procedencia delmetal, si bien parecen descartar la coincidencia conel campo isotópico del sudeste peninsular.- Muestra 5832: Dracma de plata emporitana (inv.MAC-Empúries n. 5832, sin procedencia precisa) (fig.36). Anverso: Cabeza femenina (Aretusa o Artemis)con delfines. Reverso: Pegaso/Cabiro y leyenda recta0 1 2 3Fig. 36. Dracma emporitana analizada en el marco delproyecto (foto: MAC-Empúries, n. inv. 5832).EMOPITN. Módulo: 17/18 mm. Peso: 3,86 g.Corresponde a una de las emisiones de dracmas depeso reducido, datadas a partir de inicios del siglo IIane (VILLARONGA 2002, grupo 1; AMORÓS 1933, grupoVI; GUADÁN 1957-58, clase VIII, tipo IV, grupo II). Losresultados obtenidos de isótopos de plomo parecenestar próximos a las ratios de ciertas mineralizacionesdel sur de Cataluña, pero ajustan mejor con mineralizacionesdel sur de Francia.- Muestra 27794: Dracma de plata emporitana(inv. MAC-Barcelona n.º 27794, hallada en Empúries,sin procedencia precisa). Anverso: Cabeza femenina(Aretusa o Artemis) con delfines, desgastado. Reverso:Pegaso/Cabiro y leyenda recta EMOPITN. Módulo:18 mm. Peso: 3,64 g. Se trata también de una acuñaciónde la misma serie que la moneda antes descrita.Corresponde a una de las monedas publicadas porL. Villaronga clasificada en su grupo 1 de las emisionesde dracmas de inicios del siglo II ane (VILLARONGA2002, n. 308). En este caso, la caracterización isotópicacoincide con la de las mineralizaciones del sudestede la Península Ibérica, aunque en estos momentoses difícil de precisar con más detalle.- Muestra PA12290: Divisor (tritartemorion) dedracma de plata emporitana (inv. MAC-Empúries n.º6181, sin procedencia precisa). Se conserva muy fragmentada,pero en uno de los fragmentos se distinguela cabeza femenina en el anverso y el Pegaso en elreverso. Los análisis de composición indican para estamuestra la aleación de la plata con un 18,5% de cobre.Por lo que se refiere a su caracterización isotópica,únicamente se desprende la falta de coincidencia conlas mineralizaciones del sudeste peninsular.- Muestra PA12291: Divisor (tritartemorion) dedracma de plata emporitana (inv. MAC-Empúries n.º5130). Moneda hallada en las excavaciones realizadasen 1983 en la zona del parking, al sur de la ciudadgriega, en un relleno relacionado con los hornosmetalúrgicos de cronología tardorrepublicana (sector2, UE 33), del que procede otro divisor similar. Seconserva fragmentada e incompleta, con la cabezafemenina en el anverso y con el reverso desgastado.Su peso es de 0,32 g. Los análisis de isótopos nopermiten determinar un área concreta de procedencia,aunque probablemente se relaciona con el SE.282


- Muestra 5828: Divisor (tritartemorion) de dracmade plata emporitana (inv. MAC-Empúries n. 5828, sinprocedencia precisa), con el anverso muy desgastadoy Pegaso en el reverso, y con un peso de 0,46 g. Elanálisis de isótopos de plomo resultó fallido.- Muestra PA12292: Anillo formado por una finalámina de plata de 4 mm de anchura. Fue halladoen la tumba de incineración núm. 1 de la necrópolispaleoibérica de la Muralla NE (inv. MAC-Empúriesn. 2226) (fig. 30, 1). Este conjunto funerario, datableen la segunda mitad del siglo VI ane, incluía diversosvasos de cerámica a mano, entre ellos la urna, unfragmento de una pieza torneada de cerámica grismonocroma, diversos fragmentos de un huevo deavestruz y varios objetos de bronce (un anillo, unahebilla de cinturón de dos garfios, restos del mangode un posible simpulum y diversos elementos decadenita), además de un cuchillo de hierro (ALMAGRO1955, 377-378; BARBERÀ 1990). La interpretación delos análisis de isótopos de plomo sitúa esta muestraen una posición próxima a los campos isotópicoscorrespondientes a las mineralizaciones del sur deCataluña, zona que presenta un solapamiento parcialcon algunos minerales del sur de Francia pero queno parecen tener relación con el metal del anillo.- Muestra PA12293: Anillo de plata formado porun vástago fino de sección circular y sello en formade placa aplanada ojival en su parte superior, conorla punteada y decoración entallada no identificable,debido a su deficiente estado de conservación(inv. MAC-Empúries n. 4570, 23 mm de diámetro)(fig. 37). Hallado en 1985 en la excavación estratigráficarealizada junto al paramento de la murallaconstruida en torno a 375 ane en el límite meridionalde la ciudad griega. Concretamente, procede de launidad estratigráfica MN-5016, que cubría directamentela trinchera constructiva de la muralla, conun contexto de materiales datados mayoritariamenteen la segunda mitad avanzada del siglo V e iniciosdel siglo IV ane (SANMARTÍ 1988). De esta pieza, probablementeimportada, se han realizado análisis decomposición, pero el análisis de isótopos de plomoresultó fallido.- Muestra PA12271: Fragmento de aplique de platacon decoración repujada en relieve (banda de palmetasde volutas convergentes, apéndices radiales en su parteexterior) hallado durante las excavaciones de 1979 enla zona del aparcamiento de Empúries situado al surde la Neápolis. Procede de un nivel superficial y, portanto, no se le puede asignar un contexto cronológicodefinido. Esta pieza no fue seleccionada para análisisde isótopos de plomo.- Muestra PA12524: Diadema o cinturón de plataprocedente de Empúries y conservado en la sede deGirona del Museu d’Arqueologia de Catalunya-Empúries(inv. 23023, con fecha de ingreso en 1899).Está formado por una malla de pequeños eslabones,con dos extremos en forma de placa triangular concírculos en relieve (24 cm de longitud y 4,2 cm deanchura). Los paralelos para esta pieza ya se hanmencionado anteriormente y apuntan a su dataciónen época arcaica (fig. 31). Los datos isotópicos nopermiten identificar por el momento la procedenciadel metal al no coincidir con ninguna de las áreasconocidas.Fig. 38. Fragmento de brazalete de plata, procedente de lanecrópolis ibérica de Serra de Daró (foto: MAC-Ullastret. N.ºinv. 3586).Fig. 37. Anillo de plata fragmentado procedente de laUE MN-5016, relacionada con la construcción del lienzomeridional de la muralla de Emporion construida en laprimera mitad del siglo IV aC (foto: MAC-Empúries. N.º inv.4570).- Muestra PA12405: Fragmento de brazalete de platamacizo (fig. 38) procedente de la necrópolis de Serrade Daró (inv. MAC-Ullastret n. 3586). Se trata de unpequeño segmento de 2,4 cm de longitud, 0,6 cmde ancho y 0,1 cm de grosor máximo. Su perfil esligeramente planoconvexo y está decorado con unabanda de finas líneas incisas oblicuas enmarcadas porlíneas de puntos por la cara externa. Corresponde aun conjunto de material recuperado en superficie,en el nivel de destrucción de los enterramientos,que no resulta posible fechar con exactitud aunquepor la horquilla cronológica de la necrópolis cabeinscribirlo genéricamente en el período ibérico pleno,entre el siglo V y principios del III ane. El análisispor XRF de esta última pieza ha permitido identificarla presencia de Au y Pb en el metal; sin embargo,los resultados de análisis de isótopos de plomo nopermiten identificar por el momento la procedenciadel metal al no coincidir con ninguna de las áreasconocidas.283


de forma similar a la de otros ejemplares hallados enla Neápolis (RUIZ DE ARBULO 1989, figs. 6-9). Dentrodel mismo ámbito se localizó igualmente la parteinferior, fragmentada, de un ánfora posiblemente detipo ibérico, insertada en el pavimento. El sondeo serealizó en el interior del espacio identificado comoSector 16-Cuadro 16 según el sistema actualmenteutilizado en la documentación topográfica de laNeápolis (equivalente al núm. 56 de la ínsula T enMAR, RUIZ DE ARBULO 1993). Aunque los datos aportadospor Gandia no permiten precisar la cronologíade la instalación, de la descripción de la secuenciaestratigráfica se desprende que se trata de una fasebastante antigua (siglo V ane ?) en la evolución delhábitat de la Neápolis, superponiéndose a un primernivel de circulación, con pequeños guijarros, sobre elestrato que cubre ya directamente la roca natural, ypor debajo de otros niveles de relleno y de ocupaciónrelacionables con construcciones posteriores dela ciudad griega.Fig. 43. Croquis realizado por E. Gandia (Diario deexcavaciones de 1919, 236) del horno metalúrgicodocumentado en un sondeo realizado en la zona NO de laNeápolis.Por lo que se refiere a los restos de mineral y deprocesos metalúrgicos que hemos podido localizarentre los materiales procedentes de las antiguas excavacionesde la Neápolis, las muestras analizadasson las siguientes:- Muestra PA12519: Pequeño fragmento de galena,con una etiqueta adherida que indica la fecha “Día14 septiembre 1920”. Su hallazgo aparece referidoe incluso ilustrado con un pequeño dibujo en eldiario manuscrito por E. Gandia correspondientea dicha campaña (Diario de excavaciones de 1920,117-118). Sabemos, por tanto, que procede de unpequeño sondeo realizado no muy lejos del lugardonde, significativamente, se había localizado durantela campaña anterior el posible horno metalúrgicoantes mencionado. Concretamente el sondeo serealizó en el cuadro 4 del mismo sector 16 de laNeápolis (equivalente al ámbito n. 65 de la ínsula T,en MAR, RUIZ DE ARBULO 1993), uno de los ámbitossituados en el lado oeste de la calle NS que separaeste sector del bloque urbano ocupado por la stoa.El mineral se halló igualmente en uno de los nivelesinferiores documentados en dicho sondeo, un rellenoque cubría el nivel de uso o pavimento más profundo,sobre las arenas que cubren el subsuelo naturalde roca caliza. Entre los materiales procedentes deeste estrato, Gandia menciona una lucerna de tubocentral y reciente abierto, posiblemente de cerámicagriega de occidente y de cronología tardoarcaica,así como fragmentos de un vaso de cocina y de unánfora ibérica, además de la muela superior de unmolino de vaivén, de piedra granítica, relacionadaquizás con las labores de triturado del mineral.Los análisis de composición de esta galena hanprecisado una presencia muy limitada de plata, detan solo un 0,03%. Los datos isotópicos coincidencon las ratios de las mineralizaciones del área deEl Molar/Bellmunt.- Muestra PA12373: Nódulo relativamente grandede galena sin ninguna referencia a la procedencia ofecha de su hallazgo. Podría tratarse de uno de losotros restos de este mineral mencionados por Gandiaen sus diarios, concretamente el hallado en 1918 enun sondeo practicado junto al límite occidental delrecinto urbano (Diario de excavaciones de 1918, 76).Procede de un nivel de vertedero, formado junto allienzo de muralla que limita la ciudad griega poresta zona, al sur de un horno cerámico activo ya afinales del siglo III ane. Este sondeo proporcionó unconjunto de materiales variados, entre ellos numerososfragmentos de cerámica ática de figuras rojas y debarniz negro y también cerámicas más recientes decronología ya helenística. La caracterización isotópicapermite asignar a esta galena una procedencia similara la de la muestra anterior (mineralizaciones de lazona El Molar/Bellmunt), aunque en este caso no seha detectado plata en su composición.- Muestras PA12374 y PA12375: Dos fragmentosde copelas, alterados, con restos absorbidos de litargirio,sin datos sobre la fecha y el lugar de suhallazgo (fig. 44). Los datos isotópicos obtenidospermiten establecer coincidencias con los de ciertasmineralizaciones del sudeste, especialmente para unade estas muestras.Fig. 44. Fragmentos de copelas conservados entre losmateriales procedentes de las excavaciones de E. Gandia enla Neápolis de Emporion (foto: MAC-Empúries).286


hasta hoy analizadas, la problemática general a lahora de rastrear las posibles procedencias del metala partir de la información disponible, a lo que sesuma la caracterización todavía insuficiente de lasmineralizaciones de la zona.A pesar de todas estas limitaciones, el estudio delos materiales de plomo y plata hallados en los yacimientosmencionados, en especial los procedentesde contextos arqueológicos bien definidos, junto alos datos aportados por los análisis arqueométricosde determinadas muestras seleccionadas, permitenplantear algunas conclusiones provisionales e hipótesisde interpretación, que a continuación se exponen.Estas, lógicamente, deberán ser convenientementecontrastadas mediante futuros estudios analíticos,entre ellos los ahora ya previstos para la segundafase de nuestro proyecto.Por lo que se refiere a las etapas cronológicas másantiguas del periodo que aquí tratamos, correspondientesa la I Edad del Hierro, podemos decir que laplata está ausente de los asentamientos y necrópolisde la zona, a pesar de que, como mínimo a partir dela segunda mitad del siglo VII ane, se han constatadocontactos con agentes coloniales mediterráneos. Losmateriales fenicios hallados últimamente en núcleosde hábitat y funerarios del entorno de Empúries —lasfases de ocupación del promontorio de Sant Martíd’Empúries durante la Primera Edad del Hierro y enla necrópolis de incineración de Vilanera, respectivamente(CASTANYER et al. 1999a; SANTOS 2003; AGUSTÍ etal. 2004; AQUILUÉ et al. en prensa)—, son especialmenteilustrativos a este respecto y confirman la existenciade un activo enclave portuario, favorecido por susituación estratégica respecto a las vías de intercambioregionales y las rutas de navegación. Como yase ha dicho anteriormente, los recursos metalíferosexistentes en la zona nordoriental catalana, entre elloslos aportados por los diversos yacimientos filonianosde galena, se aducen, también en este caso, comouna de las posibles explicaciones del interés de loscomerciantes fenicios por mantener contactos con laspoblaciones indígenas allí establecidas. Sin embargo,más allá de algunos escasos materiales de procedenciao bien de influencia fenicia documentados en necrópolisindígenas próximas a algunas de estas áreas demineralizaciones (PONS, PAUTREAU 1994; GRAELLS 2004),de momento ningún otro dato sirve para indicar suposible aprovechamiento en este periodo.La posibilidad de conseguir plata en la zona nose descarta, al tratarse de un recurso presente enforma de sulfuros tanto en el sector pirenaico comoen el macizo de las Gavarres (RUIZ DE ARBULO 1984;MATA 1990), aunque resultara mucho más escaso ydifícil de explotar que otros productos locales a losque debe atribuirse en consecuencia una capacidadde atracción más efectiva. Su potencial como factor dedesarrollo económico sería así proporcionalmentemenor que el que pudo suponer para las comarcasmeridionales de Cataluña —donde este proyecto coordinadofocaliza su otra área de estudio—, y dondela explotación minera de los recursos metalíferos porparte indígena ha quedado evidenciada en fechastempranas gracias a la identificación de nódulos degalena o incluso algún instrumento relacionado consu transformación, en poblados del Priorat como ElCalvari del Molar (ARMADA et al. 2005) o El Puig Roigdel Roget (GENERA 1995).Para la etapa histórica posterior, coincidente conla consolidación del emporion foceo establecido desdeel segundo cuarto del siglo VI ane y el desarrollo delas poblaciones ibéricas del entorno y, en especial,de su principal núcleo de hábitat en Ullastret, losdatos disponibles son aún poco explícitos a la horade conocer las vías y formas de abastecimiento delplomo y la plata, aunque contamos ya con algunosindicios. Por lo que respecta al enclave colonialgriego, los objetos de plata corresponden a piezasde joyería y de adorno personal que pueden haberllegado ya manufacturados a través del comercio yproceden sobre todo de contextos funerarios y, máspuntualmente, de niveles arqueológicos del núcleourbano. Los datos de isótopos de plomo de la piezaanalizada de cronología más antigua, el anillo deplata procedente de una de las tumbas de incineraciónindígenas de la necrópolis de la Muralla NE, nopermiten por el momento asegurar el posible origenconcreto del metal, pero sí hacer una aproximaciónpues se sitúan entre los campos isotópicos correspondientesa las mineralizaciones de las comarcasmeridionales catalanas. En el caso de la muestracorrespondiente a la diadema o cinturón de platade procedencia emporitana conservada en Girona,los datos son, incluso, menos elocuentes, aunque noparecen vincularse al SE. Resulta de gran interés,sin embargo, el hecho de que las dos muestras demineral de plomo analizadas confirmen la llegadahasta esta zona de galena extraída en áreas minerasdel sur de Cataluña (El Molar/Bellmunt), con objetode ser utilizada en los procesos metalúrgicos llevadosa cabo en el propio establecimiento griego. Estemismo origen podría tener el plomo del fragmentode lámina recuperado en un contexto estratigráfico dela Neápolis bien documentado, que permite fijar sucronología con anterioridad, como mínimo, al segundocuarto del siglo IV ane.Es importante destacar que, hasta ahora, ningunade las muestras analizadas procedentes de Emporionha permitido verificar el posible aprovechamientode los recursos metalíferos de su entorno geográficorelativamente próximo. La única coincidencia hastaahora detectada corresponde a la galena recuperadaen Ullastret. Cabe decir, sin embargo, que la informaciónisotópica obtenida a partir de las muestrasde galena recogidas en los trabajos de prospecciónrealizados en algunas de estas zonas mineras (Osor,Sant Julià de Llor, Palamós y Mont-ras), cuyas menashan sido explotadas hasta época relativamentereciente, constituye un primer avance pero es todavíaescasa para caracterizar con suficiente amplitudlas mineralizaciones de la región, especialmente convistas a su contrastación con los resultados de losanálisis de objetos arqueológicos y restos de procesosmetalúrgicos antiguos.Una cuestión sin duda esencial para la problemáticaque aquí se trata es la del abastecimiento de platapor parte de la ceca emporitana, cuyas acuñacionesde moneda fraccionaria podrían haberse iniciado conanterioridad a mediados del siglo V ane (CAMPO 2003)290


y se intensifican sobre todo en la centuria siguiente(RIPOLLÉS 1989; VILLARONGA 1997; CAMPO 2002). De momentoúnicamente ha podido analizarse una monedaatribuible a estas emisiones de Emporion anteriores alas dracmas, posiblemente ya de la segunda mitad delsiglo IV ane, si bien los datos isotópicos no permitenintuir la posible procedencia del metal. Tampoco lainformación es concluyente para los divisores acuñadosdurante la etapa posterior de actividad de la ceca deEmporion, paralelamente a las emisiones de dracmasdurante el siglo III ane (VILLARONGA 2000 y 2003; CAMPO2002). Ciertamente, el probable reaprovechamiento demetal además de la posible utilización paralela porparte de la ceca de materias primas procedentes dediversas mineralizaciones limita las posibilidades derastrear su procedencia partir de los análisis arqueométricos.Sin embargo, los datos isotópicos de las dosdracmas analizadas, ambas atribuibles a una fase yareciente de las emisiones de plata de Emporion, posteriora la Segunda Guerra Púnica (VILLARONGA 2002),parecen demostrar esta probable diversificación en elabastecimiento de la materia prima necesaria. Así,mientras para una de las dracmas los datos isotópicosson relativamente próximos a los de alguna de lasmineralizaciones del sur de Francia, en el caso de lasegunda dracma las coincidencias apuntan más biena la zona del sudeste peninsular, probablemente elárea de Cartagena.Esta misma procedencia de las áreas minerasdel sudeste de la Península Ibérica parece intuirsecomo probable para la plata de algunas de las piezasmonetiformes recuperadas en Pontós. Además,la coincidencia con el campo isotópico de la zonasudoriental también es evidente en el caso de otrasmuestras correspondientes a objetos de plomo halladosen Empúries, entre ellos una lámina con inscripcióngriega y una pieza indeterminada hallada enun sondeo estratigráfico del sector meridional de laNeápolis. A ello se añade, significativamente, la informaciónofrecida por los dos fragmentos de copelas.Estas evidencias pueden servir para probar que elaprovisionamiento de metal procedente de aquellazona, por parte de los emporitanos, remonta comomínimo al siglo IV ane y probablemente incluso a unaetapa anterior, coincidiendo con la intensificación delcomercio griego con las poblaciones ibéricas de lafachada mediterránea peninsular y los contactos conel mundo púnico meridional y ebusitano (SANMARTÍ1990 y 1992).Por su parte, los análisis de algunos de los materialesde plomo relacionados directamente con lafactoría metalúrgica suburbana localizada al sur delantiguo núcleo griego (SANMARTÍ et al. 1983-1984) hanaportado información complementaria para una etapabastante más avanzada en la evolución del yacimiento(finales del siglo II/primera mitad del siglo I ane),que responde a unas circunstancias históricas y aun contexto de relaciones comerciales y realidadeseconómicas muy diferentes. La actividad desarrolladaen esta instalación coincide en el tiempo conla creación de la nueva ciudad romana en la partealta del cerro de Empúries y, en principio, quedaya fuera del marco cronológico contemplado por elproyecto. Es interesante destacar que los resultadosisotópicos permiten detectar también una procedenciadiversificada del plomo utilizado. Mientras que enel caso de una de las numerosas placas recuperadasen este sector el origen puede ser también la zonasudoriental peninsular, los análisis de otros restos defundición apuntan, en cambio, la posibilidad de lallegada contemporánea de metal procedente del surde Francia.Dejando ahora de lado el ámbito estrictamenteemporitano, por lo que respecta a su entorno ibérico,podemos decir que los materiales argénteosrecuperados en las áreas de Ullastret y Pontós sonexcepcionales en el registro arqueológico de la Edaddel Hierro, no sólo por lo que se refiere al Empordà,sino también en general, al noreste peninsular. Eluso de la plata por parte de la población indígenade Ullastret se circunscribe únicamente a la SegundaEdad del Hierro, entre los siglos V y principios del IIane, incrementándose en paralelo al desarrollo de lacultura ibérica. Su contexto de aparición, centradoen el ámbito funerario, denota de una parte el usoclaramente restringido de dichas piezas por partede las élites íberas septentrionales en su dimensiónritual y como elementos de distinción social. Paralelamente,la adopción de la moneda de plata acuñadaen Emporion y Rhode pone de relieve las estrechasrelaciones económicas mantenidas entre dichos enclavesy la sociedad indígena, que pasará de hacertransacciones de metal al peso a adoptar el sistemametrológico colonial, aunque ambas modalidadescoexistan como mínimo en el siglo IV ane, tal comodeja ver el depósito de Pont de Molins (CAMPO 1987y 2004b; RIPOLLÉS 2004). Finalmente se impondrá eluso de la moneda acuñada, de modo que las ocultacioneso tesorillos del oppidum de Ullastret sonbuen ejemplo del atesoramiento de riqueza que seproduce en los principales poblados ibéricos en unestadio cronológicamente avanzado, inmediatamenteanterior a la Segunda Guerra Púnica.Por lo que se refiere a las fuentes de materiaprima, disponemos por el momento de algunos datospero la procedencia de la mayoría de los materialesmencionados está todavía por determinar, pues losanálisis de caracterización arqueométrica no permitenafirmar que se trate de manufacturas locales y situarcon certeza la procedencia de dicho metal noble. Sinembargo, parece intuirse una dualidad en la pautade consumo de los recursos metalíferos, al menospor lo que se refiere al plomo: Emporion dependeríamás de redes de intercambio de largo alcance,mientras que Ullastret dirigiría su atención hacialas mineralizaciones regionales, tal como indica elanálisis del nódulo de galena hallado en el Puig deSant Andreu. Esta hipótesis deberá ser contrastadaen el futuro como uno de los aspectos fundamentalesde la investigación, una vez se complete el muestreogeológico y arqueológico de la zona tanto en contextocolonial como indígena.291

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!