07.07.2015 Views

Serapis, Isis y los dioses acompañantes en Emporion: una nueva ...

Serapis, Isis y los dioses acompañantes en Emporion: una nueva ...

Serapis, Isis y los dioses acompañantes en Emporion: una nueva ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Joaquín Ruiz de ArbuloDavid VivóPàgs. 71-140<strong>Serapis</strong>, <strong>Isis</strong> y <strong>los</strong> <strong>dioses</strong> <strong>acompañantes</strong> <strong>en</strong><strong>Emporion</strong>: <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> interpretación parael conjunto de esculturas aparecido <strong>en</strong> elsupuesto Asklepieion emporitanoSe pres<strong>en</strong>ta <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> interpretación de <strong>una</strong> gran esculturacompuesta <strong>en</strong> mármol considerada tradicionalm<strong>en</strong>te un Asklepioscomo <strong>una</strong> imag<strong>en</strong> tardohel<strong>en</strong>ística del dios alejandrino <strong>Serapis</strong>.Al mismo tiempo se estudian otras esculturas aparecidas junto ala misma <strong>en</strong> 1909 como imág<strong>en</strong>es de <strong>Isis</strong>, Apolo / Harpócrates yel Agathos Daimon. El conjunto de esculturas se relaciona con elepígrafe IRC III, 15 y prueba la pres<strong>en</strong>cia de un santuario egipcio<strong>en</strong> <strong>Emporion</strong> dedicado por el alejandrino Numas.Palabras clave: <strong>Emporion</strong>, <strong>Serapis</strong>, <strong>Isis</strong>, Apolo/Harpócrates,Agathos Dainon, AsklepiosOn se prés<strong>en</strong>te une nouvelle interprétation d’une grande sculpturecomposite de marbre consideré un Asklepios comme uneimage hell<strong>en</strong>istique tardive du dieu alexandrin <strong>Serapis</strong>. Au mêmetemps ils s’étudi<strong>en</strong>t d’autres sculptures apparues près de la même<strong>en</strong> 1909 comme images d’<strong>Isis</strong>, Apollon / Harpócrates et l’AgathosDaimon. L’<strong>en</strong>semble de sculptures peut se mettre <strong>en</strong> rapport avecl’épigraphe IRC III, 15 et il éprouve la prés<strong>en</strong>ce d’un sanctuaireégypti<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>Emporion</strong> dédié par l’alexandrin Numas.Mots clé: <strong>Emporion</strong>, <strong>Serapis</strong>, <strong>Isis</strong>, Apolo/Harpócrates, AgathosDainon, Asklepios“N’était la prés<strong>en</strong>ce de la serp<strong>en</strong>t, on pr<strong>en</strong>draitAsklepios pour Zeus, Poseidon ou <strong>Serapis</strong>”(HOLTZMANN 1984, 896) 11. Agradecemos sinceram<strong>en</strong>te al profesor V. Tran tamTinh su cordialidad e interés por conocer nuestro trabajo ysus suger<strong>en</strong>cias de gran valor. Hemos podido <strong>en</strong> diversas ocasionesconfrontar nuestras propuestas con las ya formuladaspor Stefan Schroeder e Isabel Rodà agradeciéndoles a ambossus com<strong>en</strong>tarios. María José P<strong>en</strong>a ha t<strong>en</strong>ido la g<strong>en</strong>tileza dehacernos llegar su lúcido trabajo del 2003 sobre la técnicautilizada <strong>en</strong> la escultura que no conseguíamos localizar. XavierAquilué, director de la sede de Empúries del MAC, y <strong>los</strong>conservadores T. Llecha y P. Castanyer nos han facilitado <strong>en</strong>distintos mom<strong>en</strong>tos todo lo necesario para el exam<strong>en</strong> directode las piezas y para consultar la <strong>nueva</strong> versión digitalizada de<strong>los</strong> Diarios emporitanos de Emili Gandía. Queremos tambiénagradecer a Sabine Albersmeier, responsable de Arte Antiguo<strong>en</strong> el Walters Art Museum of Baltimore el proporcionarnosimág<strong>en</strong>es de la cabeza de <strong>Serapis</strong> de su Museo y otro tantoPàgs. 71-140debemos a la Dottssa. Concetta Ciurcina, directora del MuseoArcheologico Paolo Orsi de Siracusa y a su personal <strong>en</strong> relacióna la escultura del Hades/<strong>Serapis</strong> siracusano. Cäsar M<strong>en</strong>z yChantal Courtois, director y conservadora de <strong>los</strong> Musées d’Art etd’Histoire de G<strong>en</strong>eve han at<strong>en</strong>dido también nuestras consultascon gran amabilidad. Queremos recordar y agradecer de <strong>una</strong>manera especial el interés prestado a nuestro trabajo por NúriaRafel, que fue directora (2005-2007) del Museu d’Arqueologiade Catalunya (MAC) y responsable institucional del nuevo procesode restauración para devolver a la escultura su aspectooriginal. Nuestro agradecimi<strong>en</strong>to por último a Sabine Panzram,profesora de historia antigua de la Universidad de Hamburgo,por su gran ayuda con <strong>los</strong> textos escritos <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua alemana.Sino se indica proced<strong>en</strong>cia las fotografías son de Joaquín Ruizde Arbulo.71


En el año 1908 se iniciaban oficialm<strong>en</strong>te las primerasexcavaciones arqueológicas <strong>en</strong> Empúries (L’Escala,Girona), solar de la antigua ciudad greco-romana de<strong>Emporion</strong> / Emporiae (PUIG i CADAFALCH 1908 a; 1908b; MAR y RUIZ DE ARBULO 1993, 58ss). Un año después,al avanzar <strong>los</strong> trabajos, aparecía <strong>en</strong>tre otros hallazgosestatuarios <strong>una</strong> gran escultura <strong>en</strong> mármol blanco repres<strong>en</strong>tandoa un dios griego. Su id<strong>en</strong>tificación comoel dios curativo Asklepios / Esculapio surgió de formacasi inmediata por el aspecto g<strong>en</strong>eral de la imag<strong>en</strong> ysobre todo por la pres<strong>en</strong>cia junto a la estatua de <strong>los</strong>fragm<strong>en</strong>tos de <strong>una</strong> serpi<strong>en</strong>te <strong>en</strong>roscada. Pero ésta nofue la primera interpretación. La escultura apareció apoca distancia de <strong>una</strong> cisterna donde el año anterior,al iniciarse las excavaciones, se había <strong>en</strong>contrado unfragm<strong>en</strong>to de lápida con texto <strong>en</strong> latín y griego con<strong>una</strong> dedicatoria a [--- S]arapi (v. infra). Eduard Riu-Barrera (2007) nos ha podido ahora confirmar queJ. Pella i Forgas propuso <strong>en</strong> primera instancia <strong>en</strong>un artículo publicado <strong>en</strong> La Vanguardia (18/11/1909)que la estatua aparecida fuera pues la imag<strong>en</strong> deldios alejandrino <strong>Serapis</strong>/Sarapis m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> lainscripción (seguido por BOTET i SISÓ 1911, 346). Eneste trabajo, que publicamos cuando está a punto decumplirse el c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario del hallazgo de la escultura,vamos a int<strong>en</strong>tar demostrar que efectivam<strong>en</strong>te laimag<strong>en</strong> emporitana corresponde no al dios Asklepiossino al dios <strong>Serapis</strong>.A partir de la publicación de la escultura por R.Caselles <strong>en</strong> 1911, con muy bu<strong>en</strong>as ilustraciones, laid<strong>en</strong>tificación como Esculapio ya no volvió a ser puesta<strong>en</strong> duda. Los estudios y com<strong>en</strong>tarios posteriores deE. Albertini (1912), P. Paris (1912), S. Reinach (1913)o R. Carp<strong>en</strong>ter (1925) se c<strong>en</strong>traron únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>la debatida cuestión cronológica. Ésta osciló desdeconsiderar la estatua <strong>una</strong> obra ática “fidíaca” depl<strong>en</strong>o siglo V aC según T. Philadelphus (1931), hastap<strong>en</strong>sar, como hiciera A. García y Bellido (1948, volII, 133, núm. 42), que se trató simplem<strong>en</strong>te de <strong>una</strong>copia tardía: “es más lógico suponer que la imag<strong>en</strong>de Asklepios sea obra de un bu<strong>en</strong> copista hel<strong>en</strong>ísticoo de alguno de <strong>los</strong> muchos artistas griegos que <strong>en</strong> laépoca romana de la República trabajaban esta clasede obras para <strong>los</strong> cli<strong>en</strong>tes romanos”.La restitución de la escultura propuesta finalm<strong>en</strong>tepor M. Almagro y E. Kukhan <strong>en</strong> 1948 tuvo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>taademás lo que se interpretó como el extremocurvado de un báculo. Sigui<strong>en</strong>do el modelo canónicoFig. 1. Pres<strong>en</strong>tación tradicional hasta el año 2007 de la gran escultura marmórea emporitana atribuida a Asklepios <strong>en</strong>el Museo Arqueológico de Barcelona / Museu d’Arqueologia de Catalunya asociada a <strong>los</strong> fragm<strong>en</strong>tos de <strong>una</strong> serpi<strong>en</strong>te(foto Museu d’Arqueologia de Catalunya, Oriol Clavell). Los brazos de la estatua han sido siempre expuestos de formaindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te (b).72


de la iconografía de Asklepios, el dios sost<strong>en</strong>dría asícon la mano izquierda un largo bastón <strong>en</strong> cuyo piese <strong>en</strong>roscaría la serpi<strong>en</strong>te. Pero la imag<strong>en</strong> que se hadivulgado siempre de esta escultura, a partir de supres<strong>en</strong>tación museográfica <strong>en</strong> el Museu d’Arqueologiade Catalunya (Museo Arqueológico de Barcelona trasla Guerra Civil), ha sido la de <strong>una</strong> estatua sin brazos.Aunque <strong>los</strong> brazos aparecieron junto a la imag<strong>en</strong> éstosno le habían sido nunca restituidos con excepción de<strong>una</strong> serie de copias <strong>en</strong> escayola que fueron <strong>en</strong>cargadasal escultor Alexandre Ghilloni i Molera <strong>en</strong> 1910y que fueron desgraciadam<strong>en</strong>te muy poco divulgadas(CASELLAS 1911, figs. 23 y 24; ver ahora RIU-BARRERA2007). La clasificación de la escultura <strong>en</strong> <strong>los</strong> catálogosiconográficos como el Asklepios “tipo Ampurias”(HOLTZMANN 1984 = LIMC, II, s.v Asklepios, núm. 153,lám. 647) t<strong>en</strong>dría <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te el aspectode la escultura sin <strong>los</strong> brazos y con <strong>los</strong> fragm<strong>en</strong>tos dela serpi<strong>en</strong>te colocados junto a la misma. Y <strong>en</strong> realidad,esos brazos, pres<strong>en</strong>tados durante décadas <strong>en</strong><strong>una</strong> vitrina cercana a la estatua, resultan del todoes<strong>en</strong>ciales para la compr<strong>en</strong>sión de la misma. Sin <strong>los</strong>brazos, o con <strong>los</strong> brazos, la actitud e iconografía dela estatua resultan radicalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes.En <strong>los</strong> años och<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> el marco de un estudiodirigido por Isabel Rodà, <strong>una</strong> analítica de A. Álvarez(MAYER y ÁLVAREZ 1985) permitió id<strong>en</strong>tificar <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tesmármoles de la estatua: cuerpo <strong>en</strong> mármolFig. 2. Restitución ideal de la escultura atribuida a Asklepiospor M. Almagro y E. Kukhan (1958, fig. 1).Fig. 3. Catalogación de la escultura como el Asklepios “tipo Ampurias” (HOLTZMANN1984, s.v. Asklepios, LIMC, vol. II). La aus<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> brazos <strong>en</strong> la escultura y laposición de las piernas sugier<strong>en</strong> al lector su relación con <strong>los</strong> tipos iconográficos<strong>en</strong> <strong>los</strong> que el dios se apoya <strong>en</strong> el bastón con el brazo derecho.73


p<strong>en</strong>télico, busto y brazo izquierdo <strong>en</strong> mármol parioy serpi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mármol pir<strong>en</strong>aico. I. Rodà, reconoci<strong>en</strong>doque el modelo de la estatua emporitana noterminaba de <strong>en</strong>cajar con <strong>los</strong> tipos conocidos del dios,propuso <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> cronología para el trabajo de <strong>los</strong>paños del cuerpo de la estatua sigui<strong>en</strong>do arquetiposde drapeado fem<strong>en</strong>ino que aparec<strong>en</strong> a mediadosdel siglo IV aC ligados a <strong>los</strong> talleres del mausoleode Halicarnaso (RODÀ 1985, 257-258). En 1996, <strong>una</strong><strong>nueva</strong> revisión de S. Schroeder, después de situar lacronología de la estatua a fines del siglo II aC por latécnica empleada del <strong>en</strong>samblaje de piezas (cuerpo ybusto) y por el tipo de drapeado, llamó la at<strong>en</strong>ciónsobre dos problemas es<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificación.En primer lugar, el supuesto bastón con la serpi<strong>en</strong>te<strong>en</strong>roscada no t<strong>en</strong>ía sitio <strong>en</strong> el plinto de la estatua y<strong>en</strong> segundo lugar el fragm<strong>en</strong>to considerado el extremode un bastón correspondía <strong>en</strong> realidad a <strong>una</strong> pequeñacornucopia. La imag<strong>en</strong> no podía pues correspondera Esculapio, sino más bi<strong>en</strong>, p<strong>en</strong>só el investigador,a un Agathos Daimon o un Agathos Daimon/<strong>Serapis</strong>(SCHROEDER 1996; 2000; 2007). Rodà (2004) volveríamás tarde a insistir sobre estos argum<strong>en</strong>tos publicando<strong>una</strong>s excel<strong>en</strong>tes y hasta <strong>en</strong>tonces todavía inéditasimág<strong>en</strong>es de la estatua con sus brazos colocadossobre la copia realizada <strong>en</strong> 1910 y proponi<strong>en</strong>do <strong>una</strong>imag<strong>en</strong> sincrética: un Asklepios/<strong>Serapis</strong>.Por nuestra parte, estudiamos <strong>en</strong> <strong>los</strong> años och<strong>en</strong>tajunto con Ricardo Mar las excavaciones realizadas <strong>en</strong>el santuario emporitano a partir de 1908, analizandosus fases y sus advocaciones (MAR y RUIZ DE ARBULO1993). En 1987, la <strong>nueva</strong> restitución de G. Fabre,M. Mayer e I. Roda del epígrafe greco-latino con laofr<strong>en</strong>da de Numas, uno de cuyos fragm<strong>en</strong>tos pudimossituar <strong>en</strong> <strong>una</strong> cisterna anexa al santuario (v. infra),nos hizo considerar la idea de un santuario mixto<strong>en</strong> el que <strong>los</strong> cultos curativos de Esculapio y <strong>Serapis</strong>funcionaran asociados <strong>en</strong> paralelo (RUIZ DE ARBULO1996). Más tarde, después de haber trabajado conR. Mar estudiando el Serapeo de Ostia Antica (MAR yRUIZ DE ARBULO 2001; RUIZ DE ARBULO 2006), volvimosa replantearnos de forma conjunta las evid<strong>en</strong>ciasarqueológicas disponibles <strong>en</strong> Empúries. Por ello, <strong>en</strong>el año 2005 iniciamos junto a David Vivó <strong>una</strong> <strong>nueva</strong>revisión y estudio de la estatua emporitana a partirde tres líneas de trabajo complem<strong>en</strong>tarias:— Contexto estratigráfico de aparición del cuerpo dela escultura <strong>en</strong> el interior del templo M (exceptola cabeza/busto de la estatua que apareció caída<strong>en</strong> el interior de la cisterna delantera), asociadocon otros fragm<strong>en</strong>tos de escultura y elem<strong>en</strong>tos deculto. Interpretación global de todo el conjunto.— Hallazgo de un fragm<strong>en</strong>to epigráfico <strong>en</strong> <strong>una</strong> cisternavecina (IRC III, 15, v. infra) que consideramosdebe ser t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta de forma primordial <strong>en</strong>la id<strong>en</strong>tificación de estas esculturas.— Análisis estilístico e iconográfico de las esculturas <strong>en</strong>su conjunto como fórmula de trabajo que permitaid<strong>en</strong>tificar correctam<strong>en</strong>te la escultura principal dela divinidad masculina.Al iniciarse este estudio surgió de forma inmediata<strong>una</strong> observación complem<strong>en</strong>taria a las cuestiones yaformuladas por Schroeder y Rodà: <strong>los</strong> fragm<strong>en</strong>tos deserpi<strong>en</strong>te aparecidos junto a la estatua pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> ala imag<strong>en</strong> ex<strong>en</strong>ta e indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de <strong>una</strong> serpi<strong>en</strong>te,<strong>en</strong>roscada sobre sí misma, con la cabeza <strong>en</strong> lo alto.Por su forma, esta serpi<strong>en</strong>te nunca pudo estar <strong>en</strong>roscada<strong>en</strong> un bastón. Por lo tanto el principal elem<strong>en</strong>toiconográfico para la id<strong>en</strong>tificación de la esculturacomo el dios Asklepios debía ser abandonado.Fig. 4. Vista vertical de <strong>los</strong> fragm<strong>en</strong>tos de la serpi<strong>en</strong>te. Porsu talla y disposición, no resulta posible que esta serpi<strong>en</strong>tese <strong>en</strong>rollase a <strong>los</strong> pies de un bastón tal como sugiere deforma errónea la restitución de Almagro y Kukhan.Pero también <strong>una</strong> segunda cuestión resultaba evid<strong>en</strong>te:la iconografía de la escultura solo podía sercompr<strong>en</strong>dida correctam<strong>en</strong>te si volvían a integrarse<strong>en</strong> la misma sus dos brazos. En mayo del 2005 realizamosesta propuesta a la <strong>en</strong>tonces directora delMuseu d’Arqueologia de Catalunya, Núria Rafel, lacual <strong>en</strong>cargó al gabinete de restauración escultóricadel Museu d’Art de Catalunya dirigido por Joan Peyun nuevo proyecto de limpieza, estudio técnico yreposición de las difer<strong>en</strong>tes partes de la estatua quefue <strong>en</strong>cargado a Àlex Masalles. Tras consultar con X.Aquilué, director del Museu d’Empúries, y dado elcarácter emblemático de la pieza, ambos directoresdecidieron que este proyecto fuera supervisado <strong>en</strong> susdifer<strong>en</strong>tes fases a lo largo de <strong>los</strong> años 2006 y 2007por <strong>una</strong> comisión que incluía a <strong>los</strong> conservadoresde las tres sedes del MAC <strong>en</strong> Barcelona, Girona yEmpúries, diversos especialistas <strong>en</strong> escultura clásica(J. Ch. Balty, J. Beltrán, E. Koppel, R. Olmos, S.Schroeder, D. Vivó) y <strong>los</strong> catedráticos de arqueologíaclásica de Catalunya (J. Guitart, J. M. Gurt, J. M.Nolla, M. Roca, I. Rodà, J. Sanmartí). El MAC conserva<strong>los</strong> informes y actas de las sucesivas reunionescelebradas <strong>en</strong> marzo de 2006, septiembre de 2006,diciembre de 2006 y <strong>en</strong>ero de 2007.74


El resultado final de este magnífico trabajo deconservación/restauración lo podemos hoy contemplar<strong>en</strong> la <strong>nueva</strong> pres<strong>en</strong>tación de la escultura <strong>en</strong> la sededel MAC-Empúries. Nuestro conocimi<strong>en</strong>to actual de laimag<strong>en</strong> resulta deudor de las discusiones mant<strong>en</strong>idas<strong>en</strong> las distintas reuniones del comité de seguimi<strong>en</strong>toy <strong>en</strong> especial del fructífero diálogo mant<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> todomom<strong>en</strong>to con Àlex Masalles a lo largo del proceso deconservación/restauración, de sus observaciones sobrela escultura y su proceso de realización. Nadie comoél conoce hoy <strong>en</strong> día todos <strong>los</strong> detalles escultóricosde esta imag<strong>en</strong>.Contexto estratigráfico de aparición,asociación con otros fragm<strong>en</strong>tos deesculturas y elem<strong>en</strong>tos de culto. Lasanotaciones de E. GandíaLa escultura procede del interior del santuariosituado <strong>en</strong> el extremo sudoeste de la Neápolis deAmpurias y más concretam<strong>en</strong>te de la última granreforma del mismo. Al construirse la <strong>nueva</strong> murallade la Neápolis <strong>en</strong> <strong>los</strong> inicios del siglo II aC, unsantuario preced<strong>en</strong>te <strong>en</strong> posición suburbana cuyosoríg<strong>en</strong>es pued<strong>en</strong> remontarse hasta el siglo V aC fueritualm<strong>en</strong>te terrapl<strong>en</strong>ado e integrado d<strong>en</strong>tro de laciudad, delimitándose un nuevo tém<strong>en</strong>os provisto deun altar monum<strong>en</strong>tal, <strong>una</strong> gran cisterna transversal,un pórtico lateral, un probable gran templo desgraciadam<strong>en</strong>temuy arrasado y dos templetes m<strong>en</strong>oresalineados (MAR y RUIZ DE ARBULO 1993, 171-183;SANMARTÍ, CASTANYER, TREMOLEDA 1990; RUIZ DE ARBULO1995). El conjunto de esculturas que ahora describimosfue <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> 1909 <strong>en</strong> el interior de unode estos templetes (d<strong>en</strong>ominado templo M por PUIG iCADAFALCH 1912) mi<strong>en</strong>tras que el torso apareció caído<strong>en</strong> el interior de la cisterna delantera. La cronologíaestratigráfica de las piezas oscila por lo tanto <strong>en</strong>trela fundación del nuevo santuario <strong>en</strong> el siglo II aC yel abandono final de la Neápolis <strong>en</strong> un proceso dedeclive urbano que se inició <strong>en</strong> época flavia pero queperduró hasta la Antigüedad tardía (v. infra).En nuestro primer estudio dedicado a este santuariopusimos <strong>en</strong> relación estos fragm<strong>en</strong>tos escultóricosmarmóreos con dos hornos de cal del monasterioservita del siglo XVII situados a poca distancia, sobre<strong>los</strong> restos de la muralla griega (v. situación de <strong>los</strong>hornos <strong>en</strong> MAR y RUIZ DE ARBULO 1993, 71 —planode E. Gandía 1924—). De ser así, el conjunto deesculturas sería el material destinado a <strong>los</strong> hornosy éstas pudieron por tanto proceder de un saqueoindiscriminado del santuario y su <strong>en</strong>torno inmediato.Sin embargo, hoy vemos la cuestión de forma radicalm<strong>en</strong>tedifer<strong>en</strong>te. Los hornos de cal se acercarona <strong>los</strong> restos marmóreos dispersos por el santuario yno al revés. Eva Koppel nos señaló acertadam<strong>en</strong>teque el cuerpo de la escultura carece de marcas derozami<strong>en</strong>to lógicas para el arrastre de un bloque deese peso y dim<strong>en</strong>siones. Debemos pues admitir quela estatua del dios estaba por tanto caída <strong>en</strong> su emplazami<strong>en</strong>tooriginal y creemos que lo mismo ocurríacon el resto de piezas que la rodeaban. Se trataríapues de un nivel de destrucción, de abandono o bi<strong>en</strong>de un ocultami<strong>en</strong>to tardío con piezas que debían<strong>en</strong>contrase in situ <strong>en</strong> el interior del naos del temploo <strong>en</strong> sus inmediaciones.Los Diarios de Excavación de Emili Gandía deb<strong>en</strong>ser aquí el primer elem<strong>en</strong>to a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta (sobreestos diarios v. RUIZ DE ARBULO 1986; 1991; MAR yRUIZ DE ARBULO 1993). Es cierto que la excavación delsantuario se produjo nada más iniciarse <strong>los</strong> trabajos<strong>en</strong> la Neápolis <strong>en</strong> 1908 y ni Gandía, ni <strong>los</strong> obrerosque empleaba, habían t<strong>en</strong>ido todavía tiempo deasimilar sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te cómo debía realizarse <strong>una</strong>excavación arqueológica. Aun así, las anotacionesde E. Gandía fueron desde el primer mom<strong>en</strong>to tancuidadosas como permitían las circunstancias de laépoca y van acompañadas de numerosos croquis dedetalle. Era un hombre metódico, pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te volcado<strong>en</strong> su trabajo. Tan solo unos años después, a partirde 1916, la técnica estratigráfica sería ya empleadapor Gandía con todo rigor y fiabilidad (MAR y RUIZDE ARBULO 1993, 68ss). Lógicam<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras sedesarrollaba la excavación, <strong>en</strong> <strong>los</strong> meses de octubrey noviembre de 1909, Gandía no sabía bi<strong>en</strong> dondese <strong>en</strong>contraba y así el templo M es descrito simplem<strong>en</strong>te<strong>en</strong> su diario como un basam<strong>en</strong>to de piedrasgruesas con un pavim<strong>en</strong>to de mosaico roto <strong>en</strong> suc<strong>en</strong>tro sobre el que sucesivam<strong>en</strong>te, día tras día, ibanapareci<strong>en</strong>do fragm<strong>en</strong>tos de esculturas marmóreas. Afinales de noviembre al aparecer el templo gemelo Py sobre todo durante la campaña del año sigui<strong>en</strong>te,1910, al ampliarse la zona excavada, la lógica dellugar quedó ya aclarada <strong>en</strong> mayor medida y el santuariopudo ser cartografiado, estudiado y publicadopor Puig i Cadafalch (1912). A partir pues del Diariode Excavación de 1909, anotamos a continuación larelación de elem<strong>en</strong>tos escultóricos aparecidos <strong>en</strong> elinterior del templo M. Para un mejor <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>toseguimos un ord<strong>en</strong> de inv<strong>en</strong>tario y no de formaestricta el cronológico de <strong>los</strong> trabajos.1a. Cabeza y torso de la estatuamasculinaVaciando <strong>una</strong> cisterna de cuatro departam<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong><strong>una</strong> cata situada a medio camino <strong>en</strong>tre la murallade la Neápolis y la cisterna excavada el año anterior,a 1,5 m de profundidad sobre el borde la misma (ya 4 m desde el nivel superficial de la cata), Gandía(Diario de Gandía 1909, 117, 25 de octubre) anota <strong>los</strong>igui<strong>en</strong>te: “se <strong>en</strong>contró un trozo de estatua masculina<strong>en</strong> mármol blanco... (sigue croquis) y de espaldascon la nariz rota, el lado derecho ti<strong>en</strong>e el brazo rotohasta el antebrazo con <strong>una</strong> huella de haber t<strong>en</strong>idoempalmado el brazo, el lado izquierdo roto desde elhombro y sin nada de brazo ni antebrazo, llegandoeste trozo hasta la cintura... En este mismo nivel se<strong>en</strong>contró un fragm<strong>en</strong>to de mármol con h<strong>en</strong>didurasde ropaje de alg<strong>una</strong> estatua (sigue croquis)... En estemismo lugar se <strong>en</strong>contró <strong>una</strong> moneda al parecer deplata pero muy borrosa. A 0,20 m del referido bustoy a poca distancia se <strong>en</strong>contraron dos frisos demármol blanco con forma de plafones con molduras(sigu<strong>en</strong> croquis)”. Más adelante, caídos sobre el mismosuelo de la cisterna, Gandía cita la aparición ydibuja tres fragm<strong>en</strong>tos de “crestería arquitectónica”uno de el<strong>los</strong> publicado por Puig i Cadafalch (1912,75


fig. 19) y correspondi<strong>en</strong>tes a calipteres de tipo helénico(cf. CASTANYER 2000) juntam<strong>en</strong>te con cerámicacampani<strong>en</strong>se, un fragm<strong>en</strong>to de sigillata y fragm<strong>en</strong>tosde ánforas. Con anterioridad, el día 2 de junio ya sehabía señalado <strong>en</strong> el rell<strong>en</strong>o de esta gran cisterna lapres<strong>en</strong>cia de un fragm<strong>en</strong>to de capitel corintio, <strong>una</strong>cartela de mármol y 7 monedas desgraciadam<strong>en</strong>teindeterminadas.Fig. 5a. Aparición del torso de la estatua <strong>en</strong> el interior de lagran cisterna de cuatro compartim<strong>en</strong>tos el 25 de octubre de1909. Foto E. Gandía (CASELLES 1911, fig. 17).Fig. 5b. Levantami<strong>en</strong>to del cuerpo de la estatua tras su aparicióntumbada sobre el pavim<strong>en</strong>to del templo M. Junto a la mismaaparece el excavador, Emilio Gandía (CASELLES 1911, fig. 18).Hemos de lam<strong>en</strong>tar que no dispongamos de másdatos precisos sobre <strong>los</strong> materiales que rell<strong>en</strong>aban lagran cisterna del santuario cuya colmatación tuvo queproducirse <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to de saqueo g<strong>en</strong>eralizado,cuando ya había desaparecido toda la cubierta de lamisma, pero sin que podamos precisarlo <strong>en</strong> épocaalto o bajo imperial.1b. Cuerpo de la estatua masculinaAcabada la excavación de la cisterna de cuatro departam<strong>en</strong>tos,se prosiguió al lado de la misma, <strong>en</strong> loque desde el terr<strong>en</strong>o superficial aparecía simplem<strong>en</strong>tecomo un pavim<strong>en</strong>to de opus signinum teselado con<strong>los</strong> bordes erosionados, limitado a su vez por un“basam<strong>en</strong>to” muy arrasado de piedras gruesas (mástarde se comprobaría que se trataba de la cella deun templo que Puig i Cadafalch d<strong>en</strong>ominaría temploM). Aquí muy pronto empezaron a aparecer piezasde mármol, <strong>en</strong> primer lugar el perirrhanterion (n.8). Poco después apareció también el antebrazo demármol (perdido) n. 5 y por fin se efectuó el granhallazgo. Gandía (Diario de 1909, 132-133, 5-6 d<strong>en</strong>oviembre) lo anotó con emoción: “se descubrió <strong>una</strong>estatua de mármol blanco sin cabeza <strong>en</strong> posicióntumbada <strong>en</strong> el lado delantero hacia abajo y <strong>los</strong> piesal oeste, si<strong>en</strong>do las tierras de este lugar excesivam<strong>en</strong>teduras de picar... y por esta causa no se pudolevantar, dejándola preparada para el día sigui<strong>en</strong>tey por esta causa di ord<strong>en</strong> de que se quedaran doshombres de vigilancia durante la noche por el temorde que algún malint<strong>en</strong>cionado le diera algún golpey la estropeas<strong>en</strong>. También di ord<strong>en</strong> para que el díasigui<strong>en</strong>te vinieran unos hombres para subirla a lasuperficie y poderla embalar... Por el correo de estedía mandé un oficio y cartas a <strong>los</strong> Iltres Sres presid<strong>en</strong>tey vicepresid<strong>en</strong>tes de la Junta de Museos y alSr. Manuel Cazurro como inspector de <strong>los</strong> trabajosmanifestándoles el nuevo hallazgo de la referidaestatua indicando que al parecer pert<strong>en</strong>ecía a épocagriega y había probabilidades de ésta pert<strong>en</strong>eciera albusto <strong>en</strong>contrado el día 25 del mes de octubre...”. Aldía sigui<strong>en</strong>te, 6 de noviembre, la estatua se extraeríaadjuntando Gandía dos croquis de la misma y tirandotambién diversas fotografías que publicaría Casellas<strong>en</strong> 1911: “viéndose bi<strong>en</strong> claras las líneas de un bu<strong>en</strong>trabajo de un escultor de época griega si<strong>en</strong>do <strong>una</strong>verdadera lástima le falt<strong>en</strong> algunos fragm<strong>en</strong>tos de suropaje y el brazo izquierdo y según éste era postizodesde el codo conservando un orificio redondo parala clavija de unión y además dos más uno de estos<strong>en</strong> brazo y otro <strong>en</strong> la cadera pero cuadrilongos y <strong>en</strong>este último aun conserva <strong>una</strong> especie de tierra blancaque quizás sirvieron para el <strong>en</strong>castre de algún atributoque ost<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> este brazo (sigu<strong>en</strong> medidas).Los pies calzados con sandalias cinceladas muy bi<strong>en</strong>ejecutadas conservando un agujero <strong>en</strong> el arranque dela pierna al parecer del algún adorno... de <strong>los</strong> fragm<strong>en</strong>tosque de esta escultura faltan se <strong>en</strong>contraronalgunos que podrán pegarse a la misma cuando seinstale <strong>en</strong> el Museo”.Diario de Gandía 1909, 144, 18 de noviembre. Juntoa <strong>los</strong> fragm<strong>en</strong>tos de manos y antebrazo de la estatua,<strong>los</strong> fragm<strong>en</strong>tos de la escultura de Apolo Liceo y otros76


Fig. 6a y b. Descripciones y dibujos de la estatua <strong>en</strong> <strong>los</strong> Diarios de E. Gandía (1909, 117 y 1909, 133).77


Fig. 7 a i b. Vista frontal y lateral de la copia <strong>en</strong> escayola de la estatua con todas sus partes reintegradas (cuerpo, torsoy fragm<strong>en</strong>tos de <strong>los</strong> dos brazos) realizada <strong>en</strong> 1910 por A. Ghilloni i Molera. Foto Arxiu Museu d’Arqueologia de Catalunya(RODÀ 2004).marmóreo del propio templete. Pero <strong>en</strong> realidad lasdim<strong>en</strong>siones, forma g<strong>en</strong>eral y decoración rectangularde estas dos placas junto a la pequeña moldura quepres<strong>en</strong>ta <strong>una</strong> de ellas (aunque Puig la publicaría deforma invertida) nos permit<strong>en</strong> asegurar mejor que setrata del forro marmóreo del plinto de <strong>una</strong> escultura,probablem<strong>en</strong>te la misma estatua masculina quev<strong>en</strong>imos describi<strong>en</strong>do (ver fig. 38).2. Partes delanteras de dos pies de<strong>una</strong> escultura fem<strong>en</strong>ina drapeada <strong>en</strong>posición alzadaDiario de Gandía 1909, 135, 6 de noviembre. En elmismo lugar y estrato donde aparec<strong>en</strong> <strong>los</strong> fragm<strong>en</strong>tosde brazo y el cuerpo de la escultura masculina sedetectan “dos pies de mármol blanco con sandalias...estos pies <strong>los</strong> construyeron sueltos de quita y ponpor estar estos trabajados y cortados al arranque deltobillo y ajustados para la unión <strong>en</strong> la figura comopiezas y se <strong>en</strong>contraron juntos como del natural(sigue croquis)”. Las dim<strong>en</strong>siones de estos pies, algomayores del natural, son equival<strong>en</strong>tes a <strong>los</strong> de la granestatua masculina.Simplem<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionados por R. Casellas (1911,284 y fig. 12), que equivocó la fecha de hallazgo yomitió cualquier com<strong>en</strong>tario sobre <strong>los</strong> mismos, estosmagníficos pies de mármol blanco no han sido t<strong>en</strong>idos<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>los</strong> trabajos posteriores hasta que E.Sanmartí (1992) <strong>los</strong> sacó del olvido, docum<strong>en</strong>tándo<strong>los</strong>con precisión (dibujo y medidas) y proponi<strong>en</strong>do surelación con <strong>una</strong> imag<strong>en</strong> <strong>en</strong>tronizada de <strong>Serapis</strong> <strong>en</strong>compañía de la garra atribuida a la imag<strong>en</strong> complem<strong>en</strong>tariadel can Cerbero. Como veremos másadelante, se trata <strong>en</strong> realidad de <strong>los</strong> pies de <strong>una</strong>escultura fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> actitud alzada.79


3a, b, c. Fragm<strong>en</strong>tos de <strong>una</strong> “V<strong>en</strong>us”de dim<strong>en</strong>siones medianas. Plinto decaliza gris de la misma esculturaDiario de Gandía 1909, 123-124, 29 de octubre.Justo después de aparecer el perirrhanterion n. 8 <strong>en</strong>la esquina delantera del templo M se m<strong>en</strong>cionan “untrozo de brazo” (6 cm de diám. x 7 cm de long.)otro “con forma de adorno” y un fragm<strong>en</strong>to “quebrado”indeterminado (se adjuntan croquis pero muydiminutos). Las dim<strong>en</strong>siones de este trozo de brazoparec<strong>en</strong> <strong>en</strong>cajar bi<strong>en</strong> con <strong>los</strong> demás fragm<strong>en</strong>tos deesta escultura de la supuesta “V<strong>en</strong>us” que Gandía fue<strong>en</strong>contrando <strong>los</strong> días sucesivos.Diario de Gandía, 1909, 132, 5 de noviembre.Justo antes de descubrirse el cuerpo inferior de laescultura caído sobre el pavim<strong>en</strong>to del templo M secita <strong>en</strong> el mismo estrato “un trozo de antebrazo de<strong>una</strong> escultura de mármol blanco de <strong>una</strong> figura depequeñas dim<strong>en</strong>siones de 0,15 m de largo por 0,06 mde diám. (sigue croquis)”. Este fragm<strong>en</strong>to se haperdido. Pudo tratarse de otro de <strong>los</strong> brazos de la“V<strong>en</strong>us”.Diario de Gandía 1909, 140, 13 de noviembre. Enel mismo lugar que aparecieron trozos de la serpi<strong>en</strong>te,fragm<strong>en</strong>tos del ropaje de la estatua y <strong>los</strong> dospies fem<strong>en</strong>inos se detecta “un trozo de <strong>una</strong> pierna(pantorrilla) desde el arranque del pie hasta la rodillade <strong>una</strong> estatua de pequeño tamaño”.Diario de Gandía 1909, 143, 18 de noviembre.Continuando <strong>los</strong> trabajos <strong>en</strong> el mismo lugar aparec<strong>en</strong>“<strong>una</strong> cabecita de <strong>una</strong> V<strong>en</strong>us de época griega muybi<strong>en</strong> trazada... y junto a esta un trozo de pierna...si<strong>en</strong>do igual que la <strong>en</strong>contrada el día 13... y otroantebrazo de esta misma figura (<strong>en</strong> realidad se tratade la otra pierna)... dos pies de esta misma, estosestán unidos a su plataforma también rota <strong>en</strong>tre<strong>los</strong> dos pies y además estos están colocados <strong>en</strong> <strong>una</strong>plancha del mismo mármol con hueco <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>troy esto sirve de peana para colocar la figura rota(sigu<strong>en</strong> croquis de todos <strong>los</strong> fragm<strong>en</strong>tos)...”Diario de Gandía 1909, 23 de noviembre. En <strong>los</strong>límites del pavim<strong>en</strong>to del templo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>trelas tierras removidas y a un nivel difer<strong>en</strong>te “un trozoque faltaba para completar la peana descubierta eldía 18 para colocar <strong>los</strong> pies de la estatuita”.Las dos primeras m<strong>en</strong>ciones de Gandía relacionablescon esta estatua de tamaño mediano son citasrefer<strong>en</strong>tes al hallazgo de dos brazos que desgraciadam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o ha sido posible localizar <strong>en</strong> <strong>los</strong> fondosmuseográficos. Posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>los</strong> hallazgos del 18de noviembre permitieron ya id<strong>en</strong>tificar la figura eir asociando con la misma <strong>los</strong> diversos fragm<strong>en</strong>tosde las piernas y el plinto. La imag<strong>en</strong> de esta “V<strong>en</strong>us”sería publicada por R. Caselles (1911, 285-286,figs. 13-14) como <strong>una</strong> Artemis/Diana, interpretaciónseguida por I. Rodà (1985, 259) sin <strong>nueva</strong>s precisiones.T. Llecha (1984) volvería no obstante a laFig. 8. Hallazgos escultóricos de 1909 <strong>en</strong> el templo M. Núms. 1 y 3. Cabeza y pies de <strong>una</strong> “V<strong>en</strong>us”. Núm. 2. Fragm<strong>en</strong>tos de<strong>una</strong> serpi<strong>en</strong>te <strong>en</strong>roscada sobre sí misma. Núm. 4. Parte superior de <strong>una</strong> estela con relieve de esfinge alada. Núm. 5. Extremode <strong>una</strong> cornucopia. Núm. 6. Garra de <strong>una</strong> escultura o mueble unida a su base. Núm. 7. “Altar” de piedra caliza. Núm. 8.Pies calzados con sandalias de <strong>una</strong> escultura fem<strong>en</strong>ina. Fotos Museu d’Arqueologia de Catalunya (L’Esculapi 2007, 95)80


idea original, también seguida por Albertini, Blancoy García y Bellido, id<strong>en</strong>tificando <strong>una</strong> Afrodita/V<strong>en</strong>us por no ir la imag<strong>en</strong> calzada. Finalm<strong>en</strong>te S.Schroeder (1993; 2000) ha dado un auténtico giro“hel<strong>en</strong>ístico” a esta id<strong>en</strong>tificación, reconoci<strong>en</strong>do <strong>en</strong>la imag<strong>en</strong> <strong>una</strong> reproducción a escala pequeña delApolo Liceo praxitélico con el gesto característicode la mano derecha alzada sobre la cabeza. Losnuevos conceptos estéticos de la s<strong>en</strong>sualidad y laambigüedad eróticas creados por el arte hel<strong>en</strong>ísticoti<strong>en</strong><strong>en</strong> pues <strong>en</strong> esta imag<strong>en</strong> un estup<strong>en</strong>do ejemplopara ser explicados.4. Fragm<strong>en</strong>tos de <strong>una</strong> serpi<strong>en</strong>te<strong>en</strong>roscada sobre sí misma (cabezaperdida)Diario de Gandía 1909, 135, 6 de noviembre:Inmediatam<strong>en</strong>te tras el hallazgo de la gran estatuamasculina, Gandía anota <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>te: “mandé cavarla tierra a poca distancia de donde se <strong>en</strong>contró lareferida estatua, debajo de esta se <strong>en</strong>contró un trozode brazo de mármol que podría ser pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te ala misma”. En realidad se trataba de un fragm<strong>en</strong>tode la serpi<strong>en</strong>te, Gandía corrigió el error más tardetras aparecer el resto de fragm<strong>en</strong>tos.Diario de Gandía 1909, 140, 13 de noviembre.“Se <strong>en</strong>contraron dos trozos de mármol blanco pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tesa <strong>una</strong> escultura, al parecer de brazos deestatua”. Una anotación del propio Gandía corrigióel error al marg<strong>en</strong> <strong>en</strong> la misma página: “Los trozosde mármol que cito como pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a brazosdespués comprobé que pert<strong>en</strong>ecían a <strong>una</strong> culebra al<strong>en</strong>contrarse otros de mayor tamaño”.Diario de Gandía 1909, 144, 18 de noviembre. “Sietefragm<strong>en</strong>tos de mármol blanco <strong>en</strong> forma cilíndricaque con otros <strong>en</strong>contrados <strong>los</strong> días 5 y 13 al parecerformarán <strong>una</strong> serpi<strong>en</strong>te montada por piezas”.Diario de Gandía 1909, 23 de noviembre. En <strong>los</strong>límites del pavim<strong>en</strong>to, junto a un trozo de la peanadel Apolo aparec<strong>en</strong> también tres nuevos trozos dela serpi<strong>en</strong>te.Diario de Gandía 1910, 161, 25 de octubre. Excavandoya a cierta distancia del templo M se cita “Eneste lugar... se <strong>en</strong>contró un trozo de mármol blancolabrado <strong>en</strong> forma circular... de la misma forma que<strong>los</strong> <strong>en</strong>contrados el año anterior junto a la estatuade Esculapio y que resultaron ser pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a<strong>una</strong> serpi<strong>en</strong>te de la referida estatua, no pudi<strong>en</strong>doasegurar pert<strong>en</strong>ezca este trozo a la misma por nopoderlo comprobar ni <strong>en</strong> la reproducción que hay <strong>en</strong>La Escala... Este trozo fue <strong>en</strong>contrado a 30,5 metrosde distancia más al noroeste de donde se <strong>en</strong>contraron<strong>los</strong> otros fragm<strong>en</strong>tos de la referida culebra...”Los trozos de esta serpi<strong>en</strong>te fueron apareci<strong>en</strong>docomo hemos visto de forma repartida a lo largo detodo el templo M y sus bordes erosionados, inclusoa cierta distancia del mismo. Los fragm<strong>en</strong>tos fueronrestaurados y unidos <strong>en</strong>tre sí con espigas de hierromostrando que se trataba de la parte inferior de<strong>una</strong> serpi<strong>en</strong>te <strong>en</strong>roscada sobre sí misma, sin plintoinferior. Siempre se ha relacionado esta serpi<strong>en</strong>te conla imag<strong>en</strong> masculina <strong>en</strong> la asociación característicadel dios Asklepios, pero hasta la restitución propuestapor Almagro y Kukhan (1948, fig. 1) no se había realizadoningún int<strong>en</strong>to de buscar la posición originalde la misma junto a la estatua. Hoy podemos decirque esta restitución es del todo incorrecta pues elcuerpo conservado de la serpi<strong>en</strong>te no permite <strong>en</strong> ningúnmom<strong>en</strong>to su reconstrucción <strong>en</strong>roscada <strong>en</strong> tornoa un bastón sino todo lo contrario. Se trata de lafigura ex<strong>en</strong>ta de <strong>una</strong> serpi<strong>en</strong>te con la cabeza erguidasobresali<strong>en</strong>do <strong>en</strong> torno a su cuerpo <strong>en</strong>roscado sobresí mismo <strong>en</strong> el suelo.5. Garra de <strong>una</strong> escultura o muebleunida a un fragm<strong>en</strong>to de esquina desu baseDiario de Gandía 1909, 144, 18 de noviembre. Juntoa <strong>los</strong> fragm<strong>en</strong>tos de la escultura de Apolo Liceo, lasmanos y antebrazo izquierdo de la escultura masculinay <strong>los</strong> fragm<strong>en</strong>tos de la serpi<strong>en</strong>te, se m<strong>en</strong>ciona“un trozo de mármol formando ángulo y <strong>en</strong> la partesuperior arranca un adorno con forma de pata deanimal rota... (Sigue croquis)”.Diario de Gandía 1909, 146, 19 de noviembre. “Eneste mismo sitio... se <strong>en</strong>contraron dos fragm<strong>en</strong>tos demármol también con señales de haber estado carbonizados,estos fragm<strong>en</strong>tos junto con otro <strong>en</strong>contradoel día anterior forman el arranque de <strong>una</strong> pata deleón...”.Atribuida por E. Sanmartí (1993) a <strong>una</strong> imag<strong>en</strong>del can Cerbero asociada a <strong>una</strong> imag<strong>en</strong> de <strong>Serapis</strong><strong>en</strong>tronizado. Se trata <strong>en</strong> realidad de <strong>una</strong> imag<strong>en</strong>indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y ex<strong>en</strong>ta, correspondi<strong>en</strong>te a <strong>una</strong> esquinainferior derecha, tal como muestra el fragm<strong>en</strong>toconservado de su base. No resulta posible asegurarcon precisión de qué imag<strong>en</strong> se trata, pudo ser quizás<strong>una</strong> imag<strong>en</strong> ex<strong>en</strong>ta de Cerbero, pero también lagarra de <strong>una</strong> esfinge o simplem<strong>en</strong>te la parte inferiortrabajada <strong>en</strong> forma de zarpa de <strong>una</strong> mesa marmórea,sigui<strong>en</strong>do un modelo muy usual <strong>en</strong> el arte hel<strong>en</strong>ísticoy romano (v. infra).6. Extremo de pequeña cornucopia deltipo “pastel de ompha<strong>los</strong>”Diario de Gandía 1909, 146, 19 de noviembre.Junto a <strong>los</strong> fragm<strong>en</strong>tos de la pata de león, de partedel antebrazo derecho de la gran estatua masculinay de uno de sus dedos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra “otro trozo <strong>en</strong>forma de final de cetro (sigue croquis)”.Este fragm<strong>en</strong>to fue atribuido por Almagro y Kukhan(1948, fig. 1, 3-5) al remate del bastón de Asklepios,aunque <strong>en</strong> realidad al dios griego de la medicinasiempre se le repres<strong>en</strong>ta apoyado <strong>en</strong> un bastón d<strong>en</strong>udos, <strong>una</strong> simple rama desbastada <strong>en</strong> torno a lacual se <strong>en</strong>rosca la serpi<strong>en</strong>te. S. Schroeder (1996) loid<strong>en</strong>tificó correctam<strong>en</strong>te como el extremo de <strong>una</strong>pequeña cornucopia característica de las imág<strong>en</strong>eshel<strong>en</strong>ísticas de pequeño formato proponi<strong>en</strong>do quefuera llevada por la gran estatua masculina, <strong>una</strong>opción que quizás no resulta conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te por <strong>los</strong>problemas que pres<strong>en</strong>tan <strong>los</strong> tamaños respectivos(v. Rodà 2005). Otro elem<strong>en</strong>to no considerado hastaahora es la doble curvatura que pres<strong>en</strong>ta esta pieza, no81


sólo longitudinal sino también sobre su propio eje derotación, elem<strong>en</strong>to éste último que lo inhabilita comoun objeto recto y alargado, características propias deun bastón. Hemos pues de buscar con qué imag<strong>en</strong>asociamos esta pequeña cornucopia, que, recordémoslo,<strong>en</strong> la iconografía griega es un atributo propio dedivinidades ctonias como Hades/Zeus Meilichios, elniño Pluto eleusino, Herakles, Dionysos y más tardelas divinidades alejandrinas (Bemmann 1994).7. Parte superior de <strong>una</strong> estela conrelieve de esfinge alada (cabezaperdida)Diario de Gandía 1909, 144, 18 de noviembre. Juntoa <strong>los</strong> fragm<strong>en</strong>tos de la escultura de Apolo Liceo, lasmanos y antebrazo izquierdo de la gran esculturamasculina y la garra núm. 5, Gandía m<strong>en</strong>ciona ydibuja igualm<strong>en</strong>te “un trozo de mármol blanco alparecer de <strong>una</strong> lápida roto <strong>en</strong> forma triangular conmedio león alado (sigue croquis).”Publicada con fecha y hallazgo erróneos y sin máscom<strong>en</strong>tarios por Casellas (1911, 284 y fig. 15) comoun “fragm<strong>en</strong>t de baix relleu repres<strong>en</strong>tant un tors debrau alat”. Descrita ya correctam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su contextoestratigráfico <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> hallazgos del templo M porPuig i Cadafalch (1912, 8 y fig. 10). Debe tratarse dela coronación partida de <strong>una</strong> estela epigráfica votivadecorada con <strong>una</strong> (o dos) esfinges. Este motivo decorativode la esfinge, como veremos más adelante,resulta bi<strong>en</strong> significativo a efectos iconográficos.8. Perirrhanterion de ablucionestrabajado como un pequeño pedestalestriado coronado por un ord<strong>en</strong> jónicoDiario de Gandía 1909, 123-124, 29 de octubre. Justodespués de acabar la excavación de la gran cisterna,al iniciarse la exploración de lo que se d<strong>en</strong>ominaría“el gran basam<strong>en</strong>to” (el templo M) apareció <strong>en</strong> primerlugar, <strong>en</strong> la esquina delantera izquierda del mismoesta pieza que se <strong>en</strong>contró “vertical y sin materialFig. 9. Situación de <strong>los</strong> hallazgos escultóricos del año 1909 y del fragm<strong>en</strong>to de lápida IRC III, 15 sobre <strong>una</strong> planta restituidade la última fase del santuario emporitano.82


para la misma <strong>una</strong> posición estratigráfica del todofiable. El hallazgo de este fragm<strong>en</strong>to de la lápida deNumas debería permitirnos interpretar el santuariovecino a la cisterna, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> uno de <strong>los</strong> cultospracticados <strong>en</strong> el mismo. Al mismo tiempo, si consideramosque la escultura t<strong>en</strong>ida por un Asklepiosno corresponde realm<strong>en</strong>te a la iconografía del dios,el principal argum<strong>en</strong>to que habíamos manejado parala id<strong>en</strong>tificación del santuario debe ser abandonadoy <strong>Serapis</strong> (e <strong>Isis</strong>) pasan a ser <strong>los</strong> únicos <strong>dioses</strong> cuyoculto <strong>en</strong> el santuario nos parece atestiguado.Pero este argum<strong>en</strong>to debe <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse ahora con <strong>una</strong>dilatada tradición historiográfica que a partir de <strong>una</strong>primera propuesta de Puig i Cadafalch (1912) t<strong>en</strong>dióa considerar que el santuario de <strong>Serapis</strong> correspondíaal área sacra descubierta al este de la puerta de <strong>en</strong>tradaa la Neápolis. Una propuesta de id<strong>en</strong>tificaciónque ha sido asumida por <strong>los</strong> catálogos y estudios decarácter g<strong>en</strong>eral sobre <strong>los</strong> cultos alejandrinos (GARCÍAy BELLIDO 1956; 1967, 125-27; WILD 1984, 1758-60;v. <strong>en</strong> último lugar PADRÓ y SANMARTÍ 1993). Nuestrainterpretación de esta segunda gran área pública essin embargo radicalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te. Es cierto quela planta final de este recinto, con su templete <strong>en</strong>el eje de un amplio porticado, recuerda fácilm<strong>en</strong>tea santuarios egipcios como el Iseo de Baelo Claudia,pero necesariam<strong>en</strong>te hemos de estudiarlo t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta sus fases, y sobre todo reconoci<strong>en</strong>do que nilas esculturas ni el epígrafe al que ahora hacemosrefer<strong>en</strong>cia guardan ning<strong>una</strong> relación estratigráficacon el mismo.Por el contrario, las primeras estructuras monum<strong>en</strong>talesdocum<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> este sector muestransimplem<strong>en</strong>te un porticado, que pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> uno desus lados m<strong>en</strong>ores un doble y profundo pórtico con<strong>una</strong> gran aula c<strong>en</strong>tral. La comparación de esta plantacon el gimnasio de Pri<strong>en</strong>e nos permite <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der queel edificio responde fielm<strong>en</strong>te a las características deun gimnasio/palestra hel<strong>en</strong>ístico tal como lo describeVitrubio (V, 11) y así lo int<strong>en</strong>tamos demostrar <strong>en</strong>su mom<strong>en</strong>to, desechando otras hipótesis, aportandoparale<strong>los</strong> y proponi<strong>en</strong>do <strong>una</strong> restitución concreta (RUIZDE ARBULO 1995). Este “gimnasio” sería desmontado<strong>en</strong> parte <strong>en</strong> un segundo mom<strong>en</strong>to para ampliar elporticado y construirse <strong>en</strong> la plaza un templete sobrepodio (el templo V de PUIG I CADAFALCH 1912),pero <strong>en</strong> el que consideramos más lógico imaginarla pres<strong>en</strong>cia de un culto imperial al igual comosabemos ocurriera <strong>en</strong> tantos gimnasios del áreagriega del Imperio <strong>en</strong> <strong>los</strong> que el flaminado de Romay Augusto sustituyó a la gimnasiarquía como formade promoción y devoción de las noblezas locales alnuevo ord<strong>en</strong> romano.Gracias a la correcta interpretación de su epígrafepor Fabre, Mayer y Rodà, el templo y las estatuasdedicadas por Numas <strong>en</strong> <strong>Emporion</strong> resultan hoy eldocum<strong>en</strong>to más antiguo conocido para el estudiode <strong>los</strong> cultos alejandrinos <strong>en</strong> la P<strong>en</strong>ínsula Ibéricaque ha sido ya sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te recogido y valorado(ALVAR 1998; ALVAR y MUÑIZ 2004; UROZ 2005; RUIZ DEARBULO 2006). Pero hay un aspecto <strong>en</strong> la restituciónepigráfica sobre el que quizás deberíamos todavíareflexionar. Si restituimos <strong>en</strong> la lápida la pres<strong>en</strong>ciade <strong>Isis</strong> delante de <strong>Serapis</strong> para justificar el vacío <strong>en</strong>la parte delantera de las líneas 1 y 7 y la m<strong>en</strong>ción<strong>en</strong> plural de las “estatuas” ofr<strong>en</strong>dadas (simulacra,xoana) <strong>en</strong> realidad estamos proponi<strong>en</strong>do que elsantuario ofr<strong>en</strong>dado por Numas fue <strong>en</strong> realidad unIseo. En la epigrafía ofr<strong>en</strong>dada a <strong>Isis</strong> y <strong>Serapis</strong> elord<strong>en</strong> estricto de <strong>los</strong> <strong>dioses</strong> m<strong>en</strong>cionados indicaba supreemin<strong>en</strong>cia respectiva y sabemos que normalm<strong>en</strong>te<strong>los</strong> santuarios de las divinidades egipcias eran respectivam<strong>en</strong>teIseos o Serapeos aunque lógicam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> su interior las estatuas de ambos <strong>dioses</strong> compartieransus temp<strong>los</strong> con <strong>los</strong> demás sunnaoi theoi,<strong>los</strong> <strong>dioses</strong> <strong>acompañantes</strong> citados <strong>en</strong> la epigrafíaa <strong>los</strong> que luego nos referiremos. Ahora bi<strong>en</strong>, seríatambién posible que delante de la m<strong>en</strong>ción de <strong>Serapis</strong>,la lápida incluyera simplem<strong>en</strong>te alguno de <strong>los</strong>apelativos del dios, del tipo por ejemplo Magnus /Mégas, bi<strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tado epigráficam<strong>en</strong>te aunque ya<strong>en</strong> época imperial (cf. p.e. MALAISE 1972, 194: Magnus<strong>en</strong> Puteoli; Mégas <strong>en</strong> Portus, Ostia y Roma) sin queello afectara al carácter plural del ciclo estatuario.Esta posibilidad también había sido <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>tovalorada por <strong>los</strong> epigrafistas que no obstante prefirieroncomo restitución la segunda opción (FABRE,MAYER y RODÀ 1987, 48).Los brazos del dios. Una esculturacomplejaComo ha señalado acertadam<strong>en</strong>te S. Schroeder(1996, 226-227) un elem<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial para la dataciónde la gran escultura masculina es su realización <strong>en</strong>distintas piezas, <strong>una</strong> técnica siempre utilizada con lasesculturas de bronce pero que <strong>en</strong> el trabajo conmármol no está docum<strong>en</strong>tada de forma ampliacon anterioridad al siglo II aC aunque algunos ejemp<strong>los</strong>más antiguos, como la Deméter de Cnido hoy <strong>en</strong> elBritish Museum o alg<strong>una</strong>s estatuas arquitectónicasdel mausoleo de Halicarnaso también compuestasse pued<strong>en</strong> remontar al siglo IV aC (JOCKEY 1999). LaAfrodita de Me<strong>los</strong>, hoy <strong>en</strong> el Louvre, que eleva sucuerpo desnudo sobre <strong>una</strong> cintura y piernas drapeadaslabradas <strong>en</strong> un bloque distinto, es sin duda uno de<strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong> más famosos de esta técnica compuestaa fines del siglo II aC (PASQUIER 1985), como lo estambién la estatua marmórea de la llamada Psiqué deCapua (<strong>en</strong> realidad <strong>una</strong> Afrodita) de la que conservamossu busto cortado <strong>en</strong> diagonal para ser ajustado aun cuerpo drapeado inferior (SCHROEDER 1996, 227, n.35). I. Rodà (1992, 43-44) propondría para el trabajode <strong>los</strong> pliegues del himatión de la estatua emporitana<strong>una</strong> cronología más antigua, del siglo IV aC, pero S.Schroeder ha <strong>en</strong>contrado criterios estilísticos sufici<strong>en</strong>tespara considerar<strong>los</strong> también <strong>una</strong> obra de pl<strong>en</strong>osiglo II aC. M. J. P<strong>en</strong>a (2003) ha realizado igualm<strong>en</strong>teobservaciones sobre el uso de la técnica compuesta<strong>en</strong> la escultura emporitana <strong>en</strong> un trabajo breve peroll<strong>en</strong>o de aportaciones de interés y con bibliografíaactualizada. En De<strong>los</strong>, esta técnica compuesta eradel todo habitual durante el siglo II aC: “Les statues<strong>en</strong> marbre de De<strong>los</strong>, à l’epoque hell<strong>en</strong>istique, sontnormalem<strong>en</strong>t faites de plusieurs morceaux réunispar emboîtem<strong>en</strong>t, collage ou scellem<strong>en</strong>t, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralde deux manieres à la fois, sinon des trois” (MARCADÉ1969, 109). Ph. Jockey (1999) ha dedicado un trabajo85


específico al uso de la técnica “compuesta” por <strong>los</strong>talleres de escultura delios analizando ocho esculturasdifer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes domésticos y comparandolas mismas con otros ejemp<strong>los</strong> atestiguados <strong>en</strong> laisla de Cos proced<strong>en</strong>tes del santuario de Demeter <strong>en</strong>Kyparissi y del Odeón.La complejidad iconográfica de esta gran esculturamasculina surge precisam<strong>en</strong>te de este carácter“compuesto”, es decir de su elaboración por partede un taller especializado <strong>en</strong> el trabajo del mármola partir de dos elem<strong>en</strong>tos difer<strong>en</strong>ciados. Sobre uncuerpo drapeado <strong>en</strong> mármol p<strong>en</strong>télico cortado longitudinalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> su parte superior sigui<strong>en</strong>do deFig. 12. Torso y cuerpo de la estatua durante <strong>los</strong> trabajosde limpieza, docum<strong>en</strong>tación y restitución <strong>en</strong> el Taller deconservación/restauración escultórica del Museu d’Art deCatalunya.Fig. 11. Imag<strong>en</strong> virtual tridim<strong>en</strong>sional con las difer<strong>en</strong>tespiezas que compon<strong>en</strong> la escultura obt<strong>en</strong>ida mediante <strong>una</strong>digitalización <strong>en</strong> 3D de alta definición (MASALLES 2007, fig. 9).forma aproximada <strong>los</strong> pliegues del manto (himatión)se vació un amplio rebaje <strong>en</strong> el que se insertó unnuevo bloque de mármol de Paros cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do lacabeza, torso desnudo y hombro derecho de <strong>una</strong>divinidad masculina. Se trata con seguridad de <strong>una</strong>de las cinco divinidades patriarcales (vätergottheit<strong>en</strong>)definidas por E. Thiemann (1959) <strong>en</strong> la iconografíahel<strong>en</strong>ística de la que forman parte <strong>los</strong> <strong>dioses</strong> Zeus,Hades, Poseidón, Asklepios y <strong>Serapis</strong>. La divinidadpres<strong>en</strong>ta <strong>una</strong> barba con amplios mechones tr<strong>en</strong>zadosy <strong>una</strong> abundante cabellera con rizos <strong>en</strong> la fr<strong>en</strong>tetirados hacia atrás y <strong>los</strong> lados (el llamado peinado<strong>en</strong> anastolé) y <strong>los</strong> cabel<strong>los</strong> recogidos <strong>en</strong> <strong>una</strong> cinta almodo hel<strong>en</strong>ístico. El brazo derecho manti<strong>en</strong>e la actitudofer<strong>en</strong>te característica de muchas imág<strong>en</strong>es de culto,con la mano ext<strong>en</strong>dida hacia delante probablem<strong>en</strong>tesost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>una</strong> pequeña phiale / pátera. Al mismotiempo, sobre el codo de un brazo izquierdo que elcuerpo de la estatua tuvo inicialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> otra posiciónmás baja, se insertó de forma m<strong>en</strong>os cuidadaun antebrazo izquierdo <strong>en</strong> posición alzada y con <strong>los</strong>dedos doblados, sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do así de forma evid<strong>en</strong>teun elem<strong>en</strong>to circular. Este bloque fue también labrado<strong>en</strong> mármol de Paros y por ello formó parte—juntam<strong>en</strong>te con la unión de la cabeza/busto— deun mismo proceso de elaboración.Al tratarse de <strong>una</strong> escultura de tamaño mayordel natural y estar íntegram<strong>en</strong>te realizada <strong>en</strong> mármolesegeos (P<strong>en</strong>télico y Paros) debemos excluirnecesariam<strong>en</strong>te como primera opción que pudieratratarse de la restauración de <strong>una</strong> primera imag<strong>en</strong>de culto realizada <strong>en</strong> <strong>Emporion</strong>. A partir de lo que86


Fig. 13. Imag<strong>en</strong> virtual del torso de la estatua mostrando las marcas de trabajo con escarpa, gradina y punzón (MASALLES2007, fig. 8)hoy sabemos sobre el funcionami<strong>en</strong>to del trabajodel mármol y sus talleres especializados durante elhel<strong>en</strong>ismo tardío (GROS 1978; COARELLI 1978; PENSABE-NE 1998; RUIZ DE ARBULO <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa) resulta del todoinaceptable imaginar que un escultor especializado<strong>en</strong> el trabajo con mármol llegara a <strong>Emporion</strong>, <strong>en</strong>el extremo Occid<strong>en</strong>te, para restaurar <strong>una</strong> esculturaanterior dañada llevando con él grandes trozosde mármol de Paros para trabajar. Otra cosa bi<strong>en</strong>difer<strong>en</strong>te sería que las piedras utilizadas hubieransido locales. Debemos considerar por tanto que setrata de <strong>una</strong> estatua compuesta por distintas piezasy que como tal llegó a <strong>Emporion</strong> proced<strong>en</strong>te de untaller que necesariam<strong>en</strong>te hemos de buscar <strong>en</strong> elMediterráneo ori<strong>en</strong>tal.El ajuste del torso con el cuerpo drapeado fue delicado(<strong>los</strong> pesos respectivos son de 123 y 638 kg). Laparte inferior del torso incluía tallados algunos plieguesdel himatión para disimular el <strong>en</strong>caje de ambos y almismo tiempo <strong>los</strong> bordes de <strong>los</strong> pliegues del cuerpodrapeado fueron también reelaborados <strong>en</strong> razón delmismo ajuste según ha podido comprobarse a lo largodel proceso de restauración (MASALLES 2007).En nuestra opinión no tan solo resulta importanteremarcar el proceso de unión de <strong>los</strong> bloques como<strong>una</strong> evid<strong>en</strong>cia técnica sino que también debemosvalorar el resultado final, el aspecto definitivo que laescultura tomaba con ello. Nuestra interpretación esque se trató de un <strong>en</strong>cargo concreto poco usual, esdecir que el taller de escultura recibió la ord<strong>en</strong> derealizar la estatua de un dios que no estaba disponible<strong>en</strong> lo que podríamos llamar “el catálogo” deltaller y que por ello la imag<strong>en</strong> fue realizada readaptandootras imág<strong>en</strong>es ya conocidas por el maestrodel taller. Esta podría ser la razón que explique porqué la iconografía de la estatua pres<strong>en</strong>ta rasgos queresultan excepcionales.La combinación de <strong>una</strong> divinidad adulta, demirada ser<strong>en</strong>a, con peinado y barba de ampliosrizos vestida tan solo con el himatión drapeado,junto a la posición flexionada de la pierna derechaFig. 14. Detalle del <strong>en</strong>caje labrado <strong>en</strong> la parte superior delcuerpo drapeado preparado para recibir el torso.87


88Fig. 15. Imág<strong>en</strong>es virtuales tridim<strong>en</strong>sionales de la estatua (A. MASALLES y facsímil 3D).


esulta efectivam<strong>en</strong>te característica de dos de <strong>los</strong>tipos canónicos del dios Asklepios, <strong>los</strong> d<strong>en</strong>ominadostipos Flor<strong>en</strong>cia y Giustini / Eleusis (HOLTZMANN 1984,893-897), pero las variantes de la estatua emporitanaobligaron a Holtzmann (1984, 879) a considerarlaun tipo difer<strong>en</strong>ciado, el “Type Ampurias”. El uso demármol p<strong>en</strong>télico <strong>en</strong> la estatua emporitana resultaríatambién muy apropiado desde esta opción, pues eltipo Giustini que fue definido por K. Neugebauer(1921) está profusam<strong>en</strong>te atestiguado <strong>en</strong> el Áticahasta el punto de considerarse que la escultura originariade este modelo fue la propia estatua de cultov<strong>en</strong>erada <strong>en</strong> el Asklepieion at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>se y creada <strong>en</strong> <strong>los</strong>años 400-375 aC (cf. HOLTZMANN 1984, 893-897, conbibliografía). Curiosam<strong>en</strong>te, sin embargo, la posiciónde <strong>los</strong> brazos y las piernas <strong>en</strong> la estatua emporitanaes la contraria que debería pres<strong>en</strong>tar la imag<strong>en</strong> sihubiera seguido ese modelo (ver fig. 3 p. 73). Al t<strong>en</strong>erflexionada la pierna derecha el dios debería apoyarse<strong>en</strong> un bastón cogido con el brazo derecho, dejandolibre o apoyada <strong>en</strong> la cintura la mano izquierda.Pero justo lo contrario aparece <strong>en</strong> nuestra estatuatras el proceso de unión de <strong>los</strong> bloques. El brazoderecho, ext<strong>en</strong>dido, sosti<strong>en</strong>e <strong>una</strong> patera <strong>en</strong> lugar deapoyarse <strong>en</strong> el bastón. Además, y de forma rotunda,se añadió a la imag<strong>en</strong> un nuevo brazo izquierdo <strong>en</strong>posición elevada que es incompatible con las posturasque muestran <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes tipos conocidos de lasimág<strong>en</strong>es de Asklepios. Con el brazo <strong>en</strong> esa posición,el dios nunca pudo “apoyarse” <strong>en</strong> un bastón como lecorrespondería y esta evid<strong>en</strong>cia resulta categórica parael análisis iconográfico. El proceso de unión de <strong>los</strong>bloques cambió así radicalm<strong>en</strong>te el aspecto de <strong>una</strong>primera estatua (el cuerpo drapeado) que <strong>en</strong> estecaso sí que pudo haber pert<strong>en</strong>ecido a <strong>una</strong> imag<strong>en</strong> deAsklepios. Pero la unión de <strong>los</strong> bloques transformóesa lógica inicial y convirtió la <strong>nueva</strong> estatua <strong>en</strong> <strong>una</strong>divinidad difer<strong>en</strong>te.La imag<strong>en</strong> portaba un cetroSchroeder (1996, 230-231) id<strong>en</strong>tificó acertadam<strong>en</strong>tecómo el “extremo de báculo” imaginado por Kukhany Almagro correspondía <strong>en</strong> realidad al extremo de<strong>una</strong> pequeña cornucopia del tipo “pastel de ompha<strong>los</strong>”(BEMMAN 1994, 160), y propuso que la estatuala sujetara con la mano izquierda alzada. Schroeder(1996, 229) afirma haber iniciado su análisis con laidea de que se tratara de <strong>una</strong> imag<strong>en</strong> de <strong>Serapis</strong>pero la aus<strong>en</strong>cia del chitón bajo el himatión característicade la iconografía de la divinidad alejandrinale hizo decantarse por el paralelo con <strong>una</strong> esculturadoméstica de Kallipolis <strong>en</strong> Etolia (ciudad destruida<strong>en</strong> el 279 aC) que muestra <strong>una</strong> divinidad barbada ydrapeada con himatión sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>una</strong> cornucopiacon el brazo izquierdo de tipo muy similar al em-Fig. 16. Comparación de la posición del cuerpo de la estatua con imág<strong>en</strong>es de Asklepios tipos “Giustini / Eleusis”. Deizquierda a derecha: 1. Cuerpo de la escultura emporitana. 2. Asklepios del santuario de Demeter <strong>en</strong> Eleusis, ofr<strong>en</strong>dado porEpikrates c. 320 a.C. (LIMC núm. 234) 3. Asklepios proced<strong>en</strong>te de la isla Tiberina, Roma, Museo de Nápoles (LIMC núm. 155).89


Fig. 17. Comparación de la escultura completa con la imag<strong>en</strong> de Asklepios del tipo “Este”. El brazo izquierdo hacia loalto no corresponde de ning<strong>una</strong> forma con la iconografía del dios que debe siempre “apoyarse” <strong>en</strong> un bastón de nudos <strong>en</strong>torno al cual se <strong>en</strong>rolla la serpi<strong>en</strong>te. Además la posición de las piernas está invertida. De izquierda a derecha. 1. Esculturaemporitana. 2. Estatua <strong>en</strong> mármol p<strong>en</strong>télico <strong>en</strong>contrada <strong>en</strong> Epidauro, At<strong>en</strong>as, Mus. Nac. 263 (LIMC núm. 321).poritano (v. fig. 18). Esta escultura etolia, datable c.300 aC, hoy <strong>en</strong> el Museo de Delfos, sería incluida porD<strong>una</strong>nd (1981, núm. 5a) <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong> catalogadospara la voz “Agathodaimon” del LIMC, mi<strong>en</strong>trasque K. Bemman (1994, G 2, 71) la interpreta mejorcomo un Hades / Plutón b<strong>en</strong>efactor (cf. SCHROEDER1996, 230, nota 63). El tipo iconográfico clásicodel Agathos Daimon helénico, aunque mal conocidopuede reconocerse como <strong>una</strong> divinidad barbadacon cornucopia a partir de <strong>una</strong> base marmórea dela acrópolis at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>se acompañada de texto votivoexplícito donde aparece como paredro de la AgathéTyché (DUNAND 1991, núm. 4; SCHROEDER 1996, 230).Schroeder valoró la posibilidad de que la esculturaemporitana sostuviera con el brazo izquierdo <strong>una</strong>pequeña cornucopia y propuso considerar la imag<strong>en</strong>emporitana un Agathos Daimon, id<strong>en</strong>tificaciónluego matizada como un Agathos Daimon / <strong>Serapis</strong>(SCHROEDER 2000, 122; 2007).Pero la propuesta de Schroeder se efectuó <strong>en</strong>un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que la estatua todavía debía sercontemplada sin <strong>los</strong> brazos unidos a la misma. Encuanto hemos podido contemplar la imag<strong>en</strong> con <strong>los</strong>brazos colocados <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que la posibilidad deque sostuviera <strong>una</strong> pequeña cornucopia no resultaapropiada. Una estatua de dim<strong>en</strong>siones mayores alnatural tuvo <strong>en</strong> todo caso que sost<strong>en</strong>er <strong>una</strong> grancornucopia como símbolo iconográfico de <strong>los</strong> donesy la abundancia proporcionados por la divinidad yestas cornucopias siempre aparec<strong>en</strong> cogidas desde subase (RODÀ 2004, 310; cf. BEMMAN 1994). La disposiciónde <strong>los</strong> dedos de la mano izquierda así como elrebaje <strong>en</strong> palma de la mano prueban que la esculturaestaba asi<strong>en</strong>do un elem<strong>en</strong>to circular. Con este elem<strong>en</strong>tohemos de relacionar también la pres<strong>en</strong>cia deun pequeño <strong>en</strong>caje rectangular <strong>en</strong> el lateral derechode la estatua. Necesariam<strong>en</strong>te este <strong>en</strong>caje tuvo queservir para insertar un tirante marmóreo añadido ala imag<strong>en</strong> para sujetar el elem<strong>en</strong>to que la estatuasujetaba con el brazo izquierdo. Tras examinar ydesechar difer<strong>en</strong>tes posibilidades (un vegetal cogidopor el tallo, quizás un rhyton apoyado <strong>en</strong> la cintura...)solo vemos posible proponer que la esculturasostuviera un cetro ya que la dirección sólo permite<strong>en</strong>cajar con un objeto vertical como un cetro. Eneste s<strong>en</strong>tido deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse las modificaciones delbrazo original y su cambio de dirección.Es cierto que la posición “canónica” <strong>en</strong> la estatuariaantigua para sost<strong>en</strong>er un cetro sería la de mant<strong>en</strong>erel brazo del todo ext<strong>en</strong>dido hacia lo alto, pero eltrabajo del bloque previo drapeado ya no permitíatal posibilidad. Por ello también, el cetro no pudoapoyarse sobre la propia base de la imag<strong>en</strong> sino quetuvo que hacerlo sobre el plinto rectangular que larodearía. Inicialm<strong>en</strong>te, durante las discusiones complem<strong>en</strong>tariasal proceso de restauración, esta falta de90


fue objeto de nuevos adornos votivos. Los dos piesfueron recubiertos por adornos de metal y cueroevid<strong>en</strong>ciados por la pres<strong>en</strong>cia de pequeños agujerospara pernos de sujeción <strong>en</strong> ambos pies a la altura de<strong>los</strong> tobil<strong>los</strong>. Los pies de la estatua debían jugar puesun papel importante <strong>en</strong> <strong>los</strong> rituales de culto y estotambién debe ser valorado desde el punto de vistaiconográfico. Probablem<strong>en</strong>te y quizás como resultadoFig. 18. Imag<strong>en</strong> doméstica de divinidad barbada concornucopia proced<strong>en</strong>te de Kallipolis (Etolia), interpretadacomo Agathos Daimon o Hades (Museo de Delfos 11424)c. 300 aC (de DUNAND 1981, LIMC, num. 5 a; cf. BEMMANN1994, G 2; SCHROEDER 1996).apoyo <strong>en</strong> la base de la estatua sorpr<strong>en</strong>día a algunosespecialistas para imaginar que la imag<strong>en</strong> sostuvieraun cetro, pero tal cosa no resulta <strong>en</strong> absoluto concluy<strong>en</strong>te.La famosa estatua de Asklepios proced<strong>en</strong>tede Eleusis dedicada por Epikrates <strong>en</strong> el 320 aC (IGii 2, 4414; ADAM 1966, 102-104; HOLTZMANN 1984, n.234) utiliza claram<strong>en</strong>te el mismo sistema de apoyo“exterior” sobre el plinto para su bastón y resulta portanto un sistema docum<strong>en</strong>tado sin mayores problemasya desde el siglo IV aC Situar el brazo izquierdo <strong>en</strong>posición alzada resultó algo forzado para el escultory la unión del brazo con el cuerpo drapeado resultamucho m<strong>en</strong>os cuidada que la unión <strong>en</strong>tre el cuerpoy el busto. El cetro de la imag<strong>en</strong> emporitana, realizadotambién probablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mármol se tuvo quecolocar <strong>en</strong> último lugar, con la estatua ya montadasobre su plinto, deslizándose desde lo alto sobre laposición circular de <strong>los</strong> dedos de la mano izquierday a continuación se sujetó con un tirante de mármola la altura de la pantorrilla y con un pequeño pernoinsertado <strong>en</strong> el dedo pulgar. Esta combinación depernos para su sujeción era del todo imprescindible.La rotura y restauración antiguas de varios dedos deesta mano izquierda muestran que aun así la imag<strong>en</strong>resultaba inestable.En <strong>los</strong> años que duró su advocación como imag<strong>en</strong>de culto <strong>en</strong> el santuario emporitano la estatuaFig. 19. Estatua de Asklepios proced<strong>en</strong>te de Eleusis ofr<strong>en</strong>dadapor Epikrates c. 320 aC Detalle del apoyo para el bastón<strong>en</strong> el plinto exterior de la imag<strong>en</strong> (de GIBSON 1966, fig. 51).91


del fervor de <strong>los</strong> devotos al acercarse a la imag<strong>en</strong>para querer tocarla la escultura sufrió pequeños dañosrepetidos. Los dedos de ambas manos pres<strong>en</strong>tanevid<strong>en</strong>cias de roturas y restauraciones realizadas conayuda de pequeños pernos.Fig. 20b. Detalle de la flor de ropaje <strong>en</strong> la unión <strong>en</strong>tre elbrazo izquierdo y el cuerpo.Fig. 20a. Vista posterior izquierda de la escultura mostrando<strong>los</strong> detalles poco cuidados de la unión del brazo izquierdocon el ropaje del cuerpo.Fig. 20c. Detalle de <strong>los</strong> pliegues añadidos <strong>en</strong> el hombroizquierdo para disimular la unión <strong>en</strong>tre el torso y el cuerpo.El fragm<strong>en</strong>to fue restaurado de antiguo y <strong>en</strong> la actualidadfalta la pieza del extremo.92


Fig. 21a. Vista lateral del cuerpo de la escultura mostrandoel <strong>en</strong>caje para un tirante situado bajo el brazo izquierdo.Fig. 21d. Ensayo de reconstrucción con cetro de maderaañadido y tirante de madera insertado <strong>en</strong> el <strong>en</strong>caje anterior.La disposición de ambos elem<strong>en</strong>tos —cetro y tirante—concuerdan con bastante aproximación. La posición lateraldel tirante respecto al cetro resulta imprescindible parapoder unir ambos mediante un pequeño perno.Fig. 21b. Vista lateral con el brazo izquierdo colocado <strong>en</strong>su lugar, véase también la pres<strong>en</strong>cia de un agujero para unperno de sujección <strong>en</strong> la yema del dedo pulgar.93


Fig. 21c. Detalle de la mano izquierda mostrando comosu forma se adapta a la sujección de un elem<strong>en</strong>tocircular que no pudo ser un bastón de nudos sino uncetro.Fig. 22. Vista de la mano derecha ext<strong>en</strong>dida (probablem<strong>en</strong>tesost<strong>en</strong>ía <strong>una</strong> pátera) mostrando <strong>los</strong> agujeros de restauracionesantiguas que pres<strong>en</strong>tan todos <strong>los</strong> dedos.94Fig. 23. Vista de detalle de <strong>los</strong> pies de la escultura (antes de las tareas de limpieza y restauración) mostrando <strong>los</strong> agujerospara pernos a la altura de <strong>los</strong> tobil<strong>los</strong>. Los dos pies fueron recubiertos de adornos de cuero y/o metal.


¿<strong>Serapis</strong>?Desestimada la id<strong>en</strong>tificación como Asklepios por laimposibilidad de que la serpi<strong>en</strong>te estuviera <strong>en</strong>roscada<strong>en</strong> un bastón y porque la imag<strong>en</strong> no se “apoya” <strong>en</strong>un bastón sino que “sosti<strong>en</strong>e” lo que consideramosun cetro, las posibilidades de interpretar la estatuase limitan a las otras cuatro divinidades patriarcales(Vätergottheit<strong>en</strong>): Zeus, Hades, Poseidón y <strong>Serapis</strong>. Enrealidad, la escultura posee <strong>una</strong> característica quepermite con cierta seguridad dirigir el estudio <strong>en</strong> <strong>una</strong>única dirección. En la parte superior de la cabezaaparece un profundo <strong>en</strong>caje rectangular longitudinal(5,5 x 1,9 cm y 6,9 cm de prof.) cuya interpretacióniconográfica resulta determinante. Gracias a <strong>los</strong>nuevos trabajos de restauración hemos podido porprimera vez examinar con detalle esta cavidad rectangularque muestra huellas de haber cont<strong>en</strong>ido unelem<strong>en</strong>to férreo insertado <strong>en</strong> un extremo y marcas derozami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>los</strong> laterales debidas probablem<strong>en</strong>te alpropio trabajo de elaboración. Discuti<strong>en</strong>do distintasposibilidades, el escultor y restaurador A. Masallesha visto <strong>en</strong> este <strong>en</strong>caje la posibilidad de relacionarloquizás con <strong>una</strong> loba de dos piezas o <strong>una</strong>s pinzas desujeción que hubieran permitido hacer asc<strong>en</strong>der ydesc<strong>en</strong>der con facilidad el gran bloque de cabeza /torso durante las tareas del proceso de unión con elcuerpo drapeado. La corrección de <strong>los</strong> detalles quedisimulaban la juntura, evid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>los</strong> pliegues delhimatión, precisarían de un movimi<strong>en</strong>to repetido de<strong>los</strong> bloques para asegurar un <strong>en</strong>caje correcto y bi<strong>en</strong>disimulado. Es <strong>una</strong> propuesta ciertam<strong>en</strong>te razonablesobre la que hemos debido reflexionar, pero no conocemosningún otro caso publicado <strong>en</strong> la estatuariaantigua que docum<strong>en</strong>te la utilización de un sistemade perforación <strong>en</strong> la cabeza para mover <strong>una</strong> estatuamediante pinzas o <strong>una</strong> loba. Las huellas de <strong>los</strong> lateralesde esta ranura no parec<strong>en</strong> corresponder porsu posición al rozami<strong>en</strong>to de <strong>una</strong>s pinzas y la huellaférrea de un extremo nos parece propia de un pernofinal de sujeción para un elem<strong>en</strong>to insertado que noterminaba de ajustar bi<strong>en</strong>. En realidad, <strong>los</strong> reci<strong>en</strong>tesFig. 24. a. y b. Vistas superiores de la cabeza mostrando la ranura rectangular de 5,5 x 1,9 cm y 6,9 cm de profundidad.Fig. 24c. Detalle de las marcas visibles <strong>en</strong> el interior de laranura tras las tareas de limpieza.Fig. 24d. Restitución por scanner digital de la sección de laranura. (A. Masalles y facsímil 3D).95


traslados de la escultura y su restauración han demostradola inutilidad de ese instrum<strong>en</strong>to.Apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, esta ranura debió servir mejor parasost<strong>en</strong>er sobre la cabeza un elem<strong>en</strong>to añadido. De serasí, la adscripción iconográfica de la escultura sería yaFig. 25. Mecanismos de apreh<strong>en</strong>sión para el levantami<strong>en</strong>tode sillares docum<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el mundo griego antiguo. Lobay pinzas de sujección. No obstante, estos mecanismos nohan sido docum<strong>en</strong>tados hasta el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la esculturaantigua.prácticam<strong>en</strong>te segura. Un elem<strong>en</strong>to añadido que resaltesobre la coronilla de <strong>una</strong> divinidad adulta y barbadacorresponde necesariam<strong>en</strong>te al kalathos / modiusque caracterizaba de forma precisa a las divinidadesctonias de la ultratumba y <strong>en</strong> concreto únicam<strong>en</strong>tea las imág<strong>en</strong>es de culto del dios alejandrino <strong>Serapis</strong>.Pudo ser también <strong>una</strong> corona egipcia de tipo Atef, elatributo de Osiris, igualm<strong>en</strong>te transmitido a <strong>Serapis</strong>y que la divinidad ost<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> pinturas y terracotastardo-republicanas.En las imág<strong>en</strong>es que conocemos del <strong>Serapis</strong> de Alejandría<strong>en</strong> la época imperial romana, la cabeza de diossosti<strong>en</strong>e siempre un kalathos o modius como símbolode la abundancia análogo a la cornucopia. Cabeza ykalathos podían ser tallados <strong>en</strong> el mismo bloque demármol o bi<strong>en</strong>, como ocurrió frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>los</strong>sig<strong>los</strong> II y III dC, ser trabajados <strong>en</strong> piezas distintas loque permitía jugar con el difer<strong>en</strong>te color y texturade <strong>los</strong> mármoles para transmitir mejor la s<strong>en</strong>saciónde riqueza y poder. Una cabeza de <strong>Serapis</strong>, hoy <strong>en</strong>la Walters Art Gallery de Baltimore, de tamaño monum<strong>en</strong>tal(52 cm de altura) pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la coronilla(“on the very top of the head”) un agujero cuadradode 4,3 cm de lado por 5 de profundidad para permitirel <strong>en</strong>caje del modius (KENT 1946, 63). El tamañode la imag<strong>en</strong> no influía a la hora de decidir la tallaconjunta o separada de cabeza y ornam<strong>en</strong>to, puestoque <strong>una</strong> pequeña cabecita de <strong>Serapis</strong> <strong>en</strong>contrada <strong>en</strong>Fig. 26. Imág<strong>en</strong>es de <strong>Serapis</strong> de época imperial romana. Izq. <strong>Serapis</strong> alzado de Gortina. Der. <strong>Serapis</strong> <strong>en</strong>tronizado de Puteoli.(de Museum Heraklion y MERKELBACH 1995, fig. 116)96


Fig. 27b. Detalle del agujero superior para permitir el <strong>en</strong>caje<strong>en</strong> la cabeza de la espiga de un kalathos / modius (fotocortesía de Sabine Albersmeier, Walters Art Museum).Fig. 27a. Baltimore. Walters Art Museum. Cabeza co<strong>los</strong>alde <strong>Serapis</strong> (h: 52 cm) proced<strong>en</strong>te de Egipto, época imperialromana (HORNBOSTEL 1973, fig. 164).Corinto (15 cm de altura) pres<strong>en</strong>ta también un pequeñoagujero superior, <strong>en</strong> este caso circular (0,8 cmy 2,3 de profundidad) como <strong>en</strong>caje del modius (MI-LLEKER 1985, 134, pl. 29, a3) y otro tanto ocurre conotra cabecita <strong>en</strong> este caso de pórfido del AshmoleanMuseum de Oxford (HORNBOSTEL 1973, fig. 48c). Enel Museo Gregoriano Profano (Vaticano) podemos<strong>en</strong>contrar dos nuevos ejemp<strong>los</strong> (fig. 27 c y d). Elprimero es <strong>una</strong> cabeza de <strong>Serapis</strong> de 29 cm de alturacon un agujero quadrangular de considerablesdim<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> su parte superior de 6,5 cm por 8cm y de 6 cm de profundidad, para <strong>en</strong>cajarle unmodius y el otro <strong>una</strong> cabecita, también de <strong>Serapis</strong>,de 11 cm de altura con un pequeño agujero de2,5 cm de diámetro por 1 cm de profundidad (VONCHRISTIANE VORSTER 2004, n. 54 y 75). La utilizaciónde estos agujeros de <strong>en</strong>caje <strong>en</strong> la parte superior dela cabeza para sostén y añadido de <strong>los</strong> modii es unelem<strong>en</strong>to señalado de forma sufici<strong>en</strong>te y precisa <strong>en</strong>la iconografía de <strong>Serapis</strong>.Un nuevo paralelo puede resultarnos muy indicativo<strong>en</strong> esta cuestión iconográfica con <strong>una</strong> mejoraproximación cronológica a la imag<strong>en</strong> emporitana.Se trata de <strong>una</strong> escultura marmórea del Museo deSiracusa (h. 1,56 m) que repres<strong>en</strong>ta a <strong>una</strong> divinidadmasculina ataviada únicam<strong>en</strong>te con un himatión quele <strong>en</strong>vuelve el hombro derecho (fig. 28a). El brazoderecho desc<strong>en</strong>día junto al cuerpo mi<strong>en</strong>tras que elizquierdo, flexionado, sost<strong>en</strong>ía quizás <strong>una</strong> cornucopia.A sus pies, junto a la pierna izquierda se sitúa uncan Cerbero tricéfalo. Con <strong>una</strong> cronología de III-IIaC, esta imag<strong>en</strong> divina <strong>en</strong> la que inicialm<strong>en</strong>te sehabía reconocido <strong>una</strong> imag<strong>en</strong> de Hades ha podidoser id<strong>en</strong>tificada mejor como <strong>una</strong> imag<strong>en</strong> de <strong>Serapis</strong>(KATTER-SIBES 1973, n. 584; TRAN TAM TINH 1983, 153,III.7, fig. 96). La cabeza pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> lo alto un amplio<strong>en</strong>caje circular (diám. ca 6,5 cm - prof. ca 4,5 cm)cuya utilidad parece de nuevo bi<strong>en</strong> evid<strong>en</strong>te: “sur lesommet du crâne, une mortaise pour recevoir, semblet-il,le modius” (TRAN TAM TINH 1983, 153). La duda delprofesor Tinh sobre si fue exactam<strong>en</strong>te un modio elelem<strong>en</strong>to <strong>en</strong>cajado <strong>en</strong> la cabeza de esta estatua surgede su cronología hel<strong>en</strong>ística y del conocimi<strong>en</strong>to qu<strong>en</strong>o fue ese el único símbolo iconográfico portado <strong>en</strong>la cabeza por el dios de Alejandría.En realidad el kalathos/modius sobre la cabezacomo símbolo de la abundancia tan solo pareceg<strong>en</strong>eralizarse <strong>en</strong> la iconografía de <strong>Serapis</strong> a partirde la época imperial romana. Tal como demostraraun estudio de Castiglione (1978) las acuñacionesmonetales de <strong>los</strong> Lagidas muestran a este respecto<strong>una</strong> evolución significativa con monedas de bronceque <strong>en</strong> época del fundador de la dinastía Ptolomeo Imuestran como anverso <strong>una</strong> solemne cabeza coronadade Zeus acompañado <strong>en</strong> el reverso por el águila, elrayo, la cornucopia y la estrella macedónica. Al finalde su reinado o inicio de su sucesor Ptolomeo II, estacabeza de Zeus fue dotada de <strong>los</strong> cuernos de carnerodel dios oracular Amón del oasis de Siwa y de <strong>una</strong>pequeña corona lotiforme de tipo Atef, el tocadopropio de Osiris <strong>en</strong> el Egipto clásico. Por último, <strong>en</strong>las monedas de plata de Ptolomeo IV la cabeza deldios ya sin <strong>los</strong> cuernos, ost<strong>en</strong>ta únicam<strong>en</strong>te la coronaAtef sobre la fr<strong>en</strong>te si<strong>en</strong>do además acompañado porla cabeza de <strong>Isis</strong>. La pres<strong>en</strong>cia de la diosa pruebaque el dios repres<strong>en</strong>tado era ya claram<strong>en</strong>te el nuevodios <strong>Serapis</strong>, un dios “inv<strong>en</strong>tado” por Ptolomeo ISóter, confirmado y <strong>en</strong>grandecido por sus sucesores.Diversas terracotas alejandrinas de <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> III-II aCmuestran al dios <strong>en</strong>tronizado, con el torso descubierto,sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>una</strong> cornucopia y con la cabeza adornadapor <strong>una</strong> alta corona egipcia de tipo Atef (CASTIGLIONE1978, núms. 63-74; Cleopatra 2000, 46, núm. I.24).Según la lista de monum<strong>en</strong>tos donde el dios luce estesímbolo elaborada por Castiglione (1978, 223-232),la corona osiríaca Atef precedió al kalathos/modiuscomo emblema oficial de <strong>Serapis</strong>.97


98Fig. 27c i d. Cabezas de <strong>Serapis</strong> del Museo Gregoriano Profano - Ciudad del Vaticano (de VON CHRISTIANE VORSTER 2004,núms. 54 y 75)


Fig. 28a. Siracusa. Museo Archeologico Paolo Orsi. Estatua marmórea de <strong>Serapis</strong> con can Cerbero proced<strong>en</strong>te de Siracusa,s. III-II a.C. (TRAN TAM TINH 1983, III.7, fig. 96). b. Detalle del gran agujero superior para <strong>en</strong>cajar el kalathos (foto cortesía deConcetta Ciurcina, Museo Archeologico Paolo Orsi).En diversos frescos pompeyanos el dios muestrasimplem<strong>en</strong>te sobre la cabeza la flor de loto osiríaca.Así ocurre <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> pintada de <strong>Serapis</strong> junto a<strong>Isis</strong> y Anubis <strong>en</strong> el peristilo de la casa degli amorinidorati y también <strong>en</strong> la edicula pintada <strong>en</strong> la pareddel viridarium de la casa de las Amazonas (VI, 2, 14)mostrando a <strong>Serapis</strong> e <strong>Isis</strong> con el niño Harpócrates<strong>en</strong>tre ambos (TRAN TAM TINH 1983, 156-157, núms.III.15 y 16). También luc<strong>en</strong> flores de loto <strong>los</strong> dosbustos idénticos de personajes barbados con ampliosrizos (¿<strong>Serapis</strong> y el Nilo?) que <strong>en</strong>marcan a las barcasnilóticas de <strong>Isis</strong> y Horus sobre un altar al que asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong>las serpi<strong>en</strong>tes Agathos Daimon y Agathe Tyché <strong>en</strong><strong>una</strong> famosa pintura de la pared norte del sacrariumdel Iseo pompeyano (Alla Ricerca di Iside 1992, 60,I.74; Egittomania 2006, 111, núm. II.51 / 1.74). Enúltimo lugar, <strong>una</strong> plaquita de bronce proced<strong>en</strong>te de<strong>una</strong> villa <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno pompeyano muestra a <strong>Isis</strong> y<strong>Serapis</strong>, tocados ambos con la flor de loto, rodeandoun pedestal con Harpócrates, de nuevo <strong>en</strong> <strong>una</strong> explícitaimag<strong>en</strong> de tríada isíaca (TRAN TAM TINH 1983, 107,n. IB 2, fig. 30; TRAN TAM TINH 1990, n. 167; TRAN TAMTINH, JAEGER, POULIN 1988, n. 379; MERKELBACH 1995,fig. 68). En resum<strong>en</strong> pues, la ranura que lleva <strong>en</strong> lacoronilla la imag<strong>en</strong> emporitana servía para sost<strong>en</strong>erun emblema añadido y éste pudo ser un kalathos /modius o quizás mejor para <strong>una</strong> cronología tardorepublicana<strong>una</strong> corona egipcia de tipo Atef.No obstante, para id<strong>en</strong>tificar la escultura como <strong>una</strong>imag<strong>en</strong> alzada del dios <strong>Serapis</strong> exist<strong>en</strong> dos cuestionesiconográficas que hemos de t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. Comoya observara Schroeder (1996, 229) la iconografíacaracterística del dios alejandrino <strong>en</strong> época imperialromana lo pres<strong>en</strong>ta normalm<strong>en</strong>te vestido con <strong>una</strong>túnica (chitón) bajo el manto de ropaje (himatión).En segundo lugar, uno de <strong>los</strong> detalles fisionómicos deFig. 29. Acuñaciones monetales de <strong>los</strong> Lagidas <strong>en</strong> Alejandríaa lo largo del siglo III aC De arriba a abajo: Ptolomeo II;Ptolomeo IV (de CASTIGLIONE 1978, fig. 1).99


Fig. 30. Terracotas hel<strong>en</strong>ísticas (sig<strong>los</strong> III-II aC) mostrando a <strong>Serapis</strong> <strong>en</strong>tronizado, con cornucopia, el brazo derecho apoyadosobre Harpócrates y portando la corona osiríaca Atef. a. Proced<strong>en</strong>cia desconocida, British Museum (de Cleopatra 2000, 46,I.24). b. Colección Fouquet (de HORNBOSTEL 1973, fig. 359).100Fig. 31. Pompeya. Casa degli amorini dorati. Detalle del fresco <strong>en</strong> el peristilo de la casa con las cuatro divinidadesalejandrinas —Anubis, Harpócrates, <strong>Isis</strong> y <strong>Serapis</strong>—. <strong>Isis</strong> y <strong>Serapis</strong> portan flores de loto sobre las cabezas.


Fig. 32. Placa de bronce de <strong>una</strong> villa del <strong>en</strong>torno pompeyano.<strong>Isis</strong> con sistro y palma y <strong>Serapis</strong> con patera y cetro, ambostocados con flores de loto, rodean un pedestal que sosti<strong>en</strong>eal niño Harpócrates de pie, vestido con nebrida, con el gestocaracterístico del dedo índice derecho <strong>en</strong> <strong>los</strong> labios, portando<strong>una</strong> cornucopia y apoyado <strong>en</strong> un tronco sobre el que se<strong>en</strong>rolla <strong>una</strong> serpi<strong>en</strong>te (de MERKELBACH 1995, fig. 68).la famosa estatua de culto <strong>en</strong>tronizada v<strong>en</strong>erada <strong>en</strong>el gran Serapeo de Alejandría parece ser su peinadocon cinco mechas frontales, rizadas y caídas sobre lafr<strong>en</strong>te. Pero de nuevo gracias a <strong>una</strong> aguda y debatidapropuesta de L. Castiglione (1958) podemos discutirsi ambos elem<strong>en</strong>tos iconográficos correspond<strong>en</strong> a laimag<strong>en</strong> de culto primig<strong>en</strong>ia o bi<strong>en</strong> surgieron <strong>en</strong> <strong>una</strong>época más avanzada, como deudores del gran fervorque tuvieron por <strong>Serapis</strong> diversos emperadores romanos,especialm<strong>en</strong>te Adriano, reconstructor de su templo (cf.MALAISE 1972 b, 419-427). Castiglione propuso que laimag<strong>en</strong> <strong>en</strong>tronizada de <strong>Serapis</strong> acompañado del canCerbero que <strong>en</strong>contramos repetidam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tadaa lo largo de <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> II y III dC correspondería<strong>en</strong> realidad a <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> imag<strong>en</strong> creada <strong>en</strong> épocaadrianea. La tesis fue rápidam<strong>en</strong>te contestada porHornbostel (1973, 204-206, 210-214) mostrando hasta15 ejemp<strong>los</strong> anteriores a Adriano donde la imag<strong>en</strong>de <strong>Serapis</strong> muestra un peinado con mechas frontalespero tuvo la virtud de demostrar la falta de <strong>una</strong>iconografía “rígida” <strong>en</strong> la transmisión de la imag<strong>en</strong>cultual de <strong>Serapis</strong> (discusión <strong>en</strong> MALAISE 1975; TRANTAM TINH 1984, 1713-1715; cf. MERKELBACH 1995).Veinte años más tarde, Castiglione (1978) pudo demostrarque <strong>en</strong> las ya citadas acuñaciones hel<strong>en</strong>ísticasde <strong>los</strong> Lágidas, la imag<strong>en</strong> iconográfica primig<strong>en</strong>ia deldios mostraba un típico peinado alejandrino <strong>en</strong> anastolé.El autor húngaro def<strong>en</strong>dió así <strong>una</strong> concepciónpluralista <strong>en</strong> la tipología de las imág<strong>en</strong>es de culto de<strong>una</strong> divinidad que tan solo <strong>en</strong> Alejandría ya contabacon varios santuarios difer<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong> cuya expansiónmediterránea las iniciativas particulares (como la queahora examinamos) tuvieron <strong>una</strong> importancia fundam<strong>en</strong>tal:“Tout plaide <strong>en</strong> faveur de l’exclusion d’uneiconographie uniformisée de Sarapis avant l’époqueimperiale romaine” (CASTIGLIONE 1978, 222).La iconografía de <strong>Serapis</strong>/Sarapis, el nuevo diosalejandrino “inv<strong>en</strong>tado” por Ptolomeo I Soter, seríaestudiada de forma detallada por W. Hornbostel (1973)y V. Tran tam Tinh (1983), mostrando efectivam<strong>en</strong>te<strong>una</strong> realidad abierta a difer<strong>en</strong>tes variantes. Hornbostelpropuso la exist<strong>en</strong>cia de dos imág<strong>en</strong>es difer<strong>en</strong>tesde <strong>Serapis</strong>: <strong>una</strong> inicial, desarrollada <strong>en</strong> el santuarioprimig<strong>en</strong>io de M<strong>en</strong>fis, c<strong>una</strong> de la divinidad, dondeel culto mil<strong>en</strong>ario de Osiris / Apis adquirió <strong>nueva</strong>sformas antropomorfas bajo el influjo helénico de ladinastía Lágida y <strong>una</strong> segunda imag<strong>en</strong> <strong>en</strong>tronizada,que según el relato mítico fundacional habría sidoinicialm<strong>en</strong>te trasladada a Alejandría desde la ciudadde Sínope tras un sueño premonitorio del monarca(PLUTARCO, De Iside et Osiride, 361-362).Ambas obras se situaron <strong>en</strong> el nuevo y <strong>en</strong>ormesantuario construido <strong>en</strong> Alejandría por ord<strong>en</strong> dePtolomeo I Soter (304-283 aC). El gran Serapieion selevantaba <strong>en</strong> uno de <strong>los</strong> ángu<strong>los</strong> de la ciudad antigua,<strong>en</strong> la colina de Rakotis, el barrio indíg<strong>en</strong>a primig<strong>en</strong>ioanterior a la ciudad de Alejandro, vecino al grancanal de Alejandría, y situado junto al hipódromode la ciudad (d<strong>en</strong>ominado Lageion <strong>en</strong> recuerdo delpadre del primer Ptolomeo). La importancia de laobra justifica que <strong>los</strong> trabajos continuaran durante<strong>los</strong> reinados de sus sucesores Ptolomeo II Filadelfoy Ptolomeo III Evergetes, al igual que ocurriera conotras grandes obras de la ciudad como la gran torrede la isla de Faros. Las ruinas del santuario fueronexcavadas a fines del siglo XIX por sucesivas expedicionesy <strong>en</strong> último lugar durante la Segunda GuerraMundial por A. Rowe, con resultados que han sidorevisados reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por McEnzie, Gibson y Reyes(2004). La id<strong>en</strong>tificación del recinto se logró ya <strong>en</strong>1886 por el hallazgo <strong>en</strong> <strong>una</strong> trinchera de fundaciónde <strong>una</strong> placa de oro cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>una</strong> dedicatoriaescrita <strong>en</strong> griego y <strong>en</strong> la sagrada l<strong>en</strong>gua jeroglífica:“El Rey Ptolomeo, hijo de Ptolomeo y Arsinoe, <strong>los</strong><strong>dioses</strong> hermanos, [dedica] a Osiris/Apis (el nombrede <strong>Serapis</strong> transcrito <strong>en</strong> cartela jeroglífica), el templo(naos) y el recinto sacro (tém<strong>en</strong>os)” (Maspero 1886cit. <strong>en</strong> MCKENZIE, GIBSON, REYES 2004, 81). Posteriorm<strong>en</strong>te,aparecieron <strong>en</strong> las trincheras de fundación delas esquinas del recinto otras diez placas de oro,plata, bronce, fay<strong>en</strong>za y barro siempre con idénticotexto probando así que el gran templo y la monum<strong>en</strong>talizacióndel gigantesco recinto sacro circundantehabrían sido <strong>en</strong> realidad construidos duranteel reinado del tercer dinasta lágida, Ptolomeo IIIEvergetes (246-221 aC) agrupando <strong>en</strong> su interior lasconstrucciones preced<strong>en</strong>tes, mal conocidas.En el recinto han aparecido dedicatorias a <strong>Isis</strong>y <strong>Serapis</strong> por parte de las parejas reales PtolomeoI Soter /Arsinoé y Ptolomeo II Filadelfo/Arsinoé II.Eran estos últimos <strong>los</strong> padres del tercer Ptolomeo,<strong>los</strong> “<strong>dioses</strong> hermanos” citados <strong>en</strong> las placas de fundación;un matrimonio real de hermanos de sangre(Filadelfo: “el que ama a su hermana”), cuya uniónsolo podía legitimarse por su carácter excepcional ydivino. A la muerte prematura de Arsinoé II, PtolomeoII organizó <strong>en</strong> su honor y <strong>en</strong> el de sus padrestambién divinizados <strong>una</strong>s famosas y grandes fiestas101


que recogieron todo el fasto y la suntuosidad del másrico de <strong>los</strong> reinos hel<strong>en</strong>ísticos (PFROMMER 1999). Lassolemnes Ptolemaia instauradas <strong>en</strong> <strong>los</strong> años 279/278dC incluían competiciones gimnásticas, musicales,ecuestres y ante todo espléndidas procesiones <strong>en</strong>honor de Dionisos / <strong>Serapis</strong> descritas por Calíx<strong>en</strong>ode Rodas y recogidas de éste con todo detalle porAt<strong>en</strong>eo (Deip., 197-203; ver traducción castellana de L.RODRÍGUEZ-NORIEGA 1998 <strong>en</strong> ed. Gredos). Estas fiestascrearon realm<strong>en</strong>te un “modelo” extremado de lujo yfasto, si<strong>en</strong>do el expon<strong>en</strong>te magnífico de aquella luxuriaasiatica que décadas más tarde aturdiría a <strong>los</strong>imperatores romanos victoriosos sobre Antíoco y <strong>los</strong>gálatas del Asia M<strong>en</strong>or y que sedujo después, porintermedio de Cleopatra, tanto a Julio César comoa Marco Antonio.Según el relato del escritor griego cristiano Clem<strong>en</strong>tede Alejandría (Protrepticus, 4, 48, 3) la imag<strong>en</strong> co<strong>los</strong>al<strong>en</strong>tronizada v<strong>en</strong>erada <strong>en</strong> el santuario era <strong>en</strong> el siglo IId.C. <strong>una</strong> obra deslumbrante, cubierta por limaduras deoro, plata, bronce, hierro, plomo y estaño y tambiénzafiros, hematites, esmeraldas y topacios, reducidos apolvo que darían a la imag<strong>en</strong> un misterioso color azu<strong>los</strong>curo. Numerosas copias de <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> II y III d.C.acreditan de forma detallada el aspecto e iconografíadel dios pero como ya hemos explicado no podemossaber si esta imag<strong>en</strong> fue realm<strong>en</strong>te la imag<strong>en</strong> inicialo <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> creación de época antonina. SegúnClem<strong>en</strong>te, la estatua habría sido obra de un escultord<strong>en</strong>ominado Bryaxis. Éste ha sido tradicionalm<strong>en</strong>terelacionado con el famoso escultor cario del siglo IV aCcontemporáneo de Scopas, Leochares y Timoteo juntoa <strong>los</strong> que trabajó <strong>en</strong> torno a <strong>los</strong> años 351 y 333 aCdecorando las fachadas del Mausoleo de Halicarnaso(PLINIO, Nat. Hist., XXVI, 4). A Bryaxis se le atribuy<strong>en</strong>la gran estatua de Mausolo y también diversas esculturasde divinidades de gran tamaño, pero resultacasi imposible que se trate del mismo artista ya quela difer<strong>en</strong>cia de fechas es demasiado grande (ADRIANI1948; HORNBOSTEL 1973, 3ss). Ptolomeo I Soter iniciósu mandato <strong>en</strong> el 304 aC y las fechas dedicatoriasdel gran Serapeo se asocian <strong>en</strong> realidad al tercerode sus sucesores <strong>en</strong> torno al 250 aC.En realidad <strong>los</strong> relatos fundacionales no son coincid<strong>en</strong>tes.El culto de <strong>Serapis</strong> fue creado, según Plutarco(De Iside et Osiride, 361-362), por la directa inspiraciónde Ptolomeo I; según Tácito (Hist., 4, 83-84) comoiniciativa de su tercer sucesor; y de nuevo segúnPlutarco, esta vez <strong>en</strong> su Vida de Alejandro (39,5; 73,9; 76, 9), como <strong>una</strong> divinidad local ya exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> elnúcleo egipcio preced<strong>en</strong>te a la fundación de Alejandría.Ya fuera el primero o el tercero de <strong>los</strong> Ptolomeos,el rey habría recibido <strong>en</strong> sueños la ord<strong>en</strong> de hacertrasladar desde Sínope, <strong>en</strong> el Helesponto, <strong>una</strong> granestatua del dios de <strong>los</strong> infiernos Hades, que según elrelato de Tácito (Hist., 4, 83-84) “daría prosperidadal reino y ll<strong>en</strong>aría de grandeza y gloria a la ciudadque la poseyera”. Plutarco afirma que el rey tan solopudo ver la imag<strong>en</strong> de la estatua <strong>en</strong> su sueño y quesería su amigo Sosibio el que id<strong>en</strong>tificó la imag<strong>en</strong>soñada por el rey como <strong>una</strong> estatua que él había visto<strong>en</strong> Sínope. Los <strong>en</strong>viados del rey, Soteles y Dioniso,conseguirían “tras múltiples p<strong>en</strong>alidades” apoderarsede la estatua <strong>en</strong> <strong>una</strong> historia que podemos imaginarcomo toda <strong>una</strong> av<strong>en</strong>tura. Al llegar a Alejandría, segúnel relato de Plutarco (De Iside et Osiride): “tan prontocomo fue visible aquella figura transportada, Timoteo(de Eleusis) y Manetón el Seb<strong>en</strong>ita conjeturaron pormedio de la serpi<strong>en</strong>te y el Can Cerbero que poseíacomo emblemas que se trataba de la estatua de Hadesy persuadieron a Ptolomeo que no repres<strong>en</strong>taba otrodios sino a <strong>Serapis</strong>…”. El monarca lágida t<strong>en</strong>ía puescomo consejeros espirituales a Timoteo, un eumólpidao gran sacerdote iniciado <strong>en</strong> <strong>los</strong> misterios de Eleusisque sabemos también interesado por <strong>los</strong> ritos de laMagna Mater, acompañado por Manetón, un sacerdoteegipcio llegado del templo de <strong>Isis</strong> <strong>en</strong> Seb<strong>en</strong>itos al queel monarca <strong>en</strong>cargaría escribir <strong>una</strong> famosa historiade Egipto. La colaboración <strong>en</strong>tre ambos sacerdotes<strong>en</strong> el culto ambi<strong>en</strong>te palacial alejandrino demuestraun esfuerzo consci<strong>en</strong>te de sincretismo por parte delmonarca: la búsqueda de elem<strong>en</strong>tos comunes <strong>en</strong> lastradiciones egipcia y helénica para configurar un diosv<strong>en</strong>erado por todos.La iconografía de la gran estatua <strong>en</strong>tronizada deAlejandría con el dios sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un cetro y acompañadopor el can Cerbero a su lado pudo derivarde la imag<strong>en</strong> trasladada según el mito fundacionaldesde Sínope, pero desde luego parece mejordeudora de la famosa estatua crisoelefantina deAsklepios que Trasímedes de Paros, hijo de Arignoto,creara para el gran santuario de Epidauro aprincipios del siglo IV aC (FOWLER 1887; THIEMANN1952, 22 ss., v. ahora RIETHMÜLLER 2005, 305-308).Fig. 33. Trihemidracma de Epidauro, AR, segunda mitad delsiglo IV aC Anv. Cabeza imberbe laureada (no reproducidaaquí, quizás Apolo maleatas). Rev. Asklepios s<strong>en</strong>tado de perfila la izquierda <strong>en</strong> un escabel con el torso desnudo, el brazoderecho ext<strong>en</strong>dido tocando la cabeza de <strong>una</strong> serpi<strong>en</strong>te yel brazo izquierdo apoyado <strong>en</strong> <strong>una</strong> vara de nudos vertical;debajo del escabel un perro echado. Este reverso seid<strong>en</strong>tifica con la estatua crisoelefantina de Asklepios obra deTrasímedes de Paros (de HOLTZMANN 1984, núm. 84).102


Era ésta <strong>una</strong> estatua de mitad de tamaño que elZeus de Olimpia, sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do con el brazo izquierdo<strong>una</strong> vara y con la mano derecha apoyada <strong>en</strong> <strong>una</strong>serpi<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras que a sus pies figuraba tambiénun perro echado según la descripción de Pausanias(II, 27, 2) corroborada por la imag<strong>en</strong> de <strong>los</strong> reversosde trihemidracmas de plata acuñadas <strong>en</strong> la segundamitad del siglo IV aC (HOLTZMANN 1984, núm. 84). Lossincretismos de la <strong>nueva</strong> divinidad con las demás“divinidades patriarcales” pued<strong>en</strong> ser explicados porla necesidad de crear <strong>una</strong> figura “familiar”, queinspirara confianza por igual a griegos y egipcios(HORNBOSTEL 1973, 333-356).Desde el siglo III aC habrían así existido dos imág<strong>en</strong>esdifer<strong>en</strong>tes del dios <strong>Serapis</strong>: la <strong>nueva</strong> estatua <strong>en</strong>tronizadade culto v<strong>en</strong>erada <strong>en</strong> el Serapeo de Alejandríay un segundo <strong>Serapis</strong> de pie, con <strong>los</strong> atributos dela abundancia y del más allá (modius o corona atef,cornucopia) creado quizás <strong>en</strong> el santuario primig<strong>en</strong>iode M<strong>en</strong>fis. Para ambos tipos resulta evid<strong>en</strong>te que laimag<strong>en</strong> <strong>Serapis</strong>, como <strong>nueva</strong> divinidad sincrética, nofue divulgada de <strong>una</strong> forma rígida sino a través depréstamos iconográficos o incluso “contaminaciones”.En <strong>una</strong> amplia reflexión dedicada a la iconografía de<strong>Serapis</strong> incluida <strong>en</strong> su erudito manual de 1963, Ch.Picard (1963, 879) observaba a este respecto: “Lorsqu’iletait nécessaire de repres<strong>en</strong>ter le dieu (<strong>Serapis</strong>) autrem<strong>en</strong>tqu’assis sur un trône —pour les types deboutnotam<strong>en</strong>t, qui n’ont apparu qu’<strong>en</strong>suite— on faisaitappel à des prototypes grecs: Zeus, le Dionisos dit“Sardanapa<strong>los</strong>” et Asclepios, notamm<strong>en</strong>t”. Los estudiosiconográficos sobre la evolución de las imág<strong>en</strong>es de<strong>Serapis</strong> a lo largo de <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> han podido remarcarque el peinado con el flequillo de las cinco mechas(Frans<strong>en</strong>typus de HORNBOSTEL 1973, 207-295) coexistiócon un segundo peinado con <strong>los</strong> mechones de la fr<strong>en</strong>tetirados hacia atrás (Anastoletypus de HORNBOSTEL 1973;de Anastolé: tirar hacia atrás). Un peinado inspiradopor las imág<strong>en</strong>es patriarcales de Zeus, Poseidón yAsklepios, a su vez deudoras de la famosa cabelleraleonina creada por Lisipo para sus retratos de Alejandro.La cabeza de la estatua emporitana pres<strong>en</strong>taeste peinado con gruesos rizos y mechas de la fr<strong>en</strong>tetiradas hacia atrás. Un peinado que ha sido señaladopor Castiglione (1978) como el característico de lasimág<strong>en</strong>es hel<strong>en</strong>ísticas de <strong>Serapis</strong> (cf. HORNBOSTEL 1973,133-205; seguido por CLERC y LECLANT 1994=LIMC VIII,s.v. Sarapis, 690; TRAN TAM TINH 1983; ver <strong>en</strong> últimolugar SCHMIDT 2005, 300-302).Para conocer como se divulgó la iconografía de<strong>Serapis</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> III y II aC a partir pues de esasdos famosas estatuas alejandrina y m<strong>en</strong>fita contamoscon alg<strong>una</strong>s noticias bellam<strong>en</strong>te explícitas. Lallamada “Crónica de Maiistas” (IG XI, 1299; ROUSSEL1916, n. 1) grabada <strong>en</strong> <strong>una</strong> columna a la <strong>en</strong>tradadel Serapeo A de De<strong>los</strong> antes del 166 aC, narra lasav<strong>en</strong>turas del sacerdote Apollonio, un m<strong>en</strong>fita queacudió a De<strong>los</strong> como misionero llevando consigo laimag<strong>en</strong> del dios (“Nuestro abuelo Apollonios egipciode la clase sacerdotal, llegó de Egipto tray<strong>en</strong>do <strong>una</strong>estatua del dios...” ¿Se trataba de un toro Osiris-Apiso bi<strong>en</strong> de <strong>una</strong> imag<strong>en</strong> ya hel<strong>en</strong>izada de <strong>Serapis</strong>?); suhijo Demetrios heredó el cargo paterno y pudo yacontar con <strong>una</strong> imag<strong>en</strong> de bronce del dios colocada“de prestado” como divinidad visitante <strong>en</strong> uno de <strong>los</strong>temp<strong>los</strong> delios; el nieto Apollonios recibió <strong>una</strong> vezmás de su padre <strong>los</strong> objetos sagrados, pero <strong>en</strong> sueñosla divinidad le exigió t<strong>en</strong>er un templo propio <strong>en</strong> <strong>una</strong>parcela abandonada y puesta a la v<strong>en</strong>ta; <strong>en</strong> seis mesesel templo estuvo acabado pero <strong>en</strong>tonces <strong>los</strong> vecinospres<strong>en</strong>taron <strong>una</strong> d<strong>en</strong>uncia, iniciándose un procesodurante el cual el dios mostró todo su poder paralizandoa <strong>los</strong> contrarios y motivando el texto votivo deagradecimi<strong>en</strong>to (v. trad. castellana de la introducción<strong>en</strong> prosa <strong>en</strong> MAR y RUIZ DE ARBULO 2000, 312; trad.francesa del texto completo <strong>en</strong> ROUSSEL 1916, 76-78y un amplio com<strong>en</strong>tario <strong>en</strong> 245-249). Las av<strong>en</strong>turasde esta saga de sacerdotes no acabaron aquí. Añosdespués, cuando la <strong>nueva</strong> autoridad at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>se decidióconvertir el vecino Serapeo C <strong>en</strong> templo oficial delculto egipcio, el Serapeo A fue conminado a cesarsu actividad y el nuevo sacerdote Demetrios, hijo delApolonios de la crónica anterior, no dudó <strong>en</strong> apelaral propio S<strong>en</strong>ado de Roma obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do además <strong>una</strong>respuesta favorable. Todo el proceso fue narrado sobre<strong>una</strong> <strong>nueva</strong> estela (ROUSSEL 1916, 92-94, n. 14; BRUNEAU1970, 461). El santuario pudo continuar funcionando<strong>en</strong> manos de la misma familia sacerdotal y coexisti<strong>en</strong>dosin problemas junto al Serapeo “oficial”.Esta evid<strong>en</strong>te autonomía nos acredita <strong>una</strong> difusiónindividual y permeable de <strong>los</strong> cultos egipcios que seapoyaba de forma prefer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las comunidades deegipcios establecidos como comerciantes <strong>en</strong> puertosimportantes como El Pireo ya <strong>en</strong> el siglo IV aC (SIRIS1; DUNAND 1973-2) y <strong>en</strong> la forma como <strong>los</strong> navegantesasumieron paulatinam<strong>en</strong>te <strong>los</strong> cultos de <strong>Isis</strong> y <strong>Serapis</strong><strong>en</strong> su verti<strong>en</strong>te de protectores de la navegación (ver<strong>una</strong> pequeña síntesis <strong>en</strong> RUIZ DE ARBULO 2006). Ahorabi<strong>en</strong>, si la epigrafía nos proporciona un gran cúmulode refer<strong>en</strong>cias no ocurre lo mismo con la estatuaria<strong>en</strong> bulto redondo. Para saber cual era el aspecto y<strong>los</strong> atributos de estas imág<strong>en</strong>es conforme el culto de<strong>Serapis</strong> se iba ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por las orillas del Mediterráneoori<strong>en</strong>tal conocemos muy pocas esculturasde mármol que puedan ser datadas con seguridad<strong>en</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> III a I aCUn primer ejemplo datable a fines del siglo IIaC es <strong>una</strong> estatuita de mármol blanco (h. 0,47 m)<strong>en</strong>contrada <strong>en</strong> la isla de Amorgos (hoy <strong>en</strong> el MuseoNacional de At<strong>en</strong>as). La inscripción grabada <strong>en</strong> elplinto —Timokles Timokleidou Sarapidi (IG XII, 7,430; SIRIS 149)— permite asegurar claram<strong>en</strong>te laid<strong>en</strong>tificación de la imag<strong>en</strong> superior que <strong>en</strong> realidadno ost<strong>en</strong>ta ninguno de <strong>los</strong> atributos “tradicionales”de la divinidad egipcia; por el contrario la imag<strong>en</strong>muestra un evid<strong>en</strong>te parecido con el Poseidón deMe<strong>los</strong> bi<strong>en</strong> remarcado por <strong>los</strong> especialistas (cf. TRANTAM TINH 1983; 136-137, II 2). El dios viste un largochitón y se <strong>en</strong>rolla <strong>en</strong> torno al hombro un gruesohimatión cogido con la mano izquierda mi<strong>en</strong>trasque la mano derecha, cortada, sost<strong>en</strong>dría un cetro.Parece pues que el escultor utilizó simplem<strong>en</strong>te <strong>una</strong>imag<strong>en</strong> “de repertorio” para at<strong>en</strong>der a la peticióndel dedicante.Más significativa es <strong>una</strong> pequeña imag<strong>en</strong> <strong>en</strong>tronizadadel dios (h. 0,54 m) ofr<strong>en</strong>dada <strong>en</strong> el Serapeo B deDe<strong>los</strong> por el sacerdote Kineas con anterioridad al 166aC (ROUSSEL 1916, 45 y fig. 7; 100, n. 24 —epígrafe—;103


Fig. 34. Pequeña imag<strong>en</strong> <strong>en</strong>tronizada del Serapeo B de De<strong>los</strong>(h. 0,54 m) ofr<strong>en</strong>dada por el sacerdote Kineas (inic. II aC)considerada <strong>Serapis</strong> por el contexto y las mechas frontales.Museo de De<strong>los</strong> (de MARCADÉ, HERMARY, JOCKEY, QUEYREL1996, núm. 73).Fig. 35. Cabeza de <strong>Serapis</strong> de la isla de Amorgos, antesconsiderada imag<strong>en</strong> de Asklepios, peinado <strong>en</strong> anastolé.Museo Nacional de At<strong>en</strong>as (de HORNBOSTEL 1973, fig. 112).MARCADÉ 1969, 427-428, n. A 1990 —cuerpo—, A 2003—cabeza—; STAMBAUGH 1972, n. 24; KATTER-SIBES 1973,n. 349; SCHIMDT 2005, n. 30). <strong>Serapis</strong> es repres<strong>en</strong>tadocon el torso desnudo bajo el himatión, sin kalathos<strong>en</strong> la cabeza aunque ost<strong>en</strong>tando las cinco mechasfrontales, sin Cerbero a <strong>los</strong> pies, apoyado <strong>en</strong> uncetro asido con la mano izquierda, con la inscripcióndedicatoria grabada delante del escabel (Epí ieréosKinéou IG IX, 1261). El sacerdote Kineas m<strong>en</strong>cionadocomo dedicante aparece <strong>en</strong> otras tres listas deasociaciones dedicantes <strong>en</strong> este Serapeo B y puedepor ello situarse <strong>en</strong> la época de la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciadelia, <strong>en</strong> el primer cuarto del siglo II aC Respecto ala iconografía de esta pequeña imag<strong>en</strong> de <strong>Serapis</strong>,J. Mercadé (1969, 428) remarcaría: “pour distinguer<strong>Serapis</strong> de Zeus et des Baals ori<strong>en</strong>taux conçus a sonimage, le sculpteur deli<strong>en</strong> s’est cont<strong>en</strong>té d’indiquerquelques meches frontales; peut-etre d’autres artisansnégligeai<strong>en</strong>t-ils même ce detail”.Pero <strong>en</strong> realidad, como ya señalaría Hornbostel, elaspecto de la cabeza del dios <strong>en</strong> las imág<strong>en</strong>es hel<strong>en</strong>ísticasmuestra el peinado <strong>en</strong> anastolé, con la fr<strong>en</strong>tedespejada con <strong>los</strong> cabel<strong>los</strong> rizados tirados hacia atrásy <strong>los</strong> lados, <strong>en</strong> juego con <strong>una</strong> tupida barba tr<strong>en</strong>zada<strong>en</strong> todo semejante a la que pres<strong>en</strong>ta nuestra estatuaemporitana. Así lo muestra <strong>una</strong> cabeza de mármol <strong>en</strong>el Museo Nacional de At<strong>en</strong>as proced<strong>en</strong>te de la isla deAmorgos id<strong>en</strong>tificada con <strong>Serapis</strong> por las evid<strong>en</strong>ciasepigráficas de su culto <strong>en</strong> la isla aunque anteriorm<strong>en</strong>tetambién se había relacionado con Asklepios.Esta cabeza de <strong>Serapis</strong> de Amorgos (COLLIGNON 1889,41-47, THIEMANN 1959, 123; HORNBOSTEL 1973, 174-176)comparte muchos de <strong>los</strong> mismos elem<strong>en</strong>tos semánticoscon nuestra escultura. El trabajo del rostro estan parecido que podrían compartir modelo e inclusotaller. En nuestro caso, sin embargo, la cabeza estáinacabada. En el rostro se puede apreciar que faltael pulido final que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el resto del torso,<strong>en</strong> realidad se distingue la línea divisoria sigui<strong>en</strong>dola barba, <strong>una</strong> línea tan delimitada que no puedeatribuirse a <strong>una</strong> erosión natural tal como se habíasugerido. Así mismo, tanto barba como cabellera se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ap<strong>en</strong>as esbozados <strong>en</strong> someros bloques,faltándoles el trabajo de acabado que sí puede verse<strong>en</strong> la cabeza de Amorgos. Esta característica de esculturascompuestas aún inacabadas se ha docum<strong>en</strong>tado<strong>en</strong> De<strong>los</strong> (JOCKEY 1998, 179) a la que nos referiremosposteriorm<strong>en</strong>te.En segundo lugar, la utilización del chitón debajodel himatión <strong>en</strong> las repres<strong>en</strong>taciones del dios tambiénparece ser <strong>una</strong> de las variantes iconográficas que seg<strong>en</strong>eralizó únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la época imperial romana,mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> las imág<strong>en</strong>es tardohel<strong>en</strong>ísticas eldios aparece con frecu<strong>en</strong>cia con el torso desnudo104


Fig. 36. Detalle de la cabeza de la estatua emporitana antes del proceso de limpieza y restauración. La comparación con lacabeza de <strong>Serapis</strong> proced<strong>en</strong>te de Amorgos prueba que la pieza probablem<strong>en</strong>te no llegó a ser acabada.bajo el himatión. W. Hornbostel dedicaría a estetema el último de <strong>los</strong> capítu<strong>los</strong> sobre la iconografíadel dios (HORNBOSTEL 1973, 333-355: Serapid<strong>en</strong> ohnechiton). Años más tarde, <strong>en</strong> su estudio monográficodedicado a las imag<strong>en</strong>es de <strong>Serapis</strong> “de pie”, V. Trantam Tinh (1983, 30) concluiría: “Les decouvertes etrecherches rec<strong>en</strong>tes nous habitu<strong>en</strong>t desormais à <strong>una</strong>utre type de <strong>Serapis</strong> plus «libre» dont quelques creationsremont<strong>en</strong>t au II siecle av. JC, comme le fameuxrelief de Rhodes, celui de Tigani, Samos, le relief deDougga, plusieurs terracuites de <strong>Serapis</strong> tronant: lechitón n’est pas un atribut sine qua non du dieu”.Volvería a insistir <strong>en</strong> la misma idea <strong>en</strong> otro de sustrabajos, la síntesis sobre la iconografía de <strong>los</strong> <strong>dioses</strong>alejandrinos publicada <strong>en</strong> <strong>los</strong> ANRW: “Contrairem<strong>en</strong>tà l’image stéréotypée de Sérapis trônant les imagesles plus anci<strong>en</strong>nes conservées jusqu’à nous le repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong>tsans chitón, souv<strong>en</strong>t sans modius” (TRAN TAMTINH 1984, 1715 y nota 19).En conclusión, la estatua emporitana, por sudatación tardo-republicana y a partir estrictam<strong>en</strong>tede su análisis iconográfico parece repres<strong>en</strong>tar no aAsklepios sino a <strong>Serapis</strong>. Su <strong>en</strong>cuadrami<strong>en</strong>to tipológicosigui<strong>en</strong>do la clasificación propuesta por V. Tran tamTinh (1983) correspondería a las características de sutipo I: <strong>Serapis</strong> de pie, apoyando la mano izquierdasobre un cetro, la mano derecha bajada, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do ono <strong>una</strong> pátera, con o sin Cerbero. Si la pres<strong>en</strong>ciade <strong>una</strong> serpi<strong>en</strong>te asociada a la estatua había sidosufici<strong>en</strong>te para considerar la escultura <strong>una</strong> imag<strong>en</strong>de Asklepios, ahora comprobamos que tal asociaciónno existe <strong>en</strong> realidad y que además tanto el gesto dela estatua sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un cetro como el <strong>en</strong>caje <strong>en</strong> loalto de su cabeza correspond<strong>en</strong> <strong>en</strong> realidad a <strong>Serapis</strong>.Esta atribución deberá t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta además lacorrecta id<strong>en</strong>tificación del resto de esculturas aparecidas<strong>en</strong> el interior del templo M que estudiaremosacto seguido. Pero antes podemos también reflexionarun mom<strong>en</strong>to sobre el taller de proced<strong>en</strong>cia de laescultura emporitana.¿La escultura emporitana se fabricó<strong>en</strong> De<strong>los</strong>?Para int<strong>en</strong>tar id<strong>en</strong>tificar el taller que elaboró estaestatua, la proced<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> mármoles empleadosresulta un primer indicio, pero no resulta del tododeterminante. La combinación del mármol p<strong>en</strong>télicopara el cuerpo drapeado junto al mármol de Paros,de grano más fino y luminoso, para la piel de ladivinidad, revela un cuidado característico de <strong>los</strong>bu<strong>en</strong>os talleres de época hel<strong>en</strong>ística y la <strong>en</strong>contramos,por ejemplo, <strong>en</strong> la estatua de <strong>una</strong> sacerdotisallevando un bandeja con un volum<strong>en</strong> y <strong>los</strong> sacra del105


Fig. 37. Restitución de la gran estatua emporitanasost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un cetro y <strong>una</strong> pátera y llevando sobre lacabeza un kalathos o <strong>una</strong> corona egipcia (dibujo D. Vivó).culto tradicionalm<strong>en</strong>te conocida como la Fanciulladi Anzio (s. III aC Museo Nazionale Romano. PalazzoMassimo). Sin duda la ciudad de At<strong>en</strong>as seríaun lugar idóneo para situar un taller especializadoque trabajara habitualm<strong>en</strong>te con estos dos tipos demármol. El paralelo que hemos establecido con lacabeza de <strong>Serapis</strong> proced<strong>en</strong>te de la isla de Amorgosno permite <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido <strong>nueva</strong>s precisiones. Noobstante, contamos con un nuevo paralelo que nospermite proponer un orig<strong>en</strong> concreto para esta escultura<strong>en</strong> un contexto religioso, económico y culturalque podría explicarnos además el largo viaje dela misma hasta la lejana <strong>Emporion</strong> de Iberia. Nosreferimos a la isla de De<strong>los</strong>.A pesar de la exhuberante riqueza epigráfica de<strong>los</strong> cuatro santuarios egipcios de De<strong>los</strong> no ocurre lomismo con sus imág<strong>en</strong>es escultóricas. La iconografíade <strong>Serapis</strong> atestiguada <strong>en</strong>tre la escultura delia catalogadapor J. Marcadé (1969) se limita a la estatuillased<strong>en</strong>te del Serapeo B que hemos m<strong>en</strong>cionado antesy un pequeño fragm<strong>en</strong>to casi irrelevante de cabezamarmórea tocada con kalathos (MARCADÉ 1969, 427,A 5850: “infime débris”). A estas dos piezas podemostambién añadir dos <strong>nueva</strong>s imág<strong>en</strong>es delias noconsideradas por Marcadé pero también atribuidasa <strong>Serapis</strong> alzado por Tram Tan Tinh (1983, 113-114IB 24 y 25): un fragm<strong>en</strong>to de estatua acéfala proced<strong>en</strong>tedel Serapeo C drapeada con chitón e himatióny <strong>una</strong> estatuilla marmórea de hallazgo impreciso de<strong>una</strong> divinidad barbada alzada, vestida con chitón ehimatión, sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un cetro.Pero <strong>en</strong>tre estos ejemp<strong>los</strong> delios hemos de señalar<strong>una</strong> <strong>nueva</strong> imag<strong>en</strong> que constituye un excel<strong>en</strong>te paralelopara el tema que nos ocupa. Se trata del torsomarmóreo inacabado de un dios barbudo, <strong>en</strong>contrado<strong>en</strong> <strong>los</strong> años treinta por Robert y Coupry (1936, 483)<strong>en</strong> <strong>una</strong> de las casas al NE de la bahía de Fourni.Es la imag<strong>en</strong> nunca acabada de <strong>una</strong> cabeza, torsoy hombro derecho desnudos de un dios con barbay cabellera de amplios rizos tirados hacia atrás, alque falta sin embargo el hombro izquierdo (núm.inv. A 4023; h. máx. 65 cm; MARCADÉ 1969, 106-107;JOCKEY 1996). Pero el elem<strong>en</strong>to que más nos interesaahora es su carácter “compuesto”: “on notera qu’ils’agit d’une piece destinée à être raportée: l’artiste,Fig. 38. Placas marmóreas de un plinto estatuario aparecidas <strong>en</strong> la cisterna junto al busto del dios (de PUIG I CADAFALCH 1912,fig. 7).106


<strong>en</strong> terminant, aurait decoupé le marbre <strong>en</strong> suivantla ligne de l’himatión de façon à adapter la parti<strong>en</strong>ue du tors sur un corps drapé; le haut du brasdroit appelle aussi un complem<strong>en</strong>t” (MARCADÉ 1969,106-107). Se trata de un fragm<strong>en</strong>to que guarda puestodas las semejanzas posibles <strong>en</strong> su forma g<strong>en</strong>eralcon el torso marmóreo emporitano: mismo tipo detalla, unión de dos bloques distintos para un bustodesnudo y un cuerpo drapeado con himatión, brazoderecho y brazo izquierdo tallados aparte... todocoincide. Curiosam<strong>en</strong>te, esta escultura había sidoconsiderada un Asklepios dada la proximidad del Asklepieiondelio, pero <strong>en</strong> su pres<strong>en</strong>tación más reci<strong>en</strong>te,Ph. Jockey (1996) la considera mejor un <strong>Serapis</strong> (coninterrogante) ya que la casa de Fourni había sidosede de <strong>una</strong> asociación de ori<strong>en</strong>tales. ¡Incluso paranuestra discusión iconográfica el paralelo tambiénresulta oportuno!Recordemos brevem<strong>en</strong>te cual era el contexto históricode De<strong>los</strong> durante el hel<strong>en</strong>ismo tardío, <strong>en</strong> <strong>los</strong>sig<strong>los</strong> II y I aC (VIAL 1984; ROUSSEL 1916 —1987—).Sabemos que <strong>en</strong> el 167 aC Roma declaró a la islapuerto franco y devolvió su administración a At<strong>en</strong>as(que había dominado la isla <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> años 394 a314 aC), si<strong>en</strong>do la <strong>en</strong>tera población delia sustituidapor nuevos colonos at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses. A partir del 145 aCy la destrucción por Roma de Cartago y Corintola isla pasó a ser el gran mercado de esclavos delEgeo, eclipsando totalm<strong>en</strong>te a la propia Rodas comogran emporio marítimo tal y como Roma pret<strong>en</strong>día.Los comerciantes acudieron <strong>en</strong> tropel instalandodelegaciones y llevando con el<strong>los</strong> a sus <strong>dioses</strong> nacionaleslo que explica la variedad y extrema riquezade <strong>los</strong> cultos docum<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la isla especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la d<strong>en</strong>ominada “terraza de <strong>los</strong> <strong>dioses</strong> ori<strong>en</strong>tales”(BRUNEAU 1970). Entre <strong>los</strong> años 167 y 145 aC At<strong>en</strong>asgobernó directam<strong>en</strong>te la cleruquía delia por mediode un epimeleta pero más tarde, tras la creación dela provincia romana de Asia a partir del 133 aC, laisla pasó a ser directam<strong>en</strong>te <strong>una</strong> posesión romanagobernada de forma honorífica por <strong>una</strong> asamblea de<strong>los</strong> resid<strong>en</strong>tes at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses, itálicos y extranjeros diversos(MALAISE 1972, 268-281; Delo e l’Italia 1982).Una epigrafía particularm<strong>en</strong>te rica y detalladanos proporciona todo tipo de informaciones precisaspara el tema que ahora nos ocupa (DURRBACH 1924—1976—; PRETRE et al. 2002). Podemos saber <strong>en</strong> De<strong>los</strong>lo que cont<strong>en</strong>ían <strong>los</strong> temp<strong>los</strong> de Apolo y Artemis <strong>en</strong>el 250 aC (IG XI, 2, 287 B); <strong>los</strong> inv<strong>en</strong>tarios de loque almac<strong>en</strong>aba la caja sagrada de Apolo y la cajapública <strong>en</strong> <strong>los</strong> años 192 (ID 399 A) y 179 aC (ID 442A) incluy<strong>en</strong>do el alquiler de <strong>los</strong> bi<strong>en</strong>es inmobiliariosy las propiedades rurales del santuario y compararambas con la gran estela opistógrafa ID 1417, queproporciona un detallado inv<strong>en</strong>tario de todo lo quecont<strong>en</strong>ían <strong>los</strong> temp<strong>los</strong> de De<strong>los</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> años 156-55aC, incluídos además <strong>los</strong> contratos de alquiler de<strong>los</strong> bi<strong>en</strong>es inmobiliarios propiedad del gran templode Apolo (cf. PRÊTRE et al. 2002, 199-238, con trads.francesas de <strong>los</strong> textos y com<strong>en</strong>tarios explícitos). ElFig. 39. Comparación de <strong>los</strong> torsos de la divinidad emporitana y del <strong>Serapis</strong> de la casa de Fourni <strong>en</strong> De<strong>los</strong>. Se trata de untorso marmóreo de divinidad inacabado (h. 65 cm) destinado a <strong>una</strong> estatua compuesta. Esta imag<strong>en</strong> se había considerado unAsklepios pero ahora se valora como <strong>una</strong> repres<strong>en</strong>tación de <strong>Serapis</strong> (de MARCADÉ, HERMARY, JOCKEY, QUEYREL 1996, num. 74).107


saqueo de la isla provocado por las tropas de Mitrídatesdel Ponto apoyado por <strong>los</strong> at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses <strong>en</strong> elotoño del 88 aC significó el traslado a At<strong>en</strong>as de todoel tesoro sagrado que más tarde caería <strong>en</strong> manos deSila. La terrible matanza de itálicos <strong>en</strong> De<strong>los</strong> y lascostas del Egeo (20.000 según Apiano, Mithrid., 28)provocó sin duda <strong>una</strong> reorganización de las rutascomerciales marítimas y sus <strong>en</strong>claves portuarios deapoyo. En el 69 aC la ciudad fue <strong>nueva</strong>m<strong>en</strong>te saqueadapor <strong>los</strong> piratas y aunque <strong>en</strong> el 58 aC la ley GabiniaCalpurnia restituyó a la isla sus antiguos privilegiossu decad<strong>en</strong>cia fue ya imparable (NICOLET 1980).At<strong>en</strong>as, Cos o Rodas fueron grandes talleres yescuelas de escultores <strong>en</strong> la época hel<strong>en</strong>ística, perosi t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta tanto el orig<strong>en</strong> de <strong>los</strong> dos tiposde mármol de la estatua emporitana (P<strong>en</strong>télicoy Paros), como las rutas de comunicación para suexportación, hemos de considerar que De<strong>los</strong> reúnede forma magnífica todos <strong>los</strong> requisitos necesariospara poder situar <strong>en</strong> ella el taller original dondeesta imag<strong>en</strong> fue realizada. La isla de Paros, famosapor la calidad magnífica de su mármol, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trasituada inmediatam<strong>en</strong>te al sur de De<strong>los</strong> y <strong>en</strong>cuanto al mármol p<strong>en</strong>télico acabamos de explicarque eran at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses tanto <strong>los</strong> habitantes como laadministración de la isla sagrada a partir del 167 aCEl mármol del Ática llegaba pues a la isla de formadirecta. Pero aun hay más. De<strong>los</strong>, <strong>en</strong> el siglo II aCestaba unida directam<strong>en</strong>te por <strong>una</strong> línea marítimaampliam<strong>en</strong>te utilizada con <strong>los</strong> puertos campanos dePuteoli y Neápolis (De<strong>los</strong> minorem la llamaría Lucilio)y sabemos que de la Campania surgía <strong>en</strong> la mismaépoca la ruta marítima que introducía <strong>en</strong> <strong>Emporion</strong> yel noreste de la P<strong>en</strong>ínsula Ibérica <strong>los</strong> vinos y aceitesitálicos acompañados de la vajilla campani<strong>en</strong>se y lascerámicas comunes campani<strong>en</strong>ses (cf. MAR y RUIZ DEARBULO 1993). Si un mercader alejandrino decidióprobar fort<strong>una</strong> <strong>en</strong> las lejanas tierras del occid<strong>en</strong>temediterráneo sin duda tuvo de alg<strong>una</strong> forma queintegrarse <strong>en</strong> estas rutas marítimas y fondear <strong>en</strong>sus puertos.La técnica de las esculturas compuestas apareceya <strong>en</strong> Cos <strong>en</strong> el siglo IV aC según la <strong>nueva</strong> dataciónepigráfica de las esculturas del santuario de Deméter<strong>en</strong> Kyparissi (KABUS-PREISHOFFEN 1989), aunque quizásdeba retrasarse hasta el siglo II aC (discusión <strong>en</strong>JOCKEY 1999, 311-314), pero si <strong>en</strong> un yacimi<strong>en</strong>to delMediterráneo ori<strong>en</strong>tal podemos docum<strong>en</strong>tar la técnicade las esculturas marmóreas compuestas ese es precisam<strong>en</strong>tela propia De<strong>los</strong> durante la época hel<strong>en</strong>ística.Como hemos citado antes textualm<strong>en</strong>te, esa esprecisam<strong>en</strong>te la principal característica técnica de laescultura <strong>en</strong> la isla durante el siglo II aC J. Marcadé(1969, 109-112) ha remarcado sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te estacuestión y la gran perfección técnica que permitíapor ejemplo <strong>en</strong>samblar por partes estatuas ecuestresde gran formato y <strong>en</strong> posiciones difíciles equilibrando<strong>los</strong> pesos como las <strong>en</strong>contradas <strong>en</strong> el ágora de <strong>los</strong>itálicos y <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno del Lago sagrado (MARCADÉ1993 b, 554-555). Una técnica que se utilizaba porigual <strong>en</strong> esculturas desnudas, drapeadas o con corazamilitar, alzadas o <strong>en</strong>tronizadas, a pie o a caballo. Laconocida estatua del galo herido del ágora de <strong>los</strong>itálicos hoy expuesta <strong>en</strong> el Museo Nacional de At<strong>en</strong>as(inv. MNAt<strong>en</strong>as 247) muestra un amplio cortelongitudinal desde el hombro derecho a la cinturaizquierda donde debían ajustarse tanto el hombroy el brazo izquierdo ext<strong>en</strong>dido hacia lo alto (piezatambién <strong>en</strong>contrada y restituida) como <strong>una</strong> cabezatrabajada aparte (que Mercadé propone fuera la llamadacabeza de Miconos A 4194; MARCADE 1969, lám.80; 1993, 552-553). La cubeta de <strong>en</strong>caje, la técnicautilizada por la unión de las dos partes principalesde la estatua emporitana está <strong>en</strong> De<strong>los</strong> perfectam<strong>en</strong>tedocum<strong>en</strong>tada incluso para estatuas ecuestres (MARCA-DÉ 1993 b, 555 y nota 49). En De<strong>los</strong>, por lo demás,funcionaban con toda seguridad distintos talleres deescultores <strong>en</strong> mármol como prueban las esculturasinacabadas aparecidas <strong>en</strong> distintos puntos de la isla,tanto <strong>en</strong> la realización de grandes esculturas de cultoy votivas para <strong>los</strong> distintos santuarios (a su vez repletosde imág<strong>en</strong>es arcaicas y clásicas), como <strong>en</strong> laFig. 40. Ejemp<strong>los</strong> de estatuas compuestas de De<strong>los</strong>. Izq.: Torso juv<strong>en</strong>il considerado <strong>una</strong> repres<strong>en</strong>tación del Inopos con cortelongitudinal para insertarse <strong>en</strong> un cuerpo drapeado (Museo del Louvre). C<strong>en</strong>tro: escultura ecuestre de fabrica compuesta concoraza militar del ágora de <strong>los</strong> itálicos. Der.: Imag<strong>en</strong> compuesta de galo herido del ágora de <strong>los</strong> itálicos con unión <strong>en</strong> ampliocorte longitudinal. (de MARCADÉ, HERMARY, JOCKEY, QUEYREL 1996, nums. 33, 90 y 92)108


ealización de pequeñas esculturas para la decoracióny <strong>los</strong> cultos domésticos (MARCADÉ 1969; JOCKEY 1995;1996, núms. 64, 65, 75; <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa).Los pies de la diosaUna segunda evid<strong>en</strong>cia a la <strong>nueva</strong> lectura iconográficade la escultura emporitana vi<strong>en</strong>e dada por<strong>los</strong> dos pies marmóreos aparecidos a su lado <strong>en</strong> elinterior del templo M. Estos pies no habían sido valoradossufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te hasta que E. Sanmartí (1992)<strong>los</strong> rescató del olvido proponi<strong>en</strong>do que pert<strong>en</strong>ecieran,juntam<strong>en</strong>te a la garra también aquí aparecida,a <strong>una</strong> imag<strong>en</strong> <strong>en</strong>tronizada de <strong>Serapis</strong> sigui<strong>en</strong>do elmodelo bi<strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> Puteoli y que imitaríala famosísima imag<strong>en</strong> emblemática del Serapeo deAlejandría. Sin embargo, al volver de nuevo nuestraat<strong>en</strong>ción sobre estos pies nos hemos dado cu<strong>en</strong>ta quesu interpretación ti<strong>en</strong>e que ser otra bi<strong>en</strong> distinta.Estos pies calzan un tipo de sandalia abierta consolo dos tiras de sujeción ceñidas por <strong>una</strong> hederadecorativa junto al dedo gordo y con <strong>una</strong> terceratira <strong>en</strong>lazando todos <strong>los</strong> dedos. Un breve repaso alas sandalias del mundo griego antiguo sigui<strong>en</strong>do porejemplo el estudio de K. Dohan (1985) nos muestraque a difer<strong>en</strong>cia de las fuertes krépides masculinascon múltiples correas rodeando todo el pie (comolas que calza la gran escultura emporitana) este tipode sandalias de solo dos tiras anudadas <strong>en</strong> torno aldedo gordo del pie son propias de la época hel<strong>en</strong>ísticay eran llevadas casi exclusivam<strong>en</strong>te... por imág<strong>en</strong>esFig. 41. Pies de mármol de <strong>una</strong> segunda estatua aparecidos<strong>en</strong> el templo M junto a la gran imag<strong>en</strong> masculina. Calzansandalias abiertas de dos tiras con hedera de sujeción.fem<strong>en</strong>inas (DOHAN 1985, 90-97, thonged sandals, App.1, figs. 11-13). Para su datación podemos utilizarcomo primer ejemplo el famoso grupo realizado <strong>en</strong>mármol blanco (h. 1,29 m) mostrando un symplegmao <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro mitológico de carácter amoroso <strong>en</strong> elque Afrodita alza <strong>una</strong> de estas sandalias contra Panque la asedia animado por un pequeño Eros (BIEBER1961, 147-48, figs. 629-630; DELIVORRIAS et al. 1984= LIMC II, s.v. Aphrodite, n. 514; DOHAN 1985, 93 y99; Eros Grec 1991, n. 17; JOCKEY 1996, núm. 61). Elmercader sirio Dionysios, hijo de Z<strong>en</strong>on, la dedicó “asus <strong>dioses</strong> patrios, para sí y para sus hijos” <strong>en</strong> tornoFig. 42. Ejemp<strong>los</strong> de sandalias de esculturas fem<strong>en</strong>inas griegas (de DOHAN 1985).109


Fig. 43. Museu d’Arqueologia de Catalunya. Empúries.Vista lateral de <strong>los</strong> pies anteriores mostrando su trabajoúnicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la parte delantera y difer<strong>en</strong>tes tratami<strong>en</strong>tosde <strong>los</strong> empeines, plano el izquierdo, alzado el derecho. Estehecho prueba que la escultura estaba <strong>en</strong> posición alzada yt<strong>en</strong>ía el pie izquierdo adelantado y el derecho <strong>en</strong> posiciónflexionada.a <strong>los</strong> años 150-100 aC <strong>en</strong> la casa de contratación quesu ciudad (Berytos, la actual Beirut) poseía <strong>en</strong> De<strong>los</strong>.Por otra parte, la morbidez con que están tratados<strong>los</strong> dedos dificilm<strong>en</strong>te casarían con la robustez de<strong>una</strong> estatua patriarcal.Pero el principal argum<strong>en</strong>to iconográfico que nosinteresa ahora remarcar es que ambos pies estántrabajados únicam<strong>en</strong>te por su parte delantera. Elloquiere decir que se insertaban <strong>en</strong> <strong>una</strong> figura cuyoropaje caía hasta el suelo lo cual era característicosiempre del manto fem<strong>en</strong>ino pero nunca del himatiónmasculino que no llegaba a cubrir totalm<strong>en</strong>te <strong>los</strong>tobil<strong>los</strong>. Si volvemos nuestra at<strong>en</strong>ción sobre estospies marmóreos aun podemos precisar mucho más.El distinto trabajo de ambos pies, plano el izquierdo,con el empeine alzado el derecho correspondea <strong>una</strong> escultura <strong>en</strong> postura erguida <strong>en</strong> la que el pieizquierdo está adelantado y el pie derecho aparece <strong>en</strong>posición atrasada con la pierna flexionada, a puntode avanzar. Ambos pies se habrían “añadido” a <strong>los</strong>paños de la imag<strong>en</strong> tallados <strong>en</strong> bulto redondo. Estaes <strong>una</strong> actitud habitual <strong>en</strong> esculturas fem<strong>en</strong>inas dediosas que contemplamos docum<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> numerososejemp<strong>los</strong> que se prolongan hasta la época imperialromana resaltando las difer<strong>en</strong>cias de color y calidadde las piedras para resaltar la piel divina de <strong>los</strong> vestidosque la <strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong>. Aunque se trata simplem<strong>en</strong>tede un tipo de calzado, lo cierto es que un repaso <strong>en</strong>busca de parale<strong>los</strong> durante la época hel<strong>en</strong>ística y ro-Fig. 44a. De<strong>los</strong>. Imag<strong>en</strong> de culto de la diosa <strong>Isis</strong> <strong>en</strong> eltemplo de la diosa dedicado por <strong>los</strong> at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses <strong>en</strong> el SerapeoC, 128-127 a.C. En la parte inferior rebajes planos parala inserción de dos pies marmóreos. b. De<strong>los</strong>. Fragm<strong>en</strong>toinferior de <strong>una</strong> escultura de <strong>Isis</strong> / Némesis ofr<strong>en</strong>dada por elsacerdote Sosión <strong>en</strong> 110-109 aC con rebajes para insertar laparte delantera de <strong>los</strong> pies. (de MERCADE, HERMARY, JOCKEY,QUEYREL 1996 y DUNAND 1973)110


Fig. 44c. Tesalónica. Cuerpo de la estatua de <strong>Isis</strong> <strong>en</strong> elSerapeo con <strong>en</strong>cajes para insertar pies marmóreos.Fig. 44d. Nápoles, Museo Nazionale. Escultura de <strong>Isis</strong> deépoca antonina. (de TRAN TAM TINH 1990)mana nos conduce <strong>una</strong> y otra vez de forma especiala repres<strong>en</strong>taciones de la diosa <strong>Isis</strong>.Así ocurre <strong>en</strong> De<strong>los</strong> con la magnífica imag<strong>en</strong> deculto de <strong>Isis</strong> (h: 2,05 m rota a la altura del pecho,sin cabeza) que todavía hoy puede admirarse <strong>en</strong> sulugar original, el pequeño templo dórico que <strong>los</strong> at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>seslevantaron <strong>en</strong> el año 130 aC <strong>en</strong> el interiordel Serapeo C (ROUSSEL 1916, 56-61; DUNAND 1973-2;JOCKEY 1996). La dedicatoria de la estatua se data deforma precisa <strong>en</strong> <strong>los</strong> años 128-127 aC (ID 2044) ysoportaba <strong>una</strong> imag<strong>en</strong> drapeada con amplios plieguesde estilo puram<strong>en</strong>te hel<strong>en</strong>ístico. En la parte inferior,dos rebajes planos permitían la unión a la estatua dedos pies marmóreos por medio de pequeños <strong>en</strong>cajesrectangulares y circulares. Idéntica solución pres<strong>en</strong>tatambién <strong>en</strong> De<strong>los</strong> la estatua ofr<strong>en</strong>dada a <strong>Isis</strong> / Némesispor el sacerdote Sosión <strong>en</strong> <strong>los</strong> años 110-109aC con <strong>los</strong> pliegues finales del manto rebajados deforma plana indicando el <strong>en</strong>caje de la parte delanterade ambos pies, prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la misma posiciónque pres<strong>en</strong>tarían <strong>en</strong> la estatua emporitana de acuerdocon el difer<strong>en</strong>te tratami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> empeines (ROUSSEL1916, 158, núm. 138; DUNAND 1973-2, lám. 36-II).Si estos ejemplares de De<strong>los</strong> nos ofrec<strong>en</strong> un magníficoparalelo <strong>en</strong> el mismo marco cronológico delhallazgo emporitano hemos de reconocer que el usode esta técnica perduró durante la época alto imperialromana con diversos ejemp<strong>los</strong>. La magnífica estatuade <strong>Isis</strong> <strong>en</strong> el Serapeo de Tesalónica t<strong>en</strong>ía el ropajedel cuerpo trabajado <strong>en</strong> mármol gris azulado al quese le debían añadir la cabeza, brazos y dos pies <strong>en</strong>mármol blanco hoy perdidos (DUNAND 1973-2, p. XVI).Los pliegues del ropaje se abr<strong>en</strong> <strong>en</strong> su parte inferior<strong>en</strong> dos pequeños rebajes con forma de nicho parael <strong>en</strong>caje de <strong>los</strong> pies, <strong>en</strong> idéntica postura a la queproponemos <strong>en</strong> <strong>Emporion</strong>. En época imperial el juegode colores y formas que podía lograrse con el <strong>en</strong>cajede estas difer<strong>en</strong>tes piezas corporales —cabeza, brazosy pies— al cuerpo estatuario drapeado trabajado <strong>en</strong><strong>una</strong> piedra de difer<strong>en</strong>te textura lo podemos ver <strong>en</strong>todo su espl<strong>en</strong>dor <strong>en</strong> las dos estatuas de <strong>Isis</strong> alzada<strong>en</strong>contradas <strong>en</strong> Nápoles (hoy respectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Vi<strong>en</strong>ay <strong>en</strong> el Museo Archeologico Nazionale di Napoli (cf.TRAN TAM TINH 1972, núms. 16-17; <strong>en</strong> último lugarLONGOBARDO 2007, 148-149, II 106 y 107). Obras decopistas difer<strong>en</strong>tes que trabajaban <strong>en</strong> época antonina,las dos estatuas, muy similares aunque con difer<strong>en</strong>tesacabados, combinan el mármol gris morado para elropaje corporal ataviado con el nudo isíaco bajo <strong>los</strong>s<strong>en</strong>os y el mármol blanco para la cabeza velada, lasmanos aguantando el sistro y el jarro lustral y <strong>los</strong> piessemiocultos por el vestido, con idénticas sandalias. Elcolor oscuro del manto simbolizaba perfectam<strong>en</strong>te elluto de la diosa tras la muerte de Osiris.111


Una posibilidad diversa para interpretar como era eltipo de escultura a la que pert<strong>en</strong>ecían estos pies nosla proporcionan <strong>los</strong> primeros hallazgos efectuados amediados del siglo XVII <strong>en</strong> el famoso Iseo pompeyano(Alla ricerca di Iside 1992; DE CARO 2006; Egittomania2007). Se trata de las partes delanteras de dos piesderechos de mármol blanco (long. 14,5 y 12 cm),sobre zapatillas hel<strong>en</strong>ísticas con hedera del tipo qu<strong>en</strong>os ocupa (Alla ricerca di Iside 1992, 70, núm. 3.10).Aparecieron <strong>en</strong> el sacrarium del templo junto a doscabezas-retrato fem<strong>en</strong>inas (Alla ricerca di Iside 1992,69, núms. 3.4-5) y <strong>una</strong> masculina perdida, pero lasproporciones respectivas no son las mismas. Se consideraque formaban parte de acrolitos, pilares hermáicosrealizados <strong>en</strong> madera decorados simplem<strong>en</strong>tecon cabezas, brazos y pies sali<strong>en</strong>tes que <strong>en</strong> ocasionespodían ser luego vestidos y decorados con joyas. Lapropia estatua de culto del Iseo debía t<strong>en</strong>er estemismo aspecto según se ha propuesto a partir de lapreciosa cabeza de <strong>Isis</strong> <strong>en</strong> mármol blanco <strong>en</strong>contradaa la <strong>en</strong>trada del ekklesiasterion junto con un brazoderecho, la mano izquierda y la parte delantera dedos pies semejantes a <strong>los</strong> ahora descritos. Junto a <strong>los</strong>fragm<strong>en</strong>tos de mármol, aparecidos <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a posiciónrelativa, se pudo individualizar incluso el vacío dejadopor la madera del cuerpo (SAMPAOLO 2007, 114, II.57/núm. 3.3 afirma que no ha sido posible localizarestos dos pies).No creemos necesario insistir con nuevos argum<strong>en</strong>tospara asegurar que junto a la escultura de <strong>Serapis</strong>existió <strong>en</strong> Ampurias <strong>una</strong> segunda escultura de <strong>una</strong>imag<strong>en</strong> fem<strong>en</strong>ina con un tamaño similar. Tanto <strong>los</strong>parale<strong>los</strong> ahora m<strong>en</strong>cionados como el propio contextodel hallazgo emporitano justifican sobradam<strong>en</strong>te elproponer sin reservas que se trataba de <strong>una</strong> imag<strong>en</strong>alzada de la diosa <strong>Isis</strong>, ya fuera <strong>una</strong> escultura <strong>en</strong>bulto redondo, como creemos, aunque también pudotratarse de un simple acrolito y por ello el númerode fragm<strong>en</strong>tos aparecidos de esta estatua ha sidomucho m<strong>en</strong>or.112Fig. 45. Nápoles. Museo Nazionale. Partes delanteras de pies derechos marmóreos aparecidos <strong>en</strong> el sacrarium del Iseumpompeyano relacionados con dos esculturas acrolíticas distintas.


El dios <strong>Serapis</strong> nunca recibió culto de forma aislada.Su propia “inv<strong>en</strong>ción” como <strong>nueva</strong> divinidadtutelar de la dinastía helénica de <strong>los</strong> Lágidas dominadorade Egipto a partir del 323 aC precisaba de<strong>una</strong> asociación simbólica de importancia d<strong>en</strong>tro dela compleja mitología egipcia, ritualizada <strong>en</strong> extremo.Ese fue el papel otorgado a la diosa <strong>Isis</strong> cuyo mitomil<strong>en</strong>ario explicaba las andanzas de la reina viudadesesperada ayudada por el fiel Anubis, el dios concabeza de chacal, por recobrar <strong>los</strong> pedazos de sumarido Osiris asesinado y desmembrado por Seth alo largo del río Nilo (la inv<strong>en</strong>tio Osiridis), su mágicor<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> forma de milano y el <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drami<strong>en</strong>todel hijo Horus que más tarde v<strong>en</strong>garía a su padre elcual regresaría al mundo de <strong>los</strong> muertos para reinarsobre el<strong>los</strong>. En el nuevo marco cultural y mitológicoimpulsado por <strong>los</strong> Lágidas, gracias a <strong>los</strong> bu<strong>en</strong>os oficiosdel sacerdote Timoteo hecho v<strong>en</strong>ir desde Eleusis y elegipcio Manetón del templo de <strong>Isis</strong> <strong>en</strong> Seb<strong>en</strong>nytos <strong>los</strong>rituales mistéricos egipcios y helénicos se fusionarían<strong>en</strong> <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> pareja de <strong>dioses</strong> monarcas dotados depoderes taumatúrgicos. Junto a la reina <strong>Isis</strong>, <strong>Serapis</strong>sustituiría a Osiris como el monarca b<strong>en</strong>efactor delmás allá mi<strong>en</strong>tras que su hijo Horus pasó a convertirse<strong>en</strong> Harpócrates, transcripción helénica delegipcio Har-pe-chrad, el niño Horus (cf. LAFAYE 1884;STAMBAUGH 1973; DUNAND 1973; MERCKELBACH 1995;breves síntesis <strong>en</strong> MAR y RUIZ DE ARBULO 2001 y RUIZDE ARBULO 2006).Sunnaoi Theoi, <strong>los</strong> <strong>dioses</strong><strong>acompañantes</strong>El desarrollo de <strong>los</strong> rituales de <strong>Serapis</strong> e <strong>Isis</strong> contóasí con la pres<strong>en</strong>cia de nuevos núm<strong>en</strong>es b<strong>en</strong>efactoresque fueron d<strong>en</strong>ominados <strong>en</strong> <strong>los</strong> epígrafes como <strong>los</strong>Sunnaoi Theoi, <strong>los</strong> <strong>dioses</strong> <strong>acompañantes</strong> (TRAN TAMTINH 1984). Éstos fueron <strong>en</strong> primer lugar Anubis,el acompañante de la diosa <strong>Isis</strong> <strong>en</strong> la búsquedade <strong>los</strong> restos de Osiris y el niño Horus convertidocomo decimos <strong>en</strong> el griego Harpócrates. Junto a<strong>los</strong> ya citados Anubis y Harpócrates <strong>en</strong>contramostambién a las serpi<strong>en</strong>tes sagradas de Alejandría, elAgathos Daimon y la Agathé Tyché, g<strong>en</strong>ios tutelaresde las vivi<strong>en</strong>das ciudadanas incorporados a <strong>los</strong> ritualesmistéricos. Pero además, las ofr<strong>en</strong>das votivasconcretas podían incluir también imág<strong>en</strong>es de noimporta qué divinidades éuteménioi “que compart<strong>en</strong>el mismo tém<strong>en</strong>os”, respecto a la divinidad v<strong>en</strong>erada<strong>en</strong> el santuario. Los sincretismos permitían que <strong>una</strong>invocación solicitando por ejemplo salud o protecciónfuera lógicam<strong>en</strong>te más eficaz si se dirigía a todaslas divinidades susceptibles de otorgarla, ya fueran<strong>Serapis</strong> e <strong>Isis</strong>, Herakles, Asklepios e Hygea, Demetery Koré, Zeus con distintos epítetos, Plutón, Hermes,Dionisos, Afrodita, Artemis/Hekate, <strong>los</strong> Dioscuros, M<strong>en</strong>,la Magna Mater, At<strong>en</strong>ea o Pan. Todos el<strong>los</strong> aparec<strong>en</strong>m<strong>en</strong>cionados <strong>en</strong> altares y bases de estatuas <strong>en</strong> elSerapeo C de De<strong>los</strong> sin ningún tipo de limitación(ROUSSEL 1916, 279; BRUNEAU 1970, 457-479).Como veremos a continuación, es posible interpretardesde esta óptica el resto de fragm<strong>en</strong>tos escultóricosaparecidos <strong>en</strong> el templo M emporitano.Un pequeño Apolo y <strong>una</strong> cornucopia:Apolloniskos / Harpócrates (?)En las dedicatorias de <strong>los</strong> santuarios egipcios deDe<strong>los</strong> fue sobre todo Anubis qui<strong>en</strong> acompañó a <strong>Serapis</strong>e <strong>Isis</strong> como tercer miembro de la trilogía sagrada(ROUSSEL 1916, 276). Las dedicatorias del SerapieionA se refier<strong>en</strong> a las tres divinidades y <strong>los</strong> inv<strong>en</strong>tariosdelios citan que el naos del Serapieion oficial de laisla (el Serapieion C) cont<strong>en</strong>ía junto a la imag<strong>en</strong>de culto del dios imág<strong>en</strong>es broncíneas de <strong>Isis</strong> y deAnubis. Otros dos Anubis de plata constaban allítambién junto a <strong>una</strong> amplia serie de ofr<strong>en</strong>das votivas(ID 1417, col. II, 1, 141-164, PRETRE et al. 2002, 221).Fragm<strong>en</strong>tos de <strong>una</strong> estatuilla hallada <strong>en</strong> el SerapeoA muestran su cabeza de chacal <strong>en</strong> mármol doradocon pan de oro a la egipcia (MARCADÉ 1969, 433) ysabemos por un dintel epigráfico que Anubis t<strong>en</strong>ía supropio templo <strong>en</strong> el Serapieion C, que fue r<strong>en</strong>ovadoy dedicado por <strong>los</strong> at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses <strong>en</strong> el 130/129 aC (ID2043; cf. BRUNEAU 1970).El niño Harpócrates aparece <strong>en</strong> De<strong>los</strong> <strong>en</strong> unmom<strong>en</strong>to más tardío, ya <strong>en</strong> el siglo II aC avanzado,y lo hace con muy escasas dedicatorias (solo <strong>una</strong><strong>en</strong> cada uno de <strong>los</strong> tres Serapeos, cf. ROUSSEL 1916,278, nota 1). Su imag<strong>en</strong> no acompaña a <strong>los</strong> grandes<strong>dioses</strong> <strong>en</strong> el naos principal del Serapeo C (quizásestuviera <strong>en</strong> brazos de su madre <strong>Isis</strong>), aunque sí loharía <strong>en</strong> el templo de <strong>Isis</strong> del mismo santuario. Enlas dedicatorias compartidas <strong>en</strong> De<strong>los</strong>, Harpócrateses m<strong>en</strong>cionado como la cuarta divinidad del cortejosacro, pero <strong>en</strong> Pompeya, dos sig<strong>los</strong> más tarde, habríaya sustituido al servidor Anubis como principaldios acompañante de la pareja divina. La plaquitade bronce que hemos m<strong>en</strong>cionado anteriorm<strong>en</strong>teproced<strong>en</strong>te de <strong>una</strong> villa <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno pompeyano(fig. 32) muestra la imag<strong>en</strong> de Harpócrates sobre <strong>una</strong>columna o altar cilíndrico, <strong>en</strong>tre <strong>Isis</strong> y <strong>Serapis</strong>, <strong>en</strong><strong>una</strong> explícita imag<strong>en</strong> de tríada isíaca, con el dedo<strong>en</strong> <strong>los</strong> labios, llevando la cornucopia y apoyándose <strong>en</strong>un tronco <strong>en</strong> torno al cual se <strong>en</strong>rolla <strong>una</strong> serpi<strong>en</strong>te(TRAN TAM TINH 1983, 107, n. IB 2, fig. 30; TRANTAM TINH 1990=LIMC, V, s.v. <strong>Isis</strong>, n. 167; TRAN TAMTINH et al. 1988=LIMC, IV, s.v. Harpokrates n. 379;MERKELBACH 1995, fig. 68). Otro tanto ocurre <strong>en</strong> laedícula pintada <strong>en</strong> la pared del viridarium de la casade las Amazonas (VI, 2, 14) mostrando a <strong>Serapis</strong> e<strong>Isis</strong> con el niño Harpócrates <strong>en</strong>tre ambos (TRAN TAMTINH 1983, 157, n. III.16).En <strong>los</strong> oríg<strong>en</strong>es de la expansión de <strong>los</strong> cultos egipcios,<strong>los</strong> epígrafes delios muestran la búsqueda iconográfica<strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes mitos griegos para interpretar la imag<strong>en</strong>del niño Horus egipcio. En la medida <strong>en</strong> que <strong>Isis</strong> fueconsiderada Afrodita, Harpócrates sería un Eros perotambién un Herakliskos, un Hércules niño. Pero sobretodo, la asimilación que parece finalm<strong>en</strong>te fue la másaceptada consistió <strong>en</strong> considerarlo un Apolloniskos,un “pequeño Apolo”, cuyas imág<strong>en</strong>es (junto tambiéna las de “niños” indeterminados) citan <strong>los</strong> inv<strong>en</strong>tariostanto <strong>en</strong> el Serapieion C como <strong>en</strong> el vecino dromos(la av<strong>en</strong>ida con esfinges) del Isieion (ID 1417; PRETREet al. 2002, 221-223; ROUSSEL 1916, 278; cf. para lasimág<strong>en</strong>es MARCADÉ 1993 b). Una dedicatoria delia serealizó explícitam<strong>en</strong>te a <strong>Serapis</strong>, <strong>Isis</strong>, Anubis y Apolo113


Fig. 46. Nápoles. Santuario alejandrino. Basam<strong>en</strong>to de <strong>una</strong>imag<strong>en</strong> de Apolo / Horus / Harpócrates dedicada a <strong>Isis</strong> porM. Opsio Navio Fannianus. Siglo I dC (de LONGOBARDO 2006,148).Fig. 47. Pintura del pórtico ori<strong>en</strong>tal del Iseum pompeyano.Un sacerdote isíaco con dos candelabros se aproxima a <strong>una</strong>escultura de Harpócrates de tipo praxitélico (de Egittomania2006, 99, II.20 - 1.5).y <strong>en</strong> ese ord<strong>en</strong> Apolo debía referirse lógicam<strong>en</strong>te aldios niño y no a la divinidad tutelar de la isla sagrada(ROUSSEL 1916, 278). Mucho más tarde, ya <strong>en</strong>el siglo I d.C., <strong>una</strong> basa marmórea <strong>en</strong>contrada <strong>en</strong> elsantuario egipcio de Neápolis cont<strong>en</strong>ía <strong>una</strong> dedicatoriaredactada <strong>en</strong> griego a <strong>Isis</strong> por parte de M. OpsioNavio Fannianus indicando que la basa sost<strong>en</strong>ía <strong>una</strong>estatua de “Apollon-Horos-Harpokrates” (SIRIS 496, v.ahora LONGOBARDO 2006, 146 y 148, II.105); la mismadedicatoria que pres<strong>en</strong>ta, con distinto ord<strong>en</strong>, unepígrafe de Amphipolis: “Horos-Apollon-Harpokrates”(SIRIS 116). El sincretismo <strong>en</strong>tre el niño Horus,Harpócrates y Apolo queda pues perfectam<strong>en</strong>te establecido(cf. MALAISE 1972, 201).La iconografía “apolínea” de Harpócrates ha sidohasta ahora poco considerada. Su imag<strong>en</strong> de culto<strong>en</strong> época imperial fue o bi<strong>en</strong> la de un neonato lactantes<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>los</strong> brazos de su madre <strong>Isis</strong> o bi<strong>en</strong>la imag<strong>en</strong> ex<strong>en</strong>ta de un putto, un niño <strong>en</strong> posiciónalzada desnudo, con la nébrida o el himatión, <strong>en</strong>ocasiones alado, llevando consigo la cornucopia dela abundancia y con un gesto iconográfico precisoque era el dedo índice de la mano derecha llevadoa <strong>los</strong> labios, ord<strong>en</strong>ando a <strong>los</strong> devotos “guardarsil<strong>en</strong>cio” sobre todo lo observado <strong>en</strong> <strong>los</strong> cultos(TRAN TAM TINH 1984; TRAN TAM TINH et al. 1988=LIMC IV, s.v. Harpokrates). Pero esta imag<strong>en</strong> deputto, de niño regordete, fue también <strong>en</strong> ocasionessustituida por <strong>una</strong> imag<strong>en</strong> de jov<strong>en</strong> o adolesc<strong>en</strong>te,como la que aparecía <strong>en</strong> <strong>una</strong> famosa pintura <strong>en</strong> elc<strong>en</strong>tro del pórtico ori<strong>en</strong>tal del Iseo pompeyano, <strong>en</strong><strong>una</strong> posición c<strong>en</strong>tral, vecina a la puerta de accesoal santuario y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tada a la puerta del templo ydel podio delantero desde el que se mostraban a<strong>los</strong> devotos las imág<strong>en</strong>es de <strong>los</strong> <strong>dioses</strong> (MAN 8975;SAMPAOLO 2006, 98, II.20; v. planta <strong>en</strong> Alle ricerca diIside 1992, 86, tav. I). Un sacerdote isíaco, rapado ycon túnica blanca de lino se acerca con dos candelabrosa <strong>una</strong> imag<strong>en</strong> ex<strong>en</strong>ta de Harpócrates situada<strong>en</strong> el exterior de un santuario, sobre un plinto bajosituado junto a un trono de mármol, <strong>una</strong> columnavotiva y un murete de cierre que <strong>en</strong>marca la figura.Harpócrates aparece de pie, desnudo, sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<strong>una</strong> larga cornucopia con el brazo izquierdo y conel meñique derecho junto a <strong>los</strong> labios. Su imag<strong>en</strong>,juv<strong>en</strong>il, con la pierna izquierda flexionada, es sinduda de modelo praxitélico.Y ese modelo praxitélico es el que sigue tambiénde forma estricta la imag<strong>en</strong> de Harpócrates proced<strong>en</strong>tedel Iseo de Ras-el-Soda, ya de época antonina(MORENO 1994, 355 y fig. 452; TRAN TAM TINH et al.1988= LIMC IV, s.v. Harpokrates, n. 5). Apoyado <strong>en</strong> unpilar, con la pierna izquierda flexionada, sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>docon el brazo izquierdo <strong>una</strong> pequeña cornucopia yllevándose a la boca el índice derecho, el dios muestrasu cabeza característica, de carácter ori<strong>en</strong>tal,con mejillas carnosas y amplios mechones rodeandotoda la cara, pero la postura de su cuerpo, sin dudaalg<strong>una</strong>, es la del Apolo liceo praxitélico reelaboradopor <strong>los</strong> artistas alejandrinos (MORENO 1994, 355).Volvamos ahora de nuevo a la estatuilla del ApoloLiceo id<strong>en</strong>tificada por S. Schroeder (1993) y <strong>en</strong>contrada<strong>en</strong> Ampurias junto a las imág<strong>en</strong>es de <strong>Serapis</strong>y de <strong>Isis</strong>. ¿Qué hacía allí? Si leemos <strong>los</strong> inv<strong>en</strong>tarios114


Fig. 48. Alejandría. Museo Greco-Romano. Escultura de Harpócrates del Iseum de Ras-el-Soda (de TRAN TAM TINH et al. 1988,n. 5). b.- Roma. Museos Capitolinos. Escultura de Harpócrates de Villa Adriana (de MERKELBACH 1995, fig. 122).Fig. 49. Vistas frontal y lateral de la cabeza de un pequeño Apolo (Apolloniskos) aparecida <strong>en</strong> el templo M. La pieza fueconsiderada largo tiempo <strong>una</strong> imag<strong>en</strong> de Afrodita/V<strong>en</strong>us o Artemis hasta su reci<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificación por S. Schroeder (1993).Mármol de Paros.115


Fig. 50. Museu d’Arqueologia de Catalunya. Empúries. Pies descalzos y soporte lateral pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la imag<strong>en</strong> de Apolo <strong>en</strong>mármol de Paros insertados <strong>en</strong> un plinto de caliza gris.Fig. 51. Detalle del plinto con el rebaje superior destinado al soporte de la escultura deApolo.Fig. 52. Extremo de pequeñacornucopia del tipo “pastelde ompha<strong>los</strong>” aparecida <strong>en</strong>el templo M.delios vemos que la ofr<strong>en</strong>da votiva de <strong>una</strong> imag<strong>en</strong>de Apolo podía situarse sin ningún problema <strong>en</strong> elnaos de culto de un Serapeo; pero también es ciertoque lo propio podía ocurrir con la ofr<strong>en</strong>da de <strong>una</strong>imag<strong>en</strong> de Apolo... a otra divinidad cualquiera. Esteargum<strong>en</strong>to por sí mismo no resulta sufici<strong>en</strong>te. Ahorabi<strong>en</strong>, si consideramos la id<strong>en</strong>tificación de Harpócratescomo un “pequeño Apolo” que contemplamos docum<strong>en</strong>tadadesde De<strong>los</strong> <strong>en</strong> el siglo II aC hasta Neápolisy Amphipolis <strong>en</strong> el I dC, y si recordamos la imag<strong>en</strong>praxitélica del Harpócrates de Ras-el-Soda podemospreguntarnos si este pequeño Apolo Liceo emporitano,si esta imag<strong>en</strong> <strong>en</strong> la más pura tradición praxitélicano pudo de alg<strong>una</strong> forma repres<strong>en</strong>tar <strong>una</strong> imag<strong>en</strong>sincrética de Harpócrates.Si fuera así, y somos consci<strong>en</strong>tes que se tratade <strong>una</strong> propuesta arriesgada, podríamos relacionar<strong>en</strong>tonces con esta imag<strong>en</strong> la “pequeña cornucopia”id<strong>en</strong>tificada por Schroeder y que ahora sabemos qu<strong>en</strong>o pudo pert<strong>en</strong>ecer a la gran escultura masculina.De forma significativa, <strong>una</strong> de estas pequeñas cornucopiases la que lleva la famosa imag<strong>en</strong> marmóreadel Harpócrates de Villa Adriana, hoy <strong>en</strong> <strong>los</strong> museoscapitolinos de Roma (TRAN TAM TINH et al. 1988=LIMC116


IV, s.v. Harpokrates n. 39 a; MERKELBACH 1995, fig.122). El tamaño de la cornucopia emporitana, que nopudo pert<strong>en</strong>ecer a ning<strong>una</strong> de las dos grandes imág<strong>en</strong>esconv<strong>en</strong>dría perfectam<strong>en</strong>te a las dim<strong>en</strong>siones y lapostura de esta pequeña estatua apolínea, cogiéndolacon la mano izquierda apoyada sobre el pilar. Todaslas piezas irían <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong>cajando.Nos preguntamos, pues, con todas las reservasque el caso requiere, si esta escultura emporitana,imag<strong>en</strong> de un Apolloniskos, un pequeño Apolo como<strong>los</strong> atestiguados <strong>en</strong> De<strong>los</strong>, pudo repres<strong>en</strong>tar de formamás explícita y concreta, con el añadido de estapequeña cornucopia, <strong>una</strong> imag<strong>en</strong> de un Harpócratestardo-republicano y por ello de iconografía todavíano fijada con precisión. La posición del cuerpo coincidepl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te, pero la solución iconográfica nosla debería dar lógicam<strong>en</strong>te el brazo derecho, que <strong>en</strong>lugar de subir hasta la cabeza se dirigiría a <strong>los</strong> labios.Resulta por ello doblem<strong>en</strong>te frustrante el saber queprobablem<strong>en</strong>te algunos fragm<strong>en</strong>tos de <strong>los</strong> brazos deesta pequeña estatua fueron <strong>en</strong>contrados por Gandíapero que más tarde se han extraviado. Los croquis deGandía no nos permit<strong>en</strong> ning<strong>una</strong> <strong>nueva</strong> precisión.Una serpi<strong>en</strong>te <strong>en</strong>roscada: la serpi<strong>en</strong>teguardiana, el Agathos DaimonLa primera ofr<strong>en</strong>da que el inv<strong>en</strong>tario de <strong>los</strong> temp<strong>los</strong>delios del 156-155 aC señala a la <strong>en</strong>trada del recintodel Serapieion es la pres<strong>en</strong>cia de <strong>una</strong> “serpi<strong>en</strong>te-guardianasobre un ompha<strong>los</strong> colocado sobre el troncode ofr<strong>en</strong>das” (ID 1417, col. II, l. 141; PRÊTRE et al.2002, 221; <strong>una</strong> segunda serpi<strong>en</strong>te, de plata, con tansolo <strong>una</strong> dracma de peso se inv<strong>en</strong>taría más adelante,cara B, col. I, l. 43, como <strong>una</strong> pequeña ofr<strong>en</strong>da votiva<strong>en</strong> el exterior del dromos del Isieion). La serpi<strong>en</strong>te,animal ctónico por excel<strong>en</strong>cia, fue <strong>en</strong> el mundo griegoun símbolo asociado con la práctica totalidad de<strong>los</strong> cultos relacionables con la salud, la cosecha, eldestino, la bu<strong>en</strong>a suerte y sobre todo con el mundoctonio, subterráneo, de la muerte y la ultratumba,con el más allá; un simbolismo que pudo procederdel propio Egipto donde la serpi<strong>en</strong>te fue un símboloomnipres<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> su doble forma de la cobra y de lagran culebra (VÁZQUEZ HOYS 1992; 1993).Según el Ps. Kallist<strong>en</strong>es (vita Alexandri Magni I, 32)la frecu<strong>en</strong>te aparición de <strong>una</strong> serpi<strong>en</strong>te durante lasprimeras obras de edificación de la <strong>nueva</strong> Alejandríamotivó que el monarca macedonio ord<strong>en</strong>ara su cazay muerte. En el lugar donde fue sepultada se erigióun templete del cual surgieron <strong>nueva</strong>s serpi<strong>en</strong>tes quese dispersaron por las casas. A partir de <strong>en</strong>tonces,la serpi<strong>en</strong>te fue reconocida como divinidad tutelarde <strong>los</strong> hogares de Alejandría, si<strong>en</strong>do d<strong>en</strong>ominadael Agathos Daimon, el G<strong>en</strong>io Bu<strong>en</strong>o (VISSER 1938;D<strong>una</strong>nd 1981=LIMC I, s.v. Agathodaimon). El cultose expandió con rapidez y de forma g<strong>en</strong>eralizada yaque las pinturas de <strong>los</strong> lararios pompeyanos muestranrepetidam<strong>en</strong>te y de forma explícita a esta serpi<strong>en</strong>teprotectora como guardiana de las casas. Se trataba <strong>en</strong>realidad de un espíritu andrógino ya que podía estaracompañada de <strong>una</strong> segunda serpi<strong>en</strong>te “fem<strong>en</strong>ina”Fig. 53a. Serpi<strong>en</strong>te ex<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>roscada sobre sí misma con lacabeza alzada (cabeza perdida) aparecida <strong>en</strong> el templo M.Vista lateral antes de <strong>los</strong> trabajos de limpieza y restauración.Fig. 53b. Vista posterior de la serpi<strong>en</strong>te durante <strong>los</strong> trabajosde restauración.117


epres<strong>en</strong>tando a su paredra Agathe Tyché, la Bu<strong>en</strong>aFort<strong>una</strong>. Ambas serpi<strong>en</strong>tes, siempre <strong>en</strong> posición baja,subterránea, acudían <strong>en</strong> las pinturas pompeyanasde <strong>los</strong> lararios domésticos a devorar las ofr<strong>en</strong>dasque <strong>los</strong> devotos les dedicaban <strong>en</strong> <strong>los</strong> altares: piñas,huevos y frutos secos, mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> un nivel superiorel G<strong>en</strong>io del pater familias rodeado por las imág<strong>en</strong>esdanzantes de <strong>los</strong> lares presidía el santuario familiar(BOYCE 1937).El Agathos Daimon fue ante todo <strong>una</strong> divinidaddoméstica, y como tal fue también invocada de formaexplícita (“xaire agathos daimon”) desde el mosaico deopus signinum que decoraba el andrón hel<strong>en</strong>ísticode <strong>una</strong> de las grandes casas de la Neápolis emporitana(cf. MAR y RUIZ DE ARBULO 1993, 374-376; conjunto80-3). Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> <strong>los</strong> cultos a <strong>Isis</strong> y <strong>Serapis</strong>, laserpi<strong>en</strong>te sagrada de Alejandría fue también rápidam<strong>en</strong>tereconocida como <strong>una</strong> de las divinidades delciclo. Es la serpi<strong>en</strong>te guardiana que aparece <strong>en</strong>roscada<strong>en</strong> torno a la cista mística decorada con el creci<strong>en</strong>tel<strong>una</strong>r que cont<strong>en</strong>ía <strong>los</strong> sacra del culto. Así aparece<strong>en</strong> uno de <strong>los</strong> cuadros isíacos del peristilo de la casadegli amorini dorati, vecino a las imág<strong>en</strong>es de <strong>Serapis</strong>,<strong>Isis</strong>, Harpócrates y Anubis (MERKELBACH 1995, fig. 60)y <strong>en</strong> forma de doble serpi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> torno a la cista<strong>en</strong> la pintura de la inv<strong>en</strong>tio Osiridis del sacrariumdel Iseo pompeyano (Alla ricerca di Iside 1992, 60,I.74). Igualm<strong>en</strong>te explícita es la serpi<strong>en</strong>te <strong>en</strong>roscadasobre la tapa de la cista mística bajo el epígrafeIsidi sacr(um) de un altar romano con imág<strong>en</strong>es <strong>en</strong>relieve de Harpócrates y Anubis decorando otras doscaras (Mus. Capit., hoy <strong>en</strong> la C<strong>en</strong>tral Montemartini,inscrip. SIRIS 386; MERKELBACH 1995, fig. 142-144) ycon idéntica imag<strong>en</strong> de serpi<strong>en</strong>te sobre cista <strong>en</strong> <strong>los</strong>Fig. 54a. Nápoles. Museo Archeologico Nazionale. Pintura dela serpi<strong>en</strong>te protectora Wadjet, diosa del delta del Nilo, <strong>en</strong> elsacrarium del Iseum pompeyano.Fig. 54b. Pompeya. Fresco de la casa degli amorini dorati con sacra isíacos (sistro, cista mística con creci<strong>en</strong>te l<strong>una</strong>r, pátera,sítula, etc., vigilados por la serpi<strong>en</strong>te guardiana).118


dos laterales del altar funerario de la isíaca romanaCantina Procla (Cleopatra 2000, 252, num. IV.28). Como<strong>acompañantes</strong>, repetidas serpi<strong>en</strong>tes agathodaimonidesaparec<strong>en</strong> flanqueando <strong>una</strong> imag<strong>en</strong> sed<strong>en</strong>te de Osiris,con <strong>Isis</strong> <strong>en</strong>tronizada a su izquierda, mi<strong>en</strong>tras otraserpi<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>rosca a un sicomoro y dos más lohac<strong>en</strong> <strong>en</strong> astas bajo <strong>una</strong> corona, junto a ellas aparec<strong>en</strong>igualm<strong>en</strong>te el can Cerbero y el escarabeo (AllaRicerca di Iside 1992, 59, 1.71; MERKELBACH 1995, fig.27; Egittomania 2006, 109, 1.71).En algunos relieves, el Agathos Daimon puedeadquirir un papel preponderante. Así ocurre <strong>en</strong> unconocido relieve de De<strong>los</strong> con forma de naiskos opequeño templete (0,51 x 0,48 m; A 3195), que actuabacomo larario de <strong>una</strong> casa particular vecina ala capilla llamada de Dionisos. El relieve muestra <strong>en</strong>posición c<strong>en</strong>tral a la gran serpi<strong>en</strong>te <strong>en</strong>roscada sobresí misma situada sobre un pedestal forrado de telasy cojines. A ambos lados de la serpi<strong>en</strong>te aparec<strong>en</strong>dos imág<strong>en</strong>es drapeadas de m<strong>en</strong>or tamaño, masculinay fem<strong>en</strong>ina, portando modii, cornucopias y útilesde libación (respectivam<strong>en</strong>te jarro y patera), quehan sido consideradas repres<strong>en</strong>taciones del AgathosAaimon y la Agathé Tyché pero <strong>en</strong> las que debemosreconocer mejor a <strong>Isis</strong> y <strong>Serapis</strong>. Se trata pues de<strong>una</strong> imag<strong>en</strong> de culto doméstico protagonizada por elA.D. (BRUNEAU 1970, 303-304 y 641-642; DUNAND 1983,núm. 3; JOCKEY 1993, núm. 84; MERKELBACH 1995, fig.140). De forma inversa, <strong>en</strong> el relieve de un altar demármol, hoy <strong>en</strong> Liverpool, el A.D. aparece <strong>en</strong> formade cobra <strong>en</strong>roscada sobre sí misma y cabeza <strong>en</strong> alto,situada <strong>en</strong> posición subordinada a <strong>los</strong> pies de lasimág<strong>en</strong>es de <strong>Serapis</strong> con cetro e <strong>Isis</strong> con sistro ycesto. Su carácter de “divinidad acompañante” quedapues también perfectam<strong>en</strong>te definido (TRAN TAM TINH1984, n. II.3; MERKELBACH 1995, fig. 141).No obstante, <strong>los</strong> sincretismos podían adoptar formas<strong>en</strong> extremo variadas. Ya hemos com<strong>en</strong>tado <strong>en</strong>la introducción como S. Schroeder propuso inclusoconsiderar a la gran escultura masculina como <strong>una</strong>imag<strong>en</strong> del A.D. que luego matizó <strong>en</strong> un A.D. / <strong>Serapis</strong>.El sincretismo <strong>en</strong>tre ambas divinidades estáperfectam<strong>en</strong>te atestiguado aunque nunca con formaantropomorfa sino por el contrario siempre bajo laforma de la serpi<strong>en</strong>te o la cobra con cabeza de <strong>Serapis</strong>(PIETRZYKOWSKI 1978; CLERC y LECLANT 1994=LIMCVIII, s.v. SARAPIS, 208-210). Los ejemp<strong>los</strong> son diversossobre distintos soportes. La serpi<strong>en</strong>te <strong>en</strong>roscada concabeza de <strong>Serapis</strong> aparece por ejemplo como símbolo<strong>en</strong> bitetradracmas alejandrinos del siglo II d.C.(DUNAND 1981=LIMC I, s.v. agathodaimon, n. 33); <strong>una</strong>preciosa terracota egipcia de época romana hoy <strong>en</strong>el Louvre, muestra a la serpi<strong>en</strong>te <strong>en</strong>rollada sobre símisma, junto a <strong>los</strong> símbo<strong>los</strong> de la maza hercúlea yFig. 55. De<strong>los</strong>. Larario de <strong>una</strong> casa particular al nordeste del santuario de Apolo. Pequeño templo <strong>en</strong> relieve (naiskos)cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>una</strong> imag<strong>en</strong> de la gran serpi<strong>en</strong>te Agathos Daimon sobre pedestal cubierto por un cojín y flanqueda por dosdivinidades masculina y fem<strong>en</strong>ina con cuernos de la abundacia id<strong>en</strong>tificables con <strong>Isis</strong>/Tyché y <strong>Serapis</strong>/Agathodaimon (deMARCADÉ, HERMARY, JOCKEY, QUEYREL 1996, núm. 84).119


la amapola del delirio místico, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como cabezala de <strong>Serapis</strong> con modius (DUNAND 1981=LIMC I, s.v.agathodaimon, n. 40).Como elem<strong>en</strong>to votivo, la serpi<strong>en</strong>te con cabeza de<strong>Serapis</strong> aparece sobre emblemas conocidos como “piesde <strong>Serapis</strong>” que <strong>los</strong> devotos ofr<strong>en</strong>daban repetidam<strong>en</strong>tecomo muestra de piedad (DUNAND 1981=LIMC I, s.v.agathodaimon, n. 39: laterales de pie votivo egipcio demármol, hoy <strong>en</strong> Turín). Entre <strong>los</strong> exvotos del Serapeoosti<strong>en</strong>se, ya <strong>en</strong> el siglo III dC, aparece la coronación<strong>en</strong> rosso antico de uno de estos pies votivos, de pequeñotamaño, con busto de <strong>Serapis</strong> rodeado por laserpi<strong>en</strong>te (RODÀ 2000, núm. 20). Los relieves votivosalejandrinos muestran también esta imag<strong>en</strong> sincréticaampliada a la pareja Agathos Daimon / <strong>Serapis</strong> juntoa Agathé Tyché / <strong>Isis</strong> Thermoutis (ver para esta últimaDESCHÊNES 1978), ambos bajo la forma de <strong>una</strong> cobray <strong>una</strong> serpi<strong>en</strong>te o bi<strong>en</strong> dos cobras con las cabezasrespectivas de <strong>Serapis</strong> e <strong>Isis</strong> tocados con modius ycorona isíaca. Una variante docum<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> un relievefunerario egipcio hoy <strong>en</strong> el British Museum muestrados cobras <strong>en</strong>trelazadas con las cabezas de <strong>Isis</strong> y<strong>Serapis</strong>, donde el dios pres<strong>en</strong>ta el peinado y rasgoscaracterísticos de un Dionisos del tipo Sardanápa<strong>los</strong>(Cleopatra 2000, 61-62, núm. I.49).Volvi<strong>en</strong>do de nuevo al ejemplar emporitano hemosde señalar <strong>en</strong> primer lugar su importancia ysingularidad pues no conocemos otros ejemp<strong>los</strong> deépoca hel<strong>en</strong>ística de serpi<strong>en</strong>tes marmóreas trabajadas<strong>en</strong> bulto redondo. Pero <strong>los</strong> ejemplares conservados<strong>en</strong> relieve resultan sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te explícitos pararestituir su posición: desde el c<strong>en</strong>tro de su cuerpo<strong>en</strong>roscado surgiría erguida y desafiante la cabezabarbada de la serpi<strong>en</strong>te. No creemos necesario quela imag<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tara <strong>una</strong> transformación serapiaca<strong>en</strong> su cabeza. Reconocemos mejor <strong>en</strong> esta imag<strong>en</strong> elcarácter delio de la “serpi<strong>en</strong>te guardiana”, a la veznum<strong>en</strong> b<strong>en</strong>efactor y vigilante.Una placa ¿epigráfica? con esfingesEntre el conjunto de esculturas del templo Maparece el fragm<strong>en</strong>to superior izquierdo de <strong>una</strong> placamarmórea decorada con la parte trasera de un felinoalado andando hacia la derecha sobre un reborderectilíneo. Por sus características y aunque la cabezadel animal mitológico no se haya conservado se tratasin duda de la parte trasera de <strong>una</strong> esfinge probablem<strong>en</strong>te<strong>en</strong> posición simétrica con otra y ori<strong>en</strong>tadasambas hacia un elem<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral indeterminado. Elcarácter de placa con coronación decorada no parececorresponder a un cancel sino <strong>en</strong> todo caso mejor aun epígrafe aunque del texto nada se ha conservado.Pudo tratarse quizás, no lo sabemos con certeza, deFig. 56a. Liverpool. Ince Blundell Hall. Altar de mármol de época romana con imág<strong>en</strong>es de <strong>Serapis</strong>, <strong>Isis</strong> y serpi<strong>en</strong>te AgathosDaimon (de Merkelbach 1995, fig. 141).120


Fig. 56b. Roma. c<strong>en</strong>trale Montemartini. Relieve con la cistamística isíaca vigilada por la serpi<strong>en</strong>te guardiana bajo elepígrafe Isidi sacr(um) <strong>en</strong> el lateral de un altar romano (deMERKELBACH 1995, fig. 142).Fig. 56c. París. Louvre. Terracota egipcia con la serpi<strong>en</strong>teAgathos Daimon con cabeza de <strong>Serapis</strong> <strong>en</strong>tre la maza y laamapola (de DUNAND 1981, núm. 40).Fig. 57. Museu d’Arqueologia de Catalunya. Empúries.Fragm<strong>en</strong>to de placa gruesa de mármol blanco con la partetrasera de <strong>una</strong> esfinge aparecida <strong>en</strong> el templo M. Vistafrontal; b. Vista lateral.121


Fig. 58. Pintura del zócalo del ecclesiasterium del Iseum pompeyano con esfinges que custodian la hidria isíaca cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>doel agua sagrada del Nilo colocada sobre <strong>una</strong> corona (de Egittomania 2006, 107, 1.64).<strong>una</strong> aretalogía, el texto votivo de agradecimi<strong>en</strong>to a<strong>una</strong> actuación milagrosa de la divinidad como las queconocemos dedicadas a <strong>Isis</strong> <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes lugares.De nuevo no puede resultar casual el motivo decorativode esta pieza. La esfinge es <strong>en</strong> el mundoclásico la pot<strong>en</strong>cia apotropaica por excel<strong>en</strong>cia, y <strong>en</strong>la época hel<strong>en</strong>ística aparece ligada con prefer<strong>en</strong>cia a<strong>los</strong> cultos alejandrinos de tradición egipcia (KOUROU1997=LIMC VIII suppl., s.v. sphinx). En <strong>los</strong> relievescumplía pues <strong>una</strong> idéntica función al mismo tiempodecorativa y protectora. El motivo de dos esfinges<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> torno a <strong>una</strong> imag<strong>en</strong> c<strong>en</strong>tral, ya fuera<strong>una</strong> divinidad o un objeto, aparece docum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong>pinturas como <strong>en</strong> el cuadro del Iseo pompeyano<strong>en</strong> el que un par de esfinges flanquean y proteg<strong>en</strong>la preciosa jarra de oro cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do el agua sagradadel Nilo que era al mismo tiempo la expresión dela diosa <strong>Isis</strong> (Egittomania 2006, 107, n. II.42 / 1.64);parejas de esfinges <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas con cabezas de <strong>Isis</strong>y <strong>Serapis</strong>/Osiris <strong>en</strong> torno al <strong>en</strong>ano Bes y al busto de<strong>Isis</strong> aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> frisos arquitectónicos <strong>en</strong> terracotapropios de la Roma <strong>en</strong> época de Augusto convertidosya <strong>en</strong> simples elem<strong>en</strong>tos decorativos de temática sacra(Cleopatra 2000, 245, IV.18).Una garra. ¿Cerbero, esfinge o simplemesa ritual?Los dos fragm<strong>en</strong>tos de <strong>una</strong> garra pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes ala pata izquierda de un animal apoyado sobre <strong>una</strong>placa de sostén no permit<strong>en</strong> precisar con detalle suatribución. La posibilidad de ver <strong>en</strong> ella la pata deun can Cerbero como ya ha sido propuesto (SANMARTÍ1992) resulta <strong>una</strong> primera opción, aunque t<strong>en</strong>emos queseñalar que por tratarse de <strong>una</strong> esquina izquierda de lafigura <strong>en</strong> cuestión, y sobre todo por estar trabajada <strong>en</strong>un plano indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te no podría tratarse del Cerberotradicional de época imperial romana que acompañabaa la imag<strong>en</strong> <strong>en</strong>tronizada de <strong>Serapis</strong>. Si esta fuera laatribución correcta deberíamos únicam<strong>en</strong>te considerarque se trataba de <strong>una</strong> imag<strong>en</strong> ex<strong>en</strong>ta del can y qu<strong>en</strong>o iba unida a otra imag<strong>en</strong> ya que <strong>en</strong>tonces el planode sust<strong>en</strong>tación habría sido mucho más grueso. Unasegunda posibilidad es reconocer <strong>en</strong> esta garra <strong>una</strong>de las patas de la imag<strong>en</strong> ex<strong>en</strong>ta de <strong>una</strong> esfinge. Enel sacrarium del Iseo pompeyano apareció <strong>una</strong> depequeño tamaño realizada <strong>en</strong> terracota (Egittomania2006, 116, II.72 / 5.2). Por su carácter apotropaicoque ya hemos señalado al com<strong>en</strong>tar el relieve anterior,la imag<strong>en</strong> de <strong>una</strong> esfinge podía situarse <strong>en</strong> diversospuntos del santuario, flanqueando puertas y accesos.En último lugar debemos también recordar que <strong>los</strong>pies de mesas, sitiales o taburetes marmóreos solíandecorarse desde la época hel<strong>en</strong>ística <strong>en</strong> adelantecon apoyos de difer<strong>en</strong>tes tipos rematados <strong>en</strong> formade patas de felino, <strong>una</strong> posibilidad que no podemosignorar.Fig. 59. Museu d’Arqueologia de Catalunya. Empúries.Fragm<strong>en</strong>to de garra izquierda <strong>en</strong> mármol blanco sobreángulo de soporte plano.122


Fig. 60. Cir<strong>en</strong>e. Acrópolis. Santuario de <strong>Isis</strong> y <strong>Serapis</strong>. Esfinge <strong>en</strong> ar<strong>en</strong>isca (de ENSOLI 1992, fig. XXIII-1).Entre estas tres posibilidades nos inclinamos sinembargo por la segunda opción. La pres<strong>en</strong>cia deesfinges <strong>en</strong> parejas flanqueando <strong>en</strong>tradas o formandoav<strong>en</strong>idas fue característica de <strong>los</strong> santuarios egipciostradicionales y por ello se trasladó también a <strong>los</strong>cultos alejandrinos con idéntica función. El Iseo deDe<strong>los</strong> se construyó <strong>en</strong> <strong>los</strong> inicios del siglo I aC comoun santuario adjunto al Serapeo C, templo oficialde la triada alejandrina durante <strong>los</strong> años de la dominaciónat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>se, y adoptó la esc<strong>en</strong>ografía de unpatio de reunión comunicado con un largo pórticoperimetral de almac<strong>en</strong>aje <strong>en</strong> torno a un jardín <strong>en</strong>cuyo c<strong>en</strong>tro se abría un gran dromos, la av<strong>en</strong>idasagrada flanqueada por las esfinges que conducíahasta el pequeño naos de la divinidad (ROUSSEL 1916,DUNAND 1973-II). Ambos temp<strong>los</strong>, naturalm<strong>en</strong>te, estabansiuados junto a la surg<strong>en</strong>te del Inopos, el pequeñorío delio cuyos oríg<strong>en</strong>es míticos se relacionaban conel propio Nilo.En la av<strong>en</strong>ida sacra de un Iseo, las esfinges aparec<strong>en</strong>junto a otros animales emblemáticos como eltoro Apis, monos cinocéfa<strong>los</strong>, cocodri<strong>los</strong>, leones y <strong>los</strong>ibis, además de altares, obeliscos y estelas grabadas<strong>en</strong> jeroglífico y tratadas como elem<strong>en</strong>tos sacros deanticuariado. Todos estos elem<strong>en</strong>tos permitían crearel paisaje “nilótico” tradicional que debía servir demarco obligado para la morada de la diosa <strong>Isis</strong>. LosSerapeos, por el contrario, sobre todo cuando setrataba de santuarios “particulares” adoptaron porlo g<strong>en</strong>eral formas más s<strong>en</strong>cillas, con simples patiosporticados <strong>en</strong> <strong>los</strong> que se abrían pequeños templetesy <strong>una</strong> gran sala de banquetes para las obligadas recepcionesde la divinidad (cf. MAR y RUIZ DE ARBULO2001). En cualquiera de <strong>los</strong> dos casos, las esfingeseran siempre elem<strong>en</strong>tos habituales de la decoraciónsacra de un santuario egipcio. Roussel (1916, 52-53,nota 1) señala <strong>en</strong> De<strong>los</strong> <strong>los</strong> hallazgos de cuatro esfingesde piedra de tamaño mediano (c. 70 cm delongitud), <strong>una</strong> <strong>en</strong> el Serapeo C, otra <strong>en</strong> <strong>una</strong> casa vecinay fragm<strong>en</strong>tos de otras dos fuera de contexto. Unepígrafe marmóreo recuerda de cualquier forma quedurante el sacerdocio de Artemidoro se dedicaron <strong>en</strong>el santuario de <strong>Isis</strong> “altares, <strong>una</strong> esfinge, un <strong>en</strong><strong>los</strong>adoy un reloj de sol” (ROUSSEL 1916, 53 y 177, núm.173). Son reformas datables <strong>en</strong> <strong>los</strong> inicios del sigloI aC después del saqueo de las tropas de Mitrídatesy que deb<strong>en</strong> corresponder a <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> adecuacióndel dromos tras <strong>los</strong> daños sufridos.123


El perirrhanterion y el agua lustralEl primero de <strong>los</strong> hallazgos <strong>en</strong> el interior del temploM, después de la excavación de la gran cisternadelantera donde apareció el busto marmóreo de lagran estatua masculina, correspondió a <strong>una</strong> piezalabrada <strong>en</strong> piedra caliza local, trabajada como unpequeño pedestal estriado coronado por un ord<strong>en</strong>jónico, y que apareció apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te in situ, todavía<strong>en</strong> posición vertical <strong>en</strong> el ángulo izquierdo del pronaos.Como hemos explicado anteriorm<strong>en</strong>te la piezafue publicada por Puig i Cadafalch (1912, 8 y fig.5) como un altar, aportando como ilustración <strong>una</strong>vista lateral de la misma. Pero <strong>una</strong> vez localizadade nuevo la pieza vemos que esta muestra sobresu plataforma plana superior <strong>una</strong> profunda cavidadc<strong>en</strong>tral de perfil cónico y 20 cm de profundidad querevela su carácter como un perirrhanterion, <strong>una</strong> pilade abluciones tratada todavía de <strong>una</strong> forma antigua,con la cavidad tallada <strong>en</strong> la misma pieza. En la partesuperior, la pieza muestra un rebaje <strong>en</strong> ángulo rectocubierto por <strong>una</strong> colada de plomo lo que prueba elañadido de un elem<strong>en</strong>to decorativo que no podemosdefinir con precisión (¿un pequeño baldaquino, <strong>una</strong>pequeña imag<strong>en</strong> adosada?).El paralelo con <strong>los</strong> sagrados perirrhanteria marmóreosdel ágora at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>se resulta muy apropiado,tanto <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de la cavidad cónica superiorcomo <strong>en</strong> la interpretación funcional de la pieza. En elágora at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>se, <strong>los</strong> perirrantheria aparec<strong>en</strong> labrados<strong>en</strong> forma de pequeños pilares de planta cuadrada conreceptácu<strong>los</strong> superiores de forma cónica análogos a<strong>los</strong> que pres<strong>en</strong>ta la pieza emporitana, estaban destinadosa cont<strong>en</strong>er el agua sagrada de las lustracionesy para ello se situaban <strong>en</strong> las <strong>en</strong>tradas de la granplaza pública y señalando <strong>los</strong> límites de <strong>los</strong> recintossagrados (LANG 1968, pl. 45).La lustración, la purificación mediante el lavadode manos y pies con el agua sagrada que permite aldevoto <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> contacto con el lugar sagrado es unelem<strong>en</strong>to imprescindible <strong>en</strong> las prácticas cultuales deun bu<strong>en</strong> número de religiones y prácticas sacras. En<strong>los</strong> ritos curativos de raigambre helénica practicados<strong>en</strong> todos <strong>los</strong> Asklepieia el agua adquiría además unpapel “medicinal” tanto por su consumo como portécnicas que hoy sabemos de hidroterapia <strong>en</strong> bañerasy piscinas. Hasta ahora nosotros habíamos valorado<strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido las importantes instalaciones dedicadasal agua que el santuario emporitano ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> suúltima fase. Se trata de la pres<strong>en</strong>cia del pozo quequizás estuvo <strong>en</strong> <strong>los</strong> orig<strong>en</strong>es mismos del santuarioy que más tarde, al construirse sobre el mismo eltemplo P, fue reconvertido <strong>en</strong> <strong>una</strong> pequeña cisterna;la cisterna de dos departam<strong>en</strong>tos vecina al santuario,la <strong>en</strong>orme cisterna delantera de cuatro departam<strong>en</strong>tossituada ante <strong>los</strong> temp<strong>los</strong> M y P directam<strong>en</strong>te comunicadamediante un pequeño canal con <strong>una</strong> fu<strong>en</strong>teque recibía a <strong>los</strong> viajeros junto a la puerta de laNeápolis y <strong>en</strong> último lugar con un curioso y rústicoreceptáculo compuesto por ánforas púnicas Mañá Dclavadas juntas verticalm<strong>en</strong>te, que hemos int<strong>en</strong>tadointerpretar como un baño ritual adjunto a la cisternade dos departam<strong>en</strong>tos (RUIZ DE ARBULO 1995).Pero también hemos de señalar que <strong>los</strong> ritos deablución eran de nuevo característicos de <strong>los</strong> santuariosegipcios y de las atribuciones de <strong>Serapis</strong> comodivinidad terapéutica y curativa. En este caso, lapres<strong>en</strong>cia del agua se relacionaba directam<strong>en</strong>te con<strong>los</strong> “nilómetros”, pequeñas instalaciones simbólicasque reflejaban <strong>los</strong> medidores del nivel de las aguas deNilo que <strong>en</strong> sus oscilaciones señalaban <strong>en</strong> Egipto elcomi<strong>en</strong>zo y final de las inundaciones que marcabanel año agrario. Inspirados <strong>en</strong> estos rituales mil<strong>en</strong>arios,<strong>los</strong> santuarios alejandrinos se dotaban siemprede criptas, depósitos subterráneos, fu<strong>en</strong>tes decoradascon estatuas fluviales y <strong>en</strong> la medida de lo posibleFig. 61. Perirrantherion labrado <strong>en</strong> piedra ar<strong>en</strong>isca localcomo un fuste jónico de volutas diagonales aparecido in situ<strong>en</strong> el pronaos del templo M.Fig. 62. Museu d’Arqueologia de Catalunya. Perirrantheriondel templo M. Vista superior de la cazoleta c<strong>en</strong>tral para lasabluciones (prof. 20 cm).124


Fig. 63. Perirrantherion griego clásico del ágora at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>se (deLANG 1968, fig. 45).con el recurso a recibir el agua sagrada <strong>en</strong>vasada <strong>en</strong>ánforas como ocurría <strong>en</strong> Pompeya (WILD 1981). Perosi esto no era posible, cada santuario desarrollaría supropia fábula local para explicar que el agua cont<strong>en</strong>ida<strong>en</strong> su cisterna poseía <strong>los</strong> poderes taumatúrgicos queOsiris transmitía al agua del Nilo.La pres<strong>en</strong>cia in situ de esta pila de abluciones nosrecuerda simplem<strong>en</strong>te la importancia de la lustración<strong>en</strong> <strong>los</strong> rituales del santuario, o quizás podemos inclusoir un poco más allá. En el caso de <strong>los</strong> ritosalejandrinos, <strong>los</strong> ritos incluían el lavado matutinode las estatuas con agua sagrada, convertida luego<strong>en</strong> milagrosa al transportarse <strong>en</strong> las sagradas sítulasde oro con forma de s<strong>en</strong>o isíaco que repres<strong>en</strong>tabanincluso a la propia divinidad. En <strong>los</strong> santuariosegipcios eran habituales las d<strong>en</strong>ominadas “estelas decuración”; el agua se dejaba deslizar a lo largo dela estela y mediante ese contacto el agua adquiríapoderes milagrosos que transmitía al devoto <strong>en</strong>fermo.De <strong>una</strong> u otra formas, ese creemos que sería el papelatribuido a esta pila de abluciones <strong>en</strong> el santuarioemporitano.Interpretación global. El conjuntoescultórico de un Serapieion alejandrinoComo hemos int<strong>en</strong>tado demostrar, el conjuntode imág<strong>en</strong>es aparecidas <strong>en</strong> el interior del templo Mno parec<strong>en</strong> corresponder al azar de las rebuscas defragm<strong>en</strong>tos de estatuas con destino a un horno de calsino que realm<strong>en</strong>te todas ellas <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran su lógicaiconográfica <strong>en</strong> el interior de un templo alejandrino.Nuestra interpretación de las distintas imág<strong>en</strong>es aparecidas<strong>en</strong> el interior del templo M es que todas ellaspued<strong>en</strong> corresponder a <strong>los</strong> cultos alejandrinos de <strong>Isis</strong>y <strong>Serapis</strong>. Según esta hipótesis las imág<strong>en</strong>es aparecidasestarían probablem<strong>en</strong>te situadas <strong>en</strong> el interiordel templo M o bi<strong>en</strong> compartidas <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> templetesgeme<strong>los</strong> M y P. Serían pues imág<strong>en</strong>es de:— <strong>Serapis</strong>, la gran estatua compuesta del dios.— <strong>Isis</strong>, <strong>los</strong> dos pies atribuibles con seguridad a <strong>una</strong>escultura fem<strong>en</strong>ina, alzada, de las mismas dim<strong>en</strong>sionesque la estatua masculina.— Apolloniskos / Harpócrates (¿), la cabeza y piernasde la estatuilla praxitélica de Apolo Liceo a la quese uniría el fragm<strong>en</strong>to de cornucopia.— Agathos Daimon, la serpi<strong>en</strong>te.— Pedestal (epigráfico) con esfinge/esfinges, con motivodecorativo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te explícito si<strong>en</strong>do laesfinge protectora de pres<strong>en</strong>cia siempre habitual<strong>en</strong> <strong>los</strong> santuarios de <strong>Isis</strong> y <strong>Serapis</strong>.— Garra de esfinge, can Cerbero o mueble (¿), la garracorresponde a <strong>una</strong> imag<strong>en</strong> ex<strong>en</strong>ta, de lo que pudoser <strong>una</strong> esfinge, un can Cerbero o quizás simplem<strong>en</strong>teun mueble.— Perirrhanterion / pila de abluciones, el agua sagradajugaba un papel es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> <strong>los</strong> ritos egipcios.Una lectura at<strong>en</strong>ta de <strong>los</strong> Diarios de Gandía muestracomo la gran estatua masculina s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>tese había volcado hacia delante desde su posiciónoriginal, volvi<strong>en</strong>do a separarse las distintas piezasque la componían. No sabemos con precisión <strong>en</strong> quémom<strong>en</strong>to exacto se produjo esa caída. Ciertam<strong>en</strong>te,cuando el busto superior cayó a la cisterna delanteratuvo que ser <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to tardío, de saqueo g<strong>en</strong>eralizadocuando ya habían desaparecido todas las<strong>los</strong>as de cubrición de la misma. No obstante tambiénpodemos imaginar <strong>una</strong> restitución más “ritual” quefue propuesta por R. Olmos durante las discusionesde seguimi<strong>en</strong>to del año 2006. La caída al interiorde la cisterna de la parte superior de la esculturatambién pudo ser un acto voluntario de ocultami<strong>en</strong>topor parte de un grupo de devotos que int<strong>en</strong>taronproteger la parte más sagrada de la imag<strong>en</strong> <strong>en</strong> unmom<strong>en</strong>to determinado.<strong>Serapis</strong> e <strong>Isis</strong>. Divinidades visitantes<strong>en</strong> un santuario nacional emporitanoLa id<strong>en</strong>tificación del pequeño templo M como deun Serapeo no implica <strong>en</strong> absoluto que el epígrafe deNumas se refiera a la totalidad del santuario emporitano.Tal cosa sería un error. No se trata simplem<strong>en</strong>tede sustituir el llamado Asklepieion por un Serapieion,sino que la situación tuvo que ser necesariam<strong>en</strong>te máscompleja. Recordemos que la investigación arqueológicaha permitido delimitar con relativa precisión lasfases de este santuario que se inició ya <strong>en</strong> el sigloV aC como un lugar de culto periurbano, anexo alrecinto amurallado, probablem<strong>en</strong>te para facilitar lasrelaciones comerciales y sociales <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> emporitanosy sus vecinos iberos. A principios del siglo II aC, alproducirse la <strong>nueva</strong> y casi total r<strong>en</strong>ovación urbanísticade la Neápolis, este santuario pasó a ser integrado<strong>en</strong> el interior del recinto murado. Al mismo tiempoque se construía la <strong>nueva</strong> muralla de la Neápolis <strong>los</strong>edificios anteriores fueron <strong>en</strong>terrados ritualm<strong>en</strong>te bajo125


Fig. 64. Planta de la Neápolis emporitana (de MAR y RUIZ DE ARBULO 1993, desplegable).Fig. 65. Restitución <strong>en</strong> planta de la última fase del santuario ori<strong>en</strong>tal de la Néapolis emporitana donde se instaló el temploM cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>los</strong> xoana de Numas. (Cf. fig. 9).126


un gran manto de tierras y se construyeron nuevostemp<strong>los</strong>, cisternas, altares y pórticos.En nuestra interpretación de las estructuras queformaban parte del primer santuario periurbanoantes de su reforma <strong>en</strong> el siglo II aC reconocíamoscon claridad dos recintos de culto indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes yun pozo sagrado. Uno de <strong>los</strong> recintos es un espaciodescubierto, delimitado por un períbo<strong>los</strong>, presididopor un altar elevado dotado de dos aras paralelas<strong>en</strong> su coronación, culminado al oeste <strong>en</strong> un graderío.Un altar, sin pres<strong>en</strong>cia de templo y presidi<strong>en</strong>doun espacio descubierto con gradas, invita también ap<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> <strong>los</strong> recintos abiertos organizados <strong>en</strong> tornoa altares característicos del mundo semita. Este recintoacompaña a un segundo altar monum<strong>en</strong>tal detipo hel<strong>en</strong>ístico y un pozo sacro. A estas evid<strong>en</strong>ciashan de sumarse <strong>los</strong> hallazgos de las excavacionesext<strong>en</strong>sivas realizadas <strong>en</strong>tre 1985 y 1991 (SANMARTÍ,CASTAÑER, TREMOLEDA 1988; 1990; MARCET y SANMARTÍ1989; SANMARTÍ 1990; 1992) con nuevos hallazgos degran importancia <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> que han de destacarsefragm<strong>en</strong>tos arquitectónicos <strong>en</strong> piedra calcárea de <strong>una</strong>croterio y diversas antefijas de piedra datables <strong>en</strong>el siglo V aC Estos restos evid<strong>en</strong>ciarían la pres<strong>en</strong>ciade un primer templo <strong>en</strong> piedra de carácter monum<strong>en</strong>tal,situado por <strong>los</strong> excavadores <strong>en</strong> la proximidaddel templo M.Es preciso reconocer la singular importancia deeste santuario periurbano. En primer lugar por lapres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el mismo de dos recintos de cultoindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> torno al viejo templo de piedradel siglo V aC como edificio principal: el gran altarhel<strong>en</strong>ístico y el recinto del altar con dos aras,ambos <strong>en</strong> relación con un pozo <strong>en</strong> cuya pres<strong>en</strong>ciadebemos probablem<strong>en</strong>te reconocer <strong>los</strong> oríg<strong>en</strong>esdel área sagrada como un culto de tipo ctónicoo salutífero. En espera de <strong>nueva</strong>s ideas sobre susadvocaciones concretas, la situación periurbana yexterna de este santuario poliado fuera del recintomurado corresponde ante todo a la salvaguarda deun punto de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, exterior e inmediato, querespondería de forma magnífica a las necesidadesde un área de mercado: un área suburbana abiertaal mar, a la ciudad y al territorio, donde mant<strong>en</strong>erlas relaciones comerciales <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> emporitanos, <strong>los</strong>navegantes foráneos y las poblaciones ibéricas del<strong>en</strong>torno (RUIZ DE ARBULO 2004).La reforma final del santuario <strong>en</strong> <strong>los</strong> inicios delsiglo II aC obliteró ritualm<strong>en</strong>te ambos conjuntoscon grandes aportaciones de tierras. Unas escalerasde acceso, un nuevo altar, un pórtico lateral y <strong>una</strong>gran cisterna delantera conformaron el resto delconjunto, presidido por un gran templo <strong>en</strong> la partesuperior (desgraciadam<strong>en</strong>te muy arrasado) y <strong>los</strong>dos pequeños temp<strong>los</strong> P y M situados <strong>en</strong> paraleloa poca distancia. Hemos por lo tanto de concluirque Numas, con el permiso de <strong>los</strong> emporitanos, selimitó a dedicar uno o dos temp<strong>los</strong> cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do asus divinidades nacionales y un pórtico próximo <strong>en</strong>el interior de un tém<strong>en</strong>os preexist<strong>en</strong>te correspondi<strong>en</strong>teal santuario emporitano. <strong>Serapis</strong> e <strong>Isis</strong> se convertíantambién así <strong>en</strong> divinidades euteménioi “que compart<strong>en</strong>el mismo tém<strong>en</strong>os” respecto a la divinidad v<strong>en</strong>erada<strong>en</strong> el santuario.En Cir<strong>en</strong>e, el gran santuario de Apolo <strong>en</strong> laterraza de la Mirtusa cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>los</strong> cultos nacionalesa Apolo y Artemis cont<strong>en</strong>ía igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> elsiglo IV aC temp<strong>los</strong> y altares dedicados a diversasdivinidades, <strong>en</strong>tre ellas Afrodita, Asklepios y juntoa él otras divinidades de la familia apolinea comoIatros o Panakeia e Igea, hijas de Asklepios (PARISI1992). A fines del siglo IV aC, al mismo tiempo queel gran templo de Apolo era forrado con nuevosmármoles se construía también <strong>en</strong> el interior deltém<strong>en</strong>os e inmediato al gran templo de Apolo unpequeño templete de <strong>Isis</strong> próstilo y tetrástilo (ENSOLI1992). A difer<strong>en</strong>cia de lo que ocurrió <strong>en</strong> <strong>Emporion</strong>a fines del siglo II aC este acto implicó <strong>en</strong> la griegaCir<strong>en</strong>e un reconocimi<strong>en</strong>to oficial del culto egipciopor parte de la ciudad y no tan solo la evid<strong>en</strong>ciade <strong>una</strong> iniciativa privada. El culto de <strong>Isis</strong> fue sinduda introducido <strong>en</strong> Cir<strong>en</strong>e <strong>en</strong> aplicación de <strong>una</strong>política de aproximación de la oligarquía local haciala dinastía de <strong>los</strong> Ptolomeos, <strong>los</strong> nuevos dominadoresy <strong>los</strong> sacerdotes de Apolo se hicieron tambiénresponsables del culto de <strong>Isis</strong> (ENSOLI 1992, 186).Dos sig<strong>los</strong> más tarde, <strong>en</strong> torno a <strong>los</strong> años 164-146aC la ciudad tuvo un segundo santuario dedicadoconjuntam<strong>en</strong>te a las divinidades egipcias situado <strong>en</strong>uno de <strong>los</strong> flancos de la acrópolis cir<strong>en</strong>ea (ENSOLI1992, 195 ss.). Ambos santuarios perduraron hastael Bajo Imperio.El alejandrino Numas hijo deNum<strong>en</strong>io y sus <strong>dioses</strong> patrios.Razones y cronología para <strong>una</strong>ofr<strong>en</strong>da <strong>en</strong> <strong>Emporion</strong>En Alejandría, <strong>Isis</strong> y <strong>Serapis</strong> actuaban como <strong>los</strong>grandes <strong>dioses</strong> nacionales, la pareja divina rectora dela vida humana y de su destino. La diosa <strong>Isis</strong> era <strong>una</strong>Gran Madre, protectora de la familia, <strong>los</strong> partos y lavida doméstica, sanadora de <strong>en</strong>fermedades y tambiéndiosa civilizadora y matrona del ciclo agrario de lasiembra y la cosecha. Junto a ella, <strong>Serapis</strong> era undios máximo, a la vez Zeus, Hades y también Helios,pero <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido sobre todo como un dios oraculary curativo, que se manifestaba sigui<strong>en</strong>do el ritualde la incubatio o sueño profético que el devoto /<strong>en</strong>fermo debía realizar <strong>en</strong> el santuario. Un sueñoque significaba la respuesta del dios a sus cuitas yque <strong>una</strong> vez interpretado por <strong>los</strong> sacerdotes permitíaseguir las pautas de actuación o curación. Eranpues ritos mistéricos, de pl<strong>en</strong>a raigambre helénica,semejantes a <strong>los</strong> celebrados <strong>en</strong> <strong>los</strong> Asklepieia peroque también adoptaron las formas y parafernalia de<strong>los</strong> cultos egipcios tradicionales (VIDMAN 1969; 1970;TOTTI 1985).La importancia excepcional del puerto de Alejandríacomo principal mercado (emporion) del mundoconocido al unir las rutas marítimas mediterráneascon las del mar Rojo junto a la actividad comercialde <strong>los</strong> alejandrinos por todo el Mediterráneo ori<strong>en</strong>talhicieron de sus <strong>dioses</strong> nacionales <strong>los</strong> protectoresfavoritos de las comunidades de navegantes y porext<strong>en</strong>sión, también de <strong>los</strong> comerciantes marítimosembarcados junto a sus productos. Recordemos queel 5 de marzo se celebraba <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> puertos la127


gran fiesta que conmemoraba la apertura oficial dela navegación, d<strong>en</strong>ominada <strong>en</strong> griego Ploiaphesia“fiesta de la apertura de la navegación” y <strong>en</strong> latínNavigium Isidis, “fiesta del barco de <strong>Isis</strong>” (MALAISE1972, 217); <strong>una</strong> fiesta descrita vivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el siglo IIdC por el romance de Apuleyo (Metam., 11,8). Porello, realm<strong>en</strong>te, no hemos de ver <strong>una</strong> int<strong>en</strong>cionalidadpolítica <strong>en</strong> la expansión de <strong>los</strong> cultos alejandrinossino la l<strong>en</strong>ta consolidación de tradiciones náuticasque sin duda acabaron por cristalizar y ser admitidasde modo universal.Con seguridad desde fines del siglo II aC y hastaépoca tardo-romana, <strong>Isis</strong> y <strong>Serapis</strong> fueron <strong>los</strong> grandes<strong>dioses</strong> protectores de la navegación mediterránea.Para <strong>los</strong> griegos, <strong>Isis</strong> era oficialm<strong>en</strong>te Pelagia, “NuestraSeñora del Mar”... y de las felices travesías (DUNAND1973-III: 258), simbolizadas por la vela h<strong>en</strong>chida quela diosa despliega con ambas manos <strong>en</strong> un famosorelieve de De<strong>los</strong> del siglo II aC (TRAN TAM TINH 1990,n. 269; MERKELBACH 1995, fig. 100). En Alejandría,<strong>Isis</strong> además de Pelagia era también Pharia, la divinidadprotectora de la luz del Faro y de la segurallegada al puerto (TRAM TAN TINH 1990; MERKELBACH1995). Listados de devotos ofer<strong>en</strong>tes con el título d<strong>en</strong>avarcas aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el santuario de <strong>Isis</strong> <strong>en</strong> Eretria,a lo largo del siglo I aC, con pres<strong>en</strong>cia de ofr<strong>en</strong>dasconjuntas a <strong>Isis</strong>, <strong>Serapis</strong>, Osiris, Anubis y Harpócrates(BRUNEAU 1975; DUNAND 1973-II, 223). Y juntoa <strong>Isis</strong>, de nuevo <strong>Serapis</strong>. En un epígrafe de De<strong>los</strong>,también del siglo I aC, el dios es reconocido como“el protector de todos <strong>los</strong> navegantes”. Los inv<strong>en</strong>tariosde <strong>los</strong> santuarios de De<strong>los</strong> señalan <strong>una</strong> y otravez las ofr<strong>en</strong>das dedicadas por <strong>los</strong> comerciantes apartir de sus ganancias <strong>en</strong> el tráfico marítimo (ID1417, cara A, col. II, PRETRE et al. 2002, 219-221).Sig<strong>los</strong> después, <strong>en</strong> época de Adriano, el rétor ElioArístides seguía invocando a <strong>Serapis</strong> como el dios“que despeja las nubes, apacigua <strong>los</strong> vi<strong>en</strong>tos, aclara<strong>los</strong> cie<strong>los</strong>, <strong>en</strong>vía la luz a <strong>los</strong> marinos sacudidos porlas olas y conduce las naves a puerto” y por ello armadoresy comerciantes debían reservarle el diezmode sus ganancias o incluso reconocerle <strong>una</strong> parte aunmayor como auténtico socio protector de sus empresas(Ael. Arístides, In Serapidem, 28 y 33). <strong>Serapis</strong>e <strong>Isis</strong> aparec<strong>en</strong> conjuntam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tados sobre<strong>una</strong> de las ofr<strong>en</strong>das características de época romanapara conmemorar <strong>una</strong> euploia o “feliz travesía”. Sonlámparas de aceite con varias mechas, destinadas aser colgadas <strong>en</strong> <strong>los</strong> temp<strong>los</strong>, modeladas <strong>en</strong> forma d<strong>en</strong>ave cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do las imág<strong>en</strong>es de ambos <strong>dioses</strong>, am<strong>en</strong>udo acompañados por <strong>los</strong> Dióscuros, cuyas estrellaseran las guías ancestrales de <strong>los</strong> pilotos (MERKELBACH1995, figs. 212-213).Numas, un navegante de Alejandría cuyos negociosle condujeron realm<strong>en</strong>te muy lejos de su patria natal,pudo sufrir quizás <strong>en</strong> alta mar el peligro extremo delas tempestades, prometi<strong>en</strong>do <strong>una</strong> gran ofr<strong>en</strong>da votiva<strong>en</strong> el caso de sobrevivir y llegar seguros a puertotanto <strong>los</strong> marinos como <strong>los</strong> productos transportados.Pero de haber sido así, la ofr<strong>en</strong>da ciertam<strong>en</strong>te nosresulta del todo excesiva. Una simple maqueta delbarco o <strong>una</strong> única imag<strong>en</strong> votiva de la divinidadlógicam<strong>en</strong>te acompañadas de <strong>los</strong> sacrificios apropiadoshabrían sido sufici<strong>en</strong>tes. Pero es cierto que de haberocurrido un suceso difícil <strong>en</strong> alta mar, <strong>Isis</strong> y <strong>Serapis</strong>,junto a <strong>los</strong> Dióscuros, habrían sido las divinidades alas que con toda seguridad un alejandrino hubierasuplicado ayuda.Pero también resulta probable <strong>una</strong> segunda posibilidadque hemos propuesto <strong>en</strong> otro trabajo (RUIZDE ARBULO 1996). Vista la calidad e importancia delmaterial ofr<strong>en</strong>dado creemos que la int<strong>en</strong>ción deNumas fue fundar <strong>en</strong> el extremo occid<strong>en</strong>te un pequeñosantuario que sirviera al mismo tiempo comoreclamo para un emporio comercial. Sabemos queesa fue la técnica utilizada <strong>en</strong> De<strong>los</strong> por <strong>los</strong> comerciantesmarítimos que se agrupaban <strong>en</strong> cofradíassacras tomando como elem<strong>en</strong>to rector a sus <strong>dioses</strong>nacionales (HATZFELD 1919; BRUNEAU 1970). La sedede <strong>los</strong> Poseidoniastas de Berytos (Beirut) estudiadapor Bruneau (1978) ha permitido conocer con detallela organización hel<strong>en</strong>ística de <strong>una</strong> de estas sedesnacionales. El edificio, construido <strong>en</strong> torno al 110aC, incluía un patio con peristilo dórico y cisternainferior, salas de almac<strong>en</strong>aje, gran sala de reunionesy <strong>en</strong> un lateral <strong>una</strong> estructura de culto con cuatrocapillas dedicadas a Herakles/Melkart, Afrodita/Astarté,Poseidón y la diosa Roma. Las funciones deledificio parec<strong>en</strong> claras: resid<strong>en</strong>cia, sede colegial, lonjade contratación, altares garantes de <strong>los</strong> juram<strong>en</strong>tosy almac<strong>en</strong>es. Mucho más tarde, ya <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a épocaimperial romana, el análisis arquitectónico de R. Mar(2001) del santuario de <strong>Serapis</strong> <strong>en</strong> Ostia ha permitidoprobar que el conjunto de edificios que conformanla parcela <strong>en</strong> cuyo interior se sitúa el santuario de<strong>Serapis</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> II y III dC formaban parte, necesariam<strong>en</strong>te,de <strong>una</strong> misma propiedad que incluíapor ello tanto el templo y su área sacra porticada,como salones conviviales de gran tamaño, un bloque<strong>en</strong>tero de vivi<strong>en</strong>das, estancias de servicio, un edificiotermal e incluso un horreum anexo. El Serapeose había así convertido <strong>en</strong> un auténtico “c<strong>en</strong>tro d<strong>en</strong>egocios” destinado a <strong>los</strong> comerciantes de ultramar(cf. RUIZ DE ARBULO 2006).La ofr<strong>en</strong>da de Numas <strong>en</strong> <strong>Emporion</strong> tuvo un caráctermucho más limitado y se limitó a ofr<strong>en</strong>dar un pequeñotemplo a sus divinidades nacionales, construy<strong>en</strong>do almismo tiempo un pórtico anexo a modo de ábatonpara <strong>los</strong> ritos curativos. Para dedicar <strong>en</strong> <strong>Emporion</strong>su santuario, Numas acudió creemos a un taller delEgeo y <strong>en</strong>cargó un conjunto escultórico marmóreorelacionado con <strong>los</strong> nuevos cultos alejandrinos. Elmármol no existía <strong>en</strong> Egipto donde se empleabanmejor otro tipo de piedras duras. Ya hemos razonadoanteriorm<strong>en</strong>te las razones que nos llevan a situarese taller <strong>en</strong> la propia De<strong>los</strong>: tanto la técnica depiezas utilizada <strong>en</strong> la gran estatua, como el tipode mármoles empleados se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la isla sagrada. El taller que recibió el <strong>en</strong>cargoutilizó librem<strong>en</strong>te el cuerpo de <strong>una</strong> imag<strong>en</strong> anterioracoplando un nuevo busto y dando a la imag<strong>en</strong> su<strong>nueva</strong> atribución mediante el añadido de un nuevobrazo izquierdo sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un cetro y ornando con<strong>una</strong> corona egipcia o un cálato la cabeza de la imag<strong>en</strong>.En <strong>Emporion</strong> el dios estuvo acompañado porla diosa <strong>Isis</strong> pero de su imag<strong>en</strong>, quizás un simpleacrolito (?), solo han quedado <strong>los</strong> pies.128


El resto de imág<strong>en</strong>es pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el templo Mpudieron formar parte de la ofr<strong>en</strong>da votiva de Numasya que el carácter plural de <strong>los</strong> xoana / simulacram<strong>en</strong>cionados <strong>los</strong> pudiera haber <strong>en</strong>globado de formaconjunta. Pero también podemos imaginar que alg<strong>una</strong>de las imág<strong>en</strong>es fueran evid<strong>en</strong>cias votivas de otrosdevotos que frecu<strong>en</strong>taron el templo. De nuevo <strong>los</strong>inv<strong>en</strong>tarios de <strong>los</strong> santuarios de De<strong>los</strong> resultan sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teexplícitos a este respecto mostrándonosnaos y pronaos donde las estatuas de culto compart<strong>en</strong>espacio con todo tipo de imág<strong>en</strong>es <strong>en</strong> madera policromada,piedra y bronce, junto a todo tipo de objetos <strong>en</strong>bronce, plata y oro (ID 1417). Por supuesto, Numastuvo también que t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te la necesidad de unsacerdocio responsable para estos cultos específicos,ya que el ritual egipcio era sumam<strong>en</strong>te detallado <strong>en</strong>las rutinas diarias que implicaban un contacto directocon las imág<strong>en</strong>es. Como nos recuerda la iniciaciónisíaca de Lucio narrada por Apuleyo (Metam.), lasobligaciones <strong>en</strong> <strong>los</strong> santuarios egipcios eran muyprecisas y todos <strong>los</strong> devotos t<strong>en</strong>ían un alto s<strong>en</strong>tido deformar parte de <strong>una</strong> comunidad de iniciados pot<strong>en</strong>ciada<strong>en</strong> las diversas fiestas anuales (cf. RUIZ DE ARBULO1996). Desgraciadam<strong>en</strong>te carecemos <strong>en</strong> <strong>Emporion</strong> decualquier información al respecto.Fabre, Mayer y Rodà han datado la lápida de Numaspor criterios paleográficos a mediados del sigloI aC; <strong>una</strong> cronología que Alvar (2004) ha sugeridoremontar algunos años para hacerla coincidir conel apoyo que Sila brindó <strong>en</strong> Roma a <strong>los</strong> pastóforosisíacos permiti<strong>en</strong>do la inauguración de su colegio.Pero nosotros consideramos más lógico p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong><strong>una</strong> cronología “alta” para la inscripción que t<strong>en</strong>ga<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el contexto histórico emporitano. Nos preguntamossi no deberíamos remontar esa fecha algomás para hacerla coincidir con <strong>los</strong> finales del sigloII aC, un mom<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>orme actividad económicay social <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno de <strong>Emporion</strong> con la fundaciónde la <strong>nueva</strong> ciudad republicana (MAR y RUIZ DE ARBULO1993, 203-266). Los criterios exclusivam<strong>en</strong>te paleográficosno resultan <strong>en</strong> absoluto concluy<strong>en</strong>tes paraescoger <strong>en</strong>tre <strong>una</strong> u otra cronologías y sin embargo<strong>los</strong> argum<strong>en</strong>tos históricos y arqueológicos nos parec<strong>en</strong>de peso. Al fin y al cabo, si la época de Sila fue favorablea <strong>los</strong> isíacos <strong>en</strong> Roma hemos de recordar quemi<strong>en</strong>tras tanto <strong>en</strong> Hispania la guerra civil sertorianallevaba la inseguridad total al valle del Ebro y toda lacosta mediterránea hispana <strong>en</strong> la década de <strong>los</strong> añosset<strong>en</strong>ta aC con distintos ejércitos vagando <strong>en</strong> todasdirecciones y ciudades costeras que <strong>una</strong> famosa cartade Cn. Pompeyo al S<strong>en</strong>ado <strong>en</strong> el año 75 aC describedel todo empobrecidas (Salustio, Orat. et Epist., cf.MAR y RUIZ DE ARBULO 1993, 267-271). Desde luego noera ese un bu<strong>en</strong> mom<strong>en</strong>to para <strong>los</strong> grandes negocios.Por otra parte, si situamos el epígrafe greco-latinode Numas a mediados del siglo I aC también hemosde recordar que <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> años 58 y 48 aC <strong>los</strong> cultosisíacos fueron repetidam<strong>en</strong>te prohibidos <strong>en</strong> Romapor el S<strong>en</strong>ado para det<strong>en</strong>er su notable influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><strong>los</strong> círcu<strong>los</strong> plebeyos más humildes (MALAISE 1972,362-377). En el 50 aC, el propio cónsul L. EmilioPaulo tuvo que romper a hachazos las puertas deltemplo de <strong>Isis</strong> al negarse a hacerlo <strong>los</strong> obreros paralibrar la colina capitolina de <strong>los</strong> cultos extranjeros.Y recordemos que el texto de la lápida de Numastambién está escrito <strong>en</strong> latín.Sin embargo si situamos la ofr<strong>en</strong>da de Numas tansolo <strong>una</strong>s décadas antes, a fines del siglo II aC, elpanorama económico y social cambia radicalm<strong>en</strong>te.Los puertos de Puteoli y Neápolis estaban comunicadosdirectam<strong>en</strong>te con De<strong>los</strong> a través de <strong>una</strong> rutamarítima estable int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te recorrida <strong>en</strong> la segundamitad del siglo II aC A su vez, De<strong>los</strong> era <strong>en</strong> el Egeoel punto de unión <strong>en</strong>tre itálicos, sirios y alejandrinospara el tráfico de <strong>los</strong> productos exóticos de Arabiay el Ori<strong>en</strong>te llegados a través de Siria y el tráficopor el mar Rojo (MALAISE 1972, 268-275). Hasta diezalejandrinos difer<strong>en</strong>tes aparec<strong>en</strong> como ofer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>el Serapeo C de De<strong>los</strong> (ROUSSEL 1916). Anualm<strong>en</strong>te,ci<strong>en</strong>tos de barcos efectuaban las travesías <strong>en</strong>tre <strong>los</strong>difer<strong>en</strong>tes puertos y lógicam<strong>en</strong>te con el<strong>los</strong> viajaronlas devociones de patronos y marineros. En el año105 aC, <strong>Serapis</strong> poseía ya un gran templo <strong>en</strong> Puteolim<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> un famoso epígrafe latino (CIL I,577) relativo a la construcción de <strong>una</strong> puerta, reparaciónde muros y adecuación de altares, capillasy estatuas in area quae est ante Aedes Serapi transviam y sabemos que también Pompeya tuvo desdefinales del siglo II aC un Iseum ornado con estatuillasimportadas de Egipto y monum<strong>en</strong>tos de basaltocubiertos de jeroglíficos (TRAN TAM TINH 1964; AllaRicerca di Iside 1995).Podemos pues preguntarnos qué razones tuvo elalejandrino Numas para dedicar un santuario egipcio<strong>en</strong> <strong>una</strong> ciudad de tradición cultural griega como<strong>Emporion</strong> utilizando <strong>una</strong> lápida bilingüe greco-latina.En nuestra opinión, la explicación vi<strong>en</strong>e dada por lapropia economía de la ciudad greco-ibérica de <strong>Emporion</strong>y la <strong>nueva</strong> ciudad itálica construida junto a lamisma, un puerto comercial que <strong>en</strong> esos mom<strong>en</strong>tos(fines del siglo II aC) asistía a la llegada masiva de <strong>los</strong>vinos campanos y <strong>los</strong> aceites de la Apulia / Calabriajunto a las vajillas de Campani<strong>en</strong>se A y B, cerámicascomunes campanas, morteros y lucernas. El alejandrinoNumas debió llegar a <strong>Emporion</strong> proced<strong>en</strong>te del golfode Nápoles y sin duda otros comerciantes marítimoscomo él fueron <strong>los</strong> primeros devotos del nuevo santuarioemporitano. Pero no debemos p<strong>en</strong>sar con elloque nuestras esculturas hubieran sido realizadas <strong>en</strong>la Campania. Tal cosa no resulta posible. Antes deAugusto, por lo que sabemos, no existían allí talleresde escultores que trabajaran con mármoles griegos.En <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> II y I aC las esculturas de mármol griegollegaban a Campania proced<strong>en</strong>tes directam<strong>en</strong>te deGrecia y el Egeo.Poco más podemos ya decir. Hemos int<strong>en</strong>tado demostrarque el contexto arqueológico, las evid<strong>en</strong>ciasiconográficas y la epigrafía permit<strong>en</strong> proponer <strong>una</strong>explicación coher<strong>en</strong>te que t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todos <strong>los</strong>datos disponibles para <strong>los</strong> hallazgos del templo Memporitano. Nuestra propuesta por reconocer a <strong>Serapis</strong>y no a Asklepios <strong>en</strong> la gran estatua emporitanarefleja simplem<strong>en</strong>te todavía hoy las dudas popularescon las que Tácito (Hist., IV, 83) describió el fervorg<strong>en</strong>eral por el gran dios alejandrino: “En cuanto almismo dios (<strong>Serapis</strong>), muchos cre<strong>en</strong> que es Esculapioporque sana a <strong>los</strong> <strong>en</strong>fermos, otros Osiris, antiquísimadeidad de aquel pueblo; otros pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que es Jú-129


piter, por su poder omnímodo, pero la mayor partecre<strong>en</strong> que es Plutón por <strong>los</strong> diversos atributos por<strong>los</strong> que se le reconoce o al precio de complicadasconjeturas…”Sí, sinceram<strong>en</strong>te hemos de reconocer que todavíaseguimos igual, al precio de <strong>nueva</strong>s conjeturasint<strong>en</strong>tamos compr<strong>en</strong>der mejor <strong>una</strong> obra de arte queforma ya parte de la historia contemporánea deCatalunya.Joaquín Ruiz de ArbuloÀrea d’ArqueologiaUniversitat de Lleidajruiz@historia.udl.catDavid VivóInstitut de Recerca HistòricaUniversitat de Gironadavid.vivo@udg.eduAdd<strong>en</strong>daUna versión reducida de este texto con la pres<strong>en</strong>taciónde nuestra <strong>nueva</strong> propuesta de id<strong>en</strong>tificación hasido publicada <strong>en</strong> RUIZ DE ARBULO, J. y VIVÓ, D. “Elsbraços del déu. Els peus de la deessa. <strong>Serapis</strong> e <strong>Isis</strong> <strong>en</strong><strong>Emporion</strong>”, L’Esculapi. El retorn del déu, Catálogo dela exposición <strong>en</strong> el Museu d’Arqueologia de Catalunya,Barcelona, 2007, 45-64, junto a otros trabajos (E. Riu;S. Schroeder; I. Rodà; X. Aquilué / P. Castanyer / M.Santos / J. Tremoleda; E. Masalles) ligados al nuevoproceso de limpieza, docum<strong>en</strong>tación e integraciónde la escultura del dios, cuyos textos hemos ahorat<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta al redactar este trabajo.Hemos podido pres<strong>en</strong>tar esta propuesta <strong>en</strong> dosconfer<strong>en</strong>cias impartidas <strong>en</strong> el Archäologisches Institutde la Universität Hamburg (J. RdA., Eine statue aus<strong>Emporion</strong> und das Serapieion in Ostia Antica. Wirtschaftund Gesellschaft in der Heiligtümern von <strong>Isis</strong> und<strong>Serapis</strong>, 06/12/2007) y <strong>en</strong> el Museu d’Arqueologia deCatalunya (J. RdA. y D.V., Els braços del déu. Com iquan creiem que <strong>una</strong> estàtua d’Esculapi va passar aésser del déu <strong>Serapis</strong>, 13 de diciembre de 2007).Para la historiografía de la escultura emporitanael lector consultará ahora también RAFEL, N. 2007,“Esculapi l’errant. Els béns del Museu d’Arqueologiade Catalunya durant la guerra de 1936-1939”, Revistad’Arqueologia de Pon<strong>en</strong>t, 16-17, 193-202.BibliografíaADAM 1966Sh. Adam, The technique of Greek Sculpture in theArchaic and Classical Periods, London, 1966.ADRIANI 1948A. Adriani, “Alla ricerca di Briasside”, Atti Acc. Naz.Lincei. Memorie. Cl.Sc.mor.st. e filol., Serie VIII, 10,1948, 435-473.ALBERTINI 1912E. Albertini, “Sculptures, antiques du conv<strong>en</strong>tustarracon<strong>en</strong>sis”, Anuari de l’IEC, IV, 1912, 462-465.Alla ricerca di Iside 1992St. de Caro, (coord.), Alla Ricerca di Iside. Analisi,studi, restauri dell’Iseo pompeiano nel Museo di Napoli,Roma, 1992.ALMAGRO y KUKHAN 1958M. Almagro y E. Kukhan, “El Asklepios de Ampurias”,Ampurias, 19-20, 1958, 1 y ss.ALVAR, J. 1998J. Alvar, “Los santuarios mistéricos <strong>en</strong> la Hispaniarepublicana”, MANGAS, J. (ed.): Italia e Hispania <strong>en</strong> lacrisis de la República romana (Toledo 1993), Madrid,1998, 413-423.ALVAR y MUÑIZ 2004J. Alvar y E. Muñiz, “Les cultes egypti<strong>en</strong>s dans lesprovinces romaines d’Hispanie”, BRICAULT, L. (ed.), <strong>Isis</strong><strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>t (Lyon 2002), Leid<strong>en</strong>, 2004, 69-94.BEMMANN 1994K. Bemmann, Füllhörner in klassischer und hell<strong>en</strong>istischerZeit, Frankfurt, 1994.BIEBER 1961M. Bieber, Sculpture of the Hell<strong>en</strong>istic Age, New York,1961.BOTET i SISO 1911J. Botet i Siso, “Gerona”, CARRERAS CANDI, (dir.),Geografia G<strong>en</strong>eral de Catalunya, Barcelona, 1911.BOYCE 1937G. K. Boyce, Corpus of the Lararia of Pompeii, MAAR,14, Roma, 1937.BRUNEAU 1970Ph. Bruneau, Recherches sur les cultes de Dé<strong>los</strong> àl’époque hellénistique et à l’époque impériale, Paris, 1970.CAMPO y RUIZ DE ARBULO 1989M. Campo y J. Ruiz de Arbulo, “Conjuntos de abandono130


y circulación monetaria <strong>en</strong> la Neápolis emporitana”,Empuries, 48-50, 152-163.CARPENTER 1925R. Carp<strong>en</strong>ter, Greeks in Spain, Londres, 1925.CASANOVAS 2000A. Casanovas, núm. 71. “Ara”, Els Grecs a Ibèria.Seguint les passes d’Heracles, catál. expos. At<strong>en</strong>as /Madrid / Barcelona, 298.CASELLAS 1911R. Casellas, “Les troballes escultòriques a les excavacionsd’Empúries”, Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans,3, 1909-1910, 196-230.CASTANYER 2000P. Castanyer, núm. 67. “Teules planes i caliptera”, ElsGrecs a Ibèria. Seguint les passes d’Heracles, Catál.Expos. At<strong>en</strong>as / Madrid / Barcelona, 294.CASTIGLIONE 1958L. Castiglione, “La statue de culte hell<strong>en</strong>istique duSerapieion d’Alexandrie”, Bulletin du Musée NationalHongrois des Beaux-Arts, 12, Budapest, 17-39.CASTIGLIONE 1978L. Castiglione, “Nouvelles données archéologiquesconcernant la g<strong>en</strong>èse du culte de Sérapis”, Hommagesà Maart<strong>en</strong> V. Vermaser<strong>en</strong>, EPRO, 68, vol. 1, Leid<strong>en</strong>,208-232.Cleopatra 2000S. Walker y R. Higgs (coords.), Cleopatra regina d’Egitto(catál. expos. Roma 2000-2001), Milano.CLERC y LECLANT 1994G. Clerc y J. Leclant, “s.v. Sarapis”, LexiconIconographicum Mitologiae Classicae (LIMC), vol. VII,ed. Artemis, Zürich-Münch<strong>en</strong>, 666-692.COARELLI 1976F. Coarelli, “Architettura e arte figurative in Roma:150-50 a.C.”, Hell<strong>en</strong>ismus in Mittelitali<strong>en</strong> (Götting<strong>en</strong>1974), Götting<strong>en</strong>, 21-35.COLLIGNON 1889M. Collignon, Têtes <strong>en</strong> marbre trouvées a Amorgos,Bulletin de Correspondance Hellénique, 13, 41-47.DE CARO 2006St. de Caro, Il santuario di Iside a Pompei e nel MuseoArcheologico Nazionale, Guida rapida, Nápoles, 2006.DELIVORRIAS, BERGER-DOER y KOSSATZ-DEISSMANN 1984A. Delivorrias, G. Berger-Doer, A. Kossatz-Deissmann,s.v. Aphrodite, Lexicon Iconographicum MitologiaeClassicae (LIMC), II, ed. Artemis, Zürich-Münch<strong>en</strong>,1984, 2-151.Delo e l’Italia 1982F. Coarelli, D. Musti y H. Solin, Delo e l’Italia. Raccoltadi studi..., Opuscula Inst. Romanum Finlandiae, 2,Roma-Bari, 1982.DESCHÊNES 1978G. Deschênes, “<strong>Isis</strong> Thermoutis: à propos d’unestatuette dans la collection du prof. M. J. Vermaser<strong>en</strong>”,Hommages à Maart<strong>en</strong> V. Vermaser<strong>en</strong>, EPRO, 68, vol.1, Leid<strong>en</strong>, 1978, 305-315.DOHAN MORROW 1985K. Dohan Morrow, Greek Footwear and the dating ofSculpture, Madison, 1985.DUNAND 1973F. D<strong>una</strong>nd, Le culte d’<strong>Isis</strong> dans le bassin ori<strong>en</strong>tal de laMéditerranée, vol. I. Le culte d’<strong>Isis</strong> et les Ptolemees; vol.II. Le culte d’<strong>Isis</strong> <strong>en</strong> Grèce; vol. III. Le culte d’<strong>Isis</strong> <strong>en</strong>Asie Mineure. Clergé et rituel des sanctuaires isiaques,EPRO, Leid<strong>en</strong>, 1973.DUNAND 1981F. D<strong>una</strong>nd, s.v. “Agathodaimon”, Lexicon IconographicumMitologiae Classicae (LIMC), I, 277-282.Egittomania 2006St. de Caro (coord.), Egittomania. Iside e il mistero,catál. expos. Napoli 2006-2007, Milano.ENSOLI 1992S. Ensoli, “Indagini sul culto di Iside a Cir<strong>en</strong>e”, AfricaRomana, 9-1 (Nuoro 1991), Sassari, 167-250.Éros Grec 1991Éros Grec, catál. expos. At<strong>en</strong>as 1991, At<strong>en</strong>as.FABRE, MAYER y RODA 1991G. Fabre, M. Mayer, I Rodà, Inscriptions Romainesde Catalogne III. Gerone, París, 1991.FITA 1883F. Fita, “El templo de <strong>Serapis</strong> <strong>en</strong> Ampurias”, Boletínde la RAH, 3, 124-129.FOWLER 1887H. N. Fowler, “The statue of Asklepios at Epidauros”,The American Journal of Archaeology and of the Historyof the Fine Arts, 3, 1/2, 32-37.FRASER 1972P. M. Fraser, Ptolemaic Alexandria, Oxford, 1972.GARCÍA Y BELLIDO 1948A. García y Bellido, Hispania Graeca, Madrid, 1948.GARCÍA Y BELLIDO 1956A. García y Bellido, “El culto a Sarapis <strong>en</strong> la P<strong>en</strong>ínsulaIbérica”, Boletín de la RAH, 139, 293-356.GARCÍA Y BELLIDO 1967A. García y Bellido, Les religions ori<strong>en</strong>tales dansl’Espagne Romaine, EPRO, 5, Leid<strong>en</strong>, 1967.GIBSON, 1966Sh. Gibson, The technique of greek sculpture in thearchaic and classical periods, Londres, 1966.GROS 1978P. Gros, “Vie et mort de l’art hell<strong>en</strong>istique selon Vitruveet Pline”, Revue d’Etudes Latines, 56.131


HATZFELD 1919J. Hatzfeld, Les trafiquants itali<strong>en</strong>s dans l’Ori<strong>en</strong>t hellénique,París, 1919.HOLTZMANN 1984B. Holtzmann, s.v. “Asklepios”, Lexicon IconographicumMitologiae Classicae (LIMC), vol. II, ed. Artemis,Zürich-Münch<strong>en</strong>, 863-897.HORNBOSTEL 1973W. Hornbostel, Sarapis. Studi<strong>en</strong> zur Uberlieferungsgeschichte,d<strong>en</strong> Erscheinungsform<strong>en</strong> undWandlung<strong>en</strong> der Gestalt eines Gottes, EPRO, 32,Leid<strong>en</strong>, 1973.HORNBOSTEL 1978W. Hornbostel, “Sarapica I”, Hommages Vermaser<strong>en</strong>,vol. II, Leid<strong>en</strong>, 501-518.IAGIL: M. ALMAGRO, 1952, Las inscripciones ampuritanasgriegas, ibéricas y latinas, Barcelona.IG: Inscriptiones graecae.ID: Inscriptions de Dé<strong>los</strong>.IRC III: FABRE, MAYER y RODA 1991.JOCKEY 1995Ph. Jockey, “Unfinished Sculpture and its workshopson De<strong>los</strong> in the Hell<strong>en</strong>istic Period”, The study ofmarble and other stones used in antiquity. ColloqueASMOSIA III (At<strong>en</strong>as 1993), London, 87-94.JOCKEY 1996Ph. Jockey, Nº 74: “De<strong>los</strong>, Musee, A 4023: Sarapis (¿)”,<strong>en</strong> MARCADÉ, J. (dir.), HERMANY, A., JOCKEY, Ph., QUEYREL,F. Sculptures déli<strong>en</strong>nes, At<strong>en</strong>as, 1996.JOCKEY 1999Ph. Jockey, “La technique composite à De<strong>los</strong> à l’époquehellénistique”, SCHVOERER, M. (ed.), Archeomateriaux.marbres et autres roches. Colloque ASMOSIA IV(Bordeaux-Tal<strong>en</strong>ce 1995), Bordeaux, 305-316.JOCKEY <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>saPh. Jockey, Les Sculptures inachevées de Dé<strong>los</strong>. Recherchesur les techniques et les ateliers de la ronde bossehellénistique <strong>en</strong> marbre exécutée dans l’île, ExplorationArchéologique de Dé<strong>los</strong>, Paris, <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa.KABUS-PREISHOFFEN 1989R. Kabus-Preishoff<strong>en</strong>, Die hell<strong>en</strong>istiche Plastik der inselKos, Berlín, 1989.KATER-SIBBES 1973G. J. F. Katter-Sibbes, Preliminary Catalogue of SarapisMonum<strong>en</strong>ts, EPRO 36, Leid<strong>en</strong>, 1973.KENT HILL 1946D. K<strong>en</strong>t Hill, “Material on the Cult of Sarapis”,Hesperia, 15-1, 60-72.KOUROU 1997N. Kourou, s.v. “Sphinx”, Lexicon IconographicumMitologiae Classicae (LIMC), VIII Suppl., ed. Artemis,Zürich-Münch<strong>en</strong>, 1149-1165.LAFAYE 1884G. Lafaye, Histoire du culte des divinités d’Alexandrie,Sérapis, <strong>Isis</strong>, Haropcrate et Anubis hors de l’Égyptedepuis les origines jusqu’à la naissance de l’école néoplatoni<strong>en</strong>ne,Paris, 1884.LANG 1968M. Lang, Waterwoks in the Ath<strong>en</strong>ian Agora, Excavationsof the Ath<strong>en</strong>ian Agora Picture Book, 11, Princeton,1968.L’Esculapi 2007AA. VV., L’Esculapi. El retorn del Déu, catálogo de laexpos. Museu d’Arqueologia de Catalunya, Barcelona,2007.LLECHA 1984M. T. Llecha, “Nou plantejam<strong>en</strong>t d’<strong>una</strong> escultura gregaprovin<strong>en</strong>t d’Empúries”, Empúries, 47, 276-281.LONGOBARDO 2007F. Longobardo, “Iside a Napoli”, de Caro, S. (coord.),Egittomania. Iside e il mistero, catál. expos. Napoli2006, Milano, 145-149.MALAISE 1972 aM. Malaise, Inv<strong>en</strong>taire preliminaire des docum<strong>en</strong>tségipti<strong>en</strong>s découverts <strong>en</strong> Italie, EPRO 21, Leid<strong>en</strong>, 1972.MALAISE 1972 bM. Malaise, Les conditions de p<strong>en</strong>étration et dediffusion des cultes égypti<strong>en</strong>s <strong>en</strong> Italie, EPRO 22,Leid<strong>en</strong>, 1972.MALAISE 1975M. Malaise, “Problems soulevés par l’Iconographie deSarapis”, Latomus, 34, 383-391.MALAISE 1984M. Malaise, “La diffusion des cultes égypti<strong>en</strong>s dans lesprovinces europé<strong>en</strong>nes de l’Empire Romain”, ANRW,II,17.3, 1616 ss.MAR y RUIZ DE ARBULO 1993R. Mar y J. Ruiz de Arbulo, Ampurias Romana.Historia, arquitectura y arqueología de <strong>una</strong> ciudadantigua, Sabadell, 1993.MAR y RUIZ DE ARBULO 2001R. Mar y J. Ruiz de Arbulo, “El Serapeo <strong>en</strong> el contextohistórico de Ostia”, Mar, R. (ed.), El santuario de <strong>Serapis</strong><strong>en</strong> Ostia, 2 vols., Docum<strong>en</strong>ts d’Arqueologia Clàssica, 4,URV, Tarragona, 2001, 309-335.MAR et al. 2001R. Mar (ed.), I. Rodà, J. Ruiz de Arbulo, F. Zevi, E. Subias,El santuario de <strong>Serapis</strong> <strong>en</strong> Ostia, 2 vols., Docum<strong>en</strong>tsd’Arqueologia Clàssica, 4, URV, Tarragona, 2001.MARCADÉ 1969J. Marcadé, Au Musee de Dé<strong>los</strong>. Etude sur la sclupturehell<strong>en</strong>istique <strong>en</strong> ronde bosse decouverte dans l’ile,Paris, 1969.132


MARCADÉ 1993 aJ. Marcadé, “L’image sculptée d’Harpocrate à De<strong>los</strong>”,Études de sculpture et d’iconographie antiques. Scriptavaria 1941-1991, Paris, 511-539.MARCADÉ 1993 bJ. Marcadé, “Sur la sculpture hell<strong>en</strong>istique deli<strong>en</strong>ne”,Études de sculpture et d’iconographie antiques. Scriptavaria 1941-1991, Paris, 541-556.MARCADÉ, HERMARY, JOCKEY, QUEYREL 1996J. Marcadé. A. Hermary, Ph. Jockey, F. J. Queyrel,Sculptures déli<strong>en</strong>nes, At<strong>en</strong>as, 1996.MASALLES 2007A. Masalles, “Retornant l’integritat al déu. El procésde conservació-restauració de l’Esculapi”, L’Esculapi. Elretorn del Déu, catálogo expos. Museu d’Arqueologiade Catalunya, Barcelona, 2007, 79-90.MAYER y ÁLVAREZ 1985M. Mayer, A. Álvarez, “Le marbre grec comme indicepour les pieces sculptoriques grecques ou de traditiongrecque <strong>en</strong> Espagne”, Praktika. Actes du XII CIAC(At<strong>en</strong>as 1983), At<strong>en</strong>as, 262-270.MCKENZIE, GIBSON, REYES 2004J. Mck<strong>en</strong>zie, Sh. Gibson, A. T. Reyes, “Reconstructingthe Serapeum in Alexandria from the Archaeologicalevid<strong>en</strong>ce”, Journal of Roman Studies, 94, 73-114.MERKELBACH 1995R. Merkelbach, <strong>Isis</strong> Regina – Zeus Sarapis, Ed. Teubner,Stuttgart / Leipzig, 1995.MILLEKER 1985E. J. Milleker, “Three heads of <strong>Serapis</strong> from Corinth”,Hesperia, 54-2, 121-135.MORENO 1994P. Mor<strong>en</strong>o, Scultura ell<strong>en</strong>istica, 2 vols., Roma, 1994.NICOLET 1980Cl. Nicolet (dir.), Insula Sacra. La loi Gabinia Calpurniade Dé<strong>los</strong> (58 aC), 1980.NOLLA y SAGRERA 1995J. M. Nolla, J. Sagrera, Ciuitatis impuritanae coem<strong>en</strong>teria.Les necropolis tardanes de la Neápolis,Girona, 1995.PADRO y SANMARTI 1993J. Padró, E. Sanmartí, <strong>Serapis</strong> i Asclepi al mónhel·l<strong>en</strong>ístic: el cas d’Empúries, Hom<strong>en</strong>atge a M.Tarradell, ed. Curial, 611-628.PARISI 1992C. Parisi, “Panakeia, Iatros e le altre divinità asclepiadia Cir<strong>en</strong>e”, Africa Romana, 9-1 (Nuoro 1991), Sassari,147-166.PASQUIER 1985A. Pasquier, La Vénus de Milo et les Aphrodites duLouvre, Paris, 1985.PENA 2003M. J. P<strong>en</strong>a, “Remarques sur la technique de fabricationde l’Asclèpios d’<strong>Emporion</strong>”, Bulletin Archeologique duCTHS: Antiquité, Archeologie classique, 30, París, 33-39.PENSABENE 1998P. P<strong>en</strong>sab<strong>en</strong>e, “Il f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>o del marmo nella Romatardo-republicana e imperiale”, Marmi antichi. II, Cavee tecnica di lavorazione, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ze e distribuzione,Studi Miscellanei, 31, 333-373.PHILADELPHUS 1931T. Philadelphus, “Un chef d’oeuvre de la sculpturegrecque du V siecle a Catalogne”, Anuari de l’IEC,21, 1927-31, 60-68.PICARD 1963Ch. Picard, Manuel d’Archeologie Grecque, vol IV. Lasculpture, Paris, 1963.PIETRZYKOWSKI 1978M. Pietrzykowski, “<strong>Serapis</strong>-Agathos Daimon”,Hommages à M.J. Vermaser<strong>en</strong>, III, EPRO, 68-III,Leid<strong>en</strong>, 960-966.PRÊTRE et al. 2002C. Prêtre et al., Etudes Epigraphiques 4. Nouveau choixd’inscriptions de Dé<strong>los</strong>. Lois, comptes et inv<strong>en</strong>taires,At<strong>en</strong>as, 2002.PUIG I CADAFALCH 1908 aJ. Puig i Cadafalch, “Les excavacions d’Empúries. Estudide la topografia”, Anuari de l’IEC, 2, 150-194.PUIG I CADAFALCH 1908 bJ. Puig i Cadafalch, “Crònica de les excavacionsd’Empúries”, Anuari de l’IEC, 2, 558-560.PUIG I CADAFALCH 1912J. Puig i Cadafalch, “Els temples d’Empúries”, Anuaride l’IEC, 4, 1911, 3-21.RIETHMÜLLER 2005J. W. Riethmüller, Asklepios. Heiligtümer und Kulte,Heidelberg, 2005.RIU-BARRERA 2007E. Riu-Barrera, “Cultura i arqueologia a l’<strong>en</strong>torn del’inici de l’excavació d’Empúries, l’any 1908”, Esculapi.El retorn del Déu, catál. expos. Museu d’Arqueologiade Catalunya, Barcelona, 13-28.ROBERT, COUPRY 1936F. Robert, J. Coupry, “Chronique des fouilles”, BCH, 60.RODÀ 1985I. Rodà, “A propos de la sculpture grecque d’<strong>Emporion</strong>”,Praktika. Actes du XII Congres International d’ArcheologieClassique (At<strong>en</strong>as 1983), At<strong>en</strong>as, 256-261.RODÀ 1990I. Rodà, “La integración de <strong>una</strong> inscripción bilingüeampuritana”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional,8, 79-81.133


RODÀ 1992I. Rodà, “L’Asclepi d’Empúries”, MAYER, M. (dir.), Romaa Catalunya (catál. expos.), Barcelona, 42-44.RODÀ 2001I. Rodà, “La escultura del Serapeo osti<strong>en</strong>se”, MAR,R. (dir.), El santuario de <strong>Serapis</strong> <strong>en</strong> Ostia Antica,Tarragona, 2001, 225-255.RODÀ 2004I. Rodà, “Datación e iconografía del «Asclepio» deEmporiae”, Actas de la IV Reunion sobre EsculturaRomana <strong>en</strong> Hispania (Lisboa 2002), Madrid, 307-320.RODÀ 2007I. Rodà, “Dubtes sobre un déu: Asclepi o <strong>Serapis</strong>?”AA.VV., L’Esculapi. El retorn del Déu, catálogo de laexpos. Museu d’Arqueologia de Catalunya, Barcelona,65-73.ROUSSEL 1916 aP. Roussel, Les cultes egypti<strong>en</strong>s à De<strong>los</strong> du III au Isiecle av J.-C., Nancy, 1916.ROUSSEL 1916 bP. Roussel, De<strong>los</strong> colonie athéni<strong>en</strong>ne, BEFAR, 111,reed. 1987 con actualización bibliográfica.RUIZ DE ARBULO 1986J. Ruiz de Arbulo, <strong>Emporion</strong>-Emporiae (218 a.C.-100d.C.), tesis doctoral mecanografiada pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> laUniversidad de Barcelona, 1986.RUIZ DE ARBULO 1991J. Ruiz de Arbulo, “Excavaciones <strong>en</strong> Ampurias1908-1936”, Historiografía de la Arqueología y de laHistoria Antigua <strong>en</strong> España (Madrid 1988), Madrid,167-172.RUIZ DE ARBULO 1995J. Ruiz de Arbulo, “El santuario de Asklepios y lasdivinidades alejandrinas <strong>en</strong> la Neápolis de Ampurias(s. II-I a.C.). Nuevas hipótesis”, Hom<strong>en</strong>aje a A.M.Muñoz, Verdolay, 7, Murcia, 327-338.RUIZ DE ARBULO 1995J. Ruiz de Arbulo, “El gimnasio de <strong>Emporion</strong>”, ButlletíArqueològic, 16, 1994, Tarragona, 11-44.RUIZ DE ARBULO 2000J. Ruiz de Arbulo, “El papel de <strong>los</strong> santuarios <strong>en</strong> lacolonización f<strong>en</strong>icia y griega de la P<strong>en</strong>ínsula Ibérica”,XIV Jornadas de Arqueología F<strong>en</strong>icio-púnica (Eivissa1999), Eivissa, 9-56.RUIZ DE ARBULO 2004J. Ruiz de Arbulo, “Santuarios y fortalezas. Cuestionesde indig<strong>en</strong>ismo, hel<strong>en</strong>ización y romanización <strong>en</strong> tornoa <strong>Emporion</strong> y Rhode (s. VI-I a.C.)”, Formas e imág<strong>en</strong>esdel poder <strong>en</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> III y II a.C. Mode<strong>los</strong> hel<strong>en</strong>ísticosy respuestas indíg<strong>en</strong>as (Madrid 2004), CuPAUAM, 28-29,2002-2003, Madrid, 161-202.RUIZ DE ARBULO 2006J. Ruiz de Arbulo, “Cuestiones económicas y sociales<strong>en</strong> torno a <strong>los</strong> santuarios de <strong>Isis</strong> y <strong>Serapis</strong>. La ofr<strong>en</strong>dade Numas <strong>en</strong> <strong>Emporion</strong> y el Serapeo de Ostia”, EntreDios y <strong>los</strong> hombres. El sacerdocio <strong>en</strong> la Antigüedad(Sevilla 2004), SPAL Monografías, 7, Sevilla, 2006,197-229.RUIZ DE ARBULO <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>saJ. Ruiz de Arbulo, “Arquitectura sacra y fundacionesurbanas <strong>en</strong> las Hispanias tardo-republicanas. Corri<strong>en</strong>tesculturales, mode<strong>los</strong> edilicios y balance de novedadesdurante el siglo II a.C.”, Santuarios, oppida y ciudades,arquitectura sacra <strong>en</strong> el orig<strong>en</strong> y desarrollo urbanodel Mediterráneo occid<strong>en</strong>tal. IV Simposio Internac. deArqueología de Mérida (Mérida 2005), IAM, Mérida,<strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa.RUIZ DE ARBULO y VIVÓ 2007J. Ruiz de Arbulo y D. Vivó, “Els braços del déu. Elspeus de la deessa. <strong>Serapis</strong> i <strong>Isis</strong> a <strong>Emporion</strong>”, AA.VV.,L’Esculapi. El retorn del Déu, catálogo de la expos.Museu d’Arqueologia de Catalunya, Barcelona, 45-64.SAMPAOLO 2007V. Sampaolo, “L’Iseo pompeyano”, de Caro, S. (coord.),Egittomania. Iside e il mistero, catál. expos. Napoli2006-2007, Milano, 87-117.SANMARTI 1992E. Sanmartí, “Id<strong>en</strong>tificació iconogràfica i possibleatribució d’unes restes escultòriques trobades a laNeàpolis emporitana al simulacrum del <strong>Serapis</strong>d’<strong>Emporion</strong>”, Miscel·lània Arqueològica a J. M. Recas<strong>en</strong>s,Tarragona, 145-154.SANMARTÍ, CASTANYER, TREMOLEDA 1990E. Sanmartí, P. Castanyer, J. Tremoleda, “<strong>Emporion</strong>, unejemplo de monum<strong>en</strong>talización precoz <strong>en</strong> la Hispaniarepublicana. Los santuarios hel<strong>en</strong>ísticos de su sectormeridional”, Stadtbild und Ideologie (Madrid 1987),Münch<strong>en</strong>, 117-143.SCHMIDT 2005S. Schmidt, “<strong>Serapis</strong>-ein neuer Gott für die Griech<strong>en</strong>in Ägypt<strong>en</strong>”, Ägypt<strong>en</strong> Griech<strong>en</strong>land Rom. Abwehr undBerührung (catál. expos.), Frankfurt, 2005.SCHROEDER 1993S. F. Schroeder, lám. 11, “cabeza de estatua deApolo”, Hispania Antiqua. D<strong>en</strong>kmäler der Römerzeit,Mainz, 253-54.SCHROEDER 1996S. F. Schroeder, “El Asclepio de Ampurias: ¿<strong>una</strong>estatua de Agathodaimon del último cuarto del sigloII aC”, Actes de la II Reunión sobre escultura romana<strong>en</strong> Hispania (Tarragona 1995), Tarragona, 223-237.SCHROEDER 2000S. F. Schroeder, “<strong>Emporion</strong> y su conexión con elmundo hel<strong>en</strong>ístico ori<strong>en</strong>tal. Las esculturas de AgathosDaimon-<strong>Serapis</strong> y Apolo”, CABRERA, P. y SÁNCHEZ, C.(eds.), Los griegos <strong>en</strong> España. Tras las huellas deHeracles, catál. expos. At<strong>en</strong>as / Madrid / Barcelona,Madrid, 119-129 (también edición catalana, Els Grecsa Ibèria, Girona, 2000).134


SCHROEDER 2007S. F. Schroeder, “<strong>Emporion</strong> i la seva connexió ambDe<strong>los</strong> i Alexandria. L’escultura emporitana d’AgathosDaimon / <strong>Serapis</strong>”, AA.VV., L’Esculapi. El retorn delDéu, catálogo de la expos. Museu d’Arqueologia deCatalunya, Barcelona, 45-64.SIRISL. Vidman, Sylloge Inscriptionum Religionis Isiacae etSerapicae, Berlín, 1969.STAMBAUGH 1972J. E. Stambaugh, <strong>Serapis</strong> under the Ptolemies, EPRO,25, Leid<strong>en</strong>, 1972.THIEMANN 1959E. Thiemann, Hell<strong>en</strong>istiche Vatergottheit<strong>en</strong>. Das bildnisdes bärtig<strong>en</strong> Gottes in der nachklassisch<strong>en</strong> Kunst,Münster, 1959.TRAN TAM TINH 1964V. Tran tam Tinh, Essai sur le culte d’<strong>Isis</strong> a Pompei,Paris, 1964.TRAN TAM TINH 1971V. Tran tam Tinh, Le culte des divinités ori<strong>en</strong>tales àHerculanum, EPRO, 17, Leid<strong>en</strong>, 1971.TRAN TAM TINH 1972V. Tran tam Tinh, Le culte des divinités ori<strong>en</strong>tales <strong>en</strong>Campanie, EPRO, 27, Leid<strong>en</strong>, 1972.TRAN TAM TINH 1983V. Tran tam Tinh, Sérapis debout: corpus des monum<strong>en</strong>tsde Sérapis debout et etude iconographique, Leid<strong>en</strong>,1983.TRAN TAM TINH 1984V. Tran tam Tinh, “Etat des études iconographiquesrelatives à <strong>Isis</strong>, Sérapis et Sunnaoi Theoi”, ANRW,II, 17.3, Berlín, 1710-1737.TRAN TAM TINH 1990V. Tran tam Tinh, s.v. “<strong>Isis</strong>”, Lexicon IconographicumMitologiae Classicae (LIMC), V, Zürich-Munich,761-796.TRAN TAM TINH, JAEGER, POULIN 1988V. Tran tam Tinh, B. Jaeger, S. Poulin, s.v. “Harpokrates”,Lexicon Iconographicum Mitologiae Classicae (LIMC),IV, 415-445.UROZ 2005H. Uroz, “Sobre la temprana aparición de <strong>los</strong> cultosde <strong>Isis</strong>, <strong>Serapis</strong> y Caelestis <strong>en</strong> Hispania”, Luc<strong>en</strong>tum,23-24, 165-180.VÁZQUEZ HOYS 1991A. M. Vázquez Hoys, “«Aquella que ama el sil<strong>en</strong>cio».Sobre la serpi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>los</strong> antiguos cultos egipcios”,Espacio, Tiempo y Forma, II. Historia Antigua, vol. 4,37-72.VÁZQUEZ HOYS 1992A. M. Vázquez Hoys, “La serpi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Egipto”, AegyptiacaComplut<strong>en</strong>sia, 1, 93-113.VÁZQUEZ HOYS 1993A. M. Vázquez Hoys, “La serpi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Antigüedad:¿g<strong>en</strong>io o demonio?”, Héroes, semi<strong>dioses</strong> y daimonesPrimer Coloquio ARYS (Jarandilla de la Vera, 1989),Madrid, 81-134.VIAL 1984Cl. Vial, De<strong>los</strong> indep<strong>en</strong>dante (314-167 av JC), BCHSuppl., 10, At<strong>en</strong>as, 1984.VIDMAN 1969L. Vidman, Sylloge Inscriptionum Religionis Isiacae etSerapicae (SIRIS), Berlín, 1969.VISSER, 1938C. E. Visser, Götter und Kulte im ptolemäisch<strong>en</strong>Alexandri<strong>en</strong>, Amsterdam, 1938.VON CRISTIANE VORSTER 2004B. Von Christiane Vorster, Römische Skulptur<strong>en</strong> desspät<strong>en</strong> Hell<strong>en</strong>ismus und der Kaiserzeit. 2. Werke nachVorlag<strong>en</strong> und Bildformeln hell<strong>en</strong>istiscer Zeit sowie dieSkulptur<strong>en</strong> in der Magazin<strong>en</strong>, Wiesbad<strong>en</strong>, 2004.WILD 1981R. A. Wild, Water in the cultic worship of <strong>Isis</strong> and<strong>Serapis</strong>, EPRO, 87, Leid<strong>en</strong>, 1981.WILD 1984R. A. Wild, “The Known <strong>Isis</strong>-Sarapis Sanctuaries ofthe Roman Period”, ANRW, 17.4, 1801 ss.WOODFORD, SPIER 1992S. Woodford, J. Spier, s.v. “Kerberos”, LexiconIconographicum Mitologiae Classicae (LIMC), VI,24-32.135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!