1 - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

1 - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal 1 - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

03.07.2015 Views

Contenido Diagnóstico fitosanitario Etiología de la mancha foliar del chile dulce (Capsicum annuum L.) y su control in vitro en Yucatán, México José María Tun Suárez, Marcia Elvis Castillo Peraza, Jairo Cristóbal Alejo y Luis Latournerie Moreno Fitonematodos asociados a las Arecáceas en las antiguas provincias habaneras Mei Li Hung, Hortensia Gandarilla Basterrechea y Lamberto Reyes Laffita Incidencia y caracterización molecular del Potato Leafroll Virus (PLRV) en las principales regiones productoras de papa de Colombia José F. Gil Ramírez, José M. Cotes Torres y Mauricio Marín Montoya 5 11 17 Ecología Composición y riqueza de insectos y arañas asociados a plantas florecidas en sistemas agrícolas urbanos Yaril Matienzo Brito, Marlene M. Veitía Rubio y Giraldo Alayón García 25 Control químico Efecto in vitro de siete fungicidas químicos sobre Beauveria bassiana (Bals.) Vuil. Leónides Castellanos González, Berta Lina Muiño García, María E. Lorenzo Nicao, Ana Rodríguez Fernández y Medardo Gómez Albernal 31 Control biológico Identificación y caracterización de seis aislados pertenecientes al género Bacillus promisorios para el control de Rhizoctonia solani Künh y Sclerotium rolfsii Sacc. Acenet I. Sosa López, Victoria Pazos Álvarez-Rivera, Dania Torres Campos y Luis Casadesús Romero Evaluación del método de conservación en papel de filtro en dos cepas de Bacillus subtilis Cohn mediante la actividad antagónica frente a Rhizoctonia solani Kühn Acenet I. Sosa López, Victoria Pazos Álvarez-Rivera, Giovanni Borges Marín, Marleny González García y Enrique Ponce Grijuela Susceptibilidad de Chrysopa exterior Navás a Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin cepa LBB-1 en condiciones de laboratorio Orisel Estévez Leyva, Elina Massó Villalón, Rafael Abreu Ávila y Dilaila Baró Bulet 39 45 51 Comunicación corta Un nuevo hospedante de la guagua de pústula (Asterolecanium pustulans Cockerell) en Tagetes lucida Cav. (anisillo) María Magdalena Rivera Amita e Isabel Echeverría Sosa Phytophthora nicotianae Brenda de Haan en la especie ornamental helecho mano de mono (Microsorium scolopendrium (Burm.) Copel) Daymara I. Vaillant Flores y María Ofelia López Mesa 59 61

Contenido<br />

Diagnóstico fitosanitario<br />

Etiología <strong>de</strong> la mancha foliar <strong>de</strong>l chile dulce (Capsicum annuum L.) y su control in vitro en Yucatán, México<br />

José María Tun Suárez, Marcia Elvis Castillo Peraza, Jairo Cristóbal Alejo y Luis Latournerie Moreno<br />

Fitonematodos asociados a las Arecáceas en las antiguas provincias habaneras<br />

Mei Li Hung, Hortensia Gandarilla Basterrechea y Lamberto Reyes Laffita<br />

Inci<strong>de</strong>ncia y caracterización molecular <strong>de</strong>l Potato Leafroll Virus (PLRV) en las principales regiones productoras<br />

<strong>de</strong> papa <strong>de</strong> Colombia<br />

José F. Gil Ramírez, José M. Cotes Torres y Mauricio Marín Montoya<br />

5<br />

11<br />

17<br />

Ecología<br />

Composición y riqueza <strong>de</strong> insectos y arañas asociados a plantas florecidas en sistemas agrícolas urbanos<br />

Yaril Matienzo Brito, Marlene M. Veitía Rubio y Giraldo Alayón García<br />

25<br />

Control químico<br />

Efecto in vitro <strong>de</strong> siete fungicidas químicos sobre Beauveria bassiana (Bals.) Vuil.<br />

Leóni<strong>de</strong>s Castellanos González, Berta Lina Muiño García, María E. Lorenzo Nicao, Ana Rodríguez Fernán<strong>de</strong>z<br />

y Medardo Gómez Albernal<br />

31<br />

Control biológico<br />

I<strong>de</strong>ntificación y caracterización <strong>de</strong> seis aislados pertenecientes al género Bacillus promisorios para el control <strong>de</strong><br />

Rhizoctonia solani Künh y Sclerotium rolfsii Sacc.<br />

Acenet I. Sosa López, Victoria Pazos Álvarez-Rivera, Dania Torres Campos y Luis Casa<strong>de</strong>sús Romero<br />

Evaluación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> conservación en papel <strong>de</strong> filtro en dos cepas <strong>de</strong> Bacillus subtilis Cohn mediante la<br />

actividad antagónica frente a Rhizoctonia solani Kühn<br />

Acenet I. Sosa López, Victoria Pazos Álvarez-Rivera, Giovanni Borges Marín, Marleny González García y Enrique<br />

Ponce Grijuela<br />

Susceptibilidad <strong>de</strong> Chrysopa exterior Navás a Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin cepa LBB-1 en condiciones<br />

<strong>de</strong> laboratorio<br />

Orisel Estévez Leyva, Elina Massó Villalón, Rafael Abreu Ávila y Dilaila Baró Bulet<br />

39<br />

45<br />

51<br />

Comunicación corta<br />

Un nuevo hospedante <strong>de</strong> la guagua <strong>de</strong> pústula (Asterolecanium pustulans Cockerell) en Tagetes lucida Cav.<br />

(anisillo)<br />

María Magdalena Rivera Amita e Isabel Echeverría Sosa<br />

Phytophthora nicotianae Brenda <strong>de</strong> Haan en la especie ornamental helecho mano <strong>de</strong> mono (Microsorium<br />

scolopendrium (Burm.) Copel)<br />

Daymara I. Vaillant Flores y María Ofelia López Mesa<br />

59<br />

61


FITOSANIDAD vol. 15, no. 1, marzo 2011, pp. 5-9<br />

Diagnóstico fitosanitario<br />

ETIOLOGÍA DE LA MANCHA FOLIAR DEL CHILE DULCE<br />

(CAPSICUM ANNUUM L.) Y SU CONTROL IN VITRO<br />

EN YUCATÁN, MÉXICO<br />

José María Tun Suárez, Marcia Elvis Castillo Peraza, Jairo Cristóbal Alejo y Luis Latournerie Moreno<br />

División <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Posgrado e Investigación, <strong>Instituto</strong> Tecnológico <strong>de</strong> Conkal. Km 16.3, antigua<br />

carretera Mérida-Motul, Conkal, Yucatán, México, C.P. 97345, tun@colpos.mx<br />

RESUMEN<br />

En hojas <strong>de</strong> chile dulce con síntomas <strong>de</strong> mancha foliar se aisló e<br />

i<strong>de</strong>ntificó al hongo Corynespora cassiicola (Berk & Curt.) Wei, el cual,<br />

a los tres días <strong>de</strong> inoculado en hojas <strong>de</strong> chile dulce (Capsicum annuum<br />

L.), chile habanero (C. chinense Jacq.) y chile xcat´ik (C. annuum<br />

L.) contenidas en cámaras húmedas, indujo manchas cafés<br />

ro<strong>de</strong>adas por un halo amarillo que con el tiempo aumentaron <strong>de</strong><br />

tamaño; pero en las hojas <strong>de</strong> tomate (Lycopersicon esculentum Mill.)<br />

se manifestaron al quinto día, en relación con las hojas control sin<br />

inocular que no presentaron síntomas. En ensayos <strong>de</strong> sensibilidad<br />

los fungicidas que indujeron los mayores porcentajes <strong>de</strong> inhibición<br />

<strong>de</strong>l crecimiento micelial in vitro <strong>de</strong> C. cassiicola fueron mancozeb,<br />

oxicloruro <strong>de</strong> cobre y benomilo a una dosis <strong>de</strong> 0,1 mg • L –1 y complejo<br />

multibacterial a 100 mg • L –1 con porcentajes superiores al 76%.<br />

Palabras claves: tizón, chile dulce, Corynespora, sensibilidad, fungicidas<br />

ABSTRACT<br />

The fungus Corynespora cassiicola (Berk &Curt) was isolated and<br />

i<strong>de</strong>ntified in bell pepper leaves with symptoms of brown leaf spot, it<br />

was used three days later to inoculate bell pepper, hot habanero<br />

pepper (Capsicum chinense Jacq.) and local xcat’ik pepper (Capsicum<br />

annuum L.) contained in moist atmosphere; brown spots surroun<strong>de</strong>d<br />

by a yellow ring, which grew in size in time, was induced then, however<br />

in tomato leaves (Lycopersicon esculentum Mill.) these spots appeared<br />

until day five, in relation to the control leaves without inoculation which<br />

did not show signs of spotting. In sensibility assays fungici<strong>de</strong>s that<br />

most inhibited in vitro the presence of C. cassiicola micelliums were<br />

mancozeb, cuper oxiclori<strong>de</strong>, and benomile at a ratio of 0.1 mg • L –1<br />

and a multibacterial complex at 100 mg • L –1 with percentages higher<br />

than 76%.<br />

Key words: wilt, bell pepper, Corynespora, sensibility, fungici<strong>de</strong>s<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En la península <strong>de</strong> Yucatán, México, el chile dulce criollo<br />

(Capsicum annuum L.) es uno <strong>de</strong> los tres cultivares<br />

<strong>de</strong> mayor importancia por su uso como condimento en la<br />

elaboración <strong>de</strong> platillos regionales y salsas [Pech, 2006].<br />

La superficie sembrada <strong>de</strong> tipo chiles ver<strong>de</strong>s es <strong>de</strong> 419,1 ha<br />

y cosechada <strong>de</strong> 419,1 ha, con un volumen <strong>de</strong> 1603,5 t<br />

para el estado <strong>de</strong> Yucatán [INEGI, 2007]; sin embargo,<br />

la producción se ve limitada por la presencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

foliares y <strong>de</strong> frutos por Cercospora capsici,<br />

Alternaria solani y Corynespora cassiicola, entre otros,<br />

lo cual genera disminución en la producción <strong>de</strong><br />

fotoasimilados importantes en la formación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l fruto. A<strong>de</strong>más, inducen la abscisión, lo que <strong>de</strong>ja<br />

expuestos los frutos a la luz solar que les provocan quemaduras<br />

y reducen su calidad y rendimiento con pérdidas<br />

que oscilan entre 10 y 100% [Zaletas, 2003].<br />

Entre los inductores <strong>de</strong> manchas foliares se encuentra<br />

C. cassiicola (Hyphomycetes: Dematiceae). Este hongo<br />

presenta conidióforos erectos, simples u ocasionalmente<br />

ramificados, solitarios o en grupos rectos o ligeramente<br />

flexuosos, pálidos a café y lisos, septados,<br />

conidios solitarios o en ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> dos a seis muy variables<br />

en forma <strong>de</strong> clavados a cilíndricos, rectos o<br />

curvados, subhialinos o café y lisos [Mendoza, 1999].<br />

Pue<strong>de</strong> atacar diversos cultivos <strong>de</strong> importancia agrícola<br />

como tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), pepino<br />

Recibido: 29/11/10<br />

Aceptado: 13/1/11<br />

fitosanidad/5


Tun y otros<br />

(Cucumis sativus L.), calabaza (Curcubita pepo L.),<br />

papaya (Carica papaya L.), chícharo (Vigna unguiculata L.),<br />

soya (Glycines max L.), jamaica (Hibiscus safdariffa L.),<br />

okra (Abelmoschus esculentus L.), cereza <strong>de</strong> Barbados<br />

(Malpighia glabra L.), salvia roja (Salvia splen<strong>de</strong>ns<br />

Sellow ex J. A. Shultes), chile (Capsicum annuum L.),<br />

entre otros [Cutrim y Silva, 2003; Kurt, 2005; Furukawa<br />

et al., 2008].<br />

En hojas, tallos y frutos <strong>de</strong> chile, C. cassiicola induce<br />

manchas café oscuras <strong>de</strong> 1 a 2 mm <strong>de</strong> diámetro, que<br />

incrementan <strong>de</strong> tamaño y coalescen hasta formar gran<strong>de</strong>s<br />

lesiones irregulares ro<strong>de</strong>adas por un halo amarillo<br />

[Shimomoto et al., 2008].<br />

El control químico <strong>de</strong> C. cassiicola con mancozeb,<br />

captafol y chlorothalonil resulta efectivo en pepino<br />

(Cucumis sativus L.) [Mendoza, 1999]. La aplicación<br />

individual o en mezcla <strong>de</strong> mancozeb y benomilo inhibe<br />

el crecimiento <strong>de</strong> micelial in vitro, y el control <strong>de</strong> la enfermedad<br />

en campo es eficaz también en C. sativus<br />

[Ferrer, 2005]. Asimismo, estos productos inhiben la<br />

colonización <strong>de</strong>l hongo en semilla en Sesamum indicum L.<br />

[Navas y Subero, 1995] y en Physalis ixocarpa Brot. Se<br />

recomiendan para el control preventivo <strong>de</strong> Podosphaera<br />

(Sphaerotheca) xanthii y Cercospora sp. en condiciones<br />

<strong>de</strong> campo [Félix et al., 2007].<br />

La presente investigación se realizó con el propósito <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar el agente causal <strong>de</strong> la mancha foliar en chile<br />

dulce en Yucatán (C. annuum L.) y evaluar la efectividad<br />

in vitro <strong>de</strong> fungicidas órgano-sintéticos (sistémicos<br />

y <strong>de</strong> contacto) y orgánicos para su control.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Diez muestras <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> chile dulce (Capsicum<br />

annuum L.) cv. criolla con síntomas <strong>de</strong> necrosis foliar<br />

se colectaron en cada uno <strong>de</strong> los dos campos <strong>de</strong> cultivo<br />

<strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Muxupip y Conkal, Yucatán, y<br />

trasladaron al Laboratorio <strong>de</strong> Fitopatología <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong><br />

Tecnológico <strong>de</strong> Conkal, don<strong>de</strong> se cortaron en fragmentos<br />

<strong>de</strong> 1 cm 2 que incluyeron parte enferma y aparentemente<br />

sana, se <strong>de</strong>sinfectaron con hipoclorito <strong>de</strong><br />

sodio al 2% durante 1 min y se enjuagaron dos veces<br />

con agua <strong>de</strong>stilada estéril para eliminar residuos <strong>de</strong> cloro.<br />

Posteriormente se llevaron a la campana <strong>de</strong> flujo laminar,<br />

don<strong>de</strong> las muestras se colocaron sobre papel absorbente<br />

previamente esterilizado para eliminar excesos<br />

<strong>de</strong> agua. Una vez secas las muestras se sembraron<br />

en medio <strong>de</strong> cultivo papa-<strong>de</strong>xtrosa-agar (PDA) contenidas<br />

en placas Petri <strong>de</strong> 10 cm <strong>de</strong> diámetro y se incubaron<br />

a temperatura ambiente. Cuando se <strong>de</strong>tectó crecimiento<br />

<strong>de</strong> micelio se reaisló en medio PDA y se obtuvieron<br />

doce aislamientos <strong>de</strong> cultivos puros, los cuales<br />

se utilizaron para su i<strong>de</strong>ntificación y pruebas <strong>de</strong> sensibilidad<br />

in vitro <strong>de</strong> acuerdo con la metodología <strong>de</strong> French<br />

y Hebert (1982). La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l hongo se realizó<br />

con base a claves dicotómicas <strong>de</strong> Barnett y Hunter<br />

(1999).<br />

La patogenicidad se evaluó en hojas <strong>de</strong> chile dulce (C. annuum<br />

L.), chile xcat´ic (C. annuum), chile habanero<br />

(C. chinense) y plantas <strong>de</strong> tomate (L. esculentum) <strong>de</strong>sinfectadas<br />

superficialmente con hipoclorito <strong>de</strong> sodio al<br />

2% durante 1 min, sobre las cuales se realizaron heridas<br />

y <strong>de</strong>positaron micelio <strong>de</strong>l hongo, y se <strong>de</strong>jaron hojas<br />

testigo sin inocular. Las hojas inoculadas se introdujeron<br />

a cámaras húmedas elaboradas con placas Petri <strong>de</strong><br />

10 cm <strong>de</strong> diámetro provistas <strong>de</strong> papel absorbente hume<strong>de</strong>cido<br />

con agua <strong>de</strong>stilada esterilizada y se incubaron<br />

a temperatura ambiente.<br />

Los ensayos <strong>de</strong> sensibilidad in vitro se realizaron también<br />

en medio (PDA), al cual se adicionaron los<br />

fungicidas <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> acuerdo con las dosis mínimas<br />

<strong>de</strong> ingrediente activo recomendadas por la casa<br />

comercial; oxicloruro <strong>de</strong> cobre 0,2 mg • L –1 , captan<br />

0,2 mg • L –1 , mancozeb 0,15 mg • L –1 y sulfato tribásico<br />

<strong>de</strong> cobre 0,2 mg • L –1 , más un testigo sin fungicida. Para<br />

el caso <strong>de</strong> los fungicidas sistémicos se emplearon<br />

clorhidrato <strong>de</strong> propamocarb 2,5 mL • L –1 , triforine<br />

1 mL • L –1 , axozystrobin 0,02 mg • L –1 y benomilo a<br />

0,1 mg • L –1 <strong>de</strong> ingrediente activo <strong>de</strong> producto comercial,<br />

más un testigo sin fungicida. Los ensayos se realizaron<br />

bajo un diseño experimental completamente al<br />

azar con cinco repeticiones.<br />

Paralelamente, y <strong>de</strong> manera complementaria, se evaluaron<br />

las concentraciones <strong>de</strong> ingrediente activo <strong>de</strong><br />

mancozeb a 0,1; 0,15; 0,2; 0,25 mg • L –1 , oxicloruro <strong>de</strong><br />

cobre a 0,1, 0.2; 0,3; 0,4 mg • L –1 , benomilo 0,025; 0,05;<br />

0,1; 0,15 mg • L –1 , axozystrobin 0,02; 0,03; 0,04;<br />

0,05 mg • L –1 y los fungicidas biológicos en dosis <strong>de</strong><br />

producto comercial (complejo multifactorial) a base <strong>de</strong><br />

Bacillus spp., Tricho<strong>de</strong>rma spp., lixiviados <strong>de</strong> humus<br />

<strong>de</strong> lombriz, Rhizobium, Azotobacter, Quitosan, saponinas<br />

naturales, extractos <strong>de</strong> Yucca shidigera, extracto <strong>de</strong><br />

algas marinas, ácidos fúlvicos y húmicos a 1; 1,5; 2; 2,5<br />

y 5 mL • L –1 y n-Alkyl (C14, 60%, C16, 30%, C12,5%,<br />

C18,5%), Dimethyl Benzyl, ingredientes inertes) a 1;<br />

1,5; 2; 2,5 y 5 mL • L –1 , más un testigo sin fungicida. Se<br />

6/fitosanidad


Etiología <strong>de</strong> la mancha foliar <strong>de</strong>l chile dulce...<br />

usó un análisis factorial AxB, don<strong>de</strong> el factor A correspondió<br />

al fungicida o producto y el B a las concentraciones<br />

respectivas.<br />

Para inocular los medios <strong>de</strong> cultivo adicionados con<br />

fungicidas y los productos orgánicos; se <strong>de</strong>positó en<br />

la parte central <strong>de</strong> la placa Petri un disco <strong>de</strong> 1 cm <strong>de</strong><br />

diámetro <strong>de</strong> la cepa pura <strong>de</strong>l hongo, se sellaron con<br />

parafilm e incubaron a la temperatura ambiente <strong>de</strong>l<br />

laboratorio.<br />

La efectividad <strong>de</strong> los fungicidas sobre la inhibición <strong>de</strong>l<br />

crecimiento micelial <strong>de</strong>l hongo se evaluó con la medición<br />

en centímetros <strong>de</strong>l diámetro <strong>de</strong> crecimiento radial<br />

<strong>de</strong>l hongo cada 24 h, hasta que los testigos (sin fungicida)<br />

llenaron las placas Petri. Posteriormente se les hizo un<br />

análisis estadístico, previa transformación <strong>de</strong> los datos<br />

a porcentaje <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimiento micelial<br />

mediante arcoseno√x, <strong>de</strong> forma similar a lo realizado<br />

por Herrera (2004).<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

La colonia <strong>de</strong>l hongo que se aisló consistentemente <strong>de</strong><br />

las lesiones en chile dulce (C. annuum) cv. criolla presentó<br />

un aspecto liso y algodonoso <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> oscuro<br />

a negro. Micelio septado con conidióforos cilíndricos cortos<br />

y conidios terminales individuales o en ca<strong>de</strong>nas cortas<br />

con formación acropetala, color café, multicelulares <strong>de</strong><br />

tres a cinco con exospora gruesa incolora y una prominente<br />

cicatriz oscura, características que coincidieron con<br />

Corynespora cassiicola (Berk & Curt.) Wei [Barnett y<br />

Hunter, 1999; Kwon et al., 2001; Kwon et al., 2005; Cutrim<br />

y Silva, 2003; Shimomoto et al., 2008].<br />

Los hospedantes inoculados chile dulce (C. annuum L.),<br />

chile xcat´ic (C. annuum), chile habanero (C. chinense)<br />

y tomate (L. esculentum) mostraron susceptibilidad<br />

a los asilamientos <strong>de</strong> C. cassiicola obtenidos en la<br />

presente investigación. En todos los casos aparecieron<br />

los síntomas característicos <strong>de</strong> la enfermedad a<br />

partir <strong>de</strong>l tercer día, con manchas café, ro<strong>de</strong>adas con<br />

un halo amarillo, que con el tiempo aumentaron <strong>de</strong><br />

tamaño y adquirieron una apariencia irregular. Este<br />

síntoma es común en diferentes cultivares <strong>de</strong> C. annuum<br />

y otras especies como L. esculentum, C. sativus,<br />

Perilla frutescens, Codiaeum variegatum (L.) A. Juss.<br />

var. bravo y Momordica charantia, inoculadas con una<br />

suspensión conidial <strong>de</strong> entre 10 4 a 2 x 10 5 conidios • mL –1 o<br />

en Glycine max y Salvia splen<strong>de</strong>ns con micelio, más<br />

esporas <strong>de</strong> C. cassiicola e incubadas bajo condiciones<br />

<strong>de</strong> alta humedad relativa y temperaturas <strong>de</strong> 20 a 30°C<br />

por un tiempo <strong>de</strong> 24 h a siete días. Se conoce que para<br />

C. cassicola la expresión <strong>de</strong> los síntomas varía <strong>de</strong> dos<br />

a siete días en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l hospedante, período<br />

<strong>de</strong> incubación, concentración conidial y tipo <strong>de</strong><br />

inóculo [Cabrera et al., 2006; Jayasuriya y Thennakoon,<br />

2007; Furukawa et al., 2008; Shimomoto et<br />

al., 2008].<br />

El fungicida <strong>de</strong> contacto mancozeb mostró mayor eficacia,<br />

ya que inhibió el crecimiento micelial in vitro <strong>de</strong><br />

C. cassiicola en un 82% y resultó estadísticamente diferente<br />

(p = 0,01). Entre las diferentes concentraciones <strong>de</strong><br />

ingrediente activo (0,1; 0,15; 0,2; 0,25 mg • L –1 ) <strong>de</strong> mancozeb<br />

y oxicloruro <strong>de</strong> cobre (0,1; 0,2; 0,3; 0,4 mg • L –1 ) no manifestaron<br />

diferencias estadísticas significativas en su efectividad<br />

inhibitoria que osciló entre un 86 y 88%, y un 72<br />

y 76%, respectivamente (Fig. 1).<br />

Figura 1. Efecto <strong>de</strong> fungicidas órgano-sintéticos <strong>de</strong> contacto sobre el porcentaje <strong>de</strong><br />

inhibición en el crecimiento micelial <strong>de</strong> Corynespora cassiicola. Valores con la misma<br />

letra son estadísticamente iguales para p = 0,05.<br />

fitosanidad/7


Tun y otros<br />

En relación con los fungicidas sistémicos, benomilo resultó<br />

el más eficiente al inhibir el crecimiento micelial<br />

in vitro <strong>de</strong> C. cassiicola en un 88%, y fue estadísticamente<br />

diferente (p = 0,01) al triforine, azoxystrobin<br />

y clorhidrato <strong>de</strong> propamocarb, con porcentajes <strong>de</strong> inhibición<br />

<strong>de</strong> un 37, 24 y 14%, respectivamente. La efectividad<br />

inhibitoria <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> ingrediente<br />

activo <strong>de</strong> benomilo (0,025; 0,05; 0,1; 0,15 mg • L –1 ) y <strong>de</strong>l<br />

azoxystrobin (0,02; 0,03; 0,04; 0,05 mg • L –1 ) no manifestaron<br />

diferencias estadísticas significativas en su<br />

efectividad inhibitoria, que fueron <strong>de</strong>l 88% y menores<br />

al 40%, respectivamente (Fig. 2).<br />

Figura 2. Efecto <strong>de</strong> fungicidas sistémicos sobre el porcentaje <strong>de</strong> inhibición en el<br />

crecimiento micelial <strong>de</strong> Corynespora cassiicola. Valores con la misma letra son<br />

estadísticamente iguales para p = 0,05.<br />

La efectividad <strong>de</strong>l mancozeb y benomilo sobre C. cassiicola<br />

aplicados en forma individual o en mezcla se ha<br />

<strong>de</strong>mostrado en ensayos <strong>de</strong> sensibilidad in vitro al inhibir<br />

el crecimiento <strong>de</strong> micelio a dosis <strong>de</strong> 5 mg • L –1 , y el<br />

control <strong>de</strong> la enfermedad en campo a 2,0 kg • ha –1 <strong>de</strong><br />

ingrediente activo en Cucumis sativus [Ferrer, 2005];<br />

en Sesamum indicum benomilo a una dosis <strong>de</strong> 100 g por<br />

100 kg <strong>de</strong> semilla inhibió el 100% <strong>de</strong> la colonización<br />

sobre la semilla y la transmisión <strong>de</strong> la enfermedad [Navas<br />

y Subero, 1995], y en Physalis ixocarpa Brot la<br />

aplicación preventiva <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> benomilo más<br />

mancozeb (500 g • ha –1 + 2,0 kg • ha –1 ) ejercieron un<br />

control <strong>de</strong>l 88,3% para Podosphaera (Sphaerotheca)<br />

xanthii, y <strong>de</strong>l 92,5% en Cercospora sp. bajo condiciones<br />

<strong>de</strong> campo [Félix et al., 2007].<br />

El fungicida biológico complejo multifactorial a diferentes<br />

concentraciones <strong>de</strong> producto comercial (1; 1,5; 2; 2,5<br />

y 5 mL • L –1 ) no manifestó diferencias estadísticas significativas<br />

en su efectividad inhibitoria <strong>de</strong>l crecimiento<br />

micelial in vitro <strong>de</strong> C. cassiicola, que osciló entre el 74 y<br />

el 76%, pero superior en relación con la <strong>de</strong>l n-Alkyl a<br />

diferentes concentraciones <strong>de</strong> producto comercial (1; 1,5;<br />

2; 2,5 y 5 mL • L –1 ), que fue <strong>de</strong>l 43 al 61%.<br />

La efectividad <strong>de</strong> complejo multifactorial en el control<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s foliares inducidas por Botrytis cinerea,<br />

Collletotrichum gloeosporioi<strong>de</strong>s, Alternaria spp. ha<br />

sido <strong>de</strong>mostrada en diferentes hortalizas a dosis <strong>de</strong><br />

500-700 mL • ha –1 . También especies <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma (componente<br />

<strong>de</strong>l complejo multifactorial), como el T. harzianum<br />

R. (cepa A-34) a dosis <strong>de</strong> 10,0 kg • ha –1 en tratamientos<br />

foliares, dio eficaz control hasta <strong>de</strong>l 42%<br />

[Ferrer, 2005]. Asimismo los extractos <strong>de</strong> Lantana<br />

camara L. (filigrana o verbena morada) y Gliricidia<br />

sepium L. (piñon amoroso) tuvieron una actividad<br />

inhibitoria en el crecimiento micelial in vitro <strong>de</strong> C. cassiicola<br />

[Pérez et al., 2000].<br />

CONCLUSIONES<br />

• Corynespora cassiicola es el agente causal que induce<br />

la mancha foliar en chile dulce (Capsicum annuum L.).<br />

• Los fungicidas <strong>de</strong> contacto mancozeb y sistémico<br />

benomilo a dosis <strong>de</strong> 0,1 mg • L –1 fueron los más eficientes<br />

en inhibir en el crecimiento micelial in vitro<br />

<strong>de</strong> Corynespora cassiicola, con porcentajes superiores<br />

al 82%.<br />

• El complejo multifactorial a una concentración <strong>de</strong><br />

100 mg • L –1 resultó un producto orgánico alternativo<br />

a los fungicidas órgano-sintéticos al manifestar<br />

una eficiencia inhibitoria <strong>de</strong>l 74% sobre el crecimiento<br />

micelial in vitro <strong>de</strong> Corynespora cassiicola.<br />

8/fitosanidad


Etiología <strong>de</strong> la mancha foliar <strong>de</strong>l chile dulce...<br />

REFERENCIAS<br />

Barnett, H. L.; B. B. Hunter: Illustrated General of Imperfect Fungi,<br />

Burguess Publishing, Minnesota, EE. UU.,1999.<br />

Cabrera, M. G.; M. A. Cúndom; S. A. Gutiérrez; R. E. Álvarez: «Situación<br />

<strong>de</strong> la mancha anillada (Corynespora casiicola) <strong>de</strong> la soja en provincias<br />

<strong>de</strong>l NE <strong>de</strong> Argentina», Comunicaciones Científicas y Tecnológicas,<br />

Resumen A-022, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agrarias, Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong>l Nor<strong>de</strong>ste, Argentina,. 2006.<br />

Cutrim, F. A.; G. S. Silva: «Patogenicidad <strong>de</strong> Corynespora cassiicola a<br />

diferentes especies <strong>de</strong> plantas», Fitopatologia Brasileira 28:193-<br />

194, Brasil, 2003.<br />

Félix, G. R.; J. A. Ávila; B. O. Valenzuela; J. A. Trigueros; R. M. Longoria:<br />

«I<strong>de</strong>ntificación y control químico <strong>de</strong> los agentes causales <strong>de</strong> la mancha<br />

foliar y la cenicilla <strong>de</strong>l tomatillo (Physalis ixocarpa Brot.) en el<br />

norte <strong>de</strong> Sinaloa, México», Revista Mexicana <strong>de</strong> Fitopatología<br />

25(1):1-10, México, 2007.<br />

Ferrer, G. C. A.: «Comportamiento y control <strong>de</strong> la enfermedad tizón <strong>de</strong> fuego<br />

causada por el hongo Corynespora cassiicola (Berk & Curt) Wei. en el<br />

cultivo <strong>de</strong>l pepino (Cucumis sativus L.) en sistemas <strong>de</strong> organopónicos en<br />

la provincia <strong>de</strong> Camagüey y su relación con otros patógenos fúngicos<br />

presentes en el cultivo», Fitosanidad 9(4):67, Cuba, 2005.<br />

French, E. R.; T. T. Hebert: «Métodos <strong>de</strong> investigación fitopatológica»,<br />

<strong>Instituto</strong> Interamericano <strong>de</strong> Cooperación para la Agricultura (IICA),<br />

San José, Costa Rica, 1982.<br />

Furukawa, T.; K. Ushiyama; K. Kishi: «Corynespora Leaf Spot of Scarlet<br />

Sage Caused by Corynespora cassiicola», J. Gen. Plant Pathol.<br />

74:117-119, Japón, 2008.<br />

Herrera, P. E.: «Sensibilidad in vitro <strong>de</strong> Fusarium oxysporum Schletch<br />

y Alternaria solani Jones & Grout a fungicidas <strong>de</strong> contacto y<br />

sistémicos», Tesis <strong>de</strong> Licenciatura, <strong>Instituto</strong> Tecnológico Agropecuario<br />

no. 2, Conkal, Yucatán, México, 2004.<br />

INEGI: «Anuario estadístico <strong>de</strong> Yucatán», <strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> Estadística<br />

Geográfica e Informática, t. II. gobierno <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Yucatán,<br />

México, 2007.<br />

Jayasuriya, K. E.; B. I. Thennakoon: «First Report of Corynespora<br />

cassiicola on Codiaeum variegatum (croton) in Sri Lanka», Cey. J.<br />

Sci. (Bio. Sci.) 36(2):138-141, Sri Lanka, 2007.<br />

Kurt, S.: «Genetic Variation in Corynespora cassiicola, the Target Leaf<br />

Spot Pathogen», Pakistan Journal of Biological Sciences 8(4):618-<br />

621, 2005.<br />

Kwon, J. H.; S. W. Kang; J. S. Kim; C. S. Park: «First Report of<br />

Corynespora Leaf Spot in Pepper Caused by Corynespora cassicola<br />

in Korea», Plant Pathol. J. 17(3):180-183, Corea, 2001.<br />

Kwon, J. H.; H. J. Jee; C. S. Park: «Corynespora Leaf Spot of Balsam<br />

Pear Caused by Corynespora cassiicola in Korea», Plant Pathol. J.<br />

21(2):164-166, Corea, 2005.<br />

Mendoza, Z. C.: «Diagnóstico <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s fungosas <strong>de</strong> las hortalizas»,<br />

Departamento <strong>de</strong> Parasitología Agrícola, Ed. Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Chapingo, estado <strong>de</strong> México, 1999.<br />

Navas, M.; L. J. Subero: «Efecto <strong>de</strong> cinco fungicidas sobre Corynespora<br />

cassiicola (Berk & Curt.) Wei en semilla <strong>de</strong> ajonjolí (Sesamum<br />

indicum L.)», Rev. Fac. Agron. 21:119-127, Maracay, 1995.<br />

Pech, M. A. M.: «Aptitud combinatoria y heterosis en germoplasma <strong>de</strong><br />

chile dulce (Capsicum annuum L.)», Tesis <strong>de</strong> Maestría, <strong>Instituto</strong> Tecnológico<br />

Agropecuario no. 2, Conkal, Yucatán, México, 2006.<br />

Pérez, W.; B. Bernal; A. Martín; C. Romeu: «Estudio preliminar <strong>de</strong> dos<br />

extractos vegetales para el control in vitro <strong>de</strong>l hongo Corynespora<br />

cassiicola (Berk and Curt) Wei», Fitosanidad 4(1-2):43-46, Cuba,<br />

2000.<br />

Shimomoto, Y.; R. Adachi; Y. Morita; K. Yano; A. Kiba; Y. Hikichi; S.<br />

Takeuchi: «Corynespora Blight of Sweet Pepper (Capsicum annuum)<br />

Caused by Corynespora cassiicola (Berk. & Curt.) Wei», J. Gen.<br />

Plant Pathol. 74:335-337, Japón, 2008.<br />

Zaletas, M. E.: «Control químico y epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la mancha foliar <strong>de</strong>l<br />

chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) en Yucatán, México»,<br />

Tesis <strong>de</strong> Maestría en Horticultura Tropical, <strong>Instituto</strong> Tecnológico<br />

Agropecuario no. 2, Conkal, Yucatán, México, 2003.<br />

fitosanidad/9


FITOSANIDAD vol. 15, no. 1, marzo 2011, pp. 11-15<br />

FITONEMATODOS ASOCIADOS A LAS ARECACEAS<br />

EN LAS ANTIGUAS PROVINCIAS HABANERAS<br />

Mei Li Hung, 1 Hortensia Gandarilla Basterrechea 2 y Lamberto Reyes Laffita 2<br />

1<br />

Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Ave. 25 no. 23011 e/ 230 y 234, La Coronela, La Lisa,<br />

La Habana, C.P. 13600<br />

2<br />

Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Ayuntamiento 231 e/ San Pedro y Lombillo, Plaza <strong>de</strong> la Revolución ,<br />

La Habana<br />

RESUMEN<br />

Las arecáceas constituyen plantas con gran valor ornamental y utilitario<br />

en Cuba, don<strong>de</strong> la escasez <strong>de</strong> referencias respecto a los<br />

nematodos parásitos asociados con este grupo motivó la realización<br />

<strong>de</strong> este trabajo. Se tomaron 150 muestras en las antiguas provincias<br />

habaneras correspondientes a 19 especies <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

Arecaceae, don<strong>de</strong> se encontraron asociados 28 especies <strong>de</strong><br />

fitonematodos pertenecientes a 16 géneros. Se realizaron 41 nuevos<br />

registros. Fue muy significativa la presencia <strong>de</strong> Radopholus similis en<br />

Chrysalidocarpus lutescens y Cocos nucifera. Fue <strong>de</strong>tectada por primera<br />

vez Meloidogyne incognita en C. nucifera, Ptychosperma elegans<br />

y Veitchia merrillii. En esta última también se observó M. arenaria.<br />

Otros nematodos que se registraron por primera vez en una especie<br />

<strong>de</strong> Arecaceae fueron Helicotylenchus dihystera, H. exallus, Quinisulcius<br />

curvus, Rotylenchulus reniformis, Tylenchorhynchus annulatus y<br />

Xiphinema basiri.<br />

Palabras claves: Palmae, nematodos <strong>de</strong> plantas, plantas ornamentales<br />

ABSTRACT<br />

Arecaceae have important value in Cuba as ornamentals plants and<br />

other uses. National references about the inci<strong>de</strong>nce of parasite<br />

nemato<strong>de</strong>s associated with this group of plants are poor. This situation<br />

forced to carry out this research. In that way 150 samples corresponding<br />

to 19 plant species of Arecaceae family were collected in ancient<br />

Havana provinces, where 28 associated phytonemato<strong>de</strong>s species<br />

belonging to 16 genera, inclu<strong>de</strong>d 41 new host records, were i<strong>de</strong>ntified.<br />

The most significant were Radopholus similis in Chrysalidocarpus<br />

lutescens and Cocos nucifera. Meloidogyne incognita was <strong>de</strong>tected for<br />

the first time in C. nucifera, Ptychosperma elegans and Veitchia merrillii,<br />

M. arenaria was also <strong>de</strong>tected in the last one. Helicotylenchus dihystera,<br />

H. exallus, Quinisulcius curvus, Rotylenchulus reniformis, Tylenchorhynchus<br />

annulatus and Xiphinema basiri were other nemato<strong>de</strong>s<br />

first found in association with some Arecaceae plants.<br />

Key words: Palmae, plant nemato<strong>de</strong>s, ornamental plants<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las palmas constituyen un grupo <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> plantas<br />

pertenecientes a la familia Arecaceae, or<strong>de</strong>n Arecales.<br />

Por la belleza <strong>de</strong> este grupo, en Cuba se utilizan mucho<br />

en jardinería, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n ser sembradas en macetas,<br />

en pequeños jardines o en parques, características por<br />

las cuales se comercializan notablemente en el mercado<br />

nacional e internacional. También son útiles como fuente<br />

<strong>de</strong> alimentación y para uso industrial y doméstico.<br />

Según Leiva (2001), las palmas son el sello más característico<br />

<strong>de</strong>l paisaje en países que, como Cuba, están<br />

ubicados entre los trópicos. Algunas <strong>de</strong> sus especies se<br />

encuentran en peligro <strong>de</strong> extinción por la excesiva explotación<br />

y otros factores ambientales. El efecto <strong>de</strong> las<br />

plagas también tiene su función en el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> ellas.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> ello es el producido en cocotero por<br />

Bursaphelenchus cocophilus (Cobb) Baujard, especie<br />

cuarentenaria en Cuba. Esta especie es capaz <strong>de</strong> provocar<br />

la muerte <strong>de</strong> las plantas una vez infestadas [CABI, 2007].<br />

En la isla no existen muchos antece<strong>de</strong>ntes acerca <strong>de</strong> los<br />

fitonematodos en arecáceas. En la lista <strong>de</strong> fitonematodos<br />

compilada por Fernán<strong>de</strong>z y Ortega (1986) solamente aparecen<br />

las especies asociadas a Cocos nucifera L., mientras<br />

que Gandarilla (2004), en un estudio <strong>de</strong> fitonematodos<br />

en ornamentales, da a conocer algunas <strong>de</strong><br />

estas plantas.<br />

Ante la importancia <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> plantas y el<br />

escaso conocimiento <strong>de</strong> las plagas asociadas a ellas,<br />

se realizó este trabajo para i<strong>de</strong>ntificar las especies<br />

Recibido: 1/2/11<br />

Aceptado: 4/4/11<br />

fitosanidad/11


Li y otros<br />

<strong>de</strong> fitonematodos en palmas <strong>de</strong> las entonces provincias<br />

habaneras.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Para <strong>de</strong>terminar las especies <strong>de</strong> fitonematodos asociadas<br />

a plantas <strong>de</strong> la familia Arecaceae se realizaron<br />

muestreos en jardines, parques, parterres y otras áreas<br />

urbanas en las antiguas provincias habaneras, el Jardín<br />

Botánico Nacional y unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la empresa<br />

Tropiflora.<br />

Se tomaron 150 muestras <strong>de</strong> 19 especies <strong>de</strong> arecáceas<br />

listadas en la Tabla 1, que se procesaron en el Laboratorio<br />

Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> <strong>de</strong> La Habana y en<br />

el Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>.<br />

Para la extracción <strong>de</strong> los fitonematodos las muestras<br />

<strong>de</strong> suelo se dividieron en dos porciones. Una <strong>de</strong> ellas se<br />

procesó por el método <strong>de</strong> Fenwick modificado para la<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> nematodos cistógenos [García, 1979] y la<br />

otra para la extracción <strong>de</strong> vermiformes por el método<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cantación-tamizado, y se <strong>de</strong>positaron los recobrados<br />

en filtros con papel facial en embudos Baermann<br />

[Barker, 1985].<br />

Las muestras <strong>de</strong> raíces se lavaron con cuidado y se observaron<br />

directamente al microscopio estereoscópico<br />

para <strong>de</strong>tectar la presencia <strong>de</strong> nematodos formadores<br />

<strong>de</strong> agallas, cistógenos o semiendoparásitos. Posteriormente<br />

se fraccionaron en segmentos <strong>de</strong> 1 cm aproximadamente,<br />

que fueron licuados y tamizados. El recobrado,<br />

al igual que el suelo, se <strong>de</strong>positó en los embudos<br />

Baermann según las modificaciones propuestas por<br />

Barker (1985). La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong><br />

fitonematodos se realizó mediante métodos morfológicos<br />

y morfométricos.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Se encontraron 28 especies <strong>de</strong> fitonematodos pertenecientes<br />

a 16 géneros asociados a las plantas estudiadas<br />

<strong>de</strong> la familia Arecaceae, que se listan a continuación:<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s asterocaudatus Das<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s bicaudatus Filip.& Stek<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s sp.<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s subtenuis (Cobb) Steiner & Buhrer<br />

Aphelenchus avenae Bastian<br />

Boleodorus sp.<br />

Helicotylenchus dihystera (Cobb) Sher<br />

Helicotylenchus elegans Roman<br />

Helicotylenchus exallus Sher<br />

Helicotylenchus goodi Tikyani, Kera & Bhatnagar<br />

Helicotylenchus multicinctus (Cobb) Gol<strong>de</strong>n<br />

Helicotylenchus sp.<br />

Hemicycliophora sp.<br />

Meloidogyne arenaria (Neal) Ch.<br />

Meloidogyne javanica (Treub) Ch.<br />

Meloidogyne incognita (Kofoid & White) Ch.<br />

Nothotylenchus sp.<br />

Pratylenchus hexincisus Taylor & Jenkins<br />

Pratylenchus sp.<br />

Psilenchus sp.<br />

Quinisulcius curvus (Williams) Siddiqi<br />

Radopholus similis (Cobb) Thorne<br />

Rotylenchulus reniformis Lindford & Oliveira<br />

Rotylenchulus sp.<br />

Scutellonema sp.<br />

Tylenchorhynchus annulatus (Cass.) Gol<strong>de</strong>n<br />

Tylenchus sp.<br />

Xiphinema basiri Siddiqi<br />

En todas las especies <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia Arecaceae<br />

estudiadas se encontraron asociadas una o varias especies<br />

<strong>de</strong> fitonematodos (Tabla). Se muestran 114 registros, <strong>de</strong><br />

los cuales 41 constituyen nuevos informes para Cuba.<br />

Entre los nuevos registros se <strong>de</strong>staca, por su importancia,<br />

Radopholus similis en Chrysalidocarpus lutescens<br />

y Cocos nucifera. Es la primera vez que este nematodo<br />

se <strong>de</strong>tecta en palmaceas en Cuba.<br />

12/fitosanidad


Fitonematodos asociados a las arecaceas en...<br />

Fitonematodos asociados a las arecáceas en las antiguas provincias habaneras<br />

Especie <strong>de</strong> arecacea<br />

Aiphanes caryotaefolia Wendl. (palma cariota)<br />

Attalea cohume Mart. (corozo)<br />

Chamadorea elegans Mart. (palma <strong>de</strong> salón)<br />

Chrysalidocarpus lutescens (Bory) H. Wendl. (areca)<br />

Cocos nucifera L. (cocotero)<br />

Copernicia sp. (yarey)<br />

Dictyosperma album (Bor.) W. Et Dr. Ex Sch. (areca blanca)<br />

Latania rubra Jacq. (palma ornamental)<br />

Licuala grandis H. A. Wendl.<br />

Livistona sp.<br />

Fitonematodos<br />

Aphelenchus avenae<br />

Helicotylenchus sp.<br />

Rotylenchulus reniformis<br />

Tylenchus sp.<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s sp.<br />

Tylenchus sp.<br />

Helicotylenchus elegans<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s bicaudatus<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s sp.<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s subtenuis<br />

Aphelenchus avenae<br />

Helicotylenchus dihystera<br />

Helicotylenchus sp.<br />

Hemicycliophora sp.<br />

Meloidogyne arenaria<br />

Meloidogyne incognita<br />

Meloidogyne javanica<br />

Nothotylenchus sp.<br />

Pratylenchus hexincisus<br />

Pratylenchus sp.<br />

Psilenchus sp.<br />

Radopholus similis*<br />

Tylenchus sp.<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s bicaudatus<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s subtenuis<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s sp.<br />

Aphelenchus avenae*<br />

Boleodorus sp.*<br />

Helicotylenchus dihystera<br />

Helicotylenchus exallus*<br />

Helicotylenchus multicinctus<br />

Meloidogyne incognita*<br />

Nothotylenchus sp.*<br />

Pratylenchus sp.<br />

Radopholus similis*<br />

Rotylenchulus reniformis<br />

Rotylenchulus sp.<br />

Tylenchorhynchus annulatus*<br />

Tylenchus sp.<br />

Apelenchus avenae<br />

Helicotylenchus elegans<br />

Tylenchorhynchus annulatus<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s bicaudatus*<br />

Aphelenchus avenae*<br />

Nothotylenchus sp.*<br />

Tylenchus sp.*<br />

Helicotylenchus multicinctus<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s sp.<br />

Aphelenchus avenae<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s bicaudatus<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s sp.<br />

Helicotylenchus sp.<br />

Meloidogyne incognita<br />

Nothotylenchus sp.<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s subtenuis*<br />

Aphelenchus avenae<br />

Meloidogyne incognita<br />

fitosanidad/13


Li y otros<br />

Mascarena sp.<br />

Phoenix roebelenii O´Brien (fénix)<br />

Ptychosperma elegans Blume (palma <strong>de</strong> Alejandría)<br />

Roystonia regia (Kunth) O. F. Cook (palma real)<br />

Sabal parviflora Becc. (palma cana)<br />

Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman (coco plumoso)<br />

Thrinax radiata Lodd. Ex. Sch. (miraguano)<br />

Veitchia merrillii (Becc.) H. E. Moore (adonidia)<br />

Washingtonia robusta H. A. Wendl. (washintonia)<br />

*: Nuevo hospedante.<br />

Helicotylenchus sp.<br />

Meloidogyne incognita<br />

Rotylenchulus reniformis<br />

Scutellonema sp.<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s sp.<br />

Aphelenchus avenae<br />

Helicotylenchus goodi<br />

Helicotylenchus sp.<br />

Hemicycliophora sp.<br />

Meloidogyne incognita<br />

Nothotylenchus sp.<br />

Pratylenchus hexincisus<br />

Rotylenchulus reniformis<br />

Tylenchus sp.<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s asterocaudatus<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s subtenuis*<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s sp.<br />

Aphelenchus avenae<br />

Helicotylenchus multicinctus<br />

Meloidogyne incognita*<br />

Nothotylenchus sp.*<br />

Pratylenchus sp.*<br />

Tylenchus sp.*<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s sp.<br />

Aphelenchus avenae<br />

Helicotylenchus sp.<br />

Nothotylenchus sp.<br />

Xiphinema basiri<br />

Aphelenchus avenae<br />

Helicotylenchus elegans<br />

Rotylenchulus reniformis<br />

Aphelenchus avenae*<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s subtenuis*<br />

Pratylenchus sp.*<br />

Psilenchus sp.*<br />

Nothotylenchus sp.*<br />

Tylenchus sp.*<br />

Xiphinema basiri*<br />

Aphelenchus avenae<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s asterocaudatus*<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s bicaudatus*<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s subtenuis*<br />

Aphelenchus avenae*<br />

Meloidogyne arenaria*<br />

Meloidogyne incognita*<br />

Helicotylenchus dihystera*<br />

Helicotylenchus exallus*<br />

Nothotylenchus sp.*<br />

Pratylenchus sp.*<br />

Quinisulcius curvus*<br />

Rotylenchulus reniformis*<br />

Rotylenchulus sp.*<br />

Tylenchus sp.*<br />

Tylenchorhynchus annulatus*<br />

Xiphinema basiri*<br />

Aphelenchoi<strong>de</strong>s bicaudatus<br />

Meloidogyne incognita<br />

14/fitosanidad


Fitonematodos asociados a las arecaceas en...<br />

R. similis es una <strong>de</strong> las dos únicas especies <strong>de</strong> nematodos<br />

que causan daños en el cocotero y el único nematodo<br />

parásito <strong>de</strong> importancia conocido en la areca [Griffith<br />

et al., 2005]. No obstante, en las observaciones realizadas<br />

no se encontraron síntomas en las partes aéreas <strong>de</strong><br />

las plantas analizadas.<br />

Dentro <strong>de</strong>l género Meloidogyne Goeldi fue <strong>de</strong>tectada<br />

por primera vez Meloidogyne incognita en C. nucifera,<br />

Ptychosperma elegans y Veitchia merrillii. En esta última<br />

también se observó M. arenaria. En ninguno <strong>de</strong> los<br />

casos se observó asociación patogénica.<br />

Otros nematodos que se registran en una especie <strong>de</strong><br />

Arecaceae por primera vez son Helicotylenchus dihystera,<br />

H. exallus, Quinisulcius curvus, Rotylenchulus reniformis,<br />

Tylenchorhynchus annulatus y Xiphinema basiri.<br />

De ellos no se encontraron informes <strong>de</strong> patogenicidad,<br />

solo <strong>de</strong> parasitismo <strong>de</strong> Helicotylenchus en Roystonea en<br />

Brasil [Dias-Arieira et al., 2007]; X. basiri en Roystonea<br />

regia, R. reniformis en Aiphanes, Mascarena y Sabal y<br />

T. annulatus en Copernicia en Cuba [Gandarilla, 2004].<br />

En Pakistán Tylenchorhynchus qasimii se presenta como<br />

parásito <strong>de</strong> Cocos nucifera. Es una especie muy parecida<br />

a T. annulatus [Ramzan et al., 2008].<br />

Los restantes nematodos no tienen un efecto parasítico<br />

reconocido. Comúnmente se encuentran en la rizosfera<br />

<strong>de</strong> las plantas. A este grupo pertenecen Boleodorus,<br />

Tylenchus y Nothotylenchus [Yeates, 1999], Aphelenchus<br />

–que se alimenta <strong>de</strong> hifas <strong>de</strong> hongos– [Baldwind et al.,<br />

2004] y Aphelenchoi<strong>de</strong>s, aunque algunas especies son<br />

parásitos importantes <strong>de</strong> plantas.<br />

No obstante constituir estos resultados un aporte al conocimiento<br />

<strong>de</strong> la biodiversidad, la riqueza <strong>de</strong> palmas<br />

autóctonas <strong>de</strong> Cuba, con 83 especies [Leiva, 2001], amerita<br />

continuar los estudios para i<strong>de</strong>ntificar cualquier amenaza<br />

a la integridad <strong>de</strong> esta familia <strong>de</strong> plantas.<br />

CONCLUSIONES<br />

• Se encontraron 28 especies <strong>de</strong> fitonematodos pertenecientes<br />

a 16 géneros asociados a las plantas <strong>de</strong> la<br />

familia Arecaceae.<br />

• De los 114 registros encontrados, 41 constituyen<br />

nuevos informes para Cuba.<br />

• La presencia <strong>de</strong> Radopholus similis en Chrysalidocarpus<br />

lutescens y Cocos nucifera fue muy significativa.<br />

• Fue <strong>de</strong>tectada por primera vez Meloidogyne incognita<br />

en C. nucifera, Ptychosperma elegans y Veitchia<br />

merrillii. En esta última también se observó M. arenaria.<br />

• Se registraron por primera vez en una especie <strong>de</strong><br />

Arecaceae Helicotylenchus dihystera, H. exallus,<br />

Quinisulcius curvus, Rotylenchulus reniformis,<br />

Tylenchorhynchus annulatus y Xiphinema<br />

basiri.<br />

REFERENCIAS<br />

Baldwin, J. G; S. A. Nadler; B. J. Adams: «Evolution of Plant Parasitism<br />

Among Nemato<strong>de</strong>s», Annu. Rev. Phytopathol 42:83-105, EE. UU.,<br />

2004.<br />

Barker, K.: Nemato<strong>de</strong> Extraction and Bioassays. An Advanced Treatise<br />

on Meloidogyne, vol. II: Methodology, Dept. Plant Pathology and United<br />

State Agency for International Development North Carolina State<br />

University, EE. UU.,1985, pp. 19-35.<br />

CABI: Crop Protection Compendium, CAB International, Wallingford,<br />

Inglaterra, 2007.<br />

Dias-Arieira, C. R.; D. A. S. Morita; M. H. Machado: «Nemato<strong>de</strong>s<br />

Associated to Ornamental Plants in Greenhouse from Paraná State,<br />

Brazil», Nematol. Brasileira 31(1):46-53, Brasil, 2007.<br />

Fernán<strong>de</strong>z, M.; J. Ortega: Lista <strong>de</strong> nematodos fitoparasíticos <strong>de</strong> Cuba,<br />

Ed. Científico-Técnica, La Habana, 1986.<br />

Gandarilla, Hortensia: «Fitonematodos <strong>de</strong> las plantas ornamentales.<br />

Nocividad y antagonistas», tesis en opción al grado científico <strong>de</strong><br />

Doctora en Ciencias Agrícolas, Inisav, La Habana, 2004.<br />

García, O.: «Métodos <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> nematodos <strong>de</strong>l suelo y tejido<br />

vegetal», Información Técnica, no. 4. IISV-CID, Cuba, 1979.<br />

Griffith, R.; R. M. Giblin-Davis; P. K. Koshy; V. K. Sosamma: Nemato<strong>de</strong><br />

Parasites of Coconut and Other Palms. Plant Parasitic Nemato<strong>de</strong>s in<br />

Subtropical and Tropical Agriculture, 2 nd edition. Chapter 13, CABI<br />

Publishing, Inglaterra, 2005, pp. 493-527.<br />

Leiva, A.: Cuba y sus palmas, Ed. Gente Nueva, La Habana, 2001.<br />

Ramzan, M.; Z. A. Handoo; S. Fallas: «Description of Tylenchorhynchus<br />

qasimii sp. n. with a New Report of T. kegasawai Minagawa, 1995<br />

from Pakistan», J. of Nematology 40(1):20-25, EE. UU., 2008.<br />

Yeates, G. W.: «Effects of Plants on Nemato<strong>de</strong> Community Structure»,<br />

Annu. Rev. Phytopathol. 37:127-49, EE. UU., 1999.<br />

fitosanidad/15


FITOSANIDAD vol. 15, no. 1, marzo 2011, pp. 17-24<br />

INCIDENCIA Y CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DEL POTATO<br />

LEAFROLL VIRUS (PLRV) EN LAS PRINCIPALES REGIONES<br />

PRODUCTORAS DE PAPA DE COLOMBIA<br />

José F. Gil Ramírez, 1 José M. Cotes Torres 2 y Mauricio Marín Montoya 1<br />

1<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Biología Celular y Molecular, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia,<br />

Se<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, josefergil@gmail.com; mamarinm@unal.edu.co<br />

2<br />

Departamento <strong>de</strong> Ciencias Agronómicas, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional<br />

<strong>de</strong> Colombia, Se<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, jmcotes@unal.edu.co<br />

RESUMEN<br />

El cultivo <strong>de</strong> la papa representa uno <strong>de</strong> los renglones agrícolas <strong>de</strong><br />

mayor importancia en Colombia. Alcanza cerca <strong>de</strong> 162 000 ha y una<br />

producción que supera los 2 721 396 t. Este cultivo es afectado por<br />

diversas plagas y enfermeda<strong>de</strong>s, entre las que se <strong>de</strong>stacan las polillas<br />

<strong>de</strong> los tubérculos, el tizón tardío y los problemas virales. Los<br />

virus reducen los rendimientos y la calidad <strong>de</strong>l tubérculo en cultivos<br />

<strong>de</strong> papa <strong>de</strong> todo el mundo, y el PLRV es uno <strong>de</strong> los más limitantes en<br />

diferentes latitu<strong>de</strong>s, incluida la región andina. Esta investigación se<br />

planteó con el fin <strong>de</strong> evaluar la inci<strong>de</strong>ncia y características genotípicas<br />

<strong>de</strong>l PLRV en los cultivos <strong>de</strong> papa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos colombianos<br />

<strong>de</strong> Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Nariño. Los resultados indicaron<br />

la ocurrencia <strong>de</strong> PLRV en los cuatro <strong>de</strong>partamentos evaluados,<br />

con una inci<strong>de</strong>ncia promedio <strong>de</strong>l 20%. Los análisis moleculares generados<br />

a partir <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> la cápsi<strong>de</strong> viral (CP)<br />

indicaron muy bajo nivel <strong>de</strong> variación entre los aislamientos colombianos<br />

<strong>de</strong> este virus, y entre estos y las secuencias <strong>de</strong> cepas <strong>de</strong><br />

referencia <strong>de</strong> otros lugares <strong>de</strong>l mundo obtenidas <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong><br />

datos moleculares. Estos resultados enfatizan en la necesidad <strong>de</strong><br />

reforzar las medidas fitosanitarias en los cultivos <strong>de</strong> papa <strong>de</strong>l país.<br />

Palabras claves: ELISA, luteovirus <strong>de</strong>l enrollado <strong>de</strong> patata, secuencia<br />

nucleotídica, Solanum tuberosum<br />

ABSTRACT<br />

Potato is one of the most important crops in Colombia, reaching<br />

about 162.000 ha and a production of more than 2.721.396 t. This crop<br />

is affected by various pests and diseases, including the tuber moths,<br />

late blight and different viruses. Virus diseases reduce yields and<br />

tuber quality of potato worldwi<strong>de</strong>. PLRV is one of the most limiting<br />

viruses of potato in different latitu<strong>de</strong>s, including the An<strong>de</strong>an region.<br />

This research evaluated the inci<strong>de</strong>nce and genotypic characteristics<br />

of PLRV in potato crops from the Colombian provinces of Antioquia,<br />

Boyacá, Cundinamarca and Nariño. Results indicated the occurrence<br />

of PLRV in the four provinces studied, with an average inci<strong>de</strong>nce of<br />

20%. Molecular analysis of sequences generated from the viral capsid<br />

gene (CP) indicated a very low level of variation among isolates of this<br />

virus, and between them and the sequences of PLRV strains from<br />

different countries obtained from molecular databases. These results<br />

emphasize the need to strengthen phytosanitary measures in potato<br />

crops of Colombia.<br />

Key words: ELISA, nucleoti<strong>de</strong> sequence, Potato leaf roll luteovirus,<br />

Solanum tuberosum<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El cultivo <strong>de</strong> la papa (Solanum tuberosum L.) en Colombia<br />

genera una producción <strong>de</strong> 2 721 396 t en aproximadamente<br />

162 000 ha cosechadas. El rendimiento<br />

promedio <strong>de</strong>l cultivo es <strong>de</strong> 16,8 t/ha, valor similar al<br />

promedio <strong>de</strong> rendimiento mundial. La producción nacional<br />

está distribuida en su or<strong>de</strong>n en los <strong>de</strong>partamentos<br />

<strong>de</strong> Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia<br />

con 398 926, 297 492, 266 112 y 119 854 t, respectivamente<br />

[Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Desarrollo Rural,<br />

2006].<br />

Uno <strong>de</strong> los principales limitantes <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> este<br />

cultivo en Colombia son los problemas virales. En el mundo<br />

se reportan al menos 25 virus y viroi<strong>de</strong>s [Salazar, 1995,<br />

2006], entre los que se <strong>de</strong>stacan por su importancia económica<br />

PVX (Potato virus X, Potexvirus), PVY (Potato<br />

virus Y, Potyvirus), PVS (Potato virus S, Carlavirus),<br />

PLRV (Potato leafroll virus, Polerovirus) y el viroi<strong>de</strong><br />

PSTVd (Potato spindle tuber viroid, Pospiviroid).<br />

Adicionalmente, en Colombia es muy limitante el PYVV<br />

Recibido: 10/2/11<br />

Aceptado: 10/3/11<br />

fitosanidad/17


Gil y otros<br />

(Potato yellow vein virus, Crinivirus) [Guzmán et al.,<br />

2004].<br />

Los problemas virales en el cultivo <strong>de</strong> la papa afectan<br />

la producción <strong>de</strong> tubérculos al reducir el área<br />

fotosintética, la movilización <strong>de</strong> nutrientes y por tanto<br />

la acumulación <strong>de</strong> carbohidratos para la formación a<strong>de</strong>cuada<br />

<strong>de</strong> los tubérculos, lo cual está asociado directamente<br />

a reducciones <strong>de</strong>l rendimiento, y a<strong>de</strong>más imposibilita<br />

al agricultor para obtener tubérculo semilla a<br />

partir <strong>de</strong> su propio cultivo [Salazar, 1995]. En sistemas<br />

agrícolas tradicionales, como los que predominan en las<br />

zonas alto-andinas <strong>de</strong> Suramérica, esta situación es frecuente<br />

y conduce a la pérdida <strong>de</strong> vigor <strong>de</strong> la semilla, y a<br />

un efecto acumulativo <strong>de</strong> diferentes virus que termina<br />

por reducir dramáticamente los rendimientos al cabo<br />

<strong>de</strong> varios ciclos <strong>de</strong> siembra-cosecha.<br />

El PLRV es uno <strong>de</strong> los virus que generan mayores pérdidas<br />

en el rendimiento <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> papa a nivel<br />

mundial, con reportes que varían <strong>de</strong>l 20 al 90%<br />

[Rahman y Akanda, 2010], y es aún más limitante<br />

cuando su infección ocurre en forma simultánea con<br />

otros virus; así, por ejemplo, en evaluaciones en Colombia<br />

sobre la variedad ICA-Puracé se encontró que<br />

el efecto individual <strong>de</strong>l PLRV ocasionó pérdidas <strong>de</strong>l<br />

47% con respecto al testigo libre <strong>de</strong> virus, mientras<br />

que su asociación con PVY redujo la producción en un<br />

55% [Guerrero y Martínez, 1980]. Es la especie tipo<br />

<strong>de</strong>l género Polerovirus (Luteoviridae). Se caracteriza por<br />

presentar una cápsi<strong>de</strong> <strong>de</strong>snuda con simetría icosahédrica<br />

con diámetro <strong>de</strong> 24 nm y un genoma <strong>de</strong> ARN <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na<br />

sencilla positiva <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5900 nt, cuyo extremo<br />

5’ se encuentra asociado a VPg [Taliansky et al., 2003].<br />

Tiene dividido su genoma en ocho marcos <strong>de</strong> lectura<br />

abiertos (ORF) <strong>de</strong>nsamente empaquetados, con el ORF 1<br />

que solapa el ORF 0 y el ORF 3 traslapado con el ORF 4<br />

[Pooramini et al., 2010]. El virus emplea diferentes estrategias<br />

para la modulación <strong>de</strong> su ARN; así, los tres<br />

ORF proximales al 5’ (0 al 2) se expresan a partir <strong>de</strong>l<br />

ARNg, y los ORF cercanos al extremo 3’ (3 al 7), se<br />

expresan a partir <strong>de</strong> ARNsg [Taliansky et al., 2003].<br />

El ORF 0 está involucrado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

sintomatología, y se cree que es un supresor <strong>de</strong>l<br />

silenciamiento <strong>de</strong> genes en sus hospedantes. P1 tiene<br />

funciones <strong>de</strong> proteinasas y contiene la secuencia que<br />

codifica para VPg y posiblemente para una helicasa.<br />

El ORF 2 codifica para RdRP, mientras que el ORF 3<br />

lo hace para la CP <strong>de</strong> 23 kDa. El ORF 4 codifica para<br />

una proteína <strong>de</strong> movimiento, y la fusión <strong>de</strong> los ORF 3<br />

y 5 genera una proteína estructural menor <strong>de</strong> 80 kDa,<br />

que se cree participa en la transmisión <strong>de</strong>l virus por<br />

áfidos. Los ORF 6 y 7 han sido <strong>de</strong>scritos recientemente,<br />

y aunque sus funciones no se conocen, se especula<br />

que P7 tiene propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> unión a ácidos nucleicos<br />

[Taliansky et al., 2003; Pooramini et al., 2010].<br />

Los áfidos transmiten el PLRV <strong>de</strong> manera persistente<br />

no propagativa, que se multiplica en el floema <strong>de</strong>l huésped.<br />

Los insectos más eficientes para su transmisión son<br />

Myzus persicae y Macrosiphum euphorbiae. Los síntomas<br />

principales que ocasiona este virus en papa correspon<strong>de</strong>n<br />

a enanismos y enrollamiento <strong>de</strong> hojas, acompañados<br />

<strong>de</strong> una grave reducción en el rendimiento. En<br />

plantas indicadoras como Datura stramonium se pue<strong>de</strong>n<br />

observar amarillamientos sistémicos entre venas, y en<br />

Physalis floridiana se presenta clorosis sistémica entre<br />

venas y enrollamiento <strong>de</strong> hojas [Büchen-Osmond, 2010].<br />

A pesar <strong>de</strong> la importancia económica que representan<br />

los virus en los cultivos <strong>de</strong> papa <strong>de</strong> Colombia, las investigaciones<br />

sobre sus niveles <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia y niveles <strong>de</strong><br />

variación genética son muy pocos [Guerrero y Martínez,<br />

1980; Sánchez <strong>de</strong> Luque et al., 1991; Guzmán et al.,<br />

2004]. Ya que en la actualidad se <strong>de</strong>sconocen los niveles<br />

<strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los principales virus en los cultivos <strong>de</strong><br />

papa <strong>de</strong> Colombia, esta investigación se planteó con el<br />

objetivo <strong>de</strong> evaluar la presencia <strong>de</strong>l PLRV, uno <strong>de</strong> los<br />

más limitantes en el país, en cuatro <strong>de</strong> los principales<br />

<strong>de</strong>partamentos cultivadores <strong>de</strong> este tubérculo, mediante<br />

la utilización <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> ELISA. Adicionalmente se<br />

realizó una caracterización molecular <strong>de</strong> aislamientos<br />

<strong>de</strong> las diferentes regiones a partir <strong>de</strong> la secuenciación<br />

<strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> la cápsi<strong>de</strong> viral (CP), y se realizaron comparaciones<br />

con cepas <strong>de</strong> diferentes países, cuyas secuencias<br />

se encuentran reportadas en las bases <strong>de</strong> datos<br />

moleculares.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

PLRV en cultivos <strong>de</strong> papa <strong>de</strong> Colombia se realizaron<br />

muestreos aleatorios en ocho cultivos <strong>de</strong> diferentes varieda<strong>de</strong>s<br />

ubicados en tres zonas productoras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Antioquia (zona 1: Oriente [La Unión,<br />

Sonsón]; zona 2: Oriente cercano [Santuario, Marinilla,<br />

Carmen <strong>de</strong> Víboral]; zona 3: norte Antioqueño [Santa<br />

Rosa <strong>de</strong> Osos, Don Matías]); tres zonas en Cundinamarca<br />

(zona 4: Zipaquirá; zona 5: Villa Pinzón; zona 6:<br />

Occi<strong>de</strong>nte [Madrid, Cota]); dos zonas en Boyacá (zona 7:<br />

18/fitosanidad


Inci<strong>de</strong>ncia y caracterización molecular <strong>de</strong>l...<br />

Turmeque, Ventaquemada; zona 8: Tunja, Siachoque)<br />

y dos zonas en Nariño (zona 9: Pasto, zona 10: Ipiales).<br />

En cada cultivo se realizó una colección aleatoria <strong>de</strong><br />

cuatro muestras conformadas por dos foliolos jóvenes<br />

para generar una muestra compuesta (bulk). Una vez<br />

en el laboratorio, las 320 muestras (cuatro muestras<br />

por ocho cultivos por diez zonas) se evaluaron para la<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> PLRV mediante pruebas <strong>de</strong> DAS-ELISA<br />

con anticuerpos policlonales. Los resultados colorimétricos<br />

fueron cuantificados en un equipo <strong>de</strong> espectrofotometría,<br />

y se incluyó en cada prueba un control positivo<br />

(suministrado en forma liofilizada) y uno negativo.<br />

Los pozos fueron consi<strong>de</strong>rados con reacción positiva<br />

cuando la lectura <strong>de</strong> absorbancia a 405 nm presentó un<br />

valor mínimo <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong> la lectura obtenida en el control<br />

negativo, según el criterio <strong>de</strong> Matthews (1993).<br />

Los resultados <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia se analizaron a<br />

través <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo lineal generalizado aleatorio don<strong>de</strong><br />

se consi<strong>de</strong>ró una distribución binomial para la variable<br />

inci<strong>de</strong>ncia, y se utilizó una función <strong>de</strong> ligamiento<br />

logit. Los efectos aleatorios fueron <strong>de</strong>partamentos, zonas<br />

y cultivos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> zonas. Para el análisis estadístico<br />

se utilizó el procedimiento GLIMMIX <strong>de</strong>l programa<br />

estadístico SAS versión 9.1.3.<br />

Para el análisis <strong>de</strong> variabilidad genética <strong>de</strong> aislamientos<br />

colombianos <strong>de</strong> PLRV se utilizaron secuencias parciales<br />

<strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l genoma que codifica para CP. El<br />

ARN mol<strong>de</strong> se obtuvo mediante extracciones <strong>de</strong> ARN<br />

total con un kit para tejido <strong>de</strong> plantas, a partir <strong>de</strong> al<br />

menos una muestra <strong>de</strong> cada región bajo estudio que<br />

resultara positiva para PLRV en las pruebas <strong>de</strong> ELISA.<br />

Las reacciones <strong>de</strong> RT-PCR se realizaron en dos pasos,<br />

con los cebadores PLRV-F (5' CGC GCT AAC AGA<br />

GTT CAG CC 3') y PLRV-R (5' GCA ATG GGG GTC<br />

CAA CTC CAA CTC AT 3') [Singh et al., 1995], en un<br />

volumen <strong>de</strong> 20 µL, incluidos 1,9 µL <strong>de</strong> agua, 4 µL <strong>de</strong><br />

buffer RT 5X, 4 µL <strong>de</strong> MgCl 2<br />

25 mM, 2 µL <strong>de</strong> dNTPs<br />

10 mM, 1 µL <strong>de</strong> cebador reverso (PLRV-R) 10 µM,<br />

0,1 µL <strong>de</strong> inhibidor <strong>de</strong> RNasa (40U/µL), 2 µL <strong>de</strong> enzima<br />

M-MuLV Transcriptasa Reversa (20 U/µL) y 5 µL<br />

<strong>de</strong> ARN. El programa consistió <strong>de</strong> 37°C por 60 min y<br />

75°C por 15 min. Las reacciones <strong>de</strong> PCR se realizaron<br />

en un volumen <strong>de</strong> 25 µL con 16,2 µL <strong>de</strong> agua, 2,5 <strong>de</strong><br />

buffer <strong>de</strong> enzima 10X, 1,8 µL <strong>de</strong> MgCl2 (25 mM), 0,5 µL<br />

<strong>de</strong> dNTPs (10 mM), 0,5 µL <strong>de</strong> cada cebador (10 µM),<br />

0,2 µ: <strong>de</strong> Taq ADN polimerasa (5 U/µL) y 2,5 µL <strong>de</strong> ADNc,<br />

aunque en algunas ocasiones fue necesario preparar diluciones<br />

<strong>de</strong> 1:5 y 1:10 <strong>de</strong> ADNc. El programa <strong>de</strong> PCR<br />

consistió <strong>de</strong> 95°C por 30 s, seguido <strong>de</strong> 40 ciclos <strong>de</strong> 95°C<br />

por 30 s, 52°C por 45 s, 72°C por 1 min y una extensión<br />

final a 72°C por 5 min.<br />

Los productos amplificados se separaron por electroforesis<br />

en gel <strong>de</strong> agarosa al 1,5% suplementado con 4 µL<br />

<strong>de</strong> bromuro <strong>de</strong> etidio (10 mg/mL), visualizados con un<br />

transiluminador UV y su tamaño verificado por comparación<br />

con el marcador <strong>de</strong> peso molecular Generuler<br />

100 pb DNA. Los amplicones <strong>de</strong>l tamaño esperado se<br />

purificaron directamente <strong>de</strong>l gel mediante un kit <strong>de</strong> separación<br />

<strong>de</strong> agarosa para proce<strong>de</strong>r a su secuenciación<br />

en ambos sentidos.<br />

Las secuencias obtenidas con cada cebador fueron editadas<br />

mediante los programas BioEdit 6.0.6 y Chromas<br />

1.45. Se construyeron secuencias consenso y se confirmó<br />

su i<strong>de</strong>ntidad mediante el programa BLASTn. Las<br />

secuencias generadas se compararon con aquellas <strong>de</strong><br />

referencia obtenidas <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> genes, se alinearon<br />

mediante el programa Clustal W y la matriz <strong>de</strong> similitud<br />

generada fue utilizada para obtener un árbol<br />

filogenético basado en máxima parsimonia con la utilización<br />

<strong>de</strong>l programa PAUP 4.0b [Swofford, 1998]. El<br />

soporte <strong>de</strong> la topología interna <strong>de</strong> los <strong>de</strong>ndrogramas<br />

fue <strong>de</strong>terminado por análisis <strong>de</strong> bootstrap con 1000<br />

remuestreos [Felsenstein, 1985].<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Los resultados <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección serológica <strong>de</strong>l PLRV indican<br />

su presencia generalizada en las zonas productoras<br />

<strong>de</strong> papa <strong>de</strong> Colombia, con un promedio <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l 20% (Fig. 1A). No se encontraron diferencias<br />

significativas para la inci<strong>de</strong>ncia entre <strong>de</strong>partamentos,<br />

ni entre las regiones evaluadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>partamento,<br />

aunque zonas como Zipaquirá, Tunja y el Oriente<br />

Antioqueño presentaron niveles inferiores al 17% <strong>de</strong><br />

inci<strong>de</strong>ncia, mientras que en los cultivos <strong>de</strong> Turmeque-<br />

Ventaquemada y Villapinzón la inci<strong>de</strong>ncia superó el<br />

25% (Fig. 1B).<br />

En Colombia son muy pocos los trabajos que han evaluado<br />

la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> virus en cultivos <strong>de</strong> papa. Uno <strong>de</strong><br />

ellos fue el realizado por Guzmán et al. (2004), don<strong>de</strong> se<br />

estimó la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> virus mediante inmuno-impresión<br />

en 800 muestras <strong>de</strong> Solanum phureja <strong>de</strong> municipios<br />

<strong>de</strong> Nariño y Cundinamarca, y encontraron valores<br />

<strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l 86, 72, 39 y 91% para los virus PVS,<br />

PVY, PVX y PLRV, respectivamente. Esta misma evaluación<br />

se realizó al material <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> germoplasma<br />

fitosanidad/19


Gil y otros<br />

<strong>de</strong> la Colección Central Colombiana (CCC) <strong>de</strong> S. phureja,<br />

y en este caso los valores <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia fueron <strong>de</strong>l<br />

20, 19, 5,7 y 6,6%, para esos mismos virus [Guzmán<br />

et al., 2004]. Más recientemente, Guzmán et al. (2010),<br />

al evaluar la CCC <strong>de</strong> papa en campo en un grupo <strong>de</strong><br />

581 accesiones <strong>de</strong> Solanum sect. Petota mediante pruebas<br />

<strong>de</strong> ELISA, encontraron que el 98,8% <strong>de</strong> todas las<br />

muestras analizadas arrojó resultados positivos para<br />

al menos uno <strong>de</strong> los cuatro virus evaluados (PVS,<br />

PVY, PVX y PLRV), y se <strong>de</strong>tectó el PVS en el 85%<br />

<strong>de</strong> las accesiones, seguido <strong>de</strong> PLRV (77,4%), PVY<br />

(58,6%) y PVX (13,9%). Estos resultados enfatizan<br />

en la importancia <strong>de</strong> reforzar los programas <strong>de</strong> manejo<br />

integrado <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s virales en Colombia, más<br />

aún cuando el programa <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong><br />

papa en este país permite solo hasta el 5% <strong>de</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> virus (PLRV, PVY, PVX, PVS) en semilla certificada,<br />

el 2% para registrada y el 1% para semilla<br />

básica [Zapata, 2004].<br />

De esta forma resulta evi<strong>de</strong>nte que los programas <strong>de</strong><br />

manejo integrado <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s virales <strong>de</strong> papa en<br />

Colombia requieren ser reforzados con un control más<br />

estricto <strong>de</strong>l tubérculo semilla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la propia categoría<br />

<strong>de</strong> élite y <strong>de</strong> semilla básica, la implementación <strong>de</strong><br />

prácticas culturales que eviten la presencia <strong>de</strong><br />

hospedantes alternos y disminuyan la dispersión <strong>de</strong>l<br />

virus <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lotes <strong>de</strong> siembra y entre fincas, y para<br />

el caso particular <strong>de</strong>l PLRV que garanticen el mantenimiento<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los umbrales <strong>de</strong> daño <strong>de</strong> las<br />

poblaciones <strong>de</strong> áfidos vectores <strong>de</strong>l virus, tales como<br />

M. persicae y M. euphorbiae. Lógicamente estas medidas<br />

requieren <strong>de</strong> programas agresivos <strong>de</strong> extensión<br />

rural, <strong>de</strong>l fortalecimiento técnico <strong>de</strong> las organizaciones<br />

gremiales <strong>de</strong> cultivadores <strong>de</strong> papa y <strong>de</strong> la<br />

implementación <strong>de</strong> nuevas herramientas <strong>de</strong> diagnóstico<br />

y seguimiento <strong>de</strong> la sanidad <strong>de</strong> lotes <strong>de</strong> semilla y<br />

cultivos en campo por parte <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong> sanidad<br />

vegetal estatales.<br />

Figura 1 A. Niveles <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia evaluados a partir <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> ELISA<br />

para el PLRV en cultivos <strong>de</strong> papa <strong>de</strong> diez regiones productoras.<br />

20/fitosanidad


Inci<strong>de</strong>ncia y caracterización molecular <strong>de</strong>l...<br />

Figura 1B. Niveles <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia evaluados a partir <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> ELISA para el<br />

PLRV en cultivos <strong>de</strong> papa <strong>de</strong> cuatro <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Colombia.<br />

Por otra parte, las pruebas <strong>de</strong> RT-PCR con los<br />

cebadores PLRV-F y PLRV-R generaron los amplicones<br />

<strong>de</strong>l tamaño esperado <strong>de</strong> ~330 pb (Fig. 2). El análisis <strong>de</strong><br />

18 secuencias <strong>de</strong> este virus y 14 secuencias <strong>de</strong> referencia<br />

obtenidas <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> genes <strong>de</strong> cepas <strong>de</strong> PLRV <strong>de</strong><br />

diferentes orígenes geográficos indicó niveles <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

para la región estudiada superiores al 97%. Estos<br />

valores se presentaron tanto entre cepas obtenidas <strong>de</strong><br />

cultivos <strong>de</strong> papa <strong>de</strong> los cuatro <strong>de</strong>partamentos colombianos<br />

evaluados como con respecto a las cepas <strong>de</strong> referencia<br />

utilizadas. El Cereal yelow dwarf virus (CYDV),<br />

un polerovirus utilizado como grupo externo en el análisis,<br />

presentó niveles <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad cercanos al 77% con<br />

respecto a las cepas <strong>de</strong> PLRV incluidas en el estudio.<br />

Figura 2. Amplicones obtenidos con los cebadores PLRV-F<br />

y PLRV-R a partir <strong>de</strong> tejido foliar <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> papa <strong>de</strong> cuatro<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Colombia. 1: Marcador 100 pb, 2-7: muestras<br />

positivas para PLRV; 8: Control negativo.<br />

fitosanidad/21


Gil y otros<br />

El análisis filogenético utilizó 328 posiciones, 241 <strong>de</strong><br />

las cuales resultaron constantes, 72 variables pero no<br />

informativas y 15 informativas para el método <strong>de</strong><br />

máxima parsimonia. El <strong>de</strong>ndrograma presentó un índice<br />

<strong>de</strong> consistencia (CI) <strong>de</strong> 0,87, índice <strong>de</strong> retención<br />

(RI) <strong>de</strong> 0,83 y un índice <strong>de</strong> homoplasia (HI) <strong>de</strong> 0,12, y<br />

agrupó en un solo clado (100% bootstrap) todas las<br />

cepas <strong>de</strong> PLRV, incluidas las obtenidas en este estudio<br />

y aquellas <strong>de</strong> referencia, sin que se presentara ningún<br />

subgrupo interno soportado con altos valores <strong>de</strong><br />

bootstrap (Fig. 3). Las secuencias <strong>de</strong> los aislamientos<br />

colombianos <strong>de</strong> PLRV fueron <strong>de</strong>positadas en el banco<br />

<strong>de</strong> genes bajo los números <strong>de</strong> accesión HQ396176 a<br />

HQ396193.<br />

Figura 3. Árbol filogenético basado en secuencias parciales <strong>de</strong> la cápsi<strong>de</strong> viral para aislamientos<br />

<strong>de</strong> PLRV obtenidos <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> papa <strong>de</strong> Colombia y el resto <strong>de</strong>l mundo. Los cambios se<br />

indican en la parte superior, y los valores <strong>de</strong> bootstrap (> 50%) en la parte inferior <strong>de</strong> las ramas.<br />

El PLRV ha sido uno <strong>de</strong> los virus más estudiados y<br />

prevalentes en el cultivo <strong>de</strong> la papa a nivel mundial, así<br />

como uno <strong>de</strong> los que probablemente causan mayores daños<br />

en el cultivo [Taliansky et al., 2003; Plchova et al.,<br />

2009]; sin embargo, reiteradamente no se ha encontrado<br />

una notable diferencia entre las secuencias <strong>de</strong> sus aisla-<br />

22/fitosanidad


Inci<strong>de</strong>ncia y caracterización molecular <strong>de</strong>l...<br />

mientos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo [Plchova et al., 2009], hecho<br />

que se repitió en este trabajo al analizar las secuencias<br />

obtenidas <strong>de</strong> la región que codifica para CP. El análisis<br />

filogenético mostró diferencias máximas <strong>de</strong>l 3%<br />

con respecto a las secuencias <strong>de</strong> referencia, y agrupó a<br />

todas las cepas en un solo clado. Aunque estos bajos<br />

niveles <strong>de</strong> variación entre aislamientos <strong>de</strong> PLRV se han<br />

encontrado en diversos trabajos, tal información no podría<br />

ser asumida a priori para la región andina <strong>de</strong> Colombia,<br />

por cuanto esta zona hace parte <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong><br />

origen <strong>de</strong> la papa, lo cual supondría una mayor probabilidad<br />

<strong>de</strong> que se presenten mayores niveles <strong>de</strong> variación<br />

en los hospedantes y sus virus fitopatógenos como<br />

resultado <strong>de</strong> su coevolución por largos períodos [Salazar,<br />

1995, 2006].<br />

Se ha planteado que los bajos niveles <strong>de</strong> variación encontrados<br />

en este virus son posiblemente resultado <strong>de</strong><br />

su reciente divergencia a partir <strong>de</strong> otro virus que se<br />

especializó en su infección a papa, o a las fuertes presiones<br />

<strong>de</strong> selección que ejerce la estrecha base genética<br />

<strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> S. tuberosum cultivadas en el mundo<br />

[Guya<strong>de</strong>r y Ducray, 2002].<br />

Trabajos recientes indican que los mayores niveles <strong>de</strong><br />

variación en el PLRV se encuentran principalmente<br />

en la región codificante para P0. Esa región permite<br />

la discriminación entre diferentes aislamientos <strong>de</strong>l<br />

virus y la distinción en tres grupos <strong>de</strong> aislamientos,<br />

con valores <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad que fluctúan entre el 94,7 y<br />

el 98,5% [Plchova et al., 2009]. Es por esto que, con el<br />

fin <strong>de</strong> complementar este estudio, será necesario analizar<br />

las secuencias <strong>de</strong>l ORF P0 en las cepas colombianas,<br />

<strong>de</strong> manera que sea posible confirmar o no la<br />

alta uniformidad genética encontrada en esta investigación.<br />

Se espera que los resultados <strong>de</strong> esta investigación<br />

sean utilizados para el diseño <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong><br />

diagnóstico viral ajustadas a las realida<strong>de</strong>s genotípicas<br />

<strong>de</strong>l PLRV en los cultivos <strong>de</strong> papa <strong>de</strong>l país, metodologías<br />

necesarias para el apoyo <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong><br />

certificación <strong>de</strong> tubérculo semilla y para la formulación<br />

<strong>de</strong> programas <strong>de</strong> manejo integrado <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

virales.<br />

CONCLUSIONES<br />

• Se <strong>de</strong>terminó una inci<strong>de</strong>ncia promedio <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong>l<br />

PLRV en los cultivos <strong>de</strong> cuatro <strong>de</strong> los principales<br />

<strong>de</strong>partamentos productores <strong>de</strong> papa <strong>de</strong> Colombia.<br />

• Los análisis <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> la cápsi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l PLRV permitieron inferir muy bajos niveles <strong>de</strong><br />

variación entre las cepas colombianas <strong>de</strong> este virus y<br />

aquellas reportadas <strong>de</strong> diferentes países <strong>de</strong>l mundo.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Se agra<strong>de</strong>ce el soporte económico <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura<br />

y Desarrollo Rural <strong>de</strong> Colombia (proyecto 090-<br />

2007S4527-87-08) <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia,<br />

Se<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, Fe<strong>de</strong>papa y Fritolay para la<br />

realización <strong>de</strong> esta investigación, así como el apoyo en<br />

la colección <strong>de</strong> muestras en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Nariño<br />

<strong>de</strong> la profesora Luz Estela Lagos, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Nariño.<br />

REFERENCIAS<br />

Büchen-Osmond, C.: «The Universal Virus Database of the International<br />

Committee on Taxonomy of Viruses», www.ictvdb.org (consultado<br />

en julio <strong>de</strong> 2010).<br />

Felsenstein, J.: «Confi<strong>de</strong>nce Limits on Phylogenies: An Approach Using<br />

the Bootstrap», Evolution 39:783-791, EE. UU., 1985.<br />

Guerrero, O.; G. Martínez: «Evaluación <strong>de</strong> pérdidas ocasionadas en la<br />

variedad <strong>de</strong> papa Puracé por los virus Potato virus X, Potato virus Y<br />

y Potato leafroll virus», Fitopatol. Colomb. 9:3-40, Colombia, 1980.<br />

Guya<strong>de</strong>r, S.; D. G. Ducray: «Sequence Analysis of Potato leafroll virus<br />

Isolates Reveals Genetic Stability, Major Evolutionary Events and<br />

Differential Selection Pressure Between Overlapping Reading Frame<br />

Products», J. of Gen. Virology 83:1799-1807, Inglaterra, 2002.<br />

Guzmán, M.; M. Caro; Y. García: «Validación <strong>de</strong> la técnica serológica<br />

<strong>de</strong> inmunoimpresión para <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> diferentes virus que afectan<br />

el cultivo <strong>de</strong> papa», I Taller Nacional sobre Patógenos <strong>de</strong>l Suelo,<br />

Virus e Insectos Plaga Diferentes a Tecia solanivora, Bogotá, Colombia,<br />

2004, p. 41.<br />

Guzmán, M.; V. Román; L. Franco; P. Rodríguez: «Presencia <strong>de</strong> cuatro<br />

virus en algunas accesiones <strong>de</strong> la Colección Central Colombiana <strong>de</strong><br />

papa mantenida en campo», Agron. Col. 28:225-233, Colombia, 2010.<br />

Matthews, R. E. F: Diagnosis of Plant Virus Diseases. CRC Press,<br />

Canadá, 1993.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Desarrollo Rural: «Observatorio Agroca<strong>de</strong>nas.<br />

Cuarto informe <strong>de</strong> coyuntura 2006», http://www.agroca<strong>de</strong>nas<br />

.gov.co/documentos/coyuntura/Inf_Coyuntura_papa_4.pdf (consultado<br />

en: marzo <strong>de</strong> 2009).<br />

Plchova, H.; N. Cerovska; T. Moravec; P. Dedic: «Molecular Analysis of<br />

Potato leafroll virus Isolates from the Czech Republic», Virus Genes<br />

39:153-155, Springer-Verlay; Nueva York; Hei<strong>de</strong>lberg, Berlín, 2009.<br />

Pooramini, N.; J. Heydarnejad; H. Massumi: «Inci<strong>de</strong>nce and Molecular<br />

Analysis of Potato leafroll virus in Iran», J. Phytopathol. 158:182-<br />

185, Alemania, 2010.<br />

Rahman, M. S.; A. M. Akanda: «Effect of PLRV Infected Seed Tuber on<br />

Disease Inci<strong>de</strong>nce, Plant Growth and Yield Parameters of Potato»,<br />

Bangla<strong>de</strong>sh J. Agril. Res. 35:359-366, Bangla<strong>de</strong>sh, 2010.<br />

Salazar, L. F.: Los virus <strong>de</strong> la papa y su control, CIP, Lima, 1995.<br />

Salazar, L. F.: «Emerging and Re-Emerging Potato Diseases in the An<strong>de</strong>s»,<br />

Potato Res. 49:43-47, EE. UU., 2006.<br />

Sánchez <strong>de</strong> Luque, C.; P. Corzo; O. Pérez: «Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> virus en<br />

papa y su efecto sobre rendimientos en tres zonas agroecológicas<br />

<strong>de</strong> Colombia», Rev. Lat. Papa 4:36-51, Perú, 1991.<br />

fitosanidad/23


Gil y otros<br />

Singh, R. P.; J. Kurz; G. Boiteau; G. Bernard: «Detection of Potato<br />

leafroll virus in Single Aphids by the Reverse Transcription Polymerase<br />

Chain Reaction and Its Potential Epi<strong>de</strong>miological Application», J. of<br />

Virol. Methods 55:133-143, EE. UU., 1995.<br />

Swofford, D. L.: PAUP: Phylogenetic Analysis Using Parsimony (*and<br />

Other Methods), Version: 4, Sinauer Associates, Sun<strong>de</strong>rland,<br />

EE. UU., 1998.<br />

Taliansky, M.; M. A. Mayo; H. Barker: «Potato leafroll virus: a Classic<br />

Pathogen Shows New Tricks», Mol. Plant Pathol. 4:81-89, Inglaterra,<br />

2003.<br />

Zapata, J. L.: «Algunos aspectos sobre los virus <strong>de</strong> la papa en<br />

Colombia», I Taller Nacional sobre Patógenos <strong>de</strong>l Suelo, Virus e<br />

Insectos Plaga Diferentes a Tecia solanivora, Colombia, 2004,<br />

pp. 24-40.<br />

24/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 15, no. 1, marzo 2011, pp. 25-29<br />

Ecología<br />

COMPOSICIÓN Y RIQUEZA DE INSECTOS Y ARAÑAS<br />

ASOCIADOS A PLANTAS FLORECIDAS EN SISTEMAS<br />

AGRÍCOLAS URBANOS<br />

Yaril Matienzo Brito, 1 Marlene M. Veitía Rubio 1 y Giraldo Alayón García 2<br />

1<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, La Habana<br />

C.P. 11600, ymatienzo@inisav.cu<br />

2<br />

Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natural. Obispo 61 e/ Oficios y Baratillo, Plaza <strong>de</strong> Armas, La Habana Vieja,<br />

C.P. 10100<br />

RESUMEN<br />

El conocimiento <strong>de</strong> la fauna <strong>de</strong> artrópodos asociados a las flores <strong>de</strong><br />

las plantas en sistemas agrícolas resulta un elemento básico para la<br />

conservación <strong>de</strong> las especies que constituyen enemigos naturales<br />

<strong>de</strong> insectos fitófagos. En este trabajo se <strong>de</strong>terminaron las especies<br />

que visitan con mayor frecuencia las flores <strong>de</strong> diferentes especies<br />

botánicas en sistemas agrícolas urbanos. Se realizaron muestreos<br />

simples aleatorios con frecuencia semanal en diferentes sistemas<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> La Habana durante el período 2007-<br />

2009. Los insectos y arañas colectados se clasificaron e i<strong>de</strong>ntificaron<br />

mediante claves taxonómicas y se compararon con colecciones<br />

biológicas. Se obtuvo que los grupos funcionales que presentaron<br />

una mayor riqueza <strong>de</strong> especies asociadas a las flores fueron<br />

Coleoptera > Araneae > Hymenoptera. En este sentido Cycloneda<br />

sanguinea limbifer Casey y Apis mellifera L. visitaron un mayor número<br />

<strong>de</strong> especies botánicas florecidas. Así también, las especies botánicas<br />

que presentaron una mayor riqueza taxonómica <strong>de</strong> artrópodos<br />

fueron el maíz (Zea mays L.) (12), la flor <strong>de</strong> muerto (Tagetes spp.) (10),<br />

el noni (Morinda citrifolia L.) (7) y el girasol (Helianthus annuus L.) (6).<br />

Palabras claves: floración, control biológico, Insecta, Araneae, protección<br />

<strong>de</strong> plantas, agricultura urbana<br />

ABSTRACT<br />

The knowledge of arthropod fauna associated with flowers of plants in<br />

agricultural systems is a basic element for natural enemies species<br />

of phytophagous insects conservation. Species that most frequently<br />

visit flowers of different plant species in urban agricultural systems<br />

were <strong>de</strong>termined in this study. Simple random sampling was done<br />

weekly in different production systems of Havana province during the<br />

period 2007-2009. Insects and spi<strong>de</strong>rs were collected, classified and<br />

i<strong>de</strong>ntified using taxonomic keys and comparison with biological<br />

collections. Functional groups with higher species richness associated<br />

with the flowers were Coleoptera > Araneae > Hymenoptera. In this<br />

way Cycloneda sanguinea limbifer Casey and Apis mellifera L. were<br />

arthropods that visited a greater number of flowering plant species.<br />

Plant species that presented greater taxonomic richness of arthropods<br />

were Zea mays L. (12), Tagetes spp. (10), Morinda citrifolia L. (7) and<br />

Helianthus annuus L. (6).<br />

Keys words: blooming, biological control, Insecta, Araneae, plant<br />

protection, urban agriculture<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los artrópodos constituyen uno <strong>de</strong> los grupos más dominantes<br />

en los ecosistemas terrestres, en los que sin<br />

duda alguna la diversidad <strong>de</strong> plantas ejerce una marcada<br />

influencia sobre la dinámica y estructura <strong>de</strong> sus poblaciones.<br />

Así, las modificaciones en el hábitat y las<br />

prácticas <strong>de</strong> manejo que alteren la comunidad <strong>de</strong> plantas<br />

pue<strong>de</strong>n tener un gran impacto en los procesos<br />

ecológicos que en ellos ocurren [Nicholls, 2008].<br />

En los sistemas agrícolas la simplificación <strong>de</strong> la diversidad<br />

<strong>de</strong> plantas restringe los sitios <strong>de</strong> oviposición y las<br />

fuentes alternativas <strong>de</strong> alimento para numerosos organismos<br />

que <strong>de</strong>sempeñan importantes funciones<br />

[Vázquez et al., 2008; Landis, 2000]. De manera que el<br />

aumento <strong>de</strong> la diversidad florística podría favorecer el<br />

incremento <strong>de</strong> los niveles tróficos superiores, al proveer<br />

<strong>de</strong> recursos florales a especies que se manifiestan como<br />

parasitoi<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>predadores y polinizadores.<br />

Bajo estas condiciones los insectos y arañas que regulan<br />

poblaciones <strong>de</strong> enemigos naturales <strong>de</strong> insectos fitófagos<br />

constituyen un componente esencial <strong>de</strong> la diversidad funcional,<br />

los que requieren <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> presas, hospedantes<br />

y otros recursos nutricionales como proteínas,<br />

Recibido: 19/11/10<br />

Aceptado: 15/12/10<br />

fitosanidad/25


Matienzo y otros<br />

azúcares, vitaminas y minerales que obtienen a través<br />

<strong>de</strong> las flores <strong>de</strong> las plantas [Fernán<strong>de</strong>z et al., 2001; Altieri<br />

y Nicholls, 2007; Matienzo, 2010; Vázquez, 2010].<br />

Asimismo, diversas experiencias muestran que las plantas<br />

con una alta disponibilidad <strong>de</strong> flores atraen a los<br />

biorreguladores <strong>de</strong> las plagas agrícolas [Altieri y<br />

Nicholls, 2007; Mexzón y Chinchilla, 2006; Montero,<br />

2008]; sin embargo, en Cuba y a nivel <strong>de</strong> los sistemas<br />

agrícolas urbanos se dispone <strong>de</strong> poca información sobre<br />

las flores que resultan atractivas a la fauna <strong>de</strong> artrópodos<br />

benéficos.<br />

En este trabajo se <strong>de</strong>terminó la composición sistemática<br />

y la riqueza <strong>de</strong> los insectos y arañas asociados a las<br />

flores <strong>de</strong> diferentes especies botánicas, con el propósito<br />

<strong>de</strong> contribuir al conocimiento <strong>de</strong> la flora promisoria para<br />

la conservación <strong>de</strong> enemigos naturales <strong>de</strong> insectos<br />

fitófagos.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Se visitaron siete sistemas <strong>de</strong> producción agrícolas urbanos<br />

ubicados en los municipios <strong>de</strong> Cerro, Plaza <strong>de</strong> la<br />

Revolución, Playa y La Habana <strong>de</strong>l Este, <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> La Habana, en el período 2007-2009.<br />

Se realizaron cinco evaluaciones con una frecuencia semanal<br />

en diferentes especies botánicas. La colecta <strong>de</strong><br />

los insectos y arañas se realizó con el auxilio <strong>de</strong> viales y<br />

aspiradores durante 1 min <strong>de</strong> observación en Morinda<br />

citrifolia L. (noni), Helianthus annuus L. (girasol),<br />

Coriandrum sativus L. (coriandro), Foeniculum vulgare<br />

Miller (hinojo), Zea mays L. (maíz), Bi<strong>de</strong>ns pilosa L.<br />

(romerillo), Psidium guajava L. (guayaba), Tagetes spp.<br />

(flor <strong>de</strong> muerto), Ocimum bacillicum L. (albahaca blanca)<br />

y Espinacia oleracea L. (espinaca).<br />

Los individuos con síntomas <strong>de</strong> parasitoidismo se colocaron<br />

en frascos <strong>de</strong> vidrio transparente, provistos <strong>de</strong><br />

papel <strong>de</strong> filtro embebido en agua con el objetivo <strong>de</strong> favorecer<br />

la emergencia <strong>de</strong>l adulto, los que se conservaron<br />

en alcohol al 70% y se clasificaron a nivel <strong>de</strong><br />

morfoespecies. La <strong>de</strong>terminación taxonómica se realizó<br />

mediante las claves taxonómicas <strong>de</strong> Alayo (1968,<br />

1976), De Zayas (1981), Gordon (1985), Alayo y Garcés<br />

(1989), así también por comparación con colecciones<br />

biológicas. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las arañas la realizó el<br />

doctor Giraldo Alayón, aracnólogo <strong>de</strong>l Museo Nacional<br />

<strong>de</strong> Historia Natural.<br />

Se <strong>de</strong>terminó la composición taxonómica a nivel <strong>de</strong> clase,<br />

or<strong>de</strong>n, familia, género y especie. Para la evaluación<br />

26/fitosanidad<br />

<strong>de</strong> la riqueza se consi<strong>de</strong>ró el número <strong>de</strong> especies observadas,<br />

y la frecuencia <strong>de</strong> aparición fue clasificada en las<br />

clases Constantes (50-100%), Accesorias (25-49%) y<br />

Acci<strong>de</strong>ntales (0-24%), según Dennis (2006).<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Se registraron dos clases, seis ór<strong>de</strong>nes, 16 familias, 23<br />

géneros y 24 morfoespecies, <strong>de</strong> las cuales se i<strong>de</strong>ntificaron<br />

15 (Tabla 1). Los artrópodos se agruparon según<br />

sus hábitos en tres grupos funcionales (<strong>de</strong>predadores,<br />

parasitoi<strong>de</strong>s y polinizadores). La mayor riqueza <strong>de</strong> familias<br />

se encontró en Araneae, Hymenoptera y<br />

Hemiptera, en tanto la mayor riqueza <strong>de</strong> géneros y especies<br />

asociadas a las flores en Coleoptera y Araneae.<br />

C. sanguinea limbifer presentó la mayor frecuencia <strong>de</strong><br />

aparición en las flores, la que se caracteriza por una<br />

amplia distribución en sistemas agrícolas a nivel regional<br />

y en Cuba [González, 2006; Milán et al., 2008;<br />

Matienzo et al., 2008]. Similar ten<strong>de</strong>ncia presentó A. mellifera<br />

al registrarse en el 50% <strong>de</strong> las plantas, lo que<br />

indica que el mantenimiento <strong>de</strong> plantas florecidas en<br />

estos sistemas <strong>de</strong> producción no solo posibilita la conservación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>predadores y parasitoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> insectos<br />

fitófagos, sino también <strong>de</strong> las abejas, que constituyen<br />

eficientes polinizadores.<br />

En relación con la riqueza taxonómica se constató que<br />

el maíz (Poaceae), la flor <strong>de</strong> muerto (Compositae), el<br />

noni (Rubiaceae) y el girasol (Compositae) fueron visitadas<br />

por un mayor número <strong>de</strong> taxas (Fig. 1), resultados<br />

que coinci<strong>de</strong>n con Altieri y Nicholls (2007) y<br />

Nicholls (2008), al documentar numerosas experiencias<br />

sobre la utilización <strong>de</strong> plantas en floración atractivas<br />

para los enemigos naturales <strong>de</strong> insectos fitófagos.<br />

Figura 1. Riqueza <strong>de</strong> artrópodos benéficos en las flores <strong>de</strong> las<br />

especies evaluadas.


Composición y riqueza <strong>de</strong> insectos y...<br />

Tabla 1. Composición sistemática <strong>de</strong> los insectos y arañas que visitaron las flores<br />

Clase Or<strong>de</strong>n Familia Género/especie<br />

Cycloneda sanguinea limbifer Casey*<br />

Psyllobora nana Mulsant*<br />

Coleoptera Coccinellidae<br />

Coleomegilla cubensis Casey*<br />

Hippodamia convergens Guerin*<br />

Scymnus sp.*<br />

Stethorus sp.*<br />

Vespidae Polistes cubensis Lep.*<br />

Braconidae Lysiphlebus testaceipes Cress.**<br />

Hymenoptera<br />

Apis mellifera L.***<br />

Insecta<br />

Apidae<br />

Xylocopa cubaecola Lucas***<br />

Reduviidae Zelus longipes L.*<br />

Hemiptera Anthocoridae Orius insidiosus Say.*<br />

Miridae Nesidiocorus tenuis Reuter*<br />

Diptera<br />

Dolichopodidae Condylostylus sp.*<br />

Tachinidae Morfoespecie 1**<br />

Neuroptera Chrysopidae<br />

Chrysopa poeyi Navás*<br />

Chrysopa sp.*<br />

Thomisidae Misumenops bellulus (Banks) *<br />

Tetragnathidae Leucauge regni Simon *<br />

Chrysso pulcherrima (Mello-Leitão)*<br />

Theridiidae<br />

Arachnida Araneae<br />

Theridula sp.*<br />

Anyphaenidae Morfoespecie 2*<br />

Salticidae Morfoespecie 3*<br />

Araneidae Morfoespecie 4*<br />

*Depredador **Parasitoi<strong>de</strong> ***Polinizador<br />

Tabla 2. Frecuencia <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> los insectos y arañas en las plantas evaluadas<br />

Categoría taxonómica<br />

Noni<br />

Girasol<br />

Coriandro<br />

Hinojo<br />

Maíz<br />

Romerillo<br />

Guayaba<br />

Flor <strong>de</strong> muerto<br />

Albahaca blanca<br />

Espinaca<br />

Frecuencia<br />

<strong>de</strong> aparición<br />

(%)<br />

Clasificación<br />

Coleoptera<br />

C. sanguinea limbifer + + + + + + + + + + 100 Constante<br />

H. convergens + + 20<br />

C. cubensis + + 20<br />

Scymnus sp. + + 20 Acci<strong>de</strong>ntal<br />

P. nana + 10<br />

Stethorus sp. + 10<br />

Hymenoptera<br />

P. cubensis + + 20<br />

X. cubaecola + 10<br />

Acci<strong>de</strong>ntal<br />

A. mellifera + + + + + 50 Constante<br />

L. testaceipes + + 20 Acci<strong>de</strong>ntal<br />

fitosanidad/27


Matienzo y otros<br />

Diptera<br />

Condylostylus sp. + 10<br />

Tachinidae + 10<br />

Acci<strong>de</strong>ntal<br />

Hemiptera<br />

Z. longipes + + 20 Acci<strong>de</strong>ntal<br />

O. insidiosus + + + + 40 Accesoria<br />

N. tenuis + 10 Acci<strong>de</strong>ntal<br />

Neuroptera<br />

C. poeyi + 10<br />

Chrysopa sp. + 10<br />

Acci<strong>de</strong>ntal<br />

Araneae<br />

M. bellulus + 10<br />

L. regni + 10<br />

C. pulcherrima + 10<br />

Theridula sp. + 10 Acci<strong>de</strong>ntal<br />

Anyphaenidae + 10<br />

Salticidae + 10<br />

Araneidae + 10<br />

En particular se <strong>de</strong>stacan los resultados en Tagetes spp.<br />

<strong>de</strong>bido a que en sus inflorescencias se registraron los<br />

<strong>de</strong>predadores O. insidiosus y arañas <strong>de</strong> diversas familias<br />

asociados a trips. En este sentido la mayor riqueza<br />

<strong>de</strong> familias <strong>de</strong> Araneae se encontró en T. erecta, representadas<br />

por Theridiidae, Thomisidae, Anyphaenidae,<br />

Araneidae y Salticidae.<br />

Sobre las arañas se conoce que en ecosistemas terrestres<br />

constituyen uno <strong>de</strong> los grupos más abundantes y<br />

diversos <strong>de</strong>bido a su facilidad para dispersarse y colonizar<br />

nuevos hábitats [Halaj et al.,1998; Flórez, 1999],<br />

como suce<strong>de</strong> en numerosos ecosistemas naturales <strong>de</strong> la<br />

región neotropical [Rico et al., 2005] y en Cuba en particular<br />

[Alayón, 2000, 2004].<br />

Por sus hábitos <strong>de</strong>predadores influyen en la <strong>de</strong>nsidad y<br />

actividad <strong>de</strong> numerosos organismos que componen las<br />

ca<strong>de</strong>nas tróficas [Wise, 2002; Ávalos et al., 2009]. Por<br />

tal razón, a nivel <strong>de</strong> los sistemas agrícolas constituyen<br />

un importante componente <strong>de</strong> la biodiversidad funcional,<br />

<strong>de</strong> ahí que el conocimiento <strong>de</strong> las especies que comúnmente<br />

habitan en organopónicos, huertos intensivos<br />

y otros sistemas <strong>de</strong> cultivos resulte cada vez <strong>de</strong><br />

mayor relevancia.<br />

En general, sobre las relaciones tróficas que se establecen<br />

entre las plantas y los organismos asociados se conoce<br />

que las interacciones entre las flores y sus visitantes<br />

van a estar influenciadas por sus características<br />

morfológicas y la recompensa que estas les ofrece<br />

[Loayza y Ríos, 1999], así también por otros indicadores<br />

como el aroma, la facilidad <strong>de</strong> acceso a la flor y el ritmo<br />

<strong>de</strong> disponibilidad [Valdés, 2004].<br />

Así, algunas experiencias refieren que el tamaño y la<br />

forma <strong>de</strong> las flores <strong>de</strong>terminan en gran medida el enemigo<br />

natural que pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a su polen y néctar,<br />

resultando más atractivas las que son generalmente<br />

pequeñas y relativamente abiertas [Altieri y Nicholls,<br />

2007].<br />

De acuerdo con las características y particularida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> los sistemas agrícolas en las ciuda<strong>de</strong>s,<br />

los resultados sugieren que las especies botánicas evaluadas<br />

constituyen una importante fuente <strong>de</strong> recursos<br />

para la alimentación <strong>de</strong> los enemigos naturales <strong>de</strong> diversos<br />

organismos nocivos y polinizadores, lo que contribuye<br />

sin duda a la conservación y al aumento <strong>de</strong> sus<br />

poblaciones en la agricultura urbana.<br />

CONCLUSIONES<br />

• Se <strong>de</strong>terminaron dos clases, seis ór<strong>de</strong>nes, 16 familias,<br />

23 géneros y 15 especies, las que se agruparon<br />

según sus hábitos en tres grupos funcionales<br />

(<strong>de</strong>predadores, parasitoi<strong>de</strong>s y polinizadores).<br />

28/fitosanidad


Composición y riqueza <strong>de</strong> insectos y...<br />

• Los taxas que presentaron una mayor riqueza <strong>de</strong> especies<br />

asociadas a las flores fueron Coleoptera > Araneae<br />

> Hymenoptera.<br />

• Cycloneda sanguinea limbifer Casey y Apis mellifera L.<br />

visitaron un mayor número <strong>de</strong> especies botánicas florecidas.<br />

• Las especies botánicas que presentaron una mayor<br />

riqueza taxonómica <strong>de</strong> artrópodos fueron Z. mays,<br />

Tagetes spp., M. citrifolia y H. annuus.<br />

REFERENCIAS<br />

Alayo, P. D.: «Los neurópteros <strong>de</strong> Cuba», Poeyana, Serie B (2):1-127,<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Ecología y Sistemática, Cuba, 1968.<br />

Alayo, P. D.: «Introducción al estudio <strong>de</strong> los himenópteros <strong>de</strong> Cuba.<br />

Superfamilia Vespoi<strong>de</strong>a», Serie Biológica no. 62:17-18, Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong><br />

Ciencias <strong>de</strong> Cuba, 1976.<br />

Alayo, P. D.; G. Garcés: Introducción al estudio <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n Diptera en<br />

Cuba, Ed. Oriente, Santiago <strong>de</strong> Cuba, 1989, pp. 59-61.<br />

Alayón, G.: «Las arañas endémicas <strong>de</strong> Cuba (Arachnida: Araneae)»,<br />

Rev. Ibérica <strong>de</strong> Aracnología 2:1-48, España, 2000.<br />

Altieri, M. A.; C. I. Nicholls; M. Fritz: Manage Insects on Your Farm. A<br />

Gui<strong>de</strong> to Ecological Strategies, Sosteinable Agriculture Network,<br />

Handbook Series, Book 7, Beltsville, Md., EE. UU., 2005.<br />

Altieri, M. A.; C. I. Nicholls: Biodiversidad y manejo <strong>de</strong> plagas en<br />

agroecosistemas. Perspectivas agroecológicas no. 2, Ed. Icaria,<br />

Barcelona, 2007.<br />

Ávalos, G.; M. P. Damborsky; M. E. Bar; E. B. Oscherov; E. Porcel:<br />

«Composición <strong>de</strong> la fauna <strong>de</strong> Araneae (Arachnida) <strong>de</strong> la reserva<br />

provincial Iberá, Corrientes, Argentina», Rev. Biol. Trop. 57 (1-2):339-<br />

351, San José, Costa Rica, 2009.<br />

Dennis, D.: «Ecología <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s», curso <strong>de</strong> posgrado Ecología<br />

<strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s, Facultad <strong>de</strong> Biología, Universidad <strong>de</strong> La Habana,<br />

2006.<br />

De Zayas, F.: Entomofauna cubana. Sección Oligoneoptera (Or<strong>de</strong>nes<br />

Hymenoptera y Strepsiptera), t. VIII, Ed. Científico-Técnica, La<br />

Habana, 1981.<br />

Fernán<strong>de</strong>z, J. L; G. Garcés; E. Portuondo; P. Valdés; I. Expósito: «Insectos<br />

asociados con flores <strong>de</strong> malezas <strong>de</strong>l Jardín Botánico <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong> Cuba, con énfasis en Hymenoptera», Rev. Biol. Trop. 49<br />

(3-4):1013-1026, San José, Costa Rica, 2001.<br />

Flórez, E.: «Estructura y composición <strong>de</strong> una comunidad <strong>de</strong> arañas<br />

(Araneae) en un bosque muy seco tropical <strong>de</strong> Colombia», Bol.<br />

Entomol. Venez. 14(1):37-51, julio 1999, http://avepagro.org.ve/<br />

entomol/v14-1/141b0004.html.<br />

González, G.: «Los Coccinellidae <strong>de</strong> Chile», http://www.coccinellidae.cl<br />

(consultado el 6 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006).<br />

Gordon, R. D.: «Coccinellidae (Coleoptera) of America North of México»,<br />

Journal of the New York Entomological Society 93(1):660-662,<br />

EE. UU., 1985.<br />

Halaj, J.; D.W. Ross; A. R. Mol<strong>de</strong>nke: «Habitat Structure and Prey<br />

Availability As Predictors of the Abundance and Community<br />

Organization of Spi<strong>de</strong>rs in Western Oregon Forest Canopies», The<br />

Journal of Arachnology 26:203-220, EE. UU., 1998.<br />

Landis, D. A.; S. D. Wratten; G. A. Gurr: «Habitat Management to Conserve<br />

Natural Enemies of Arthropod Pests in Agriculture», Annual<br />

Review of Entomology 45:175-201, EE. UU., 2000.<br />

Loayza, A.; R. Ríos: «Características <strong>de</strong>l néctar y visitas <strong>de</strong> insectos a<br />

flores <strong>de</strong> Nicotiana glauca L. (Solanaceae): ¿Asociadas a cambios<br />

<strong>de</strong> la temperatura y humedad <strong>de</strong>l ambiente?», Ecología en Bolivia<br />

33:51-61, 1999.<br />

Matienzo, Y.; Ana I. Elizondo; M. Veitía; E. Botta; Y. Grana; H. Carmenate;<br />

M. Ramos; O. Milán; M. Matamoros: «Percepción <strong>de</strong> los agricultores<br />

sobre las prácticas que contribuyen a la conservación <strong>de</strong> artrópodos<br />

biorreguladores <strong>de</strong> plagas en la agricultura urbana <strong>de</strong> Ciudad <strong>de</strong><br />

La Habana», Agricultura Orgánica 14(2):37-39, Actaf, Cuba, 2008.<br />

Matienzo, Y.: «Prácticas agroecológicas para la conservación <strong>de</strong> enemigos<br />

naturales <strong>de</strong> las plagas agrícolas en la finca», memorias <strong>de</strong>l<br />

curso-taller Prácticas para el Manejo Agroecológico <strong>de</strong> Plagas en<br />

Fincas <strong>de</strong> la Agricultura Suburbana, Programa <strong>de</strong> Agricultura Suburbana,<br />

Subprograma Manejo Agroecológico <strong>de</strong> Plagas, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, La Habana, 2010.<br />

Mexzón, R. G.; C. M. Chinchilla: «Especies vegetales atrayentes <strong>de</strong> la<br />

entomofauna benéfica en plantaciones <strong>de</strong> palma aceitera (Elaeis<br />

guineensis Jacq.) en Costa Rica», http://www.asd-cr.com/ASD-Pub/<br />

Bol19/B19Esp.htm (consultado el 2 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006).<br />

Milán, O.; N. Cueto; N. Hernán<strong>de</strong>z; T. Ramos; M. Pineda; R. Granda; M.<br />

Peñas; J. Díaz; S. Caballero; I. Essen; T. Corona; L. A. Rodríguez; J.<br />

L. <strong>de</strong> Armas; J. M. Montalvo; E. Delís: «Prospección <strong>de</strong> los coccinélidos<br />

benéficos asociados a plagas y cultivos en Cuba», Fitosanidad 12<br />

(2):71-78, La Habana, 2008.<br />

Montero, G. A.: «Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> artrópodos en vegetación <strong>de</strong> áreas<br />

no cultivadas <strong>de</strong>l su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Santa Fe», Tesis <strong>de</strong> Maestría en Manejo<br />

y Conservación <strong>de</strong> Recursos Naturales, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agrarias,<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario, Argentina, 2008.<br />

Nicholls, C. I.: Control biológico <strong>de</strong> insectos: Un enfoque agroecológico,<br />

Ciencia y Tecnología, Ed. Universidad <strong>de</strong> Antioquia, Colombia, 2008.<br />

Rico, A.; J. P. Beltrán; A. Álvarez; E. Pérez: «Diversidad <strong>de</strong> arañas<br />

(Arachnida: Araneae) en el Parque Nacional Natural Isla Gorgona,<br />

Pacífico colombiano», Biota Neotrop. 5(1a):1-12, Brasil, 2005, http:/<br />

/www.scielo.br/pdf/bn/v5n1a/v5n1aa08.pdf (consultado en febrero<br />

<strong>de</strong>l 2010).<br />

Valdés, G.: El polen. Características y explotación. Apicultura, Asociación<br />

Cubana <strong>de</strong> Técnicos Agrícolas y Forestales, La Habana,<br />

2004, pp. 83-100.<br />

Vázquez, L. L.; Y. Matienzo; M. Veitía; J. Alfonso: Conservación y<br />

manejo <strong>de</strong> enemigos naturales <strong>de</strong> insectos fitófagos en los sistemas<br />

agrícolas <strong>de</strong> Cuba, Inisav, La Habana, 2008.<br />

Vázquez, L. L.: «Manejo <strong>de</strong> plagas en la agricultura ecológica», Boletín<br />

Fitosanitario, no. 1, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>,<br />

La Habana, 2010.<br />

Wise, D.: «Efectos directos e indirectos <strong>de</strong> las arañas en la red trófica<br />

<strong>de</strong>l mantillo <strong>de</strong>l bosque», V Congreso Argentino <strong>de</strong> Entomología, Buenos<br />

Aires, 18-22 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2002, pp. 53-55.<br />

fitosanidad/29


FITOSANIDAD vol. 15, no. 1, marzo 2011, pp. 31-38<br />

Control químico<br />

EFECTO IN VITRO DE SIETE FUNGICIDAS QUÍMICOS<br />

SOBRE BEAUVERIA BASSIANA (BALS.) VUIL.<br />

Leóni<strong>de</strong>s Castellanos González, 1 Berta Lina Muiño García, 2 María E. Lorenzo Nicao, 3 Ana Rodríguez<br />

Fernán<strong>de</strong>z 3 y Medardo Gómez albernal 3<br />

1<br />

Centro <strong>de</strong> Estudio para la Transformación Agraria Sostenible, Universidad <strong>de</strong> Cienfuegos. Carretera<br />

a Rodas Km 3, Cuatro Caminos, Cienfuegos, Cuba, lcastellanos@ucf.edu.cu<br />

2<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, La Habana,<br />

C.P. 11600<br />

3<br />

Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Carretera a Palmira Km 4, Cienfuegos, Cuba<br />

RESUMEN<br />

Se estudió el efecto in vitro <strong>de</strong> siete fungicidas sobre el hongo entomopatógeno<br />

Beauveria bassiana cepa LBb-1. (Bals) Vuil. a concentraciones<br />

<strong>de</strong> los fungicidas <strong>de</strong> 10, 100, 200, 500, 1000 y 2000 mg • L –1 .<br />

Se evaluó la inhibición <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> la colonia <strong>de</strong>l hongo, el<br />

efecto sobre la capacidad esporulativa y la germinación <strong>de</strong> los<br />

conidios. La DL-50 y la DL-95 <strong>de</strong>l fungicida tebuconazol se estimaron<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 10 mg • L –1 . La DL-50 para difenoconazol se estimó<br />

en 30,45 mg • L –1 , para mancozeb en 161,49 mg • L –1 , para azoxystrobin<br />

en 1463,11 mg • L –1 y para folpet en 398,92 mg • L –1 . Para óxido cuproso<br />

y zineb la DL-50 fue > 2000 mg • L –1 .La DL-95 para difeconazol se<br />

estimó en 1019,04 mg • L –1 , mientras que para el resto <strong>de</strong> los fungicidas<br />

se estimaron por encima <strong>de</strong> 2000 mg • L –1 . Tebuconazol se clasificó<br />

como tóxico para Beauveria bassiana por la escala <strong>de</strong> la OILB, mientras<br />

que el resto se clasificaron como ligeramente tóxicos. Los siete<br />

fungicidas estudiados se clasificaron como muy tóxicos para el hongo<br />

entomopatógeno <strong>de</strong> acuerdo con su valor T, y no fueron compatibles<br />

con este. No se observó germinación <strong>de</strong> los conidios <strong>de</strong> Beauveria<br />

bassiana a ninguna <strong>de</strong> las concentraciones ensayadas <strong>de</strong><br />

tebuconazol, difenoconazol, mancozeb, azoxystrobin y folpet, pero<br />

sí frente a zineb y óxido cuproso hasta 1000 mg • L –1 y 2000 mg • L –1 ,<br />

respectivamente.<br />

Palabras claves: fungicidas, hongos entomopatógenos, toxicidad,<br />

Beauveria bassiana<br />

ABSTRACT<br />

The effect of seven fungici<strong>de</strong>s on the entomopathogen fungus Beauveria<br />

bassiana strain LBb-1. (Bals) Vuil.) was studied in vitro with fungici<strong>de</strong>s<br />

concentrations of 10, 100, 200, 500, 1000 and 2000 mg • L –1 . The<br />

inhibition of fungus colony growth, the effect on spore production<br />

capacity and conidia germination were evaluated. DL-50 and the DL-<br />

95 of fungici<strong>de</strong> tebuconazol were consi<strong>de</strong>red below 10 mg • L –1 . DL-50<br />

for difenoconazol was consi<strong>de</strong>red in 30.45 mg • L –1 , for mancozeb it was<br />

161.49 mg • L –1 , for folpet it was 398.92 mg • L –1 and for azoxystrobin it was<br />

1463.11 mg • L –1 . DL-50 for copper oxi<strong>de</strong> and zineb were > 2000 mg • L –1 .<br />

DL-95 for difeconazol was consi<strong>de</strong>red as 1019.04 mg • L –1 , while for the<br />

rest of the fungici<strong>de</strong>s it was consi<strong>de</strong>red above 2000 mg • L –1 .<br />

Tebuconazol was classified as toxic for Beauveria bassiana by the<br />

OILB scale, while the rest were classified as lightly toxic. The seven<br />

studied fungici<strong>de</strong>s were classified as very toxic for the fungus<br />

according to their T value, and they were not compatible with this.<br />

Conidia germination of Beauveria bassiana were not observed in none<br />

of tebuconazol, difenoconazol, mancozeb, azoxystrobin and folpet<br />

concentrations assayed, while in front of zineb and copper oxi<strong>de</strong> they<br />

germinated up to 1000 mg • L –1 and 2000 mg • L –1 , respectively.<br />

Key words: fungici<strong>de</strong>s, entomopathogen fungi, toxicity, Beauveria<br />

bassiana<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los bioplaguicidas constituyen un importante medio<br />

<strong>de</strong> control biológico <strong>de</strong> plagas en la agricultura, con<br />

probada efectividad en muchos países [Batista, 1997].<br />

El grupo más importante <strong>de</strong> hongos entomopatógenos<br />

son los <strong>de</strong>uteromicetos u hongos imperfectos, en los<br />

cuales se <strong>de</strong>sconoce la fase sexual. Los géneros más<br />

importantes son Beauveria, Verticillium, Metarhizium,<br />

Hirsuthella y Paecilomyces [Fernan<strong>de</strong>z-Larrea, 2001].<br />

El hongo Beauveria bassiana (Bals.) Vuil. se ha estudiado<br />

como agente <strong>de</strong> control <strong>de</strong> insectos plaga pertenecientes<br />

a diferentes ór<strong>de</strong>nes. En cultivos <strong>de</strong> la agricultura<br />

urbana [Minag, 2007] lo recomendaron para el<br />

control <strong>de</strong> varias especies <strong>de</strong> crisomélidos que afectan a<br />

muchos cultivos hortícolas.<br />

Por otra parte, numerosas enfermeda<strong>de</strong>s afectan los<br />

cultivos sembrados en canteros en organopónicos y<br />

Recibido: 23/2/11<br />

Aceptado: 28/3/11<br />

fitosanidad/31


Castellanos y otros<br />

huertos intensivos [Castellanos et al., 2005], las cuales<br />

requieren <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> fungicidas químicos para su<br />

control, que pue<strong>de</strong>n afectar los hongos entomopatógenos<br />

que se aplican para el control <strong>de</strong> insectos plaga.<br />

Entre los fungicidas que se recomiendan para el control<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s fúngicas en la agricultura urbana<br />

se encuentran difenoconazol, oxicloruro <strong>de</strong> cobre,<br />

mancozeb, zineb, azoxystrobin, matalaxyl y azufre<br />

[Minag, 2007]. Estos están autorizados en muchos cultivos<br />

en Cuba don<strong>de</strong> se realizan tratamientos con hongos<br />

entomopatógenos, entre ellos con B. bassiana<br />

[CNSV, 2005].<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo fue evaluar el efecto <strong>de</strong><br />

siete fungicidas que se recomiendan para el control <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s en diferentes cultivos en Cuba sobre el<br />

hongo entomopatógeno Beauveria bassiana.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Se seleccionaron siete fungicidas <strong>de</strong> diferente grupo<br />

químico, los cuales se emplean con frecuencia para el<br />

control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s fúngicas en cultivos hortícolas<br />

tanto en la agricultura urbana como en áreas rurales,<br />

según recomendaciones <strong>de</strong>l Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong><br />

<strong>Vegetal</strong> [CNSV, 2005].<br />

Fungicida Grupo químico Dosis <strong>de</strong> campo<br />

(mg ⋅ L –1 ia)<br />

Difenoconazol Triazol 100 mg ⋅ L –1<br />

Tebuconazol Triazol 200 mg ⋅ L –1<br />

Folpet Ftalimida 1000-1200 mg ⋅ L –1<br />

Zineb Ditiocarbamato 2000 mg ⋅ L –1<br />

Mancozeb Ditiocarbamato 2000 mg ⋅ L –1<br />

Azoxystrobin Estrobirulina 500 mg ⋅ L –1<br />

Óxido cuproso Compuesto orgánico (cúprico) 2000 mg ⋅ L –1<br />

Se empleó para los ensayos al hongo entomopatógeno<br />

Beauveria bassiana cepa LBb-1, obtenido <strong>de</strong> la colección<br />

<strong>de</strong>l Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> <strong>de</strong><br />

Cienfuegos. Esta cepa se conservó a 9°C en tubos sobre<br />

el medio <strong>de</strong> cultivo agar-Sabouraud-<strong>de</strong>xtrosa.<br />

Las soluciones <strong>de</strong> los fungicidas se prepararon en agua<br />

previamente esterilizada a partir <strong>de</strong> una solución madre<br />

<strong>de</strong> 5000 mg • L –1 i.a. <strong>de</strong> cada producto, <strong>de</strong> la cual<br />

<strong>de</strong>rivaron las diluciones <strong>de</strong> menor concentración.<br />

Los medios se envasaron en erlermeyers y se esterilizaron<br />

en una autoclave por 15 min a 121°C, luego se<br />

<strong>de</strong>jaron enfriar hasta 45°C y se añadieron las cantida<strong>de</strong>s<br />

correspondientes <strong>de</strong> las soluciones <strong>de</strong> cada<br />

fungicida, hasta obtener el rango <strong>de</strong> concentraciones<br />

<strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> 10, 100, 200, 500, 1000 y 2000 mg • L –1 .<br />

Posteriormente se extendieron en placas <strong>de</strong> Petri <strong>de</strong><br />

9 cm <strong>de</strong> diámetro, sobre las que se ubicaron discos <strong>de</strong><br />

0,5 cm <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong>l hongo <strong>de</strong> cinco<br />

días <strong>de</strong> edad. Se incluyó una variante con medio <strong>de</strong><br />

cultivo sin adicionar fungicida como testigo, y cada<br />

variante se replicó cinco veces. Las placas se incubaron<br />

a 27°C en la oscuridad, y la evaluación se realizó a<br />

los diez días, la cual consistió en medir el diámetro <strong>de</strong><br />

la colonia <strong>de</strong>l hongo en milímetros. Con los datos obtenidos<br />

se calculó el porcentaje <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimiento<br />

mediante la fórmula <strong>de</strong> Abbot [Ciba Geygi,<br />

1981].<br />

Porciento <strong>de</strong> inhibición =<br />

Crecimiento colonia testigo – crecimiento colonia<br />

Crecimiento colonia testigo<br />

concentración<br />

x<br />

100<br />

Se <strong>de</strong>terminaron los valores <strong>de</strong> DL-50 y DL-95 según la<br />

curva dosis <strong>de</strong>l fungicida-porcentaje <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l<br />

crecimiento <strong>de</strong>l hongo a los diez días <strong>de</strong> iniciado el ensayo,<br />

para lo cual se trabajó con un nivel <strong>de</strong> probabilidad<br />

<strong>de</strong> error <strong>de</strong>l 5%.<br />

Se clasificó la toxicidad <strong>de</strong>l fungicida por los valores <strong>de</strong> inhibición<br />

<strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> la colonia a los diez días a la dosis <strong>de</strong><br />

campo <strong>de</strong> cada producto [CNSV, 2005], en una solución final<br />

<strong>de</strong> 400 L • ha –1 , con la escala <strong>de</strong> la Organización Internacional<br />

<strong>de</strong> Lucha Biológica (OILB) [Viñuela et al., 1993].<br />

32/fitosanidad


Efecto in vitro <strong>de</strong> siete fungicidas químicos sobre...<br />

Inhibición<br />

<strong>de</strong>l crecimiento (%)<br />

Clasificación<br />

< 30% Inofensivo<br />

30-75% Ligeramente tóxico<br />

75-90% Mo<strong>de</strong>radamente tóxico<br />

> 90% Tóxico<br />

Para medir el efecto <strong>de</strong> cada fungicida sobre la capacidad<br />

esporulativa (conidiogénesis) se prepararon los<br />

medios <strong>de</strong> forma similar a como se <strong>de</strong>scribió anteriormente.<br />

La evaluación se inició a partir <strong>de</strong> los tres días<br />

y finalizó a los diez, y se enfatizó en la última evaluación<br />

para hacer las comparaciones. El parámetro medido<br />

como indicador <strong>de</strong>l efecto fungicida fue la intensidad<br />

<strong>de</strong> esporulación, para lo cual se tomó un disco <strong>de</strong><br />

0,5 cm <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong>l hongo por placa por día y se<br />

colocó en 2 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada estéril con tween al<br />

0,01%. Se agitó reiteradamente la suspensión y más<br />

tar<strong>de</strong> se realizaron los conteos (conidios por centímetro<br />

cuadrado) en la cámara <strong>de</strong> Neubauver.<br />

La compatibilidad <strong>de</strong> cada fungicida con el hongo<br />

entomopatógeno se calculó según el valor T propuesto<br />

por Alves et al. (1998), y se emplearon los dos<br />

indicadores evaluados anteriormente: porcentaje <strong>de</strong><br />

inhibición <strong>de</strong>l crecimiento y el efecto sobre la capacidad<br />

esporulativa a través <strong>de</strong> la fórmula<br />

T = 20 [CV] + 80 [ESP] / 100<br />

don<strong>de</strong>:<br />

T: Valor corregido para la clasificación <strong>de</strong>l producto<br />

CV: Porcentaje <strong>de</strong> crecimiento vegetativo con relación<br />

al testigo<br />

ESP: Porcentaje <strong>de</strong> esporulación con relación al testigo.<br />

Los valores <strong>de</strong> T se clasificaron según la escala establecida<br />

como:<br />

0 a 30 Muy tóxico<br />

31a45 Tóxico<br />

46 a 60 Mo<strong>de</strong>radamente tóxico<br />

> 60 Compatible<br />

Se <strong>de</strong>terminó el efecto <strong>de</strong> cada fungicida sobre la<br />

germinación <strong>de</strong>l hongo entomopatógeno, para lo cual<br />

se emplearon portaobjetos, sobre los que se colocaron<br />

0,5 mL <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> cultivo envenenado con las diferentes<br />

concentraciones <strong>de</strong> cada fungicida; luego se le<br />

añadió 0,1 mL <strong>de</strong> una suspensión conidial <strong>de</strong> 10 8 conidios/mL<br />

<strong>de</strong>l hongo y se incubaron a 27°C en la oscuridad.<br />

Se utilizaron cinco portaobjetos (réplicas) por variante,<br />

los cuales se mantuvieron en cámaras húmedas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> placas <strong>de</strong> Petri. El porcentaje <strong>de</strong> germinación<br />

se <strong>de</strong>terminó a las 16 y 24 h por medio <strong>de</strong> un microscopio<br />

óptico. Se contaron 100 conidios por cada réplica.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Tebuconazol presentó el 100% <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimiento<br />

micelial <strong>de</strong> Beauveria bassiana a todas las<br />

concentraciones <strong>de</strong>l fungicida en estudio, con diferencia<br />

estadística siempre con el resto, excepto a la<br />

concentración <strong>de</strong> 2000 mg • L –1 , en que difenoconazol<br />

también manifestó el 100% <strong>de</strong> inhibición (Tabla 1).<br />

Le siguió en segundo or<strong>de</strong>n difenoconazol, que presentó<br />

siempre diferencia estadística con el resto <strong>de</strong><br />

los fungicotas, excepto con mancozeb a 10 mg • L –1 ,<br />

concentración a la que ambos fungicidas presentaron<br />

similares niveles <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l<br />

hongo.<br />

Zineb resultó ser el fungicida <strong>de</strong> menor efecto inhibitorio<br />

sobre el crecimiento micelial <strong>de</strong> Beauveria bassiana,<br />

y manifestó siempre diferencia estadística con el resto<br />

<strong>de</strong> los fungicidas. Mancozeb y folpet resultaron intermedios,<br />

seguidos <strong>de</strong> azoxystrobin y óxido cuproso, al<br />

manifestar niveles <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimiento micelial<br />

que a veces diferían estadísticamente y otras no.<br />

La DL-50 y la DL-95 <strong>de</strong>l fungicida tebuconazol se ubicaron<br />

fuera <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> concentraciones ensayadas,<br />

por ser muy inferiores a 10 mg • L –1 . La DL-50 para<br />

difenoconazol se estimó en 30,45 mg • L –1 , para<br />

mancozeb en 161,49 mg • L –1 , para azoxystrobin en<br />

1463,11 mg • L –1 y para folpet en 398,92 mg • L –1 . Para<br />

óxido cuproso y zineb la DL-50 fue > 2000 mg • L –1.<br />

La DL-95 para difeconazol se estimó en 1019,04 mg • L -1 ,<br />

mientras que para el resto con excepción, <strong>de</strong>l<br />

tebuconazol, al cual se había hecho referencia ya, se<br />

estimaron por encima <strong>de</strong> 2000 mg • L –1. , lo que evi<strong>de</strong>ncia<br />

que estos fungicidas triazólicos afectan mucho más<br />

que el resto el crecimiento micelial <strong>de</strong> B. bassiana (Tabla<br />

2).<br />

fitosanidad/33


Castellanos y otros<br />

Tabla 1. Porcentaje <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimiento in vitro <strong>de</strong> Beauveria bassiana frente los siete fungicidas en estudio<br />

Fungicidas<br />

Concentraciones (mg ⋅ L –1 )<br />

10 mg ⋅ L –1 100 mg ⋅ L –1 200 mg ⋅ L –1 500 mg ⋅ L –1 1000 mg ⋅ L –1 2000 mg ⋅ L –1<br />

Difenoconazol 42,4 b 63,6 b 69,7 b 78,8 b 98,8 b 100 a<br />

Tebuconazol 100 a 100 a 100 a 100 a 100 a 100 a<br />

Azoxystrobin 27,5 d 28,5 e 40,0 c 48,5 c 45,7 e 54,2 d<br />

Óxido cuproso 33,9 c 36,2 d 36,2 d 44,5 d 44,6 e 47,5 e<br />

Folpet 21,4 e 40,5 c 40,0 c 44,2 d 47,6 d 57,1 c<br />

Zineb 18,8 f 25,8 f 26,7 e 33,3 e 35,3 f 36,9 f<br />

Mancozeb 40,9 b 41,1 c 41,1 c 48,15 c 64,7 c 73,5 b<br />

E. típico* 0,036 0,04 0,09 0,05 0,039 0,03<br />

CV (%) 1,39 2,05 3,29 1,91 1,91 0,92<br />

Letras <strong>de</strong>siguales difieren según el test <strong>de</strong> rangos múltiples <strong>de</strong> Duncan para p ≤ ? 0,05.<br />

Tabla 2. Valores <strong>de</strong> DL-50 y DL-95 <strong>de</strong> los fungicidas para el hongo entomopatógeno según valores<br />

<strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimiento micelial a los diez días<br />

Fungicidas<br />

Ecuación<br />

<strong>de</strong> regresión<br />

Coeficiente<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación<br />

DL-50<br />

(mg ⋅ L –1 )<br />

DL-95<br />

(mg ⋅ L –1 )<br />

Difenoconazol Y = 1,0789X + 3,3992 0,80 30,45 1019,04<br />

Tebuconazol – – > 2000<br />

Folpet Y = 0,4221X + 3,9022 0,7515 398,92 >> 2000<br />

Zineb Y = 0,2507X + 3,8526 0,9777 > 2000 >> 2000<br />

Mancozeb Y = 0,3695X + 4,1841 0,7053 161,49 > 2000<br />

Óxido cuproso Y = 0,1635X + 4,3673 0,8321 > 2000 >> 2000<br />

Todos los fungicidas químicos estudiados manifestaron<br />

algún nivel <strong>de</strong> toxicidad con respecto a la inhibición<br />

<strong>de</strong>l crecimiento micelial sobre Beauveria bassiana<br />

cepa LBb-1, aunque tebuconazol fue el más <strong>de</strong>stacado<br />

en este sentido, por lo que se clasificó como tóxico por<br />

la escala <strong>de</strong> la OILB, mientras que el resto se ubicó en<br />

la clasificación <strong>de</strong> ligeramente tóxico. De acuerdo con<br />

esta clasificación, aunque seis fungicidas se ubicaron<br />

en la categoría como ligeramente tóxicos, el <strong>de</strong> menor<br />

toxicidad, entre ellos, sería zineb, que solo manifestó el<br />

36,9% <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimiento micelial a la dosis<br />

<strong>de</strong> campo (2000 mg • L –1 ), y cuya DL-50 estuvo por<br />

encima <strong>de</strong> ese valor, lo cual ocurrió también para el óxido<br />

cuproso (Tabla 3).<br />

Tabla 3. Clasificación <strong>de</strong> la toxicidad <strong>de</strong> los fungicida<br />

sobre Beauveria bassiana cepa LBb-1 a las dosis <strong>de</strong> campo<br />

Toxicidad (OILB)<br />

Fungicidas<br />

Inhibición<br />

<strong>de</strong>l crecimiento (%)<br />

Clasificación<br />

Difenoconazol 63,6 Ligeramente tóxico<br />

Tebuconazol 100,0 Tóxico<br />

Azoxystrobin 48,5 Ligeramente tóxico<br />

Folpet 47,6 Ligeramente tóxico<br />

Zineb 36,9 Ligeramente tóxico<br />

Mancozeb 73.5 Ligeramente tóxico<br />

Óxido cuproso 47,5 Ligeramente tóxico<br />

34/fitosanidad


Efecto in vitro <strong>de</strong> siete fungicidas químicos sobre...<br />

Los fungicidas triazólicos difenoconazol y tebuconazol<br />

inhibieron totalmente la producción <strong>de</strong> las conidios <strong>de</strong><br />

Beauveria bassiana a todas las concentraciones en estudio,<br />

lo que ocurrió <strong>de</strong> forma similar para mancozeb,<br />

excepto a 10 mg • L –1 , don<strong>de</strong> ocurrió la conidiogénesis,<br />

pero con una disminución sensible en la producción <strong>de</strong><br />

esporas con respecto al testigo (Tabla 4). El hongo<br />

entomopatógeno esporuló a todas las concentraciones<br />

ensayadas <strong>de</strong> óxido cuproso y <strong>de</strong> azoxystrobin; sin<br />

embargo, la conidiogénesis no se produjo en el medio<br />

envenenado con folpet a 500, 1000 y 2000 mg • L –1 , y<br />

con zineb a 2000 mg • L –1 .<br />

Tabla 4. Esporulación <strong>de</strong> Beauveria bassiana a diferentes concentraciones <strong>de</strong> los fungicidas en estudio a los diez días<br />

Fungicidas<br />

Concentraciones (mg ⋅ L –1 )<br />

Testigo 10 mg ⋅ L –1 100 mg ⋅ L –1 200 mg ⋅ L –1 500 mg ⋅ L –1 1000 mg ⋅ L -1 2000 mg ⋅ L –1<br />

Difenoconazol 2,2 x 10 6 0 0 0 0 0 0<br />

Tebuconazol 2,2 x 10 6 0 0 0 0 0 0<br />

Azoxystrobin 9,0 x 10 7 1,0 x 10 8 2,7 x 10 7 2,6 x 10 7 2,1 x 10 7 6,3 x 10 6 3,1 x 10 6<br />

Óxido cuproso 1,7 x 10 8 1,9 x 10 8 1,0 x 10 8 6,2 x 10 7 3,4 x 10 7 2,8 x 10 7 3,8 x 10 7<br />

Folpet 1,6 x 10 8 4,2 x 10 7 1,6 x 10 7 1,3 x 10 7 0 0 0<br />

Zineb 1,78 x 10 8 5,7 x 10 7 3,2 x 10 7 8,0 x 10 7 3,0 x 10 6 2,0 x 10 6 0<br />

Mancozeb 9,7 x 10 7 1,8 x 10 6 0 0 0 0 0<br />

Es <strong>de</strong> señalar que en los medios <strong>de</strong> cultivos envenenados<br />

con azoxystrobin y óxido cuproso se produjo una<br />

estimulación <strong>de</strong> la conidiogénesis <strong>de</strong> Beauveria bassiana,<br />

y aunque el hongo siempre esporuló frente a estos<br />

fungicidas a partir <strong>de</strong> 100 mg • L –1 , se observó una disminución<br />

<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> conidios en la medida en<br />

que aumentó la concentración <strong>de</strong>l producto con respecto<br />

a testigo sin envenenar (Tabla 5). Para los fungicidas<br />

folpet, mancozeb y zineb, en todos los casos en que se<br />

produjo la conidiogénesis se manifestó una reducción<br />

notable <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> conidios con respecto al<br />

testigo.<br />

Es importante señalar que zineb, que manifestó menor<br />

efecto sobre el crecimiento micelial <strong>de</strong>l hongo y la DL-50<br />

más alta, no permitió su esporulación a la dosis <strong>de</strong> campo,<br />

mientras que azoxystrobin sí consintió que<br />

Beauveria bassiana esporulara a una concentración cuatro<br />

veces por encima <strong>de</strong> su dosis <strong>de</strong> empleo en campo<br />

(500 mg • L –1 ), lo cual sería interesante comprobar bajo<br />

estas condiciones. Para el caso <strong>de</strong> óxido cuproso se produjo<br />

la conidiogénesis <strong>de</strong>l hongo a la dosis <strong>de</strong> campo,<br />

aunque solo con una <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> conidios que<br />

representó el 22% <strong>de</strong> la que se observó en el testigo sin<br />

envenenar.<br />

Tabla 5. Pocentajes <strong>de</strong> la esporulación <strong>de</strong> Beauveria bassiana a diferentes concentraciones<br />

<strong>de</strong> los fungicidas con respecto al testigo a los diez días<br />

Concentraciones (mg ⋅ L –1 )<br />

Fungicidas<br />

10 mg ⋅ L –1 100 mg ⋅ L –1 200 mg ⋅ L –1 500 mg ⋅ L –1 1000 mg ⋅ L –1 2000 mg ⋅ L –1<br />

Difenoconazol 0 0 0 0 0 0<br />

Tebuconazol 0 0 0 0 0 0<br />

Azoxystrobin 122,2 30,0 28,88 23,33 7,0 3,44<br />

Óxido cuproso 111 58,8 36,4 20,0 16,47 22,3<br />

Folpet 26,25 10,0 8,12 0 0 0<br />

Zineb 32,02 17,9 44,9 1,68 1,12 0<br />

Mancozeb 1,85 0 0 0 0 0<br />

fitosanidad/35


Castellanos y otros<br />

Los siete fungicidas estudiados se clasificaron como<br />

muy tóxicos para Beauveria bassiana cepa LBb-1, <strong>de</strong><br />

acuerdo con su valor T. Óxido cuproso y azoxystrobin<br />

reportaron los valores T más altos, pero no sobrepasaron<br />

el valor <strong>de</strong> 30, por lo se que consi<strong>de</strong>ran muy tóxicos<br />

(Tabla 6).<br />

Tabla 6. Clasificación <strong>de</strong> la toxicidad y la compatibilidad<br />

<strong>de</strong> los fungicidas con Beauveria bassiana cepa LBb-1<br />

a las dosis <strong>de</strong> campo<br />

Compatibilidad<br />

Fungicidas<br />

[Alves et al.,1998]<br />

Valor T Clasificación<br />

Difenoconazol 7,28 Muy tóxico<br />

Tebuconazol 0 Muy tóxico<br />

Azoxystrobin 28,90 Muy tóxico<br />

Folpet 8,58 Muy tóxico<br />

Zineb 12,62 Muy tóxico<br />

Mancozeb 5,3 Muy tóxico<br />

Óxido cuproso 28,38 Muy tóxico<br />

No se observó germinación <strong>de</strong> los conidios <strong>de</strong> Beauveria<br />

bassiana a ninguna <strong>de</strong> las concentraciones ensayadas<br />

<strong>de</strong> tebuconazol, difenoconazol, mancozeb,<br />

azoxystrobin y folpet. Los conidios <strong>de</strong>l hongo solo<br />

germinaron frente a zineb hasta 1000 mg • L –1 (valor<br />

inferior a la dosis <strong>de</strong> campo) y frente a óxido<br />

cuproso a todas las concentraciones. Es importante<br />

<strong>de</strong>stacar que a la dosis <strong>de</strong> empleo en el campo <strong>de</strong>l<br />

óxido cuproso se observó el 99% <strong>de</strong> germinación (Tabla<br />

7).<br />

Tabla 7. Porcentaje <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong> los conidios <strong>de</strong> Beauveria bassiana a diferentes concentraciones<br />

<strong>de</strong> los fungicidas en estudio a las veinticuatro horas<br />

Concentraciones (mg ⋅ L –1 )<br />

Fungicidas Testigo<br />

10 mg ⋅ L –1 100 mg ⋅ L –1 200 mg ⋅ L –1 500 mg ⋅ L –1 1000 mg ⋅ L –1 2000 mg ⋅ L –1<br />

Difenoconazol 97,0 0 0 0 0 0 0<br />

Tebuconazol 97,0 0 0 0 0 0 0<br />

Azoxystrobin 100 7,0 0 0 0 0 0<br />

Óxido cuproso 99,2 98,8 97,8 97,8 91,2 99,0 99,0<br />

Folpet 100 7 0 0 0 0 0<br />

Zineb 99,2 100 99,6 98,4 24,8 30,0 0<br />

Mancozeb 100 0 0 0 0 0 0<br />

Los presentes resultados indican que <strong>de</strong>be tenerse extremo<br />

cuidado al aplicar estos fungicidas en áreas sometidas<br />

a tratamientos con Beauveria bassiana, ya que<br />

todos afectaron el creciendo micelial <strong>de</strong>l hongo, la<br />

conidiogénesis (aunque azoxystrobin y óxido cuproso<br />

lo hicieron en menor medida) y la germinación <strong>de</strong> los<br />

conidios (con excepción <strong>de</strong>l óxido cuproso). Tebuconazol<br />

se clasificó como tóxico, y difenoconazol, mancozeb,<br />

azoxystrobin, óxido cuproso, zineb y folpet como ligeramente<br />

tóxicos, según la escala <strong>de</strong> la OILB [Viñuela et<br />

al., 1993], mientras que según el valor T [Alves et al.,<br />

1998], todos los fungicidas se clasificaron muy tóxicos,<br />

y por lo tanto incompatibles con B. bassiana. Resultó<br />

<strong>de</strong> interés la baja afectación <strong>de</strong> óxido cuproso sobre la<br />

germinación <strong>de</strong> los conidios <strong>de</strong>l hongo, lo cual pudiera<br />

dar la posibilidad <strong>de</strong> aplicar el entomopatógeno <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> tratamientos con el fungicida con un riesgo<br />

mínimo <strong>de</strong> afectar la germinación <strong>de</strong> los conidios, pero<br />

36/fitosanidad


Efecto in vitro <strong>de</strong> siete fungicidas químicos sobre...<br />

con un riesgo gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> que se afecten las colonizaciones<br />

anteriores <strong>de</strong>l entomopatógeno.<br />

No se han encontrado trabajos <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> fungicidas<br />

sobre B. bassiana en Cuba, pero sí en Lecanicillium<br />

lecanii [Muiño y Larrinaga, 1998] y Tricho<strong>de</strong>rma spp.<br />

[Muiño et al., 2001]. Sobre este último los fungicidas<br />

menos tóxicos resultaron oxicloruro <strong>de</strong> cobre y zineb,<br />

ten<strong>de</strong>ncia observada también en la presente investigación<br />

con zineb y óxido cuproso. Por otra parte, el herbicida<br />

Quizolofop-p etilo resultó ligeramente tóxico<br />

sobre Beauveria bassiana cepa LBb-1 y Lecanicillium<br />

lecanii cepa Y-57, dos hongos entomopatógenos que se<br />

emplean en el cultivo <strong>de</strong> la papa en Cuba, según la escala<br />

<strong>de</strong> la OILB, mientras que según el valor T, este herbicida<br />

se clasificó como compatible para Lecanicillium<br />

lecanii y muy tóxico para Beauveria bassiana, lo que<br />

da una medida <strong>de</strong> la alta sensibilidad <strong>de</strong> este último<br />

hongo entomopatógeno a los químicos [Castellanos et<br />

al., 2008]. Siete fungicidas evaluados frente a Beauveria<br />

bassiana resultaron muy tóxicos a este hongo<br />

entomopatógeno, mientras que <strong>de</strong> ellos solo cinco alcanzaron<br />

esta categoría frente a Metarhizium anisopliae<br />

(Metsch.) Sorok., lo cual también evi<strong>de</strong>nció mayor efecto<br />

<strong>de</strong> los fungicidas sobre el primero [Loureiro et al., 2002].<br />

Loureiro et al. (2002) clasificaron a tebuconazol y<br />

mancozeb como muy tóxicos sobre Beauveria bassiana<br />

por obtenerse con ellos valores <strong>de</strong> T = 0, lo que discrepa<br />

<strong>de</strong> los presentes resultados para el último fungicida<br />

por el valor alcanzado, pero no por la clasificación obtenida.<br />

Óxido cuproso y folpet fueron clasificados también<br />

por los mismos autores como muy tóxicos al alcanzar<br />

valores T <strong>de</strong> 10,30 y 27,32, respectivamente, con<br />

lo cual coinci<strong>de</strong> la clasificación obtenida en el presente<br />

estudio.<br />

Siete fungicidas evaluados por Loureiro et al. (2002)<br />

frente a Beauveria bassiana resultaron muy tóxicos a<br />

este hongo entomopatógeno, mientras que <strong>de</strong> ellos solo<br />

cinco alcanzaron esta categoría frente a Metarhizium<br />

anisopliae (Metsch.) Sorok., lo que evi<strong>de</strong>nció mayor<br />

efecto <strong>de</strong> los fungicidas sobre el primero.<br />

Ante la necesidad que se presenta en ocasiones <strong>de</strong> hacer<br />

tratamientos foliares con fungicidas químicos contra<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s en organopónicos y huertos intensivos<br />

[Minag, 2002, 2007] y también en muchos<br />

cultivos hortícolas en áreas don<strong>de</strong> se realizan tratamientos<br />

con Beauveria bassiana, <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta los<br />

presentes resultados, y evitar los tratamientos con<br />

difenoconazol y tebuconazol, que aunque son más efectivos<br />

contra los hongos fitopatógenos, tienen mayor<br />

nivel <strong>de</strong> toxicidad sobre este entomopatógeno, a pesar<br />

<strong>de</strong> ser sistémicos, selectivos y aplicarse a bajas dosis, y<br />

se <strong>de</strong>be utilizar azoxystrobin, que fue el <strong>de</strong> menor efecto<br />

negativo, o priorizar los fungicidas <strong>de</strong> contacto. Entre<br />

estos últimos <strong>de</strong>be priorizarse el empleo <strong>de</strong> óxido<br />

cuproso, sobre todo si es <strong>de</strong> origen mineral y está autorizado<br />

para la producción orgánica, y en segunda instancia<br />

a zineb, que evi<strong>de</strong>nció menor inhibición sobre el<br />

crecimiento micelial <strong>de</strong>l hongo, la conidiogénesis y la<br />

germinación <strong>de</strong> los conidios que mancozeb y folpet.<br />

CONCLUSIONES<br />

• Tebuconazol se clasificó como tóxico para Beauveria<br />

bassiana cepa LBb-1 por la escala <strong>de</strong> la OILB, mientras<br />

que difenoconazol, mancozeb, azoxystrobin,<br />

folpet, óxido cuproso y zineb se clasificaron como<br />

ligeramente tóxicos.<br />

• Los siete fungicidas estudiados se clasificaron como<br />

muy tóxicos para Beauveria bassiana cepa LBb-1 <strong>de</strong><br />

acuerdo con su valor T, y no son compatibles con el<br />

hongo entomopatógeno.<br />

• No se observó germinación <strong>de</strong> los conidios <strong>de</strong><br />

Beauveria bassiana a ninguna <strong>de</strong> las concentraciones<br />

ensayadas <strong>de</strong> tebuconazol, difenoconazol, mancozeb,<br />

azoxystrobin y folpet, pero sí frente a zineb y óxido<br />

cuproso hasta 1000 mg • L –1 y 2000 mg • L –1 , respectivamente.<br />

REFERENCIAS<br />

Alves, S. B.; A. Moino; J. E. M. Almeida: «Produtos fitossanitários e<br />

entomopatógenos», Controle microbiano <strong>de</strong> insetos, FEALQ,<br />

Piracicaba, Brasil, 1998, pp. 217-238.<br />

Batista, S.: «Seguridad <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong> control microbianos», O.<br />

Biológico 59(2):79-86, São Paulo, Brasil, 1997.<br />

Castellanos, L.; R. Mur; J. L. Ayala; C. Ferrer: «Principales enfermeda<strong>de</strong>s<br />

fúngicas observadas en canteros <strong>de</strong> organopónicos y huertos<br />

intensivos y su manejo en Venezuela», memorias <strong>de</strong>l XIX Congreso<br />

Venezolano <strong>de</strong> Fitopatología, Barquisimeto, 2005.<br />

Castellanos, L.; M. E. Lorenzo; B. L. Muiño; A. Rodríguez: «Efecto <strong>de</strong><br />

quizalofop-p etilo sobre Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. y<br />

Lecanicillium (Verticillium) lecanii (Zimm.) Zare & Gams) in vitro»,<br />

Fitosanidad 12(1):45-50, La Habana, 2008.<br />

Ciba Geigy: Manual <strong>de</strong> ensayos <strong>de</strong> campo en producción vegetal, 2. a<br />

ed., Basilea, Suiza, 1981.<br />

CNSV: Lista Oficial <strong>de</strong> Plaguicidas Autorizados, Departamento Registro<br />

<strong>de</strong> Plaguicidas, CNSV, Minag, La Habana, 2005.<br />

Fernán<strong>de</strong>z-Larrea, O.: Temas interesantes acerca <strong>de</strong>l control microbiológico<br />

<strong>de</strong> plagas, Ed. Cidisav, Inisav, La Habana, 2001.<br />

Loureiro, E. <strong>de</strong> S.; A. Moino; A. Arnosti; G. C. Souza: «Efeito <strong>de</strong> produtos<br />

fitossanitários químicos utilizados em alface e crisântemo sobre<br />

fungos entomopatogênicos», Neotropical Entomology 31 (2): 263-<br />

269, Brasil, 2002.<br />

fitosanidad/37


Castellanos y otros<br />

Minag: Manual técnico <strong>de</strong> organopónicos y huertos intensivos, Minag,<br />

La Habana, 2000.<br />

Minag: Manual técnico para organopónicos, huertos intensivos y<br />

organoponía semiprotegida, Minag, La Habana, 2007.<br />

Muiño, B. L.; L. Larrinaga: «Efecto <strong>de</strong> los plaguicidas sobre Verticillium<br />

lecanii», Fitosanidad 2(1-2):33-35, La Habana, 1998.<br />

Muiño, B. L.; M. Sáenz; M. Stefanova; A. Porras; I. Díaz: «Compatibilidad<br />

<strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma spp. con algunos plaguicidas y fertilizantes en el<br />

cultivo <strong>de</strong>l tabaco», Fitosanidad 5(2):3-9, La Habana, 2001.<br />

Viñuela, E.; J. A. Jacas; V. Marco; A. Adrón; F. Badia: «Los efectos <strong>de</strong><br />

los plaguicidas sobre los organismos beneficiosos en la agricultura<br />

y el grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la OILB. Plaguicidas y organismos beneficiosos<br />

I. Insecticidas y acaricidas», Phytoma 45:18-25, España, 1993.<br />

38/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 15, no. 1, marzo 2011, pp. 39-43<br />

Control biológico<br />

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SEIS AISLADOS<br />

PERTENECIENTES AL GÉNERO BACILLUS PROMISORIOS PARA<br />

EL CONTROL DE RHIZOCTONIA SOLANI KÜNH Y<br />

SCLEROTIUM ROLFSII SACC.<br />

Acenet I. Sosa López, 1 Victoria Pazos Álvarez-Rivera, 2 Dania Torres Campos 2 y Luis Casa<strong>de</strong>sús Romero 2<br />

1<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, La Habana,<br />

C.P. 11600, asosa@inisav.cu<br />

2<br />

Facultad <strong>de</strong> Biología, Universidad <strong>de</strong> La Habana. Calle 25 no. 455 e/ J e I, La Habana, C.P. 10400<br />

RESUMEN<br />

En la actualidad la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los microorganismos se realiza<br />

por varios métodos. Existen métodos clásicos que utilizan como<br />

criterios <strong>de</strong> diferenciación los caracteres fenotípicos morfológicos y<br />

fisiológicos. Los kits miniaturizados, como los API 50CHB para Bacillus<br />

ayudan a caracterizar la fisiología <strong>de</strong> las bacterias pertenecientes a<br />

este grupo, <strong>de</strong> manera fácil y rápida; a<strong>de</strong>más, resultan muy útiles<br />

para la i<strong>de</strong>ntificación hasta el nivel <strong>de</strong> especie por su elevada precisión.<br />

La observación <strong>de</strong> la morfología y esporulación, la respuesta a<br />

la tinción <strong>de</strong> Gram y algunas pruebas bioquímicas permiten, en el<br />

caso <strong>de</strong> Bacillus spp., ubicarlos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su género. El objetivo <strong>de</strong><br />

esta investigación fue caracterizar morfológica, bioquímica y<br />

fisiológicamente seis aislados <strong>de</strong> suelo y rizosfera pertenecientes al<br />

género Bacillus con capacidad antagónica frente a Rhizoctonia solani<br />

y Sclerotium rolfsii (Sr.), con la utilización <strong>de</strong>l API 50 CHB. Tres <strong>de</strong> los<br />

aislados resultaron pertenecer a la especie <strong>de</strong> Bacillus subtilis y otro<br />

a B. megaterium con más <strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong> confiabilidad, a<strong>de</strong>más un aislado<br />

<strong>de</strong> B. licheniformis y otro <strong>de</strong> B. circulans, ambos con el 82,7%.<br />

Palabras claves: Bacillus, i<strong>de</strong>ntificación, antagonismo, Rhizoctonia<br />

solani, Sclerotium rolfsii<br />

ABSTRACT<br />

Microorganism i<strong>de</strong>ntification is realized by several methods, currently.<br />

Classical methods utilize phenotypic, morphologic and physiological<br />

characters as differentiation criteria. Commercial miniaturized kits<br />

as API 50CHB for Bacillus, helps to characterize physiology of this<br />

kind of bacteria in an easy and fast way; furthermore they are useful<br />

for i<strong>de</strong>ntification until species level due to their high precision.<br />

Observation of morphology and sporulation, the answer to Gram<br />

tinction and some biochemical tests permit, in the case of Bacillus<br />

spp., put them within they genera. The objective of this investigation<br />

was to characterize morphologic, biochemical and physiologically<br />

six isolated of genera Bacillus from soil and rhizosphere with<br />

antagonistic capability in front of Rhizoctonia solani and Sclerotium<br />

rolfsii (Sr.), with the utilization of the API 50 CHB. Three of the isolated<br />

proved to belong to species Bacillus subtilis and another one to B.<br />

megaterium with over than 95% of reliability, also one isolated of B.<br />

licheniformis and another one of B. circulans, both with 82.7%.<br />

Key words: Bacillus, i<strong>de</strong>ntification, antagonism, Rhizoctonia solani,<br />

Sclerotium rolfsii<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Una nueva etapa para la taxonomía bacteriana tuvo<br />

lugar en 1980, cuando varios expertos <strong>de</strong> todo el mundo<br />

se reunieron para confeccionar la Lista <strong>de</strong> Nombres<br />

Bacterianos Aprobados [Skerman et al., 1980], don<strong>de</strong><br />

se concibieron 38 especies <strong>de</strong> bacterias aerobias<br />

formadoras <strong>de</strong> endosporas, <strong>de</strong> las cuales 31 fueron agrupadas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l género Bacillus y siete <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otros<br />

géneros <strong>de</strong> bacterias formadoras <strong>de</strong> endosporas. Esta<br />

clasificación no se ha mantenido. La introducción <strong>de</strong><br />

nuevas técnicas moleculares como los análisis <strong>de</strong> secuencias<br />

ha contribuido a la separación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>l género<br />

y la creación <strong>de</strong> nuevos taxas don<strong>de</strong> ubicarlos, siendo<br />

la comparación <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong>l gen que codifica<br />

para la subunidad 16S la base <strong>de</strong> la sistemática mo<strong>de</strong>rna<br />

[Stackebryt y Swi<strong>de</strong>rsky, 2002].<br />

En la actualidad la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los microorganismos<br />

se realiza por varios métodos. Existen métodos<br />

clásicos que utilizan como criterios <strong>de</strong> diferencia-<br />

Recibido: 28/1/11<br />

Aceptado: 24/2/11<br />

fitosanidad/39


Sosa y otros<br />

ción caracteres fenotípicos como los morfológicos y fisiológicos<br />

que se <strong>de</strong>scriben en el Manual <strong>de</strong> Clasificación<br />

<strong>de</strong> Bergey [Claus y Berkeley, 1986].<br />

En el caso <strong>de</strong> los Bacillus spp., la observación <strong>de</strong>l fenotipo<br />

permite ubicarlo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l género Bacillus, pero muchas<br />

veces no resulta suficiente para una completa i<strong>de</strong>ntificación.<br />

Por esa razón muchos investigadores acu<strong>de</strong>n<br />

a técnicas más sofisticadas, como los ensayos moleculares<br />

basados en el análisis <strong>de</strong>l genotipo <strong>de</strong> los microorganismos.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> bases<br />

<strong>de</strong>l ácido <strong>de</strong>soxirribonucleico (ADN), el estudio <strong>de</strong><br />

la hibridación <strong>de</strong> ácidos nucleicos y la secuenciación <strong>de</strong><br />

ácidos nucleicos son tipos <strong>de</strong> análisis que se pue<strong>de</strong>n realizar<br />

sobre ácidos nucleicos aislados y que proporcionan<br />

información acerca <strong>de</strong>l genotipo [Reinoso et al.,<br />

2006; Fritze, 2004].<br />

Los kits <strong>de</strong> API 50CHB para Bacillus, introducidos en<br />

el mercado mundial en los últimos tiempos, se utilizan<br />

mucho porque ayudan a caracterizar la fisiología <strong>de</strong><br />

estos microorganismos <strong>de</strong> una manera fácil y rápida,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> permitir caracterizar el catabolismo <strong>de</strong> los<br />

aislados, y en la mayoría <strong>de</strong> los casos la i<strong>de</strong>ntificación<br />

hasta especie con precisiones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 76-97% [Entis<br />

et al., 2001].<br />

El objetivo <strong>de</strong> esta investigación fue caracterizar<br />

morfológica, bioquímica y fisiológicamente los aislados<br />

<strong>de</strong> suelo y rizosfera B-4, B-10, B-14, B-15, B-21 y B-42<br />

pertenecientes al género Bacillus con capacidad antagónica<br />

frente a Rhizoctonia solani (Rs-10) y Sclerotium<br />

rolfsii (Sr.).<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Se empleó la cepa <strong>de</strong> Bacillus licheniformis (Weigmann)<br />

Chester (RI-75) perteneciente al Centro <strong>de</strong> Estudios Aplicados<br />

al Desarrollo <strong>de</strong> la Energía Nuclear (CEADEN) como<br />

cepa <strong>de</strong> referencia, y los aislados <strong>de</strong> suelos y rizosfera B-4,<br />

B-10, B-14, B-15, B-21 y B-42 <strong>de</strong>l género Bacillus y con<br />

capacidad antagónica frente a Rhizoctonia solani (Rs-10)<br />

y Sclerotium rolfsii (Sr).<br />

Los seis aislados se caracterizaron morfológica y<br />

fisiológicamente según las pruebas <strong>de</strong>scritas en el Manual<br />

<strong>de</strong> Clasificación <strong>de</strong> Bergey [Claus y Berkeley, 1986].<br />

La i<strong>de</strong>ntificación se complementó por medio <strong>de</strong> la utilización<br />

<strong>de</strong>l sistema API 50 CHB para el género Bacillus.<br />

Para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Bacillus spp. se emplearon cultivos<br />

bacterianos <strong>de</strong> 18 h y se realizaron las siguientes<br />

pruebas bioquímicas (con dos réplicas en cada caso):<br />

Tinción <strong>de</strong> Gram. Producción <strong>de</strong> la enzima catalasa.<br />

Posición <strong>de</strong> la espora (terminal, central o subterminal).<br />

Medio I (producción <strong>de</strong> ácido a partir <strong>de</strong> glucosa). Medio<br />

II (producción <strong>de</strong> gas a partir <strong>de</strong> glucosa). Medio<br />

III (producción <strong>de</strong> acetoína a partir <strong>de</strong> glucosa)<br />

(Voges-Proskauer). Hidrólisis <strong>de</strong> la gelatina. Hidrólisis<br />

<strong>de</strong>l almidón. Utilización <strong>de</strong> citrato. Crecimiento en agar<br />

anaerobio. Crecimiento en NaCl al 7%. Reducción <strong>de</strong><br />

nitratos a nitritos. Prueba <strong>de</strong> la lecitinasa. Crecimiento<br />

a 45°C y finalmente crecimiento a 55°C.<br />

Se empleó el sistema <strong>de</strong> API 50 CHB concebido para<br />

caracterizar el metabolismo <strong>de</strong> los carbohidratos <strong>de</strong><br />

Bacillus. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los aislados se realizó<br />

mediante la utilización <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos APILAB,<br />

empleada en estos ensayos.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los aislamientos<br />

De acuerdo con las pruebas bioquímicas realizadas, los<br />

aislamientos <strong>de</strong> Bacillus B-4, B-10, B-14, B-15, B-21 y<br />

B-42 presentaron tinción <strong>de</strong> Gram positiva, endospora<br />

<strong>de</strong> posición central y forma elipsoidal, crecimiento<br />

anaerobio facultativo, utilización <strong>de</strong> citratos, hidrólisis<br />

<strong>de</strong>l almidón positiva, Voges Proskauer positivo, crecimiento<br />

en NaCl al 7% y a 45°C (Tabla 1).<br />

Los análisis <strong>de</strong> perfil bioquímico aportados por la base<br />

<strong>de</strong> datos APILAB <strong>de</strong>l test API 50 CHB para Bacillus<br />

permitieron i<strong>de</strong>ntificar, <strong>de</strong> una manera rápida y sencilla,<br />

los aislados seleccionados hasta especie. Tres <strong>de</strong> los<br />

aislados (B-4, B-21 y B-42) fueron i<strong>de</strong>ntificados como<br />

Bacillus subtilis Cohn, y los aislados B-10, B-14 y B-15<br />

como B. megaterium 2 <strong>de</strong> Bary, B. licheniformis<br />

Weigmann y B. circulans 1 Jordan, respectivamente<br />

(Tabla 2).<br />

Guinebretiere et al. (2001) realizaron un estudio en el<br />

que i<strong>de</strong>ntificaron 119 aislados <strong>de</strong> Bacillus mediante el<br />

sistema API 50 CHB/20 E y técnicas moleculares, basadas<br />

en la amplificación y secuenciación <strong>de</strong> su material<br />

genético, lo que les permitió comparar los resultados en<br />

ambos casos. Estos autores concluyeron que para el caso<br />

<strong>de</strong> las especies pertenecientes al grupo B. subtilis el grado<br />

<strong>de</strong> discriminación entre B. subtilis, B. licheniformis<br />

y B. amyloquefaciens pue<strong>de</strong> ser bajo si se usa el sistema<br />

API 50 CHB/20 E. De igual forma, cepas pertenecientes<br />

al género Paenibacillus fueron i<strong>de</strong>ntificadas como B. circulans<br />

grupo 2, y otras pertenecientes a este ultimo taxón<br />

se ubicaron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo 1.<br />

40/fitosanidad


I<strong>de</strong>ntificación y caracterización <strong>de</strong> seis aislados...<br />

Tabla1. Resultados <strong>de</strong> la caracterización bioquímica <strong>de</strong> los aislados antagonistas<br />

Pruebas bioquímicas<br />

Aislados bacterianos<br />

B-4 B-10 B-14 B-15 B-21 B-42 RI-75 Control<br />

Tinción <strong>de</strong> Gram + + + + + + + –<br />

Catalasa + + + + + + + –<br />

Posición <strong>de</strong> la espora (terminal) – – – – – – –<br />

(Central) + + + + + + +<br />

(Subterminal) – – – – – – –<br />

Medio I + + + + + + + –<br />

Medio II – – – – – – – –<br />

Medio III + + + + + + + –<br />

Hidrólisis <strong>de</strong> la gelatina + + + + + + + –<br />

Hidrólisis <strong>de</strong>l almidón + + + + + + + –<br />

Utilización <strong>de</strong> citrato <strong>de</strong> sodio + + + + + + + –<br />

Crecimiento en NaCl (7%) + + + + + + + –<br />

Reducción <strong>de</strong> nitrato + + + + + + + –<br />

Prueba <strong>de</strong> la lecitinasa – – – + - – – –<br />

Crecimiento a 45°C + + + + + + + –<br />

Crecimiento a 55°C – + – – + – + –<br />

Tabla 2. Resultados <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los aislados antagonistas mediante<br />

el sistema API 50 CHB<br />

Aislados Especie Proce<strong>de</strong>ncia<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

muestra<br />

Confiabilidad<br />

(%)<br />

B-4 B. subtilis Santiago <strong>de</strong> Cuba Rizosfera 95,7<br />

B-10 B. megaterium 2 Santiago <strong>de</strong> Cuba Rizosfera 99,2<br />

B-14 B. licheniformis Sancti Spíritus Suelo 82,7<br />

B-15 B. circulans 1 Sancti Spíritus Suelo 82,7<br />

B-21 B. subtilis Santiago <strong>de</strong> Cuba Suelo 95,3<br />

B-42 B. subtilis La Habana Suelo 97,8<br />

RI-75 B. licheniformis Cepario Cea<strong>de</strong>n – 99,5<br />

Al analizar los aislados i<strong>de</strong>ntificados como B. subtilis<br />

se observó que crecieron en condiciones <strong>de</strong> anaerobiosis,<br />

lo cual pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a que los miembros <strong>de</strong> esta especie<br />

pue<strong>de</strong>n crecer en medios que contengan nitrato<br />

[Garrity et al., 2003; Todar, 2005; Calvo y Zúñiga, 2010],<br />

y en este caso el medio para la realización <strong>de</strong> esa prueba<br />

fue agar nutriente, el cual contiene peptona bacteriológica.<br />

En el aislado B-21, i<strong>de</strong>ntificado también como B. subtilis,<br />

se <strong>de</strong>tectó crecimiento a 55°C. Esto pue<strong>de</strong> ser un<br />

dato importante al seleccionar las cepas más promisorias,<br />

ya que parece ser que es una variedad diferente<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>terminadas como B. subtilis<br />

que no crecieron a esta temperatura. Claus y Berkeley<br />

(1986) plantean que la capacidad <strong>de</strong> crecimiento a 50 o C<br />

es variable entre cepas <strong>de</strong> la misma especie; los rangos<br />

<strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> crecimiento altos son muy sensibles,<br />

tanto que a una variación <strong>de</strong> un grado pue<strong>de</strong> influenciar<br />

en el crecimiento vegetativo <strong>de</strong> la bacteria. El<br />

hecho <strong>de</strong> que esta cepa haya crecido a este valor <strong>de</strong> temperatura<br />

pue<strong>de</strong> ser consecuencia <strong>de</strong> la selección natural<br />

y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> endosporas, que le han permitido<br />

a este género bacteriano una mejor adaptación<br />

a las condiciones adversas <strong>de</strong>l medioambiente, tales<br />

como temperatura, pH, calor, humedad, <strong>de</strong>secación,<br />

radiaciones y sustancias químicas, condiciones a las que<br />

fitosanidad/41


Sosa y otros<br />

están expuestos con frecuencia estos microorganismos<br />

[Sosa et al., 2006]. Esta ventaja adaptativa pue<strong>de</strong> estar<br />

relacionada a<strong>de</strong>más con las altas temperaturas que comúnmente<br />

se registran en la región oriental <strong>de</strong>l país,<br />

específicamente en la provincia <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> proviene esa cepa.<br />

B. subtilis es la especie tipo <strong>de</strong>l género Bacillus, y sus<br />

esporas están ampliamente distribuidas en ambientes<br />

naturales. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>gradar pectina y polisacáridos en<br />

los tejidos vegetales. Produce una gran gama <strong>de</strong><br />

antibióticos pertenecientes a la familia <strong>de</strong> las Iturinas<br />

[Wulff et al., 2002]. Se ha reportado como un eficiente<br />

antagonista <strong>de</strong> fitopátogenos. Esta especie se encuentra<br />

entre los microorganismos promotores <strong>de</strong>l crecimiento<br />

vegetal <strong>de</strong>bido a que produce sustancias semejantes<br />

a las fitohormonas, y a<strong>de</strong>más contribuye al mejoramiento<br />

<strong>de</strong> la absorción <strong>de</strong> agua y nutrientes en la raíz.<br />

Se le atribuye también la inducción <strong>de</strong> resistencia mediante<br />

la activación <strong>de</strong> genes <strong>de</strong>fensivos <strong>de</strong> la planta<br />

[Guillén et al., 2006].<br />

El aislado B-14, i<strong>de</strong>ntificado como B. licheniformis,<br />

presentó resultados similares a los <strong>de</strong> la cepa RI-75,<br />

utilizada como cepa patrón, excepto que la primera<br />

no creció a 55°C; pero <strong>de</strong> acuerdo con lo planteado por<br />

el Manual <strong>de</strong> bacteriología y sistemática [Claus y<br />

Berkeley, 1986], en el caso en que los resultados sean<br />

positivos, <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong><br />

las cepas son positivas y da margen a un porcentaje<br />

<strong>de</strong> variación, lo cual se corrobora al complementar la<br />

pruebas bioquímicas efectuadas y el API 50CH/B, con<br />

una confiabilidad <strong>de</strong>l 82,7%. B. licheniformis produce<br />

el antibiótico bacitracina <strong>de</strong> acción frente a bacterias<br />

Gram + y <strong>de</strong> gran uso en el campo <strong>de</strong> la medicina<br />

a escala industrial con fines clínicos [Todar, 2005]; sin<br />

embargo, no se encontraron reportes <strong>de</strong> los posibles<br />

efectos antifúngicos <strong>de</strong> esta sustancia. Se utiliza a<strong>de</strong>más<br />

como productor <strong>de</strong> proteasas y amilasas. Esta<br />

especie fue reportada por Lee et al. (2006) como<br />

biofungicida contra el moho gris <strong>de</strong>l tomate causado<br />

por Botrytis cinerea. Se encuentra clasificada <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l grupo ecofisiológico <strong>de</strong> las bacterias <strong>de</strong>snitrificantes,<br />

por lo que muchas veces su presencia en<br />

los cultivos causa pérdidas económicas, pues volatiliza<br />

(NH 3<br />

, N 2<br />

O y N 2<br />

) el nitrato propio <strong>de</strong>l suelo, o adicionado<br />

por medio <strong>de</strong> los fertilizantes pue<strong>de</strong> o no producir<br />

pigmentos rojos [Todar, 2005]. Es por ello que se<br />

recomienda la caracterización genotípica <strong>de</strong> estos aislados.<br />

El aislado B-15, i<strong>de</strong>ntificado como B. circulans 1, es<br />

una <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> Bacillus productoras <strong>de</strong><br />

antibióticos, entre los que se encuentra la circulina, y<br />

algunas cepas presentan actividad celulolítica. Se ha<br />

aislado <strong>de</strong> infecciones humanas, por lo que se recomienda<br />

probar su patogenicidad frente a animales antes <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarlo como posible biocontrolador [Todar, 2005].<br />

A pesar <strong>de</strong> que el 90% o más <strong>de</strong> las especies respon<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> forma negativa a la prueba <strong>de</strong> la lecitinasa según<br />

Claus y Berkeley (1986), esta cepa respondió positivamente,<br />

lo que <strong>de</strong>muestra que es un biovar diferente.<br />

Esta prueba mi<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> producir la enzima<br />

que <strong>de</strong>grada la lecitina presente en la yema <strong>de</strong> huevo.<br />

Las cuatro especies principales <strong>de</strong> lecitinasa positiva<br />

son Bacillus anthracis, Bacillus mycoi<strong>de</strong>s, Bacillus cereus<br />

y Bacillus thuringiensis Berliner. Las tres primeras especies<br />

se caracterizan por ser patógenas humanas, lo<br />

cual es importante al seleccionar una cepa con fines <strong>de</strong><br />

aplicación, ya que se pue<strong>de</strong> correr el riesgo <strong>de</strong> que sean<br />

patogénicas [Claus y Berkeley, 1986; Calvo y Zúñiga,<br />

2010].<br />

El aislado B-10, i<strong>de</strong>ntificado como B. megaterium 2,<br />

presenta esporas <strong>de</strong> gran tamaño y se ubica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

las especies psicrófilas <strong>de</strong>l género. Pue<strong>de</strong> causar perjuicio<br />

a animales y humanos. Sus esporas son frecuentes<br />

en el suelo [Todar, 2005].<br />

CONCLUSIONES<br />

• Los aislados B-4, B-21 y B-42 fueron i<strong>de</strong>ntificados y<br />

caracterizados bioquímica y fisiológicamente como<br />

Bacillus subtilis, y ahora se nombran Bs-4, Bs-21 y<br />

Bs-42; el aislado B-10 como B. megaterium 2 (Bm-<br />

10); el aislado 14 como B. licheniformis (Bl-14) y el<br />

15 como B. circulans 1 (Bc-15), todos con un porcentaje<br />

<strong>de</strong> confiabilidad superior al 80%.<br />

REFERENCIAS<br />

Calvo, P.; D. Zúñiga: «Caracterización fisiológica <strong>de</strong> cepas <strong>de</strong> Bacillus<br />

spp., aisladas <strong>de</strong> la rizosfera <strong>de</strong> papa (Solanum tuberosum)», Departamento<br />

Académico <strong>de</strong> Biología, Universidad Nacional Agraria La<br />

Molina, Lima, Perú, Ecología Aplicada 9(1):31-39, 2010, http://<br />

redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34115156004<br />

(consultado en enero <strong>de</strong> 2010).<br />

Claus, D.; R. C. Berkeley: «Genus Bacillus Cohn 1872», Bergey’s Manual<br />

of Systematic Bacteriology, Williams y Wilkins Edit., Baltimore,<br />

EE. UU., 1986, pp. 1105-1139.<br />

Entis, P.; D. Y. Fung; M. W. Griffiths; L. McIntre; S. Russell; A. N. Sharpe;<br />

M. L. Tortorello: «Rapid Methods for Detection, I<strong>de</strong>ntification and<br />

Enumeration», Compendium of Methods for the Microbial<br />

Examination of Foods, 4.ª ed., Ed. American Public Health<br />

Association, Washington, 2001, pp. 89-126.<br />

42/fitosanidad


I<strong>de</strong>ntificación y caracterización <strong>de</strong> seis aislados...<br />

Fritze, D.: «Taxonomy of the Genus Bacillus and Related Genera: The<br />

Aerobic Endospore Forming Bacteria», Phytopathology, vol. 94, 2004,<br />

pp. 1245-1248.<br />

Garrity, G. M.; J. A. Bell; T. G. Lilburn: «Taxonomic Outline of the<br />

Prokaryotes», Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology, Springer-<br />

Verlag, Nueva York, 2003, http://dx.doi.org/10.1007/bergeysoutline.<br />

Guillén, R.; F. Hernán<strong>de</strong>z; G. Gallegos; R. Rodríguez; C. Aguilar; E.<br />

Padrón; M. Reyes: «Bacillus spp. como biocontrol en un suelo infestado<br />

con Fusarium spp., Rhizoctonia solani Kûhn y Phytophthora<br />

capsici Leonian y su efecto en el <strong>de</strong>sarrollo y rendimiento <strong>de</strong>l cultivo<br />

<strong>de</strong> Chile», Revista Mexicana <strong>de</strong> Fitopatología 24(2):105-114, México,<br />

2006, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/612/61224204.pdf<br />

Guinebretiere, M. E.; O. Berge; P. Normand; C. Morris; F. Carlin; C.<br />

Nguyen-The: «I<strong>de</strong>ntification of Bacteria in Pasteurized Zucchini Purees<br />

Stored at Different Temperatures and Comparison with Those Found<br />

in Other Pasteurized Vegetable Purées», Appl. Enviromental<br />

Microbiology 67(10):4520-4530, EE. UU., 2001.<br />

Lee, J. P.; S. W. Lee; C. Kim; J. H. Son; J. H. Song; K. Y. Lee; H. J. Kim;<br />

S. J. Jung; B. J. Moon: «Evaluation of Formulations of Bacillus<br />

licheniformis for the Biological Control of Tomato Gray Mold Caused<br />

by Botrytis cinerea», Biological Control 37(3):329-337, Holanda,<br />

2006.<br />

Reinoso, Y.; V. Pazos; L. Casa<strong>de</strong>sús: «Aislamiento, selección e i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> bacterias <strong>de</strong> los géneros Bacillus, Brevibacillus y<br />

Paenibacillus con potencialida<strong>de</strong>s para el control biológico <strong>de</strong> bacterias<br />

y hongos fitopatógenos <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> la papa», tesis <strong>de</strong> Maestría<br />

en Microbiología General, Universidad <strong>de</strong> La Habana, 2006.<br />

Skerman, V. B. D.; V. McGowan; P. H. A. Sneath: Approved Lists of<br />

Bacterial Names, American Society for Microbiology, Washington,<br />

1980.<br />

Sosa, A.; V. Pazos; M. González: «Nuevos aislados <strong>de</strong> Bacillus spp.<br />

antagonistas a Sclerotium rolfsii, Rhizoctonia solani y Pythium<br />

aphani<strong>de</strong>rmatum», Fitosanidad 10(1):73-74, La Habana, 2006.<br />

Stackebryt, E.; J. Swi<strong>de</strong>rsky: From phylogeny to systematics.<br />

Applications and Systematics of Bacillus and Relatives, Blackwell<br />

Publishing, Oxford, 2002, pp. 8-22.<br />

Todar, K.: «Todar’s Online Textbook of Bacteriology», University of<br />

Wisconsin-Madison Departament of Bacteriology, EE. UU., 2005, http:/<br />

/www.textbookofbacteriology.net/.<br />

Wulff, E.; C. Mguni; K. Mansfeld-Giese; J. Fels; M. Lübeck; H. Hockenhull:<br />

«Biochemical and Molecular Characterization of Bacillus<br />

amyloliquefaciens, B. subtilis and B. pumilis Isolates with Distinct<br />

Antagonistic Potencial Against Xanthomonas campestris pv.<br />

Campestris», European Journal of Plant Pathology 51:574-584,<br />

Holanda, 2002.<br />

fitosanidad/43


FITOSANIDAD vol. 15, no. 1, marzo 2011, pp. 39-43<br />

EVALUACIÓN DEL MÉTODO DE CONSERVACIÓN EN PAPEL<br />

DE FILTRO EN DOS CEPAS DE BACILLUS SUBTILIS COHN,<br />

MEDIANTE LA ACTIVIDAD ANTAGÓNICA FRENTE<br />

A RHIZOCTONIA SOLANI KÜHN<br />

Acenet I. Sosa López, 1 Victoria Pazos Álvarez-Rivera, 2 Giovanni Borges Marín, 1 Marleny González<br />

Garcia 1 y Enrique Ponce Grijuela 1<br />

1<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, La Habana,<br />

C.P. 11600, asosa@inisav.cu.<br />

2<br />

Facultad <strong>de</strong> Biología, Universidad <strong>de</strong> La Habana. Calle 25 no. 455 e/ J e I, La Habana, C.P. 10400<br />

RESUMEN<br />

Se evaluó la actividad antagónica <strong>de</strong> dos cepas <strong>de</strong> Bacillus subtilis<br />

conservadas en discos <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> filtro a 4°C por un período <strong>de</strong> tres<br />

años. Se escogieron las cepas <strong>de</strong>l género B. subtilis: Bs-21 y Bs-42,<br />

aisladas <strong>de</strong>l suelo, autóctonas <strong>de</strong> Cuba, y antagónicas <strong>de</strong> la cepa<br />

Rs-10 <strong>de</strong> Rhizoctonia solani. Se <strong>de</strong>terminó la viabilidad, pureza y<br />

actividad antagónica <strong>de</strong> cinco colonias <strong>de</strong> Bs-42 y una <strong>de</strong> Bs-21,<br />

escogidas al azar y cultivadas en agar nutriente. Las colonias seleccionadas<br />

se evaluaron por el método <strong>de</strong> enfrentamiento dual en papa<br />

<strong>de</strong>xtrosa agar, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 96 h <strong>de</strong> incubación a 30°C. Ambas cepas<br />

presentaron una viabilidad <strong>de</strong> 10 8 UFC/mL. Los cultivos mantuvieron<br />

la pureza, las características morfológicas y respuesta positiva a la<br />

tinción <strong>de</strong> Gram, comparadas con la cepa <strong>de</strong> B. subtilis ATCC 6633.<br />

Todas las colonias seleccionadas inhibieron el crecimiento micelial<br />

<strong>de</strong> la cepa Rs-10 <strong>de</strong> R. solani, no así la <strong>de</strong> referencia. El análisis <strong>de</strong><br />

varianza realizado mostró diferencias significativas en el porcentaje<br />

<strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong> las colonias ensayadas. La cepa Bs-21 resultó ser la<br />

<strong>de</strong> menor inhibición con el 78%, y Bs-42 1<br />

y Bs-42 2<br />

las <strong>de</strong> mayor<br />

porcentaje con el 98%.<br />

Palabras claves: Bacillus subtilis, conservación biológica, antagonismo,<br />

Rhizoctonia solani<br />

ABSTRACT<br />

Antagonistic activity of two Bacillus subtilis strains preserved in filter<br />

paper disks at 4°C for a period of three years was evaluated. Strains<br />

Bs-21 and Bs-42, isolated from Cuban soil and antagonists to<br />

Rhizoctonia solani Rs-10 were choiced. Five colonies from Bs-42 and<br />

one from Bs-21, randomly selected were growth in nutrient agar. The<br />

antagonism was compared by dual culture method in PDA after 96 h at<br />

30°C. Viability of both strains was 10 8 CFU/mL. Selected colonies<br />

kept purity, morphological characteristics and positive response to<br />

Gram stain compared with B. subtilis ATCC 6633. All selected colonies<br />

inhibited mycelial growth of R. solani Rs-10, but not the reference<br />

strain. Strain Bs-21 had the lower inhibition (78%) while Bs-42 1<br />

and<br />

Bs-42 2<br />

had the higher percent (98%). Variance analysis showed<br />

significant differences in the percentage of inhibition exhibited by<br />

tested colonies.<br />

Key word: Bacillus subtilis, biological conservation, antagonism,<br />

Rhizoctonia solani<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La preservación <strong>de</strong> cepas microbianas no es tarea fácil,<br />

y <strong>de</strong>be garantizar la viabilidad, pureza y estabilidad<br />

genética <strong>de</strong> los cultivos, características que coinci<strong>de</strong>n<br />

con los objetivos <strong>de</strong> un buen método <strong>de</strong> conservación<br />

[Castro et al., 2000]. Para ello se han establecido varios<br />

procedimientos, con los cuales se trata <strong>de</strong> mantener el<br />

cultivo lo más cercano posible al aislamiento original<br />

[García y Uruburu, 2001].<br />

Todos los métodos <strong>de</strong> preservación tienen ventajas y<br />

<strong>de</strong>sventajas; por tanto, es necesario hacer una selección<br />

<strong>de</strong>l método a utilizar a partir <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong> cada técnica, factibilidad <strong>de</strong> su uso y<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l usuario. Generalmente la elección<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong>l equipamiento y <strong>de</strong> la<br />

competencia <strong>de</strong>l personal. Es recomendable utilizar más<br />

<strong>de</strong> un método <strong>de</strong> preservación y trabajar con réplicas<br />

Recibido: 23/2/11<br />

Aceptado: 21/3/11<br />

fitosanidad/45


Sosa y otros<br />

<strong>de</strong>l microorganismo que se <strong>de</strong>sea conservar como medida<br />

<strong>de</strong> seguridad [Uzunova-Doneva y Donev, 2004-2005].<br />

En el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong><br />

se utilizan diferentes métodos <strong>de</strong> conservación para las<br />

bacterias pertenecientes al género Bacillus, como<br />

liofilización, subcultivos, cuñas <strong>de</strong> agar nutriente con<br />

parafina líquida y el método <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> filtro, entre<br />

otros. Este último se utiliza como una alternativa a la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> recursos.<br />

En el presente trabajo se evalúa el método <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> los discos <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> filtro con las cepas Bs-21<br />

y Bs-42 <strong>de</strong> B. subtilis, aisladas <strong>de</strong> suelo, autóctonas <strong>de</strong> Cuba<br />

y eficaces en el control <strong>de</strong>l hongo fitopatógeno R. solani<br />

(Rs-10).<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Se emplearon las cepas <strong>de</strong> Bacillus subtilis (Bs-21 y Bs-42)<br />

conservadas durante tres años en papel <strong>de</strong> filtro y mantenidas<br />

a 4°C, y la ATCC 6633 <strong>de</strong> B. subtilis liofilizada.<br />

Para los experimentos in vitro se empleó la cepa Rs-10<br />

<strong>de</strong> R. solani, cultivada y mantenida en plano inclinado<br />

con medio PDA.<br />

La conservación en discos <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> filtro se realizó<br />

según la metodología <strong>de</strong>scrita por García y Uruburu<br />

(2001) y modificada por Carreras (2007), basada en la<br />

paralización <strong>de</strong>l crecimiento celular por la eliminación<br />

<strong>de</strong>l agua disponible para las células. Para ello se utilizó<br />

un papel <strong>de</strong> filtro absorbente y estéril que se impregnó<br />

en una suspensión bacteriana <strong>de</strong> células (10 8 esp/mL),<br />

se <strong>de</strong>jó secar al aire en condiciones estériles y una vez<br />

secos los discos se colocaron en tubos Eppendorf estériles<br />

a 4°C hasta su nuevo uso.<br />

La viabilidad <strong>de</strong> las tres cepas bacterianas se <strong>de</strong>terminó<br />

a partir <strong>de</strong> su reactivación en medio caldo nutriente<br />

(CN). Se tomó una pequeña cantidad <strong>de</strong> la cepa<br />

liofilizada y se inoculó en ese medio; posteriormente se<br />

tomó un disco <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> filtro <strong>de</strong> las cepas Bs-21 y<br />

Bs-42 y se colocaron por separado en dos tubos <strong>de</strong> ensayo<br />

que contenían 5 mL <strong>de</strong>l medio citado. Las tres<br />

cepas se incubaron durante 72 h (entre 28 y 30°C),<br />

momento en el cual se les realizó una tinción simple con<br />

violeta cristal (VC) al 0,05%, con la finalidad <strong>de</strong> observar<br />

en el microscopio óptico (lente <strong>de</strong> inmersión 100X),<br />

el estadio fisiológico en que se encontraban estas bacterias<br />

con relación a la fase <strong>de</strong> esporulación. El próximo<br />

paso fue la siembra por agotamiento en placas con<br />

AN, con el objetivo <strong>de</strong> obtener colonias aisladas, comprobar<br />

la pureza macroscópica <strong>de</strong> los cultivos por observación<br />

al microscopio estereoscopio y <strong>de</strong>scribir las<br />

características morfoculturales <strong>de</strong> las colonias seleccionadas,<br />

según lo <strong>de</strong>scrito por Claus y Berkeley (1986),<br />

<strong>de</strong> acuerdo con forma, tamaño <strong>de</strong> las colonias, bor<strong>de</strong>s,<br />

elevación, color y textura comparada con la cepa <strong>de</strong><br />

referencia ATCC 6633.<br />

Se seleccionó una colonia <strong>de</strong> cada cepa, se pasaron a<br />

tubos con cuñas <strong>de</strong> AN y se incubaron durante 72 h a<br />

30°C; se realizó la tinción <strong>de</strong> Gram al cabo <strong>de</strong> 18 h para<br />

observar parámetros como la pureza microscópica <strong>de</strong><br />

los cultivos y forma <strong>de</strong> las células. Se hicieron evaluaciones<br />

periódicas mediante una tinción simple con VC<br />

para <strong>de</strong>terminar presencia, forma, ubicación y tipo <strong>de</strong><br />

espora.<br />

La concentración (esporas por mililitro) <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> las suspensiones bacterianas se <strong>de</strong>terminó por el<br />

conteo <strong>de</strong> las esporas presentes en cada uno <strong>de</strong> los cuadrantes<br />

a evaluar <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> Neubauer (5 x 5)<br />

mediante la observación en el microscopio óptico con<br />

contraste <strong>de</strong> fase 400x.<br />

A partir <strong>de</strong> los cultivos (cepas Bs-21, Bs-42 y ATCC 6633)<br />

sembrados en AN plano inclinado, se realizaron diluciones<br />

<strong>de</strong>cimales seriadas con solución salina (NaCl<br />

0,85%) hasta llegar a 10 –8 . La viabilidad se cuantificó<br />

por la producción <strong>de</strong> colonias. Para ello se tomó 1 mL<br />

<strong>de</strong> las tres últimas diluciones <strong>de</strong> cada cepa empleada,<br />

se añadieron en placas <strong>de</strong> Petri estériles, luego se realizó<br />

la siembra por adición <strong>de</strong> 15 mL <strong>de</strong> medio <strong>de</strong> cultivo<br />

AN a una temperatura <strong>de</strong> 45°C aproximadamente. Cada<br />

placa se agitó suavemente con el fin <strong>de</strong> lograr una mezcla<br />

homogénea <strong>de</strong> la suspensión bacteriana con el medio<br />

<strong>de</strong> cultivo y obtener colonias aisladas. Se hicieron<br />

tres réplicas <strong>de</strong> las tres últimas diluciones. Las placas<br />

se incubaron a 30°C y posteriormente se contaron las<br />

unida<strong>de</strong>s formadoras <strong>de</strong> colonias a las 24, 48 y 72 h.<br />

La concentración se <strong>de</strong>terminó por la siguiente ecuación:<br />

C = XD 100 (UFC/mL) [Pérez, 2000, citado por<br />

Ramírez et al., 2005]<br />

don<strong>de</strong>:<br />

X: Media <strong>de</strong>l conteo <strong>de</strong> las colonias en las placas<br />

D: Factor <strong>de</strong> dilución = 1/dilución<br />

100: Para convertir <strong>de</strong> µL a mL<br />

Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la actividad antagónica <strong>de</strong><br />

las cepas <strong>de</strong> Bacillus subtilis frente a R. solani (Rs-10)<br />

46/fitosanidad


Evaluación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> conservación en...<br />

se tomaron 100 µL <strong>de</strong> la cuarta dilución seriada correspondiente<br />

a las cepas Bs-21 y Bs-42, se añadieron en el<br />

centro <strong>de</strong> una placa <strong>de</strong> Petri con medio AN, luego se<br />

diseminó por toda la placa con la espátula <strong>de</strong> Drigalskiy<br />

y se incubó durante 72 h a 30°C. Después <strong>de</strong> este tiempo<br />

se examinaron las colonias crecidas y se seleccionaron<br />

cinco <strong>de</strong> Bs-42, y una en el caso <strong>de</strong> las cepas Bs-21<br />

y ATCC, según las características culturales <strong>de</strong>scritas<br />

para B. subtilis [Claus y Berkeley, 1986]. Cada colonia<br />

se nombró con un número, <strong>de</strong> ahí se pasaron a tubos<br />

con AN en plano inclinado, los que se incubaron a 30°C<br />

hasta obtener un cultivo esporulado y homogéneo. Luego<br />

se sembró una estría <strong>de</strong> cada colonia antagonista y<br />

se incubaron 96 h a 30°C. Con posterioridad se realizó<br />

el enfrentamiento por cultivo dual <strong>de</strong> cada colonia frente<br />

al patógeno R. solani <strong>de</strong> siete días <strong>de</strong> crecido en placas<br />

con PDA y se incubaron durante siete días a 30°C.<br />

Se realizaron observaciones y mediciones diarias. El porcentaje<br />

<strong>de</strong> inhibición se calculó por la fórmula <strong>de</strong><br />

Abbott (1965) [citado por Marín y Fernán<strong>de</strong>z, 2003].<br />

P orcentaje <strong>de</strong> inhibición =<br />

DT – DC<br />

DT<br />

x 100<br />

don<strong>de</strong>:<br />

DT: Diámetro <strong>de</strong> la colonia en el testigo<br />

DC: Diámetro <strong>de</strong> la colonia en el enfrentamiento<br />

Los datos <strong>de</strong> los experimentos se procesaron mediante<br />

un análisis <strong>de</strong> varianza (ANOVA) <strong>de</strong> clasificación simple<br />

y test <strong>de</strong> significación LSD <strong>de</strong> mínima diferenciación<br />

<strong>de</strong> Fischer con un nivel <strong>de</strong> significación <strong>de</strong>l 5%<br />

(a = 0,05). Se utilizó el programa Statgraphics Plus 5.1<br />

Inc. 2001.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Las cepas Bs-21 y Bs-42 presentaron una viabilidad <strong>de</strong><br />

10 8 UFC/mL que se consi<strong>de</strong>ra como a<strong>de</strong>cuada para su<br />

empleo en experimentos <strong>de</strong> laboratorio, <strong>de</strong> igual forma<br />

para el caso <strong>de</strong> la ATCC 6633. La tinción <strong>de</strong> Gram<br />

corroboró que las cepas eran Gram positivas. El método<br />

<strong>de</strong> conservación utilizado se agrupa en la categoría<br />

<strong>de</strong> mediano plazo, pues en este grupo se encuentran las<br />

células conservadas que permanecen viables <strong>de</strong> dos a<br />

cinco años. Las características morfológicas y culturales<br />

<strong>de</strong> las colonias no mostraron variaciones respecto a<br />

la cepa patrón utilizada (Fig. 1a), ni en comparación<br />

con <strong>de</strong>scripciones hechas en estudios anteriores [Sosa<br />

et al., 2006]. Estos autores plantearon que los aislados<br />

presentaron esporas elipsoidales y centrales que no<br />

distien<strong>de</strong>n el esporangio, células vegetativas en forma<br />

<strong>de</strong> bastón, colonias rugosas con bor<strong>de</strong>s irregulares,<br />

lobulados, entre pequeñas y mediano tamaño, <strong>de</strong> coloración<br />

blanco grisáceo (Fig. 1b). La observación microscópica<br />

evi<strong>de</strong>nció abundantes células vegetativas en forma<br />

<strong>de</strong> bastón a las 24 h, presencia <strong>de</strong> endosporas a las<br />

48 h con esporas elipsoidales, y en posición central a las<br />

72 h. En ninguno <strong>de</strong> los casos se evi<strong>de</strong>nció contaminación,<br />

ni colonias con una morfología diferente a la <strong>de</strong>scrita<br />

hasta ahora. Por estas razones pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que<br />

cada una <strong>de</strong> las cepas mostró una pureza <strong>de</strong>l 100%.<br />

Figura 1. Características morfológicas y culturales <strong>de</strong> B. subtilis: a) cepa <strong>de</strong> referencia ATCC 6633, b) cepa Bs-21.<br />

fitosanidad/47


Sosa y otros<br />

La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l cultivo pue<strong>de</strong> conocerse basado en sus<br />

características <strong>de</strong> crecimiento en uno o más medios específicos,<br />

en consi<strong>de</strong>ración a las propieda<strong>de</strong>s macro y<br />

microscópicas exhibidas, o en una evaluación más<br />

exhaustiva con la utilización <strong>de</strong> muchos ensayos bioquímicos,<br />

biológicos, inmunológicos y genéticos<br />

[Uzunova-Doneva y Donev, 2004-2005].<br />

Los enfrentamientos in vitro <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las cepas<br />

en estudio y a partir <strong>de</strong> las colonias seleccionadas (Fig. 2a)<br />

manifestaron que ambas aún mantienen su capacidad<br />

antagónica frente al patógeno empleado (Fig. 2b), a<br />

pesar <strong>de</strong> que existen diferencias significativas entre las<br />

colonias seleccionadas y entre las cepas <strong>de</strong> B. subtilis<br />

(Bs-21 y Bs-42).<br />

Figura 2. a) Colonias <strong>de</strong> la cepa Bacillus subtilis (Bs-42), b) enfrentamiento dual <strong>de</strong> cada colonia seleccionada.<br />

Las colonias <strong>de</strong> la cepa Bs-42 (Bs-42 1<br />

y Bs-42 2<br />

) mostraron<br />

los valores más altos <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimiento –el 98%<br />

aproximadamente en ambos casos– cuando se enfrentaron<br />

con la cepa Rs-10 <strong>de</strong> R. solani y al ser comparadas con<br />

el testigo, quien al tercer día <strong>de</strong> iniciado el experimento<br />

había cubierto la placa completa. Bs-42 5<br />

manifestó el 95%<br />

<strong>de</strong> inhibición, el 78% <strong>de</strong> inhibición causó Bs-21 y la cepa<br />

patrón utilizada no inhibió el crecimiento micelial <strong>de</strong>l<br />

fitopatógeno en estudio (Fig. 3). Existen diferencias significativas<br />

entre las colonias seleccionadas (diferentes poblaciones<br />

<strong>de</strong> células) <strong>de</strong> una misma cepa y entre cepas <strong>de</strong><br />

una misma especie (Bs-21 y Bs-42) (Fig. 3), lo cual <strong>de</strong>muestra,<br />

una vez más, la alta variabilidad intra e<br />

interespecífica que existe en las especies <strong>de</strong> este género.<br />

Sosa et al. (2006) también lograron resultados satisfactorios<br />

cuando enfrentaron por cultivo dual las cepas <strong>de</strong><br />

B. subtilis (Bs-21 y Bs-42) con la cepa Rs-10 <strong>de</strong> R. solani<br />

<strong>de</strong> forma simultánea, y <strong>de</strong>mostraron que no habían<br />

diferencias significativas entre ambas con un porcentaje<br />

<strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l 59 y el 57%, respectivamente. Si<br />

se comparan estos resultados con los obtenidos en este<br />

trabajo –que son superiores al 75% en todos los casos–,<br />

esto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a que en este método los mecanismos<br />

biocontroladores se restringen en el mejor <strong>de</strong> los<br />

casos a la secreción <strong>de</strong> antibióticos volátiles o difusibles<br />

en el medio y a la competencia por espacio [Basurto-<br />

Ca<strong>de</strong>na et al., 2010]. En el caso <strong>de</strong> estas cepas la producción<br />

<strong>de</strong> metabolitos es mayor en la fase <strong>de</strong><br />

esporulación que en la <strong>de</strong> crecimiento activo cuando<br />

fueron enfrentadas al mismo tiempo.<br />

En ninguno <strong>de</strong> los casos se refleja la pérdida <strong>de</strong> la actividad<br />

antagónica, pues las colonias seleccionadas al azar<br />

<strong>de</strong> las cepas Bs-21 y Bs-42 mostraron elevados porcentajes<br />

<strong>de</strong> inhibición frente al patógeno Rs-10 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

conservadas tres años en papel <strong>de</strong> filtro, y a<strong>de</strong>más que<br />

sus células son viables aún (Fig 3), lo que indica que el<br />

método <strong>de</strong> conservación utilizado fue a<strong>de</strong>cuado para<br />

estos microorganismos.<br />

Los microorganismos tienen una ten<strong>de</strong>ncia inherente a<br />

mutar en cultivos <strong>de</strong> laboratorio, por lo que es muy<br />

importante el uso <strong>de</strong> procedimientos a<strong>de</strong>cuados para<br />

mantenerlos viables y genéticamente estables [García<br />

y Uruburu, 2001], resultados que se hicieron notorios<br />

en este estudio con las cepas <strong>de</strong> B. subtilis empleadas y<br />

con la metodología <strong>de</strong>sarrollada.<br />

En la literatura consultada no se muestran estudios<br />

semejantes al <strong>de</strong>scrito en este trabajo que permitan<br />

comparar estos resultados; sin embargo, en esta investigación<br />

se evi<strong>de</strong>ncia que el uso correcto <strong>de</strong> los<br />

microorganismos conlleva al éxito <strong>de</strong>l mantenimiento<br />

<strong>de</strong> las cepas <strong>de</strong> interés por períodos consi<strong>de</strong>rablemente<br />

largos. Aunque no siempre se cumpla, se corren menos<br />

riesgos <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r las características <strong>de</strong> las cepas.<br />

48/fitosanidad


Evaluación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> conservación en...<br />

Figura 3. Porcentaje <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong> las colonias seleccionadas a partir <strong>de</strong> tres cepas <strong>de</strong> B. subtilis<br />

(Bs-21, Bs-42 1<br />

, Bs-42 2<br />

, Bs42 3<br />

, Bs-42 , Bs-42 y ATCC 6633) frente a Rhizoctonia solani (Rs-10).<br />

4 5<br />

CONCLUSIONES<br />

• Las cepas <strong>de</strong> Bacillus subtilis (Bs-21 y Bs-42) se mantuvieron<br />

viables por tres años en papel <strong>de</strong> filtro a<br />

4°C , y a<strong>de</strong>más mantuvieron su capacidad antagónica<br />

frente a la cepa Rs-10 <strong>de</strong> Rhizoctonia solani.<br />

• Las cepas Bs-21 y Bs-42 inhibieron el crecimiento<br />

micelial <strong>de</strong> R. solani por encima <strong>de</strong>l 75%.<br />

REFERENCIAS<br />

Basurto, M. G.; M. I. Font; J. García; M. Vásquez: «Cambios en la<br />

estructura celular durante la actividad antagónica <strong>de</strong> Bacillus subtilis<br />

contra Rhizoctonia solani y Fusarium verticillioi<strong>de</strong>s», Acta Microscópica<br />

19(2):138-144, España, 2010.<br />

Carreras, B.: «Aislamiento y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las características<br />

morfológicas, moleculares y patogénicas <strong>de</strong> cepas nativas <strong>de</strong> la<br />

Bacteria Bacillus thuringiensis Berliner con potencial para el control<br />

<strong>de</strong> plagas», tesis en opción al grado científico <strong>de</strong> Doctora en Ciencias<br />

Biológicas, Inisav, La Habana, 2007.<br />

Castro, G.; J. T. Hernán<strong>de</strong>z; C. Aquino: «Manual sobre conservación <strong>de</strong><br />

microorganismos», <strong>Instituto</strong> Politécnico Nacional, Escuela Nacional<br />

<strong>de</strong> Ciencias Biológicas, México, 2000.<br />

Claus, D.; R. C. Berkeley: «Genus Bacillus Cohn 1872», Bergey’s Manual<br />

of Systematic Bacteriology, Williams y Wilkins Edit., Baltimore,<br />

EE. UU., 1986, pp. 1105-1139.<br />

García, M. D.; F. Uruburu: «La conservación <strong>de</strong> cepas microbianas»,<br />

Colección Microbiana <strong>de</strong> Cultivos Tipo (CECT) Universidad <strong>de</strong><br />

Valencia, España, Temas <strong>de</strong> la actualidad, 2001, http://<br />

www.cect.org/docs/instrseguridad.pdf (consultado el 20 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 2008).<br />

Marín, D.; A. Fernán<strong>de</strong>z: «Elementos para el manejo <strong>de</strong> patógenos<br />

fúngicos en semilleros <strong>de</strong> tabaco en la tecnología <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>jas flotantes»,<br />

tesis <strong>de</strong> Maestría en Microbiología, Universidad <strong>de</strong> La Habana,<br />

Inisav, La Habana, 2003.<br />

Ramírez, Y.; V. Pazos; I. Sánchez: «Selección <strong>de</strong> rizobacterias antagonistas<br />

con potencial para el control biológico <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

producidas por Acidovorax avenae subsp. Citrulli, Xanthomonas<br />

cucurbitae y Fusarium oxysporum», tesis <strong>de</strong> Maestría en Microbiología<br />

General, Centro <strong>de</strong> Ingeniería Genética y Biotecnología <strong>de</strong><br />

Camagüey, Cuba, 2005.<br />

Sosa, A., V. Pazos; M. González: «Nuevos aislados <strong>de</strong> Bacillus spp.<br />

antagonistas a Sclerotium rolfsii, Rhizoctonia solani y Pythium<br />

aphani<strong>de</strong>rmatum», Fitosanidad 10(1):73-74, La Habana, 2006.<br />

Uzunova-Doneva, T.; T. Donev: «Anabiosis and Conservation of<br />

Microorganisms», Journal of Culture Collections 4:17-28, Bulgaria,<br />

2004-2005, http://hdl.handle.net/1807/5199 (consultado en enero<br />

<strong>de</strong> 2011).<br />

fitosanidad/49


FITOSANIDAD vol. 15, no. 1, marzo 2011, pp. 51-57<br />

SUSCEPTIBILIDAD DE CHRYSOPA EXTERIOR NAVÁS<br />

A BEAUVERIA BASSIANA (BALSAMO) VUILLEMIN CEPA LBB-1<br />

EN CONDICIONES DE LABORATORIO<br />

Orisel Estévez Leyva, 1 Elina Massó Villalón, 1 Rafael Abreu Ávila 1 y Dilaila Baró Bulet 2<br />

1<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, La Habana,<br />

C.P. 11600, oestevez@inisav.cu; emasso@inisav.cu; rabreu@inisav.cu<br />

2<br />

Organopónico <strong>de</strong>l Centro Internacional <strong>de</strong> Restauración Neurológica. Calle 200 e/ 15 y 17, Playa,<br />

La Habana, dilaila1969@yahoo.com<br />

RESUMEN<br />

El uso <strong>de</strong> la lucha biológica para el control <strong>de</strong> plagas que afectan a<br />

los cultivos se ha generalizado en todo el país <strong>de</strong>bido a sus múltiples<br />

ventajas en el ámbito económico, ecológico y social. Dentro <strong>de</strong> las<br />

estrategias <strong>de</strong> control biológico se emplean diversos medios como<br />

el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin, y<br />

el <strong>de</strong>predador Chrysopa exterior Navás. Para su utilización conjunta<br />

se <strong>de</strong>be pasar por una etapa previa, imprescindible para establecer<br />

los posibles efectos negativos <strong>de</strong> su interacción mediante bioensayos<br />

ecotoxicológicos. En este trabajo se evaluó la susceptibilidad <strong>de</strong> las<br />

distintas fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>predador C. exterior al hongo<br />

entomopatógeno B. bassiana en condiciones <strong>de</strong> laboratorio. Se utilizaron<br />

insectos obtenidos <strong>de</strong> una cría <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> C. exterior y<br />

suspensiones a base <strong>de</strong> la cepa LBb-1 a las concentraciones <strong>de</strong><br />

1 x 10 7 y 1 x 10 8 esporas • mL –1 . Los bioensayos se realizaron bajo<br />

condiciones <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> 25 ± 1°C y humedad relativa <strong>de</strong>l 80 ±<br />

2%. Los estados preimaginales <strong>de</strong>l entomófago fueron sumergidos<br />

en las suspensiones, y los adultos se asperjaron. El parámetro evaluado<br />

en los huevos fue su eclosión. En las larvas y los adultos la<br />

mortalidad, y para los cocones la emersión <strong>de</strong> los adultos. Las suspensiones<br />

conidiales <strong>de</strong>l hongo no afectaron ninguna <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l insecto, por lo que ambos controles biológicos pue<strong>de</strong>n<br />

utilizarse conjuntamente para el control <strong>de</strong> plagas agrícolas en<br />

los sistemas <strong>de</strong> producción.<br />

Palabras claves: Chrysopa exterior, Beauveria bassiana, susceptibilidad,<br />

bioensayos ecotoxicológicos<br />

ABSTRACT<br />

The use of biological control for reducing plagues of crops has exten<strong>de</strong>d<br />

in the whole country, due to the numerous advantages that it<br />

brings in economic, ecological and social aspects. Diverse means<br />

as entomopathogenic fungus Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin<br />

and the predator Chrysopa exterior Navás are used insi<strong>de</strong> biological<br />

control strategies. For the combined use it should pass through an<br />

indispensable previous stage in or<strong>de</strong>r to establish the possible<br />

negative effects of their interaction by means ecotoxicological studies.<br />

In this way this work was realized to evaluate the different <strong>de</strong>velopment<br />

phases susceptibility of predator C. exterior to the entomopathogenic<br />

fungus B. bassiana in ecotoxicological bioassays un<strong>de</strong>r laboratory<br />

conditions. Insects obtained from a laboratory breeding of C. exterior<br />

and suspensions of strain LBb-1 at concentrations of 1 x 10 7 and 1 x<br />

10 8 spores • mL –1 were used. Assays were ma<strong>de</strong> at temperature of 25<br />

± 1°C and 80 ± 2% of relative humidity. Immature states of natural<br />

enemies were submerged in suspensions and the adults were sprayed.<br />

The parameter evaluated in eggs was its appearance, mortality was<br />

evaluated in larvae, and adults emergency were evaluated in pupae.<br />

LBb-1 strain suspensions did not affect any <strong>de</strong>velopment phases of<br />

insect, so both biological controls can be used together for agricultural<br />

pest control in production systems.<br />

Key words: Chrysopa exterior, Beauveria bassiana, susceptibility,<br />

ecotoxicological bioassays<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La agricultura <strong>de</strong>l nuevo milenio <strong>de</strong>be establecer nuevas<br />

alternativas <strong>de</strong> control que produzcan menor impacto<br />

y riesgo ambiental, y que permitan reducir<br />

significativamente el uso <strong>de</strong> plaguicidas sintéticos<br />

[Hansen y Johnson, 1999; Iannacone y Alvariño, 2002].<br />

El final <strong>de</strong>l siglo XX, y lo que va <strong>de</strong>l XXI, se han caracterizado<br />

por un fuerte apoyo a los esfuerzos <strong>de</strong> la protección<br />

<strong>de</strong>l ambiente por varios sectores <strong>de</strong> todas las<br />

socieda<strong>de</strong>s, por lo que el control biológico tiene gran<br />

importancia en la reducción <strong>de</strong> organismos in<strong>de</strong>seables<br />

en el necesario equilibrio ambiental [Speciale, 2007].<br />

El control biológico es, sin duda, una <strong>de</strong> las herramientas<br />

principales que el hombre tiene para reducir las<br />

poblaciones <strong>de</strong> artrópodos plaga en los cultivos agríco-<br />

Recibido: 2/3/11<br />

Aceptado: 11/4/11<br />

fitosanidad/51


Estévez y otros<br />

las. Esto se realiza mediante el uso <strong>de</strong> entomófagos y<br />

entomopatógenos, y está consi<strong>de</strong>rado como una <strong>de</strong> las<br />

estrategias fitosanitarias <strong>de</strong> mayor importancia en la<br />

agricultura <strong>de</strong> Cuba [Massó y Gómez, 2008].<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los insectos <strong>de</strong>predadores utilizados<br />

en programas <strong>de</strong> control biológico pertenecen a las familias<br />

Chrysopidae y Coccinellidae. La familia<br />

Chrysopidae es la más importante <strong>de</strong> todos los<br />

<strong>de</strong>predadores <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n Neuroptera. Actualmente se<br />

consi<strong>de</strong>ran agentes biológicos <strong>de</strong>cisivos para el control<br />

<strong>de</strong> plagas insectiles, y se ha difundido su utilización en<br />

cultivos comerciales, inverna<strong>de</strong>ros y jardines [Núñez,<br />

1988]. Este neuróptero –llamado comúnmente alas <strong>de</strong><br />

encaje, mosca <strong>de</strong> ojos dorados o león <strong>de</strong> áfidos– es un<br />

controlador biológico promisorio en el manejo ecológico<br />

e integrado <strong>de</strong> plagas. Las larvas son <strong>de</strong>predadores muy<br />

voraces que se alimentan <strong>de</strong> cuerpos blandos <strong>de</strong> insectos<br />

y arácnidos [Fonseca et al., 2000].<br />

El hongo B. bassiana se ha utilizado exitosamente para<br />

controlar plagas en muchas regiones <strong>de</strong>l mundo, como<br />

parte <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> manejo integrado <strong>de</strong> plagas.<br />

Por sus características patogénicas para controlar insectos,<br />

su factibilidad <strong>de</strong> reproducción en forma artesanal<br />

y la rentabilidad <strong>de</strong> su uso, este hongo representa<br />

una alternativa viable al utilizarse sin perjuicios al<br />

medioambiente y sin efectos tóxicos [Bateman, 1997].<br />

Se ha <strong>de</strong>mostrado que hay bioplaguicidas que presentan<br />

efectos sobre biorreguladores <strong>de</strong> plagas. El estudio<br />

<strong>de</strong> este aspecto es importante en cuanto a la conservación<br />

<strong>de</strong> la fauna benéfica [Vázquez, 2003]. El conocimiento<br />

<strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> los bioplaguicidas sobre la fauna<br />

benéfica, y en especial sobre sus diferentes estados en<br />

<strong>de</strong>sarrollo, permitirá evitar el uso <strong>de</strong> aquellos con<br />

consecuencias negativas y fomentar el uso <strong>de</strong> los que<br />

causen un menor impacto ecotoxicológico [Iannacone y<br />

Lamas, 2003]. Por estas razones se evaluó la susceptibilidad<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>predador C. exterior, en todas sus fases <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, al hongo entomopatógeno B. bassiana en<br />

condiciones <strong>de</strong> laboratorio, y se valoró la posibilidad<br />

<strong>de</strong>l uso conjunto <strong>de</strong> ambos en los sistemas <strong>de</strong> producción<br />

agrícola.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Los bioensayos fueron realizados en el Laboratorio <strong>de</strong><br />

Cría <strong>de</strong> Artrópodos Benéficos, <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Trabajo<br />

<strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong> Reproducción <strong>de</strong> Medios Biológicos<br />

y Artrópodos Benéficos, perteneciente al <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>.<br />

Se evaluó el efecto <strong>de</strong>l hongo entomopatógeno B. bassiana<br />

cepa LBb-1 sobre huevos, larvas y pupas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>predador<br />

C. exterior por el método <strong>de</strong> inmersión durante<br />

5 s, y el efecto sobre adultos se evaluó por el método <strong>de</strong><br />

aspersión [FAO, 1969], para lo cual se utilizaron suspensiones<br />

<strong>de</strong>l hongo preparadas con agua <strong>de</strong>stilada y<br />

Tween 80 a las concentraciones <strong>de</strong> 1 x 10 7 esporas • mL –1 y<br />

1 x 10 8 esporas • mL –1 , y agua <strong>de</strong>stilada solamente<br />

para el caso <strong>de</strong>l testigo (Tabla 1). Los bioensayos se<br />

realizaron bajo condiciones controladas a una temperatura<br />

<strong>de</strong> 25 ± 1°C y el 80 ± 2% <strong>de</strong> humedad relativa.<br />

Tabla 1. Variantes utilizadas<br />

Testigo<br />

Tratamiento 1<br />

Tratamiento 2<br />

Aspersión o inmersión en agua <strong>de</strong>stilada<br />

Aspersión o inmersión en suspensión a base <strong>de</strong> la cepa LBb-1 a<br />

una concentración <strong>de</strong> 1 x 10 7 esporas ⋅ mL –1<br />

Aspersión o inmersión en suspensión a base <strong>de</strong> la cepa LBb-1 a<br />

una concentración <strong>de</strong> 1 x 10 8 esporas ⋅ mL –1<br />

Para medir el efecto que ejerce el hongo entomopatógeno<br />

B. bassiana sobre el <strong>de</strong>sarrollo embrionario <strong>de</strong> C. exterior<br />

se utilizaron huevos <strong>de</strong>sfilamentados <strong>de</strong> 24 h <strong>de</strong><br />

puestos, los que se seleccionaron bajo un estereoscopio<br />

para asegurar su buen estado. Las larvas utilizadas para<br />

los bioensayos fueron <strong>de</strong> primer instar; se escogieron<br />

cocones <strong>de</strong> 48 h <strong>de</strong> edad, y en los experimentos con adultos<br />

se seleccionaron imagos con una semana <strong>de</strong><br />

emergidos.<br />

Para todos los estados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo las evaluaciones se<br />

realizaron diariamente hasta que se observó el nacimiento<br />

<strong>de</strong> la larva, en el caso <strong>de</strong> los huevos, para <strong>de</strong>terminar<br />

el porcentaje <strong>de</strong> eclosión y el tiempo en que<br />

eclosionaron. Para las larvas y los adultos se registró la<br />

mortalidad y el tiempo al cual murieron, y en ambos<br />

casos los muertos se colocaron en cámara húmeda. Para<br />

el caso <strong>de</strong> los cocones se observaron hasta la emergencia<br />

<strong>de</strong> los adultos para medir el porcentaje <strong>de</strong> emer-<br />

52/fitosanidad


Susceptibilidad <strong>de</strong> Chrysopa exterior Navás a..<br />

sión. En todas las fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo evaluadas se continuó<br />

la observación <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los insectos<br />

hasta que fue completado.<br />

Se realizó análisis <strong>de</strong> varianza simple (ANOVA) y prueba<br />

<strong>de</strong> significación <strong>de</strong> Tukey para un nivel <strong>de</strong> significación<br />

<strong>de</strong>l 5% (α = 0,05) por el programa Statistica versión 6.<br />

Se utilizó la escala <strong>de</strong> toxicidad a enemigos naturales<br />

aplicada por la Organización Internacional para el Control<br />

Biológico e Integrado <strong>de</strong> los Animales y Plantas<br />

perjudiciales para los cultivos (OILB) [Viñuela et al.,<br />

1993] en ensayos residuales <strong>de</strong> laboratorio para la comparación<br />

con los resultados.<br />

Escala <strong>de</strong> toxicidad a enemigos naturales:<br />

Categoría 1 Inocuo (< 30%)<br />

Categoría 2 Ligeramente tóxico (30-79%)<br />

Categoría 3 Mo<strong>de</strong>radamente tóxico (80-99%)<br />

Categoría 4 Tóxico (> 99%)<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Los porcentajes <strong>de</strong> eclosión <strong>de</strong> los huevos <strong>de</strong> C. exterior con<br />

las concentraciones <strong>de</strong>l hongo entomopatógeno B. bassiana<br />

cepa LBb-1 <strong>de</strong> 1 x 10 7 esporas • mL –1 y 1 x 10 8 esporas • mL –1<br />

fueron altos, con el 90 y el 85%, respectivamente, y no<br />

mostraron diferencias estadísticamente significativas en<br />

comparación con el testigo, que fue <strong>de</strong>l 90%.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo embrionario <strong>de</strong> los huevos <strong>de</strong> C. exterior<br />

con las dos concentraciones utilizadas no se vio afectado.<br />

El tiempo <strong>de</strong> eclosión <strong>de</strong> los huevos osciló entre cuatro<br />

y seis días. A los cuatro días se inició el nacimiento<br />

<strong>de</strong> las larvas, y a los cinco se produjo la mayor eclosión<br />

que continuó hasta los seis días (Fig. 1).<br />

Figura 1. Porcentaje <strong>de</strong> eclosión <strong>de</strong> huevos <strong>de</strong> C. exterior tratados con B. bassiana a<br />

los diferentes días <strong>de</strong> evaluados.<br />

Al evaluar el efecto <strong>de</strong> suspensiones <strong>de</strong> B. bassiana a concentraciones<br />

entre 1 x 10 4 hasta 1 x 10 8 conidios • mL –1<br />

sobre huevos <strong>de</strong> Chrysoperla externa con 24 h <strong>de</strong> edad,<br />

Amorim et al. (2005) <strong>de</strong>terminaron que no hubo efecto<br />

sobre la viabilidad en ninguna <strong>de</strong> las concentraciones<br />

utilizadas, resultado que coinci<strong>de</strong> con el obtenido en<br />

esta investigación.<br />

En estudios <strong>de</strong> Iannacone y Lamas (2002) para evaluar<br />

el efecto <strong>de</strong> dos extractos botánicos (rotenona y<br />

azadiractina) y un insecticida carbámico sobre huevos<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>predador C. externa en bioensayos ecotoxicológicos,<br />

<strong>de</strong>terminaron que ninguno <strong>de</strong> los tres productos<br />

a las dosis máximas utilizadas causaron efectos<br />

negativos en el porcentaje <strong>de</strong> eclosión <strong>de</strong> huevos, lo que<br />

fitosanidad/53


Estévez y otros<br />

pudiera sugerir que la eclosión <strong>de</strong> huevos no es muy<br />

afectada por productos biológicos, extractos botánicos<br />

e insecticidas químicos.<br />

En los bioensayos <strong>de</strong>l hongo entomopatógeno B. bassiana<br />

cepa LBb-1 realizados sobre larvas <strong>de</strong> primer instar<br />

<strong>de</strong> C. exterior, las concentraciones utilizadas provocaron<br />

mortalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l 12 y 20%, y se observaron<br />

diferencias estadísticas significativas con respecto al<br />

testigo, que no presentó mortalidad. A las 72 h <strong>de</strong> la<br />

aplicación, el tratamiento 1 presentó una mortalidad<br />

baja, no diferente <strong>de</strong>l testigo, no así con el tratamiento 2,<br />

que con el 16% sí difirió <strong>de</strong> ambos. A las 96 h se observaron<br />

mortalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l 12% para el tratamiento 1 y<br />

<strong>de</strong>l 20% para el 2, diferentes estadísticamente entre sí<br />

y respecto al testigo (Fig. 2).<br />

Porcentaje<br />

<strong>de</strong> mortalidad<br />

Figura 2. Porcentaje <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> C. exterior <strong>de</strong> primer instar tratadas con<br />

B. bassiana a las 72 y 96 h <strong>de</strong> exposición.<br />

En bioensayos realizados en el laboratorio con B. bassiana<br />

y Paecilomyces fumosoroseus, Generoso (2002) verificó<br />

que esos hongos eran selectivos a larvas <strong>de</strong> primer<br />

y tercer instar <strong>de</strong> C. externa, ya que provocaron bajas<br />

mortalida<strong>de</strong>s en esos estadios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Por otra<br />

parte, al evaluar un bionematicida constituido por la<br />

cepa IMI SD 187 <strong>de</strong> Pochonia chlamydosporia var.<br />

catenulata sobre larvas <strong>de</strong> C. exterior en bioensayos<br />

ecotoxicológicos realizados en laboratorio, García (2005)<br />

reportó bajos porcentajes <strong>de</strong> mortalidad, entre el 10 y<br />

el 30%, con lo que confirmó la ausencia <strong>de</strong> patogenicidad<br />

<strong>de</strong>l hongo sobre este <strong>de</strong>predador.<br />

Thungrabeab y Tongma (2007) realizaron experimentos<br />

para conocer el efecto <strong>de</strong> los hongos entomopatógenos<br />

B. bassiana y Metarhizium anisopliae sobre los enemigos<br />

naturales Coccinella septempunctata L., Chrysoperla<br />

carnea (Stephens) y Dicyphus tamaninii Wagner, así<br />

como también el insecto beneficioso <strong>de</strong> la tierra<br />

Heteromurus nitidus Templeton. Se obtuvo que B. bassiana<br />

no resultó patogénico para los insectos evaluados,<br />

ya que no presentaron mortalidad. Para el caso <strong>de</strong><br />

M. anisopliae solamente se registró mortalidad para<br />

C. carnea y D. tamaninii con el 4 y el 10%, respectivamente.<br />

En este estudio los autores señalaron a B. bassiana<br />

y M. anisopliae como agentes <strong>de</strong> control biológico<br />

relativamente seguros sobre insectos no diana, como<br />

los enemigos naturales y los insectos benéficos <strong>de</strong> la<br />

tierra.<br />

En los bioensayos realizados en el laboratorio con<br />

cocones <strong>de</strong> C. exterior se observó un alto porcentaje <strong>de</strong><br />

emersión <strong>de</strong> adultos entre el 80 y el 90% en los tratamientos<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los quince días <strong>de</strong> la aplicación, y<br />

no se observaron diferencias estadísticas significativas<br />

con respecto al testigo, que fue <strong>de</strong>l 90% (Fig. 3).<br />

54/fitosanidad


Susceptibilidad <strong>de</strong> Chrysopa exterior Navás a..<br />

Figura 3. Efecto que provoca el tratamiento <strong>de</strong> cocones <strong>de</strong> C. exterior<br />

con B. bassiana en la emersión <strong>de</strong> los adultos a los quince días <strong>de</strong> tratados.<br />

Iannacone y Lamas (2003) también evaluaron el efecto<br />

toxicológico <strong>de</strong> extractos <strong>de</strong> dos plantas: molle (Schinus<br />

molle) y lantana (Lantana camara) sobre pupas <strong>de</strong> C. externa<br />

en bioensayos realizados bajo condiciones <strong>de</strong> laboratorio.<br />

Los extractos acuosos <strong>de</strong>l molle y la lantana a<br />

las concentraciones aplicadas no causaron efectos significativos<br />

en la emergencia <strong>de</strong> pupas <strong>de</strong> C. externa en<br />

ensayos <strong>de</strong> inmersión <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lecturas <strong>de</strong> ocho y veintiún<br />

días. Lo alcanzado por ellos es similar al obtenido<br />

en esta investigación con B. bassiana, y pudiera sugerir<br />

que la fase <strong>de</strong> pupa es poco susceptible tanto a productos<br />

botánicos como biológicos.<br />

En los bioensayos con adultos <strong>de</strong> C. exterior, las concentraciones<br />

utilizadas provocaron mortalida<strong>de</strong>s bajas<br />

en ambos casos <strong>de</strong> un 10%, y no se observaron diferencias<br />

estadísticas significativas a las 48, 72 y 96 h <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la aplicación, en comparación con el testigo que<br />

no registró mortalidad (Fig. 4). En la búsqueda, la información<br />

encontrada referida al efecto <strong>de</strong> los productos<br />

biológicos sobre adultos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>predador fue escasa.<br />

Figura 4. Mortalidad <strong>de</strong> adultos <strong>de</strong> C. exterior tratados con B. bassiana a las 48, 72 y 96 h<br />

<strong>de</strong> exposición.<br />

fitosanidad/55


Estévez y otros<br />

Castillo et al. (2009) realizaron bioensayos <strong>de</strong> laboratorio<br />

con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si B. bassiana afectaba<br />

al parasitoi<strong>de</strong> <strong>de</strong> la broca <strong>de</strong>l café (Phymastichus<br />

coffea LaSalle). El principal efecto <strong>de</strong>l hongo se observó<br />

en la disminución <strong>de</strong> la longevidad <strong>de</strong> los adultos y<br />

en la mortalidad <strong>de</strong>l 100% <strong>de</strong> los inmaduros <strong>de</strong>l<br />

parasitoi<strong>de</strong>, cuando el hongo fue aplicado a sus hospe<strong>de</strong>ros<br />

parasitados.<br />

Otro estudio similar fue realizado por Vázquez (2002)<br />

para <strong>de</strong>terminar el efecto bioplaguicida <strong>de</strong> los hongos<br />

Lecanicillium lecanii y B. bassiana sobre adultos <strong>de</strong><br />

Cotesia americanus (Lepeletier) (Hymenoptera:<br />

Braconidae), parasitoi<strong>de</strong> <strong>de</strong> la primavera <strong>de</strong> la yuca<br />

(Erinnyis ello L.), que reportó mortalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l 95,1 y<br />

el 84,5%, respectivamente, entre los tres y cinco días<br />

posteriores al contacto con las superficies asperjadas<br />

con los biopreparados. Esto <strong>de</strong>muestra que los hongos<br />

entomopatógenos pue<strong>de</strong>n ser patogénicos para<br />

himenópteros parasitoi<strong>de</strong>s y a<strong>de</strong>más mostrar diferentes<br />

niveles <strong>de</strong> patogenicidad sobre los insectos benéficos,<br />

y ser más dañinos para unos que para otros.<br />

De acuerdo con los resultados en los parámetros evaluados<br />

en cada una <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>predador,<br />

se procedió a su comparación con la escala <strong>de</strong><br />

toxicidad a enemigos naturales, aplicada por la OILB<br />

[Viñuela et al., 1993] para ensayos residuales <strong>de</strong> laboratorio.<br />

Estos resultados manifestaron que la mortalidad para la<br />

fase <strong>de</strong> huevo estuvo entre el 10 y el 15%; para las larvas el<br />

12 y el 20%, por lo que este estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo inmaduro<br />

resultó más sensible al hongo entomopatógeno, mostrando<br />

los más altos porcentajes. Los cocones presentaron mortalida<strong>de</strong>s<br />

entre el 10 y el 20%, y en el caso <strong>de</strong> los adultos fue<br />

<strong>de</strong>l 10% con las dos concentraciones utilizadas.<br />

Por lo anterior se pue<strong>de</strong>n clasificar estos resultados en la<br />

categoría 1 (inocuo) <strong>de</strong>bido a que en los parámetros evaluados<br />

los porcentajes <strong>de</strong> mortalidad se mantuvieron <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> lo establecido para esta categoría (< 30%) (Tabla 2).<br />

Tabla 2. Toxicidad <strong>de</strong> B. bassiana sobre los estados<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> C. exterior, <strong>de</strong> acuerdo con la escala<br />

aplicada por la (OILB) [Viñuela et al., 1993]<br />

Estados <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

Porcentaje<br />

<strong>de</strong> mortalidad<br />

Tratamiento 1<br />

Porcentaje<br />

<strong>de</strong> mortalidad<br />

Tratamiento 2<br />

Toxicidad<br />

Huevo 10 15 Inocuo<br />

Larva 12 20 Inocuo<br />

Cocón 10 20 Inocuo<br />

Adulto 10 10 Inocuo<br />

Los resultados en el laboratorio sugieren que es posible la<br />

utilización conjunta <strong>de</strong>l hongo entomopatógeno B. bassiana<br />

y el <strong>de</strong>predador C. exterior en los sistemas <strong>de</strong> producción<br />

agrícola para el control <strong>de</strong> plagas, ya que, si en el<br />

laboratorio se registraron bajos niveles <strong>de</strong> mortalidad, en<br />

el campo los efectos negativos <strong>de</strong>l hongo sobre el insecto<br />

<strong>de</strong>ben ser menores, ya que, según Alves (1998), la mortalidad<br />

observada en condiciones <strong>de</strong> laboratorio no siempre<br />

es equivalente a la obtenida en condiciones <strong>de</strong> campo, don<strong>de</strong><br />

la cantidad <strong>de</strong> inóculo que alcanza el insecto es menor.<br />

Lo anterior coinci<strong>de</strong> con lo planteado por la OILB, que<br />

aconseja como primer paso trabajar en condiciones <strong>de</strong><br />

laboratorio. Si el plaguicida resulta ser inocuo en condiciones<br />

<strong>de</strong> laboratorio, no es necesario conocer su efecto<br />

en condiciones <strong>de</strong> semicampo o campo, ya que si no<br />

ha afectado al organismo en estas estrictas condiciones,<br />

difícilmente lo pueda hacer en campo; sin embargo,<br />

por lo general si un plaguicida tiene algún efecto<br />

negativo en laboratorio, tendrá que ser objeto <strong>de</strong> ensayos<br />

<strong>de</strong> semicampo y campo para <strong>de</strong>terminar su actividad,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con Viñuela et al. (1993).<br />

CONCLUSIONES<br />

• El hongo entomopatógeno B. bassiana (cepa LBb-1)<br />

no afectó en ensayos <strong>de</strong> laboratorio el <strong>de</strong>sarrollo embrionario<br />

<strong>de</strong> los huevos, el <strong>de</strong> las larvas, ni la emersión<br />

y la supervivencia <strong>de</strong> los adultos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>predador<br />

C. exterior.<br />

• Es posible la utilización conjunta <strong>de</strong> B. bassiana (cepa<br />

LBb-1) y C. exterior para el control biológico <strong>de</strong> plagas<br />

en los sistemas <strong>de</strong> producción agrícola <strong>de</strong>bido a<br />

la baja susceptibilidad <strong>de</strong> este <strong>de</strong>predador al entomopatógeno.<br />

56/fitosanidad


Susceptibilidad <strong>de</strong> Chrysopa exterior Navás a..<br />

REFERENCIAS<br />

Alves, S.: «Fungos entomopatogênicos», Controle microbiano <strong>de</strong><br />

insetos, Fundação Estudos Agráios Luiz <strong>de</strong> Queiroz, Brasil, 1998,<br />

pp. 289-381.<br />

Amorim, L. G.; R. Sousa; A. Moino; B. Souza: «Compatibility Between<br />

Beauveria bassiana and the Predator Chrysoperla externa in<br />

Laboratory» Pesquisa Agropecuária Brasileira 40(6), 2005.<br />

Bateman, R.: «The Development of a Mycoinsectici<strong>de</strong> for the Control of<br />

Locust and Grasshoppers», Outlook on Agriculture 26:13-18, 1997.<br />

Castillo, A.; J. Gómez; F. Infante; F. E. Vega: «Susceptibilidad <strong>de</strong>l<br />

parasitoi<strong>de</strong> Phymastichus coffea a Beauveria bassiana en condiciones<br />

<strong>de</strong> laboratorio», Neotropical Entomology 38(5):665-670, 2009.<br />

FAO: «Métodos recomendados para la <strong>de</strong>tección y la medición <strong>de</strong> la<br />

resistencia <strong>de</strong> plagas agrícolas a los plaguicidas», Boletín FAO<br />

17(4)76-82, Italia, 1969.<br />

Fonseca, A. R.; C. Carvalho; B. Souza; C. Ecole: «Functional Response<br />

of Chrysoperla externa fed on Schizaphis graminum», International<br />

Congress of Entomology, Brasil, Abstract Book I, 2000.<br />

García, L.: «Evaluación toxicológica y ecotoxicológica <strong>de</strong> un<br />

bionematicida constituido por la cepa imi sd 187 <strong>de</strong> Pochonia<br />

chlamydosporia var. catenulata», tesis <strong>de</strong> doctorado, UNAH, Censa,<br />

La Habana, 2005.<br />

Generoso, A.: «Compatibilidad <strong>de</strong> Beauveria bassiana e Paecilomyces<br />

fumosoroseus com Chrysoperla externa e metodologia para avaliação<br />

da seletivida<strong>de</strong>», Dissertação, Universida<strong>de</strong> Estadual Paulista,<br />

Jaboticabal, 2002.<br />

Hansen, L. J.; M. L. Johnson: «Conservation and Toxicology: Integrating<br />

the Disciplines», Conservation Biology 13(5):1225-1227, EE. UU.,<br />

1999.<br />

Iannacone, J.; L. Alvariño: «Evaluación <strong>de</strong>l riesgo ambiental <strong>de</strong>l insecticida<br />

cartap en bioensayos con tres invertebrados», Agricultura<br />

Técnica 62(3):366-374, Chile, 2002.<br />

Iannacone, J.; G. Lamas: «Efecto <strong>de</strong> dos extractos botánicos y un insecticida<br />

convencional sobre el <strong>de</strong>predador Chrysoperla externa», Manejo<br />

Integrado <strong>de</strong> Plagas y Agroecología 65:92-101, Costa Rica, 2002.<br />

Iannacone, J.; G. Lamas: «Efectos toxicológicos <strong>de</strong> extractos <strong>de</strong> molle<br />

(Schinus molle) y lantana (Lantana camara) sobre Chrysoperla<br />

externa (Neuroptera: Chrysopidae) en Perú», Agricultura Técnica<br />

63(4):347-360, Chile, 2003.<br />

Massó, E.; R. Gómez: «Producción y uso <strong>de</strong> entomófagos en Cuba»,<br />

Fitosanidad 12(4):253, La Habana, 2008.<br />

Núñez, E.: «Chrysopidae (Neuroptera) <strong>de</strong>l Perú y sus especies más<br />

comunes», Revista Peruana <strong>de</strong> Entomología 31:69-75, 1988.<br />

Speciale, F.: «Alternativas ante el uso <strong>de</strong> químicos», Control Biológico<br />

<strong>de</strong> Insectos, FCV-UNA, 2007, http://www.abc.com.py/suplementos/<br />

rural/articulos.php?pid=481138 (consultado el 21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009).<br />

Thungrabeab, M.; S. Tongma: «Effect of Entomopathogenic Fungi,<br />

Beauveria bassiana (Balsam) and Metarhizium anisopliae (Metsch)<br />

on non Target Insects», Kmitl Science Technology Journal 7(1):8-<br />

12, Tailandia, 2007.<br />

Vázquez, L.: «Efecto <strong>de</strong> Verticillium lecanii y Beauveria bassiana<br />

sobre Cotesia americanus (Hymenoptera: Braconidae), parasitoi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> la primavera <strong>de</strong> la yuca (Erinnyis ello L.)», Fitosanidad<br />

6(1):25-27, La Habana, 2002.<br />

Vázquez, L.: Manejo integrado <strong>de</strong> plagas. Preguntas y respuestas<br />

para agricultores y extensionistas, Ed. Cidisav, La Habana, 2003.<br />

Viñuela, E.; J. A. Jacas; V. Marco; A. Adan; F. Budia: «Los efectos <strong>de</strong><br />

los plaguicidas sobre los organismos beneficiosos en agricultura.<br />

Grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> OILB plaguicidas y organismos beneficiosos.<br />

I. Insecticidas y acaricidas», Phytoma 45:18-25, España, 1993.<br />

fitosanidad/57


FITOSANIDAD vol. 15, no. 1, marzo 2011, pp. 59-60<br />

Comunicación corta<br />

UN NUEVO HOSPEDANTE DE LA GUAGUA DE PÚSTULA<br />

(ASTEROLECANIUM PUSTULANS COCKERELL) EN TAGETES<br />

LUCIDA CAV. (ANISILLO).<br />

María Magdalena Rivera Amita e Isabel Echeverría Sosa<br />

Centro <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo <strong>de</strong> Medicamentos. Estación Experimental <strong>de</strong> Plantas Medicinales<br />

Dr. Juan Tomas Roig, ci<strong>de</strong>meepm@infomed.sld.cu<br />

En la Estación Experimental <strong>de</strong> Plantas Medicinales<br />

Dr. Juan Tomas Roig se realizan investigaciones con<br />

especies <strong>de</strong> plantas con propieda<strong>de</strong>s medicinales. Una<br />

<strong>de</strong> ellas es Tagetes lucida Cav., perteneciente a las<br />

Asteraceae (Compositae), y conocida comúnmente por<br />

anisillo.<br />

Es una hierba perenne, fuertemente aromática, con alto<br />

contenido <strong>de</strong> aceites esenciales. Se le reportan propieda<strong>de</strong>s<br />

antiespasmódicas, digestivas y para evitar las<br />

náuseas, entre otras [Martínez y Cáceres, 2000].<br />

Las investigaciones están encaminadas a la introducción<br />

a fase <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> la especie T. lucida, ya que<br />

existen directrices y regulaciones <strong>de</strong> las buenas prácticas<br />

agrícolas, las cuales <strong>de</strong>ben cumplimentarse en la<br />

investigación y producción <strong>de</strong> plantas con fines medicinales.<br />

Los estudios se realizan por un colectivo <strong>de</strong> investigadores<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la introducción a cultivo hasta comprobar<br />

su actividad sedante, que popularmente le atribuye la<br />

población en Cuba, según encuesta realizada por Fuentes<br />

y Expósito (1995).<br />

En monitoreos realizados al cultivo se <strong>de</strong>tectó la presencia<br />

<strong>de</strong>l insecto Asterolecanium pustulans, conocido<br />

como guagua <strong>de</strong> pústula (Homóptero: Asterolecanidae),<br />

el que coincidió con la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l insecto realizada<br />

por Borges et al. (1988).<br />

Bruner et al. (1975) <strong>de</strong>tectaron este insecto fitófago en<br />

la especie medicinal Orthosiphon aristatus (Blume) Miq.<br />

(té <strong>de</strong> riñón), a<strong>de</strong>más en 35 especies <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> importancia<br />

económica.<br />

Acosta y Rodríguez (2006) hacen referencia a esta plaga<br />

en varias especies medicinales pertenecientes a las<br />

Lameaceaes y Umbelliferae, las cuales se han visto afectadas<br />

por la guagua <strong>de</strong> pústula, entre las que se encuentran<br />

Orthosiphon aristatus (Blume) Mig. (té <strong>de</strong> riñón),<br />

Mentha x piperita L. (toronjil <strong>de</strong> menta) y Ocimun<br />

basilicum L. (albahaca blanca), entre las Lameaceaes,<br />

y Foeniculum vulgare Mill. (hinojo), <strong>de</strong> la familia<br />

Umbelliferae.<br />

En las especies Lameaceaes se han observado <strong>de</strong>formaciones<br />

en las plantas, entre nudos cortos, abultamientos<br />

en el tallo, don<strong>de</strong> se adhieren los insectos, con hojas<br />

pequeñas, que provocan un atrofiamiento en los brotes<br />

nuevos, mientras la sintomatología observada con la<br />

presencia <strong>de</strong>l insecto guagua <strong>de</strong> pústula en T. lucida es<br />

el abultamiento <strong>de</strong>l tallo don<strong>de</strong> se adhiere el patógeno,<br />

sin que se apreciaran otros daños al material vegetal;<br />

no obstante, es importante señalar la presencia <strong>de</strong> este<br />

organismo nocivo que pudiera en un futuro llegar a constituir<br />

plaga <strong>de</strong> este cultivo medicinal.<br />

Los daños que ocasionan la guagua <strong>de</strong> pústula son <strong>de</strong><br />

gran magnitud, afectan la calidad, rendimiento y el buen<br />

funcionamiento <strong>de</strong> los procesos fisiológicos <strong>de</strong> las plantas.<br />

Por eso es que para T. lucida, cuyo cultivo comienza<br />

ahora, es importante tener una vigilancia fitopatológica,<br />

porque podría ser en un futuro una plaga que<br />

Recibido: 6/11/10<br />

Aceptado: 13/11/10<br />

fitosanidad/59


Rivera y Echeverría<br />

cause gran<strong>de</strong>s pérdidas en la producción con el incremento<br />

<strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> cultivo.<br />

REFERENCIAS<br />

Acosta L.; C. Rodríguez: Plantas medicinales: bases para su producción<br />

sostenible, Ed. Agroinfor, Cuba, 2006.<br />

Borges, M.; D. Pla; L. Vázquez: «El té <strong>de</strong> riñón (Orthosiphon aristatus<br />

Benth.), nueva planta hospedante <strong>de</strong> guagua <strong>de</strong> pústula Asterolecanium<br />

pustulans Lackerell. (Homóptera: Asterolecanidae)», Rev.<br />

Centro Agrícola 15(1):91-92, Cuba, 1988.<br />

Bruner, S. C.; L. C. Scaramuza; A. R. Otero: Catálogo <strong>de</strong> los insectos<br />

que atacan a las plantas económicas <strong>de</strong> Cuba, 2. a ed. revisada,<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Cuba, La Habana, 1975.<br />

Fuentes, V.; A. Expósito: «Las encuestas etnobotánicas sobre plantas<br />

medicinales en Cuba», Rev. Jard. Bat. Nat. 26:77-144, Cuba, 1995.<br />

Martínez, J. V.; A. Cáceres: «Agrotecnología para el cultivo <strong>de</strong>l pericón<br />

o hierva <strong>de</strong> San Juan (Tagetes lucida Cav.)», Fundamentos <strong>de</strong> la<br />

agrotecnología <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> plantas medicinales iberoamericanas,<br />

Santafé <strong>de</strong> Bogotá, Colombia, 2000, pp. 450-462.<br />

60/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 15, no. 1, marzo 2011, pp. 61-62<br />

PHYTOPHTHORA NICOTIANAE BRENDA DE HAAN<br />

EN LA ESPECIE ORNAMENTAL HELECHO MANO DE MONO<br />

(MICROSORIUM SCOLOPENDRIUM (BURM.) COPEL)<br />

Daymara I. Vaillant Flores y Maria Ofelia López Mesa<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, La Habana,<br />

C.P. 11600, dvaillant@inisav.cu<br />

A través <strong>de</strong> los años Phytophthora nicotianae Brenda<br />

Hann ha representado un problema fitosanitario grave<br />

para la agricultura cubana al provocar cuantiosos<br />

daños en cultivos agrícolas y en plantas ornamentales,<br />

dadas sus características etiológicas y biológicas que le<br />

han permitido infectar un mayor número <strong>de</strong> hospedantes<br />

en diferentes géneros <strong>de</strong> plantas [García et al, 2002; CPC<br />

Data Sheet, 2002].<br />

Sus principales hospedantes en Cuba son Nicotiana<br />

tabacum L., Lycopersicon esculentum Mill., Ananas<br />

comosus (L.) Merrill, Capsicum annuum L., Cucumis<br />

melo L., Citrus spp., Cocos nucifera L., entre otros<br />

[Minter et al., 2001]. En los últimos años ha incidido<br />

notablemente en el cultivo <strong>de</strong> papa [Bruna y Tobar, 2004].<br />

En plantas ornamentales se ha reportado en Dianthus<br />

barbatus L., Dianthus chinense L., Vinca rosea L. y<br />

Epi<strong>de</strong>ndrum cochleatum L. [Sandoval et al., 1998, 1999].<br />

Durante el 2007, en viveros <strong>de</strong> plantas ornamentales<br />

<strong>de</strong> 9 a. y 70, en el municipio <strong>de</strong> Playa, La Habana, se<br />

colectaron muestras <strong>de</strong> plantas con sintomatología similares<br />

a las causadas por patógenos fúngicos, entre<br />

las cuales se encontraba helecho mano <strong>de</strong> mono<br />

(Microsorium scolapemdrium Ham., Don), cuyos síntomas<br />

consistían en manchas foliares regulares en forma<br />

<strong>de</strong> tizón (Fig. 1).<br />

Las muestras se <strong>de</strong>sinfectaron con hipoclorito <strong>de</strong> sodio<br />

al 1% durante 3 min, se lavaron dos veces con agua<br />

<strong>de</strong>stilada estéril, se colocaron en cámara húmeda<br />

[Gilchrist et al., 2005] y se sembraron en medio empobrecido<br />

(agar-agua) durante 48 h con el objetivo <strong>de</strong> aislar<br />

el patógeno. Posteriormente se sembraron en agar-papa<strong>de</strong>xtrosa<br />

(PDA) y se incubaron durante 72 h a 25 ± 1°C.<br />

Para inducir a la formación <strong>de</strong> esporangios se realizó la<br />

técnica <strong>de</strong>l cebo, consistente en mezclar a partes iguales,<br />

en un portaobjeto cóncavo estéril, agua corriente y agua<br />

<strong>de</strong> lluvia, ambas previamente esterilizadas, y se colocó en<br />

el centro una porción <strong>de</strong> hierba <strong>de</strong> Don Carlos (Sorghum<br />

helepense (L.) Pers.) estéril, en don<strong>de</strong> se introdujo un fragmento<br />

<strong>de</strong> agar con el micelio <strong>de</strong>l hongo, y se mantuvo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una placa durante 72 h a temperatura ambiente<br />

con alternancia <strong>de</strong> luz y oscuridad.<br />

Transcurrido el tiempo estimado se realizaron observaciones<br />

<strong>de</strong> las características culturales en el microscopio<br />

estereoscopio, y en el óptico se observaron las estructuras<br />

formadas a 40 y 100x. La colonia en PDA<br />

era <strong>de</strong> color blanco, algodonosa y con bor<strong>de</strong>s regulares.<br />

Al microscopio óptico se observó un micelio cenocítico<br />

hialino, con un ancho <strong>de</strong> las hifas comprendido <strong>de</strong> 3 a 5 µm.<br />

Se formaron abundantes esporangios papilados <strong>de</strong> forma<br />

ovoi<strong>de</strong>, no caducos, que se encontraban en un rango<br />

<strong>de</strong> 23-25 µm x 15-20 µm (Fig. 2). Estas dimensiones se<br />

encuentran en el rango planteado por Hall (1993) [citado<br />

por Edwin y Ribero, 1996], quienes sustentan que<br />

los esporangios <strong>de</strong> P. nicotiane pue<strong>de</strong>n oscilar <strong>de</strong> 11 a 60<br />

µm <strong>de</strong> largo por 20 a 45 µm <strong>de</strong> ancho, y las clamidosporas<br />

<strong>de</strong> 13 a 60 µm <strong>de</strong> diámetro. De acuerdo con estas características<br />

culturales <strong>de</strong>finitorias para la especie y a la<br />

sintomatología que presentaban las plantas <strong>de</strong> helecho,<br />

se <strong>de</strong>terminó que el agente causal era P. nicotianae, primera<br />

vez <strong>de</strong>tectado en Cuba en Microsorium scolapemdrium.<br />

Recibido: 16/6/9<br />

Aceptado: 12/8/9<br />

fitosanidad/61


Vaillant y López<br />

Figura 1. Síntomas en plantas<br />

<strong>de</strong> helecho.<br />

Figura 2. Esporangios formados<br />

por P. nicotiane.<br />

REFERENCIAS<br />

Bruna, A.; G. Tobar: «Determinación <strong>de</strong> Phytophthora nicotianae causante<br />

<strong>de</strong>l cancro <strong>de</strong>l tomate en Chile», Agricultura Técnica 64(3):314-<br />

318, Chile, 2004.<br />

CPC Data Sheet: «PhytID-I<strong>de</strong>ntification of Plant Pathogenic Phytophthora<br />

Species by ITS Fingerprinting», Inglaterra, 2002, http://www.phytid.<br />

org (consultado en enero <strong>de</strong> 2009).<br />

Erwin, D. C.; O. K. Ribero: Phytophthora diseases worldwi<strong>de</strong>, St. Paul,<br />

Minnesota, APS Press, EE. UU., 1996.<br />

García, A.; M. Aranguren; R. Luzbet; M. Ríos; L. Herrera: «Relación <strong>de</strong><br />

los niveles <strong>de</strong> inóculo <strong>de</strong> Phytophthora sp. en plantaciones <strong>de</strong> pomelo<br />

con suelo <strong>de</strong>snudo y con césped en la calle», Centro Agrícola<br />

3(29):59-61, Cuba, 2002.<br />

Gilchrist Saavedra, L.; G. Fuentes Dávila; C. Martínez Cano; R. M. López<br />

Atilano; E. Duveiller; R. P. Singh; M. Henry; I. García: Guía práctica<br />

para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> algunas enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trigo y cebada,<br />

2. a ed., CIMMYT, México, 2005.<br />

Minter, D. W.; M. Rodríguez; J. Mena: Fungi of the Caribbean an annotated<br />

checklist, PDMS Publishing 1 Ridgeway Road, Isleworth, Middlesex,<br />

Tw 75LB, Inglaterra, 2001.<br />

Sandoval, I; T. Bonilla; M. O. López; Y. Tomas: «Hongos <strong>de</strong> suelo que<br />

atacan el clavel y antagonismo in vitro con Tricho<strong>de</strong>rma spp.»,<br />

Fitosanidad 2(3-4):41-44, La Habana.<br />

Sandoval, I; T. Bonilla; M. O. López; Y. Tomas: «Captura y cuantificación<br />

<strong>de</strong> Phytophthora parasitica en muestras <strong>de</strong> flores y ornamentales»,<br />

Fitosanidad 3(2):3-5, La Habana, 1999.<br />

62/fitosanidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!