07.07.2015 Views

Serapis, Isis y los dioses acompañantes en Emporion: una nueva ...

Serapis, Isis y los dioses acompañantes en Emporion: una nueva ...

Serapis, Isis y los dioses acompañantes en Emporion: una nueva ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

para la misma <strong>una</strong> posición estratigráfica del todofiable. El hallazgo de este fragm<strong>en</strong>to de la lápida deNumas debería permitirnos interpretar el santuariovecino a la cisterna, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> uno de <strong>los</strong> cultospracticados <strong>en</strong> el mismo. Al mismo tiempo, si consideramosque la escultura t<strong>en</strong>ida por un Asklepiosno corresponde realm<strong>en</strong>te a la iconografía del dios,el principal argum<strong>en</strong>to que habíamos manejado parala id<strong>en</strong>tificación del santuario debe ser abandonadoy <strong>Serapis</strong> (e <strong>Isis</strong>) pasan a ser <strong>los</strong> únicos <strong>dioses</strong> cuyoculto <strong>en</strong> el santuario nos parece atestiguado.Pero este argum<strong>en</strong>to debe <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse ahora con <strong>una</strong>dilatada tradición historiográfica que a partir de <strong>una</strong>primera propuesta de Puig i Cadafalch (1912) t<strong>en</strong>dióa considerar que el santuario de <strong>Serapis</strong> correspondíaal área sacra descubierta al este de la puerta de <strong>en</strong>tradaa la Neápolis. Una propuesta de id<strong>en</strong>tificaciónque ha sido asumida por <strong>los</strong> catálogos y estudios decarácter g<strong>en</strong>eral sobre <strong>los</strong> cultos alejandrinos (GARCÍAy BELLIDO 1956; 1967, 125-27; WILD 1984, 1758-60;v. <strong>en</strong> último lugar PADRÓ y SANMARTÍ 1993). Nuestrainterpretación de esta segunda gran área pública essin embargo radicalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te. Es cierto quela planta final de este recinto, con su templete <strong>en</strong>el eje de un amplio porticado, recuerda fácilm<strong>en</strong>tea santuarios egipcios como el Iseo de Baelo Claudia,pero necesariam<strong>en</strong>te hemos de estudiarlo t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta sus fases, y sobre todo reconoci<strong>en</strong>do que nilas esculturas ni el epígrafe al que ahora hacemosrefer<strong>en</strong>cia guardan ning<strong>una</strong> relación estratigráficacon el mismo.Por el contrario, las primeras estructuras monum<strong>en</strong>talesdocum<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> este sector muestransimplem<strong>en</strong>te un porticado, que pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> uno desus lados m<strong>en</strong>ores un doble y profundo pórtico con<strong>una</strong> gran aula c<strong>en</strong>tral. La comparación de esta plantacon el gimnasio de Pri<strong>en</strong>e nos permite <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der queel edificio responde fielm<strong>en</strong>te a las características deun gimnasio/palestra hel<strong>en</strong>ístico tal como lo describeVitrubio (V, 11) y así lo int<strong>en</strong>tamos demostrar <strong>en</strong>su mom<strong>en</strong>to, desechando otras hipótesis, aportandoparale<strong>los</strong> y proponi<strong>en</strong>do <strong>una</strong> restitución concreta (RUIZDE ARBULO 1995). Este “gimnasio” sería desmontado<strong>en</strong> parte <strong>en</strong> un segundo mom<strong>en</strong>to para ampliar elporticado y construirse <strong>en</strong> la plaza un templete sobrepodio (el templo V de PUIG I CADAFALCH 1912),pero <strong>en</strong> el que consideramos más lógico imaginarla pres<strong>en</strong>cia de un culto imperial al igual comosabemos ocurriera <strong>en</strong> tantos gimnasios del áreagriega del Imperio <strong>en</strong> <strong>los</strong> que el flaminado de Romay Augusto sustituyó a la gimnasiarquía como formade promoción y devoción de las noblezas locales alnuevo ord<strong>en</strong> romano.Gracias a la correcta interpretación de su epígrafepor Fabre, Mayer y Rodà, el templo y las estatuasdedicadas por Numas <strong>en</strong> <strong>Emporion</strong> resultan hoy eldocum<strong>en</strong>to más antiguo conocido para el estudiode <strong>los</strong> cultos alejandrinos <strong>en</strong> la P<strong>en</strong>ínsula Ibéricaque ha sido ya sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te recogido y valorado(ALVAR 1998; ALVAR y MUÑIZ 2004; UROZ 2005; RUIZ DEARBULO 2006). Pero hay un aspecto <strong>en</strong> la restituciónepigráfica sobre el que quizás deberíamos todavíareflexionar. Si restituimos <strong>en</strong> la lápida la pres<strong>en</strong>ciade <strong>Isis</strong> delante de <strong>Serapis</strong> para justificar el vacío <strong>en</strong>la parte delantera de las líneas 1 y 7 y la m<strong>en</strong>ción<strong>en</strong> plural de las “estatuas” ofr<strong>en</strong>dadas (simulacra,xoana) <strong>en</strong> realidad estamos proponi<strong>en</strong>do que elsantuario ofr<strong>en</strong>dado por Numas fue <strong>en</strong> realidad unIseo. En la epigrafía ofr<strong>en</strong>dada a <strong>Isis</strong> y <strong>Serapis</strong> elord<strong>en</strong> estricto de <strong>los</strong> <strong>dioses</strong> m<strong>en</strong>cionados indicaba supreemin<strong>en</strong>cia respectiva y sabemos que normalm<strong>en</strong>te<strong>los</strong> santuarios de las divinidades egipcias eran respectivam<strong>en</strong>teIseos o Serapeos aunque lógicam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> su interior las estatuas de ambos <strong>dioses</strong> compartieransus temp<strong>los</strong> con <strong>los</strong> demás sunnaoi theoi,<strong>los</strong> <strong>dioses</strong> <strong>acompañantes</strong> citados <strong>en</strong> la epigrafíaa <strong>los</strong> que luego nos referiremos. Ahora bi<strong>en</strong>, seríatambién posible que delante de la m<strong>en</strong>ción de <strong>Serapis</strong>,la lápida incluyera simplem<strong>en</strong>te alguno de <strong>los</strong>apelativos del dios, del tipo por ejemplo Magnus /Mégas, bi<strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tado epigráficam<strong>en</strong>te aunque ya<strong>en</strong> época imperial (cf. p.e. MALAISE 1972, 194: Magnus<strong>en</strong> Puteoli; Mégas <strong>en</strong> Portus, Ostia y Roma) sin queello afectara al carácter plural del ciclo estatuario.Esta posibilidad también había sido <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>tovalorada por <strong>los</strong> epigrafistas que no obstante prefirieroncomo restitución la segunda opción (FABRE,MAYER y RODÀ 1987, 48).Los brazos del dios. Una esculturacomplejaComo ha señalado acertadam<strong>en</strong>te S. Schroeder(1996, 226-227) un elem<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial para la dataciónde la gran escultura masculina es su realización <strong>en</strong>distintas piezas, <strong>una</strong> técnica siempre utilizada con lasesculturas de bronce pero que <strong>en</strong> el trabajo conmármol no está docum<strong>en</strong>tada de forma ampliacon anterioridad al siglo II aC aunque algunos ejemp<strong>los</strong>más antiguos, como la Deméter de Cnido hoy <strong>en</strong> elBritish Museum o alg<strong>una</strong>s estatuas arquitectónicasdel mausoleo de Halicarnaso también compuestasse pued<strong>en</strong> remontar al siglo IV aC (JOCKEY 1999). LaAfrodita de Me<strong>los</strong>, hoy <strong>en</strong> el Louvre, que eleva sucuerpo desnudo sobre <strong>una</strong> cintura y piernas drapeadaslabradas <strong>en</strong> un bloque distinto, es sin duda uno de<strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong> más famosos de esta técnica compuestaa fines del siglo II aC (PASQUIER 1985), como lo estambién la estatua marmórea de la llamada Psiqué deCapua (<strong>en</strong> realidad <strong>una</strong> Afrodita) de la que conservamossu busto cortado <strong>en</strong> diagonal para ser ajustado aun cuerpo drapeado inferior (SCHROEDER 1996, 227, n.35). I. Rodà (1992, 43-44) propondría para el trabajode <strong>los</strong> pliegues del himatión de la estatua emporitana<strong>una</strong> cronología más antigua, del siglo IV aC, pero S.Schroeder ha <strong>en</strong>contrado criterios estilísticos sufici<strong>en</strong>tespara considerar<strong>los</strong> también <strong>una</strong> obra de pl<strong>en</strong>osiglo II aC. M. J. P<strong>en</strong>a (2003) ha realizado igualm<strong>en</strong>teobservaciones sobre el uso de la técnica compuesta<strong>en</strong> la escultura emporitana <strong>en</strong> un trabajo breve peroll<strong>en</strong>o de aportaciones de interés y con bibliografíaactualizada. En De<strong>los</strong>, esta técnica compuesta eradel todo habitual durante el siglo II aC: “Les statues<strong>en</strong> marbre de De<strong>los</strong>, à l’epoque hell<strong>en</strong>istique, sontnormalem<strong>en</strong>t faites de plusieurs morceaux réunispar emboîtem<strong>en</strong>t, collage ou scellem<strong>en</strong>t, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralde deux manieres à la fois, sinon des trois” (MARCADÉ1969, 109). Ph. Jockey (1999) ha dedicado un trabajo85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!