02.07.2015 Views

2. presentación - Red Internacional de Migración y Desarrollo

2. presentación - Red Internacional de Migración y Desarrollo

2. presentación - Red Internacional de Migración y Desarrollo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Universidad <strong>de</strong> Alicante<br />

Máster en Gestión <strong>de</strong> las Políticas Migratorias e Interculturalidad<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ<br />

Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España<br />

Asesor: Guillermo Vansteenberghe<br />

Manuel Antonio Velandia Mora<br />

Alicante, octubre <strong>de</strong> 2011<br />

Beca<br />

Generalitat Valenciana<br />

Consellería <strong>de</strong> Solidaridad y Ciudadanía<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 0


EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 1


Contenido<br />

1. Agra<strong>de</strong>cimientos...................................................................................................... 10<br />

<strong>2.</strong> Presentación ............................................................................................................ 11<br />

3. Antece<strong>de</strong>ntes ........................................................................................................... 14<br />

4. Justificación ............................................................................................................. 16<br />

4.1 Sobre el proceso <strong>de</strong> inmigración ........................................................................ 16<br />

4.2 Las cifras <strong>de</strong> la inmigración................................................................................ 17<br />

4.3 La economía ....................................................................................................... 18<br />

4.3.1 El envío <strong>de</strong> dineros al exterior .................................................................. 18<br />

4.4 Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud ................................................................................. 19<br />

4.4 Uso <strong>de</strong>l sistema educativo .................................................................................. 20<br />

4.5 Vínculos sociales y migración ............................................................................ 20<br />

5. Marco teórico, objetivos y supuestos ...................................................................... 23<br />

5.1 Emociones .......................................................................................................... 24<br />

5.1.1 Amor ......................................................................................................... 28<br />

5.1.2 Rechazo .................................................................................................... 30<br />

5.1.3 La indiferencia .......................................................................................... 31<br />

5.2 Mo<strong>de</strong>los en la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad ..................................................... 33<br />

5.<strong>2.</strong>1 Mo<strong>de</strong>lo cultural <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad ................................................................ 33<br />

5.<strong>2.</strong>2 Mo<strong>de</strong>lo contextual <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad............................................................ 34<br />

5.<strong>2.</strong>3 I<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo sistémico ........................................................ 34<br />

5.<strong>2.</strong>4 Sujeto relacional que construye y se construye en relaciones sociales .... 35<br />

5.<strong>2.</strong>4.1 Apren<strong>de</strong>r a Ser .................................................................................... 37<br />

5.<strong>2.</strong>5 Mo<strong>de</strong>lo constructivista <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad ..................................................... 40<br />

5.3 I<strong>de</strong>ntidad, realidad y conocimiento .................................................................... 41<br />

5.3.1 Ontología constitutiva............................................................................... 42<br />

5.3.2 I<strong>de</strong>ntidad como sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos ........................................................... 44<br />

5.3.3 I<strong>de</strong>ntidad como ciudadano(a) ................................................................... 45<br />

5.3.4 ―Estar siendo‖ en una i<strong>de</strong>ntidad................................................................ 47<br />

5.3.4.1 Mismidad .......................................................................................... 48<br />

5.3.4.2 Otredad/alteridad .............................................................................. 48<br />

5.3.4.3 Liminaridad ....................................................................................... 49<br />

5.4 Cultura ................................................................................................................ 50<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 2


5.5 Lenguaje como generador <strong>de</strong> mundos ................................................................ 52<br />

5.5.1 Interpretación <strong>de</strong> los seres humanos como seres lingüísticos................... 53<br />

5.5.2 Interpretación <strong>de</strong>l lenguaje como generativo............................................ 54<br />

5.5.3 Interpretación acerca <strong>de</strong> que los seres humanos se crean a sí mismos en el<br />

lenguaje y a través <strong>de</strong> él. ......................................................................................... 55<br />

5.5.4 La escucha, el lado oculto <strong>de</strong>l lenguaje .................................................... 56<br />

5.6 <strong>Red</strong>es y construcción <strong>de</strong>l vínculo ...................................................................... 61<br />

5.6.1 Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sistemas vivos .................................................................. 62<br />

5.6.2 <strong>Red</strong>es sociales virtuales ............................................................................ 64<br />

5.7 Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> integración ...................................................................................... 66<br />

6. Objetivo y Supuestos <strong>de</strong> investigación.................................................................... 69<br />

6.1 Pregunta <strong>de</strong> investigación ................................................................................... 69<br />

6.2 Supuestos e hipótesis <strong>de</strong> investigación ............................................................... 69<br />

7. Metodología ............................................................................................................ 71<br />

7.1 Tipo <strong>de</strong> investigación.......................................................................................... 71<br />

7.2 Actores/ informantes........................................................................................... 72<br />

7.3 Diseño ................................................................................................................. 76<br />

7.4 Herramientas para recolección <strong>de</strong> información .................................................. 76<br />

7.3.1 Encuesta ................................................................................................... 76<br />

7.3.2 Entrevista ................................................................................................. 76<br />

7.3.<strong>2.</strong>1 Entrevista en grupo........................................................................... 76<br />

7.3.<strong>2.</strong>2 Entrevista escrita .............................................................................. 77<br />

7.3.<strong>2.</strong>3 Entrevista tradicional........................................................................ 77<br />

7.3.<strong>2.</strong>4 Entrevista autoetnográfica escrita .................................................... 78<br />

7.4 Estrategias <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la información: Triangulación ................................... 78<br />

7.5 Variables <strong>de</strong> estudio............................................................................................ 79<br />

7.5.1 Del estudio cuantitativo ........................................................................... 79<br />

7.5.1.1 Formato <strong>de</strong> la Encuesta .................................................................... 79<br />

7.5.2 Del estudio cualitativo ............................................................................. 79<br />

7.5.<strong>2.</strong>1 De la entrevista grupal o grupo <strong>de</strong> discusión ................................... 79<br />

7.5.<strong>2.</strong>2 De las entrevistas escritas ................................................................. 79<br />

7.5.<strong>2.</strong>3 De la entrevista oral.......................................................................... 80<br />

8. Analisis <strong>de</strong> la información....................................................................................... 81<br />

8.1 Pensarse inmigrante .............................................................................................. 83<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 3


8.2 Discriminación.................................................................................................... 84<br />

8.<strong>2.</strong>1 Percepción <strong>de</strong>l reconocimiento social ............................................................ 87<br />

8.<strong>2.</strong>2 Percepción <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> los inmigrantes a los españoles ........................... 88<br />

8.<strong>2.</strong>3 Percepción <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> los españoles a los inmigrantes ........................... 90<br />

8.<strong>2.</strong>4 Un caso específico <strong>de</strong> explicación a la discriminación: el vestido y maquillaje<br />

<strong>de</strong> las mujeres .......................................................................................................... 91<br />

8.3 Cultura ................................................................................................................ 92<br />

8.4 Comunicación ..................................................................................................... 93<br />

8.4.1 Medio utilizado ......................................................................................... 94<br />

8.4.2 Frecuencia <strong>de</strong> la comunicación con la familia en el país <strong>de</strong> origen ........ 95<br />

8.4.3 Conocimientos <strong>de</strong> informática y uso <strong>de</strong>l computador ............................. 96<br />

8.4.4 Uso <strong>de</strong> la Internet para comunicarse la familia ....................................... 96<br />

8.4.5 Lectura <strong>de</strong> los periódicos <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> origen............................................ 98<br />

8.4.6 Visualización <strong>de</strong> la TV por la Internet o cable ........................................ 99<br />

8.5 Trabajo .............................................................................................................. 100<br />

8.5.1 Formación previa a la llegada a España ....................................................... 100<br />

8.5.2 Trabajo estable ........................................................................................ 102<br />

8.5.3 Formación en España ................................................................................... 103<br />

8.5.4 Cambio <strong>de</strong> actividad laboral ................................................................... 104<br />

8.5.5 Formación laboral .................................................................................. 105<br />

8.5.6 Formación remunerada .......................................................................... 106<br />

8.5.7 Remuneración por la actividad laboral .................................................. 106<br />

8.6 La ayuda económica a la familia en el país <strong>de</strong> origen ...................................... 107<br />

8.6.1 España no es un paraíso económico para los inmigrantes ...................... 109<br />

8.6.2 Los inmigrantes pagan impuestos........................................................... 109<br />

8.7 Participación política ........................................................................................ 110<br />

8.8 Una misma lengua, un distinto idioma ............................................................. 110<br />

8.9 Integración social .............................................................................................. 112<br />

8.9.1 Contacto previo con inmigrantes en España ................................................ 114<br />

8.9.2 Contacto previo con españoles ..................................................................... 114<br />

8.9.3 De dón<strong>de</strong> son sus amigos ............................................................................. 115<br />

8.9.4 Relaciones <strong>de</strong> igual a igual con españoles ................................................... 116<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 4


8.9.5 Territorios ..................................................................................................... 117<br />

8.9.5 Integración socio cultural ............................................................................. 118<br />

8.10 Solidaridad entre las personas inmigrantes .................................................... 119<br />

8.10.1 Activida<strong>de</strong>s sociales en España .................................................................. 119<br />

8.11 Cuerpo y autoimagen ..................................................................................... 120<br />

8.12 La vida afectiva .......................................................................................... 120<br />

8.13 La vida emocional ...................................................................................... 122<br />

8.14 ¿Es necesario el sexo para ser feliz? .............................................................. 123<br />

8.15 Salud .............................................................................................................. 123<br />

8.15 Alcanzar las metas como criterio <strong>de</strong> felicidad ............................................... 124<br />

8.16 Ser feliz .......................................................................................................... 126<br />

8.17 La percepción sobre sí mismo........................................................................ 128<br />

8.18 La percepción sobre España........................................................................... 129<br />

8.18.1 La percepción antes <strong>de</strong> venir .................................................................. 129<br />

8.18.2 La percepción <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estar en España ............................................. 130<br />

8.19 La percepción sobre Colombia ...................................................................... 132<br />

8.19.1 La percepción antes <strong>de</strong> venir a España ................................................... 132<br />

8.19.2 La percepción <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estar en España ............................................. 133<br />

8.19.3 Cambio <strong>de</strong> percepción al regresar a Colombia ....................................... 134<br />

8.20 ―Aquí‖ y ―allí‖ no siempre han sido como son ahora .................................... 137<br />

9. Conclusiones ......................................................................................................... 139<br />

9.1 Primer supuesto/ hipótesis <strong>de</strong> investigación .................................................. 140<br />

9.2 Segundo supuesto/ hipótesis <strong>de</strong> investigación .................................................. 140<br />

9.3 Tercer supuesto/ hipótesis <strong>de</strong> investigación ..................................................... 141<br />

9.3.1 Coming In ................................................................................................... 141<br />

9.3.2 Coming Out ................................................................................................ 143<br />

9.3.3 Establish itself ............................................................................................ 144<br />

3.3.4 Self Ma<strong>de</strong> ................................................................................................... 145<br />

9.4 Cuarto supuesto/ hipótesis <strong>de</strong> investigación ..................................................... 145<br />

9.5 Alternativas <strong>de</strong> solución ............................................................................. 146<br />

10. Bibliografía ....................................................................................................... 149<br />

11. Anexos .............................................................................................................. 155<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 5


11.1 Anexo Nº 1. Encuesta .................................................................................... 156<br />

11.2 Anexo Nº <strong>2.</strong> Guía para grupos <strong>de</strong> discusión Nº 1. ......................................... 158<br />

11.3 Anexo Nº <strong>2.</strong> Guía para grupos <strong>de</strong> discusión Nº <strong>2.</strong> ......................................... 158<br />

11.4 Anexo Nº 4. Entrevista escrita ....................................................................... 159<br />

11.5 Anexo Nº 4. Entrevista oral ........................................................................... 161<br />

1<strong>2.</strong> Tablas................................................................................................................ 163<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 6


EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 7


El héroe principal <strong>de</strong> este libro son las relaciones humanas. Los protagonistas <strong>de</strong> este volumen son<br />

hombres y mujeres, nuestros contemporáneos, <strong>de</strong>sesperados al sentirse fácilmente <strong>de</strong>scartables y<br />

abandonados a sus propios recursos, siempre ávidos <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> la unión y <strong>de</strong> una mano<br />

servicial con la que puedan contar en los malos momentos, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>sesperados por<br />

“relacionarse”.<br />

Zygmunt Bauman<br />

Amor líquido<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 8


EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 9


1. AGRADECIMIENTOS<br />

Todo va enlazado. El hombre no tejió la trama <strong>de</strong> la vida, él es sólo un hilo. Lo que hace con la<br />

trama se lo hace a sí mismo.<br />

Jefe Indio Noah Sealth (Seattle), tribu Suqwamish<br />

Carta al Franklin Pierce presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los Estados Unidos (1855)<br />

Debo <strong>de</strong>cir que son más los puntos <strong>de</strong> contacto que las gran<strong>de</strong>s diferencias; los afectos y<br />

los vínculos se construyen distinto -es verdad-, pero se sienten en la misma parte <strong>de</strong>l<br />

cerebro y logran los mismos contactos fisicoquímicos e igual se reflejan en el corazón.<br />

No tenía muchos amigos allí, tampoco aquí. Los pocos que llegaron junto con mis<br />

maletas siguen estando y los nuevos han logrado el espacio que querían; por eso <strong>de</strong>bo<br />

agra<strong>de</strong>cer a los amigos <strong>de</strong> siempre: Yolanda Quintero, Ricardo Molano; Tita, Yufro,<br />

Luisa y Crisanto Velandia, Stella betancourt; y a los nuevos amigos: Roberto Alejandro<br />

Morales, Adriana Rodríguez y Angie Simonis, Bernardo Hernán<strong>de</strong>z y Ana Tabanera, a<br />

Antonio Domenech y su familia, a Merce<strong>de</strong>s Rizo y Ernesto Cortés, a Rosa María,<br />

Adrián, Ana Marta, Virgilio, Isabel, Esther y María <strong>de</strong>l C., compañeros <strong>de</strong>l máster y<br />

cómplices en estas nuevas li<strong>de</strong>s.<br />

También agra<strong>de</strong>zco a José Manuel Canales Alien<strong>de</strong> y a Vicente J. Benito Gil por<br />

impulsarme a hacer este máster y por apoyarme a construir una historia en un tema <strong>de</strong>l<br />

que supieron contagiarme su interés. Gracias a los y las docentes en especial a Albert<br />

Mora y Guillermo Vansteenberghe por su interés en mis meditaciones y escritos, y por<br />

sus aportes y comentarios que me impulsaron a seguir reflexionando y creando.<br />

Gracias a esos invisibles informantes inmigrantes latinoamericanos, mujeres y hombres<br />

quienes rellenando las encuestas y con sus historias compartidas apoyaron la<br />

construcción <strong>de</strong> la investigación.<br />

En especial, muchas gracias a la Consellería <strong>de</strong> Solidaridad y Ciudadanía <strong>de</strong> la<br />

Generalitat Valenciana por la beca que me fue concedida para realizar el máster en<br />

Gestión <strong>de</strong> las Políticas Migratorias e Interculturalidad.<br />

Manuel Antonio Velandia Mora<br />

Doctor por la Universidad <strong>de</strong> Alicante<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 10


<strong>2.</strong> PRESENTACIÓN<br />

Viajar es una escuela <strong>de</strong> humildad; nos lleva a tocar con la mano los límites <strong>de</strong> nuestra<br />

comprensión, la precariedad <strong>de</strong> los esquemas y los instrumentos con los que una persona o una<br />

cultura presumen compren<strong>de</strong>r o juzgan a otra.<br />

Claudio Magris<br />

Infinito viajar<br />

Cualquier colectivo alóctono en una sociedad <strong>de</strong> acogida genera una serie <strong>de</strong><br />

emergencias que afectan su ―integración‖. Los estudios generalmente se centran en las<br />

―relaciones interétnicas‖ que se establecen entre los diferentes colectivos que conviven<br />

en un territorio, es <strong>de</strong>cir, en aspectos tales como la segregación, asimilación,<br />

aculturación e integración, pero poco en las situaciones emocionales que suce<strong>de</strong>n en<br />

cada una <strong>de</strong> las personas que vivencian dichas situaciones.<br />

Este estudio se centra en la vivencia <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural <strong>de</strong> los inmigrantes<br />

hispanoparlantes. Es una etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros<br />

latinoamericanos viviendo en Alicante, España.<br />

Parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el cuerpo y lo que suce<strong>de</strong> en el cerebro, que se supone siempre<br />

van juntos, pareciera no ser cierta. Realmente no es que la cabeza se pueda separar <strong>de</strong>l<br />

cuerpo sino <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en ella, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> las conexiones físico-químicas que<br />

ocurren en el cerebro, que están directamente relacionadas con nuestro emocionar, que a<br />

su vez está conectado con nuestro pasado.<br />

El prestigioso neurocientífico mexicano, Ranulfo Romo, citado por Punset en ―Por qué<br />

somos como somos‖ (2010) afirma:<br />

“Lo que tenemos en nuestro cerebro es una serie <strong>de</strong> circuitos cerebrales<br />

verda<strong>de</strong>ramente asombrosos que son capaces <strong>de</strong> guardar nuestra experiencia,<br />

que es lo que nos permite la i<strong>de</strong>ntidad. En nuestro cerebro traemos todo el<br />

pasado, y sin el pasado no po<strong>de</strong>mos saber lo que somos en el presente”.<br />

Con relación a la convivencia y la inteligencia en ―Por qué somos como somos‖,<br />

consi<strong>de</strong>ra Punset (2010) que no hay reto mayor para los homínidos que lidiar con el<br />

vecino pero al mismo tiempo ese reto nos obliga a <strong>de</strong>sarrollar la inteligencia. (…) Sólo<br />

los seres vivos pue<strong>de</strong>n reproducirse y evolucionar, que esto sea fruto <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión es<br />

un reto que nos obliga a lidiar con el instinto y las emociones, a <strong>de</strong>sarrollar la<br />

inteligencia. (…) Los humanos hemos roto todas las reglas y po<strong>de</strong>mos jugar a voluntad<br />

con nuestras señales vocales, controlarlas cognitivamente. (…) Y aun así está<br />

comprobado que las palabras sólo transmiten el 7 por ciento <strong>de</strong>l mensaje; el tono <strong>de</strong><br />

voz, entre el 20 y el 30, y el resto <strong>de</strong> nuestro cuerpo, especialmente el rostro, entre el 60<br />

y el 80 por ciento. La conclusión final es que el 93 por ciento <strong>de</strong> un mensaje se<br />

transmite mediante comunicación no verbal. (Pero) no es verdad que hablando la gente<br />

se entien<strong>de</strong>. Hablando la gente se confun<strong>de</strong>.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 11


Los neurólogos afirman que la <strong>de</strong>presión es una enfermedad mental que sólo afecta a los<br />

seres que tienen la capacidad <strong>de</strong> reflexionar sobre sí mismos, <strong>de</strong> pensar su pasado y su<br />

futuro. En nuestro cerebro traemos todo el pasado y sin el pasado no po<strong>de</strong>mos saber lo<br />

que somos en el presente. El presente no existe. De alguna forma, aunque sólo sea por<br />

las milésimas <strong>de</strong> segundo que tardamos en procesar una información antes <strong>de</strong> actuar o<br />

<strong>de</strong> emitir una frase, vivimos siempre en el pasado... o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pasado. Estamos en el<br />

pasado. De hecho, las preguntas que se suscitan ahora mismo, al leer este texto, puedo<br />

imaginarlas concediendo a mi cerebro unas milésimas <strong>de</strong> segundo para que yo las pueda<br />

procesar. Y todas las respuestas que estoy emitiendo en este momento están en el<br />

pasado. Vivimos en el pasado. Lo que enten<strong>de</strong>mos como el presente no es otra cosa más<br />

que el pasado.<br />

¿En qué medida tomamos <strong>de</strong>cisiones racionales y en qué medida tomamos <strong>de</strong>cisiones<br />

absolutamente programadas por nuestro inconsciente? Punset agrega en su texto <strong>de</strong><br />

2010a que la respuesta <strong>de</strong> los especialistas es que -en cualquier caso- el subconsciente,<br />

las emociones, están siempre presentes al comienzo <strong>de</strong> un proyecto, en su transcurso y<br />

en su conclusión. En el mismo libro, afirma Romo que: ―Todo acto motor voluntario es<br />

inicialmente involuntario. O, dicho <strong>de</strong> otra manera, que todo acto consciente es<br />

inconscientemente elaborado por nuestro cerebro. (…) El cerebro toma una <strong>de</strong>cisión: la<br />

<strong>de</strong>ja pasar, la expresa o la cancela‖. Esto se relaciona a niveles muy profundos con<br />

nuestra educación, con nuestro adiestramiento, con la convivencia, la aceptación o el<br />

rechazo <strong>de</strong>l otro, pues ―éste interviene para vetar todos los actos conscientes que<br />

podrían tener consecuencias peligrosas en nuestras acciones diarias‖.<br />

En ese caso, esta investigación se pregunta: ¿Cuál es el proceso por el que una<br />

persona construye su i<strong>de</strong>ntidad como inmigrante? La respuesta, como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> lo anterior, está ligada a las emociones y al lenguaje, pues para enten<strong>de</strong>r dicha<br />

construcción i<strong>de</strong>ntitaria -en el caso <strong>de</strong> los inmigrantes- es importante resolver no solo<br />

cómo construyen sus relaciones ―aquí‖ (hace referencia a Alicante, Comunidad<br />

valenciana, España) sino también, por qué sus procesos emocionales siguen centrados<br />

por algún tiempo ―allí‖ (hace referencia a cualquier país latinoamericano<br />

hispanoparlante), dado que solamente habría una i<strong>de</strong>ntidad plena como inmigrante<br />

cuando la mente también esté ―aquí‖.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 12


EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 13


3. ANTECEDENTES<br />

Yo ya no soy yo, ni mi casa es mi casa.<br />

Fe<strong>de</strong>rico García Lorca<br />

Romance sonámbulo<br />

Cuando te ves obligado a salir <strong>de</strong> tu país tan solo existen miedos. No existen muchas<br />

certezas <strong>de</strong> futuro, ni <strong>de</strong> afectos nuevos. Sabes que el mundo sigue, pero no logras<br />

imaginar a quién conocerás, cómo serán las personas, en qué te ocuparás y mucho<br />

menos, cómo cambiará tu vida.<br />

Particularmente, no puedo quejarme <strong>de</strong> la vida que he podido construir. Tampoco <strong>de</strong> las<br />

alternativas encontradas, <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s que se me han abierto para crecer y <strong>de</strong><br />

hacer aquello que tanto me gusta y me llena (estudiar, escribir, investigar…).<br />

Nunca me había pensado inmigrante, aun cuando mi trabajo como consultor<br />

internacional me llevaba a <strong>de</strong>splazarme por diferentes lugares. Por esos días, saber que<br />

volvería a casa no me ayudaba para reconocerme algo más allá <strong>de</strong> ser un simple turista;<br />

estos casi cinco años <strong>de</strong> exilio me han llevado a reconocerme inmigrante. Bueno,<br />

realmente uno no se piensa así. Los <strong>de</strong>más le hacen pensarse <strong>de</strong> esta manera.<br />

Me pensé por primera vez inmigrante en San Sebastián, en un curso sobre<br />

interculturalidad <strong>de</strong>l doctorado en Psicopedagogía, durante una actividad en que se nos<br />

invitaba a llevar a una cena un plato típico <strong>de</strong> nuestro país <strong>de</strong> origen. Luego fui<br />

reflexionando sobre el tema <strong>de</strong> la interculturalidad y lo relacioné con mis<br />

investigaciones sobre las emociones, el lenguaje y la construcción <strong>de</strong> convivencia. Me<br />

ayudó el hecho <strong>de</strong> que me pidieran algunos artículos para la revista Migrante, producida<br />

en Colombia por la Fundación Esperanza. Decidí reunir algunos textos y hacer un blog<br />

con ellos (http://asilolgbt.blogspot.com).<br />

En este espacio combiné los temas <strong>de</strong> inmigración y asilo político. Luego me mudé a<br />

Alicante. Allí reflexioné y escribí sobre las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> construir la convivencia<br />

hablando el mismo idioma pero teniendo una distinta lengua, y lo relacioné inicialmente<br />

con el tema <strong>de</strong> la salud, en el doctorado en Enfermería y Cultura <strong>de</strong> los Cuidados.<br />

Posteriormente vinculé el tema al <strong>de</strong> las minorías sexuales y, especialmente, al trabajo<br />

sexual <strong>de</strong> las travestis ecuatorianas y sus diferencias con las españolas.<br />

Durante los cursos <strong>de</strong> homologación <strong>de</strong> mi título <strong>de</strong> Sociología tuve el placer <strong>de</strong> tener<br />

como maestro <strong>de</strong> Ciencias políticas al doctor José Manuel Canales Alien<strong>de</strong>, quien fuese<br />

el primero en hablarme <strong>de</strong>l máster en Gestión <strong>de</strong> las Políticas Migratorias e<br />

Interculturalidad. Días <strong>de</strong>spués, Vicente J. Benito Gil me habló nuevamente <strong>de</strong>l mismo<br />

máster. El programa me atrajo inmediatamente y la posibilidad <strong>de</strong> obtener una beca para<br />

cursarlo fue abriéndose camino. Todo culminó con la beca concedida por la Consellería<br />

<strong>de</strong> Solidaridad y Ciudadanía <strong>de</strong> la Generalitat Valenciana, la cual me permitió cursarlo.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 14


En ese momento, me propuse hacer un artículo que tuviera como tema los trabajos <strong>de</strong><br />

clase solicitados por los docentes <strong>de</strong>l máster, los cuales recopilé durante el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l mismo en otro blog (http://interculturalidadypoliticas.blogspot.com/). En marzo <strong>de</strong><br />

2011, fui aceptado miembro <strong>de</strong> la International Network on Migration and<br />

Development, en cuya Web he publicado algunos artículos al respecto.<br />

En clase con el doctor Albert Mora pensé por primera vez en el tema <strong>de</strong> investigación,<br />

propuesta que concreté en conversaciones con el maestro Don Guillermo<br />

Vansteenberghe, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrí que aquello que me interesa compren<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>scribir es<br />

el proceso <strong>de</strong> construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> inmigrantes latinoamericanos<br />

(hombres y mujeres <strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s) con diferente tiempo <strong>de</strong> permanencia continua<br />

en Alicante, España.<br />

“El cuerpo aquí, la mente allí” es, entonces, una investigación que preten<strong>de</strong> sumar mis<br />

intereses investigativos actuales (i<strong>de</strong>ntidad, emociones y lenguaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

sistémica), con las necesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> convivencia que los<br />

inmigrantes tienen -o tenemos- para lograr la integración social o por lo menos,<br />

aproximarse a ella.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 15


4. JUSTIFICACIÓN<br />

Sin inmigrantes la proporción entre trabajadores y pensionistas, que es esencial en un<br />

sistema como el español, se hubiera <strong>de</strong>teriorado antes. (…) Sin el fenómeno <strong>de</strong> la<br />

inmigración, España sería más pobre y menos dinámica.<br />

Michele Boldrin, economista<br />

Washington University y FEDEA<br />

El estudio sobre el proceso <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> los extranjeros en una sociedad, en este<br />

caso en la española, es un estudio sobre cómo se construye la neo i<strong>de</strong>ntidad como<br />

ciudadano. El estudio que se preten<strong>de</strong> realizar se propone, por una parte, romper con el<br />

hecho <strong>de</strong> que las principales comanditarias <strong>de</strong> investigación social sobre cuestiones<br />

relacionadas con la inmigración sean las instituciones públicas 1 ; y por otra, trascen<strong>de</strong>r<br />

los límites <strong>de</strong>l saber común al realizar una propuesta investigativa etnográfica, <strong>de</strong> corte<br />

socio-antropológica, en la que el investigador preten<strong>de</strong> actuar lejos <strong>de</strong> un contexto <strong>de</strong><br />

justificación como migrante e investigar en su rol <strong>de</strong> sociólogo, haciendo una ruptura<br />

epistemológica y ontológica (con lo que algunos autores llamarían la sociología<br />

espontánea), situación que no es inevitable como bien lo afirman Bourdieu,<br />

Chamboredon, & Passeron (1994).<br />

4.1 Sobre el proceso <strong>de</strong> inmigración<br />

La inmigración en España se ha visto recientemente como un problema. Sin embargo,<br />

las cifras <strong>de</strong>muestran que los aportes <strong>de</strong> los extranjeros han sido significativos para la<br />

transformación social <strong>de</strong>l país. En la última década, según un informe <strong>de</strong> la Fundación<br />

<strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Economía Aplicada, Fe<strong>de</strong>a, la inmigración ha dado un margen <strong>de</strong> hasta<br />

siete años más para que la Seguridad Social se adapte al envejecimiento <strong>de</strong> la población.<br />

La entrada <strong>de</strong> inmigrantes constituye el fenómeno más importante que ha afectado al<br />

mercado <strong>de</strong> trabajo en España en los últimos diez años.<br />

El ingreso <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 4 millones <strong>de</strong> inmigrantes no sólo ha rejuvenecido la población<br />

activa sino que, al aumentar la masa <strong>de</strong> cotizantes, ha permitido al Sistema <strong>de</strong> Seguridad<br />

Social acumular superávits superiores al 1 por ciento en los últimos años, sin afectar el<br />

número <strong>de</strong> pensionistas. (…) Gracias a este fenómeno, se ha retrasado la entrada en<br />

déficit <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> pensiones en cinco años, es <strong>de</strong>cir, la inmigración no solo<br />

soluciona el problema <strong>de</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> las pensiones en el largo plazo, sino que<br />

también está permitiendo ganar un período <strong>de</strong> tiempo extra muy valioso para po<strong>de</strong>r<br />

llevar a cabo las reformas necesarias.<br />

Según el mismo informe, la llegada <strong>de</strong> extranjeros está rejuveneciendo la población<br />

española consi<strong>de</strong>rablemente, e incluso las cohortes más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inmigrantes<br />

1 Aspecto sobre el que Iñaki García Borrego llama la atención en su artículo <strong>de</strong>nominado ―Acerca <strong>de</strong> la<br />

práctica y la teoría <strong>de</strong> la investigación sobre inmigración en España‖ (García Borrego, 2001).<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 16


coinci<strong>de</strong>n en edad con las cohortes <strong>de</strong> mayor tamaño <strong>de</strong> los nativos, por lo que en el<br />

futuro se producirá un proceso <strong>de</strong> envejecimiento paralelo. (…) No hay que olvidar que<br />

el sistema <strong>de</strong> pensiones español es un sistema <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong>finida y, por<br />

tanto, el cálculo <strong>de</strong> la pensión a la que tiene <strong>de</strong>recho un trabajador está condicionado a<br />

las contribuciones previas realizadas y no a factores <strong>de</strong>mográficos o macroeconómicos.<br />

De hecho, si las contribuciones que paga un trabajador y las pensiones que recibe están<br />

<strong>de</strong>sajustadas por el aumento espectacular <strong>de</strong> su esperanza <strong>de</strong> vida, más allá <strong>de</strong> alivios<br />

temporales gracias al aumento <strong>de</strong> cotizantes inmigrantes, la solución financiera a largo<br />

plazo <strong>de</strong>l sistema pasará inevitablemente por reformas que restablezcan el equilibrio<br />

entre cotizaciones y pensiones. (González, Con<strong>de</strong>-Ruiz, & Boldrin, 2009) En ese caso, a<br />

partir <strong>de</strong> las anteriores proposiciones, se analizarán los flujos migratorios <strong>de</strong><br />

Latinoamérica hacia España.<br />

4.2 Las cifras <strong>de</strong> la inmigración<br />

Sempere Souvannavong (2009) asegura que, a principios <strong>de</strong> siglo, un informe <strong>de</strong> la<br />

división <strong>de</strong> población <strong>de</strong> Naciones Unidas indicaba que España necesitaría entre los<br />

años 2000 y 2050 unos 12 millones <strong>de</strong> inmigrantes (240.000 al año) para mantener su<br />

fuerza <strong>de</strong> trabajo (Diario El País <strong>de</strong> 07-01-20004). Cuando en la década <strong>de</strong> los noventas<br />

el número <strong>de</strong> permisos crecía unas 40.000 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> media anual, esas estimaciones<br />

parecían absolutamente extravagantes; sin embargo, entre el 31 diciembre <strong>de</strong> 1999 y el<br />

30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2009 el número <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia ha aumentado 40<strong>2.</strong>512<br />

unida<strong>de</strong>s por año.<br />

Las estimaciones, que parecían exageradas, se han quedado cortas ante un crecimiento<br />

sin prece<strong>de</strong>ntes en la historia <strong>de</strong> migración laboral.<br />

Altas por variación resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> extranjeros proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l extranjero hacia la Comunitat Valenciana. Decenio 2001-2010<br />

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Total España 394048 443085 429524 645844 682711 802971 920534 692228 469342 431334<br />

Comunitat Valenciana 75915 80110 76214 98739 98822 116456 124472 77680 55294 55505<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> Estadística <strong>de</strong> Variaciones Resi<strong>de</strong>nciales. INE.<br />

Ilustración Nº 1. Altas por variación resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> extranjeros proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l extranjero hacia la<br />

Comunitat Valenciana. Decenio 2001-2010. Elaboración propia.<br />

Altas por variación resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Extranjeros proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l extranjero hacia España clasificadas por país <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>ncia<br />

País <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

TOTAL 394048 443085 429524 645844 682711 802971 920534 692228 469342 431334<br />

América 214349 221580 191577 170055 198091 268482 284772 218255 117362 90252<br />

Argentina 18086 40628 24759 23237 23664 23044 21216 15413 7721 6042<br />

Bolivia 4835 10562 18119 35339 38349 69467 46055 8601 4056 2613<br />

Brasil 4283 4582 7349 13017 20771 28249 31838 21777 10369 7986<br />

Canadá 250 297 293 372 455 526 626 552 550 553<br />

Colombia 71014 34042 10888 16610 20541 27864 35690 33873 18749 11867<br />

Cuba 5039 4886 3903 4692 5215 6936 7865 7947 4863 5279<br />

Chile 3034 3933 4364 5696 7301 8453 8404 5496 3165 2763<br />

Ecuador 82571 88732 72581 11936 11588 14292 24647 29353 57 4518<br />

Estados Unidos 1805 2353 2561 3017 3644 4402 4676 4732 10989 4280<br />

México 1798 2782 2699 3268 4535 4969 5371 5485 4335 4040<br />

Perú 7057 7884 13310 12968 17095 18884 24637 27220 12793 6936<br />

República Dominicana 5383 5458 6558 8167 10506 12291 16036 15100 8447 6018<br />

Uruguay 3062 7002 9266 9845 7234 8059 7721 4781 1732 1414<br />

Venezuela 4257 5789 10401 10208 11082 10540 12096 9305 6292 7184<br />

Otros Paises 1875 2650 4526 11683 16111 30506 37894 28620 23244 18759<br />

TOTAL 208011 214348 181374 153649 173221 235305 247632 191194 95454 77433<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> Estadística <strong>de</strong> Variaciones Resi<strong>de</strong>nciales. INE.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 17


Ilustración Nº <strong>2.</strong> Altas por variación resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Extranjeros proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l extranjero hacia<br />

España clasificadas por país <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia. Elaboración propia.<br />

4.3 La economía<br />

Como media, a los tres años <strong>de</strong> residir en España y conseguida la legalización, el<br />

comportamiento financiero <strong>de</strong> los inmigrantes es similar al <strong>de</strong> los españoles. Se<br />

bancarizan según usos y costumbres, y se incorporan plenamente al circuito económico<br />

y financiero. Se estima que el 77 por ciento <strong>de</strong> los inmigrantes se encuentran<br />

bancarizados. Una prueba <strong>de</strong> su integración al sistema bancario español es que un<br />

porcentaje importante <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> 35 años han adquirido su propia vivienda, y la<br />

gran mayoría lo hizo a través <strong>de</strong> un crédito hipotecario. Casilda Bejar (2008) asegura<br />

que es por tales motivos que la población inmigrante representa un segmento <strong>de</strong><br />

creciente interés para el sistema financiero español, pues el mercado bancario se<br />

encuentra, como en los <strong>de</strong>más países europeos, maduro y próximo a la saturación.<br />

4.3.1 El envío <strong>de</strong> dineros al exterior<br />

En el caso <strong>de</strong> Ecuador y por extensión <strong>de</strong> América Latina, las remesas 2 (con sus<br />

respectivas y peculiares variantes) constituyen un componente importante para la<br />

bancarización <strong>de</strong> las familias al favorecer la eliminación <strong>de</strong> la exclusión financiera o,<br />

como también se dice, profundizando en la <strong>de</strong>mocratización financiera. Asimismo, en<br />

los sectores comercial y productivo también existe la exclusión financiera y eliminarla<br />

representa el primer paso para penetrar en el circuito formal <strong>de</strong> la economía, que pasa<br />

por la bancarización mediante el acceso a los servicios financieros <strong>de</strong> las micro y<br />

pequeñas empresas. (Casilda Bejar, 2008).<br />

La cantidad que se pue<strong>de</strong> enviar mensualmente está <strong>de</strong>terminada por el Banco Central<br />

<strong>de</strong> España; generalmente, el máximo autorizado es <strong>de</strong> 3.000 euros. La cuantía <strong>de</strong> los<br />

préstamos hipotecarios varía entre el 80 y el 100 por ciento <strong>de</strong>l coste total <strong>de</strong> la<br />

vivienda. Los requisitos exigidos para los préstamos personales como hipotecarios son<br />

similares: aval (aunque algunas entida<strong>de</strong>s no lo exigen), seguros <strong>de</strong> vida o <strong>de</strong> vivienda.<br />

Las condiciones <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s para captar nuevos clientes son múltiples, entre las<br />

cuales están: seguros gratuitos <strong>de</strong> cuantías pequeñas o <strong>de</strong> repatriación <strong>de</strong>l fallecido,<br />

mantenimiento <strong>de</strong> cuenta y tarjetas sin coste, regalos y otras promociones como<br />

llamadas telefónicas gratis, hasta una <strong>de</strong>terminada cantidad. (Casilda Bejar, 2008)<br />

Según el Fondo Multilateral <strong>de</strong> Inversiones, FOMIN, <strong>de</strong>l Banco Interamericano <strong>de</strong><br />

<strong>Desarrollo</strong>, BID (2010), los flujos <strong>de</strong> remesas que recibieron los países <strong>de</strong> América<br />

Latina y el Caribe en 2009 no han sido inmunes a los efectos <strong>de</strong> la crisis económica<br />

global pues experimentaron una contracción, afectados por el empleo y los ingresos <strong>de</strong><br />

los migrantes. Como consecuencia <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la misma, se ha reportado un<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l 15 por ciento <strong>de</strong> emisores <strong>de</strong> estos envíos.<br />

2 En España, la remesa coste cero es un servicio que prácticamente ofrecen todas las entida<strong>de</strong>s, y que se<br />

vincula necesariamente a la domiciliación <strong>de</strong> la nómina y <strong>de</strong> al menos dos recibos. El coste final por<br />

enviar remesas varía <strong>de</strong> acuerdo a la comisión aplicada bancariamente en el país <strong>de</strong> origen, y se facilita el<br />

envío <strong>de</strong> las remesas directamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la misma ventanilla <strong>de</strong> la oficina bancaria o por diversos canales<br />

como Internet, cajeros automáticos y mensajes SMS. Algunas entida<strong>de</strong>s bancarias garantizan rapi<strong>de</strong>z para<br />

el envío <strong>de</strong> remesas: 10 minutos.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 18


Después <strong>de</strong> un largo período en el que aumentó <strong>de</strong> forma sostenida el volumen <strong>de</strong><br />

remesas a la región, durante el 2010 se registró una tasa <strong>de</strong> crecimiento negativo. Entre<br />

el 2002 y el 2008, la tasa <strong>de</strong> crecimiento anual promedio alcanzó el 17 por ciento, sin<br />

embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l 2006 se observa una <strong>de</strong>saceleración importante, hasta<br />

llegar a una tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> sólo un 1 por ciento en el 2008.<br />

El menor crecimiento <strong>de</strong> 2008 fue el resultado <strong>de</strong> la crisis financiera global, cuyo<br />

impacto se hizo sentir en las remesas a partir <strong>de</strong>l último trimestre <strong>de</strong> ese año.<br />

Posteriormente, durante el 2009, los efectos <strong>de</strong> la crisis se manifestaron con más fuerza<br />

sobre los flujos <strong>de</strong> remesas, provocando su caída a una tasa anual <strong>de</strong>l -15 por ciento.<br />

Esta caída se acentúa durante el segundo y tercer trimestre <strong>de</strong>l año, cuando las tasas<br />

<strong>de</strong>scendieron -17 por ciento. Pero en este contexto, resulta importante señalar que<br />

durante los últimos meses <strong>de</strong>l año se observaron tasas <strong>de</strong> caída menores a las que se<br />

vieron durante los meses anteriores, lo que podría indicar una posible estabilización <strong>de</strong><br />

estos flujos. (Maldonado, Bajuk, & Watson, 2010).<br />

4.4 Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud<br />

Dos aspectos resumen el impacto que ha tenido la inmigración sobre el Sistema<br />

Nacional <strong>de</strong> Salud español, SNS: en primer lugar examinamos las necesida<strong>de</strong>s sanitarias<br />

<strong>de</strong> los inmigrantes; en segundo, el efecto directo que ha tenido aumento la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

servicios médicos <strong>de</strong> atención primaria, especializada y emergencias en la población<br />

protegida.<br />

En las necesida<strong>de</strong>s sanitarias <strong>de</strong> los inmigrantes no se encuentran diferencias<br />

significativas en la utilización <strong>de</strong> dichos servicios entre los inmigrantes y los nativos <strong>de</strong>l<br />

mismo grupo <strong>de</strong> referencia, a excepción <strong>de</strong> la frecuencia con que se utilizan los<br />

servicios <strong>de</strong> emergencias, la cual parece ser más elevada entre los inmigrantes.<br />

Si bien la oferta sanitaria pública se ha incrementado en los últimos años, la percepción<br />

<strong>de</strong> saturación en la provisión <strong>de</strong> ciertos servicios ha aumentado. Las estimaciones<br />

realizadas por Jiménez, Jorgensen y Labeaga (2009) muestran que si bien la renta es el<br />

principal <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> seguro privado, el aumento <strong>de</strong> la población<br />

protegida ha tenido un efecto positivo y significativo sobre dicha <strong>de</strong>manda, sobre todo,<br />

en niveles <strong>de</strong> renta media-alta y en familias con hijos.<br />

Respecto <strong>de</strong> los efectos sobre la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios sanitarios, el tener seguro<br />

sanitario privado incrementa la utilización <strong>de</strong> especialistas y disminuye la utilización <strong>de</strong><br />

médicos <strong>de</strong> familia. En el sector público, la respuesta ha sido hacia una menor<br />

utilización <strong>de</strong> especialistas para todo nivel <strong>de</strong> renta y una mayor utilización <strong>de</strong>l médico<br />

<strong>de</strong> familia en niveles <strong>de</strong> renta baja.<br />

En el sector privado parecería tener un efecto positivo y significativo sobre la<br />

utilización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> emergencias. Los inmigrantes gozan, en promedio, <strong>de</strong> un<br />

mejor estado <strong>de</strong> salud que los españoles y utilizan menos los servicios sanitarios 3 . No<br />

obstante, han supuesto un importante aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> atención sanitaria.<br />

(Jiménez, Jorgensen, & Labeaga, 2009).<br />

3 A excepción <strong>de</strong> las urgencias, cuya mayor frecuentación pue<strong>de</strong> explicarse por <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l<br />

sistema o por su situación administrativa<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 19


4.4 Uso <strong>de</strong>l sistema educativo<br />

En la última década, la llegada masiva <strong>de</strong> inmigrantes a España ha cambiado el<br />

panorama escolar <strong>de</strong> forma consi<strong>de</strong>rable. El número <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> nacionalidad<br />

extranjera se ha multiplicado por ocho en los diferentes niveles educativos <strong>de</strong> enseñanza<br />

obligatoria y, en varias Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, la proporción <strong>de</strong> inmigrantes ya ha<br />

superado el 15 por ciento <strong>de</strong>l número total <strong>de</strong> alumnos.<br />

De forma paralela, los resultados <strong>de</strong> los sucesivos informes PISA han puesto <strong>de</strong><br />

manifiesto un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l rendimiento educativo en España. La lucha contra el<br />

abandono escolar parece haberse estancado en comparación con el resto <strong>de</strong> países <strong>de</strong> la<br />

Organización para la Cooperación y el <strong>Desarrollo</strong> Económico, OCDE; la segregación<br />

escolar por nacionalida<strong>de</strong>s se ha intensificado; y se ha reabierto con vigor el <strong>de</strong>bate<br />

sobre la calidad <strong>de</strong> la enseñanza, especialmente en la escuela pública para la que se<br />

reclaman más recursos. Los alumnos inmigrantes presentan un rendimiento<br />

sustancialmente peor que los alumnos nativos en todos los ámbitos analizados por<br />

PISA.<br />

En torno a la mitad <strong>de</strong> este diferencial pue<strong>de</strong> atribuirse a las diferencias observables en<br />

las características socioeconómicas <strong>de</strong> los padres. Entre el 4 y el 20 por ciento <strong>de</strong>l<br />

diferencial pue<strong>de</strong> ser explicado por efectos fijos <strong>de</strong> las escuelas, la cuales capturan<br />

principalmente la existencia <strong>de</strong> diferencias en el nivel educativo promedio <strong>de</strong> los padres<br />

<strong>de</strong> los compañeros en las escuelas. Adicionalmente, se afirma que los inmigrantes<br />

tien<strong>de</strong>n a tener un rendimiento relativamente peor en las zonas en que la segregación es<br />

mayor y que tien<strong>de</strong>n a mejorar el rendimiento académico cuanto más tiempo lleven en<br />

España. (Felgueroso, Vázquez, & Zinovyeva, 2009).<br />

4.5 Vínculos sociales y migración<br />

El proceso inmigratorio en España es altamente heterogéneo en la medida en que la<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> los inmigrantes (así como el origen étnico <strong>de</strong> la población inmigrante) varía<br />

consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong> un municipio o provincia a otro. En 2006 se observó en la<br />

población total una variación territorial en la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> los inmigrantes <strong>de</strong> menos <strong>de</strong>l<br />

2 hasta 17,5 por ciento. Hay varias explicaciones posibles a las causas <strong>de</strong> la<br />

heterogeneidad observada. Investigaciones recientes sobre las causas <strong>de</strong> la inmigración<br />

vienen indicando que los procesos sociales, o que tienen lugar en el nivel micro, podrían<br />

ser <strong>de</strong>cisivos al explicar el tipo <strong>de</strong> heterogeneidad que caracteriza la inmigración en<br />

España.<br />

El argumento principal <strong>de</strong> esta tesis es que -para obtener información que podría servir<br />

para reducir riesgos, costes y aumentar las ventajas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> migrar- el<br />

inmigrante potencial muy probablemente se dirige a las personas que forman parte <strong>de</strong><br />

sus re<strong>de</strong>s sociales en los países <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, es <strong>de</strong>cir, amigos y familiares que ya han<br />

emigrado.<br />

Debido a este mecanismo, el proceso <strong>de</strong> la inmigración está sujeto a la causalidad<br />

acumulativa por la que un incremento en la inmigración acumulada, en un punto en el<br />

tiempo, da lugar a un incremento en la inmigración en el siguiente período <strong>de</strong>l tiempo.<br />

El efecto <strong>de</strong> los familiares y los amigos sobre las <strong>de</strong>cisiones migratorias, la importancia<br />

<strong>de</strong> explicaciones económicas tradicionales <strong>de</strong> por qué un inmigrante prefiere un <strong>de</strong>stino<br />

sobre otro, así como variables controladas por características relacionadas con el origen<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 20


<strong>de</strong>l inmigrante (como por ejemplo lengua, distancia y diferencias económicas), <strong>de</strong>jan <strong>de</strong><br />

ser estadísticamente significativas. (San<strong>de</strong>ll, 2009)<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 21


EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 22


5. MARCO TEÓRICO, OBJETIVOS Y SUPUESTOS<br />

Las teorías postestructuralistas y postmo<strong>de</strong>rnistas han privilegiado el estudio <strong>de</strong> las<br />

exclusiones, la condición exílica (…) <strong>de</strong>l silencio y el olvido (…) <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarraigo cultural<br />

(…) y la construcción discursiva <strong>de</strong>l yo.<br />

Mujer, exilio y memoria<br />

Introducción <strong>de</strong> Éxodo, <strong>de</strong> Gabriela Mistral<br />

Tal y como dice Ab<strong>de</strong>lmalek Sayad en su obra <strong>de</strong> 1999, ―La double absence‖, la<br />

mayoría <strong>de</strong> los discursos sociales sobre la emigración e inmigrantes tratan <strong>de</strong> generar<br />

una imagen dicotómica <strong>de</strong>l ―aquí‖ (el país al que acce<strong>de</strong> el inmigrante) y <strong>de</strong>l ―allí‖ (el<br />

lugar don<strong>de</strong> se origina la emigración física). Pero, generalmente, se tien<strong>de</strong> a i<strong>de</strong>ntificar a<br />

los inmigrantes como un ―colectivo‖ olvidando la unicidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos; sobre<br />

esto, Carrasquilla Coral y Echeverri consi<strong>de</strong>ran que:<br />

La existencia reciente <strong>de</strong>l proceso migratorio en nuestro país (España), el propio tratamiento<br />

y conocimiento inicial <strong>de</strong>l mismo vía medios <strong>de</strong> comunicación, más que por una experiencia<br />

real, social concreta, está ayudando a gestar una <strong>de</strong>terminada imagen <strong>de</strong> los inmigrantes que<br />

tien<strong>de</strong> a proyectar sobre ellos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un ―colectivo‖ con pocas diferencias en su seno, más<br />

allá <strong>de</strong> algunas características estereotipadas sobre ciertas referencias étnico-geográficas y<br />

religiosas muy generales y tópicas. (Carrasquilla Coral y Echeverri, 2003)<br />

Para estos autores, la imagen que entregan los medios y la representación existente en el<br />

grupo social receptor no ayuda a la comprensión <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> integración real <strong>de</strong><br />

los distintos grupos <strong>de</strong> inmigrantes, <strong>de</strong> las singularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los distintos colectivos<br />

inmigrantes presentes en España, ni tampoco ayuda a la puesta en marcha <strong>de</strong> programas<br />

<strong>de</strong> intervención social al respecto. (Carrasquilla Coral & Echeverri, 2003) A pesar <strong>de</strong><br />

esto, Con<strong>de</strong> y Herranz sugieren que:<br />

La situación <strong>de</strong> los procesos migratorios es mucho más compleja que la citada dicotomía;<br />

que la relación entre el ―aquí‖ y el ―allí‖ es mucho más intensa e inter<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> lo que<br />

habitualmente se quiere reconocer por la propia prensa; que se es emigrante e inmigrante al<br />

mismo tiempo en función <strong>de</strong> la perspectiva que se adopte; que los procesos <strong>de</strong> integración<br />

constituyen una especie <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> un nuevo y más rico tejido social en el que<br />

participamos todos; que la sociedad no se basa en tradiciones y culturas pretendidamente<br />

esencialistas y heredadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la noche <strong>de</strong> los tiempos, sino que la sociedad, especialmente<br />

la <strong>de</strong>mocrática, es un proyecto abierto y compartido que construimos entre todos cada día,<br />

sea cual sea nuestro origen social o nuestro lugar <strong>de</strong> nacimiento. (Con<strong>de</strong> & Herranz, 2004)<br />

Sin embargo, el ―aquí‖ y el ―allí‖ no necesariamente son espacios físicos sino procesos<br />

cerebrales construidos en las emociones y en el lenguaje <strong>de</strong> cada individuo y su<br />

respectivo contexto social.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 23


5.1 Emociones<br />

Las emergencias <strong>de</strong>l cerebro no se producen en una sola neurona, sino en muchas <strong>de</strong><br />

ellas que trabajan conjunta y simultáneamente. Cada grupo <strong>de</strong> neuronas se encarga <strong>de</strong><br />

un proceso y posibilita diferentes habilida<strong>de</strong>s físicas más <strong>de</strong>sarrolladas como el lenguaje<br />

o la memoria, o menos <strong>de</strong>sarrolladas como el movimiento. La forma, el color, la<br />

temperatura se procesan separadamente y sumándolas tenemos una ―visión coherente‖<br />

<strong>de</strong>l mundo. Las habilida<strong>de</strong>s menos <strong>de</strong>sarrolladas se realizan automáticamente sin<br />

pensarlas y son or<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cerebelo. Una actividad que se ha practicado<br />

reiteradamente es aprendida por el cerebelo y realizada automáticamente. El cerebelo da<br />

el comando necesario al resto <strong>de</strong>l cuerpo mandando instrucciones sin que nos<br />

percatemos <strong>de</strong> ello, <strong>de</strong> hecho, su funcionamiento es más preciso cuando se realiza sin<br />

que se haga conscientemente. Des<strong>de</strong> el cerebelo estamos igualmente en capacidad <strong>de</strong><br />

usar cualquier herramienta y hacerla una extensión <strong>de</strong> nuestro cuerpo; con ella, estamos<br />

en capacidad <strong>de</strong> modificar el mundo.<br />

La conciencia <strong>de</strong> sí y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más seres humanos es la habilidad más gran<strong>de</strong> que hemos<br />

construido. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad nos permite entrar prevenidos a nuestras<br />

activida<strong>de</strong>s y pensamientos, <strong>de</strong>bido a que, sin la conciencia, seríamos algo más que<br />

robots atravesando por la vida sin emociones. La conciencia está directamente<br />

relacionada con nuestras emociones y nos permite apreciar y valorar las cosas <strong>de</strong> la<br />

vida, el amor, la ciencia, a nosotros(as) mismos(as) y a los(as) otros(as).<br />

Estudios realizados por Humberto Maturana, Daniel Goleman, Antonio Damasio,<br />

Clau<strong>de</strong> Steiner, Richard Davison, Tom Jennings y Joseph Le Doux, entre otros,<br />

<strong>de</strong>muestran que las emociones juegan un papel fundamental en nuestras relaciones con<br />

nuestros semejantes y con el entorno. Durante mucho tiempo se pensó que nuestro<br />

cerebro estaba dividido en dos y, por tanto, también lo estaban sus procesos y<br />

funciones; que el pensamiento era una cosa y las emociones otra y, que cuando las<br />

emociones interferían en el pensamiento perdíamos gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s como seres<br />

racionales que éramos. Actualmente, se sabe que existe una relación muy armónica e<br />

integrada entre las áreas <strong>de</strong> las emociones y las áreas <strong>de</strong>l pensamiento y, que se afectan<br />

mutuamente.<br />

Daniel Goleman plantea en su libro <strong>de</strong> 1996, La Inteligencia Emocional, que una visión<br />

<strong>de</strong> la naturaleza humana que pasa por alto el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las emociones es<br />

lamentablemente miope y, que el mismo nombre <strong>de</strong> Homo Sapiens, la especie pensante,<br />

resulta engañoso a la luz <strong>de</strong> la nueva valoración y visión que ofrece la ciencia con<br />

respecto al lugar que ocupan las emociones en nuestra vida. Este autor alega que en un<br />

sentido muy real tenemos dos mentes, una que piensa y otra que siente. Estas dos<br />

formas fundamentalmente diferentes <strong>de</strong> conocimiento interactúan para construir nuestra<br />

vida mental. La mente racional es la forma <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> lo que somos típicamente<br />

conscientes: más <strong>de</strong>stacada en cuanto a la conciencia, reflexiva, capaz <strong>de</strong> analizar y<br />

meditar. Pero junto a ésta existe otro sistema <strong>de</strong> conocimiento impulsivo y po<strong>de</strong>roso,<br />

aunque a veces ilógico: la mente emocional.<br />

Como lo afirma Jennings (2001), es imposible tener un sistema <strong>de</strong> razonamiento que<br />

funcione bien sin un sistema <strong>de</strong> emociones que lo haga correctamente. Lo que la<br />

persona piensa, lo que la persona cree, los problemas que solucione, sus formas <strong>de</strong><br />

razonar no existen en el vacío, ya que siempre hay un respaldo <strong>de</strong> las emociones. Para él<br />

no somos máquinas pensantes, sino ―máquinas emocionales que piensan‖. Sus<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 24


investigaciones han <strong>de</strong>mostrado que si el cerebro pier<strong>de</strong> la región relacionada con la<br />

creación <strong>de</strong> sensaciones no es que se elimine la capacidad <strong>de</strong> producir emociones, sino<br />

la <strong>de</strong> sentir las que se producen al no po<strong>de</strong>r experimentar la conciencia <strong>de</strong> la emoción.<br />

En la entrevista realizada por Daniela Rusowsky, titulada ―Cambiemos nuestras<br />

conversaciones y haremos un mundo distinto‖, publicada en la Internet, él opina<br />

―Decimos que los seres humanos son seres racionales. Yo pienso que eso no es verdad.<br />

La razón la usamos para justificar las emociones.‖<br />

Jennings, al igual que Goleman (1966), consi<strong>de</strong>ra que las emociones son generadas por<br />

estructuras ocultas en lo profundo <strong>de</strong>l cerebro. La amígdala cerebral es la primera en<br />

reaccionar a un evento emocional <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nando una serie <strong>de</strong> reacciones instantáneas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l centro emocional. Ondas <strong>de</strong> impulsos nerviosos viajan por el tallo cerebral<br />

produciendo una respuesta inmediata a lo largo <strong>de</strong>l cuerpo. Gran parte <strong>de</strong>l tiempo,<br />

incluso en los periodos <strong>de</strong> vigilia, la maquinaria que produce las emociones está<br />

trabajando, sin que nos <strong>de</strong>mos cuenta <strong>de</strong> ello, creando posturas y expresiones faciales,<br />

alterando a<strong>de</strong>más el funcionamiento <strong>de</strong> los órganos internos y preparando al cuerpo para<br />

cuando necesite actuar, creando respuestas químicas <strong>de</strong> las que no nos enteramos y<br />

constituyendo así un estado emocional. Para la mayoría <strong>de</strong> las personas que logran darse<br />

cuenta <strong>de</strong> una emoción, hacerla consciente ocurre unas milésimas <strong>de</strong> segundo <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> que ésta es generada. El cerebro envía señales a la parte encargada <strong>de</strong>l pensamiento y<br />

así po<strong>de</strong>mos tomar conciencia <strong>de</strong> nuestras emociones.<br />

Antonio Damasio (1966), neurólogo <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Lowa, llevó a cabo estudios en pacientes que tenían dañado el circuito ubicado en la<br />

zona prefrontal-amígdala, tratando <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r cuáles eran las consecuencias que se<br />

presentaban a partir <strong>de</strong> ello. Él concluyó que a pesar <strong>de</strong> que la inteligencia en estos<br />

pacientes seguía intacta, las elecciones que hacen son <strong>de</strong>safortunadas tanto en los<br />

negocios, como en su vida personal y pue<strong>de</strong>n hasta llegar a obsesionarse<br />

permanentemente por tomar <strong>de</strong>cisiones sencillas, porque han perdido acceso a su<br />

aprendizaje emocional; razón por la que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse tan inteligentes como la<br />

gente que no posee dichas lesiones y razonar con la misma rapi<strong>de</strong>z, pero no pue<strong>de</strong>n<br />

tomar <strong>de</strong>cisiones correctas, no apren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los errores y no tienen sentimientos <strong>de</strong><br />

culpa. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, como punto <strong>de</strong> confluencia entre pensamiento y emoción,<br />

el circuito prefrontal-amígdala es una puerta fundamental para el almacenamiento <strong>de</strong><br />

gustos y disgustos que adquirimos en el curso <strong>de</strong> nuestra vida, por la que concluye que<br />

las emociones son típicamente indispensables para las <strong>de</strong>cisiones racionales, ya que<br />

ellas nos señalan la dirección correcta don<strong>de</strong> la pura lógica pue<strong>de</strong> ser utilizada.<br />

Al per<strong>de</strong>r contacto con las emociones se pier<strong>de</strong> contacto con el pasado; los recuerdos y<br />

las emociones que nos acompañan guían cada una <strong>de</strong> nuestras <strong>de</strong>cisiones. Todas las<br />

situaciones que la persona experiencia en la vida están inevitablemente relacionadas con<br />

algún tipo <strong>de</strong> emoción. Toda <strong>de</strong>cisión que la persona toma está relacionada por su<br />

similitud con una previa. Cuando la persona <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cidir, aparece en su memoria un<br />

recuerdo emocional que se manifestará como un presentimiento que lo guiará hacia una<br />

u otra opción. Des<strong>de</strong> esta visión las emociones pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse un mapa <strong>de</strong><br />

navegación que nos apoya en la toma <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión que emocionalmente<br />

<strong>de</strong>terminamos como correcta. Si dicho mecanismo emocional no funcionara la persona<br />

quedaría a merced <strong>de</strong> sus procesos lógicos y estos no serían suficientes para la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 25


El cerebro es capaz <strong>de</strong> generar toda una colección <strong>de</strong> pensamientos, pero es la emoción<br />

la que ocupa el centro <strong>de</strong> nuestra vida; en consecuencia, la vida está regulada por las<br />

emociones y la interacción <strong>de</strong> ellas con los procesos <strong>de</strong> pensamiento es lo que somos.<br />

Más que seres racionales somos seres emocionales ya que en nuestras vidas no hay<br />

ningún momento libre <strong>de</strong> emociones, <strong>de</strong> ahí la importancia <strong>de</strong> centrarnos en conocerlas.<br />

En el artículo ―¿Qué queremos <strong>de</strong> la educación?‖ escrito por Maturana (1999) y<br />

publicado en la Internet, éste afirma: ―Lo que guía la conducta humana son las<br />

emociones o confianzas básicas. Las emociones son clases <strong>de</strong> conductas relacionales;<br />

cuando se coordinan las emociones se coordinan las conductas relacionales‖. Este<br />

mismo autor (1991) consi<strong>de</strong>ra que las emociones son disposiciones corporales<br />

dinámicas que <strong>de</strong>finen distintos dominios <strong>de</strong> acción en los que nos po<strong>de</strong>mos mover.<br />

Echeverría (1996) afirma que las emociones son quiebres que nos suce<strong>de</strong>n en el sin<br />

número <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acciones y, que se presentan como apertura, ampliación o<br />

cierre <strong>de</strong> dichas posibilida<strong>de</strong>s. A<strong>de</strong>más, argumenta que en los seres humanos, muchas<br />

<strong>de</strong> las emociones tienen su origen en el lenguaje, tal como lo manifiestan las personas<br />

cuando siente envidia, vergüenza, rechazo, etc.<br />

Siguiendo a Echeverría se pue<strong>de</strong> aseverar que el vivir humano se da en la continua<br />

interacción con los(as) otros(as) en el lenguaje y en el fluir <strong>de</strong>l emocionar que se genera<br />

<strong>de</strong> esta. Es importante aclarar que las acciones humanas no se <strong>de</strong>finen en el acto como<br />

una operación particular, sino en la emoción que lo posibilita y lo constituye como tal.<br />

Es <strong>de</strong>cir, no po<strong>de</strong>mos propiciar cambios en los(as) otros(as) a través <strong>de</strong> discursos<br />

racionales, impecables y perfectos, si el emocionar <strong>de</strong> los que escuchan o hablan está<br />

situado en emociones distintas o se encuentra en la misma pero afectado por otras<br />

emociones (enojo o tristeza) que los hace cambiar <strong>de</strong> escucha o sordos a la misma. Por<br />

lo tanto, si queremos enten<strong>de</strong>r las acciones humanas <strong>de</strong>bemos reconocer que los actos<br />

no se dan por sí, sino que son constituidos por la emoción que los posibilita.<br />

Daniel Goleman (1996) plantea que: ―Toda las emociones son impulsos para actuar‖ es<br />

<strong>de</strong>cir, que las emociones son los motores <strong>de</strong> la acción humana, son los recursos para<br />

enfrentarnos a la vida y sus múltiples relaciones.<br />

Maturana (1997) propone que ―Las emociones son en esencia impulsos para actuar,<br />

planes instantáneos que la evolución nos ha, dado, para enfrentarnos a la vida, lo que<br />

sugiere que en toda emoción hay implícita una ten<strong>de</strong>ncia a actuar. Es <strong>de</strong>cir, plantea que<br />

las emociones son impulsos arraigados que nos llevan a actuar, motivo por el cual los<br />

biólogos no dudan en otorgarle a las emociones un papel fundamental en la evolución<br />

humana. Dicen que las respuestas emotivas <strong>de</strong> nuestros antepasados más remotos fueron<br />

pieza clave en la supervivencia <strong>de</strong> la especie: el miedo hace que la sangre fluya con más<br />

fuerza hacia los músculos y facilita que huyamos o golpeemos al agresor; la sorpresa<br />

aumenta el tamaño <strong>de</strong> las pupilas y mejora nuestra información visual. Estas ten<strong>de</strong>ncias<br />

biológicas a actuar están mol<strong>de</strong>adas a<strong>de</strong>más por nuestra experiencia <strong>de</strong> la vida y nuestra<br />

cultura‖.<br />

En entrevista con Urquieta (2002), Maturana discurre: ―Todo vivir humano ocurre en<br />

conversaciones y es en ese espacio don<strong>de</strong> se crea la realidad en que vivimos… Los seres<br />

humanos usamos el hacer para justificar o negar la emoción don<strong>de</strong> nos encontramos.<br />

Existimos en el entrelazamiento <strong>de</strong>l lenguajear y el emocionar. Este entrelazamiento yo<br />

lo llamo conversar, que viene <strong>de</strong>l latín ―dar vueltas juntos‖.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 26


Según dicho investigador, todo vivir humano ocurre en conversaciones y es en ese<br />

espacio don<strong>de</strong> se crea la realidad en que vivimos. ―Las historias que contamos sobre<br />

cómo vivimos constituyen el mundo que vivimos. Si queremos vivir distinto sólo<br />

tenemos que vivir distinto, generar conversaciones que constituyan ese otro vivir.<br />

Cambiemos nuestras conversaciones y haremos un mundo distinto… El lenguaje no<br />

pue<strong>de</strong> haber surgido en la agresión que restringe la convivencia, sino en el amor‖.<br />

Si sabemos la importancia <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> las emociones se entien<strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong><br />

darles el espacio que les correspon<strong>de</strong> en los procesos que conllevan en la construcción<br />

<strong>de</strong> la convivencia.<br />

―Apren<strong>de</strong>r a vivir juntos‖ es <strong>de</strong>sarrollar la comprensión <strong>de</strong>l otro y la percepción <strong>de</strong> las<br />

formas <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, observando los valores <strong>de</strong> pluralismo, comprensión mutua<br />

y paz. Apren<strong>de</strong>r a vivir juntos es educarse para la Convivencia. El ser humano es un ser<br />

social, cultural y político, su vida se experiencia en la interrelación, interafectación e<br />

inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con otros seres humanos; en estas interrelaciones, interafectaciones e<br />

inter<strong>de</strong>pencias se Apren<strong>de</strong> a Ser, pero en dicho aprendizaje -que a<strong>de</strong>más es continuo,<br />

permanente, dinámico, histórico y prospectivo- emergen conflictos. Torrego Seijo<br />

(2001) afirma que la convivencia es, en realidad, un ejercicio <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong><br />

conflictos, un proceso creativo y respetuoso que intenta prevenir su aparición o evitar la<br />

escalada cuando éstos ya han surgido.<br />

Maturana, en el artículo ya citado (Urquieta, 2002): consi<strong>de</strong>ra que el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> controlar<br />

las emociones tiene que ver con nuestra cultura patriarcal orientada a la dicotomía <strong>de</strong> lo<br />

bueno y lo malo; se enfatiza como línea central <strong>de</strong> la vida la lucha entre el bien y el mal.<br />

Igualmente, reflexiona que es importante recalcar dos enunciados sistémicos que<br />

pue<strong>de</strong>n referenciarse para el nivel humano: el primero, consiste en que: ―Cuando en un<br />

conjunto <strong>de</strong> elementos comienzan a conservarse ciertas relaciones, se abre espacio para<br />

que todo lo <strong>de</strong>más cambie en torno a las relaciones que se conservan‖; el segundo: ―La<br />

historia humana y, la <strong>de</strong> los seres vivos en general, sigue el curso <strong>de</strong> las emociones (en<br />

particular, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos), no el <strong>de</strong> los recursos o la tecnología‖.<br />

Con respecto al primero <strong>de</strong> los enunciados, el autor evi<strong>de</strong>ncia la importancia que tiene<br />

el que tan sólo una <strong>de</strong> las personas en una relación <strong>de</strong>see cambiar, ya que si dicha<br />

persona lo hace, por ejemplo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la emoción <strong>de</strong>l amor, necesariamente se afecta a sí<br />

misma y dicha afectación afecta a la otra, por tanto, el resto <strong>de</strong> sus vidas cambia:<br />

cambian los lugares don<strong>de</strong> se mueven, duermen, las cosas que comen, las personas con<br />

quienes conversan, los temas que tratan en sus conversaciones, las cosas que hacen<br />

juntos(as) y con los(as) <strong>de</strong>más, en torno a la conservación <strong>de</strong> la relación constituida por<br />

ellos.<br />

Retomando el segundo <strong>de</strong> los enunciados, pue<strong>de</strong> concluirse que la historia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

nuestras emociones y <strong>de</strong>seos. La historia que construya cada persona será aquella que<br />

surja <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>seos y emociones, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> lo que quieran hacer. De ahí que el nivel<br />

más importante a nivel educacional sea precisamente el emocional. En éste se forma la<br />

persona. De hecho, todos po<strong>de</strong>mos apren<strong>de</strong>r a usar herramientas, incluso a<br />

manipularlas, porque, en <strong>de</strong>finitiva, todos los seres humanos somos igualmente<br />

inteligentes.<br />

No es cierto que haya seres más inteligentes que otros. La diferencia está en las<br />

emociones, en lo que uno quiere. Si alguien <strong>de</strong>sea cambiar la forma como se relaciona<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 27


lo va a lograr. Y lo contrario también es cierto: si a una persona no le gusta o no quiere<br />

relacionarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el amor no asumirá nada al respecto. La inteligencia, la conducta<br />

inteligente, ocurre en la participación, en la colaboración, por tanto, tiene que ver con la<br />

consensualidad. Pero cabe preguntarse ¿estamos dispuestos a transformarnos<br />

i<strong>de</strong>ntitariamente entendiendo que estamos conviviendo en una nueva cultura, en una<br />

nueva sociedad, en posibles nuevas relaciones?<br />

Construir una historia, en una nueva cultura, en un nuevo territorio, en un nuevo tipo <strong>de</strong><br />

relaciones, afecta necesariamente la emocionalidad, en especial cuando aquellos a<br />

quienes amamos se han quedado allí. Es ese otro territorio en que veníamos<br />

construyendo nuestra existencia y nos hemos visto obligados a estar aquí, en don<strong>de</strong> todo<br />

nos es nuevo. Plantea Velandia (2011) que tres son las emociones básicas o<br />

fundamentales para construir la convivencia: amor, rechazo e indiferencia.<br />

Las emociones como motores <strong>de</strong> la acción humana<br />

Construcción<br />

<strong>de</strong> las<br />

relaciones<br />

Indiferencia<br />

5.1.1 Amor<br />

Manuel Antonio Velandia Mora<br />

Ilustración Nº 3. Emociones como motores <strong>de</strong> la acción humana<br />

Maturana es el primer científico que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su hacer explica el amor. Pocos autores han<br />

entendido <strong>de</strong> forma tan clara que el amor es la emoción fundamental en la vida como<br />

Maturana. Él afirma que ―me encontré con el tema <strong>de</strong>l amor justamente en el tratar <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r cómo tiene que haber sido al comienzo, porque lo interesante es que el<br />

lenguaje comienza en un espacio en que no <strong>de</strong>be haber existido el lenguaje. Uno ve que<br />

toda la historia <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong>l sistema nervioso tiene que ver con la<br />

convivencia, con el ―hacer cosas juntos‖. Entonces, lo que me di cuenta es que si es<br />

cierto que el lenguajear son coordinaciones <strong>de</strong> coordinaciones <strong>de</strong> haceres, para que eso<br />

pase hay que permanecer juntos. Y para estar juntos hay que disfrutar el estar juntos. La<br />

emoción que hace posible el origen <strong>de</strong>l lenguaje es la que constituye la cercanía, ella es<br />

el amar. El amar tiene que ver con el ver, con el oír, con el estar presente‖ (Maturana,<br />

2010).<br />

En palabras <strong>de</strong> Maturana los seres humanos, en sentido estricto, surgimos <strong>de</strong>l amor,<br />

porque el amor como emoción constituye el dominio <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> aceptación<br />

recíproca en el que pudo surgir y conservarse el lenguaje, añadiéndose al modo <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong> nuestros ancestros homínidos como parte constitutiva <strong>de</strong>l vivir que nos <strong>de</strong>fine. El<br />

resultado es que los seres humanos somos seres ―adictos‖ al amor y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>mos para la<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 28


armonía biológica <strong>de</strong> nuestro vivir cotidiano <strong>de</strong> la cooperación y la sensualidad, <strong>de</strong> las<br />

caricias y <strong>de</strong> vínculos positivos y sintonía emocional con los <strong>de</strong>más, no <strong>de</strong> la<br />

competencia y la lucha. Los seres humanos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>l amor y enfermamos cuando<br />

este nos es negado en cualquier momento <strong>de</strong> la vida. (Maturana, 1997).<br />

En su propuesta, el amor no es una cualidad o un don, sino que como fenómeno<br />

relacional biológico, consiste en las conductas o la clase <strong>de</strong> conductas a través <strong>de</strong> las<br />

cuales el otro, o lo otro, surge como un legítimo otro en la cercanía <strong>de</strong> la convivencia,<br />

en circunstancias en que el otro, o lo otro, pue<strong>de</strong> ser uno mismo. Esto, entendiéndose<br />

que la legitimidad <strong>de</strong>l otro se constituye en conductas u operaciones que respetan y<br />

aceptan su existencia como es, sin esfuerzo y como un fenómeno <strong>de</strong>l mero convivir.<br />

Legitimidad <strong>de</strong>l otro y respeto por él o ella, son dos modos <strong>de</strong> relación congruentes y<br />

complementarios que se implican recíprocamente. El amor es un fenómeno biológico<br />

propio <strong>de</strong>l ámbito relacional animal, que en los mamíferos aparece como un aspecto<br />

central <strong>de</strong> la convivencia en la intimidad <strong>de</strong> la relación materno-infantil en total<br />

aceptación corporal. De acuerdo a Maturana, nos enfermamos al vivir un modo <strong>de</strong> vida<br />

que niega sistemáticamente el amor (Ruiz, s.f.).<br />

De acuerdo a Maturana (1997), el amor consiste en una conducta o clase <strong>de</strong> conductas a<br />

través <strong>de</strong> las cuales el otro aparece como un legítimo otro en coexistencia con uno en<br />

circunstancias que el otro pue<strong>de</strong> ser uno mismo. De acuerdo con él, no es un asunto <strong>de</strong><br />

legitimar al otro, o <strong>de</strong> hacer cosas intencionalmente para legitimar al otro, es un asunto<br />

<strong>de</strong> la conducta a través <strong>de</strong> la cual la legitimidad <strong>de</strong>l otro no es negada, aún en el<br />

<strong>de</strong>sacuerdo.<br />

El amor es un fenómeno biológico básico, y es la emoción que constituye la existencia<br />

social. Maturana cree que nos enfermamos al vivir una manera <strong>de</strong> vivir que<br />

sistemáticamente niega al amor. Maturana afirma que el proceso terapéutico es siempre<br />

el mismo, cualquiera que sea la forma <strong>de</strong> psicoterapia, y que es lograda cuando el<br />

terapeuta tiene éxito, a través <strong>de</strong> la interacción con el paciente, en guiarlo a él o ella,<br />

consciente o inconscientemente, a abandonar la negación sistemática <strong>de</strong> sí mismo y <strong>de</strong><br />

otros a través <strong>de</strong> recobrar la biología <strong>de</strong>l amor como el hilo central <strong>de</strong> su vivir (Ruiz,<br />

1997).<br />

Al surgir el amor las personas nos parecen agradables, mostramos interés por ellas y sus<br />

necesida<strong>de</strong>s; en la medida en que pasa el tiempo, generalmente, el espacio físico<br />

intercorporal se torna menor, posibilitando incluso el toque, el abrazo y la caricia.<br />

Cuando el territorio social emocional con una persona se asume <strong>de</strong> manera positiva se<br />

genera confianza hacia ella; en ese caso se nos facilita trabajar conjuntamente,<br />

aceptamos fácilmente sus i<strong>de</strong>as y acompañamos con mayor tranquilidad sus propuestas<br />

e intereses.<br />

Dón<strong>de</strong> se localiza el amor, aun cuando siempre nos han dicho que en el corazón, tal vez<br />

porque con el amor y con el rechazo se acelera el ritmo cardiaco, realmente se localiza<br />

en el cerebro. Afirma (Punset, 2010) que un equipo <strong>de</strong> científicos dirigidos por Helen<br />

Fisher, <strong>de</strong> la Rutgers University, sometieron a un grupo <strong>de</strong> enamorados a pruebas <strong>de</strong><br />

resonancia magnética. Como en el caso <strong>de</strong> la música y el arte, los resultados<br />

confirmaron lo que cabía esperar. Los circuitos cerebrales activados <strong>de</strong> las personas<br />

locamente enamoradas estaban localizados en dos zonas <strong>de</strong>l cerebro primordial: la<br />

ventral tegmental y el núcleo caudado, es <strong>de</strong>cir en las partes integrantes <strong>de</strong>l mecanismo<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 29


<strong>de</strong> recompensa y en el motivacional. En la base <strong>de</strong>l amor romántico había, también,<br />

dosis significativas <strong>de</strong> secreciones hormonales <strong>de</strong> dopamina.<br />

5.1.2 Rechazo<br />

El rechazo como emoción constituye el dominio <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> negación recíproca.<br />

Los seres humanos no somos seres ―adictos‖ al rechazo porque este afecta la armonía<br />

biológica <strong>de</strong> nuestro vivir cotidiano <strong>de</strong> la cooperación y nos conduce a la <strong>de</strong>satención,<br />

posibilitando la competencia y la lucha porque en el rechazo tan solo son posibles los<br />

vínculos negativos, en los que como resultado se imposibilita la cooperación,<br />

colaboración, contribución, asistencia, ayuda, auxilio, apoyo, socorro, sufragio o la<br />

subvención <strong>de</strong> la que pue<strong>de</strong>n ser objeto las <strong>de</strong>más personas, ya que en el rechazo el otro<br />

no se acepta, asume y vivencia como un auténtico otro.<br />

En la emoción <strong>de</strong>l rechazo, algunos la llaman <strong>de</strong>l odio, se dificulta la armonía y la<br />

sintonía emocional entre padres e hijos y como consecuencia <strong>de</strong> su carencia se<br />

presentan trastornos físicos, emocionales, en los aprendizaje, etc.; sin aceptación <strong>de</strong>l<br />

otro en la convivencia no hay fenómeno social‖; no hay solidaridad ni nada que<br />

compartir. El rechazar tiene que ver con el negarse a ver, a oír y a estar presente.<br />

El rechazo es un fenómeno relacional biológico. Consiste en las conductas o la clase <strong>de</strong><br />

conductas a través <strong>de</strong> las cuales el otro, o lo otro, es negado como un legítimo otro en la<br />

lejanía <strong>de</strong> la convivencia, en circunstancias en que el otro, o lo otro, pue<strong>de</strong> ser uno<br />

mismo. De acuerdo con Maturana, sería un asunto <strong>de</strong> ilegitimar al otro, o <strong>de</strong> hacer cosas<br />

intencionalmente para ilegitimar al otro. Es un asunto <strong>de</strong> la conducta a través <strong>de</strong> la cual<br />

la ilegitimidad <strong>de</strong>l otro es aceptada y en la que siempre, y por principio, hay <strong>de</strong>sacuerdo.<br />

Al surgir el rechazo las personas nos parecen <strong>de</strong>sagradables. No mostramos ningún<br />

interés por ellas y sus necesida<strong>de</strong>s. En la medida en que pasa el tiempo, generalmente, el<br />

espacio físico inter corporal se torna aún más distante, negando incluso cualquier<br />

posibilidad <strong>de</strong> toque, y aún más el abrazo, aproximándonos a otras formas violentas <strong>de</strong><br />

relación como el maltrato físico y emocional, llegándose a extremos como la separación<br />

social, la exclusión, la amenaza e incluso la muerte.<br />

Cuando el territorio social emocional con una persona se asume <strong>de</strong> manera negativa se<br />

genera <strong>de</strong>sconfianza hacia ella; en ese caso, se nos dificulta trabajar conjuntamente.<br />

Negamos fácilmente sus i<strong>de</strong>as y nos negamos a acompañar sus propuestas e intereses <strong>de</strong><br />

tal forma que preferimos combatirlas y generar <strong>de</strong>sconfianza hacia ellas.<br />

Al emerger el rechazo asumimos que dichas personas son lejanas a nosotros. Con estas<br />

personas preferimos que el espacio físico inter corporal sea muy amplio y per<strong>de</strong>mos<br />

interés en cualquier tipo <strong>de</strong> vinculación laboral y afectiva. La exclusión tiene un<br />

problema aún mucho más profundo: al marginar, muchas veces, la persona relegada ni<br />

siquiera conoce <strong>de</strong> esta actitud, siendo el/la discriminador(a) quien sufre el daño<br />

permanente al transformar su propia emocionalidad. Cuando la vida se experiencia en la<br />

emoción <strong>de</strong>l rechazo o la agresión las otras personas nos son seres extraños. Al<br />

reconocer en el otro y en sí mismo la emoción <strong>de</strong>l rechazo, nos negamos a aceptar que<br />

los otros y las otras son tan importantes como yo lo soy.<br />

Elie Wiesel, premio Nobel <strong>de</strong> Paz en 1986 y superviviente <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong><br />

concentración, insistía en la necesidad <strong>de</strong> recordar las lecciones <strong>de</strong> la historia y <strong>de</strong>cía<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 30


que «lo opuesto <strong>de</strong>l amor no es el odio, sino la indiferencia, lo opuesto <strong>de</strong>l amor es la<br />

indiferencia ante los sufrimientos ajenos», por ello, resulta increíble comprobar que,<br />

fisiológicamente, el amor y el odio no son opuestos, sino muy, muy parecidos.<br />

De ahí que, cuando estudiamos el comportamiento <strong>de</strong> los seres humanos, encontramos<br />

indicios <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los hechos más extraños e inusuales en el mundo <strong>de</strong> los animales no<br />

humanos y es que confundimos la sexualidad con la violencia. Este comportamiento no<br />

tiene parangón en el mundo <strong>de</strong> los primates. El amor y el odio no son opuestos<br />

fisiológicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cerebral. Son estados muy similares. (Punset, 2010)<br />

Robert Sapolsky, profesor <strong>de</strong> Biología y Neurología en la Universidad <strong>de</strong> Standford, se<br />

vanagloriaba <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r diagnosticar vía Internet el estado anímico <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sconocido a<br />

partir <strong>de</strong> sus constantes hormonales, hacía una excepción: el amor y el odio son tan<br />

afines, que en el caso <strong>de</strong> dos amantes no podría dictaminar si estaban haciendo el amor<br />

o acuchillándose. A diferencia <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> animales, los humanos tenemos emociones<br />

mezcladas. Po<strong>de</strong>mos odiar y amar al mismo tiempo. Por eso los humanos no po<strong>de</strong>mos<br />

hacer gala <strong>de</strong> la lealtad <strong>de</strong> un perro. Un perro es leal, básicamente, porque es incapaz <strong>de</strong><br />

mezclar emociones distintas. En la lealtad a su dueño no hay ni rastro <strong>de</strong> odio.<br />

5.1.3 La indiferencia<br />

Indiferencia, <strong>de</strong>l latín indifferentio, es la emoción en que la persona no siente<br />

inclinación ni rechazo hacia otro ser humano. Al mostrarse indiferente, el sujeto se<br />

vuelve apático hacia este. Debería ser vista como un problema social, pues la persona se<br />

siente insensible o fría como si tuviera las emociones o los sentimientos anestesiados,<br />

por ello, no pue<strong>de</strong>n mostrar respeto ni solidaridad, como tampoco interés en las<br />

creencias y motivaciones <strong>de</strong> las otras personas ante quienes emerge la indiferencia,<br />

pues, en última instancia, se hace una negación <strong>de</strong>l ser.<br />

En la indiferencia se suele mostrar frialdad y/o displicencia por las i<strong>de</strong>as, emociones y<br />

acciones expresadas por las personas ante quienes emerge esta emoción. Se siente<br />

<strong>de</strong>sagrado o indiferencia en el trato y <strong>de</strong>saliento ante la posibilidad <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong><br />

una acción conjunta, por dudar <strong>de</strong> su bondad o <strong>de</strong> su éxito. Ante la persona que logra<br />

que emerja en nosotros la emoción <strong>de</strong> la indiferencia, surge aquello que conocemos<br />

como la ―falta <strong>de</strong> calor humano‖, dado que <strong>de</strong>spierta en el ser <strong>de</strong>sinterés, apatía,<br />

<strong>de</strong>sapego y <strong>de</strong>samor.<br />

En la emoción <strong>de</strong> la indiferencia el otro no es un auténtico otro; simplemente no existe<br />

para nosotros porque nuestro cerebro no logra ubicarlo en cuanto no evi<strong>de</strong>ncia en él<br />

recuerdos que le ubiquen como alguien a quien amar o rechazar.<br />

La indiferencia es la más peligrosa <strong>de</strong> las emociones pues afecta la construcción <strong>de</strong> la<br />

convivencia en la emoción, porque cuando los otros seres nos son indiferentes 4 , ellos<br />

―no existen‖ como seres reales con quienes se pueda construir.<br />

A partir <strong>de</strong>l concepto indiferencia es fácil <strong>de</strong>slizarse a la acción ―indiferenciado‖, que<br />

nombra lo que no posee una característica o i<strong>de</strong>ntidad diferenciada; o <strong>de</strong>fine a una<br />

población que no es elegida como un objeto visible ni como una realidad construida en<br />

4 Grave problema por la Ley <strong>de</strong> la proporcionalidad matemática aplicada a la comprensión <strong>de</strong> lo social,<br />

aproximadamente el 72 por ciento <strong>de</strong> las personas nos son indiferentes.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 31


el lenguaje por el resto <strong>de</strong>l discurso social, y por tanto, queda enmarcada como objeto<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>secho o <strong>de</strong> poco o nulo reconocimiento, como suce<strong>de</strong> con los inmigrantes.<br />

También se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la acepción ―indiferenciado‖ se hace válida para quien en<br />

medio <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterrado, transita por un período <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> los<br />

emblemas subjetivos y por la puesta en cuestión <strong>de</strong> toda su i<strong>de</strong>ntidad previa. La<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l Diccionario RAE <strong>de</strong>scribe el término <strong>de</strong> la siguiente forma: ―la<br />

indiferencia es una <strong>de</strong> las formas en que el sujeto respon<strong>de</strong> a la presencia <strong>de</strong>l otro<br />

semejante‖.<br />

José Fernando Velásquez V. (2008), en su texto ―Indiferencia como síntoma social‖ al<br />

hablar <strong>de</strong> ―La indiferencia vs. La responsabilidad con el otro‖, cita a diferentes autores<br />

para ilustrar sus apreciaciones sobre el tema.<br />

Este autor retoma las palabras <strong>de</strong> Thomas Hobbes, quien consi<strong>de</strong>ró que el hombre<br />

liberado a sí mismo es el lobo <strong>de</strong>l hombre en El Leviatán, y transcribe que: ―en su<br />

estado natural todos los hombres tienen el <strong>de</strong>seo y la voluntad <strong>de</strong> causar daño‖. Al<br />

mencionar a Dostoievski cita que ―todos nosotros somos culpables <strong>de</strong> todo y <strong>de</strong> todos<br />

ante todos, y yo más que los otros‖. En otro aparte, habla <strong>de</strong> Paul Auster en Ciudad <strong>de</strong><br />

Cristal quien dice que ―si uno no consi<strong>de</strong>ra humano al hombre que tiene <strong>de</strong>lante, se<br />

comporta con él sin ningún escrúpulo‖.<br />

Según muchos autores (entre ellos, Hobbes, Hegel, Freud, Lévinas), el fin <strong>de</strong> dicho<br />

estado y las condiciones para que pueda existir una sociedad, surgen, no por un proceso<br />

natural, sino por medio <strong>de</strong> una construcción, mediante un pacto llamado ―afirmación<br />

social‖ por la cual se reconoce la humanidad <strong>de</strong>l otro ser humano.<br />

Hegel, en su momento, señaló que este reconocimiento <strong>de</strong>be ser recíproco porque <strong>de</strong> lo<br />

contrario lo que resulta es ―la tolerancia‖, la cual resulta ser una benigna <strong>de</strong>satención a<br />

lo diferente, y sobre lo que se tiene una apreciación negativa. En la misma dirección,<br />

Goethe afirmó que ―tolerar significa ofen<strong>de</strong>r‖ porque se tolera sólo aquello que <strong>de</strong><br />

antemano es objeto <strong>de</strong> rechazo. (Gutiérrez, 2005-2006)<br />

La indiferencia es contraria a la responsabilidad social. El sujeto que se coloca en<br />

posición indiferente frente a otro es porque el sentimiento <strong>de</strong> responsabilidad ante la<br />

humanidad <strong>de</strong>l otro no lo perturba. Los ejecutores <strong>de</strong>l exterminio y los indiferentes,<br />

también son individuos corrientes, excepcionalmente son monstruos asesinos. Lo que<br />

ocurre es que la indiferencia cala <strong>de</strong> manera que no hay reconocimiento, no <strong>de</strong>l<br />

semejante, sino <strong>de</strong> la responsabilidad que se tiene con él, en el sentido en que no se le<br />

reconoce como un auténtico otro.<br />

Entonces mientras no haya reconocimiento <strong>de</strong> la responsabilidad con el semejante, lo<br />

que hay es un goce <strong>de</strong>l semejante, al que se le reduce a éste a la condición <strong>de</strong> objeto, <strong>de</strong><br />

cualquier tipo, bien sea <strong>de</strong> asistencia, <strong>de</strong> dominio, etc., pero don<strong>de</strong> se borran los i<strong>de</strong>ales<br />

colectivos, y se actúa bajo el egoísmo y la inhumanidad.<br />

Freud esbozó algo interesante respecto a la indiferencia y el amor. El concebía que entre<br />

las posibles antítesis que pue<strong>de</strong>n darse en las relaciones entre los seres humanos, había<br />

una particular, que era la indiferencia. El afirmó que lo contrario <strong>de</strong>l amor no es el odio<br />

sino la indiferencia. ―El amor es susceptible <strong>de</strong> tres antítesis. Aparte <strong>de</strong> la antítesis<br />

―amar-odiar‖, existe la <strong>de</strong> ―amar - ser amado‖, y la tercera, ―el amor y el odio, tomados<br />

conjuntamente, se oponen a la indiferencia‖ (Freud, Sin fecha, citado por Gutiérrez,<br />

2005/2006).<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 32


La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la potencialidad <strong>de</strong>l otro, sin <strong>de</strong>struirlo a él mismo, es una forma <strong>de</strong><br />

violencia Real, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> una violencia que se goza, tal como ocurre en la estructura<br />

<strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> Sa<strong>de</strong>. Sabemos que el sádico no niega la existencia <strong>de</strong>l otro, sino que no es<br />

alterado en su conducta por el dolor o el miedo que provoca en el otro. La máxima<br />

sadiana <strong>de</strong>l ―<strong>de</strong>recho al goce‖ 5 , excluye la reciprocidad y convierte a cualquier hombre<br />

en un déspota cuando goza.<br />

Tal como Sa<strong>de</strong> lo hacía con sus víctimas, las tiranías regionales se han instalado en lo<br />

más íntimo <strong>de</strong> la comunidad para inscribir el miedo <strong>de</strong> manera permanente entre sus<br />

habitantes, instalar en ellos la incertidumbre y vacunarlos contra cualquier forma <strong>de</strong><br />

subjetividad; insertándose en el control <strong>de</strong> la actividad política y los negocios, legales e<br />

ilegales, hasta el dominio sobre numerosas instancias <strong>de</strong> la vida social a nivel micro:<br />

inci<strong>de</strong>n en aspectos como el manejo <strong>de</strong>l cuerpo, el lenguaje y la relaciones afectivas <strong>de</strong><br />

las personas que habitan los barrios, veredas y municipios en que operan, la prohibición<br />

<strong>de</strong> movilización por ciertos sectores, la fijación <strong>de</strong> horarios para el cierre <strong>de</strong> los<br />

negocios, la injerencia en la autonomía <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> la comunidad, así como<br />

el establecimiento <strong>de</strong> un sistema propio <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> justicia frente a <strong>de</strong>litos y<br />

contravenciones.<br />

5.2 Mo<strong>de</strong>los en la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

Ser alóctono en una sociedad <strong>de</strong> acogida implica reconocer-se en una nueva i<strong>de</strong>ntidad,<br />

en un nuevo territorio geográfico y relacional, en una nueva cultura. La construcción<br />

i<strong>de</strong>ntitaria es un proceso emocional.<br />

La i<strong>de</strong>ntidad ha sido estudiada y explicada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos mo<strong>de</strong>los. A continuación el<br />

autor hace referencia a algunos <strong>de</strong> ellos y <strong>de</strong>muestra cómo las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s que suelen<br />

consi<strong>de</strong>rarse fijas pue<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>rse como móviles.<br />

5.<strong>2.</strong>1 Mo<strong>de</strong>lo cultural <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

Según el concepto trabajado por Wa<strong>de</strong> (2002), la i<strong>de</strong>ntidad se entien<strong>de</strong> como ―la i<strong>de</strong>a y<br />

la sensación <strong>de</strong> seguir siendo lo mismo a través <strong>de</strong>l tiempo‖. Para dicho autor, ―en el<br />

mundo postmo<strong>de</strong>rno los seres construyen i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s efímeras con los retazos culturales<br />

que encuentran en sus andares‖. En el diccionario <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l español <strong>de</strong> Moliner (2002),<br />

i<strong>de</strong>ntidad es ―la cualidad <strong>de</strong> idéntico, la relación entre cosas idénticas y la circunstancia<br />

<strong>de</strong> ser efectivamente la persona que se dice ser‖. En el Diccionario i<strong>de</strong>ológico Vox<br />

(1998), la i<strong>de</strong>ntidad se compren<strong>de</strong> como el ―hecho <strong>de</strong> ser una persona o cosa la misma<br />

que se supone o se busca‖.<br />

Las i<strong>de</strong>as expresadas en Moliner (relación) y en el diccionario Vox (que se busca)<br />

conducen a la aceptación <strong>de</strong> la movilidad como una característica <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad. Para<br />

Moliner, dicha movilidad se expresa en el énfasis que da a ―la circunstancia <strong>de</strong> ser lo<br />

que se dice ser‖. El concepto circunstancia hace referencia a un ―acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tiempo,<br />

lugar, modo, etc., que está unido a la sustancia <strong>de</strong> algún hecho o dicho‖; el concepto <strong>de</strong><br />

acci<strong>de</strong>nte hace referencia a ese ―algo que no es permanente, sino algo que suce<strong>de</strong><br />

ocasionalmente‖. Tanto lo expresado por Moliner, ―lo que se dice ser‖, como la<br />

5 Sa<strong>de</strong>. Filosofía en el tocador. ―Tengo <strong>de</strong>recho a gozar <strong>de</strong> tu cuerpo, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirme cualquiera, y este<br />

<strong>de</strong>recho lo ejerceré, sin que ningún límite me <strong>de</strong>tenga en el capricho <strong>de</strong> las exacciones que me venga en<br />

gana saciar en él‖.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 33


<strong>de</strong>finición en Vox: ―lo que se busca‖, pue<strong>de</strong> relacionarse directamente con lo ―efímero‖<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad que aparece en el concepto expuesto por Wa<strong>de</strong>.<br />

Conforme a Wa<strong>de</strong> (2002), la i<strong>de</strong>ntidad ―escon<strong>de</strong> en su interior una complejidad<br />

múltiple‖; dicha complejidad pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse si logramos enten<strong>de</strong>r que la<br />

construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad remite a un triple ámbito relacional: al contexto, a lo<br />

situacional y a la relación consigo mismo/a.<br />

5.<strong>2.</strong>2 Mo<strong>de</strong>lo contextual <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

La i<strong>de</strong>ntidad se explicó durante mucho tiempo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la concepción clásica como algo<br />

inmutable, eterno y atemporal; en esta concepción se asume que i<strong>de</strong>ntidad y ser son lo<br />

mismo. Para F. Barth (1969), citado por (Asier, 2000), los procesos i<strong>de</strong>ntitarios no<br />

existen fuera <strong>de</strong> contexto, se realizan a partir <strong>de</strong> retos precisos que están en juego y<br />

pue<strong>de</strong>n ser verificados a nivel local. Los retos son parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y son<br />

fundamento <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s. La i<strong>de</strong>ntidad es lo que se pone en relación.<br />

Según M. Augé (1994), citado por (Asier, 2000), la aproximación contextual implica<br />

una concepción relacional <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, ya que el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> la búsqueda<br />

i<strong>de</strong>ntitaria consiste en que siempre se es el otro <strong>de</strong> alguien y, en la medida en que dicha<br />

i<strong>de</strong>ntidad emana <strong>de</strong> la relación con los otros, problematiza y termina por transformar la<br />

cultura [...]. La cuestión i<strong>de</strong>ntitaria se convierte en un problema <strong>de</strong> ajuste, a la vez<br />

social, en su <strong>de</strong>finición e individual en su experiencia […]. La i<strong>de</strong>ntidad remite a un<br />

afuera, a un antes y a los otros. Dicho ajuste produce transformaciones (alteraciones) en<br />

mí, en el otro, en la cultura, la sociedad, en los territorios <strong>de</strong> los que hacemos parte, más<br />

especialmente cuando no somos conscientes <strong>de</strong> nuestros límites y <strong>de</strong> los efectos que<br />

nuestros procesos producen en el ecosistema.<br />

La i<strong>de</strong>ntidad se explicó durante mucho tiempo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la concepción clásica, como algo<br />

inmutable, eterno y atemporal; en esta concepción se asume que i<strong>de</strong>ntidad y ser son lo<br />

mismo, y esto se origina en que dicha aproximación teórica parte <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones<br />

matemáticas tipo ―A‖ igual ―A‖.<br />

5.<strong>2.</strong>3 I<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo sistémico<br />

El organismo es un ser organizado y autoorganizador. Kant es el primero en usar el<br />

concepto <strong>de</strong> ―autoorganización‖ para <strong>de</strong>finir la naturaleza <strong>de</strong> los organismos vivos, para<br />

caracterizar, en contra <strong>de</strong>l mecanicismo cartesiano, la especial organización existente<br />

entre las partes <strong>de</strong> un organismo, en el que unas están para las otras, en una especial<br />

relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia mutua ausente en las máquinas 6 (García Azkonobieta, 2005).<br />

Para Riera (2001), ―La ciencia clásica privilegiaba el or<strong>de</strong>n, el <strong>de</strong>terminismo, la<br />

regularidad, la legalidad, la estabilidad y previsibilidad <strong>de</strong> la naturaleza‖. Su aspiración<br />

era <strong>de</strong>scubrir lo inmutable, lo permanente, más allá <strong>de</strong> las apariencias <strong>de</strong>l cambio. Las<br />

leyes universales <strong>de</strong> la dinámica clásica fueron conservadoras, reversibles y<br />

<strong>de</strong>terministas. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong>l sistema y el conocimiento <strong>de</strong> la ley que<br />

6 Kant pasaría a la historia como el sintetizador <strong>de</strong> las dos gran<strong>de</strong>s corrientes filosóficas <strong>de</strong> la época, el<br />

empirismo y el racionalismo. Kant supo integrar ambas posiciones para elaborar una visión <strong>de</strong> los<br />

fenómenos cognitivos en la que tanto las estructuras mentales, como las impresiones sensoriales<br />

conformaban las manifestaciones fenoménicas que componen nuestra realidad.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 34


ige la evolución, permitían <strong>de</strong>ducir, con la certeza y la precisión <strong>de</strong> un razonamiento<br />

lógico, la totalidad tanto <strong>de</strong> su pasado como <strong>de</strong> su futuro.<br />

Esto explica por qué <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las epistemologías convencionales o positivistas se vea el<br />

mundo <strong>de</strong> una manera lineal y se asume la i<strong>de</strong>ntidad aferrada a una voluntad<br />

pre<strong>de</strong>terminada y fija. Hoy se sabe que las trayectorias que parecen tan reales son<br />

i<strong>de</strong>alizaciones: el mundo reversible no es un caso extraño y particular <strong>de</strong> la realidad. En<br />

un mundo <strong>de</strong>terminista, la irreversibilidad y móvil no tendría sentido ya que el mundo<br />

<strong>de</strong> mañana estaría contenido en el mundo <strong>de</strong> hoy. Con la termodinámica, surge un<br />

<strong>de</strong>safío a la física clásica; la segunda ley <strong>de</strong> la termodinámica hace la clara diferencia<br />

entre procesos reversibles e irreversibles.<br />

Al <strong>de</strong>finir la entropía se da un paso importante para compren<strong>de</strong>r la irreversibilidad. La<br />

entropía se explica como la ten<strong>de</strong>ncia natural <strong>de</strong> un sistema a entrar en un proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n interno. Este término tomado por Shanon <strong>de</strong> la termodinámica es empleado a<br />

veces como sinónimo <strong>de</strong> incertidumbre. La entropía expresa el carácter aleatorio -y por<br />

lo tanto imprevisible- <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> las moléculas <strong>de</strong> gas; como la<br />

incertidumbre, expresa el carácter aleatorio, por tanto imprevisible <strong>de</strong> las señales <strong>de</strong>l<br />

mensaje (Thiers & Lempereur, 1975).<br />

Con la entropía se introducen el tiempo y la historia en un universo que la física clásica<br />

había <strong>de</strong>scrito como eterno, se hace posible la temporalidad. Durante siglos, muchos<br />

científicos asumieron a partir <strong>de</strong> las leyes fundamentales <strong>de</strong> la física que el proceso <strong>de</strong><br />

evolución biológica era una rara excepción. Hoy, en cambio, se sabe que los sistemas<br />

abiertos, como lo es el ser humano, intercambian materia y energía con los seres que<br />

están en sus alre<strong>de</strong>dores, es <strong>de</strong>cir con el mundo exterior (Prigogine, 1996).<br />

No se preten<strong>de</strong> con este análisis proponer un mo<strong>de</strong>lo que explique la i<strong>de</strong>ntidad basado<br />

en la física sino advertir, basado en los aportes <strong>de</strong> esta al mo<strong>de</strong>lo sistémico, cómo con<br />

conceptos <strong>de</strong> este último se pue<strong>de</strong> explicar la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad.<br />

5.<strong>2.</strong>4 Sujeto relacional que construye y se construye en relaciones sociales<br />

Durante muchos siglos, <strong>de</strong>bido a la marcada influencia <strong>de</strong>l pensamiento positivista, se<br />

dio importancia muy significativa a la condición <strong>de</strong> encontrarse con consigo mismo(a)<br />

como unidad plena y aislada, aunque con ciertas influencias externas que se forman en<br />

el aprendizaje y que se alimentan <strong>de</strong>l otro y el ambiente; <strong>de</strong> ahí la importancia que se le<br />

dio a los <strong>de</strong>nominados ―autos‖: autoestima, autoeficacia, autoimagen, autoconcepto.<br />

En el pensamiento sistémico el mundo se concibe relacional; en tal sentido en la<br />

relación entre uno y otro(s) elementos <strong>de</strong>l sistema hay algo que suce<strong>de</strong> ‗entre‘ o ‗en<br />

medio‘ <strong>de</strong> ellos; a ese suce<strong>de</strong>r, a esa emergencia, se concibe como el campo <strong>de</strong> lo<br />

―inter‖. En consecuencia, en el pensamiento sistémico se habla <strong>de</strong> interrelación,<br />

interafectación e inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Estos ―inter‖ son supremamente importantes en el<br />

momento <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r las relaciones entre las personas, entida<strong>de</strong>s, territorios,<br />

instituciones, organizaciones, es <strong>de</strong>cir, entre los diferentes sistemas y al interior <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> ellos.<br />

Sin embargo, en estas relaciones ―inter‖ culturalmente se ha dado prepon<strong>de</strong>rancia a<br />

consi<strong>de</strong>rar al ser humano como una persona incompleta. Recor<strong>de</strong>mos aquello <strong>de</strong> que<br />

cada cual necesita una ―media naranja‖ que lo ―complemente‖ y le ―haga feliz‖. Des<strong>de</strong><br />

esta visión cultural el ser humano es un ser que para realizarse necesita <strong>de</strong>l otro como<br />

―complemento‖, negando así la importancia <strong>de</strong> la unicidad <strong>de</strong>l ser humano, unicidad que<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 35


no niega la existencia <strong>de</strong>l otro o la otra, sino que precisamente le entien<strong>de</strong> en la<br />

posibilidad <strong>de</strong>l respeto por el otro y por sí mismos, entendidos como sujetos plenos e<br />

íntegros en sí mismos.<br />

El reconocimiento <strong>de</strong> los(as) <strong>de</strong>más como auténticos(as) otros) conduce a que las<br />

relaciones sociales se planteen en la convivencia y la integración social como<br />

horizontales. Es <strong>de</strong>cir, se parte <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> que los migrantes internacionales,<br />

locales y autóctonos juegan un papel <strong>de</strong>terminante en el sistema, organización,<br />

localidad, municipio, unidad base <strong>de</strong> acción en la cual se trabaja; en dicho rol los<br />

actores y las actrices sociales establecen las relaciones no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r y la<br />

subordinación que ello supone, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el servicio, partiendo <strong>de</strong> que lo que te hace<br />

servidor (entendiendo a un trabajador como alguien cuya función laboral es un servicio)<br />

es tener a quien servir y que dicha persona (inmigrante o autóctono) reconozca en quien<br />

se oferta como servidor a todo alguien que le pue<strong>de</strong> apoyar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus experiencias,<br />

conocimientos y emociones.<br />

En éste mo<strong>de</strong>lo quien dirige un proceso asume un papel <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo que se da a partir<br />

<strong>de</strong>l reconocimiento que los <strong>de</strong>más actores y actrices le proveen; es <strong>de</strong>cir, entre quien<br />

ejerce las funciones <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>r y la comunidad existe una interrelación, interafectación e<br />

inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Para ejemplificarlo <strong>de</strong> una manera más sencilla pue<strong>de</strong> afirmarse que<br />

lo que hace inmigrante a alguien no sólo es provenir <strong>de</strong> otro territorio <strong>de</strong>nominado país,<br />

sus experiencias, sino en especial el tener una o varias personas que le i<strong>de</strong>ntifiquen así.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que en ese proceso relacional es diferente ser inmigrante que extranjero, y<br />

que muchos alóctonos han asumido roles <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo para sus propias comunida<strong>de</strong>s<br />

étnicas.<br />

El po<strong>de</strong>r, la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y los procesos relacionales se viven tanto en nosotros<br />

mismos(as) como en nuestras relaciones. Sin embargo, con relación a la inmigración y<br />

la convivencia vale la pena recalcar que quienes interactúan son personas y que como<br />

tales poseen una i<strong>de</strong>ntidad, se asumen sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y ciudadanos(as). Toda<br />

relación parte <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> mínimo dos sujetos interactuantes. Cada uno(a) es una<br />

unidad-plena y una unidad relacional; como unidad-plena tiene conciencia <strong>de</strong> sí, <strong>de</strong> sus<br />

―autos‖; como unidad-relacional la tiene <strong>de</strong> sus ―inter‖. Construir un proceso <strong>de</strong><br />

integración sociocultural requiere, entonces, que cada miembro <strong>de</strong>l territorio se asuma<br />

como sujeto pleno y reconozca a los(as) <strong>de</strong>más en iguales circunstancias.<br />

Recor<strong>de</strong>mos a<strong>de</strong>más que todo sistema abierto, como el ser humano, recibe, transforma y<br />

da energía; en consecuencia, toda persona está en permanente movimiento y, por tanto,<br />

en constante cambio. Esto nos lleva a concluir que toda persona no es un ser terminado,<br />

sino uno en permanente <strong>de</strong>sarrollo, un ser dinámico que está siendo en cada momento,<br />

en el encuentro con el otro o la otra, en una cultura y sociedad. Cada ser humano se<br />

reconoce en lo cotidiano, en el tiempo, en el espacio y la cultura, a partir <strong>de</strong> las<br />

vinculaciones que establece en razón <strong>de</strong> ser ecosistémico, <strong>de</strong>bido a que existe un<br />

intrincado nexo entre los seres humanos y sus ambientes biofísicos, culturales, sociales<br />

y económicos que se refleja en el estado emocional, los estados <strong>de</strong> ánimo y la salud<br />

física <strong>de</strong> la población.<br />

Por medio <strong>de</strong> las mutuas y complejas relaciones entre quienes conforman la sociedad y<br />

entre ésta y la naturaleza, la sociedad modifica el medio para su propio <strong>de</strong>sarrollo, como<br />

también el medio <strong>de</strong>termina aspectos emocionales y físicos <strong>de</strong>l ser humano. El<br />

problema radica en que para el inmigrante el territorio no es su territorio, sino un<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 36


espacio que por no hacer parte <strong>de</strong> su historia le es <strong>de</strong>sconocido, incluso le es extraño y<br />

en cual necesariamente tiene que acomodarse. Un espacio que pue<strong>de</strong> generarle amor,<br />

rechazo, indiferencia, un territorio en el cual no se <strong>de</strong>senvuelve con soltura y en el que<br />

la condiciones propias <strong>de</strong>l tiempo, el clima o el propio <strong>de</strong>seo, interés o necesidad <strong>de</strong><br />

integrarse e integrarlo <strong>de</strong>terminan estados <strong>de</strong> ánimo que afectan los <strong>de</strong>más ámbitos <strong>de</strong><br />

dominio relacional con los autóctonos e incluso con los <strong>de</strong>más inmigrantes y con sigo<br />

mismo.<br />

5.<strong>2.</strong>4.1 Apren<strong>de</strong>r a Ser<br />

La cultura y la sociedad fabrican las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> aquello que la persona ―<strong>de</strong>be ser‖ para<br />

reproducir el or<strong>de</strong>n social y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese patrón <strong>de</strong> oposición binaria, toman forma en los<br />

seres humanos las prácticas, i<strong>de</strong>as, discursos y representaciones sociales por las que son<br />

reconocidas o estigmatizadas.<br />

El sujeto construye para sí una serie <strong>de</strong> imaginarios i<strong>de</strong>ntitarios: un ―querer ser‖ a partir<br />

<strong>de</strong> lo que le han dicho o ha entendido que ―<strong>de</strong>ber ser‖, una i<strong>de</strong>ntidad, una manera <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>rse. Este ―querer ser‖ siempre tendrá como referente el ―<strong>de</strong>ber ser‖, para<br />

aceptarlo o negarlo, parcial o totalmente; ver Ilustración Nº 4.<br />

Ilustración Nº 4. Imaginarios i<strong>de</strong>ntitarios <strong>de</strong> los Sujetos<br />

Velandia (1999) ha propuesto que ―el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l ―querer ser‖ implica<br />

una ruptura entendida como una toma <strong>de</strong> posición frente al ―<strong>de</strong>ber ser‖ En<br />

consecuencia, cada persona construye para sí una I<strong>de</strong>ntidad Particular basada en el<br />

―<strong>de</strong>ber ser‖, pero y en especial, teniendo como referente sus propias vivencias,<br />

explicaciones y sentimientos, es <strong>de</strong>cir, a partir <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> su ―querer ser‖, <strong>de</strong> lo<br />

que consi<strong>de</strong>ra que quiere, <strong>de</strong>sea y necesita para sí. El ―querer ser‖ prima en la<br />

construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad sobre el ―<strong>de</strong>ber ser‖ en la medida en que reafirma la<br />

movilidad <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sociales, políticas, étnicas y sexuales.<br />

En su proceso individual <strong>de</strong> ―querer ser‖, los seres humanos pue<strong>de</strong>n reelaborar su<br />

i<strong>de</strong>ntidad étnica y su cultura y redireccionarlas. Incluso, una vez han vivenciado una<br />

experiencia cultural i<strong>de</strong>ntitaria pue<strong>de</strong>n pensar en el reconocimiento <strong>de</strong> otras vivencias y<br />

dar continuidad a su proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Por ejemplo, algunas<br />

personas en la comunidad consi<strong>de</strong>ran que ciertas prácticas no son a<strong>de</strong>cuadas, pue<strong>de</strong>n ser<br />

antinaturales o anormales (por ejemplo, eructar luego <strong>de</strong> la comida, usar el velo, la<br />

oblación <strong>de</strong>l clítoris); aceptan o niegan dichas valoraciones según con lo que han<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 37


<strong>de</strong>cidido que quieren para sí. La persona tiene <strong>de</strong> sí y para sí una I<strong>de</strong>ntidad Particular<br />

que se fundamenta en su ―querer ser‖.<br />

El ―estar siendo‖ es el producto <strong>de</strong> las relaciones simbólicas entre el ―<strong>de</strong>ber ser‖ y el<br />

―querer ser‖ o más concretamente entre la cultura y la sociedad y, aquello que la<br />

persona i<strong>de</strong>ntifica <strong>de</strong> y para sí misma. Las diversas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s son el efecto <strong>de</strong> la<br />

representación particular <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> sí mismo, es <strong>de</strong>cir, lo individual.<br />

En ese constante ―estar siendo‖ hay algo en el Ser que es fundamental: lo que ha vivido,<br />

se es histórico(a). Cada situación que se experimenta tiene como fuente lo vivido y lo<br />

trascendido. Aun cuando en esencia se está siendo el/la mismo(a), se ha generado una<br />

serie <strong>de</strong> cambios que transforman la i<strong>de</strong>ntidad. Todo cambio es viable a partir <strong>de</strong> los<br />

aprendizajes, experiencias y emociones vivenciadas previamente, por tal razón, la<br />

i<strong>de</strong>ntidad está en permanente transformación. Las reflexiones <strong>de</strong> las personas se<br />

relacionan con sus experiencias <strong>de</strong> estar siendo, en éste caso, se vinculan<br />

necesariamente su vivencia <strong>de</strong>l cuerpo, los afectos, las emociones, el lenguaje y las<br />

relaciones con los <strong>de</strong>más; es <strong>de</strong>cir, se trata <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad dinámica. La i<strong>de</strong>ntidad no<br />

es algo cuya construcción ha terminado, al contrario, se edifica en relación consigo<br />

mismo(a), con los(as) <strong>de</strong>más y con la cultura.<br />

Recalcando el concepto <strong>de</strong> movilidad y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el ser se construye en la cultura y<br />

la sociedad, a partir <strong>de</strong> la dinámica propia <strong>de</strong> los sistemas, la i<strong>de</strong>ntidad pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse<br />

entonces como: las i<strong>de</strong>as y las sensaciones móviles que tiene el ser humano, en una<br />

sociedad y tiempo concretos, <strong>de</strong> ser lo que busca ser con relación a la cultura, a<br />

otros seres en su entorno y consigo mismo/a y <strong>de</strong> seguir siéndolo en el transcurso<br />

<strong>de</strong>l tiempo.<br />

Esta <strong>de</strong>finición explicaría que la i<strong>de</strong>ntidad es, por un lado, la emergencia <strong>de</strong> una<br />

construcción, no siempre consciente, que afecta los procesos <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong> las<br />

personas; y por el otro, que a través <strong>de</strong> la educación –formal, no formal e informal– se<br />

proveen a las personas los referentes <strong>de</strong> un ―<strong>de</strong>ber ser‖ <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, basados en la<br />

cultura, cuya asunción, en algunos casos o negación en otros, hace posible la<br />

perpetuación <strong>de</strong> la cultura y, en algunos más, la transformación <strong>de</strong> ésta.<br />

Una <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sistemas vivos es su contextualidad. Para la comprensión<br />

<strong>de</strong> estos sistemas se <strong>de</strong>be pasar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r sus elementos <strong>de</strong> manera simplificada,<br />

aislados y <strong>de</strong>sligados unos <strong>de</strong> otros, a percibirlos como productos, productores y<br />

transformadores <strong>de</strong> los contextos en los que están inmersos y por tal razón <strong>de</strong> la cultura<br />

y la sociedad. En el caso <strong>de</strong> los sistemas vivos, estos existen gracias a esas relaciones<br />

con el medio, a lo que se ha <strong>de</strong>nominado acoplamiento estructural con el medio.<br />

Entonces, la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>be ser entendida contextualmente y, quien <strong>de</strong>see compren<strong>de</strong>rla<br />

<strong>de</strong>be reconocer que su explicación está influenciada por su propio contexto, como<br />

también por aquello que está en capacidad <strong>de</strong> observar o distinguir.<br />

Retomando a Wa<strong>de</strong> (2002) se pue<strong>de</strong> afirmar que las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s se establecen por medio<br />

<strong>de</strong> repetidos actos <strong>de</strong> representación, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y, que las diferencias que<br />

construyen la i<strong>de</strong>ntidad tienen que ser marcadas, observadas e indicadas por los sujetos<br />

en su vida cotidiana. En consecuencia, la i<strong>de</strong>ntidad se vuelve a establecer o a reforzar<br />

con cada i<strong>de</strong>ntificación, en cada relación, en cada territorio.<br />

Las personas son reconocidas en una i<strong>de</strong>ntidad que es construida e i<strong>de</strong>ntificada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

afuera a partir <strong>de</strong>l ―<strong>de</strong>ber ser‖; es <strong>de</strong>cir, una persona es reconocida por aquellos y<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 38


aquellas con quienes no tiene una interrelación afectiva y emocional en una i<strong>de</strong>ntidad<br />

que supone que dicha persona es; a esta i<strong>de</strong>ntidad se le <strong>de</strong>nomina I<strong>de</strong>ntidad Social.<br />

La interrelación afectiva y emocional en los diferentes territorios tiene niveles diferentes<br />

<strong>de</strong> cercanía y vincularidad, cada una <strong>de</strong> esas personas con quien un ser humano se<br />

relaciona i<strong>de</strong>ntifica a este y consi<strong>de</strong>ra que su apreciación es lo que éste es. Aun cuando<br />

en esencia dichas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s tienen un sustrato común: la persona; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

constitutividad es entendida en una multi-versalidad i<strong>de</strong>ntitaria. Es <strong>de</strong>cir, hay una<br />

i<strong>de</strong>ntidad social <strong>de</strong> la persona por cada miembro <strong>de</strong> la sociedad que le i<strong>de</strong>ntifica. Al<br />

cambiar los elementos i<strong>de</strong>ntificatorios dicha i<strong>de</strong>ntidad se moviliza.<br />

Imaginarios i<strong>de</strong>ntitarios <strong>de</strong> los Sujetos <strong>de</strong> la convivencia<br />

Apren<strong>de</strong>r a<br />

Ser<br />

I<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> socialización<br />

Manuel Antonio Velandia Mora<br />

Ilustración Nº 5. Multi-versalidad i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> los Sujetos en la convivencia<br />

Como respuesta al acoplamiento estructural con el medio, la persona, en sus<br />

interrelaciones, se traiciona a sí misma, traiciona su ―querer ser‖ por efecto <strong>de</strong> la<br />

presión social y <strong>de</strong> acuerdo con sus propias necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hacerse visible o invisible<br />

(Ver Ilustración Nº 5). De la misma manera la persona asume una i<strong>de</strong>ntidad que se<br />

moviliza según el tipo <strong>de</strong> relaciones sociales, afectivas y emocionales que establece;<br />

esta i<strong>de</strong>ntidad está afectada por la cultura, la sociedad y se i<strong>de</strong>ntifica en un tiempo<br />

específico; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse que existe una i<strong>de</strong>ntidad que se i<strong>de</strong>ntifica<br />

en relación; ésta es la mezcla entre aquello que quienes i<strong>de</strong>ntifican esperan que sea la<br />

persona y lo que cada uno(a) <strong>de</strong>sea llegar a ser; composición y experiencia i<strong>de</strong>ntitaria<br />

que se acomoda a cada persona y relación, a la que se <strong>de</strong>nomina I<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

Socialización. Con cada persona que el sujeto se relaciona emerge una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

socialización, aquella con la que le i<strong>de</strong>ntifica cada la persona con la que se establece<br />

vinculo; esta i<strong>de</strong>ntidad se moviliza en la medida en que se dinamiza la relación.<br />

Un caso particular con relación a la I<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> Socialización consiste en que las<br />

personas no viven el ―<strong>de</strong>ber ser‖ en sus procesos <strong>de</strong> socialización, como tampoco están<br />

en posibilidad plena <strong>de</strong> vivir su ―querer ser‖, dado que las representaciones sociales y<br />

culturales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l cruce <strong>de</strong> miradas –étnicas, culturales, sociales, familiares,<br />

escolares, eclesiales–, afectan su propia construcción y sus procesos <strong>de</strong> socialización; <strong>de</strong><br />

ahí que <strong>de</strong>ban acomodarse a las necesida<strong>de</strong>s relacionales para ser ―aceptadas‖ o menos<br />

vulneradas en sus relaciones.<br />

Para las personas que se ven obligadas a vivir en un territorio y cultura <strong>de</strong> la que sienten<br />

que no hacen parte, es <strong>de</strong>cir, en aquellas en cuya i<strong>de</strong>ntidad no está pertenecer a dicho<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 39


territorio relacional que conciben diferente a aquel en el que han construido su i<strong>de</strong>ntidad<br />

como miembro, al verse obligadas a ubicarse en el nuevo territorio, su acoplamiento<br />

estructural se dificulta, dado que están en un territorio, en unas relaciones, con unas<br />

personas y en una situación emocional que son nuevas y extrañas, con lo que su<br />

I<strong>de</strong>ntidad Particular se ve afectada y movilizada.<br />

La I<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> Socialización aparece cuando la persona se experiencia en un territorio<br />

relacional en el que no pue<strong>de</strong> asumir plenamente su I<strong>de</strong>ntidad Particular y en<br />

consecuencia se ve obligada a ―acomodarse‖ al nuevo territorio y a las relaciones y<br />

procesos que en éste se establecen, asumiendo un rol i<strong>de</strong>ntitario en el que ―está siendo‖<br />

aquello que el nuevo sistema le obliga o que se autoriza a ―estar siendo‖.<br />

5.<strong>2.</strong>5 Mo<strong>de</strong>lo constructivista <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

Este enfoque hace énfasis en lo situacional <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad. Como se afirmó<br />

anteriormente, las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s no son sólo particulares, son también sociales. Barth,<br />

citado por Agier (2000) consi<strong>de</strong>ra que la realidad se construye por medio <strong>de</strong> las<br />

representaciones <strong>de</strong> los actores, construcción subjetiva que hace parte <strong>de</strong> la realidad que<br />

el observador <strong>de</strong>be tener en cuenta.<br />

El tránsito i<strong>de</strong>ntitario, según Velandia (2009), se reafirma en la socialización, a partir <strong>de</strong><br />

la emoción que produce el ―reconocimiento‖ que dichos hechos generan en las <strong>de</strong>más<br />

personas. Aun cuando es evi<strong>de</strong>nte que este ―reconocimiento‖ produce inclusión o<br />

exclusión y en algunos casos, separación social, escolar, laboral, institucional y familiar,<br />

es, a su vez, un espacio contextual <strong>de</strong> negación, reafirmación o dilación i<strong>de</strong>ntitaria que<br />

ayuda a transformarse en aquello que se quiere ser.<br />

La movilidad <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad también la da su condición situacional. Para Mitchell<br />

(citado por Agier, 2000): ―el granero cultural se construye y utiliza según las<br />

selecciones situacionales, lo que pue<strong>de</strong> hacer que sus componentes se vuelvan diversos<br />

y contradictorios‖. La i<strong>de</strong>ntidad remite a una situación espacial (aquí) y temporal<br />

(ahora) y a lo que suce<strong>de</strong> en la persona y en su relación con las <strong>de</strong>más. La<br />

representación pue<strong>de</strong> contemplarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos ámbitos diferentes: el social y el<br />

individual. La vivencia personal <strong>de</strong> la temporalidad y especialidad <strong>de</strong>terminan una<br />

forma particular <strong>de</strong> asumir el mundo a la cual llamaríamos i<strong>de</strong>ntidad (haciendo énfasis<br />

en la función histórica <strong>de</strong>l constructo). Los sistemas sociales no se producen en el vacío,<br />

aislados completamente <strong>de</strong> otros fenómenos; por el contrario, tienen un entorno, es<br />

<strong>de</strong>cir, están imbricados en fenómenos sociales y culturales.<br />

Como ya se ha conceptualizado, existen tres sistemas <strong>de</strong> representaciones <strong>de</strong> la<br />

construcción i<strong>de</strong>ntitarias: el primero, tiene que ver con las representaciones sociales,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ellas se espera que cada ser vivencie la visión ―oficial‖ <strong>de</strong>l mundo, y en este caso<br />

<strong>de</strong> la sexualidad, que se asume es el ―<strong>de</strong>ber ser‖; segundo, las representaciones<br />

particulares <strong>de</strong> quien se i<strong>de</strong>ntifica a sí mismo (significado que tiene para cada persona el<br />

mundo y la sexualidad que quisiera experienciar) en su ―querer ser”; y tercero, las<br />

representaciones que los seres se ven obligados a asumir en sus procesos <strong>de</strong><br />

socialización, y que se evi<strong>de</strong>ncian en el proceso <strong>de</strong> intercambio social, en el ―estar<br />

siendo‖.<br />

El entorno, y las situaciones en que las personas se interrelacionan con las <strong>de</strong>más<br />

personas que frecuentan dicho territorio, influyen en el tipo <strong>de</strong> construcciones<br />

i<strong>de</strong>ntitarias que todos y cada una producen. Sin embargo, <strong>de</strong>be evi<strong>de</strong>nciarse que el ser<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 40


humano, a diferencia <strong>de</strong> los otros seres vivos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> actuar en congruencia con el<br />

medio y la sociedad (contexto) a partir <strong>de</strong> sus representaciones (lo situacional), <strong>de</strong>be<br />

actuar en congruencia consigo mismo (lo particular, lo privado, lo íntimo).<br />

Todo conocimiento es una representación <strong>de</strong> la realidad, <strong>de</strong> ahí que la epistemología<br />

constructivista plantee que el conocimiento se hace posible al percibir, distinguir y<br />

significar la realidad. En el ser humano la cognición opera en tres dimensiones: la<br />

persona conoce algo en la medida que lo distingue como algo, lo percibe como algo y lo<br />

significa para algo. Ese algo que se conoce, se constituye en la base <strong>de</strong> la emergencia <strong>de</strong><br />

otras nuevas percepciones, distinciones y significaciones. Cada persona, por su historia<br />

particular, ha venido configurando un sistema cognitivo que la lleva a percibir,<br />

distinguir y significar <strong>de</strong> manera distinta, única y particular, <strong>de</strong> ahí su necesidad <strong>de</strong><br />

actuar en congruencia consigo misma y a partir <strong>de</strong> esa realidad que ha construido para<br />

sí.<br />

Aunque aparentemente quienes establecen con otras personas una conversación se<br />

encuentran en un contexto relacional <strong>de</strong>terminado (geográfico, cultural, social, político,<br />

emocional), lo que ocurre en cada uno/a <strong>de</strong> las interlocutoras tiene un trasfondo<br />

particular e invisible <strong>de</strong> intenciones, inquietu<strong>de</strong>s, intereses, emociones, significados y<br />

sentidos, <strong>de</strong> tal manera que la danza que es la conversación es una danza <strong>de</strong> icebergs en<br />

la que tan solo se evi<strong>de</strong>ncia el aspecto más superficial <strong>de</strong> cada interlocutor, <strong>de</strong>jando<br />

oculto dicho trasfondo y acomodándose como en una danza al ritmo y las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la pareja; en tal sentido, lo que ocurre en la estructura interna <strong>de</strong> cada danzante está<br />

oculta a su pareja <strong>de</strong> baile. Cada persona percibe <strong>de</strong>l(a) otra, <strong>de</strong>l medio en que se<br />

encuentra y <strong>de</strong> sí mismo(a) lo que sus perceptores le permiten.<br />

5.3 I<strong>de</strong>ntidad, realidad y conocimiento<br />

La realidad y el conocimiento se conciben como un sistema <strong>de</strong> relaciones. Las distintas<br />

realida<strong>de</strong>s se construyen en la medida en que los sistemas observadores distinguen,<br />

perciben y significan características y elementos <strong>de</strong>l medio externo, es <strong>de</strong>cir, en tanto<br />

diferencian una cosa <strong>de</strong> otra y crean contrastes y oposiciones en la realidad. En esta<br />

perspectiva, la realidad que se percibe, distingue y significa es una construcción que se<br />

hace a partir <strong>de</strong> los esquemas propios <strong>de</strong> distinción que maneja el ser humano como<br />

observador y no una entidad objetiva y absoluta que se pue<strong>de</strong> aprehen<strong>de</strong>r mediante los<br />

sentidos (empirismo) o la razón (racionalismo).<br />

En lo humano vivir es conocer. Como seres vivos tenemos una relación <strong>de</strong> congruencia<br />

con el medio y su fin es mantener la vida. Para po<strong>de</strong>r vivir se requiere tomar energía <strong>de</strong>l<br />

entorno, es <strong>de</strong>cir, conocerlo. Conocer, en este caso, hace referencia a la capacidad <strong>de</strong> la<br />

persona para distinguir, percibir y significar su entorno y actuar <strong>de</strong> acuerdo a su<br />

percepción. Así, el conocimiento se hace válido cuando sirve para resolver la relación<br />

medio-sobrevivencia.<br />

La persona no siempre distingue, percibe y significa cuándo los estímulos, que son<br />

producidos por el medio, potencian en ella algún cambio estructural y mucho menos se<br />

da cuenta <strong>de</strong> que se están produciendo dichos cambios.<br />

El ser humano percibe tan sólo aquello para lo que está en posibilidad <strong>de</strong> hacer<br />

distinciones. Lo hace con sus sentidos, al igual que los otros seres vivos, pero distingue<br />

usando sus sistemas <strong>de</strong> percepción teóricos, experienciales y emocionales. Actuar en<br />

congruencia con el medio, consigo misma y con la sociedad, no se hace únicamente por<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 41


medio <strong>de</strong> procesos racionales, sino también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lógicas construidas <strong>de</strong> acuerdo con<br />

las historias emocionales que le son significativas.<br />

5.3.1 Ontología constitutiva<br />

Maturana (1997) sostiene que ―si queremos enten<strong>de</strong>r el fenómeno <strong>de</strong>l conocimiento, si<br />

queremos enten<strong>de</strong>r el sistema nervioso, si queremos enten<strong>de</strong>r lo que pasa en la<br />

convivencia, tenemos que hacernos cargo <strong>de</strong> este curioso fenómeno: los seres humanos<br />

y los seres vivos en general, no po<strong>de</strong>mos distinguir en la experiencia entre lo que<br />

llamamos ilusión y percepción como afirmaciones cognitivas sobre la realidad‖.<br />

Esta aseveración lleva a pensar que, la i<strong>de</strong>ntidad no es un hecho real sino una ilusión<br />

porque, al usar el lenguaje para enten<strong>de</strong>rlo, siendo el lenguaje un generador <strong>de</strong> mundos,<br />

lo que cada quien entien<strong>de</strong> como i<strong>de</strong>ntidad propia o la <strong>de</strong>l otro, es tan sólo su propio<br />

relato cognitivo, o más exactamente, lo que alcanza a distinguir <strong>de</strong> lo que el otro o la<br />

otra le relata <strong>de</strong> sí.<br />

La i<strong>de</strong>ntidad es ilusión, pues si compren<strong>de</strong>mos que la realidad se construye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

ontología y sabemos que ésta no necesariamente tiene que ser objetiva, sino que es<br />

constitutiva, entonces compren<strong>de</strong>remos que el criterio <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>l otro<br />

o la otra se da a partir <strong>de</strong> la efectividad que pueda tener para el o la observadora y <strong>de</strong> las<br />

condiciones en que dicho observador ve o escucha. A continuación, se profundizará<br />

sobre los aportes <strong>de</strong> esta nueva propuesta ontológica que se sustenta, según el sociólogo<br />

Rafael Echeverría (1996), en afinida<strong>de</strong>s con los filósofos Nietzsche y Michael Graves, y<br />

el biólogo Maturana.<br />

Des<strong>de</strong> la ontología constitutiva, que entien<strong>de</strong> al lenguaje como generador <strong>de</strong> mundos, se<br />

concibe: (A) a los seres humanos como seres lingüísticos, (B) al lenguaje como<br />

generativo y (C) que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través <strong>de</strong><br />

él.<br />

Explicar una realidad (persona, cosa, cultura, sociedad, acontecimiento) es proponer una<br />

reformulación <strong>de</strong> la experiencia en una forma tal que resulta aceptable para quien<br />

observa. Ninguna proposición explicativa es una explicación en sí, dado que ésta se<br />

constituye en dos dominios: el primero, la aceptación que hace el o la observadora, es<br />

<strong>de</strong>cir, que una explicación es válida porque satisface el criterio <strong>de</strong> validación que<br />

constituye a su experiencia como el dominio explicativo <strong>de</strong> la misma; la explicación que<br />

el otro o la otra hace <strong>de</strong> una persona tiene sentido para dicha persona cuando en dicha<br />

explicación ve reflejada su experiencia particular; el segundo, la aceptación que la<br />

persona observada hace <strong>de</strong> la explicación. Cuando las explicaciones <strong>de</strong>l observado y el<br />

observador coinci<strong>de</strong>n, se presenta un acuerdo y se actúa en función <strong>de</strong> esa nueva<br />

realidad o explicación que constituye la realidad.<br />

Una persona se relaciona con muchas más y cada una <strong>de</strong> ellas tiene sus propios<br />

dominios explicativos; pudiera afirmarse entonces que hay sobre cada persona, cosa,<br />

cultura, sociedad o acontecimiento tantos dominios explicativos como personas<br />

preten<strong>de</strong>n explicarla; por tanto, quienes interactúan son generadores <strong>de</strong> múltiples<br />

realida<strong>de</strong>s que se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar legítimas y necesariamente diferentes por ser<br />

particulares.<br />

Las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sociales y <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong> una persona se posibilitan en las<br />

relaciones y estas; por una parte, favorecen la construcción <strong>de</strong> acuerdos o, más<br />

concretamente, la posibilidad <strong>de</strong> aceptar diferentes realida<strong>de</strong>s y validar distintas<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 42


explicaciones con respecto a dicha persona; por otra parte, en la negación <strong>de</strong>l otro al no<br />

aceptarlo como un auténtico otro (rechazo), o en la indiferencia por ese otro, en la que<br />

ni siquiera logramos darnos cuenta que ese otro existe.<br />

El enfoque sistémico entien<strong>de</strong> al ser humano y a la sociedad como sistemas, y a las<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s como emergencias sistémicas. Dadas las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sistemas vivos<br />

(Velandia, 2003) se pue<strong>de</strong> concluir que los enfoques contextual y situacional son<br />

complementarios, interrelacionados, interafectados e inter<strong>de</strong>pendientes, pero a<strong>de</strong>más,<br />

que en la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad el encuentro consigo mismo juega un papel<br />

fundamental pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> éste se construyen las representaciones y se valida el contexto.<br />

Como afirma Peter Wa<strong>de</strong> (2002), ―las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n entrar en conflicto, cobran su<br />

significado a partir <strong>de</strong> diversas re<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> su interacción, y los valores que se le<br />

atribuyen a una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>terminada, inci<strong>de</strong>n en la manera como se reclama o se<br />

configura dicha i<strong>de</strong>ntidad‖.<br />

Los inmigrantes suelen verse obligadas a <strong>de</strong>finirse en su i<strong>de</strong>ntidad a partir <strong>de</strong> sus<br />

dominios explicativos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la presión externa ejercida por personas tales como<br />

representantes <strong>de</strong> la autoridad, las organizaciones que con ellas/ellos trabajan y <strong>de</strong>más<br />

miembros <strong>de</strong> la comunidad. En estas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intercambio, <strong>de</strong>terminados valores<br />

movilizan la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad.<br />

El reconocimiento social <strong>de</strong> los inmigrantes se manifiesta como agresión, exclusión y<br />

separación social o familiar, y en formas <strong>de</strong> reconocimiento que incrementan, a su vez,<br />

su propio auto-reconocimiento. Este reconcer-se se hace a través <strong>de</strong> los relatos que cada<br />

observador construye sobre ellas.<br />

Wa<strong>de</strong> (2002), propone que la psique <strong>de</strong> la persona se forma por medio <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>ntificaciones asumidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia, pero, también se establece corporalmente, y<br />

el cuerpo se construye en el proceso <strong>de</strong> formación social. Tal y como se aprecia en el<br />

cuerpo <strong>de</strong> muchas personas, en los inmigrantes, los cambios corporales son un signo <strong>de</strong><br />

la construcción <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad y a su vez se convierte en un espacio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se<br />

consolida la estigmatización, la vulneración y la exclusión.<br />

Para Velandia (2004), no se tiene una i<strong>de</strong>ntidad como algo construido y terminado, se<br />

está siendo y haciendo una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> manera dinámica en relación consigo mismo/a,<br />

con læs(os) <strong>de</strong>más y con la cultura a partir <strong>de</strong> cómo la persona se experiencia a sí<br />

misma, y con relación a las <strong>de</strong>más explica dicha situación y se emociona con ella.<br />

Para este autor, la movilidad <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, sistémicamente hablando, hace referencia a<br />

la posibilidad que existe <strong>de</strong> que la i<strong>de</strong>ntidad cambie en el tiempo, a partir <strong>de</strong> las<br />

relaciones sociales y por inter-influencia con el medio, la cultura y la sociedad.<br />

Velandia consi<strong>de</strong>ra que la i<strong>de</strong>ntidad pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como la emergencia <strong>de</strong> una<br />

construcción, no siempre consciente, que afecta los procesos <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong>l sujeto;<br />

para este autor la i<strong>de</strong>ntidad emerge <strong>de</strong> la vida cotidiana, más específicamente <strong>de</strong> la<br />

educación (formal, informal y no formal) que provee a la personas los referentes <strong>de</strong>l<br />

―<strong>de</strong>ber ser‖ <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, dichos referentes están basados en la cultura, son propios <strong>de</strong><br />

una sociedad y tiempo <strong>de</strong>terminados, y están afectados por los procesos <strong>de</strong> interrelación<br />

e inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l individuo.<br />

La situación y el entorno en el que las personas se interrelacionan tienen una serie <strong>de</strong><br />

características que influyen en el tipo <strong>de</strong> construcciones i<strong>de</strong>ntitarias que entre todas y<br />

cada una producen. La sociedad y la cultura como sistemas tienen resistencia al cambio;<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 43


sus re<strong>de</strong>s elásticas por un lado, posibilitan que læs(os) seres que conforman el sistema<br />

tengan cambios en su estructura, hacia su ―querer ser‖, y por el/la otræ(o) presionan<br />

para que las personas tiendan a regresar a la estructura original (<strong>de</strong>ber ser); en la<br />

práctica, en los procesos <strong>de</strong> socialización las personas se ven obligadas a alejarse <strong>de</strong> su<br />

―querer ser‖ para acomodarse estructuralmente al sistema, asumiendo un<br />

comportamiento, un ―estar siendo‖ que pue<strong>de</strong> explicarse como una acomodación al<br />

macrosistema.<br />

El ser humano es integral, <strong>de</strong> ahí <strong>de</strong>riva la importancia en reconocer las variaciones que<br />

emergen <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s como sistema. La persona no tiene una i<strong>de</strong>ntidad sino<br />

múltiples i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s particulares, sociales y <strong>de</strong> socialización con relación a su etnia, su<br />

cultura, su sexualidad.<br />

Todas las personas se ven inmersas permanente y simultáneamente en territorios que le<br />

son extraños y en consecuencia en muchas oportunida<strong>de</strong>s, inclusive en un mismo<br />

territorio, asumen diversos procesos i<strong>de</strong>ntitarios acor<strong>de</strong>s con los vínculos relacionales<br />

que han establecido con cada uno <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong> un mismo proceso <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> convivencia.<br />

Ilustración 6. Apren<strong>de</strong>r a ser Persona<br />

Como persona todo ciudadano tiene una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y obligaciones a las que <strong>de</strong>be<br />

respon<strong>de</strong>r, que se relacionan con su multiplicidad i<strong>de</strong>ntitaria; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las que ya hemos hablado toda persona que participa en un proceso <strong>de</strong> convivencia e<br />

integración social <strong>de</strong>be ser reconocida y reconocerse Persona, es <strong>de</strong>cir como un ser<br />

integral, sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y ciudadano/a (Ver Ilustración Nº 6). Ello influye <strong>de</strong> forma<br />

directa en sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Apren<strong>de</strong>r a ser y como respuesta <strong>de</strong> su Apren<strong>de</strong>r a<br />

convivir.<br />

5.3.2 I<strong>de</strong>ntidad como sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

Sujeto es el Ser <strong>de</strong>l cual se predica o anuncia algo. Toda persona por el hecho <strong>de</strong> ser<br />

humana es sujeto <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos a los que se les <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

El hecho <strong>de</strong> que el artículo 10.1 7 , Constitución española (CE), inaugure el primer título<br />

<strong>de</strong> la carta magna, pues <strong>de</strong> ello pue<strong>de</strong> inferirse a intención <strong>de</strong>l constituyente <strong>de</strong><br />

7 Artículo 10.1. La dignidad <strong>de</strong> la persona, los <strong>de</strong>rechos inviolables que le son inherentes, el libre<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad, el respeto a la ley y a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más son fundamento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

político y <strong>de</strong> la paz social.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 44


consi<strong>de</strong>rar 1a dignidad <strong>de</strong> la persona humana más que como un <strong>de</strong>recho fundamental,<br />

como fuente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que le son inherentes (Muñoz Batista, 2006). Los <strong>de</strong>rechos,<br />

liberta<strong>de</strong>s y garantías personales, al igual que los <strong>de</strong>rechos económicos y culturales<br />

encuentran su fundamento ético, <strong>de</strong> manera directa y evi<strong>de</strong>nte, en la dignidad <strong>de</strong> la<br />

persona. (Miranda, 2003)<br />

Se es sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos aun sin conocer que estos existen o a cuáles <strong>de</strong> ellos tiene<br />

<strong>de</strong>recho. Se hace necesario construir-se, enten<strong>de</strong>r-se como sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos para<br />

reconocer-se como ciudadano. Hacerse sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos implica conocer dichos<br />

<strong>de</strong>rechos, promulgarlos, exigirlos y hacerlos experiencia en sus relaciones cotidianas.<br />

5.3.3 I<strong>de</strong>ntidad como ciudadano(a)<br />

Ciudadano(a) es el/la habitante <strong>de</strong> un estado, que como sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos políticos<br />

interviene ejerciéndolos y ejercitándolos, en el gobierno <strong>de</strong>l país y en la administración<br />

<strong>de</strong> su localidad, municipio o unidad base <strong>de</strong> acción, el aula <strong>de</strong> clase, por ejemplo.<br />

El empo<strong>de</strong>ramiento ciudadano <strong>de</strong>be conducir a ampliar el conocimiento <strong>de</strong> todas las<br />

personas sobre sus <strong>de</strong>rechos, los mecanismos <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> los mismos, las políticas<br />

públicas y las instancias <strong>de</strong> garantías para hacerlos efectivos. En el ejercicio <strong>de</strong> su<br />

soberanía, un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todo(a) ciudadano(a) es <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r, hacer valer o buscar restituir<br />

los <strong>de</strong>rechos que le han sido vulnerados. En la Constitución española se lee:<br />

Capítulo I. De los españoles y los extranjeros.<br />

Artículo 13<br />

1. Los extranjeros gozarán en España <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s públicas que garantiza el presente<br />

Título en los términos que establezcan los tratados y la ley.<br />

<strong>2.</strong> Solamente los españoles serán titulares <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos reconocidos en el artículo 23,<br />

salvo lo que, atendiendo a criterios <strong>de</strong> reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley<br />

para el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales.<br />

4. La ley establecerá los términos en que los ciudadanos <strong>de</strong> otros países y los apátridas<br />

podrán gozar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> asilo en España.<br />

Capítulo II. Derechos y liberta<strong>de</strong>s.<br />

Artículo 14 Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer<br />

discriminación alguna por razón <strong>de</strong> nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier<br />

otra condición o circunstancia personal o social.<br />

Artículo 17.1. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho a la libertad y a la seguridad. Nadie pue<strong>de</strong> ser<br />

privado <strong>de</strong> su libertad, sino con la observancia <strong>de</strong> lo establecido en este artículo y en los<br />

casos y en la forma previstos en la ley.<br />

<strong>2.</strong> La <strong>de</strong>tención preventiva no podrá durar más <strong>de</strong>l tiempo estrictamente necesario para<br />

la realización <strong>de</strong> las averiguaciones ten<strong>de</strong>ntes al esclarecimiento <strong>de</strong> los hechos, y, en<br />

todo caso, en el plazo máximo <strong>de</strong> setenta y dos horas, el <strong>de</strong>tenido <strong>de</strong>berá ser puesto en<br />

libertad o a disposición <strong>de</strong> la autoridad judicial.<br />

Artículo 23.1. Los ciudadanos tienen el <strong>de</strong>recho a participar en los asuntos públicos,<br />

directamente o por medio <strong>de</strong> representantes, libremente elegidos en elecciones<br />

periódicas por sufragio universal.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 45


Artículo 27.1 Todos tienen el <strong>de</strong>recho a la educación. Se reconoce la libertad <strong>de</strong><br />

enseñanza.<br />

Mezzadra (2005) propone que <strong>de</strong>be intentar leerse las migraciones contemporáneas a<br />

través <strong>de</strong> la lente <strong>de</strong> la ciudadanía: por un lado, no se podrá prescindir <strong>de</strong>l contexto<br />

general <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong> la ciudadanía que caracteriza las socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales<br />

contemporáneas; por el otro, se <strong>de</strong>berá prestar atención a las específicas <strong>de</strong>mandas<br />

subjetivas <strong>de</strong> ciudadanía que los movimientos migratorios expresan, justamente en tanto<br />

que movimientos sociales.<br />

Afirma Mezzadra que la ciudadanía se revela como una noción <strong>de</strong> gran utilidad analítica<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> por lo menos tres puntos <strong>de</strong> vista: permite <strong>de</strong> hecho, como observa Danilo Zolo,<br />

tratar la problemática <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> las instituciones y la <strong>de</strong> la «calidad» <strong>de</strong> la<br />

vida pública, abre una perspectiva <strong>de</strong> investigación particularmente interesante sobre la<br />

relación entre universalismo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y particularismo <strong>de</strong> la pertenencia (y<br />

a<strong>de</strong>más entre dimensión individual y dimensión colectiva <strong>de</strong> la experiencia política) y<br />

permite finalmente tematizar las tensiones que hoy se manifiestan, tanto en el plano<br />

internacional como en el interno, entre procesos globales e «i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s» locales (Zolo,<br />

2000).<br />

Semejante reflexión, sin embargo, parece reconducir en primera instancia a un<br />

significado más simple <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> ciudadanía, aquel que indica «la posición <strong>de</strong> un<br />

sujeto frente a un Estado <strong>de</strong>terminado, en relación al cual se es o ―ciudadano‖ o<br />

―extranjero‖ (Costa, 1999). Se trata <strong>de</strong> una impresión que correspon<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ntemente a<br />

un problema real: la relevancia teórica general, que hablando <strong>de</strong> la ciudadanía <strong>de</strong>be ser<br />

reconocida en su dimensión exclusiva, <strong>de</strong> la línea que separa un «a<strong>de</strong>ntro» <strong>de</strong> un<br />

«afuera».<br />

Un síntoma importante es la gran difusión que en los últimos años ha tenido la categoría<br />

<strong>de</strong> «exclusión», en referencia a la posición <strong>de</strong> los migrantes en las socieda<strong>de</strong>s<br />

occi<strong>de</strong>ntales contemporáneas pero también, más en general, en tanto instrumento<br />

interpretativo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollos que están muy distantes <strong>de</strong> ser limitados a los migrantes.<br />

Una dimensión <strong>de</strong> la ciudadanía no reducible a su rígida limitación estatal, es el<br />

problema que podríamos <strong>de</strong>finir <strong>de</strong> la «doble conciencia», <strong>de</strong>l «doble espacio» político<br />

y cultural en el que viven los migrantes en tanto ciudadanos <strong>de</strong> la frontera. Figuras y<br />

posiciones intermedias entre el estatuto <strong>de</strong>l ciudadano y el estatuto <strong>de</strong>l extranjero están<br />

efectivamente difundiéndose en muchos países occi<strong>de</strong>ntales (Mezzadra, 2005).<br />

Según la Ley Orgánica 4/2000, <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> enero, sobre <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

extranjeros en España y su integración social se consi<strong>de</strong>ran extranjeros a las personas<br />

que carezcan <strong>de</strong> la nacionalidad española.<br />

En la citada Ley, el artículo <strong>2.</strong> Integración <strong>de</strong> los inmigrantes, se establece que: 1. Los<br />

po<strong>de</strong>res públicos promoverán la plena integración <strong>de</strong> los extranjeros en la sociedad<br />

española, en un marco <strong>de</strong> convivencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y culturas diversas sin más límite<br />

que el respeto a la Constitución y la Ley; <strong>2.</strong> Las Administraciones Públicas incorporarán<br />

el objetivo <strong>de</strong> la integración entre inmigrantes y sociedad receptora, con carácter<br />

transversal a todas las políticas y servicios públicos, promoviendo la participación<br />

económica, social, cultural y política <strong>de</strong> las personas inmigrantes, en los términos<br />

previstos en la Constitución, en los Estatutos <strong>de</strong> Autonomía y en las <strong>de</strong>más Leyes, en<br />

condiciones <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> trato. Especialmente, procurarán, mediante acciones<br />

formativas, el conocimiento y respeto <strong>de</strong> los valores constitucionales y estatutarios <strong>de</strong><br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 46


España, <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> la Unión Europea, así como <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, las<br />

liberta<strong>de</strong>s públicas, la <strong>de</strong>mocracia, la tolerancia y la igualdad entre mujeres y hombres,<br />

y <strong>de</strong>sarrollarán medidas específicas para favorecer la incorporación al sistema<br />

educativo, garantizando en todo caso la escolarización en la edad obligatoria, el<br />

aprendizaje <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> lenguas oficiales, y el acceso al empleo como factores<br />

esenciales <strong>de</strong> integración; y, 4. De conformidad con los criterios y priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Plan<br />

Estratégico <strong>de</strong> Inmigración, el Gobierno y las Comunida<strong>de</strong>s autónomas acordarán en la<br />

Conferencia Sectorial <strong>de</strong> Inmigración programas <strong>de</strong> acción bienales para reforzar la<br />

integración social <strong>de</strong> los inmigrantes.<br />

El proceso <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> los extranjeros en la sociedad española requiere que los<br />

inmigrantes se reconozcan como tales, es <strong>de</strong>cir que hayan construido una i<strong>de</strong>ntidad<br />

como inmigrantes, sin embargo dicho proceso no ha sido profundamente estudiado aun<br />

cuando hay importantes avances al reconocer que (Velasco, 2007) ―Un verda<strong>de</strong>ro<br />

migrante sufre, tradicionalmente, un triple trastorno: pier<strong>de</strong> su lugar, entra en el ámbito<br />

<strong>de</strong> una lengua extranjera y se encuentra ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> seres cuyos códigos <strong>de</strong> conducta<br />

social son muy diferentes y, en ocasiones, hasta ofensivos, respecto <strong>de</strong> los propios. Y<br />

esto es lo que hace <strong>de</strong> los migrantes unas figuras tan importantes, porque las raíces, la<br />

lengua y las normas sociales son tres <strong>de</strong> los componentes más importantes para la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l ser humano. El migrante, a quien le son negados los tres, se ve obligado a<br />

encontrar nuevas maneras <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirse a sí mismo, nuevas maneras <strong>de</strong> ser humano‖.<br />

(Velasco, 2007)<br />

Para Velasco (2007), ―el fenómeno <strong>de</strong> la inmigración posee una contun<strong>de</strong>ncia expresiva<br />

en el plano existencial difícil <strong>de</strong> parangonar (…) Con la experiencia <strong>de</strong> la inmigración<br />

se pone en juego una cuestión esencial en la vivencia <strong>de</strong> cada persona como es el<br />

sentimiento <strong>de</strong> pertenencia‖; una pertenencia que se modifica en cuanto a la sociedad<br />

emisora y la sociedad receptora. Esta pertenencia es profundamente significativa en el<br />

plano existencial por cuanto la i<strong>de</strong>ntidad se trastoca reafirmando, por una parte, la<br />

i<strong>de</strong>ntidad nacional <strong>de</strong> origen que ―los propios interesados mantenían en estado <strong>de</strong><br />

apagada somnolencia‖ y construyendo, por otra parte, una neoi<strong>de</strong>ntidad como<br />

ciudadano <strong>de</strong>l país receptor en lo que los autores han <strong>de</strong>nominado i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s mestizas 8<br />

e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s transnacionales 9 .<br />

5.3.4 “Estar siendo” en una i<strong>de</strong>ntidad<br />

Con relación a la etnicidad, en los estudios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la postmo<strong>de</strong>rnidad sobre la<br />

multicularidad, la interculturalidad y la asimilación se ha reconocido que la i<strong>de</strong>ntidad<br />

étnica es móvil. Con relación a la i<strong>de</strong>ntidad política igualmente se ha concluido que<br />

existe movilidad en ella. Esto nos permite compren<strong>de</strong>r por qué se cambia con respecto a<br />

sí mismo(a) al verse obligado(a) al <strong>de</strong>splazamiento territorial, ya que ello moviliza<br />

igualmente las relaciones, el entorno cultural y el entorno físico. La i<strong>de</strong>ntidad ha sido<br />

8 El continuo crecimiento <strong>de</strong> las migraciones está incrementando enormemente la diversidad étnica en los<br />

países receptores y reafirmando la i<strong>de</strong>ntidad nacional, étnica y cultural <strong>de</strong> los migrantes.<br />

9 La realidad <strong>de</strong>l transnacionalismo implica potencialmente una crisis <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los migrantes en los<br />

que se incrementa la comunicación constante, se refuerzan las interacciones económicas, políticas,<br />

sociales y culturales, potenciando re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> afectos, por una parte internacionales y por otra locales; re<strong>de</strong>s<br />

que se fortalecen o se <strong>de</strong>bilitan según se construya o reconstruya tanto la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> origen como la<br />

i<strong>de</strong>ntidad en el país receptor. http://tiempos-interesantes.blogspot.com/2007_05_01_archive.html.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 47


estudiada y explicada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros mo<strong>de</strong>los diferentes a la psicología. Sustentado en<br />

dichos estudios, a continuación se <strong>de</strong>muestra cómo las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sexuales, que suelen<br />

consi<strong>de</strong>rarse fijas, pue<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>rse igualmente como móviles. Esto refuerza<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que somos a<strong>de</strong>más seres únicos, irrepetibles, trascen<strong>de</strong>ntes, evolutivos,<br />

dinámicos e históricos; y a<strong>de</strong>más la importancia que tiene reconocer-se en la mismidad,<br />

la otredad, la alteridad y la liminaridad.<br />

5.3.4.1 Mismidad<br />

La conciencia <strong>de</strong> sí mismo(a) –mismidad– centra a cada persona en su propio <strong>de</strong>sarrollo<br />

y en consecuencia en aspectos tales como la autoestima, la autovaloración, el autoreconocimiento,<br />

la autoestima, la autoeficacia, la autoimagen, el autoconcepto al<br />

asumirse persona, pero al asumirse a<strong>de</strong>más sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y sujeto relacional; por<br />

ejemplo, al participar en la construcción <strong>de</strong>l conocimiento en una aula <strong>de</strong> clase, al<br />

trabajar en un equipo, al <strong>de</strong>cidir sobre sí, otros autos son igualmente importantes: la<br />

autonomía y la auto<strong>de</strong>terminación.<br />

En muchas oportunida<strong>de</strong>s se nos dificulta <strong>de</strong>cidir sobre lo que queremos o no, dado que<br />

no tenemos claro por qué lo <strong>de</strong>seamos, nos es indiferente o lo rechazamos. La falta <strong>de</strong><br />

conciencia en nosotros(as) mismos(as), por ejemplo, nos lleva a permitir o aceptar que<br />

otros u otras <strong>de</strong>cidan lo que para nosotros(as) es importante, que abusen <strong>de</strong> nuestro<br />

cuerpo, o nos enredamos en relaciones y situaciones que sabemos que no queremos<br />

vivir. Solo en la medida en que mi sexualidad, mi cuerpo y sus posibilida<strong>de</strong>s me<br />

pertenecen, yo puedo <strong>de</strong>cidir lo que es mejor para mí y cómo <strong>de</strong>seo relacionarme con<br />

los(as) <strong>de</strong>más en un equipo <strong>de</strong> trabajo.<br />

Afirma (Velandia Mora M. A., Estamos en la misma orilla, 2011):<br />

La mismidad a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad particular, es el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> la unicidad; <strong>de</strong> que soy un(-a) ser únic* y que por tanto no<br />

existe nadie igual a mí: Soy irrepetible y mi proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo es necesaria<br />

y eminentemente particular. El <strong>de</strong>sarrollo humano implica un grado <strong>de</strong><br />

evolución <strong>de</strong>l Ser. Cada nivel <strong>de</strong> energía o <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a su vez posibilita un<br />

paso posterior (evolución). La ten<strong>de</strong>ncia evolutiva parece <strong>de</strong>mostrar que la<br />

mayoría <strong>de</strong> los seres busca permanentemente niveles cada vez más elevados <strong>de</strong><br />

energía (anatropía); sin embargo, algunos seres asumen procesos entrópicos, es<br />

<strong>de</strong>cir, involutivos.<br />

El proceso evolutivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo implica alcanzar permanentemente niveles<br />

superiores; es <strong>de</strong>cir, hombres y mujeres somos trascen<strong>de</strong>ntes. Así mismo, todo<br />

nuestro <strong>de</strong>sarrollo evolutivo, consciente o no, hace parte <strong>de</strong> nuestra existencia<br />

(somos históric*s) y ésta, a su vez, se encuentra <strong>de</strong>terminada por nuestra<br />

condición <strong>de</strong> género y su representación en el proceso <strong>de</strong> intercambio social. En<br />

resumen, toda mujer o todo hombre consciente <strong>de</strong> su mismidad, se fundamenta<br />

en su i<strong>de</strong>ntidad particular, por tanto en su unicidad y en que es irrepetible,<br />

evolutiv*, trascen<strong>de</strong>nte e históric*. Cada un* <strong>de</strong> nosotr*s es Ser plen* en sí<br />

mism*.<br />

5.3.4.2 Otredad/alteridad<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que en el territorio particular se encuentran otros y otras <strong>de</strong> quienes<br />

igualmente la persona <strong>de</strong>be tomar conciencia, dado el énfasis importante que para cada<br />

uno(a) tienen sus interrelaciones, interafectaciones e inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 48


Partiendo <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong>l otro o la otra –otredad–, se hace conciencia <strong>de</strong> los efectos<br />

<strong>de</strong> las relaciones que con ellas y ellos sostenemos, <strong>de</strong> las afectaciones y <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias existentes entre las diferentes personas e instituciones que se vinculan, <strong>de</strong><br />

las alteraciones que en nosotros y los/las <strong>de</strong>más se producen a causa <strong>de</strong>l territorio en el<br />

que nos encontramos y <strong>de</strong> nosotros, ellos y ellas en éste.<br />

Consi<strong>de</strong>ra (Velandia Mora M. A., Estamos en la misma orilla, 2011) que:<br />

L*s seres no estamos sol*s en el planeta, permanentemente estamos<br />

relacionándonos con otros seres, quienes a su vez también se reconocen en su<br />

mismidad. Enten<strong>de</strong>mos a l*s otr*s como diferentes (otreida<strong>de</strong>s); sin embargo,<br />

no siempre logramos asumirlos en su verda<strong>de</strong>ra esencia, generalmente much*s<br />

<strong>de</strong> ell*s nos son indiferentes; incluso, parecen no tener sentido en nuestra<br />

existencia. Somos intolerantes porque al no reconocerl*s no estamos<br />

reconociendo nuestros propios límites.<br />

Mientras el/la otr*, siga siendo "otr*", no es posible un vínculo, ya que éste<br />

implica reconocimiento, convirtiendo al "Otro" en "Tú". Cotidiana y<br />

generalmente el trato <strong>de</strong> "Tú" a una persona connota un interés, un<br />

acercamiento, posibilitarnos ir hacia él/la, permitirle llegar hacia nosotr*s.<br />

Esta exploración <strong>de</strong> mi posibilidad <strong>de</strong> afectar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi "Yo" al "Tú" y <strong>de</strong><br />

sentirme afectado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su "Tú" se <strong>de</strong>nomina alteridad. Dicha alteración es<br />

posible <strong>de</strong> ser analizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos diferentes niveles <strong>de</strong> manifestación.<br />

El primer nivel hace referencia a la oposición entre los mismos seres y entre<br />

éstos y las cosas, por el mismo hecho <strong>de</strong> existir. El segundo está <strong>de</strong>terminado<br />

por las cualida<strong>de</strong>s particulares <strong>de</strong> es*s "otr*s" y esos "Tú"; es <strong>de</strong>cir, por las<br />

relaciones planteadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la diversidad. Dicha diversidad nos plantea el<br />

relacionamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestras mismida<strong>de</strong>s y la posibilidad <strong>de</strong> la hostilidad, la<br />

oposición, el conflicto, la tolerancia, el respeto e incluso, nuestra propia<br />

vulnerabilidad y la <strong>de</strong> aquell*s con quienes socializamos o nos negamos a<br />

hacerlo.<br />

El proceso <strong>de</strong> heterovaloración implica pues la valoración <strong>de</strong> la diversidad, el<br />

reconocimiento pleno y total <strong>de</strong> es*s "Otr*s" transformándolos en nuestros<br />

propios "Tú".<br />

5.3.4.3 Liminaridad<br />

Es igualmente esencial la conciencia <strong>de</strong> los límites relacionales intelectuales,<br />

emocionales y comportamentales existentes con los otros, las otras y el medio –<br />

liminaridad–, ya que ello afecta nuestros versos, emociones y experiencias.<br />

Al no tener conciencia <strong>de</strong> nuestra liminaridad po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar que el otro o la otra<br />

nos pertenece, a<strong>de</strong>más, se pue<strong>de</strong> asumir que lo que a mí me gusta o disgusta<br />

necesariamente le agrada o <strong>de</strong>sagrada a la otra persona. Cabe la pregunta: ¿Si yo sé que<br />

la otra persona es distinta <strong>de</strong> mí, por qué me permito transgredir sus espacios afectivos,<br />

emocionales, corporales, vivenciales, culturales, cognitivos? En la vida cotidiana<br />

solemos dar gran importancia a nuestra posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir sobre los diferentes<br />

aspectos que a ella competen, <strong>de</strong> ser autónomos(as), pero negamos que aquellos(as) con<br />

quienes compartimos en un equipo <strong>de</strong> trabajo igualmente tienen <strong>de</strong>recho a sus propias<br />

<strong>de</strong>cisiones. Nos gustaría que el otro o la otra explicara, sintiera, viviera aquello que para<br />

nosotros(as) es importante o tiene algún sentido, pero se nos dificulta creer, enten<strong>de</strong>r y<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 49


mucho más asumir que si yo no soy el otro o la otra es lógico que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia<br />

existencia, experiencia, historia, metas, necesida<strong>de</strong>s, ese otro o esa otra explique, sienta,<br />

dé importancia a situaciones, explicaciones y emociones diferentes a las mías y las<br />

comunique en consecuencia en un verso diferente al mío.<br />

Velandia Mora M. A., en (Estamos en la misma orilla, 2011) entien<strong>de</strong> que:<br />

Es*s "Otr*s" y esos "Tú" son distintos a "Mí". Reconocerl*s en su mismidad,<br />

implica a su vez asumirlos como una unidad plena y con las mismas condiciones<br />

en las que me reconozco. Al marcar la diferencia con aquell*s "otr*s" y esos "Tú"<br />

estoy reconociendo que existe un límite. El ejercicio <strong>de</strong> ser permanentemente<br />

consciente <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la inter-subjetividad en las relaciones ("Yo" - "Tú") es<br />

a lo que se ha <strong>de</strong>nominado liminaridad.<br />

Asumirse en un permanente juego <strong>de</strong> intercambio social en el que nuestro<br />

quehacer y cotidianidad afecta al "Tú" <strong>de</strong>l otro y <strong>de</strong> la otra, y que su actuar<br />

permanentemente me afecta a "Mí", únicamente es posible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> mis propios límites: Liminaridad.<br />

5.4 Cultura<br />

La cultura no es una caja negra inamovible. Al intentar <strong>de</strong>finir el término cultura nos<br />

encontramos con la dificultad, dado que es un concepto difícil <strong>de</strong> abordar al ser tan<br />

polisémico. Pérez (2001) comenta que en la edad media la cultura se relacionaba con el<br />

cuidado <strong>de</strong>l cuerpo y el cultivo <strong>de</strong>l espíritu. Posteriormente, en los siglos XVII y XVIII<br />

el concepto se relacionó con la lengua, la vida social y el ser humano se consi<strong>de</strong>raba el<br />

creador <strong>de</strong> la cultura. Contemporáneamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ciencias sociales, la cultura se ha<br />

<strong>de</strong>finido como el sistema compartido <strong>de</strong> valores, normas, costumbres, i<strong>de</strong>ales, símbolos<br />

que sirven <strong>de</strong> referentes <strong>de</strong> significado <strong>de</strong> la conducta y el intelecto.<br />

La cultura es una construcción <strong>de</strong>l ser humano. A gran<strong>de</strong>s rasgos podríamos <strong>de</strong>cir que<br />

cada persona ha nacido en una comunidad <strong>de</strong> vida en la que se ha socializado. La<br />

persona interioriza unas maneras <strong>de</strong> pensar, <strong>de</strong> sentir y <strong>de</strong> actuar. A partir <strong>de</strong> esta<br />

interiorización no sólo compren<strong>de</strong> el mundo <strong>de</strong> su comunidad, sino que éste se va a<br />

convertir en su mundo. Pero al mismo tiempo esta persona va a ser un elemento<br />

constitutivo <strong>de</strong> esta cultura e, inevitablemente, va a ayudar a su transmisión, su<br />

conservación y su transformación. Pue<strong>de</strong> parecer contradictorio, pero téngase en cuenta<br />

que una cultura es dinámica y cambiante. Por ello algunas <strong>de</strong> sus manifestaciones se<br />

conservan, otras cambian y otras <strong>de</strong>saparecen. Todo esto suce<strong>de</strong> por la interacción<br />

comunicativa que se produce en el seno <strong>de</strong> cualquier comunidad <strong>de</strong> vida. Todos<br />

nacemos en comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida que son a<strong>de</strong>más comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sentido porque nos<br />

van a dar instrumentos para dar sentido a la realidad <strong>de</strong> nuestro entorno. (Rodrigo,<br />

2011)<br />

En las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida se presupone la existencia <strong>de</strong> un grado mínimo <strong>de</strong> sentido<br />

compartido (...) la mayoría <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida, a través <strong>de</strong> distintas socieda<strong>de</strong>s<br />

y épocas, anhelan alcanzar un grado <strong>de</strong> sentido compartido que se sitúe <strong>de</strong> algún modo<br />

entre el nivel mínimo y el máximo. (Berger & Luckmann, 1997)<br />

A pesar <strong>de</strong> que el paradigma centrado en la razón ha permeado todos los espacios,<br />

incluyendo la comprensión <strong>de</strong> la cultura, el racionalismo que venía li<strong>de</strong>rando la<br />

comprensión <strong>de</strong> esta ha sido cuestionado actualmente por autores que postulan una<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 50


integridad sistémica en el estudio <strong>de</strong> la misma (H. Maturana, E. Morin, R. Echeverría).<br />

Ellos han planteado que la cultura se configura en la interacción constante en la tríada<br />

compuesta por el emocionar, el lenguajear y la corporalidad.<br />

Maturana y Ver<strong>de</strong>n–Zoller (1994) expresan que la cultura es ―una red cerrada <strong>de</strong><br />

conversaciones que constituye y <strong>de</strong>fine una manera <strong>de</strong> convivir humano como una red<br />

<strong>de</strong> coordinaciones <strong>de</strong> emociones y acciones que se realizan como una configuración<br />

particular <strong>de</strong> entrelazamiento <strong>de</strong>l actuar y el emocionar <strong>de</strong> la gente que vive en esa<br />

cultura.‖ Teniendo como referencia éste planteamiento, asumimos la cultura como: una<br />

―trama <strong>de</strong> significados constituida por trasfondos históricos construidos socialmente,<br />

que en calidad <strong>de</strong> metarrelatos mo<strong>de</strong>lan y mol<strong>de</strong>an la dinámica emocional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

se confiere sentido y significado a las vivencias y que junto con las historias personales,<br />

los intereses coyunturales y, los estados <strong>de</strong> ánimo se realiza en un tipo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

conversaciones <strong>de</strong> la gente que vive esa cultura.<br />

La cultura se constituye en una forma particular <strong>de</strong> interrelación entre <strong>de</strong>terminado<br />

grupo humano, en la que se hace común una <strong>de</strong>terminada manera <strong>de</strong> emocionarnos<br />

frente al mundo, generando así la posibilidad <strong>de</strong> construir una i<strong>de</strong>ntidad propia y<br />

diferenciándonos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más culturas. Este proceso surge <strong>de</strong> manera natural y<br />

espontánea cuando vivimos nuestra cotidianidad aprendiendo el emocionar <strong>de</strong> los<br />

adultos con quienes nos relacionamos.<br />

Sin embargo, aunque toda cultura es un sistema conservador cerrado que constituye a<br />

los seres humanos que se encuentran inmersos en ella, estos tienen la capacidad <strong>de</strong><br />

influir sobre ella para transformarla y cambiar sus habituales re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conversaciones.<br />

Al respecto, Maturana plantea que una cultura surge cuando los seres humanos<br />

comienzan a conservar, por largas generaciones, una nueva red <strong>de</strong> coordinaciones <strong>de</strong><br />

acciones y emociones como su manera propia <strong>de</strong> vivir y, en consecuencia, <strong>de</strong>saparece o<br />

se transforma cuando la red <strong>de</strong> conversaciones que la constituye <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> conservarse.<br />

Toda cultura es un sistema conservador cerrado que constituye a los seres humanos que<br />

se encuentran inmersos en ella, estos tienen la capacidad <strong>de</strong> influir sobre la cultura para<br />

transformarla y cambiar sus habituales re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conversaciones.<br />

Según (Ma<strong>de</strong>ruelo, 2005) existe un gran <strong>de</strong>sconocimiento, un conocimiento parcial y/o<br />

la falta <strong>de</strong> información sobre la realidad <strong>de</strong> España en los países <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> los<br />

inmigrantes que actualmente resi<strong>de</strong>n en España. A pesar <strong>de</strong> existir un elevado<br />

porcentaje <strong>de</strong> personas conocedoras <strong>de</strong> datos sobre este país, no se trata más que <strong>de</strong> una<br />

cortina <strong>de</strong> humo, puesto que los cambios <strong>de</strong> percepción que sufren una vez que<br />

(in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su orientación a positivo o negativo), son importantes. De esto<br />

mismo es <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que, tras la llegada a España, el choque entre lo<br />

―esperado‖ y la realidad es tan alto que pue<strong>de</strong> dar lugar a situaciones marginales y/o<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adaptación, sobre todo para las personas que tienen como objetivo el<br />

establecimiento <strong>de</strong> su resi<strong>de</strong>ncia permanente en este país. Así las cosas, no es <strong>de</strong><br />

extrañar que la i<strong>de</strong>a previa que traían sobre España no era lo que esperaban.<br />

En un primer momento podría pensarse que el tiempo podría ser un factor a la hora <strong>de</strong><br />

influir en el sentido <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> la percepción, no obstante, <strong>de</strong> los entrevistados por<br />

Ma<strong>de</strong>ruelo (2005) el 78% en el caso <strong>de</strong> los iberoamericanos y 87% <strong>de</strong> los europeos<br />

reconoció que su cambio se produjo durante su primer año <strong>de</strong> estancia en España.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 51


5.5 Lenguaje como generador <strong>de</strong> mundos<br />

La cognición es una explicación <strong>de</strong> la realidad a partir <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> observarla<br />

con las herramientas propias <strong>de</strong> cada observador, construida en el lenguaje,<br />

consi<strong>de</strong>rando que este genera mundos. En éste sentido, el criterio <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> lo que se<br />

conoce está dado por la efectividad consensual que está <strong>de</strong>terminada por las condiciones<br />

<strong>de</strong> escucha <strong>de</strong>l oyente, o más correctamente <strong>de</strong> quien escucha la explicación<br />

La efectividad <strong>de</strong> lo observado es, entonces, un producto concebido en la <strong>de</strong>mocracia,<br />

<strong>de</strong> ahí que la ontología acepta la relatividad <strong>de</strong> los conocimientos; se afirma pues que<br />

hay tantas explicaciones sobre la realidad como seres tratan <strong>de</strong> explicarla –multi-verso–,<br />

con ello se está reconociendo que no somos uni-causales, sino interrelacionados,<br />

interafectado e inter<strong>de</strong>pendientes –sistémicos–; se está asumiendo que el lenguaje no es<br />

un instrumento, sino que tiene el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> construir mundos, pero a<strong>de</strong>más aprendiendo a<br />

reconocer las emociones <strong>de</strong> una manera distinta, como motores <strong>de</strong> la acción humana.<br />

Por esa posibilidad que tiene el lenguaje <strong>de</strong> construir mundos es que una palabra dicha<br />

por un autóctono o un alóctono pue<strong>de</strong> transformarnos y hacernos plenamente felices,<br />

totalmente tristes o irremediablemente indiferentes. El verso que <strong>de</strong>cimos o leemos se<br />

convierte así en un lenguaje al que po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r como generador <strong>de</strong> mundos.<br />

Nuestros encuentros o <strong>de</strong>sencuentros surgen a partir <strong>de</strong> los múltiples versos que no son<br />

más que diferentes expresiones <strong>de</strong> una misma realidad.<br />

Cuando hablamos <strong>de</strong>l lenguaje como generador <strong>de</strong> mundos, nos ubicamos en la<br />

propuesta <strong>de</strong> la ontología <strong>de</strong>l lenguaje, dado que preten<strong>de</strong> ofrecer una nueva concepción<br />

integradora sobre el fenómeno humano, situándose no sólo más allá <strong>de</strong> los presupuestos<br />

<strong>de</strong>l pensamiento mo<strong>de</strong>rno, sino trascendiendo las bases <strong>de</strong> lo que se llama ―el programa<br />

metafísico‖, corriente que ha venido dominando el pensamiento occi<strong>de</strong>ntal por más <strong>de</strong><br />

25 siglos, con importantes representantes como Sócrates, Platón y Aristóteles y, que ha<br />

servido <strong>de</strong> base a la forma como observamos la vida.<br />

La propuesta <strong>de</strong> la Ontología <strong>de</strong>l Lenguaje no es aislada en el contexto actual <strong>de</strong> las<br />

ciecnias, dado que hace parte <strong>de</strong> un movimiento emergente que está impregnando<br />

disímiles campos <strong>de</strong> la cultura y que se relacionan con la filosofía, la historia, la<br />

política, lo social, lo económico, pero que indudablemente don<strong>de</strong> presenta mayores<br />

<strong>de</strong>safíos es en el ámbito <strong>de</strong> la comunicación, por cuanto nos invita a repensar lo que<br />

significa ser humano, situándonos fuera <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong>l programa metafísico.<br />

Esta nueva propuesta se sustenta en diversos autores, fundamentalmente en Nietzsche,<br />

Graves, (filósofos), Echeverría (sociólogo) y Maturana (biólogo), cuyo punto <strong>de</strong><br />

encuentro ha sido la búsqueda por enten<strong>de</strong>r mejor el fenómeno <strong>de</strong> la vida humana.<br />

―Lo social, para los seres humanos, se constituye en el lenguaje. Todo fenómeno social<br />

es siempre un fenómeno lingüístico‖ (Echeverría 1996).<br />

En el momento histórico que estamos viviendo, presenciamos nuevamente una<br />

revolución en la forma <strong>de</strong> comunicarnos con los <strong>de</strong>más, resultado <strong>de</strong> importantes<br />

innovaciones tecnológicas, las llamadas TIC Tecnologías <strong>de</strong> la información y la<br />

comunicación y por consiguiente <strong>de</strong> un lenguaje electrónico.<br />

Este lenguaje ha incidido profundamente en la forma en que convivimos, en el pensar<br />

sobre nosotros mismos y sobre el mundo (se eliminan los problemas <strong>de</strong> la distancia, se<br />

revalúa la sincronía y asincronía en el tiempo, las limitaciones físicas ya no son<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 52


<strong>de</strong>terminantes en la relación con los otros) y en la forma en que ocurre el cambio en la<br />

vida humana, tanto que hoy día el cambio es un aspecto permanente <strong>de</strong> la vida, por lo<br />

que nada permanece igual por <strong>de</strong>masiado tiempo.<br />

Des<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> Echeverría, un postulado inicial con relación a la ontología, es que<br />

―cada planteamiento hecho por un observador nos habla <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> observador que ese<br />

observador consi<strong>de</strong>ra que es (...). Hagamos lo que hagamos, digamos lo que digamos,<br />

siempre se revela en ello una cierta comprensión <strong>de</strong> lo que es posible para los seres<br />

humanos y, por lo tanto, una ontología subyacente‖ (Echeverría, 1996), es <strong>de</strong>cir, que<br />

cada vez que actuamos o <strong>de</strong>cimos algo, no sólo se manifiesta el objeto sobre el cual<br />

actuamos o <strong>de</strong>cimos, sino que principalmente se manifiesta una interpretación <strong>de</strong> lo que<br />

significa ser humano y, por lo tanto, una ontología.<br />

La mayor fuerza <strong>de</strong> la ontología <strong>de</strong>l lenguaje se encuentra en la interpretación que<br />

proporciona sobre el individuo, dado que lo trata a él y a su mundo como<br />

construcciones lingüísticas, ofreciendo con ello una mayor expansión <strong>de</strong> lo humano.<br />

La estructura básica <strong>de</strong> la propuesta se nutre, según Echeverría, <strong>de</strong> tres postulados<br />

básicos: 1. Los seres humanos como seres lingüísticos; <strong>2.</strong> El lenguaje como generativo;<br />

3. Los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través <strong>de</strong> él. Veamos:<br />

5.5.1 Interpretación <strong>de</strong> los seres humanos como seres lingüísticos<br />

Los seres humanos viven en el lenguaje y, éste es la clave para compren<strong>de</strong>r los<br />

fenómenos humanos. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que los seres humanos<br />

no son sólo seres lingüísticos, la existencia humana reconoce tres dominios principales,<br />

autónomos, pero con relaciones <strong>de</strong> coherencia entre sí: el dominio <strong>de</strong>l cuerpo, <strong>de</strong> la<br />

emocionalidad y <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Pese al reconocimiento <strong>de</strong> estos tres dominios, se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva que<br />

es necesario dar prioridad al lenguaje, por cuanto es a través <strong>de</strong> éste que reconocemos la<br />

importancia <strong>de</strong> otros dominios no lingüísticos y por qué mediante él conferimos sentido<br />

a la existencia, afirmando que es lo que nos hace ser como somos. No hay lugar fuera<br />

<strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se observe la existencia <strong>de</strong>l ser humano.<br />

Como individuos tenemos la capacidad <strong>de</strong> generarle un sentido a la vida,<br />

interpretándonos a nosotros mismos, a la cultura y al mundo que nos ro<strong>de</strong>a. La forma en<br />

que damos sentido a nuestras vidas es lingüística; así, nuestra i<strong>de</strong>ntidad está asociada a<br />

nuestra capacidad <strong>de</strong> generar sentido a través <strong>de</strong> nuestros relatos; no po<strong>de</strong>mos<br />

separarnos <strong>de</strong> nuestros relatos y al modificar el relato <strong>de</strong> quiénes somos, modificamos<br />

nuestra i<strong>de</strong>ntidad.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo señalado, es necesario tomar en cuenta el carácter social <strong>de</strong>l lenguaje, es<br />

<strong>de</strong>cir, que en tanto individuos, somos lo que somos <strong>de</strong>bido a la cultura lingüística en la<br />

que crecemos; el individuo no sólo es una construcción lingüística, sino también social.<br />

Las formas como conferimos sentido y como actuamos <strong>de</strong>scansan en un trasfondo <strong>de</strong><br />

relatos e historias generadas en la comunidad y en sus prácticas vigentes, es <strong>de</strong>cir en la<br />

cultura. Nos constituimos siempre <strong>de</strong>ntro y a partir <strong>de</strong>l trasfondo <strong>de</strong> esos discursos<br />

históricos (metarelatos) y <strong>de</strong> esas prácticas sociales.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 53


5.5.2 Interpretación <strong>de</strong>l lenguaje como generativo<br />

Como ya lo hemos anotado, por mucho tiempo ha prevalecido la postura según la cual<br />

el lenguaje nos posibilita hablar sobre las cosas, en consecuencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva<br />

el leguaje es un instrumento que nos permite <strong>de</strong>scribir lo que percibimos o expresar lo<br />

que sentimos y, por ello se ha asumido como una capacidad pasiva. En esta medida, la<br />

realidad se convierte en antecesora <strong>de</strong>l lenguaje y éste como el mecanismo para dar<br />

cuenta <strong>de</strong> ella.<br />

Des<strong>de</strong> una nueva perspectiva se hace un reconocimiento <strong>de</strong>l lenguaje no sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

posibilidad <strong>de</strong> hablar sobre las cosas, sino fundamentalmente como lo que hace que<br />

sucedan las cosas. En esta medida hay una transición <strong>de</strong>l lenguaje pasivo a un lenguaje<br />

generativo: el lenguaje no sólo permite <strong>de</strong>scribir realida<strong>de</strong>s, también las crea, genera<br />

ser. La forma en que una realidad externa existe para cada ser humano es lingüística;<br />

cuando algo se convierte en parte <strong>de</strong> nuestras vidas, cuando la realidad externa existe<br />

para nosotros(as), ya no es externa y la hacemos existir para nosotros en el lenguaje.<br />

Al conce<strong>de</strong>r al lenguaje la característica <strong>de</strong> ser generativo, <strong>de</strong>cimos que es acción, es<br />

<strong>de</strong>cir, que no sólo a través <strong>de</strong> él hablamos <strong>de</strong> las cosas, sino que nos brinda la capacidad<br />

<strong>de</strong> alterar el curso <strong>de</strong> los acontecimientos: hacemos que las cosas ocurran, creamos<br />

realida<strong>de</strong>s, mo<strong>de</strong>lamos el futuro, nuestra i<strong>de</strong>ntidad y el mundo en que vivimos. Por<br />

ejemplo, al <strong>de</strong>cirle sí o no a alguna persona que nos está proponiendo algo, creamos<br />

opciones diversas, abrimos o cerramos posibilida<strong>de</strong>s para nosotros mismos y para<br />

otros(as), interviniendo activamente en el curso <strong>de</strong> los acontecimientos.<br />

La forma como operamos en el lenguaje es el factor que <strong>de</strong>fine la manera como seremos<br />

vistos por los <strong>de</strong>más y por nosotros mismos(as). Distintos mundos emergen según el<br />

tipo <strong>de</strong> distinciones lingüísticas que seamos capaces <strong>de</strong> hacer y <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong><br />

relacionarlas entre sí.<br />

Pérez (2001) afirma que cuando <strong>de</strong>cimos que el lenguaje genera ontológicamente, es<br />

<strong>de</strong>cir, genera ser, da ser a las cosas, nos referimos a que ―cuando hacemos <strong>de</strong>scripciones<br />

<strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más o <strong>de</strong> nosotros mismos, lo que hacemos es operar formulando<br />

distinciones. La distinción es una separación que hacemos en el lenguaje, <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>terminado fenómeno <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> nuestras experiencias. Las distinciones son obra<br />

nuestra. Al hacerlas, especificamos las unida<strong>de</strong>s, entida<strong>de</strong>s y relaciones que pueblan<br />

nuestro mundo. No po<strong>de</strong>mos observar algo para lo que no tengamos una distinción.<br />

Vemos con nuestros ojos, pero observamos con nuestras distinciones. Las cosas no<br />

tienen nombres, nosotros se las damos y, en ese proceso las constituimos en la<br />

distinción en lo que para nosotros son‖.<br />

Por su parte, Maturana (1995) aporta a esta perspectiva, partiendo <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que<br />

como seres humanos acontecemos en el lenguaje y toda actividad humana lo tiene como<br />

ambiente condicionante, es <strong>de</strong>cir, que éste nos prece<strong>de</strong> como mundo lingüístico al nacer<br />

y nos configura como humanos al aprehen<strong>de</strong>rlo: ―somos concebidos, crecemos, vivimos<br />

y morimos inmersos en las palabras y la reflexión lingüística y por ello y con ello, en la<br />

posibilidad <strong>de</strong> la autoconciencia (...). Toda nuestra realidad humana es social y somos<br />

individuos, personas, sólo en cuanto somos seres sociales en el lenguaje‖.<br />

Puntualizando, <strong>de</strong>cimos que cuando hablamos, actuamos y el actuar conlleva un cambio<br />

<strong>de</strong> la realidad generándola nueva. Cuando <strong>de</strong>scribimos lo que observamos, también<br />

estamos actuando, por cuanto el <strong>de</strong>scribir es una acción que no es neutral. Estas<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 54


<strong>de</strong>scripciones juegan un papel activo construyendo acciones posibles, es por esto que se<br />

afrima que el lenguaje tiene una ―capacidad generativa‖, es <strong>de</strong>cir, que genera realida<strong>de</strong>s.<br />

5.5.3 Interpretación acerca <strong>de</strong> que los seres humanos se crean a sí mismos en<br />

el lenguaje y a través <strong>de</strong> él.<br />

Distinta a la tradición que asume que cada individuo nace equipado con una<br />

pre<strong>de</strong>terminada forma <strong>de</strong> ser, fija y permanente, lo que conlleva a que la vida sea<br />

concebida como un espacio en el que esta forma <strong>de</strong> ser se <strong>de</strong>spliega, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ontología<br />

<strong>de</strong>l lenguaje se sostiene que la vida es el espacio en el que los individuos se inventan a<br />

sí mismos. En consecuencia, el ser humano no es <strong>de</strong> una forma terminada ni<br />

permanente, es un espacio <strong>de</strong> posibilidad hacia su propia creación y, ello gracias –como<br />

ya lo hemos visto- a la capacidad generativa <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Esta interpretación nos posibilita ganar dominio sobre nuestra propia vida, al ser<br />

protagonistas en el diseño <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> ser que queremos llegar a ser, asumiendo que<br />

como seres humanos estamos en un proceso permanente <strong>de</strong> invención. Somos el relato<br />

que nosotros y los <strong>de</strong>más contamos <strong>de</strong> nosotros mismos y, al modificar ese relato,<br />

modificamos lo que somos.<br />

Es en éste aspecto en que se ubica una <strong>de</strong> las mayores contribuciones <strong>de</strong> la ontología <strong>de</strong>l<br />

lenguaje: el ofrecimiento a las personas para inventar y regenerar un sentido en sus<br />

vidas, un elemento fundamental para todo aquel que migra. Este planteamiento nos<br />

cuestiona sobre el hecho <strong>de</strong> que no po<strong>de</strong>mos esperar siempre que la vida genere por sí<br />

misma el sentido que requerimos para vivirla y, <strong>de</strong> manera paralela nos muestra cómo<br />

es posible generar sentido mediante el lenguaje, inventando permanentemente relatos y<br />

acciones que nos permiten trascen<strong>de</strong>r como personas y, por en<strong>de</strong>, asumirnos como<br />

constructoras(es) y transformadoras(es) <strong>de</strong>l mundo.<br />

Fruto <strong>de</strong> los anteriores postulados básicos se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n tres principios generales <strong>de</strong> la<br />

propuesta <strong>de</strong> la ontología <strong>de</strong>l lenguaje que, <strong>de</strong> asumirse, traen cambios radicales en<br />

nuestra forma <strong>de</strong> ser y estar en el mundo:<br />

No sabemos cómo son las cosas. Sólo sabemos cómo las observamos o cómo las<br />

interpretamos. Vivimos en mundos interpretativos.<br />

Si asumimos esta postura, necesariamente abandonamos toda pretensión <strong>de</strong> acceso a la<br />

verdad. Recor<strong>de</strong>mos que ser y verdad son dos bases fundamentales <strong>de</strong> la concepción<br />

metafísica; por tanto, si ponemos en duda el acceso al ser, al cómo son las cosas, se<br />

pone en duda también cualquier pretensión <strong>de</strong> acceso a la verdad.<br />

Ello no implica negar la existencia <strong>de</strong> las cosas, lo que se niega es que las podamos<br />

conocer en lo que realmente son, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> quien las observa.<br />

El cuestionamiento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> los seres humanos <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a la verdad implica<br />

darse cuenta <strong>de</strong> dos elementos: (a) el centro <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong>l conocimiento se <strong>de</strong>splaza<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo observado hacia el/la observador(a), es <strong>de</strong>cir, que el conocimiento revela tanto<br />

sobre lo observado como sobre quien lo observa; (b) si aceptamos el postulado acerca<br />

<strong>de</strong> que no po<strong>de</strong>mos saber cómo son las cosas, implícitamente aceptamos que esto<br />

mismo que se postula pueda ser consi<strong>de</strong>rado como verdad; frente a éste cuestionamiento<br />

se plantea que lo que permite discernir entre distintas interpretaciones es el juicio que<br />

podamos efectuar sobre el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 55


Lo anterior implica que la perspectiva <strong>de</strong> la ontología <strong>de</strong>l lenguaje pue<strong>de</strong> abrir o cerrar<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción y <strong>de</strong> intervención que otras interpretaciones no ofrecen, por lo<br />

que lo importante no es la verdad <strong>de</strong> nuestras interpretaciones, sino la capacidad <strong>de</strong><br />

acción para transformarnos a nosotros mismos y al mundo que vivimos. Esta capacidad<br />

<strong>de</strong> transformación es un aporte muy significativo para la transformación <strong>de</strong> la<br />

interrelación enfermero(a)-paciente o paciente- paciente.<br />

No sólo actuamos según como somos (y lo hacemos), también somos <strong>de</strong> acuerdo como<br />

actuamos. La acción genera ser. Uno <strong>de</strong>viene <strong>de</strong> acuerdo con lo que hace.<br />

Ya hemos visto que el ser no es inmutable, es <strong>de</strong>cir, que constantemente estamos<br />

siendo. Nuestras acciones no sólo revelan cómo somos, sino que también nos permiten<br />

transformarnos, trascen<strong>de</strong>rnos y construir un ser diferente.<br />

Las personas actúan <strong>de</strong> acuerdo con los sistemas sociales a los que pertenecen. Pero a<br />

través <strong>de</strong> sus acciones, aunque condicionados por estos sistemas sociales, también<br />

pue<strong>de</strong>n cambiar tales sistemas sociales.<br />

Nos constituimos como personas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sistema <strong>de</strong> relaciones que mantenemos con<br />

los <strong>de</strong>más, es <strong>de</strong>cir, que somos componentes <strong>de</strong> un sistema social más amplio, el<br />

lenguaje. Nuestra posición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este sistema es lo que nos hace ser los individuos<br />

particulares que somos, por tanto, es necesario mirar la relación entre el sistema social y<br />

el individuo, dada su retroalimentación.<br />

5.5.4 La escucha, el lado oculto <strong>de</strong>l lenguaje<br />

La interacción en el lenguaje tiene dos dimensiones: hablar y escuchar.<br />

Tradicionalmente se asume que el hablar es la faceta más importante, dado que está<br />

asociada al aspecto activo <strong>de</strong> la comunicación, en tanto que el escuchar es asociado a un<br />

papel pasivo, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l/la hablante. Des<strong>de</strong> esta postura se supone que si quien<br />

habla lo hace con claridad y sin interferencias externas será perfectamente comprendido.<br />

Distinta a esta postura, Echeverría afirma que la comunicación <strong>de</strong>scansa,<br />

principalmente, no en el hablar, sino en el escuchar, dado que éste es el factor<br />

fundamental <strong>de</strong>l lenguaje porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el escuchar se confiere sentido a lo que uno<br />

dice. El escuchar valida el hablar, dirige todo el proceso <strong>de</strong> la comunicación<br />

(Echeverría, 1996).<br />

Por esta razón, la metáfora tradicional <strong>de</strong> la comunicación humana como la transmisión<br />

<strong>de</strong> información no es a<strong>de</strong>cuada y escon<strong>de</strong> la naturaleza problemática <strong>de</strong>l escuchar<br />

humano, porque no toma en cuenta la construcción <strong>de</strong> significado y la asignación <strong>de</strong><br />

sentido por parte <strong>de</strong>l oyente (alóctono o autóctono), distorsionando el fenómeno que se<br />

preten<strong>de</strong> revelar.<br />

En armonía con ello, Maturana comenta que el fenómeno <strong>de</strong> la comunicación no<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> tanto <strong>de</strong> lo que se entrega como <strong>de</strong> lo que pasa con el que recibe. Así, cuando<br />

un ser humano escucha, genera un mundo interpretativo, dado que el acto <strong>de</strong> escuchar<br />

siempre conlleva comprensión e interpretación por cuanto las personas no poseemos un<br />

mecanismo biológico que nos permita reproducir o representar lo que ―realmente‖<br />

suce<strong>de</strong> en nuestro entorno.<br />

Por lo anterior, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que ―<strong>de</strong>cimos lo que <strong>de</strong>cimos y los <strong>de</strong>más escuchan lo<br />

que escuchan; <strong>de</strong>cir y escuchar son fenómenos diferentes‖ (Echeverría, 1996). Este<br />

aspecto toma especial relevancia en la medida que asumimos que lo que <strong>de</strong>cimos es lo<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 56


que los <strong>de</strong>más escuchan y lo que escuchamos es lo que los <strong>de</strong>más han dicho y, en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los casos no tomamos el tiempo para verificar si estos sentidos concuerdan.<br />

Escuchar y oír son fenómenos diferentes; escuchar no es oír, dado que el primero<br />

pertenece al dominio <strong>de</strong>l lenguaje y se constituye mediante las interacciones sociales<br />

con los <strong>de</strong>más seres humanos. La diferencia fundamental radica en que cuando<br />

escuchamos generamos un mundo interpretativo este factor es tan importante en el<br />

fenómeno <strong>de</strong>l escuchar, que es posible hacerlo aun cuando no haya sonidos y cuando no<br />

haya nada que oír. Se pue<strong>de</strong>n escuchar los silencios, los gestos, las acciones, las<br />

posturas <strong>de</strong>l cuerpo y los movimientos, sólo en la medida en que seamos capaces <strong>de</strong><br />

atribuirles un sentido.<br />

De acuerdo con Klaus Krippendorf (Packman, 1997), la comunicación humana es vista<br />

tanto teórica como prácticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las siguientes metáforas (citado en<br />

Pérez, 2001):<br />

Como <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> contenidos (―Usa frases vacías‖, ―Recibimos extractos <strong>de</strong> información‖);<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Como un tubo o canal a través <strong>de</strong>l cual se transmiten mensajes (―Evitemos las<br />

interferencias‖, ―El mensaje no <strong>de</strong>be distorsionarse en el camino‖);<br />

Como un dispositivo <strong>de</strong> control y <strong>de</strong> causalidad <strong>de</strong> fenómenos (―Los datos forzaron a<br />

replantear la estrategia‖, ―La or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l superior obligó al soldado a disparar‖);<br />

Como una transferencia (―Interpretó correctamente el mensaje‖, ―¿Me entien<strong>de</strong>?‖);<br />

Como un combate (―Demolí su argumento‖, ―Le gané la discusión‖); y<br />

Como una danza (―Conversamos animadamente‖, ―Así, entendiéndonos, es muy rico<br />

conversar‖). Des<strong>de</strong> esta perspectiva se tornan ina<strong>de</strong>cuadas algunas <strong>de</strong> estas metáforas al no<br />

tomar en cuenta la construcción <strong>de</strong> significado y la asignación <strong>de</strong> sentido por parte <strong>de</strong>l/la<br />

oyente.<br />

El conversar que se da en un proceso <strong>de</strong> relacional se pue<strong>de</strong> asemejar a una danza en la<br />

que el hablar y el escuchar se entrelazan para coordinar acciones con otros seres<br />

humanos. Pero, aunque aparentemente quienes conversan se encuentran en un cierto<br />

contexto relacional, dicho contexto y lo que ocurre en cada uno(a) <strong>de</strong> los<br />

interlocutoras(es) tiene un fondo invisible <strong>de</strong> intenciones, inquietu<strong>de</strong>s, intereses,<br />

emociones, significados y sentidos, <strong>de</strong> tal manera que la danza es una danza <strong>de</strong> iceberg:<br />

lo que ocurre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> cada bailarín(a) está oculto a su pareja <strong>de</strong> baile.<br />

Cada uno sólo pue<strong>de</strong> percibir <strong>de</strong>l(a) otro(a) lo que su escucha le permite.<br />

Las acciones en esta danza conversacional están <strong>de</strong>finidas por los movimientos y ritmos<br />

ya ejecutados en esa conversación y a esto se le <strong>de</strong>nomina el contexto <strong>de</strong> la<br />

conversación, que es uno <strong>de</strong> los factores que condiciona nuestro escuchar, porque<br />

cualquier cosa que se diga es escuchada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la conversación que estamos<br />

sosteniendo y esto <strong>de</strong>fine lo que esperamos escuchar.<br />

Otro factor que afecta nuestra escucha es el estado emocional <strong>de</strong> la conversación, dado<br />

que nuestro estado emocional mol<strong>de</strong>a la forma y la manera en que vemos el mundo, el<br />

pasado y el futuro y, por en<strong>de</strong> también lo que escuchamos. Por ejemplo, cuando estamos<br />

<strong>de</strong> mal humor no realizamos ciertas conversaciones o acciones que haríamos si nos<br />

encontráramos alegres. En consecuencia, si nos interesa ganar habilida<strong>de</strong>s para<br />

fortalecer nuestra capacidad <strong>de</strong> escucha, es necesario tener en cuenta no sólo nuestro<br />

estado emocional y el <strong>de</strong> la persona con quien estamos sosteniendo la conversación,<br />

sino observar los cambios <strong>de</strong> los estados emocionales <strong>de</strong> quienes participan en la<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 57


conversación. Diferentes estados emocionales producen un escuchar distinto y estos<br />

estados los po<strong>de</strong>mos inferir <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> hablar, lo que dice y cómo se dice, los<br />

silencios, las posturas <strong>de</strong>l cuerpo, los gestos, etc.<br />

Las historias personales, también afectan nuestra escucha, dado que escuchamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

aquello que ellas nos dicen, pues estas mol<strong>de</strong>an nuestros intereses y configuran<br />

significados. A esta categoría hacen parte los prejuicios, las convicciones y las<br />

experiencias previas. La historia personal <strong>de</strong>termina quiénes somos y quiénes seremos<br />

en el futuro; es así como también nuestras historias se reeditan cada vez <strong>de</strong> manera<br />

diferente según la capacidad <strong>de</strong> escucha que tengamos en el presente. Cada vez que<br />

hablamos construimos nuestra i<strong>de</strong>ntidad en el escuchar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y a su vez esta<br />

i<strong>de</strong>ntidad afecta la forma en que seremos escuchados en el futuro.<br />

De igual forma, el trasfondo histórico también influye, dado que somos seres históricos,<br />

propios <strong>de</strong> la cultura en la que nos hemos socializado y nuestra propia individualidad es<br />

el producto <strong>de</strong> condiciones históricas particulares. Como individuos somos la<br />

encarnación <strong>de</strong>l trasfondo histórico propio <strong>de</strong> la cultura en la que nos hemos socializado<br />

y por en<strong>de</strong>, las pautas sociales <strong>de</strong> comportamiento arraigadas y las costumbres están<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> nuestro dar significado a una conversación en la escucha. Según Echeverría,<br />

estos trasfondos históricos pue<strong>de</strong>n ser los discursos históricos y las prácticas sociales.<br />

Los discursos históricos son campos <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> sentido y en su calidad <strong>de</strong><br />

metanarrativas, metarelatos o metaexplicaciones generan i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas: ―Algo<br />

dicho es escuchado en forma muy diferente según los discursos históricos que somos...<br />

Un mismo hecho pue<strong>de</strong> constituir un problema para un musulmán y pue<strong>de</strong> pasar<br />

inadvertido para un norteamericano‖ (Echeverría, 1996).<br />

En esta medida, el reconocer que nuestro escuchar proviene <strong>de</strong> discursos históricos<br />

particulares nos posibilita el intentar lograr construir puentes <strong>de</strong> comunicación con los<br />

otros, reconociéndolos, aceptándolos en su particularidad, revaluándolos si es el caso y<br />

proponiendo aquellos que nos permitan un mejor convivir en armonía. Por su parte, las<br />

prácticas sociales, a diferencia <strong>de</strong> los discursos históricos no se asumen como narrativas,<br />

sino como formas recurrentes <strong>de</strong> actuar <strong>de</strong> las personas.<br />

Nuestros saberes teóricos, prácticos y emocionales son otro lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

escuchamos; nuestros intereses coyunturales construyen una escucha distinta para cada<br />

cual, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los intereses particulares y coyunturales <strong>de</strong> cada uno(a) o <strong>de</strong> la<br />

posición o relación con el/la oyente.<br />

Otros aspectos a tener en cuenta y, que ya se han abordado, son los juicios, el lugar, rol<br />

o posición jerárquica <strong>de</strong>l(a) hablante o <strong>de</strong>l(a) oyente, el contexto, entre otros.<br />

Tomando en cuenta todos los elementos hasta ahora mencionados, po<strong>de</strong>mos afirmar que<br />

el hecho <strong>de</strong> que una enfermera esté oyendo no implica que esté escuchando, es <strong>de</strong>cir,<br />

que existen ciertas condiciones requeridas para que ―el escuchar‖ pueda ocurrir. Hemos<br />

comentado que cuando escuchamos no somos receptores pasivos <strong>de</strong> lo que se dice, en<br />

consecuencia somos activos productores <strong>de</strong> narrativas, <strong>de</strong> historias, por lo que las<br />

personas que saben escuchar son capaces <strong>de</strong> interpretar momento a momento lo que las<br />

personas están diciendo y haciendo. Como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva asumimos que el<br />

escuchar es una acción, po<strong>de</strong>mos asumir que en tanto acción es susceptible <strong>de</strong> ser<br />

diseñada y pue<strong>de</strong> basarse en competencias que se pue<strong>de</strong>n apren<strong>de</strong>r.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 58


Para escuchar <strong>de</strong>bemos generar el espacio para que el/la otro(a) hable y utilizar la<br />

pregunta como dispositivo que permita compren<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>velar concepciones, reflexionar y<br />

darse cuenta <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong>, así como mirar las cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes puntos <strong>de</strong> vista<br />

y <strong>de</strong> manera sistémica. Maturana sostiene que la aceptación <strong>de</strong>l/la otro(a) como un<br />

legítimo otro(a) es un requisito esencial <strong>de</strong>l lenguaje, porque <strong>de</strong> no hacerlo el escuchar<br />

estará siempre limitado y se obstruirá la comunicación entre los seres humanos. Cada<br />

vez que rechazamos a otro ser humano limitamos nuestra capacidad <strong>de</strong> escucha.<br />

Por su parte, Echeverría plantea que es necesario que el acto <strong>de</strong> escuchar se cimiente en<br />

el respeto mutuo, la aceptación legítima <strong>de</strong> los otros como diferentes a nosotras(os) y en<br />

la aceptación <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> tomar acciones en forma autónoma, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><br />

nosotros(as). Sin la aceptación <strong>de</strong>l(a) otro(a), no es posible que se dé el escuchar, en éste<br />

caso estaríamos avocados a escucharnos sólo a nosotros mismos(as), a proyectar en los<br />

otros nuestra propia manera <strong>de</strong> ser y, esto suce<strong>de</strong> cuando:<br />

●<br />

●<br />

●<br />

●<br />

●<br />

Se pone en duda la legitimidad <strong>de</strong>l(a) otro(a);<br />

Se plantea una superioridad con relación al(la) otro(a) sobre la base <strong>de</strong> la religión, sexo,<br />

raza, jerarquía, estatus, etc.;<br />

Se sostiene tener un acceso privilegiado a la verdad y a la justicia;<br />

Se presume que su manera particular <strong>de</strong> ser es la mejor manera <strong>de</strong> ser; y<br />

Se olvida <strong>de</strong> que se es sólo un observador particular <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un haz <strong>de</strong> infinitas<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> observación.<br />

Es así como se evi<strong>de</strong>ncia la importancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar la capacidad <strong>de</strong> escuchar <strong>de</strong><br />

manera efectiva si queremos proveer un servicio <strong>de</strong>mocrático y solidario; más aún si<br />

tenemos en cuenta que como profesionales <strong>de</strong> la salud estamos comprometidos<br />

obligadamente con el mundo que vivimos y que no hay escuchar que no esté basado en<br />

las vivencias <strong>de</strong> quien escucha.<br />

El término español […] refiere <strong>de</strong> modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca <strong>de</strong><br />

cuatrocientos millones <strong>de</strong> personas (RAE, 2005); pero aunque se compartan el mismo<br />

código lingüístico y los mapas conceptuales genéricos para este idioma entre los países<br />

iberoamericanos, cuando un sujeto se <strong>de</strong>splaza entre estas tierras se ve en la imperiosa<br />

necesidad <strong>de</strong> recurrir a la interrelación dialéctica que produce el lenguaje en el sistema<br />

<strong>de</strong> representaciones y manifestaciones <strong>de</strong> una cultura, para así adaptarse a un contexto<br />

que elimina lo perteneciente a la terminología, el discurso y el contexto relacional -y <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r- propios <strong>de</strong>l migrante.<br />

La interculturación, como uno <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> un ser<br />

humano a otros lugares, evi<strong>de</strong>ncia impedimentos <strong>de</strong> comunicación en aspectos tales<br />

como lo quinésico, lo prosémico, lo fónico y lo discursivo, a tal punto que se crean<br />

varias manifestaciones lingüísticas para una sola representación.<br />

Según (Otero Roth, 2007), en el contexto <strong>de</strong> las migraciones internacionales, el<br />

conocimiento <strong>de</strong> la lengua se presenta como una <strong>de</strong> las ban<strong>de</strong>ras que el emigrante y sus<br />

<strong>de</strong>scendientes han <strong>de</strong> franquear para acce<strong>de</strong>r a una plena integración en la sociedad <strong>de</strong><br />

acogida. En España, por ser la inmigración masiva un fenómeno muy reciente, la<br />

atención política y académica todavía se centra, sobre todo, en la gestión <strong>de</strong> los flujos:<br />

aún es pronto para vislumbrar la evolución que seguirá la integración socio-cultural <strong>de</strong><br />

los diferentes grupos <strong>de</strong> inmigrantes. En el aspecto cultural, cabe suponer a priori que la<br />

fuerte inmigración <strong>de</strong> origen hispanoamericano está mejor situada que la <strong>de</strong> otros<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 59


grupos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia para alcanzar una integración satisfactoria. Ahora bien, sin negar<br />

las facilida<strong>de</strong>s que proporciona la lengua común, la comparación con otros países indica<br />

que seguramente este no es el aspecto más importante que <strong>de</strong>berán abordar las futuras<br />

políticas <strong>de</strong> integración y <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los flujos migratorios. Sabemos poco sobre las<br />

razones por las que los latinoamericanos que emigran escogen España. (…) Es obvio<br />

que el conocimiento <strong>de</strong> la lengua proporciona facilida<strong>de</strong>s para los primeros pasos <strong>de</strong> un<br />

recién llegado, y para el posterior proceso <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> él y <strong>de</strong> sus familiares en el<br />

país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino.<br />

Para (Ma<strong>de</strong>ruelo, 2005) al menos dos circunstancias coinci<strong>de</strong>ntes permiten aventurar<br />

que las semejanzas lingüísticas y culturales no constituyen el factor <strong>de</strong>terminante en la<br />

elección <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino: la elección mayoritaria <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong> habla no hispana<br />

(EEUU a gran distancia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, pero también Canadá, Japón, los Países Bajos e<br />

Italia), que supera a la <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong> habla hispana (sumados España y otros países<br />

<strong>de</strong> Latinoamérica); y el crecimiento económico <strong>de</strong> España en los últimos años, uno <strong>de</strong><br />

los más altos <strong>de</strong> la OCDE, que ha creado una creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, unido<br />

a una atractiva imagen <strong>de</strong> estabilidad política y éxito internacional.<br />

Proponen (Alonso & Gutiérrez, 2010) que <strong>de</strong>cidir hacia qué país dirigir sus pasos es<br />

una <strong>de</strong>cisión que admite múltiples opciones, aunque la posesión <strong>de</strong> una lengua<br />

internacional pue<strong>de</strong> influir en el proceso <strong>de</strong>cisorio, se convierte en una variable crucial.<br />

Al reducir los costes <strong>de</strong> acceso, la comunidad <strong>de</strong> lengua y cultura anima la <strong>de</strong>cisión<br />

migratoria, pero, sobre todo, una vez <strong>de</strong>cidido a emigrar, otorga al mercado que la posee<br />

un atractivo diferencial respecto a otros posibles <strong>de</strong>stinos. A igualdad <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más factores <strong>de</strong>cisorios, serán más los emigrantes que, puestos a elegir, opten como<br />

mercado <strong>de</strong>stino por uno que pertenezca a su propia comunidad lingüística.<br />

Alonso & Gutiérrez (2010), consi<strong>de</strong>ran que no en todos los casos en don<strong>de</strong> se ha<br />

incorporado la comunidad <strong>de</strong> lengua ha resultado significativa. En los casos <strong>de</strong> las<br />

investigaciones <strong>de</strong> Mayda (2007) y Karemera et al. (2000) la lengua no parece que<br />

tenga un efecto estadísticamente apreciable en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los flujos<br />

migratorios. Por el contrario, en los estudios <strong>de</strong> Hatton y Williamson (1998), Clark et<br />

al. (2002), Berthélemy et al. (2009) o Pe<strong>de</strong>rsen et al. (2008) la comunidad <strong>de</strong> lengua<br />

emerge como una <strong>de</strong> las variables que <strong>de</strong> forma más robusta influye en la explicación <strong>de</strong><br />

las corrientes migratorias.<br />

En España, <strong>de</strong> acuerdo con los datos <strong>de</strong>l Padrón Municipal, algo más <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> los<br />

inmigrantes registrados –el 34% en 2008- proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> países que tienen el español<br />

como lengua oficial. El factor que más influyó en los inmigrantes latinoamericanos a la<br />

hora <strong>de</strong> elegir España como país <strong>de</strong> acogida es el idioma, señalado por más <strong>de</strong> la mitad<br />

<strong>de</strong> los encuestados (55,4 por ciento). (Fundación Telefónica, 2006).<br />

Concluyen (Alonso & Gutiérrez, 2010) que la lengua parece influir en la selección <strong>de</strong><br />

los mercados <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la emigración. El hecho <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> un idioma<br />

internacional, que es lengua oficial en una diversidad <strong>de</strong> países, hace que los colectivos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> esa comunidad lingüística en mayor medida elijan como <strong>de</strong>stino a un<br />

país que hable la lengua que ellos dominan. Eso explicaría la sobre-representación que<br />

en España tiene la población inmigrante <strong>de</strong> habla española.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 60


5.6 <strong>Red</strong>es y construcción <strong>de</strong>l vínculo<br />

Todo ciudadano, inmigrante o no, es un actor político, social y cultural inmerso en una<br />

estructura social y como afirmara (Law, 1992) esta no es un sustantivo sino un verbo.<br />

Un ciudadano no pue<strong>de</strong> contemplarse <strong>de</strong> manera aislada sino siempre como parte <strong>de</strong> una<br />

estructura. La estructura no es in<strong>de</strong>pendiente, como el andamiaje <strong>de</strong> una construcción,<br />

sino un lugar <strong>de</strong> enfrentamiento, un efecto relacional que recursivamente se genera y<br />

reproduce a sí mismo. Ninguna versión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social, ninguna organización y ningún<br />

agente resulta jamás completo, autónomo y final. No existe nada semejante al ―or<strong>de</strong>n<br />

social‖ con un centro único, o con un único conjunto <strong>de</strong> relaciones estables. El<br />

ciudadano es un actor cuya actividad consiste en entrelazar elementos heterogéneos y<br />

una red que es capaz <strong>de</strong> re<strong>de</strong>finir y transformar aquello <strong>de</strong> lo que ella está hecha.<br />

Una red social -nos referimos aquí a una red no virtual- es una estructura social que<br />

pue<strong>de</strong> explicarse como un conjunto <strong>de</strong> personas (nodos) interconectadas formando una<br />

organización conformada con el propósito <strong>de</strong> alcanzar la interacción social, cultural,<br />

política, afectiva o <strong>de</strong> cualquier otro or<strong>de</strong>n, gracias a la presencia <strong>de</strong> un número <strong>de</strong><br />

nodos diverso y reconfigurable -añadiendo o eliminando- <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s sociales<br />

(personas) que son los protagonistas <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la red. La comunicación o<br />

establecimiento <strong>de</strong>l vínculo en una red no siempre es consciente y relevante, ya que<br />

como toda actividad humana se fundamenta en las emociones que emergen en cada<br />

persona ante la presencia <strong>de</strong>l otro.<br />

Los nodos establecen vínculos y sus efectos se potencian o niegan a partir <strong>de</strong> las<br />

interrelaciones, interafectaciones e inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias entre los diferentes nodos. Las<br />

re<strong>de</strong>s no son estables, son permanentemente móviles y al igual que los nodos se<br />

interrelacionan, interafectan e inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n. El territorio en el que los alóctonos y<br />

autóctonos comparten pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como un sistema, es <strong>de</strong>cir como una red <strong>de</strong><br />

re<strong>de</strong>s. Pero no siempre el territorio es físico, ya que algunos nodos establecen vínculos<br />

con otras re<strong>de</strong>s pertenecientes a otros sistemas con las que la comunicación se establece<br />

el contexto online gracias a Internet y la infraestructura tecnológica que la soporta;<br />

comunicación que tiene lugar en el ciberespacio, tema <strong>de</strong>l que hablaremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

En realidad, un sistema se i<strong>de</strong>ntifica como la colección <strong>de</strong> todos sus estados<br />

concebibles. Un sistema dinámico es uno que cambia con el tiempo. Lo que cambia en<br />

realidad es el estado <strong>de</strong>l sistema. A este respecto, el sistema capitalista es dinámico<br />

(según Marx), mientras que una piedra es un sistema no dinámico porque no interactúa<br />

con otros, sino que se producen cambios en este sistema a partir <strong>de</strong> los efectos que otros<br />

producen en él o ella sobre otros. Un sistema dinámico, en el sentido matemático, viene<br />

<strong>de</strong>scrito por su espacio <strong>de</strong> estados junto con una regla, llamada la dinámica <strong>de</strong>l sistema,<br />

que permite <strong>de</strong>terminar el estado que correspon<strong>de</strong> a un tiempo futuro, dado, partiendo<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l sistema en el tiempo presente.<br />

Bertalanffy (1968) dice lo siguiente <strong>de</strong> los sistemas abiertos y cerrados: ―La física<br />

convencional trata únicamente con los sistemas cerrados... Sin embargo, encontraremos<br />

sistemas que por su propia naturaleza y <strong>de</strong>finición no son sistemas cerrados. Todo<br />

organismo viviente es, en esencia, un sistema abierto... Evi<strong>de</strong>ntemente, las<br />

formulaciones convencionales <strong>de</strong> la física son, en principio, inaplicables al organismo<br />

vivo como tal sistema abierto y estado <strong>de</strong> homeostasis y, po<strong>de</strong>mos muy bien sospechar<br />

que muchas <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> los sistemas vivos que parecen paradójicos según<br />

las leyes <strong>de</strong> la física son una consecuencia <strong>de</strong> ese hecho.‖<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 61


Si se parte <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que la sociedad está formada por seres vivos, entonces ésta<br />

<strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como un sistema vivo. Los sistemas vivos para ser comprendidos <strong>de</strong>ben<br />

ser interpretados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s, las cuales se exponen a continuación, a partir<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> Echeverría, 1993; Johansen, 1998; O´Connor, Joseph y Mc<br />

Dermott, 1998.<br />

5.6.1 Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sistemas vivos<br />

Estructura disipada: un sistema abierto mantiene un continuo intercambio <strong>de</strong> energía y<br />

materia con otros sistemas que conforman su medio ambiente.<br />

Acoplamiento estructural: es la habilidad para formar nuevas estructuras, nuevas pautas<br />

<strong>de</strong> conducta que le permiten al sistema adaptarse al medio; la pauta o patrón <strong>de</strong><br />

organización es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los parámetros físicos o químicos.<br />

Todo cambio está asociado a aprendizaje: acoplamiento y <strong>de</strong>sarrollo son expresiones <strong>de</strong>l<br />

acoplamiento estructural. Es <strong>de</strong>cir, que todo sistema en el acoplamiento con otro sistema<br />

tiene que crear las condiciones para la interrelación; estas condiciones inducen<br />

aprendizajes que el sistema conserva como principio para sus posteriores acoplamientos<br />

y transformaciones.<br />

Principio hologramático: un sistema está compuesto por partes constituyentes. Es<br />

sinérgico, por tanto, sus partes también lo son. Se pue<strong>de</strong> hablar, entonces, <strong>de</strong><br />

macrosistemas, sistemas y subsistemas. Lo importante <strong>de</strong> la recursividad es que cada<br />

uno <strong>de</strong> sus constituyentes, sin importar su tamaño, tiene propieda<strong>de</strong>s que lo convierten a<br />

su vez en una totalidad y pu<strong>de</strong> ser comprendido como un sistema in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Complejidad dinámica: es aquella en la que los constituyentes <strong>de</strong> un sistema se<br />

relacionan unos con otros <strong>de</strong> muchas formas distintas. No es necesariamente cierto que<br />

cuanto menor sea el número <strong>de</strong> componentes más fácil sería manejarlos y<br />

compren<strong>de</strong>rlos, todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> su complejidad dinámica; al añadir un componente<br />

nuevo a un sistema surgen nuevas conexiones entre éste y las partes existentes. Estas<br />

relaciones aña<strong>de</strong>n complejidad al sistema. Al agregar una parte a un sistema el número<br />

<strong>de</strong> conexiones se incrementa exponencialmente. En la complejidad 10 dinámica, cada<br />

parte, por pequeña que sea, pue<strong>de</strong> influir en el conjunto <strong>de</strong>l sistema, en consecuencia<br />

todas las partes son <strong>de</strong>pendientes entre sí y mantienen una interacción recíproca. En<br />

cuanto más cambien <strong>de</strong> estado los componentes <strong>de</strong> un sistema y formen alianzas o<br />

conexiones, mayor será la complejidad <strong>de</strong> éste.<br />

Resistencia al cambio: los sistemas se resisten a cambiar porque para que el cambio se<br />

produzca <strong>de</strong>ben cambiar sus relaciones. Todo sistema actúa como una red elástica; si se<br />

produce una tensión hacia un componente <strong>de</strong>l sistema, éste adquiere una nueva posición<br />

(un cambio en su estructura) que se mantendrá tan sólo mientras se ejerza la presión. La<br />

resistencia al cambio <strong>de</strong> un sistema resulta inevitable.<br />

Circularidad: tradicionalmente se concibe que los elementos que componen un sistema<br />

están relativamente <strong>de</strong>sconectados y con causalida<strong>de</strong>s que precedían linealmente a los<br />

efectos, pero ello no es así. La circularidad hace referencia a que todos los componentes<br />

10 Una complejidad simple es la que existe, por ejemplo, en un rompecabezas; está compuesta por<br />

muchas partes, estas se relacionan, pero suele haber formas <strong>de</strong> simplificar, agrupar u organizar este tipo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> tal manera que tan sólo exista un único lugar para cada pieza, por tanto, sus conexiones son<br />

limitadas.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 62


<strong>de</strong> un sistema están conectados directa o indirectamente, <strong>de</strong> modo que al cambiar una<br />

parte el efecto <strong>de</strong>l cambio se propaga a los <strong>de</strong>más componentes; estos a su vez<br />

experimentan un cambio y dichos cambios terminan afectando a la parte original,<br />

produciendo nuevos cambios, forjando a su vez cambios que generan cambios y así<br />

sucesiva e infinitamente mientras estos se produzcan. En resumen, el efecto producido<br />

por una parte afecta a todas las partes y a cada una <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong> una manera particular. A<br />

cada una <strong>de</strong> esas múltiples respuestas que surgen con posterioridad a cada acción<br />

(causa-efecto-causa; texto-emoción-texto) se le <strong>de</strong>nomina ―bucle <strong>de</strong> retroalimentación‖.<br />

Todo bucle genera a su vez cambios en los momentos posteriores <strong>de</strong>l sistema al<br />

convertirse en estímulos que movilizan la energía <strong>de</strong>l mismo, o para equilibrar el<br />

sistema por un cambio o para seguir en la dirección <strong>de</strong>l cambio.<br />

Retroacción: todos los componentes <strong>de</strong> un sistema están interrelacionados, mantienen<br />

interinfluencias y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n mutuamente, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que al verse afectada<br />

una <strong>de</strong> sus partes el efecto se propaga a todas las <strong>de</strong>más que componen el sistema e<br />

incluso a los sistemas con los que este se relaciona, en un grado <strong>de</strong> afectación que pue<strong>de</strong><br />

ser igual, inferior o superior. Este efecto, a<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>volverse generando un bucle<br />

<strong>de</strong> retroalimentación que afectará, en consecuencia, el <strong>de</strong>sempeño operacional <strong>de</strong>l<br />

sistema. El pensamiento sistémico concibe a la sociedad, a la cultura y a los seres<br />

humanos como sistemas interrelacionados, interafectados e inter<strong>de</strong>pendientes. Como<br />

fruto <strong>de</strong> dicha interacción se produce una emergencia.<br />

Interrelación: conexión o enlace entre dos o más elementos <strong>de</strong> un sistema. En esta<br />

conexión no sólo se enlazan los elementos, sino a<strong>de</strong>más todas sus propieda<strong>de</strong>s.<br />

Interafectación: afectar significa hacer impresión en alguien o algo, causando en él o en<br />

ello alguna sensación. Hay interafectación cuando dos o más elementos que se<br />

relacionan en un mismo sistema tienen una afectación mutua.<br />

Inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es la subordinación que tiene un elemento, hecho o<br />

persona a un po<strong>de</strong>r externo cuya energía es necesaria para la dinámica interna o<br />

relacional <strong>de</strong>l mismo. Hay inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia cuando dos o más elementos que se<br />

relacionan en un mismo sistema requieren mutuamente <strong>de</strong> sus energías.<br />

Emergencia: son las propieda<strong>de</strong>s esenciales <strong>de</strong> un organismo, sistema viviente o red<br />

social, dichas propieda<strong>de</strong>s lo son <strong>de</strong>l todo ya que ninguna <strong>de</strong> las partes, como tales, las<br />

posee. La emergencia pue<strong>de</strong> explicarse como una propiedad <strong>de</strong> todo sistema, dado que<br />

éste funciona como un todo integrado e integrador y tiene propieda<strong>de</strong>s distintas a las <strong>de</strong><br />

las partes que lo componen. Estas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l todo se <strong>de</strong>nominan emergentes. No<br />

se pue<strong>de</strong>n explicar las propieda<strong>de</strong>s emergentes <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>scomponiéndolo y<br />

analizando cada una <strong>de</strong> sus partes, ya que las emergencias tan sólo aparecen cuando el<br />

sistema actúa como unidad plena. Estas propieda<strong>de</strong>s son <strong>de</strong>struidas cuando el sistema es<br />

diseccionado física y teóricamente. Siempre que hay interrelación hay afectación y<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; siempre que hay interafectación es porque hay relación y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia;<br />

siempre que hay inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es <strong>de</strong>bido a que hay relación y afectación. Esta<br />

condición hace que haya un permanente entrecruzamiento <strong>de</strong> todos los elementos <strong>de</strong> un<br />

sistema o <strong>de</strong> los diferentes sistemas que se relacionan entre sí; a dicha forma <strong>de</strong><br />

vinculación se le <strong>de</strong>nomina red.<br />

Procesal: entien<strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l sistema como la manifestación <strong>de</strong> sus procesos<br />

subyacentes, en los que la malla <strong>de</strong> relaciones entre sus elementos es dinámica y <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

lado la posibilidad <strong>de</strong> estudiar las estructuras como una composición rígida, estática e<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 63


invariable en sus fuerzas y mecanismos <strong>de</strong> acción. Este principio radica en que su or<strong>de</strong>n<br />

no es impuesto por el medio, sino que es establecido por el sistema mismo. Los sistemas<br />

vivos exhiben un cierto grado <strong>de</strong> autonomía, lo que no significa que estén aislados <strong>de</strong>l<br />

medio; interactúan con el medio constantemente, pero esta interacción no <strong>de</strong>termina su<br />

organización. La naturaleza no es jerárquica, en ella tan sólo hay re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s.<br />

Al cambiar <strong>de</strong> las partes al todo, las relaciones entre las partes y el todo son revertidas.<br />

Un objeto o un fenómeno al interior <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>ben ser asumidos como la<br />

resultante <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong>l propio sistema y cada proceso, a su vez, está conformado<br />

en su interior por múltiples procesos. Los procesos son acciones progresivas en el<br />

tiempo, en el espacio y en los personajes (cuando estos últimos están presentes). Los<br />

procesos <strong>de</strong> un sistema están <strong>de</strong>terminados por su pauta, su estructura y su actividad.<br />

Contextual: para la comprensión <strong>de</strong>l sistema se <strong>de</strong>be pasar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r sus elementos <strong>de</strong><br />

manera simplificada, aislados y <strong>de</strong>sligados unos <strong>de</strong> otros, para percibirlos, en especial a<br />

los sistemas vivos, como productos, productores y transformadores <strong>de</strong> los contextos en<br />

los que están inmersos. Los sistemas no pue<strong>de</strong>n ser comprendidos por un método que<br />

aísle, <strong>de</strong>sligue, simplifique, unicausalice, por cuanto existen en una compleja trama <strong>de</strong><br />

interrelaciones que los <strong>de</strong>terminan. En el caso <strong>de</strong> los sistemas vivos estos lo son gracias<br />

a las relaciones con el medio, lo que se <strong>de</strong>nominado acoplamiento estructural con el<br />

medio. En consecuencia, al intentar compren<strong>de</strong>r al ser humano, éste <strong>de</strong>be ser entendido<br />

en su contexto y quien <strong>de</strong>sea compren<strong>de</strong>rlo <strong>de</strong>be reconocer que igualmente está<br />

influenciado por su propio contexto y por aquello que está en capacidad <strong>de</strong> observar o<br />

distinguir.<br />

Relacional: el mundo es relacional. Los sistemas tienen una i<strong>de</strong>ntidad en virtud <strong>de</strong>l tipo<br />

<strong>de</strong> relaciones que establecen y en las cuales están inmersos y, <strong>de</strong> las propias e inherentes<br />

particularida<strong>de</strong>s que nos permiten distinguirlos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más sistemas y que los<br />

<strong>de</strong>terminan como tal. La realidad y el conocimiento se conciben como sistema <strong>de</strong><br />

relaciones.<br />

5.6.2 <strong>Red</strong>es sociales virtuales<br />

Como ya se había afirmado, las re<strong>de</strong>s sociales son estructuras sociales compuestas <strong>de</strong><br />

grupos <strong>de</strong> personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos <strong>de</strong> relaciones,<br />

tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.<br />

La investigación multidisciplinar ha mostrado que las re<strong>de</strong>s sociales operan en muchos<br />

niveles, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> parentesco, lealtad, afectivas, sexuales, laborales,<br />

económicas, políticas y muchas más.<br />

Consi<strong>de</strong>ra (Bauman, 2005) que a diferencia <strong>de</strong> las ―relaciones‖, el ―parentesco‖, la<br />

―pareja‖ e i<strong>de</strong>as semejantes que resaltan el compromiso mutuo y excluyen o soslayan a<br />

su opuesto, el <strong>de</strong>scompromiso, la ―red‖ representa una matriz que conecta y <strong>de</strong>sconecta<br />

a la vez: las re<strong>de</strong>s sólo son imaginables si ambas activida<strong>de</strong>s no están habilitadas al<br />

mismo tiempo. En una red, conectarse y <strong>de</strong>sconectarse son elecciones igualmente<br />

legítimas, gozan <strong>de</strong>l mismo estatus y <strong>de</strong> igual importancia. ¡No tiene sentido<br />

preguntarse cuál <strong>de</strong> las dos activida<strong>de</strong>s complementarias constituye ―la esencia‖ <strong>de</strong> una<br />

red! ―<strong>Red</strong>‖ sugiere momentos <strong>de</strong> ―estar en contacto‖ intercalados con períodos <strong>de</strong> libre<br />

mero<strong>de</strong>o. En una red, las conexiones se establecen a <strong>de</strong>manda, y pue<strong>de</strong>n cortarse a<br />

voluntad. Una relación ―in<strong>de</strong>seable pero indisoluble‖ es precisamente lo que hace que<br />

una ―relación‖ sea tan riesgosa como parece. Sin embargo, una ―conexión in<strong>de</strong>seable‖<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 64


es un oxímoron: las conexiones pue<strong>de</strong>n ser y son disueltas mucho antes <strong>de</strong> que<br />

empiecen a ser <strong>de</strong>testables. (…) Tal vez la i<strong>de</strong>a misma <strong>de</strong> ―relación‖ aumente la<br />

confusión. Por más arduamente que se esfuercen los <strong>de</strong>sdichados buscadores <strong>de</strong><br />

relaciones y sus consejeros, esa i<strong>de</strong>a se resiste a ser <strong>de</strong>spojada <strong>de</strong> sus connotaciones<br />

perturbadoras y aciagas. Sigue cargada <strong>de</strong> vagas amenazas y premoniciones sombrías:<br />

transmite simultáneamente los placeres <strong>de</strong> la unión y los horrores <strong>de</strong>l encierro. Quizás<br />

por eso, más que transmitir su experiencia y expectativas en términos <strong>de</strong> ―relacionarse‖<br />

y ―relaciones‖, la gente habla cada vez más (ayudada e inducida por consejeros<br />

expertos) <strong>de</strong> conexiones, <strong>de</strong> ―conectarse‖ y ―estar conectado‖.<br />

El 98% <strong>de</strong> los latinoamericanos utiliza el móvil <strong>de</strong> forma habitual tanto en sus hogares<br />

como fuera para llamadas locales, ya que sólo un 2% lo utiliza para llamadas a larga<br />

distancia internacional como primera opción y un 6% lo utilizan como una alternativa o<br />

segunda opción. Los bolivianos son los que están siempre con el móvil en la ―oreja‖,<br />

con un 100%, seguido <strong>de</strong> los brasileños, los colombianos, los ecuatorianos y los<br />

peruanos. (Orbitel, 2009)<br />

Para más <strong>de</strong>l 55% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los encuestados <strong>de</strong> los inmigrantes latinoamericanos, el<br />

locutorio sigue siendo el lugar preferido para realizar sus llamadas a larga distancia<br />

internacional. Asimismo, revela el informe <strong>de</strong> Orbitel (2009), que el segundo servicio<br />

más utilizado para las llamadas a larga distancia internacional por este colectivo es la<br />

tarjeta prepago con cerca <strong>de</strong>l 32%. Los planes <strong>de</strong> los operadores <strong>de</strong> línea fija (5%), las<br />

llamadas realizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el móvil (2%), los números 902 (2%) y la Voz IP (1%) son<br />

otras <strong>de</strong> las opciones utilizadas por el colectivo latino. Entre los servicios <strong>de</strong> voz sobre<br />

IP (VoIP), se <strong>de</strong>staca Skype, un software que permite hacer conversaciones<br />

internacionales gratis o a muy bajo costo.<br />

Por nacionalida<strong>de</strong>s, los peruanos y los ecuatorianos son los que más utilizan el locutorio<br />

para las llamadas a larga distancia internacional, seguido por bolivianos, brasileños y<br />

colombianos. Por su parte, los brasileños es el colectivo <strong>de</strong> inmigrantes que más utiliza<br />

las tarjetas prepago para llamar a sus familiares y amigos en su país <strong>de</strong> origen. Le sigue<br />

en segundo lugar Bolivia y a continuación Perú, Ecuador y Colombia. Sin embargo, los<br />

inmigrantes han reducido sus gastos en las llamadas realizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los locutorios en<br />

una media <strong>de</strong> 10 euros mensuales.<br />

Según el Informe sobre la influencia <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación en la experiencia<br />

migratoria latinoamericana, elaborado por la Fundación Telefónica (2006), que recoge<br />

el comportamiento <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> inmigrantes oriundos <strong>de</strong> Argentina, Bolivia,<br />

Colombia, Ecuador, Perú y República Dominicana, resi<strong>de</strong>ntes en España durante los<br />

últimos tres años, los argentinos li<strong>de</strong>ran el uso <strong>de</strong> Internet en España entre inmigrantes<br />

latinoamericanos; la utilización <strong>de</strong> Internet por parte <strong>de</strong> los inmigrantes se ha duplicado<br />

tras su llegada a España, al pasar <strong>de</strong>l 17,8% al 33,7%. Al llegar a España el consumo <strong>de</strong><br />

radio y <strong>de</strong> televisión <strong>de</strong> los inmigrantes <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>, y al mismo tiempo se produce un<br />

cambio <strong>de</strong> contenidos al empezar a usar más estos medios en su faceta informativa que<br />

<strong>de</strong> entretenimiento. Los medios <strong>de</strong> comunicación no tienen tanta influencia en la<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> emigrar <strong>de</strong> Latinoamérica a España, como se creía, excepto en los casos <strong>de</strong><br />

quienes no tenían familia o amigos en España; <strong>de</strong> hecho, un 22,1% <strong>de</strong> estos inmigrantes<br />

<strong>de</strong>claró que la información <strong>de</strong> la prensa en su país fue lo que les animó a emigrar a<br />

España.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 65


―Ya nadie escribe cartas y los inmigrantes mucho menos‖, explicó a Efe (16/01/2010)<br />

A<strong>de</strong>la Ros, directora adjunta <strong>de</strong>l Internet Interdisciplinary Institute <strong>de</strong> la Universitat<br />

Oberta <strong>de</strong> Catalunya, quien cree que aún se tiene ―una visión estancada <strong>de</strong>l inmigrante<br />

como alguien solo, que ha perdido el contacto con su origen, imagen que no tiene nada<br />

que ver con la realidad actual, ni con la que nos <strong>de</strong>parará el futuro‖. La dualidad en la<br />

que viven muchos inmigrantes la ejemplifican algunas mujeres latinoamericanas que<br />

viven en Barcelona y que cada día supervisan por Internet los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> sus hijos que<br />

se han quedado en su país. ―¿Dón<strong>de</strong> está su preocupación, aquí o allá? Aunque<br />

físicamente estén aquí, su mente está allá. Eso hay que tenerlo en cuenta‖. (Andreu &<br />

EFE, 2010).<br />

Los inmigrantes latinoamericanos consumen más prensa escrita e Internet en España<br />

que en sus países <strong>de</strong> origen. El 70,9% <strong>de</strong> los encuestados <strong>de</strong>claró que los medios<br />

españoles son <strong>de</strong> mayor calidad que los <strong>de</strong> sus países, y la mitad otorgan buena nota al<br />

tratamiento informativo <strong>de</strong>l fenómeno migratorio (Telefónica, 2006).<br />

5.7 Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> integración<br />

Los teóricos han <strong>de</strong>finido tres mo<strong>de</strong>los que explican la integración <strong>de</strong> los inmigrantes 11 :<br />

Asimilación, pluralismo cultural y Melting pot o hibridación. La asimilación hace<br />

referencia a la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l inmigrante a la sociedad receptora, pues éste adquiere la<br />

cultura y las costumbres <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> adopción, es unilateral y sólo recae sobre<br />

los extranjeros. El pluralismo cultural, por su parte, <strong>de</strong>fine que ni nativos ni inmigrantes<br />

<strong>de</strong>sean per<strong>de</strong>r sus señas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, es <strong>de</strong>cir, que todos se adaptan a unos principios<br />

comunes <strong>de</strong> convivencia y mantienen cierto nivel <strong>de</strong> peculiarida<strong>de</strong>s culturales (esto se<br />

conoce hoy como multiculturalidad). Finalmente, el Melting pot, hibridación o fusión <strong>de</strong><br />

los elementos culturales y étnicos implica la mezcla <strong>de</strong> manifestaciones culturales <strong>de</strong><br />

nativos y extranjeros en un contexto compartido o un mismo ámbito <strong>de</strong> dominio<br />

espacial; actualmente, a este último concepto se le <strong>de</strong>nomina interculturalidad.<br />

En términos <strong>de</strong> Rodrigo Alsina (2011), la interculturalidad se refiere a la interacción<br />

entre culturas, <strong>de</strong> una forma respetuosa, don<strong>de</strong> se concibe que ningún grupo cultural<br />

esté por encima <strong>de</strong>l otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia<br />

entre culturas. Según Alsina, en las relaciones interculturales se establece una relación<br />

basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un<br />

proceso exento <strong>de</strong> conflictos, pero éstos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la<br />

escucha mutua, la concertación y la sinergia.<br />

Por su parte, Alamaguer Gonzalez, Vargas Vite y García Ramírez (2007) consi<strong>de</strong>ran<br />

que la interculturalidad está sujeta a variables como diversidad, <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong> cultura, obstáculos comunicativos como la lengua, políticas poco integradoras <strong>de</strong> los<br />

Estados, jerarquizaciones sociales marcadas, sistemas económicos exclusionistas, entre<br />

otros aspectos.<br />

De otro lado, Austin Millán (2000) afirma que el concepto <strong>de</strong> interculturalidad se refiere<br />

a la interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos <strong>de</strong><br />

diferente cultura. Agrega que si a uno o varios <strong>de</strong> los grupos en interacción mutua se les<br />

va a llamar etnias, socieda<strong>de</strong>s, culturas o comunida<strong>de</strong>s, es más bien materia <strong>de</strong><br />

11 Estos mo<strong>de</strong>los surgieron en la segunda década <strong>de</strong>l siglo pasado en la Escuela <strong>de</strong> Chicago, para explicar<br />

los problemas que suponían la convivencia <strong>de</strong> diferentes etnias y culturas en EE.UU.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 66


preferencias <strong>de</strong> escuelas <strong>de</strong> ciencias sociales y en ningún caso se trata <strong>de</strong> diferencias<br />

epistemológicas. Pero, contrario a lo que piensa Millán, Felip i Sarda insiste en que la<br />

integración no pue<strong>de</strong> consistir en la asimilación por parte <strong>de</strong>l inmigrante <strong>de</strong> las<br />

costumbres <strong>de</strong>l otro, sino que ha <strong>de</strong> convenirse en algo con sentido recíproco,<br />

configurando, en consecuencia, un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> integración como un proceso dual<br />

exigente tanto para el inmigrante como para la sociedad en la que permanece. (Sarda,<br />

2010)<br />

Si bien a lo largo <strong>de</strong> estos años se ha ido constatando una ten<strong>de</strong>ncia a la construcción <strong>de</strong><br />

la integración como sinónimo <strong>de</strong> asimilación, los postulados <strong>de</strong>l interculturalismo han<br />

aparecido con fuerza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio en las diferentes esferas en las que se orquesta la<br />

articulación <strong>de</strong> la diversidad.<br />

Junto a las experiencias <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la interculturalidad, proliferan las apuestas<br />

políticas por acciones catalogadas como ―interculturales‖ que reducen la diversidad<br />

cultural a la expresión <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong> corte folclórico y gastronomía exótica. Aquí, en<br />

muchas ocasiones, se ha estado disfrazando la asimilación <strong>de</strong> ―interculturalismo‖. Por<br />

eso, creo que, en el Estado español, el ―interculturalismo‖ corre el riesgo <strong>de</strong> convertirse<br />

en una opción secuestrada por el discurso <strong>de</strong> la asimilación. Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las que<br />

disfruta el po<strong>de</strong>r establecido para mutar el significado original <strong>de</strong> las palabras, se<br />

expresa claramente en la utilización <strong>de</strong>l término ―interculturalismo‖. (Mora Castro,<br />

2008)<br />

En plena época <strong>de</strong> bonanza económica, cuando España presumía <strong>de</strong> ser "el campeón <strong>de</strong><br />

la Champions League", según palabras <strong>de</strong>l propio presi<strong>de</strong>nte Zapatero, se llenaban<br />

páginas sobre el rápido paso <strong>de</strong> España como país emisor <strong>de</strong> inmigrantes a país<br />

receptor, creyéndonos capaces <strong>de</strong> dar lecciones sobre cuestiones tan complejas como la<br />

integración, la ciudadanía, la interculturalidad y multiculturalidad, el enriquecimiento<br />

mutuo, el co<strong>de</strong>sarrollo o la convivencia, sin haber dado respuesta aún a elementos<br />

esenciales, como la igualdad <strong>de</strong> trato, la no discriminación o la aplicación igualitaria <strong>de</strong><br />

las leyes sobre la población inmigrante que resi<strong>de</strong> en barrios y ciuda<strong>de</strong>s o trabaja en una<br />

economía que se ha venido alimentando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años <strong>de</strong> una fuerza <strong>de</strong> trabajo<br />

extraordinariamente precaria y vulnerable. Pero la crisis ha acelerado una profunda<br />

involución migratoria en la que estamos instalados y que <strong>de</strong> forma silenciosa está<br />

cambiando buena parte <strong>de</strong> los ejes sobre los que discurría la inmigración hasta ahora.<br />

(Gómez Gil, 2010)<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 67


EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 68


6. OBJETIVO Y SUPUESTOS DE INVESTIGACIÓN<br />

Me miras…<br />

En tus ojos leo cientos <strong>de</strong> preguntas,<br />

No soy muy distinto <strong>de</strong> ti.<br />

Tú, al igual que yo, eres único,<br />

tan solo nos diferencia haber nacido<br />

en un lugar distinto.<br />

Tú y yo, amamos;<br />

tú y yo, sentimos;<br />

tú y yo, construimos la felicidad.<br />

Manuel Velandia Mora<br />

III Poema gigante intercultural<br />

Alicante, Octubre 9 <strong>de</strong> 2011<br />

La investigación propuesta se <strong>de</strong>nomina ―El cuerpo aquí, la mente allí: Etnografía sobre<br />

la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> los extranjeros latinoamericanos viviendo en Alicante,<br />

España‖<br />

6.1 Pregunta <strong>de</strong> investigación<br />

Esta investigación respon<strong>de</strong> a la pregunta ¿cuál es el proceso por el que una persona<br />

construye su i<strong>de</strong>ntidad como inmigrante?<br />

Su objetivo es compren<strong>de</strong>r el proceso <strong>de</strong> construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong><br />

inmigrantes latinoamericanos, hombres y mujeres, <strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s y con diferente<br />

tiempo <strong>de</strong> permanencia continua en Alicante, España.<br />

6.2 Supuestos e hipótesis <strong>de</strong> investigación<br />

● Cuando una persona abandona su territorio para <strong>de</strong>splazarse a otro y establecer<br />

en este último su lugar <strong>de</strong> vivienda permanente, pasa por un proceso i<strong>de</strong>ntitario<br />

en el que escin<strong>de</strong> su cuerpo <strong>de</strong> su mente, <strong>de</strong>jando una parte <strong>de</strong> esta en el territorio<br />

abandonado.<br />

● El proceso <strong>de</strong> construcción i<strong>de</strong>ntitaria pasa por una serie <strong>de</strong> etapas que se<br />

vivencian entre el momento en que la persona migra <strong>de</strong> su país <strong>de</strong> origen y el<br />

momento en que se asume ciudadana en el nuevo territorio, etapas que son<br />

i<strong>de</strong>ntificables y distinguibles.<br />

● La i<strong>de</strong>ntidad como inmigrante no es fija sino móvil.<br />

● Las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sujeto migrante son múltiples y existe un grado diferente <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo entre sus diversas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 69


EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 70


7. METODOLOGÍA<br />

La cultura es cada vez más un nudo en el que resulta imposible diferenciar lo local y lo global, lo<br />

autóctono y lo extranjero, y esto inquieta a quienes sienten que po<strong>de</strong>mos terminar sumergidos en una<br />

cultura indiferenciada, internacional e igual a la <strong>de</strong> cualquier otro país.<br />

7.1 Tipo <strong>de</strong> investigación<br />

Jorge Orlando Melo<br />

Cuantitativa porque para obtener la información se aplicará una encuesta a personas<br />

extranjeras en España <strong>de</strong> origen latinoamericano. La información obtenida se procesará<br />

con SPSS 16.0. Los resultados se usarán como base para una triangulación que<br />

posibilitará el cruce <strong>de</strong> los núcleos <strong>de</strong> sentido y los diferentes niveles <strong>de</strong> complejidad.<br />

Cualitativa, porque intenta capturar el fenómeno <strong>de</strong> manera holística, compren<strong>de</strong>rlo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su contexto y enfatizar la inmersión y comprensión <strong>de</strong>l significado humano<br />

adscrito a un grupo <strong>de</strong> circunstancias o fenómenos. (Lincoln, 1997)<br />

Se apoya en la etnografía que conforme a Lipson ―<strong>de</strong>scribe y explica las regularida<strong>de</strong>s y<br />

variaciones <strong>de</strong>l comportamiento social‖. La ―recolección <strong>de</strong> datos‖ es un proceso<br />

posterior a la ―recolección <strong>de</strong> información‖; los datos no están inmediatamente<br />

accesibles al investigador, ya que para obtenerlos se hace necesario procesar la<br />

información obtenida. Lo que el informante clave provee (información) el investigador<br />

lo convierte, lo hace dato, al darle un valor, una utilidad. A menudo los<br />

investigadores/as usan dicha información para estudiar variaciones culturales en<br />

respuesta a la enfermedad o a la salud, y para compren<strong>de</strong>r a un paciente o estudiante en<br />

una subcultura, en un grupo o en un contexto social mayor. Para capturar la información<br />

se utilizan como instrumentos para la colecta: encuestas y entrevistas.<br />

Citado por (Velandia Mora & Quevedo Gómez, Módulo 8. Memorias <strong>de</strong> una<br />

permanente expedición, 2005), para (Goetz & Lecompte, 1988), la etnografía es una<br />

<strong>de</strong>scripción o reconstrucción analítica <strong>de</strong> escenarios y grupos culturales intactos y para<br />

Woods (1987), trata <strong>de</strong> las creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en<br />

que todo eso se <strong>de</strong>sarrolla o cambia <strong>de</strong> una situación a otra con el tiempo. El término <strong>de</strong><br />

investigación etnográfica, según (Schwartz & Jacobs, 1984), se refiere a las<br />

investigaciones conocidas como etnografía, investigación cualitativa, estudio <strong>de</strong> casos,<br />

investigación <strong>de</strong> campo e investigación antropológica. La investigación etnográfica,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> Torres (1988), se utiliza en la actualidad en un sentido muy<br />

amplio, como término <strong>de</strong>finitorio tanto <strong>de</strong> las etnografías, como <strong>de</strong> la llamada<br />

investigación cualitativa, <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> casos, <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> campo, <strong>de</strong> la<br />

investigación antropológica, etcétera.<br />

Todos los autores coinci<strong>de</strong>n en enmarcar la etnografía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los métodos<br />

cualitativos <strong>de</strong> investigación.<br />

La etnografía presta una especial atención en:<br />

· Descubrir lo que acontece en la vida <strong>de</strong> cada día;<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 71


· Recoger datos significativos <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> lo que en la comunidad y las<br />

personas suce<strong>de</strong>;<br />

· Estudiar lo que allí ocurre, las distintas interacciones, activida<strong>de</strong>s, valores, i<strong>de</strong>ologías<br />

y expectativas <strong>de</strong> los participantes;<br />

· Interpretarlo;<br />

· Compren<strong>de</strong>rlo.<br />

La investigación etnográfica aporta un enfoque más amplio, rico y completo <strong>de</strong> los<br />

problemas, pues hace alusión al contexto en que se producen los hechos. En este tipo <strong>de</strong><br />

investigación el/la etnógrafo(a) o investigador(a) aporta su visión particular <strong>de</strong>l mundo a<br />

la interpretación que preten<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> la realidad que está investigando.<br />

―El propósito esencial <strong>de</strong> la etnografía, que literalmente significa "retrato <strong>de</strong> un pueblo",<br />

es compren<strong>de</strong>r el modo <strong>de</strong> vida cultural <strong>de</strong> un grupo‖ o <strong>de</strong> una persona ―<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l "nativo" (Lipson, 2005).<br />

Para compren<strong>de</strong>r el modo <strong>de</strong> vida cultural es necesario obtener información <strong>de</strong> quienes<br />

la vivencian (informantes). Quien/es busca/n obtener, conocer y explicar dicha<br />

información se <strong>de</strong>nominan investigadores/as. El/la ―informante‖ en la investigación<br />

cualitativa no es un "objeto <strong>de</strong> estudio" como suce<strong>de</strong> en otros tipos <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong><br />

investigación, aun cuando tampoco son "sujeto <strong>de</strong> estudio", es <strong>de</strong>cir, no son entendidos<br />

como entes anónimos, individuos, <strong>de</strong> los que se predica, sino como seres humanos,<br />

únicos e irrepetibles, con nombre propio; que tienen percepciones, emociones y<br />

pensamientos a propósito <strong>de</strong>l mundo que los ro<strong>de</strong>a, que forman según su propia<br />

experiencia, su propio criterio o juicio, y con los que, en consecuencia con su voluntad<br />

y su libertad, actúan o se comportan. En términos cualitativos los ―informantes‖ se<br />

<strong>de</strong>nominan actores.<br />

7.2 Actores/ informantes<br />

El estudio, tiene como actores a un grupo <strong>de</strong> inmigrantes latinoamericanos<br />

hispanoparlantes, hombres y mujeres, <strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s y con diferente tiempo <strong>de</strong><br />

permanencia continua en Alicante, España.<br />

Los actores serán ubicados <strong>de</strong> manera directa por el investigador o a través <strong>de</strong> la<br />

intermediación <strong>de</strong> organizaciones tanto no gubernamentales como gubernamentales<br />

trabajando con ellos o para ellos.<br />

Participantes en la encuesta. Relación Sexo y Orientación sexual<br />

SEXO<br />

Orientación Hombre<br />

Mujer<br />

Total<br />

sexual<br />

Cant % H % Total Cant % M % Total T % Total<br />

Homosexual 7 11,29 9,90 7 6,14<br />

Lesbiana 2 3,85 3,37 2 1,75<br />

Heterosexual 55 88,71 77,82 50 96,15 84,35 105 92,11<br />

Total 62 100,00 52 100,00 114 100,00<br />

Tabla 1. Participantes en la encuesta, relación sexo y orientación sexual<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 72


Para la encuesta se ha contado con 114 actores, 52 son mujeres (45,61%) y 62 son<br />

hombres (54,39%). De las mujeres 2 son lesbianas (3,37), <strong>de</strong> los hombres 7 son<br />

homosexuales (9,9%). No se reportó ninguna persona bisexual. Los porcentajes <strong>de</strong><br />

homosexualidad y lesbianidad se correspon<strong>de</strong>n con los que los sexólogos informan hay<br />

en la población general. Ver Tabla Nº 1.<br />

En análisis <strong>de</strong> chi cuadrado usando SPSS17 Español es representativa la información<br />

pertinente al sexo (0,022), también lo es la pertinente a la orientación sexual (0,041).<br />

Sexo<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Sexo <strong>de</strong> los informantes<br />

EDAD<br />

12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

Total<br />

Hombre 1 50,00 0,88 20 68,97 17,54 20 74,07 17,54 13 37,14 11,40 7 38,89 6,14 1 33,33 0,88 62 54,39<br />

Mujer 1 50,00 0,88 9 31,03 7,89 7 25,93 6,14 22 62,86 19,30 11 61,11 9,65 2 66,67 1,75 52 45,61<br />

Total 2 100,00 1,75 29 100,00 25,44 27 100,00 23,68 35 100,00 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 114 100<br />

Tabla <strong>2.</strong> Participantes en la encuesta, relación sexo y edad<br />

La mayoría <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los 114 informantes (30,7 por ciento) se encuentran en el grupo<br />

<strong>de</strong> edad <strong>de</strong> entre los 35 y los 45 años. Le sigue en importancia el grupo <strong>de</strong> los 18 a los<br />

24 años (25,44%), el tercer grupo es el <strong>de</strong> los 25 a 34 años (23,68%), el cuarto grupo es<br />

el <strong>de</strong> los 45 a 54 años (15,79%). Ver tabla Nº <strong>2.</strong> Esta relación es representativa y<br />

equivale a 0,02<strong>2.</strong><br />

En el grupo <strong>de</strong> 18 a 24 años el 68,97 por ciento son mujeres, los son también el 74,07<br />

por ciento <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los 25 a los 34 años, el 37,14 por ciento <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los 35 a los<br />

44 años y el 38,89 por ciento <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los 45 a 54 años. Son hombres los<br />

porcentajes restantes <strong>de</strong> los mismos grupos poblacionales.<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Estado civil <strong>de</strong> los informantes<br />

EDAD<br />

Estado civil 12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54<br />

55 o más<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Total<br />

Soltero/a 2 100,00 1,75 23 79,31 20,18 15 55,56 13,16 14 40,00 12,28 4 22,22 3,51 0 0,00 0,00 58 50,88<br />

Casado/a 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 7 25,93 6,14 11 31,43 9,65 5 27,78 4,39 1 5,56 0,88 24 21,05<br />

Separado/a 0 0,00 0,00 1 3,45 0,88 2 7,41 1,75 3 8,57 2,63 2 11,11 1,75 0 0,00 0,00 8 7,02<br />

Viudo/a 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 3,70 0,88 0 0,00 0,00 2 11,11 1,75 1 5,56 0,88 4 3,51<br />

Unión libre 0 0,00 0,00 5 17,24 4,39 2 7,41 1,75 6 17,14 5,26 4 22,22 3,51 1 5,56 0,88 18 15,79<br />

Divorciado/a 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 2,86 0,88 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 2 1,75<br />

Total 2 100,00 1,75 29 100,00 25,44 27 100,00 23,68 35 100,00 30,70 18 100,00 15,79 3 16,67 2,63 114 100<br />

Tabla 3. Participantes en la encuesta, edad y estado civil<br />

Como se observa en la Tabla Nº 3, el 50,88 por ciento <strong>de</strong> los informantes son solteros<br />

(58 colaboradores), le sigue el grupo <strong>de</strong> 24 casados que aportan el 21 por ciento, el<br />

tercer grupo es el <strong>de</strong> los 18 que viven en unión libre 15,8 por ciento. Solo el 1,75 por<br />

ciento <strong>de</strong> los informantes son divorciados.<br />

De los mayores <strong>de</strong> 55 años ninguno es soltero ni divorciado. De los que tienen entre 18<br />

a 24 años (23 personas) el 20,18 por ciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> informantes y el 79,31 por ciento<br />

<strong>de</strong> los hombres también lo son; el 13,16 por ciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> informantes tienen entre<br />

15 a 34 años (15 informantes), ellos también son el 55,56 por ciento <strong>de</strong>l grupo; los<br />

solteros que tienen entre 35 y 44 años son el 12,28 por ciento <strong>de</strong> todos los informantes y<br />

el .40 por ciento <strong>de</strong>l grupo; en el grupo <strong>de</strong> 45 a 54 años el 3,51 por ciento <strong>de</strong>l total y el<br />

22,22 por ciento <strong>de</strong> los informantes igualmente son solteros.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 73


Ninguno <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> 25 años está casado. De las personas entre los 35 y los 44<br />

años son casados el 9,65 por ciento <strong>de</strong> la población y el 31,43 por ciento <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong>l grupo etareo. Le siguen las personas entre los 25 y los 34 años que<br />

representan el 1,75 por ciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los informantes y el 7,41 por ciento <strong>de</strong> los que<br />

viven en unión libre.<br />

Del total <strong>de</strong> informantes, quienes viven en unión libre son el 5,26 por ciento (6) y tienen<br />

<strong>de</strong> 35 a 44 años; igual suce<strong>de</strong> con aquellas cuatro personas cuya edad está entre los 18 a<br />

24 años, que representan el 4,39 por ciento.<br />

Observando la Tabla Nº 4 se analiza que <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> personas, según sexo, son solteros<br />

el 49,52 por ciento son hombres (35) y el 38,8 por ciento <strong>de</strong> las mujeres (23). De las 24<br />

personas que son casadas entre el 100 por ciento <strong>de</strong> informantes, 12 son hombres e igual<br />

cantidad son mujeres que equivalen al 16,98 por ciento; dos personas son divorciadas y<br />

cuatro son viudas; diez y ocho personas (15,79 por ciento) viven en unión libre.<br />

En el grupo <strong>de</strong> hombres el 56,45 por ciento son solteros, el 19,35 por ciento son<br />

casados, el 11,29 viven en unión libre. Del grupo <strong>de</strong> las mujeres, son solteras el 44,23<br />

por ciento, casadas el 23,08 por ciento y en unión libre el 21,15 por ciento.<br />

Participantes en la encuesta. Relación Sexo y Estado civil<br />

SEXO<br />

Estado civil<br />

Hombre<br />

Mujer<br />

Total<br />

Cant % H % Tot Cant % H % Tot<br />

Soltero/a 35 56,45 49,52 23 44,23 38,80 58 50,88<br />

Casado/a 12 19,35 16,98 12 23,08 20,24 24 21,05<br />

Separado/a 5 8,06 7,07 3 5,77 5,06 8 7,02<br />

Viudo/a 2 3,23 2,83 2 3,85 3,37 4 3,51<br />

Unión libre 7 11,29 9,90 11 21,15 18,56 18 15,79<br />

Divorciado/a 1 1,61 1,41 1 1,92 1,69 2 1,75<br />

Total 62 100,00 54,39 52 100,00 45,61 114 100,00<br />

Tabla 4. Participantes en la encuesta, sexo y estado civil<br />

En la tabla Nº 5 se observa la información pertinente a las personas que participaron <strong>de</strong><br />

la encuesta que son <strong>de</strong> 13 países diferentes, dos <strong>de</strong> los 114 informantes perteneces a<br />

otros países <strong>de</strong> habla hispana. Con relación país <strong>de</strong> origen y su relación con el sexo, <strong>de</strong>l<br />

total <strong>de</strong> los participantes, el 26 por ciento <strong>de</strong> los informantes son colombianos, le siguen<br />

en importancia los ecuatorianos 22,81%, en tercer lugar están los bolivianos. De los<br />

hombres, igualmente los ecuatorianos son el grupo mayoritario, son el 15,79% <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong> los informantes., le siguen en importancia numérica los colombianos que son el<br />

12,28 por ciento. El tercer grupo en cantidad los uruguayos que representan el 4, 39 por<br />

ciento. De las mujeres las colombianas representan el 14,04 por ciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

encuestados. Le siguen en cantidad el grupo <strong>de</strong> las ecuatorianas, quienes son el 7,02 por<br />

ciento <strong>de</strong> las informantes. El tercer grupo entre ellas es el <strong>de</strong> las bolivianas que son el<br />

4,39 por ciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los participantes.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 74


Al interior <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> hombres el mayor porcentaje <strong>de</strong> informantes lo aporta el<br />

Ecuador con el 29,03 por ciento, le sigue Colombia con el 22,58 por ciento; Uruguay<br />

pone el 8,06 por ciento; Cuba, Chile y Bolivia que aportan cada una el 6,45 por ciento;<br />

Argentina y Venezuela el 4,84 por ciento.<br />

Participantes en la encuesta. Relación Sexo y País <strong>de</strong> origen<br />

SEXO<br />

País <strong>de</strong> origen Hombre<br />

Mujer<br />

Total<br />

Cant % H % Tot Cant % H % Tot Cant % Tot<br />

Argentina 3 4,84 4,24 3 5,77 5,06 6 5,26<br />

Bolivia 4 6,45 5,66 5 9,62 8,43 9 7,89<br />

Chile 4 6,45 5,66 1 1,92 1,69 5 4,39<br />

Colombia 14 22,58 19,81 16 30,77 26,99 30 26,32<br />

Ecuador 18 29,03 25,47 8 15,38 13,50 26 22,81<br />

Paraguay 0 0,00 0,00 1 1,92 1,69 1 0,88<br />

Uruguay 5 8,06 7,07 2 3,85 3,37 7 6,14<br />

Venezuela 3 4,84 4,24 3 5,77 5,06 6 5,26<br />

Honduras 0 0,00 0,00 4 7,69 6,75 4 3,51<br />

Cuba 4 6,45 5,66 3 5,77 5,06 7 6,14<br />

Perú 2 3,23 2,83 4 7,69 6,75 6 5,26<br />

México 3 4,84 4,24 0 0,00 0,00 3 2,63<br />

Otros 2 3,23 2,83 2 3,85 3,37 4 3,51<br />

Total 62 54,39 47,71 52 45,61 40,01 114 100,00<br />

Tabla 5. Participantes en la encuesta, relación sexo y país <strong>de</strong> origen<br />

País <strong>de</strong><br />

origen<br />

Participantes grupo focal Nº 1<br />

Tiempo en<br />

España<br />

Sexo<br />

Ecuador 8 Mujer<br />

Ecuador 10 Hombre<br />

Colombia 10 Mujer<br />

Ecuador 12 Hombre<br />

Ecuador 9 Mujer<br />

Bolivia 5 Hombre<br />

Colombia 10 Mujer<br />

Perú 10 Hombre<br />

Colombia 13 Hombre<br />

Ecuador 11 Hombre<br />

Colombia 13 Hombre<br />

Participantes grupo focal Nº2<br />

País <strong>de</strong><br />

origen<br />

Tiempo<br />

en España<br />

Sexo<br />

Ecuador 8 mujer<br />

Paraguay 10 mujer<br />

Cuba 9 mujer<br />

Colombia 11 mujer<br />

Colombia 10 mujer<br />

Ecuador 6 mujer<br />

Ecuador 11 hombre<br />

Tabla 6. Participantes grupo focal Nº 2<br />

Tabla 7. Participantes grupo focal Nº 1<br />

En los grupos <strong>de</strong> discusión participaron 18 personas <strong>de</strong> seis nacionalida<strong>de</strong>s diferentes;<br />

ocho <strong>de</strong> ellos fueron hombres las <strong>de</strong>más fueron mujeres. En el primero <strong>de</strong> ellos (Tabla<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 75


Nº 1) los informantes fueron 7 hombres y cuatro mujeres, personas <strong>de</strong> cuatro<br />

nacionalida<strong>de</strong>s diferentes: Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú.<br />

En el segundo (Tabla Nº2) los informantes fueron seis mujeres y un hombre, sus<br />

nacionalida<strong>de</strong>s fueron ecuatoriana, paraguaya, cubana, ecuatoriana.<br />

En las entrevistas escritas participaron 4 personas, dos mujeres y un hombre, todos<br />

colombianos. En una <strong>de</strong> estas entrevistas su autor hace un proceso autoetnográfico.<br />

En la entrevista oral participó una mujer argentina.<br />

7.3 Diseño<br />

Estudio cuanticualitativo etnográfico <strong>de</strong>scriptivo basado en la combinación <strong>de</strong> técnicas<br />

<strong>de</strong> investigación cuantitativas (encuesta) y cualitativas (entrevistas grupales y<br />

entrevistas escritas y oral).<br />

7.4 Herramientas para recolección <strong>de</strong> información<br />

7.3.1 Encuesta<br />

Al dar inicio al diseño <strong>de</strong>l instrumento se piensa en un cuestionario, no mayor <strong>de</strong> una<br />

página; que no requiriera mucho tiempo para su cumplimentación.<br />

Para analizar variaciones en la respuesta se preferirán preguntas que siguen el mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> la Escala <strong>de</strong> Likert que mi<strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s o predisposiciones individuales en contextos<br />

sociales particulares. Se le conoce también como ―escala sumada‖ <strong>de</strong>bido a que la<br />

puntuación <strong>de</strong> cada unidad <strong>de</strong> análisis se obtiene mediante la sumatoria <strong>de</strong> las respuestas<br />

obtenidas en cada ítem. La escala se construye en función <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> ítems que<br />

reflejan una actitud positiva o negativa acerca <strong>de</strong> un estímulo o referente.<br />

7.3.2 Entrevista<br />

Según Héctor Cárcamo (2005), toda entrevista <strong>de</strong> carácter científico lo es en<br />

profundidad, aun cuando varía el nivel <strong>de</strong> ésta. La entrevista construye discurso; en este<br />

sentido correspon<strong>de</strong> a un método creativo por cuanto el investigador no pre<strong>de</strong>fine nada<br />

<strong>de</strong>l sujeto entrevistado; aun cuando <strong>de</strong>be poseer un propósito explícito. En nuestro caso<br />

lo es para lograr el análisis <strong>de</strong> problema específico, así se transformará en fuente <strong>de</strong><br />

información principal.<br />

7.3.<strong>2.</strong>1 Entrevista en grupo<br />

Se <strong>de</strong>fine entrevista en grupo como una dialógica en la que participan varios actores<br />

bajo la guía <strong>de</strong> un tutor o facilitador, que tiene unos objetivos y se <strong>de</strong>sarrolla en una<br />

situación social <strong>de</strong> interrogación, <strong>de</strong> forma que implica un profesional y, al menos, más<br />

<strong>de</strong> una persona, según autores como Elejabarrieta (1995), citado en (Iñiguez & Vitores,<br />

2004): ―Los fenómenos grupales son cualitativamente diferentes <strong>de</strong> la adición <strong>de</strong> los<br />

fenómenos, o dicho <strong>de</strong> otra manera, el grupo es más que la suma <strong>de</strong> sus partes. En las<br />

entrevistas grupales (la) disimetría se diluye en un entramado <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r‖.<br />

Esta proporciona una oportunidad especial <strong>de</strong> producir información, persona por<br />

persona, en vez <strong>de</strong> patrones agregados que son el resultado <strong>de</strong> la encuesta; la<br />

información extraída permite complementar la información obtenida <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la<br />

información <strong>de</strong> la encuesta.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 76


Las entrevistas planteadas son entrevistas grupales, semi-estructuradas, tienen como<br />

soporte el audio y su carácter es colectivo. El actor o entrevistado tiene plena libertad<br />

discursiva, que estará sujeta a ciertos temas y sub-temas más específicos o acotados por<br />

el entrevistador, y en este caso se expresarán explícitamente en la pauta <strong>de</strong> entrevista.<br />

La entrevista semi-estructuradas permite cierto nivel <strong>de</strong> intervención por parte <strong>de</strong>l<br />

investigador para facilitar el proceso dialógico en torno a la temática <strong>de</strong> interés.<br />

En este caso es una entrevista semiestructurada; es a su vez una entrevista no focalizada<br />

en un asunto, ya en ella el entrevistador pone restricciones al entrevistado,<br />

proponiéndole preguntas adicionales para complementar la respuesta obtenida. Es libre<br />

porque el entrevistador conduce la entrevista <strong>de</strong> manera espontánea para los<br />

entrevistados.<br />

La información obtenida en las entrevistas por medio <strong>de</strong> audios digitales es transcrita<br />

por el investigador a un texto <strong>de</strong> Word que será utilizado como fuente primaria.<br />

7.3.<strong>2.</strong>2 Entrevista escrita<br />

Se <strong>de</strong>nomina entrevista escrita, porque en ella todas las preguntas son respondidas por<br />

los informantes expresando su opinión <strong>de</strong> forma escrita, como mínimo con una frase en<br />

la que reflexionan sobre el interrogante planteado; a diferencia <strong>de</strong> la encuesta la<br />

pregunta está formulada abierta, <strong>de</strong> tal manera que la respuesta no corresponda a una<br />

escogencia entre múltiples alternativas y a<strong>de</strong>más se busca que esta nunca sea un sí o un<br />

no.<br />

En este caso es una entrevista estructurada o formal, pues se basa en un formulario<br />

previamente preparado.<br />

Es a su vez una entrevista focalizada en un asunto, en ella el entrevistador <strong>de</strong>ja escribir<br />

la respuesta al entrevistado sin restricciones <strong>de</strong> espacio o tiempo, proponiéndole apenas<br />

algunas orientaciones básicas y sólo interviniendo verbalmente al entregar el<br />

cuestionario <strong>de</strong> entrevista y para agra<strong>de</strong>cer la colaboración, al recogerlo.<br />

Es dirigida porque existe un guion con un número preestablecido <strong>de</strong> preguntas. Se<br />

emplea para explorar a fondo alguna experiencia vivida por el entrevistado.<br />

A diferencia <strong>de</strong> la encuesta las preguntas son abiertas. Las respuestas son diversas y esto<br />

permite que en su análisis los datos obtenidos sean susceptibles <strong>de</strong> cuantificación y<br />

tratamiento estadístico. La ausencia <strong>de</strong> secreto pue<strong>de</strong> influir en la veracidad o <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

proporcionar las respuestas, por ello se ha pedido a los informantes únicamente<br />

i<strong>de</strong>ntificar la hoja <strong>de</strong> respuesta con una letra que i<strong>de</strong>ntifica el sexo y un número que<br />

correspon<strong>de</strong> a la edad.<br />

Se asignó un número a cada entrevista para facilitar su ubicación. Se distribuyó <strong>de</strong><br />

forma directa y se respondió <strong>de</strong> manera individual. El texto en Word facilitado por los<br />

actores será utilizado como fuente primaria.<br />

Los actores <strong>de</strong> estas entrevistas son cuatro personas <strong>de</strong> origen colombiano, dos hombres<br />

homosexuales y dos mujeres lesbianas, con diferentes tiempos <strong>de</strong> vida continua en<br />

España.<br />

7.3.<strong>2.</strong>3 Entrevista tradicional<br />

La entrevista tradicional se concibe aquí como aquella en la que una persona respon<strong>de</strong> a<br />

una serie <strong>de</strong> preguntas, en este caso siguiendo un cuestionario semiestructurado, que el<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 77


entrevistador plantea, el actor respon<strong>de</strong> y sus respuestas quedan grabadas en una cinta<br />

<strong>de</strong> audio (en esta caso digital) y luego se transcribe en un texto <strong>de</strong> Word que será<br />

utilizado como fuente primaria.<br />

Una mujer argentina es la fuente para esta entrevista que gira en torno al consumo <strong>de</strong>l<br />

mate.<br />

7.3.<strong>2.</strong>4 Entrevista autoetnográfica escrita<br />

En el resumen <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong>nominada ―La Autoetnografía como una Estrategia<br />

para la Transformación <strong>de</strong> la Homogeneidad a favor <strong>de</strong> la Diversidad Individual en la<br />

Escuela‖, Martha Montero-Sieburth (2006) <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Massachussets-<br />

Boston, investigadora visitante en el Instituto para el Estudio <strong>de</strong> Etnias y la Inmigración<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Ámsterdam, afirma que:<br />

La autoetnografía sirve para i<strong>de</strong>ntificar las perspectivas <strong>de</strong> un autor en relación<br />

a las perspectivas <strong>de</strong> otros, a establecer un proceso <strong>de</strong> diálogo e i<strong>de</strong>ntificar<br />

situaciones críticas y para confrontar mitos y sesgos creados por una aparente<br />

homogeneidad. Bajo este proceso, las perspectivas homogéneas ya i<strong>de</strong>ntificadas<br />

y la comunicación estimulada por la autoetnografía se van transformando hacia<br />

la compresión <strong>de</strong> la diversidad individual.<br />

La autoetnografía lleva no sólo a la reflexión <strong>de</strong>l investigador, también ayuda a<br />

reconocer la propia i<strong>de</strong>ntidad socio-cultural <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ámbito específico a través <strong>de</strong><br />

las exploraciones <strong>de</strong> sí mismo. Colman, Jones y Stacy (2004, September), citado por<br />

Montero-Sieburth (2006) ratifican que ―la autoetnografía sirve para transformar las<br />

perspectivas mayoritarias y homogéneas que utilizamos y las enfoca hacia la<br />

comprensión e incorporación <strong>de</strong> la diversidad individual‖.<br />

En la entrevista autoetnográfica escrita, el entrevistado que es el mismo entrevistador<br />

respon<strong>de</strong> a un entrevista estructurada, focalizada y dirigida, tal y como se aclara<br />

previamente en el ítem 7.3.<strong>2.</strong><strong>2.</strong><br />

7.4 Estrategias <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la información: Triangulación<br />

Un elemento fundamental <strong>de</strong> la investigación es la triangulación. Se consi<strong>de</strong>ra que las<br />

fuentes, informantes o actores a tener en cuenta son <strong>de</strong> cuatro ór<strong>de</strong>nes diferentes: recién<br />

llegados (menos <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> permanencia continua en España); permanencia <strong>de</strong> medio<br />

tiempo, son personas cuya permanencia es mayor <strong>de</strong> un año pero igual o menor <strong>de</strong> cinco<br />

años; radicados, son personas cuya permanencia es mayor <strong>de</strong> cinco años; nacionalizados<br />

españoles, son personas que poseen nacionalidad española, cualquiera que sea su tiempo<br />

<strong>de</strong> permanencia permanente en este país.<br />

En el proceso <strong>de</strong> triangulación la información obtenida <strong>de</strong> las fuentes, una vez<br />

convertida en dato y procesada, es <strong>de</strong>vuelta a los informantes para su crítica y en la<br />

búsqueda <strong>de</strong> sugerencias que complementen las conclusiones obtenidas, esto se hará en<br />

las entrevistas grupales. Por otra parte, el Director <strong>de</strong> investigación juega un papel<br />

<strong>de</strong>terminante en la triangulación al actuar como agente externo al proceso que está en<br />

capacidad <strong>de</strong> interrogar los diferentes momentos <strong>de</strong>l proceso y los avances obtenidos en<br />

cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

La triangulación es un proceso dinámico, creciente y complejificante en el que la<br />

dinámica <strong>de</strong> interacción, interafectación e inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia genera una serie <strong>de</strong><br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 78


emergencias que son tomadas como fuente <strong>de</strong>l momento posterior <strong>de</strong>l proceso<br />

investigativo y <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> conocimiento.<br />

7.5 Variables <strong>de</strong> estudio<br />

7.5.1 Del estudio cuantitativo<br />

La encuesta contendrá los siguientes ítems:<br />

• Datos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las y los actores<br />

• Percepción sobre la i<strong>de</strong>ntidad como inmigrante y como ciudadano<br />

• Participación en procesos <strong>de</strong> integración social.<br />

• Valoración <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> integración social.<br />

7.5.1.1 Formato <strong>de</strong> la Encuesta<br />

Ver Anexo Nº 1.<br />

7.5.2 Del estudio cualitativo<br />

Los grupos contendrán los siguientes ítems:<br />

• Datos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las y los actores (grupos uno y dos);<br />

• Percepción sobre la i<strong>de</strong>ntidad como inmigrante y como ciudadano (grupos uno y<br />

dos):<br />

• Participación en procesos <strong>de</strong> integración social (grupo uno);<br />

• Valoración <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> integración social (grupos uno y dos);<br />

• Percepción <strong>de</strong> la felicidad (grupo dos);<br />

• Situación <strong>de</strong> trabajo (grupos uno y dos);<br />

• Situación económica (grupo dos);<br />

• Situación afectiva (grupo dos);<br />

• Percepción <strong>de</strong> la discriminación (grupo dos);<br />

• Percepción <strong>de</strong> la integración (grupo dos);<br />

7.5.<strong>2.</strong>1 De la entrevista grupal o grupo <strong>de</strong> discusión<br />

Cada grupo tuvo su correspondiente guía <strong>de</strong> discusión, ver:<br />

Grupo <strong>de</strong> discusión Nº 1, Ver Anexo Nº <strong>2.</strong><br />

Grupo <strong>de</strong> discusión Nº 2, Ver Anexo Nº 3.<br />

7.5.<strong>2.</strong>2 De las entrevistas escritas<br />

Los temas <strong>de</strong> las entrevistas escritas estructuradas y focalizadas fueron dos: para la<br />

primera entrevista, realizada a tres personas el tema fue la diferencia <strong>de</strong> percepción con<br />

el paso <strong>de</strong>l tiempo entre la i<strong>de</strong>a que se tenía <strong>de</strong> España y el país <strong>de</strong> origen en el<br />

momento <strong>de</strong> la emigración y la i<strong>de</strong>a que al respecto se tiene actualmente.<br />

Las cuatro entrevistas escritas tuvieron un mismo cuestionario, ver Entrevista escrita,<br />

Anexo Nº 4.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 79


7.5.<strong>2.</strong>3 De la entrevista oral<br />

Para la entrevista oral, realizada a una persona el tema es sobre un rito <strong>de</strong> integración<br />

sociocultural, que es propio <strong>de</strong> algunos países <strong>de</strong> la región sur <strong>de</strong> Sur América: el uso<br />

<strong>de</strong>l mate.<br />

La entrevista tiene una guía <strong>de</strong> preguntas que pue<strong>de</strong> encontrarse en La Entrevista oral,<br />

Ver Anexo Nº 5.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 80


8. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN<br />

Si la felicidad es una tormenta <strong>de</strong> genes, cerebro y corazón ¿por qué los buscadores <strong>de</strong> la felicidad se<br />

lanzan a esta carrera incesante tras señuelos externos como el dinero, el trabajo, la salud o la<br />

educación?<br />

Eduardo Punset.<br />

Divulgador científico<br />

Los humanos y el resto <strong>de</strong> los animales tien<strong>de</strong>n a creer que cuando una cosa ocurre<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> otra, no es producto <strong>de</strong> un acci<strong>de</strong>nte, sino que existe una relación <strong>de</strong><br />

causalidad entre los dos acontecimientos. El matemático norteamericano Nassim Taleb<br />

llama black swan (cisne negro), a dicha ―causalidad‖. La explica así, los cisnes son<br />

blancos, y hasta que no aparezca uno negro no se podrá <strong>de</strong>mostrar que también existen<br />

los cisnes negros. Y en caso <strong>de</strong> que se repitiera su aparición, <strong>de</strong>jarían <strong>de</strong> ser una<br />

excepción. Pero mientras lo sean, no se pue<strong>de</strong>n tomar <strong>de</strong>cisiones en función <strong>de</strong> una<br />

rareza. La imprevisibilidad ontológica caracteriza a los fenómenos <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>l cisne<br />

negro (Punset, El viaje a la felicidad, nuevas claves científicas, 2010).<br />

Cabe preguntarse ¿La felicidad en los inmigrantes es un fenómeno black swan o su<br />

frecuencia es tal, que realmente ante esta población la práctica cotidiana es la<br />

infelicidad? Lo mismo podría preguntarse para la convivencia solidaria y <strong>de</strong>mocrática,<br />

la discriminación, la equidad política, económica, el reconocimiento <strong>de</strong> la cultura o<br />

muchos otros temas. La respuesta nos ayudaría a distinguir entre lo esencial y lo<br />

importante.<br />

Según Velandia & Morales (2010), llegar a otro país lo cambia todo, literalmente.<br />

Aunque en ocasiones otras voces sugieran que es ―una experiencia más <strong>de</strong> la vida‖, el<br />

asunto es que <strong>de</strong>splazarse a otras tierras (a pesar <strong>de</strong> tener aspectos compartidos como el<br />

idioma, la música, entre otros) genera que las relaciones sociales, el discurso, los<br />

eventos, las prácticas comunicativas, los imaginarios y las formas <strong>de</strong> ritualización<br />

puedan per<strong>de</strong>r sentido o transformarlo una vez se ha <strong>de</strong>jado el lugar al que se está<br />

acostumbrado.<br />

Este fenómeno particular, conocido hoy en día como interculturización, es analizado<br />

como una subdisciplina <strong>de</strong> la pragmática lingüística y el análisis <strong>de</strong>l discurso, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

mediados <strong>de</strong> los años setentas ha sido estudiado por diferentes ramas <strong>de</strong> la ciencia para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus propios intereses. A pesar <strong>de</strong> que la <strong>de</strong>finición científica <strong>de</strong>l término<br />

no está aceptada por la aca<strong>de</strong>mia, su abordaje se ha hecho más visible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los estudios<br />

lingüístico-comunicativos, que en otras áreas <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva, la comunicación intercultural, como base para la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

intercambio simbólico entre miembros <strong>de</strong> diferentes culturas, implica ―cualquier<br />

comunicación entre dos personas quienes, en un contexto particular, no comparten un<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 81


trasfondo cultural o lingüístico‖ (Thomas, 1983) 12 , y por tanto, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> las<br />

relaciones sociales se termina generando un discurso diaspórico que elimina el ser, la<br />

i<strong>de</strong>ntidad y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> integración <strong>de</strong>l sujeto a entornos en los que se presenta<br />

una representación cultural <strong>de</strong> dominación que, a pesar <strong>de</strong> los cambios en el contexto<br />

mundial, no ha podido modificarse <strong>de</strong>l plano encubierto <strong>de</strong> la cultura iberoamericana.<br />

Si bien la cultura, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> Patricio Guerrero (2002), es una relación<br />

dialéctica que genera el lenguaje entre lo que está en la mente y lo que está en el entorno<br />

<strong>de</strong>l sujeto o la sociedad, el plano <strong>de</strong>l intercambio comunicativo entre culturas o<br />

interculturalidad <strong>de</strong>bería ser un proceso que, cobijado por el marco <strong>de</strong> la educación y el<br />

sentido común, planteara una transformación en la praxis <strong>de</strong> las representaciones<br />

culturales en la sociedad que comparte el Español, pero no los mismos modismos ni las<br />

mismas formas <strong>de</strong> producción simbólica que compartidos podrían llevar a la<br />

consolidación <strong>de</strong> un conocimiento verda<strong>de</strong>ro y una socialidad incluyente y globalizada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el plano <strong>de</strong> las mediaciones.<br />

Para enten<strong>de</strong>r este fenómeno es preciso abordar la cultura y las particularida<strong>de</strong>s que<br />

mol<strong>de</strong>an al grupo social <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el plano <strong>de</strong> las representaciones; establecer el<br />

proceso i<strong>de</strong>ntitario <strong>de</strong>l sujeto que habla el idioma pero no comparte el mapa conceptual<br />

<strong>de</strong>l sujeto nativo (inmigrante); y ver cómo los medios contribuyen a la reafirmación <strong>de</strong><br />

representaciones culturales que reafirman en la praxis discursos diaspóricos que<br />

convergen en malos entendidos o incluso barreras para la integración y la inclusión.<br />

Todo sujeto a través comunicación cotidiana genera mapas conceptuales en su mente<br />

sobre todo aquello que ve o encuentra como ―manifestación‖ <strong>de</strong> su entorno natural y<br />

social. Estas representaciones culturales, como las <strong>de</strong>nomina Guerrero (2002),<br />

correspon<strong>de</strong>n:<br />

Al aspecto i<strong>de</strong>al y mental <strong>de</strong> la cultura; al <strong>de</strong> la racionalidad, las cosmovisiones y las<br />

mentalida<strong>de</strong>s que hacen posible la creación <strong>de</strong> un ethos, <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> valores, i<strong>de</strong>as,<br />

creencias, sentimientos, sentidos, significados y significaciones […] el subsistema <strong>de</strong> las<br />

representaciones simbólicas, el <strong>de</strong> las ―mentalida<strong>de</strong>s‖, no siempre es vívido ni está obviamente<br />

manifiesto, por tanto, es el ámbito principal <strong>de</strong> la cultura, el más profundo, el que para llegar a<br />

compren<strong>de</strong>r el sentido <strong>de</strong> sus significados y significaciones requiere <strong>de</strong> lecturas connotativas.<br />

En el caso <strong>de</strong> quienes se caracterizan por el uso <strong>de</strong>l idioma Español, se pue<strong>de</strong>n<br />

encontrar problemas pragmático-lingüísticos en tanto los términos que se traen <strong>de</strong> la<br />

cultura origen generan problemas en la cultura receptora, tal como en los casos <strong>de</strong><br />

quienes viajan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Latinoamérica hacia España o viceversa, pues aparecen frases o<br />

modismos que no están apropiados por el inmigrante y pue<strong>de</strong>n parecer agravios, e<br />

incluso muestras <strong>de</strong> menosprecio.<br />

Tal como lo afirma Néstor García Canclini en Culturas híbridas. Estrategias para<br />

entrar y salir <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, ―los países latinoamericanos son actualmente resultado<br />

<strong>de</strong> la sedimentación, yuxtaposición y entrecruzamiento <strong>de</strong> tradiciones indígenas (sobre<br />

todo en las áreas mesoamericana y andina), <strong>de</strong>l hispanismo colonial católico y <strong>de</strong> las<br />

acciones políticas, educativas y comunicacionales mo<strong>de</strong>rnas‖ (1989).<br />

De esto, podría sugerirse que el conflicto es no generado precisamente por la mezcla <strong>de</strong><br />

lenguajes, sino que el trasfondo implica el aspecto <strong>de</strong> las representaciones culturales en<br />

12 ―…Any communication between two people who, in any particular domain, don’t share a common<br />

linguistic or cultural background‖. La traducción es <strong>de</strong> Roberto Alejandro Morales Rubio.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 82


todo su espectro, pues si se hace alusión a la historia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Colonización quedó<br />

registrado en el campo <strong>de</strong> las representaciones culturales <strong>de</strong> los iberoamericanos la<br />

dominación española por encima <strong>de</strong> los propios <strong>de</strong>sarrollos culturales <strong>de</strong> los<br />

sudamericano, es <strong>de</strong>cir, una <strong>de</strong> las razones <strong>de</strong> que el fenómeno se presente es que el<br />

lenguaje en lugar <strong>de</strong> mediador históricamente se ha ―adherido‖ al plano encubierto o <strong>de</strong><br />

representaciones <strong>de</strong> los iberoamericanos es que el español <strong>de</strong> España es el que ―gana en<br />

importancia‖ incluso por relación etimológica y por ello es complejo para el inmigrante<br />

negociar los cambios <strong>de</strong> significación <strong>de</strong>l lenguaje y a partir <strong>de</strong> esto establecer<br />

relaciones sociales que le hagan i<strong>de</strong>ntificarse con la cultura en la que es un ‗visitante‘.<br />

Para Rodrigo Miquel, las comunicaciones interculturales entre latinoamericanos y<br />

españoles, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, se ven truncadas porque las competencias <strong>de</strong>ben<br />

llevarse más allá <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> un idioma y sus modismos, sino al hecho <strong>de</strong><br />

apren<strong>de</strong>r las diferentes características <strong>de</strong> la cultura a la que se acce<strong>de</strong>rá -en este caso la<br />

española-.<br />

Esto implica que apren<strong>de</strong>r español <strong>de</strong> España se convierte para muchas personas en el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> una segunda lengua dado que su objetivo es conseguir en la lengua extranjera una<br />

competencia <strong>de</strong> casi hablante nativo (…) A<strong>de</strong>más hay que recordar que la comunicación no es un<br />

simple intercambio <strong>de</strong> mensajes que tienen un sentido incuestionable. Un mismo discurso pue<strong>de</strong><br />

tener distintos niveles <strong>de</strong> lectura que sólo las personas que conozcan bien la cultura pue<strong>de</strong>n<br />

alcanzar. (Miquel, s.f.)<br />

Aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> Zimmermann (2003) no sólo es cuestión <strong>de</strong> compartir<br />

los códigos o los mapas conceptuales propios <strong>de</strong> la cultura para po<strong>de</strong>r establecer<br />

interrelaciones, es importante también educar a la gente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo práctico para po<strong>de</strong>r<br />

llevar a cabo una comunicación intercultural a<strong>de</strong>cuada.<br />

Partiendo <strong>de</strong> la crítica a los objetivos educacionales <strong>de</strong>l pasado que se vinieron aplicando a las<br />

poblaciones amerindias <strong>de</strong> Latinoamérica, enten<strong>de</strong>mos por educación bilingüe intercultural aquella<br />

que tiene como objetivo principal, el <strong>de</strong> divulgar la estimación y el orgullo <strong>de</strong> la propia cultura (y<br />

lengua), los conocimientos <strong>de</strong> las dos culturas participantes, el respeto <strong>de</strong> las dos culturas, es <strong>de</strong>cir, la<br />

apreciación mutua y la disposición al entendimiento, así como la capacidad <strong>de</strong> moverse en las dos<br />

culturas y <strong>de</strong> integrar en la cultura propia lo que según las concepciones propias se percibe como<br />

ajeno.<br />

8.1 Pensarse inmigrante<br />

Para la <strong>de</strong>mografía, centrada en el estudio estadístico <strong>de</strong> las poblaciones humanas, la<br />

población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos -por nacimiento<br />

o inmigración- y salen otros -por muerte o emigración- (Pressat, 1977). La población<br />

total <strong>de</strong> un territorio o localidad se <strong>de</strong>termina por procedimientos estadísticos y<br />

mediante el censo <strong>de</strong> población. La evolución <strong>de</strong> la población y su crecimiento o<br />

<strong>de</strong>crecimiento, no solamente están regidos por el balance <strong>de</strong> nacimientos y muertes, sino<br />

también por el balance migratorio, es <strong>de</strong>cir, la diferencia entre emigración e<br />

inmigración; la esperanza <strong>de</strong> vida y el solapamiento intergeneracional (Pérez Díaz,<br />

2010).<br />

Los seres humanos ten<strong>de</strong>mos a ser migrantes, ya sea <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong>l país<br />

generalmente se migra por muchas causas: el estudio, la economía, la violencia social,<br />

la violencia política, la búsqueda <strong>de</strong> mejores perspectivas, por catástrofes naturales, el<br />

amor, etc.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 83


En la migración interna quien la ha ejercida casi nunca se piensa migrante, este suele ser<br />

un término que en lo coloquial se ha relacionado con la movilidad internacional cuando<br />

ella implica una permanencia por un tiempo extenso en el país receptor. Sin embargo, la<br />

emigración consiste en <strong>de</strong>jar la región <strong>de</strong> origen para establecerse en otra región. Forma<br />

parte <strong>de</strong>l concepto más amplio <strong>de</strong> las migraciones <strong>de</strong> población, las cuales abarcan tanto<br />

la emigración (salida <strong>de</strong> personas hacia otras partes) como la inmigración (personas<br />

venidas <strong>de</strong> otras partes). Podría <strong>de</strong>cirse que la emigración termina don<strong>de</strong> comienza la<br />

inmigración.<br />

Es esta investigación cuando se habla <strong>de</strong> la emigración se hace referencia al<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lugar <strong>de</strong> origen a otro país para establecerse en él. Cuando este<br />

periodo es corto y el lugar <strong>de</strong> vivienda sigue siendo el país <strong>de</strong> origen se habla entonces<br />

<strong>de</strong> turismo. La migración es un fenómeno presente a lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la<br />

humanidad. Diversas culturas y religiones tienen como referencia algún tipo <strong>de</strong><br />

migración.<br />

Una mujer (M) comenta en un foro en la web: La migración es un proceso doloroso <strong>de</strong><br />

abandono <strong>de</strong> tu tierra natal por razones básicamente socio-económicas que te impulsan<br />

a <strong>de</strong>jar tus familiares y amigos en busca <strong>de</strong> mejores condiciones <strong>de</strong> vida para ti y los<br />

tuyos.<br />

Un proceso que para algunos es una <strong>de</strong>cisión rápida y para otros requiere muchas<br />

reflexiones antes <strong>de</strong> tomar la <strong>de</strong>cisión, pero al fin un proceso previamente pensado por<br />

diversas circunstancias. Ante la Pregunta ¿Usted alguna vez, antes <strong>de</strong> venir a España, se<br />

había pensado en la posibilidad <strong>de</strong> inmigrar <strong>de</strong> su país? Las personas respon<strong>de</strong>n así:<br />

MGF1: Yo sí, porque mi bisabuelo es español y yo entonces quería conocer España y<br />

como mi abuelo me aconsejaba me <strong>de</strong>cía que venga que conozca acá, pues yo me vine a<br />

los 14 años, España me gusta y me gustaría conocer otros países. HGF1: Yo había<br />

estado previamente en otros países. HGF1: Yo soy inmigrante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 14 años, viví en<br />

Venezuela 5 años y medio, volví a Colombia y nunca pensé que volvería a inmigrar,<br />

pero la venida para acá fue esporádica; tampoco pensaba conocer Alemania pero me<br />

salió un trabajo y estuve allí por un mes. HGF1: Yo si me he pensado inmigrando,<br />

primero pensé en Estados Unidos, luego a España y me vine, estuve en Inglaterra, pero<br />

me gustaría irme a los Estados Unidos. HGF1: Yo no tenía pensamiento <strong>de</strong> venir a<br />

España, pero en Ecuador la cosa se puso tan mala que igual como mi hermana ya<br />

llevaba aquí 14 años, ella fue la primera que vino, ella me inició con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> venir<br />

aquí.<br />

Por otra parte un HGF1 opina categóricamente: Yo no. Otros dos HGF1 dicen: Yo nunca<br />

había pensado en viajar. Uno <strong>de</strong> ellos remata: fue <strong>de</strong> un momento a otro. Un HGF1<br />

comenta: Lo mío fue <strong>de</strong> la noche a la mañana, yo me vine por un año y ya llevo once.<br />

8.2 Discriminación<br />

Las personas por más que migren no se piensan así mismas como migrantes,<br />

generalmente son los otros quienes les hacen pensarse en dicha condición; sin embargo<br />

no siempre son los autóctonos quienes utilizan este concepto ya sea <strong>de</strong> forma peyorativa<br />

o simplemente como un vocablo que <strong>de</strong>termina una situación en el estudio <strong>de</strong> las<br />

poblaciones, también lo hacen los mismos inmigrantes. Un hombre (H) en el Grupo<br />

Focal Nº 1 (GF1) relata: Un amigo también ecuatoriano me dijo, hola inmigrante. Yo lo<br />

sentí como una broma. Pero era un ecuatoriano que se estaba nacionalizando. Un<br />

HGF1 comenta: A mí no me lo han dicho con tono <strong>de</strong>spectivo, entre latinos se dice<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 84


¡hola inmigrantes! Es que unos quieren sacar más pecho que otros, <strong>de</strong>cir que están<br />

mejor ubicados. Una MGF1 comenta: La palabra inmigrante la escuchaba <strong>de</strong> mi<br />

abuelito, porque <strong>de</strong>cía que su padre era inmigrante al Ecuador y <strong>de</strong>cía que yo, como su<br />

nieta, inmigraría aquí, y se cumplió su <strong>de</strong>seo. Otra MGF1 informa: Yo vine a ver a mis<br />

nietos, a cuidarlos, a ellos si les han dicho inmigrantes, pero a mí no. Un HGF1<br />

comenta: Los que se han nacionalizado ya se creen españoles, entonces le dicen a uno<br />

¡giripollas inmigrante!, pero yo no nunca me he sentido mal por eso, por el concepto<br />

inmigrante.<br />

Un HGF1 consi<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong>cir inmigrante es un insulto, veamos su i<strong>de</strong>a: A mí me han<br />

dicho gilipollas, 13 pero inmigrante no se lo dicen a uno <strong>de</strong> frente, lo dicen entre ellos,<br />

entre los españoles. Un HGF1 dijo: A mí si en el trabajo un español me dijo vete a tu<br />

país inmigrante <strong>de</strong> mierda y me escupió la cara. Otra persona, un HGF1 informó: Yo<br />

tuve también problemas con uno que anda fanfarroneando y casi llegamos a los golpes,<br />

y entonces otro <strong>de</strong> mi país me dijo y usted por qué se le para sí está sin papeles. Yo le<br />

dije a mi no me van a pisotear mis <strong>de</strong>rechos. Yo le hice una <strong>de</strong>nuncia. Sin embargo, una<br />

MGF1 matiza: Nos tratan mejor los españoles que los mismos latinoamericanos.<br />

La discriminación algunas veces es xenofóbica, otras veces tiene tintes <strong>de</strong> racismo. Una<br />

MGF2 relata que: Trabajando en hostelería un chico me dijo, tú eres una india. Yo no<br />

tengo un taparrabo. Yo me molesté. Él me dijo, uste<strong>de</strong>s son todos indígenas. Después<br />

me dio disculpas. Otra MGF2 <strong>de</strong> origen cubano cuenta: En una tienda <strong>de</strong> hamburguesas<br />

estaba con un grupo <strong>de</strong> amigas que también son morenas como yo. Me acerqué a un<br />

señor y le dije que si podía usar la silla que estaba <strong>de</strong>socupada. El hombre me contestó,<br />

negra <strong>de</strong> mierda vete para tu país (la chica llora mientras relata). Yo me sentí como<br />

una enferma… bueno, no sabes la que se formó. No sabes cómo me sentí. A mí me<br />

habían dicho negra, pero no en esa forma, en ese tono, Yo soy negra, yo lo sé, pero uno<br />

no espera que lo traten así. Una MGF2 comenta una reciente situación por la que pasó:<br />

A mí en Cáceres fui a cuidar unos abuelos, y le dije a la abuela que saliéramos a<br />

caminar, fue el día <strong>de</strong> la primera fiesta <strong>de</strong> madre que pasé aquí. Un chico llamó<br />

gritando a todos para que me miraran, <strong>de</strong>cía ¡una negra, una negra! Yo no me siento<br />

negra, soy morena y ni siquiera oscura, pero mi madre si es negra, negra y mi padre<br />

bien blanco. Yo soy mulata, pero inicialmente no pensé que era conmigo, luego la<br />

señora me hizo caer en cuenta que era así. Sobre cómo se sienten al ser discriminadas,<br />

una mujer comenta: Lo que molesta es la forma <strong>de</strong>spectiva, que te lo dicen para<br />

ofen<strong>de</strong>rte, porque incluso en mi país también hay racismo, es esa carga discriminatoria<br />

lo que te molesta.<br />

Un HGF1 consi<strong>de</strong>ra que: El trato si siempre es diferente, en especial si es una persona<br />

sin papeles, es un trato como dijéramos, un trato inhumano, pero es que las personas se<br />

<strong>de</strong>jan. Generalmente si las personas no tienen papeles se <strong>de</strong>jan mangoniar 14 . Otro<br />

HGF1 siguiendo la misma línea opina: Son pocas las personas que nos tratan mal. Aquí<br />

hay gente muy buena, patrones muy buenos, muy respetuosos y que nos hacen respetar,<br />

pero también hay inmigrantes muy vulgares, muy groseros que creemos que trajimos a<br />

nuestro país para acá y abusamos <strong>de</strong> ellos (…) Muchos abuzamos <strong>de</strong> mucha gente<br />

buena, que nosotros mismos las hemos vuelto malas. La gente ahora ya nos tiene<br />

miedo, también a los moros y gitanos; nos rechazan más. Una MGF2 opina al respecto:<br />

13 Gilipollas: adjetivo que se usa en la comunicación con un contenido vulgar, significa estúpido, lelo.<br />

14 Mangonear: Entremeterse o manipular algo tratando <strong>de</strong> imponerse a los <strong>de</strong>más.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 85


Ahora nos miran un poco por encima, ahora se escucha hablar diferente <strong>de</strong> nosotros.<br />

No es verdad lo que dicen <strong>de</strong> la seguridad social, pero alguien que no tiene ese<br />

conocimiento termina discriminándonos. Creo que no solo son los cambios en la<br />

economía sino también en la política; ahora los políticos hablan diferente <strong>de</strong> la<br />

inmigración.<br />

Sin embargo no siempre la discriminación a los inmigrantes ha sido igual. Una MGF1<br />

dice: Cuando yo viene en el 82 la situación era bien diferente, la gente era <strong>de</strong>masiado<br />

buena para lo que somos nosotros. Un HGF1 matiza la i<strong>de</strong>a con el siguiente<br />

comentario: Se dice que el exceso <strong>de</strong> inmigración ha llevado a la crisis y con la crisis<br />

nos tratan mal.<br />

La discriminación no solo afecta a los latinoamericanos, también se evi<strong>de</strong>ncia hacia<br />

otros grupos poblacionales. Una MGF2 informa: los gitanos y los rumanos son bastante<br />

discriminados. Hablar <strong>de</strong> un gitano es como hablar <strong>de</strong> algo muy horrible, y son<br />

españoles, pero los españoles dicen que no los son; que sean una etnia, no quiere <strong>de</strong>cir<br />

que no sean españoles porque han nacido aquí. En la misma línea <strong>de</strong> pensamiento una<br />

MGF2 dice: A mí me parece que el trato discriminatorio que tienen hacia ellos es muy<br />

inhumano. Ante todo son personas con <strong>de</strong>rechos, pero los tratan diferentes. Con<br />

relación a los latinoamericanos los gitanos y rumanos son más discriminados, con<br />

algunas excepciones. Un HGF2 opina: creo que a los gitanos y rumanos los tratan<br />

diferentes, los ven como problemáticos, cerca <strong>de</strong> don<strong>de</strong> yo vivía había un grupo <strong>de</strong><br />

gitanos y otro <strong>de</strong> rumanos y allí la policía ni siquiera podía entrar.<br />

Otra MGF2 comenta: Yo trabajaba para una señora y frente a su casa se pasaron unos<br />

gitanos, ella los veía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su patio porque Vivian ventana frente a ventana y ella salía<br />

a <strong>de</strong>cirles indirectas, ellos solo se ponían allí para usar la internet, pero esa gente no<br />

era escandalosa ni nada, pero como yo le <strong>de</strong>cía a la señora, mas malas cosas se te oyen<br />

a ti que a ellos. Eran ven<strong>de</strong>dores en los mercadillos. Una MGF2 asevera: A los<br />

latinoamericanos nos dan un mejor trato que a rumanos y gitanos.<br />

Igualmente hay discriminación entre los diversos grupos étnicos. Una MGF2 consi<strong>de</strong>ra<br />

que: Los gitanos también tratan mal a algunos rumanos, pero es que hay rumanos que<br />

no se quieren integrar a la comunidad, van a su aire. MGF2: Los rumanos, para que te<br />

lo voy a <strong>de</strong>cir, yo tampoco los soporto, he tenido con ellos alguna que otro altercado,<br />

cuando trabajaba, porque son buscapleitos, busca camorra. De una cosa pequeña<br />

hacen algo muy gran<strong>de</strong>, son problemáticos.<br />

Por su parte, otra MGF2 haciendo notar que la discriminación es un proceso relacional,<br />

asevera: A mí me han querido discriminar, pero como yo tengo la lengua bien<br />

<strong>de</strong>sarrollada, yo los pongo en su sitio. En el trabajo alguna vez me han querido poner a<br />

hacer lo que no me toca y yo me he rehusado, creo que si uno se <strong>de</strong>ja lo discriminan<br />

más. Pero si me dijeran <strong>de</strong> buena manera, seguro que hasta si lo hago.<br />

Las opiniones sobre rumanos y gitanos son diversas: un HGF2 dice: Yo conozco<br />

rumanos muy buenos trabajadores, allí también hay <strong>de</strong> todo como en España, pero allí<br />

también hay diferencias sociales y económicas que se reflejan en su cultura. Los<br />

gitanos rumanos son los más discriminados, yo conocí algunos que venían a España a<br />

mendigar y también hacían sus fechorías.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 86


8.<strong>2.</strong>1 Percepción <strong>de</strong>l reconocimiento social<br />

Al preguntar a las 114 personas informantes <strong>de</strong> las encuestas si piensan que tienen el<br />

reconocimiento social que se merecen como personas pue<strong>de</strong>n observarse los siguientes<br />

resultados, con relación al sexo <strong>de</strong> los informantes cabe <strong>de</strong>stacar que en su mayoría<br />

sienten que hay reconocimiento.<br />

Participantes en la encuesta. Relación Sexo y Percepción <strong>de</strong>l reconocimiento<br />

que se merece como persona<br />

Percepción <strong>de</strong>l<br />

reconocimiento<br />

SEXO<br />

Hombre Mujer Total<br />

Cant % H % Total Cant % M % Total T % Total<br />

Totalmente 19 30,65 16,67 12 23,08 10,53 31 27,19<br />

En su mayoría 18 29,03 15,79 23 44,23 20,18 41 35,96<br />

En parte 16 25,81 14,04 11 21,15 9,65 27 23,68<br />

Casi nada 3 4,84 2,63 3 5,77 2,63 6 5,26<br />

En nada 4 6,45 3,51 1 1,92 0,88 5 4,39<br />

Apoyado <strong>de</strong> vez<br />

en cuando<br />

2 3,23 1,75 1 1,92 0,88 3 2,63<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 1 1,92 0,88 1 0,88<br />

Total 62 100,00 54,39 52 100,00 45,61 114 100,00<br />

Tabla 8. Relación Sexo y Percepción <strong>de</strong>l reconocimiento que se merece como persona.<br />

Como se observa en la Tabla Nº8, el 30,65 por ciento <strong>de</strong> los hombres dice que<br />

totalmente, el 29 por ciento dice que en su mayoría y el 21,81 por ciento informa que en<br />

parte, cabe <strong>de</strong>stacar que un 11,13 por ciento respon<strong>de</strong> casi nada o nada. En el caso <strong>de</strong> las<br />

mujeres el 35,96 por ciento opina que en su mayoría tiene dicho reconocimiento,<br />

seguido <strong>de</strong>l 27,2 por ciento que dice que totalmente y el 23,7 por ciento que afirma que<br />

en parte; el 9,7 por ciento <strong>de</strong> las mujeres respon<strong>de</strong> que nada o casi nada.<br />

Percepción <strong>de</strong>l<br />

reconocimiento<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Percepción <strong>de</strong>l reconocimiento que se merece como persona<br />

EDAD<br />

12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Total<br />

Totalmente 1 50,00 0,88 8 27,59 3,00 9 33,33 7,89 8 14,81 7,02 4 22,22 3,51 1 33,33 0,88 31 27,19<br />

En su mayoría 0 0,00 0,00 8 27,59 4,00 8 29,63 7,02 13 24,07 11,40 10 55,56 8,77 2 66,67 1,75 41 35,96<br />

En parte 0 0,00 0,00 6 20,69 5,00 8 29,63 7,02 10 18,52 8,77 3 16,67 2,63 0 0,00 0,00 27 23,68<br />

Casi nada 0 0,00 0,00 2 6,90 6,00 1 3,70 0,88 2 3,70 1,75 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 6 5,26<br />

En nada 0 0,00 0,00 2 6,90 7,00 1 3,70 0,88 2 3,70 1,75 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 5 4,39<br />

Apoyado <strong>de</strong> vez<br />

en cuando<br />

1 50,00 0,88 3 10,34 7,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 3 2,63<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 1 3,45 7,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 0,88<br />

Total 2 100,00 1,75 29 100,00 25,44 27 100,00 23,68 35 64,81 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 114 100,00<br />

Tabla 9. Edad y Sexo y Percepción <strong>de</strong>l reconocimiento que se merece como persona.<br />

El grupo <strong>de</strong> edad que más se siente reconocido (30,7%) es el <strong>de</strong> los 35 a 44 años; al<br />

interior <strong>de</strong> este, el 11,4 por ciento se siente en su mayoría reconocido. Le sigue el <strong>de</strong> 18<br />

a 24, con el 26,32 por ciento, muy cerca está el grupo <strong>de</strong> los 25 a 34 años, con el<br />

23,68%. Solo cinco personas se sienten nada reconocidas (Ver Tabla Nº 9).<br />

Al interior <strong>de</strong>l grupo etareo <strong>de</strong> 18 a 24 años se sienten totalmente reconocidos o en su<br />

mayoría reconocidos el 27,59 por ciento, respectivamente; el 20,69 por ciento lo siente<br />

en parte. En el grupo <strong>de</strong> los 25 a los 34 años, el 33,33 por ciento se perciben totalmente<br />

reconocidos; un 29,69 por ciento, respectivamente, se sienten reconocidos en su<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 87


mayoría o en parte. En el grupo <strong>de</strong> los 35 a 44 años se siente reconocido en su mayoría<br />

el 24,07 por ciento, totalmente el 14,81 por ciento y en parte el 18,52 por ciento; <strong>de</strong> los<br />

45 a los 54 el 55,56 por ciento se percibe en su mayoría reconocido, el 22,22 por ciento<br />

totalmente y el 16,67 por ciento en parte. Las tres personas <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> 55 o más años<br />

se sienten en su mayoría reconocidos (2) o totalmente reconocidos (1).<br />

8.<strong>2.</strong>2 Percepción <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> los inmigrantes a los españoles<br />

Reconociendo que el trato es mutuo, se preguntó por una parte cómo consi<strong>de</strong>ra Usted<br />

que es el trato <strong>de</strong> los inmigrantes hacia los españoles y por otra, cómo consi<strong>de</strong>ra Usted<br />

que es el trato <strong>de</strong> los españoles hacia los inmigrantes. Veamos las percepciones.<br />

Iniciaremos el análisis observando las respuestas a las preguntas según sexo y luego<br />

según la edad.<br />

Los hombres (el 71,5 por ciento) tienen una mejor percepción <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> los<br />

inmigrantes hacia los españoles, que las mujeres (65,38 por ciento). El 45,16 por ciento<br />

<strong>de</strong> los hombres consi<strong>de</strong>ran que bien y el 24,19 por ciento opinan que muy bien. De las<br />

mujeres 38,46 por ciento creen que bien y el 26,92 por ciento percibe que muy bien. El<br />

17,74 por ciento <strong>de</strong> los hombres y el 28,85 <strong>de</strong> las mujeres creen que el trato es regular.<br />

Solo el 1,61 por ciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> hombres cree que el trato está muy mal o que está<br />

mal. De las mujeres ninguna consi<strong>de</strong>ra que el trato esté muy mal y el 1,92 por ciento lo<br />

califica <strong>de</strong> mal. Ver Tabla Nº 10.<br />

Participantes en la encuesta. Relación Sexo y Percepción <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> los<br />

inmigrantes hacia los españoles<br />

Trato <strong>de</strong> los<br />

inmigrantes a<br />

españoles<br />

SEXO<br />

Hombre Mujer Total<br />

Cant % H % Total Cant % M % Total T % Total<br />

Muy bien 15 24,19 13,16 14 26,92 12,28 29 25,44<br />

Bien 28 45,16 24,56 20 38,46 17,54 48 42,11<br />

Regular 11 17,74 9,65 15 28,85 13,16 26 22,81<br />

Mal 6 9,68 5,26 1 1,92 0,88 7 6,14<br />

Muy mal 1 1,61 0,88 0 0,00 0,00 1 0,88<br />

No respon<strong>de</strong> 1 1,61 0,88 2 3,85 1,75 3 2,63<br />

Total 62 100,00 54,39 52 100,00 45,61 114 100,00<br />

Tabla 10. Percepción <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> los inmigrantes hacia los españoles.<br />

Cuarenta y ocho personas que son el 42,11 por ciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> informantes creen que<br />

el trato está bien, 29 que equivalen al 25,44 por ciento creen que está muy bien, 26<br />

personas que representan el 22,81 por ciento creen que dicho trato es regular; una<br />

persona cree que dicho trato está muy mal y 7 (6,14 por ciento) que está mal.<br />

En el sentido inverso, españoles a inmigrantes, el porcentaje <strong>de</strong> los que tiene una alta<br />

percepción sobre el trato es <strong>de</strong>l 56,45 por ciento <strong>de</strong> los hombres y las mujeres el 59,62<br />

por ciento. Observemos que la relación se mantiene en ambos grupos.<br />

En la Tabla Nº 11 se observa que el 43,55 por ciento <strong>de</strong> los hombres califica <strong>de</strong> bien su<br />

percepción <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> españoles a inmigrantes, el 12,90 lo evalúa como muy bien. De<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 88


las mujeres el 34,62 por ciento lo percibe como bien y el 25 por ciento como muy bien.<br />

Lo evalúa regular el 4,84 por ciento <strong>de</strong> los hombres y el 34,62 por ciento <strong>de</strong> las mujeres.<br />

Ningún hombre loe valúa muy mal, y el 4,84 por ciento como mal. De las mujeres el<br />

1,92 34,62 por ciento, respectivamente, creen que muy mal o mal, igual cantidad no<br />

respon<strong>de</strong>.<br />

Tabla 11. Percepción <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> los españoles hacia los inmigrantes.<br />

En lo pertinente a la percepción <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> los españoles hacia los inmigrantes, según<br />

la edad y analizando el total <strong>de</strong> los informantes, cabe <strong>de</strong>stacar que la opción Muy bien<br />

se <strong>de</strong>staca el grupo <strong>de</strong> edad 35 a 44, con un 9,65 por ciento; en el grupo <strong>de</strong> quienes<br />

dicen que bien sobresale el grupo etareo 25 a 34 con el 12,28 por ciento, muy cerca <strong>de</strong>l<br />

grupo 35 a 44 con el 11,4 por ciento, muy seguido <strong>de</strong>l grupo 18 a 24 años con el 10,53<br />

por ciento. Sólo el 0,88 por ciento consi<strong>de</strong>ran que el trato está muy mal. Ver Tabla Nº<br />

1<strong>2.</strong><br />

Trato <strong>de</strong> los<br />

inmigrantes a<br />

españoles<br />

Participantes en la encuesta. Relación Sexo y Percepción <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> los<br />

españoles hacia los inmigrantes<br />

Trato <strong>de</strong> los<br />

SEXO<br />

españoles a Hombre Mujer Total<br />

inmigrantes Cant % H % Total Cant % M % Total T % Total<br />

Muy bien 8 12,90 7,02 13 25,00 11,40 21 18,42<br />

Bien 27 43,55 23,68 18 34,62 15,79 45 39,47<br />

Regular 22 35,48 19,30 18 34,62 15,79 40 35,09<br />

Mal 3 4,84 2,63 1 1,92 0,88 4 3,51<br />

Muy mal 0 0,00 0,00 1 1,92 0,88 1 0,88<br />

No respon<strong>de</strong> 2 3,23 1,75 1 1,92 0,88 3 2,63<br />

Total 62 100,00 54,39 52 100,00 45,61 114 100,00<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Percepción <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> los inmigrantes hacia los españoles<br />

EDAD<br />

12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Total<br />

Muy bien 1 50,00 0,88 7 24,14 3,00 5 18,52 4,39 11 20,37 9,65 5 27,78 4,39 0 0,00 0,00 29 25,44<br />

Bien 0 0,00 0,00 12 41,38 4,00 14 51,85 12,28 13 24,07 11,40 6 33,33 5,26 3 100,00 2,63 48 42,11<br />

Regular 0 0,00 0,00 7 24,14 5,00 7 25,93 6,14 6 11,11 5,26 6 33,33 5,26 0 0,00 0,00 26 22,81<br />

Mal 0 0,00 0,00 1 3,45 6,00 1 3,70 0,88 4 7,41 3,51 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 7 6,14<br />

Muy mal 0 0,00 0,00 0 0,00 7,00 0 0,00 0,00 1 1,85 0,88 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 0,88<br />

No respon<strong>de</strong> 1 50,00 0,88 2 6,90 7,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 2 1,75<br />

Total 2 100,00 1,75 29 100,00 25,44 27 100,00 23,68 35 64,81 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 114 99,12<br />

Tabla 1<strong>2.</strong> Relación Sexo y Percepción <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> los inmigrantes hacia los españoles.<br />

Continuando con esta tabla, 45 personas (39,47 por ciento) consi<strong>de</strong>ran que el trato está<br />

bien, 40 que son el 35,09 por ciento creen que es regular, y 21 personas que son el 18,42<br />

por ciento lo evalúan muy bien.<br />

En la tabla Nº 12 igualmente se observa que en el grupo <strong>de</strong> los 18 a los 24 años, el 41,38<br />

por ciento percibe ese trato calificándolo <strong>de</strong> bien; el 24,14 por ciento lo evalúa muy bien<br />

o regular (respectivamente); ninguno lo i<strong>de</strong>ntifica como muy mal. En el grupo etareo 25<br />

a 34 años, el 51,85 por ciento perciben que el trato <strong>de</strong> los inmigrantes hacia los<br />

españoles está bien, el 25,93 por ciento lo analiza como regular y el 18,52 por ciento<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 89


como muy bien. De los que tienen <strong>de</strong> 35 a 44 años el 24,07 por ciento evalúa como bien<br />

dicho trato, muy bien el 20, 37 por ciento y regular el 11,11 por ciento. En el grupo<br />

etareo <strong>de</strong> los 45 a los 54 años, el 33,33 por ciento, respectivamente, lo califican <strong>de</strong><br />

regular o bien, el 27,78 por ciento como muy bien. Los tres informantes mayores <strong>de</strong> 55<br />

años como bien dicho trato.<br />

8.<strong>2.</strong>3 Percepción <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> los españoles a los inmigrantes<br />

Analizando la relación Edad y Percepción <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> españoles hacia los inmigrantes,<br />

el 18,42 por ciento, consi<strong>de</strong>ra que dicho trato está muy bien (21 personas). Un 39,47 por<br />

ciento opina que el trato <strong>de</strong> los españoles está bien (45 personas); un 35,09 por ciento,<br />

que son 40 personas, creen que dicho trato es regular; solo una persona cree que está<br />

muy mal y cuatro que está mal.<br />

Trato <strong>de</strong> los<br />

españoles a<br />

inmigrantes<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Percepción <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> los españoles hacia los inmigrantes<br />

EDAD<br />

12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Total<br />

Muy bien 1 50,00 0,88 7 24,14 3,00 3 11,11 2,63 7 12,96 6,14 3 16,67 2,63 0 0,00 0,00 21 18,42<br />

Bien 1 50,00 0,88 10 34,48 4,00 12 44,44 10,53 14 25,93 12,28 6 33,33 5,26 2 66,67 1,75 45 39,47<br />

Regular 0 0,00 0,00 8 27,59 5,00 12 44,44 10,53 11 20,37 9,65 8 44,44 7,02 1 33,33 0,88 40 35,09<br />

Mal 0 0,00 0,00 2 6,90 6,00 0 0,00 0,00 1 1,85 0,88 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 4 3,51<br />

Muy mal 0 0,00 0,00 0 0,00 7,00 0 0,00 0,00 1 1,85 0,88 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 0,88<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 2 6,90 7,00 0 0,00 0,00 1 1,85 0,88 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 3 2,63<br />

Total 2 100,00 1,75 29 100,00 25,44 27 100,00 23,68 35 100,00 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 114 100,00<br />

Tabla 13. Relación Edad y Percepción <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> españoles hacia los inmigrantes.<br />

El 34,48 por ciento <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> 18 a 24 años evalúa bien el trato <strong>de</strong> españoles hacia los<br />

inmigrantes, el 24,14 por ciento como muy bien, 28 por ciento dice que es regular,<br />

ninguno cree que está muy mal. Del grupo <strong>de</strong> aquellos cuya edad oscila entre 25 y 34<br />

años, el 44,44 por ciento respectivamente opinan que el trato está regular o bien, el<br />

11,11 lo analiza como muy bien. De los que tienen entre 35 y 44 años, el 25,93 por<br />

ciento analiza que dicho trato está bien, el 20,37 por ciento que es regular, el 12,96 por<br />

ciento que está muy bien. En el grupo etareo 45 a 54 años, el 44,44 por ciento cree que<br />

dicho tarto es regular, el 33,33 por ciento que está bien y el 16,67 por ciento que está<br />

muy bien.<br />

En lo pertinente a la edad y dicha percepción po<strong>de</strong>mos analizar en la Tabla Nº 14 que:<br />

Participantes en la encuesta. Relación Sexo y Percepción <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> los<br />

españoles hacia los inmigrantes<br />

Trato <strong>de</strong> los<br />

SEXO<br />

españoles a Hombre Mujer Total<br />

inmigrantes Cant % H % Tot Cant % M % Tot T % Total<br />

Muy bien 8 12,90 7,02 13 25,00 11,40 21 18,42<br />

Bien 27 43,55 23,68 18 34,62 15,79 45 39,47<br />

Regular 22 35,48 19,30 18 34,62 15,79 40 35,09<br />

Mal 3 4,84 2,63 1 1,92 0,88 4 3,51<br />

Muy mal 0 0,00 0,00 1 1,92 0,88 1 0,88<br />

No respon<strong>de</strong> 2 3,23 1,75 1 1,92 0,88 3 2,63<br />

Total 62 100,00 54,39 52 100,00 45,61 114 100,00<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 90


Tabla 14. Relación Sexo y Percepción <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> españoles hacia los inmigrantes.<br />

El 43,55 por ciento <strong>de</strong> los hombres consi<strong>de</strong>ra que dicho trato está bien, el 35,48 por<br />

ciento dice que es regular y el 12,9 por ciento lo percibe como muy bien; ninguno los<br />

consi<strong>de</strong>ra muy mal y tres personas como mal. De las mujeres, el 34,62 por ciento,<br />

respectivamente, opinan que es regular o bien; el 25 por ciento lo evalúa muy bien.<br />

8.<strong>2.</strong>4 Un caso específico <strong>de</strong> explicación a la discriminación: el vestido y<br />

maquillaje <strong>de</strong> las mujeres<br />

Las mujeres parecen tener claro que el vestido y el maquillaje son un motivo <strong>de</strong><br />

discriminación, esto lo corroboran los hombres. MGF2: Mi esposo (él era andaluz)<br />

<strong>de</strong>cía: “lo que no me gusta <strong>de</strong> las mujeres latinoamericanas es que siempre andan<br />

mostrando la tripa y mostrando los pechos”, él <strong>de</strong>cía que eso no está bien visto aquí.<br />

Pero no todas las mujeres somos iguales, y tampoco las españolas, aquí se visten en el<br />

verano mucho más <strong>de</strong>stapadas que nosotros y ellos lo ven bien, pero si es una latina ya<br />

creen que ella quiere algo. MGF2: Yo he oído muchos comentarios negativos, eso ya<br />

casi es normal oírlo. Ellos no saben que venimos <strong>de</strong>l trópico, que allí hace mucho calor<br />

y que uno se acostumbra la ropa y que cuando estamos aquí y hace frío, aun así no nos<br />

soportamos tanta ropa y menos que nos llegue hasta el cuello. Yo en mi país me pongo<br />

mis shorts, mi blusa, pero aquí algunas veces me lo pienso. Aquí si uno <strong>de</strong> los pones ya<br />

creen que es una puta. Otra corrobora esta i<strong>de</strong>a, MGF2: Aquí los hombres critican sobre<br />

la ropa. Piensan que si somos extranjeras estamos dispuestas. Una Mujer en el GF2<br />

ratifica la i<strong>de</strong>a: Ellos piensan que las latinas somos máquinas <strong>de</strong> sexo. Te invitan a un<br />

café y ya creen que con eso uno se va a ir a follar. Una MGF2 sigue comentando en<br />

esta misma línea: Aquí quieren cobrar el café doble. Es verdad. Ellos creen que las<br />

mujeres latinas llevamos en la frente la “P” <strong>de</strong> puta. Y algunas veces se estrellan. Allá<br />

se pue<strong>de</strong> salir con confianza con los amigos y nadie le irrespeta, los hombres son muy<br />

caballerosos, son amables, le ponen la silla, la chaqueta en el perchero. Aquí, se caiga<br />

o no se caiga la chaqueta no les importa. Si uno es fácil en Latinoamérica, ellos hacen<br />

como si comieran marrano, comen, se limpian y luego dicen si es tan fácil, yo no voy a<br />

estar con ella, al casarme con esta seguro va a ser lo mismo. Allá las mujeres son más<br />

difíciles, a ellos no les gustan las mujeres fáciles. Sin embargo una MGF2 matiza: Los<br />

españoles son muy respetuosos, pero respetuosos. Yo por lo menos algo con un español<br />

y él no te va a pedir irte a la cama <strong>de</strong> una vez… y otra MGF2 enfatiza: Aquí hay más<br />

libertinaje. A lo que otra MGF2 replica: No, no es libertinaje, hay más respeto aquí que<br />

en mi país.<br />

Al respecto un HGF2 comenta: En mi país las chicas son más tranquilas para vestirse,<br />

tal vez porque somos <strong>de</strong> la costa y hace mucho calor, ellas van con shorts; pero eso es<br />

normal. Aquí en el verano andan con muy poca ropa y yo nunca pienso que las chicas<br />

españolas son putas, muchas son muy <strong>de</strong>stapadas y usan ropa transparente, yo lo veo<br />

normal por el clima.<br />

Sin embargo, las mujeres no se <strong>de</strong>jan amedrentar por dicha situación, una MGF2<br />

comenta: Yo me visto como a mí se me da la gana, él que me diga eso a mí, yo le digo<br />

que me visto para mí y si no te gusta ya pue<strong>de</strong>s irte yendo.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 91


8.3 Cultura<br />

Las personas como parte <strong>de</strong> su proceso cultural tienen una serie <strong>de</strong> ritos, por ejemplo la<br />

manera <strong>de</strong> preparar la comida, a lo que la UNESCO llama Patrimonio inmaterial <strong>de</strong> la<br />

humanidad, junto a la comida se construyen relaciones interpersonales como también<br />

un conjunto <strong>de</strong> reglas establecidas <strong>de</strong> ubicación en la mesa, horarios, relaciones <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r. La diferencia horaria, el cambio espacial, la consolidación <strong>de</strong> vínculos<br />

relacionales diferentes y la difícil consecución <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los productos básicos <strong>de</strong> la<br />

dieta alimenticia cambian el rito alimenticio y su significancia. Una característica<br />

emocional vinculada a la felicidad es el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l rito y la liturgia, la inhibición <strong>de</strong>l rito<br />

es una mutación <strong>de</strong> prácticas o costumbres que alteran abruptamente la cotidianidad y<br />

que aleja <strong>de</strong> la felicidad y causa la <strong>de</strong>sdicha.<br />

El mate es un producto alimenticio que conlleva una serie <strong>de</strong> ritos especiales. Se<br />

<strong>de</strong>nomina mate tanto a un recipiente como a una yerba y una bebida (<strong>de</strong>l quechua mati,<br />

que significa ‗vaso‘ o recipiente para beber). Es la infusión preparada con hojas <strong>de</strong><br />

yerba mate (Ílex paraguaiensis), planta originaria <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong> los ríos Paraná,<br />

Paraguay y el curso superior <strong>de</strong>l Uruguay-. Estas plantas previamente secadas, cortadas<br />

y molidas forman la yerba mate, la cual tiene sabor amargo <strong>de</strong>bido a los taninos <strong>de</strong> sus<br />

hojas. Por esto que hay quienes gustan <strong>de</strong> endulzar un poco el mate con azúcar, miel o<br />

endulzante no calórico. Es parte <strong>de</strong>l acervo cultural en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,<br />

Paraguay y Uruguay, países en don<strong>de</strong> se consume mayoritariamente.<br />

Una mujer argentina MA <strong>de</strong> 34 años viviendo hace seis años en alicante, informa con<br />

relación al mate: Es muy importante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> épocas <strong>de</strong> antaño, venimos bebiendo mate<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> los gauchos en Argentina. La MA que se hallaba bebiendo mate en<br />

una estación <strong>de</strong>l tranvía comentó: De hecho este mate viene <strong>de</strong> Argentina. Según ella,<br />

algunos españoles cuando la ven en su rito <strong>de</strong>l mate: ya tienen la costumbre, pero hay<br />

otros que se quedan un poco sorprendidos y te miran algo extraño, como<br />

preguntándose qué está bebiendo esta chica (…) Algunos lo prueban pero no les mola<br />

nada, no les gusta nada, por amargo, pero a mí me resulta muy sano, diurético,<br />

digestivo, te refresca. Ella consi<strong>de</strong>ra que el mate: es como una indumentaria más, es<br />

como el que se lía un porro o un cigarrillo, pues yo llevo un ante y me lo bebo: eso<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las adicciones <strong>de</strong> cada uno, algunos me miran extraño. Algunas veces me<br />

preguntas que bebes, o si soy argentina o uruguaya. Igualmente que: Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

hora que lo bebas es diferente. No tiene una hora fija, lo bebes cuando te apetece, pero<br />

sobre todo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer o cuando cae visita a casa, lo primero que haces es<br />

ofrecer un mate. Es también un rito <strong>de</strong> integración porque el mate va pasando <strong>de</strong> mano<br />

en mano, cada uno bebe su mate, pero te da palique también porque es un estimulante,<br />

porque tiene mateina que es estimulante como la cafeína. Eso te <strong>de</strong>spierta un poquito.<br />

Este es un rito que: se pue<strong>de</strong> compartir totalmente con el que está abierto y no le resulta<br />

tan amargo el sabor, pues incluso hay algunos que se hacen adictos. Cree que ayuda a<br />

la integración, que te integra totalmente, gente que está abierta y dispuesta a querer<br />

compartir y a saber encuentra una invitación a una reunión <strong>de</strong> amigos, <strong>de</strong> familia, <strong>de</strong><br />

gente para conocer incluso. Es una puerta <strong>de</strong> entrada para la conversación, es genial.<br />

Hay <strong>de</strong> qué hablar.<br />

El rito <strong>de</strong>l mate transporta a las personas a su lugar <strong>de</strong> origen a su historia, a sus<br />

prácticas culturales, cuando se usa: Estas allí en argentina, pero también aquí. Porque<br />

hay que seguir todo un proceso. Pones el agua, es atenta <strong>de</strong> que no hierva porque <strong>de</strong>be<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 92


estar a una temperatura sin llegar a la ebullición, vas poniendo las yerbas, la bombilla<br />

o cañito, que es también un filtro, y lo vas probando. Sí que te transporta a Argentina a<br />

tu infancia a toda tu vida, a lo que has vivido durante toda tu vida. Porque el mate es<br />

algo i<strong>de</strong>ntitario: Lo traemos <strong>de</strong> allá, como traer otra cosa que es importante para ti, no<br />

importa que compres la yerba aquí en el Mercado central y encuentres marcas<br />

distintas, pero escoger la intensidad <strong>de</strong> la yerba es un rito mismo. Nosotros somos <strong>de</strong><br />

ritos, es igual con la carne, con el asado, con la pasta. Nosotros notamos la diferencia<br />

en el corte <strong>de</strong> la carne, nosotros aprovechamos partes <strong>de</strong> los animales que aquí no se<br />

comen, que no te la ven<strong>de</strong>n. La comida es un ritual que une, que te transporta que te<br />

hace estar allá.<br />

Al hablar <strong>de</strong> la felicidad una MGF2 dice; Yo no soy feliz, me faltan los hijos, mi madre,<br />

la comida. Un hombre dice con relación a la comida: aquí se encuentra casi <strong>de</strong> todo, es<br />

algo más caro, pero si uno quiere algo típico generalmente lo pue<strong>de</strong> preparar. Pero a<br />

mí no me hace tanta falta. Por su parte una MGF2 consi<strong>de</strong>ra: Que la comida trae<br />

buenos recuerdos y eso es lo que nos hace felices. Porque no es el pescado en sí, es que<br />

al lado <strong>de</strong>l pescado había relaciones, amigos, ritos… es como si el pescado no supiera<br />

igual. En la misma línea otra MGF2 dice: La comida no se siente igual, allí es <strong>de</strong>l mar<br />

a la olla. No es igual. El olor no es el mismo, las comidas se ven iguales pero no saben<br />

lo mismo, no es igual. Pero no solo es el olor <strong>de</strong>l mango, lo que yo tengo en mis<br />

recuerdos es otro mango, este es simple, incoloro, insípido... no me traen esos<br />

recuerdos, incluso algunas veces me disgustan. Uno se estrella, pasa igual con el<br />

aguacate.<br />

No todos extrañan la comida. Una MGF2 dice: Yo no extraño nada, a mí me da igual,<br />

bueno es que a mí no me gustaba cocinar allá, y tampoco lo hago aquí. A mí me<br />

encanta la paella. Incluso apren<strong>de</strong>n sobre la comida autóctona española: Una MGF2<br />

afirma: Yo me he acostumbrado a la comida española, me gusta, no me hace falta la<br />

comida típica colombiana. Otra MGF2 informa: Yo he hecho curso <strong>de</strong> comida española<br />

y la sé preparar bien, pero mi comida es diferente, yo no sigo una receta, a mí me sale<br />

sin pensarlo, es que eso lo aprendí con mi madre es como algo <strong>de</strong> toda la vida.<br />

Un HGF1 dice: Deberíamos apren<strong>de</strong>r a respetar las costumbres <strong>de</strong> acá, porque no son<br />

nuestras costumbres. Porque si nosotros queremos mantener nuestras costumbres pues<br />

<strong>de</strong>bemos recordarnos que estamos aquí y que hay que respetar. Otro HGF1 relata: Yo al<br />

principio intenté cambiar, pero un español me dijo no cambies las costumbres <strong>de</strong> tu<br />

país que son preciosas y yo le he hecho caso. No hay que cambiar la cultura, imitar a<br />

nadie, hay que ser original.<br />

8.4 Comunicación<br />

La migración cada vez más <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> ser 'migración', y será transnacionalismo, se<br />

abren más fronteras y estamos más cerca, por los medios <strong>de</strong> comunicación que tenemos<br />

a nuestra disposición... Antes era más dolorosa la migración pues <strong>de</strong>pendíamos <strong>de</strong>l<br />

teléfono y envíos postales que <strong>de</strong>moraban mucho tiempo para establecer los vínculos,<br />

pero ahora con la Internet po<strong>de</strong>mos entrar en comunicación inmediata con nuestros<br />

seres queridos. No es mala en sí la migración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista, pues permite<br />

ensanchar horizontes, y tener nuevas miradas sobre la vida y enriquecimiento mutuos.<br />

(Rosina Anglada).<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 93


En el campo <strong>de</strong> la comunicación analizaremos varios ítems a saber: medio utilizado,<br />

frecuencia en la que se establece comunicación con la familia, conocimientos <strong>de</strong><br />

informática y uso <strong>de</strong>l computador, uso <strong>de</strong> la Internet para comunicarse la familia,<br />

lectura <strong>de</strong> los periódicos y visualización <strong>de</strong> la TV o el cable <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> origen.<br />

8.4.1 Medio utilizado<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que generalmente se utilizan uno, dos, tres y hasta cuatro medios<br />

diferentes para comunicarse con la familia. De ahí que las cifras aparezcan irreales, a<br />

simple vista, pero ello se <strong>de</strong>be a que no se pue<strong>de</strong> sumar el número total <strong>de</strong> usuarios<br />

porque esto sería superior a 114 que es el número real <strong>de</strong> informantes.<br />

El medio más utilizado es la Internet con el 64,91 por ciento; le sigue el móvil que<br />

aporta el 59,65 por ciento. Muy lejos están el correo postal que sólo es utilizado por el<br />

5,26 por ciento o el apoyo <strong>de</strong> viajeros que lo utiliza el 7,2 por ciento <strong>de</strong> los informantes<br />

en su conjunto.<br />

El grupo etareo que más usa el móvil es el <strong>de</strong> 35 a 44 años, que lo utilizan el 24,56 por<br />

ciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> informantes, que se correspon<strong>de</strong> con el 51,85 por ciento <strong>de</strong>l grupo<br />

etareo, seguido por el grupo 25 a 34 que lo utilizan el 15,79 por ciento <strong>de</strong>l total o sea el<br />

47,37 por ciento y <strong>de</strong>l grupo etareo 18 a 24 años, el 8,77 por ciento <strong>de</strong>l total (28,57 por<br />

ciento <strong>de</strong>l grupo etareo).<br />

Internet es usado por el 20,18 por ciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> informantes <strong>de</strong>l grupo etareo 18 a<br />

24 años (65,71 por ciento <strong>de</strong> personas en esta edad), seguido <strong>de</strong>l grupo 35 a 44 que lo<br />

utilizan el 17,54 por ciento (37,05 por ciento al interior <strong>de</strong>l grupo etareo). (Tabla Nº 15).<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Medio <strong>de</strong> comunicación utilizado para comunicarse con la familia en el país <strong>de</strong> origen<br />

EDAD<br />

Medio <strong>de</strong><br />

12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54<br />

55 o más<br />

comunicación<br />

Total<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Móvil 0 0,00 0,00 10 28,57 8,77 18 47,37 15,79 28 51,85 24,56 10 41,67 8,77 2 33,33 1,75 68 59,65<br />

Internet 2 100,00 1,75 23 65,71 20,18 15 39,47 13,16 20 37,04 17,54 12 50,00 10,53 2 33,33 1,75 74 64,91<br />

Correo postal 0 0,00 0,00 2 5,71 1,75 3 7,89 2,63 0 0,00 0,00 1 4,17 0,88 0 0,00 0,00 6 5,26<br />

Viajeros 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 5 9,26 4,39 1 4,17 0,88 2 33,33 1,75 8 7,02<br />

Locutorio<br />

0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 2 5,26 1,75 1 1,85 0,88 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 3 2,63<br />

Telefóno<br />

Ninguno 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00<br />

Total 2 100,00 1,75 29 100,00 25,44 27 100,00 23,68 35 100,00 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63<br />

Tabla 15. Relación Edad y Medio <strong>de</strong> comunicación Para comunicarse con la familia en el país <strong>de</strong><br />

origen.<br />

Con relación al sexo usan más la Internet los hombres (67,74 por ciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

estos) que las mujeres (61,54 por ciento <strong>de</strong> ellas). Razón inversa hay en el uso <strong>de</strong>l<br />

móvil, ya que el 65,38 por ciento <strong>de</strong> ellas lo utiliza frente al 54,84 <strong>de</strong> ellas.<br />

Participantes en la encuesta relación Sexo y Medio <strong>de</strong> comunicación Para<br />

comunicarse con la familia en el país <strong>de</strong> origen<br />

Medio <strong>de</strong><br />

comunicación<br />

SEXO<br />

Hombre Mujer Total<br />

Cant % H % Total Cant % M % Total T % Total<br />

Móvil 34 54,84 29,82 34 65,38 29,82 68 59,65<br />

Internet 42 67,74 36,84 32 61,54 28,07 74 64,91<br />

Correo postal 4 6,45 3,51 2 3,85 1,75 6 5,26<br />

Viajeros 2 3,23 1,75 4 7,69 3,51 6 5,26<br />

Locutorio<br />

Telefóno<br />

1 1,61 0,88 0 0,00 0,00 1 0,88<br />

Ninguno 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 94


Tabla 16. Relación Sexo y Medio <strong>de</strong> comunicación utilizado para comunicarse con la familia en el<br />

país <strong>de</strong> origen.<br />

8.4.2 Frecuencia <strong>de</strong> la comunicación con la familia en el país <strong>de</strong> origen<br />

El grupo que más se comunica con la familia en el país <strong>de</strong> origen es el <strong>de</strong> 45 a 54 años,<br />

el 33,33 por ciento los hace siempre y el 38,89 por ciento casi siempre. Le sigue el<br />

grupo etareo 25 a 34 años, el 40,74 por ciento lo hace siempre y el 22,22 por ciento casi<br />

siempre. En el grupo 18 a 24, el 20,69 lo hace casi siempre y el 13,79 por ciento<br />

siempre; en este último grupo no le interesa hacerlo al 27,59 por ciento en aun más<br />

significativo que <strong>de</strong> las tres personas mayores <strong>de</strong> 55 años, a dos tampoco le interesa.<br />

(Ver tabla Nº 17).<br />

Frecuencia <strong>de</strong> la<br />

comunicación<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Frecuencia <strong>de</strong> la comunicación con la familia en el país <strong>de</strong> origen<br />

12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Siempre 1 50,00 0,88 4 13,79 3,51 11 40,74 9,65 17 31,48 14,91 6 33,33 5,26 0 0,00 0,00 39 34,21<br />

Casi siempre 0 0,00 0,00 6 20,69 5,26 6 22,22 5,26 4 7,41 3,51 7 38,89 6,14 1 33,33 0,88 24 21,05<br />

De vez en cuando 0 0,00 0,00 5 17,24 4,39 1 3,70 0,88 0 0,00 0,00 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 7 6,14<br />

Casí nunca 0 0,00 0,00 1 3,45 0,88 3 11,11 2,63 2 3,70 1,75 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 7 6,14<br />

Nunca 0 0,00 0,00 5 17,24 4,39 3 11,11 2,63 3 5,56 2,63 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 11 9,65<br />

No me interesa 1 50,00 0,88 8 27,59 7,02 3 11,11 2,63 9 16,67 7,89 3 16,67 2,63 2 66,67 1,75 26 22,81<br />

Total 2 100,00 1,75 29 100,00 25,44 27 100,00 23,68 35 100,00 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 114 100,00<br />

Tabla 17. Relación Edad y Frecuencia <strong>de</strong> la comunicación con la familia en el país <strong>de</strong> origen<br />

Por sexo, la comunicación con la familia en el país <strong>de</strong> origen es más frecuente en las<br />

mujeres que en los hombres. De ellas el 34,54 por ciento se comunica siempre y el<br />

28,85 por ciento casi siempre; a un 19,23 por ciento no le interesa hacerlo y no lo hace<br />

nunca el 3,51 por ciento. De ellos el 32,26 por ciento intenta comunicarse siempre y el<br />

14,52 por ciento casi siempre; no le interesa hacerlo al 25,81 por ciento y no lo hace<br />

nunca el 11,29 por ciento; el 8,06 por ciento, respectivamente, lo hacen <strong>de</strong> vez en<br />

cuando o casi nunca. (Ver tabla Nº 18).<br />

EDAD<br />

Total<br />

Participantes en la encuesta relación Sexo y Frecuencia <strong>de</strong> la comunicación<br />

con la familia en el país <strong>de</strong> origen<br />

SEXO<br />

Frecuencia <strong>de</strong> la<br />

Hombre Mujer Total<br />

comunicación<br />

Cant % H % Tot Cant % M % Tot T % Total<br />

Siempre 20 32,26 17,54 19 36,54 16,67 39 34,21<br />

Casi siempre 9 14,52 7,89 15 28,85 13,16 24 21,05<br />

De vez en cuando 5 8,06 4,39 2 3,85 1,75 7 6,14<br />

Casí nunca 5 8,06 4,39 2 3,85 1,75 7 6,14<br />

Nunca 7 11,29 6,14 4 7,69 3,51 11 9,65<br />

No me interesa 16 25,81 14,04 10 19,23 8,77 26 22,81<br />

Total 62 100,00 54,39 52 100,00 45,61 114 100,00<br />

Tabla 18. Relación Sexo y Frecuencia <strong>de</strong> la comunicación con la familia en el país <strong>de</strong> origen.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 95


8.4.3 Conocimientos <strong>de</strong> informática y uso <strong>de</strong>l computador<br />

Siendo tan importante la Internet para comunicarse con la familia, es conveniente<br />

analizar el conocimiento que <strong>de</strong> este se tiene. El conocimiento <strong>de</strong> informática según<br />

edad es más avanzado entre más jóvenes son los informantes, sin embargo es mayor el<br />

conocimiento básico (49,12 por ciento <strong>de</strong>l total) que el avanzado (28,95 por ciento <strong>de</strong>l<br />

total). No tiene computadora el 18,42 por ciento <strong>de</strong>l total.<br />

El 48,28 por ciento <strong>de</strong>l grupo etareo 18 a 24 años tiene conocimiento avanzado y el<br />

41,38 lo tiene básico; en el grupo 25 a 34 años, el 48,15 por ciento lo tiene básico y el<br />

33,33 por ciento su conocimiento es avanzado; en el grupo etareo 35 a 44 años, el 33,33<br />

por ciento tiene conocimiento básico y el 14,81 por ciento avanzado; en el grupo entre<br />

los 45 y los 54 años, el 61,11 tiene conocimiento básico y una personas avanzado. (ver<br />

Tabla Nº 19.<br />

Conocimientos <strong>de</strong><br />

informática<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Conocimientos <strong>de</strong> informática<br />

EDAD<br />

12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Básico 1 50,00 0,88 12 41,38 10,53 13 48,15 11,40 18 33,33 15,79 11 61,11 9,65 1 33,33 0,88 56 49,12<br />

Avanzado 0 0,00 0,00 14 48,28 12,28 9 33,33 7,89 8 14,81 7,02 1 5,56 0,88 1 33,33 0,88 33 28,95<br />

No tiene 0 0,00 0,00 3 10,34 2,63 4 14,81 3,51 8 14,81 7,02 6 33,33 5,26 0 0,00 0,00 21 18,42<br />

No respon<strong>de</strong> 1 50,00 0,88 0 0,00 0,00 1 3,70 0,88 1 1,85 0,88 0 0,00 0,00 1 33,33 0,88 4 3,51<br />

Total 2 100,00 1,75 29 100,00 25,44 27 100,00 23,68 35 100,00 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 114 100,00<br />

Tabla 19. Relación Edad y Conocimientos <strong>de</strong> informática.<br />

El análisis por sexo <strong>de</strong>muestra un mayor <strong>de</strong>sarrollo en los hombres que en las mujeres.<br />

El 37,1 por ciento <strong>de</strong> ellos tiene conocimiento avanzado y el 46,77 por ciento básico. De<br />

las mujeres sólo el 8,77 por ciento tiene conocimientos avanzados pero el 51,92 lo tiene<br />

básico. El 12,9 por ciento <strong>de</strong> los hombres no tiene computadora y tampoco lo tiene el<br />

11,4 por ciento <strong>de</strong> las mujeres.<br />

Participantes en la encuesta relación Sexo y Conocimientos <strong>de</strong> informática<br />

Conocimientos <strong>de</strong><br />

informática<br />

SEXO<br />

Hombre Mujer Total<br />

Cant % H % Tot Cant % M % Tot T % Total<br />

Básico 29 46,77 25,44 27 51,92 23,68 56 49,12<br />

Avanzado 23 37,10 20,18 10 19,23 8,77 33 28,95<br />

No tiene 8 12,90 7,02 13 25,00 11,40 21 18,42<br />

No respon<strong>de</strong> 2 3,23 1,75 2 3,85 1,75 4 3,51<br />

Total 62 100,00 54,39 52 100,00 45,61 114 100,00<br />

Tabla 20. Relación Sexo y Conocimientos <strong>de</strong> informática.<br />

8.4.4 Uso <strong>de</strong> la Internet para comunicarse la familia<br />

Usa Internet para comunicarse con la familia siempre el 21,05 por ciento; casi siempre<br />

el 21,93 por ciento, <strong>de</strong> vez en cuando el 33,33 por ciento. Se <strong>de</strong>staca que al 12,28 por<br />

ciento no se comunica nunca, el 5,26 por ciento no lo hace casi nunca y no le interesa<br />

hacerlo a un 3,51 por ciento.<br />

Total<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 96


Participantes en la encuesta. Relación Edad y Frecuencia uso <strong>de</strong> Internet para comunicarse con la familia<br />

EDAD<br />

Frecuencia uso <strong>de</strong><br />

12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

Internet<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Total<br />

Siempre 0 0,00 0,00 5 17,24 4,39 5 18,52 4,39 11 20,37 9,65 2 11,11 1,75 1 33,33 0,88 24 21,05<br />

Casi siempre 0 0,00 0,00 9 31,03 7,89 7 25,93 6,14 7 12,96 6,14 2 11,11 1,75 0 0,00 0,00 25 21,93<br />

De vez en cuando 0 0,00 0,00 10 34,48 8,77 10 37,04 8,77 8 14,81 7,02 9 50,00 7,89 1 33,33 0,88 38 33,33<br />

Casí nunca 2 100,00 1,75 0 0,00 0,00 1 3,70 0,88 2 3,70 1,75 0 0,00 0,00 1 33,33 0,88 6 5,26<br />

Nunca 0 0,00 0,00 4 13,79 3,51 3 11,11 2,63 4 7,41 3,51 3 16,67 2,63 0 0,00 0,00 14 12,28<br />

No me interesa 0 0,00 0,00 1 3,45 0,88 1 3,70 0,88 1 1,85 0,88 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 4 3,51<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 2 3,70 1,75 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 3 2,63<br />

Total 2 100,00 1,75 29 100,00 25,44 27 100,00 23,68 35 100,00 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 114 100,00<br />

Tabla 21. Edad y Frecuencia uso <strong>de</strong> Internet para comunicarse con la familia.<br />

En lo relativo a la edad, el 20,37 por ciento <strong>de</strong>l grupo 35 a 44 se comunica por Internet<br />

siempre (9,65 por ciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> informantes), seguido <strong>de</strong> los grupos 25 a 34 y 18 a<br />

24 años, en el que el 6,9 por ciento <strong>de</strong>l total (18,52 y 17,24 por ciento <strong>de</strong> cada grupo,<br />

respectivamente), igualmente lo hacen siempre.<br />

En 31,03 por ciento <strong>de</strong>l grupo etareo 18 a 24 años que se correspon<strong>de</strong> con el 7,89 por<br />

ciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> informantes lo hacen casi siempre utilizando Internet, como también<br />

en el grupo 25 a 34 años el 25,93 por ciento (6,14 por ciento <strong>de</strong>l grupo total). En el<br />

grupo etareo 25 a 34 años, se comunica <strong>de</strong> vez en cuando el 37,04 por ciento (8,77 por<br />

ciento <strong>de</strong>l total, lo misma pasa en el grupo <strong>de</strong> 18 a 24 con el 34,48 por ciento (8,77 <strong>de</strong>l<br />

total).<br />

Usan más hombres que mujeres Internet para comunicarse con la familia. Sin embargo,<br />

los hombres lo usan más <strong>de</strong> vez en cuando que las mujeres (ellos 38,71 por ciento, ellas<br />

26,92 por ciento); el 22, 58 por ciento <strong>de</strong> los hombres lo utiliza siempre, frente al 19,23<br />

por ciento <strong>de</strong> las mujeres, Lo usan casi siempre el 25 por ciento <strong>de</strong> ellas y el 19,35 por<br />

ciento <strong>de</strong> ellas. No le interesa al 4,84 por ciento <strong>de</strong> ellos y al 1,92 por ciento <strong>de</strong> ellas.<br />

Más mujeres que hombres no lo utilizan nunca (13,46 por ciento <strong>de</strong> ellas y 11,29 por<br />

ciento <strong>de</strong> ellos).<br />

El 3,23 por ciento <strong>de</strong> los hombres casi nunca lo usa, igual suce<strong>de</strong> con el 7,69 por ciento<br />

<strong>de</strong> las mujeres que actuaron como informantes.<br />

Participantes en la encuesta relación Sexo y Frecuencia uso <strong>de</strong> Internet para<br />

comunicarse con la familia<br />

SEXO<br />

Frecuencia uso <strong>de</strong><br />

Hombre Mujer Total<br />

Internet<br />

Cant % H % Tot Cant % M % Tot T % Total<br />

Siempre 14 22,58 12,28 10 19,23 8,77 24 21,05<br />

Casi siempre 12 19,35 10,53 13 25,00 11,40 25 21,93<br />

De vez en cuando 24 38,71 21,05 14 26,92 12,28 38 33,33<br />

Casí nunca 2 3,23 1,75 4 7,69 3,51 6 5,26<br />

Nunca 7 11,29 6,14 7 13,46 6,14 14 12,28<br />

No me interesa 3 4,84 2,63 1 1,92 0,88 4 3,51<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 3 5,77 2,63 3 2,63<br />

Total 62 100,00 54,39 52 100,00 45,61 114 100,00<br />

Tabla 2<strong>2.</strong> Sexo y Frecuencia uso <strong>de</strong> Internet para comunicarse con la familia.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 97


8.4.5 Lectura <strong>de</strong> los periódicos <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> origen.<br />

Llama la atención que los jóvenes <strong>de</strong> los 18 a los 24 años se distribuyen en los<br />

diferentes niveles <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicación por Internet. 13,79 por ciento<br />

lo hacen siempre, casi nunca o nunca, respectivamente. El 34,48 por ciento lo hace <strong>de</strong><br />

vez en cuando y al 20,69 por ciento no le interesa, siendo este el grupo que <strong>de</strong>muestra<br />

mayor <strong>de</strong>sinterés.<br />

En el grupo <strong>de</strong> los 25 a 34 años, el 48,15 por ciento lo hace <strong>de</strong> vez en cuando, el 14,81<br />

por ciento casi siempre y el 7,41 siempre o nunca, respectivamente; al 11,11 por ciento<br />

no le interesa o no los lee nunca, respectivamente. En el grupo 45 a 54 años el 38,89 por<br />

ciento lo hace casi siempre; el 5,56 por ciento siempre o casi nunca, respectivamente; el<br />

11,11 por ciento lo hace casi siempre o no le interesa, el 16,67 por ciento no lo hace<br />

nunca. Es mayor el interés en este último grupo etareo que el <strong>de</strong> 35 a 44 años, en este el<br />

22,22 por ciento lo hace <strong>de</strong> vez en cuando, el 9,26 por ciento siempre y el 7,41 por<br />

ciento casi siempre; el 11,11 por ciento no lo hace nunca y al 5,56 por ciento no le<br />

interesa.<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Lectura <strong>de</strong> periódicos y revistas <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> origen, vía Internet<br />

EDAD<br />

Lectura <strong>de</strong> medios<br />

12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

vía Internet<br />

Total<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Siempre 1 50,00 0,88 4 13,79 3,51 2 7,41 1,75 5 9,26 4,39 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 13 11,40<br />

Casi siempre 0 0,00 0,00 1 3,45 0,88 4 14,81 3,51 4 7,41 3,51 2 11,11 1,75 1 33,33 0,88 12 10,53<br />

De vez en cuando 0 0,00 0,00 10 34,48 8,77 13 48,15 11,40 12 22,22 10,53 7 38,89 6,14 1 33,33 0,88 43 37,72<br />

Casí nunca 0 0,00 0,00 4 13,79 3,51 3 11,11 2,63 2 3,70 1,75 1 5,56 0,88 1 33,33 0,88 11 9,65<br />

Nunca 0 0,00 0,00 4 13,79 3,51 2 7,41 1,75 6 11,11 5,26 3 16,67 2,63 0 0,00 0,00 15 13,16<br />

No me interesa 1 50,00 0,88 6 20,69 5,26 3 11,11 2,63 3 5,56 2,63 2 11,11 1,75 0 0,00 0,00 15 13,16<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 3 5,56 2,63 2 11,11 1,75 0 0,00 0,00 5 4,39<br />

Total 2 100,00 1,75 29 100,00 25,44 27 100,00 23,68 35 100,00 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 114 100,00<br />

Tabla 23. Relación Edad y Lectura <strong>de</strong> periódicos y revistas <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> origen, vía Internet.<br />

Leen más los diarios y revistas en Internet los hombres que las mujeres. Sin embargo, es<br />

mayor el grupo <strong>de</strong> mujeres que lee siempre (15,38 por ciento) que el <strong>de</strong> hombres (8,06<br />

por ciento). El 41,94 por ciento <strong>de</strong> los hombres lo hace <strong>de</strong> vez en cuando y el 11,29 por<br />

ciento casi siempre; el 11,29 por ciento no lo hace nunca o lo hace casi nunca,<br />

respectivamente. En las mujeres el 32,69 por ciento lo hace <strong>de</strong> vez en cuando y el 9,62<br />

por ciento casi siempre; nunca lo hace el 15,38 por ciento y casi nunca el 7,69 por<br />

ciento. También es mayor el número <strong>de</strong> hombres a quienes no le interesa leerlos (14,52<br />

por ciento), que el <strong>de</strong> mujeres (11,54 por ciento).<br />

Participantes en la encuesta relación Sexo y Lectura <strong>de</strong> periódicos y revistas<br />

<strong>de</strong>l país <strong>de</strong> origen, vía Internet<br />

SEXO<br />

Frecuencia uso <strong>de</strong><br />

Hombre Mujer Total<br />

Internet<br />

Cant % H % Tot Cant % M % Tot T % Total<br />

Siempre 5 8,06 4,39 8 15,38 7,02 13 11,40<br />

Casi siempre 7 11,29 6,14 5 9,62 4,39 12 10,53<br />

De vez en cuando 26 41,94 22,81 17 32,69 14,91 43 37,72<br />

Casí nunca 7 11,29 6,14 4 7,69 3,51 11 9,65<br />

Nunca 7 11,29 6,14 8 15,38 7,02 15 13,16<br />

No me interesa 9 14,52 7,89 6 11,54 5,26 15 13,16<br />

No respon<strong>de</strong> 1 1,61 0,88 4 7,69 3,51 5 4,39<br />

Total 62 100,00 54,39 52 100,00 45,61 114 100,00<br />

Tabla 24. Relación Sexo y Lectura <strong>de</strong> periódicos y revistas <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> origen, vía Internet.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 98


8.4.6 Visualización <strong>de</strong> la TV por la Internet o cable<br />

El 42,11por ciento <strong>de</strong> los inmigrantes latinoamericanos informantes ven televisión por<br />

la Internet o cable, el 6,14 por ciento la ve casi siempre y sólo el 4,39 por ciento la ve<br />

siempre. El 25,6 por ciento no la ve: nunca, el 12,28 por ciento y esta mis cantidad<br />

porque no le interesa verla.<br />

Como se observa en la tabla Nº 25, por grupos <strong>de</strong> edad quienes más ven la tele <strong>de</strong> vez<br />

en cuando están entre los 45 y 54 años, ya que el 61,11 por ciento la ve <strong>de</strong> vez en<br />

cuando; aun cuando ninguno la ve permanentemente o casi siempre. Quienes más la ven<br />

son los jóvenes <strong>de</strong> 18 a 24 años, en este grupo el 10,34 por ciento la ve siempre; el 6,9<br />

por ciento la ve casi siempre; el 20,69 por ciento <strong>de</strong> vez en cuando y el 17,24 % casi<br />

nunca. Le sigue el grupo etareo 25 a 34 años, <strong>de</strong> este el 3,4 por ciento la ve siempre; el<br />

7,41 casi siempre, el 33,33 % <strong>de</strong> vez en cuando y el 29,63 por ciento casi nunca. El<br />

1,85 por ciento la ve siempre, el 3,7 por ciento casi siempre y el 38,89 por ciento la ve<br />

<strong>de</strong> vez en cuando en el grupo 35 a 45. No les interesa verla al 13,79 por ciento, ni al 31<br />

por ciento <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> 18 a 24 años; el 18,52 por ciento <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> 25 a 34 años no le<br />

interesa verla y en este mismo no la ve nunca el 7,41 por ciento; tampoco al 5,56 por<br />

ciento <strong>de</strong> los que tienen entre 45 y 54 años les interesa y no la ven nunca el 11,11 %.<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Visualización <strong>de</strong> televisión por cable y/o Internet, <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> origen<br />

EDAD<br />

TV cable y/o<br />

12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

Internet<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Total<br />

Siempre 0 0,00 0,00 3 10,34 2,63 1 3,70 0,88 1 1,85 0,88 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 5 4,39<br />

Casi siempre 1 50,00 0,88 2 6,90 1,75 2 7,41 1,75 2 3,70 1,75 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 7 6,14<br />

De vez en cuando 0 0,00 0,00 6 20,69 5,26 9 33,33 7,89 21 38,89 18,42 11 61,11 9,65 1 33,33 0,88 48 42,11<br />

Casí nunca 0 0,00 0,00 5 17,24 4,39 8 29,63 7,02 8 14,81 7,02 3 16,67 2,63 1 33,33 0,88 25 21,93<br />

Nunca 0 0,00 0,00 9 31,03 7,89 2 7,41 1,75 1 1,85 0,88 2 11,11 1,75 0 0,00 0,00 14 12,28<br />

No me interesa 1 50,00 0,88 4 13,79 3,51 5 18,52 4,39 2 3,70 1,75 1 5,56 0,88 1 33,33 0,88 14 12,28<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 1 0,88<br />

Total 2 100,00 1,75 29 100,00 25,44 27 100,00 23,68 35 100,00 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 114 100,00<br />

Tabla 25. Relación Edad y Visualización <strong>de</strong> televisión por cable y/o Internet, <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> origen.<br />

En lo pertinente al sexo <strong>de</strong> los televi<strong>de</strong>ntes la ven más las mujeres que los hombres; <strong>de</strong><br />

ellas el 48 por ciento la ve <strong>de</strong> vez en cuando, el 5,77 por ciento la ve siempre y el 3,85<br />

por ciento casi siempre; <strong>de</strong> ellos, el 37,1 por ciento la ve <strong>de</strong> vez en cuando, solo el 3,23<br />

la ve siempre y el 8 por ciento casi siempre. Es igualmente mayor el número <strong>de</strong> mujeres<br />

que no la casi nunca (28,85 por ciento) frente al <strong>de</strong> hombres en igual circunstancia<br />

(16,13 por ciento); es mayor la cantidad <strong>de</strong> hombres a quienes no le interesa verla<br />

(19,35 por ciento) que el <strong>de</strong> mujeres (que es solo el 3,85 por ciento).<br />

Participantes en la encuesta relación Sexo y Visualización <strong>de</strong> televisión por<br />

cable y/o Internet<br />

SEXO<br />

TV cable y/o<br />

Hombre Mujer Total<br />

Internet<br />

Cant % H % Tot Cant % M % Tot T % Total<br />

Siempre 2 3,23 1,75 3 5,77 2,63 5 4,39<br />

Casi siempre 5 8,06 4,39 2 3,85 1,75 7 6,14<br />

De vez en cuando 23 37,10 20,18 25 48,08 21,93 48 42,11<br />

Casí nunca 10 16,13 8,77 15 28,85 13,16 25 21,93<br />

Nunca 10 16,13 8,77 4 7,69 3,51 14 12,28<br />

No me interesa 12 19,35 10,53 2 3,85 1,75 14 12,28<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 1 1,92 0,88 1 0,88<br />

Total 62 100,00 54,39 52 100,00 45,61 114 100,00<br />

Tabla 26. Relación Sexo y Visualización <strong>de</strong> televisión por cable y/o Internet.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 99


8.5 Trabajo<br />

La diferencia horaria entre los países latinoamericanos y España oscila entre las 4 y las<br />

7 horas. Con relación al cambio <strong>de</strong> horario y su vínculo con el trabajo, las personas<br />

inmigrantes una MGF1 relata: Fue muy difícil… porque yo llegué, dormí esa noche y <strong>de</strong><br />

una a trabajar, yo vine con trabajo, con contrato, llegué directamente a trabajar. Un<br />

HGF1 dice: Fue difícil, yo llegué y al siguiente día tenía que trabajar, era un trabajo<br />

que tenía que estar muy pendiente <strong>de</strong> él y no había ocasión para dormirse. Para otro<br />

HGF1: Fue difícil cuando llegué, llegué un domingo e igual el lunes me puse a trabajar.<br />

Uno más <strong>de</strong> los HGF1 consi<strong>de</strong>ra: A mí sí que me dio duro, me afectó bastante, me<br />

dormía, me cogía un sueño que me dormía parado. Fue siempre como un mes que<br />

estuve así, trabajando incómodo. Yo llegué a trabajar, pero fue muy duro, tenía que<br />

madrugar a buscar trabajo. Otro HGF1 afirmó: Al principio fue difícil, tuve dificulta<strong>de</strong>s<br />

con el cambio <strong>de</strong> horario. Yo no llegué directamente a trabajar, yo llegué cinco años<br />

atrás y había dificulta<strong>de</strong>s para encontrar trabajo y eso… me fui acomodando, fue como<br />

un par <strong>de</strong> semanas. Uno más <strong>de</strong> los HGF1 dice: Yo me dormía siempre.<br />

Pero no todas las personas se afectan <strong>de</strong> igual manera por el cambio horario. Una MGF1<br />

consi<strong>de</strong>ra: No fue difícil, yo no venía a trabajar, pero como mi hermana estaba ya aquí,<br />

yo me fui esa misma mañana a acompañarla a cuidar la señora que estaba cuidando. A<br />

mí no me afecta y lo mismo me pasa cuando voy allá, no me pasa que no puedo<br />

dormir… ni nada. Por su parte un HGF1 opina: Claro, que no es siempre lo mismo,<br />

llegas aquí y ya pues... no te acostumbras y hasta acostumbrarte <strong>de</strong> nuevo y todo eso.<br />

Acostumbrarse y todo eso sería una semana, quince días. Una MGF1 informa: Yo me<br />

<strong>de</strong>moré unos ocho o diez días en acomodarme. Des<strong>de</strong> otra óptica una MGF1 comenta:<br />

Cuando yo llegué a Alicante fue a las fiestas, yo pensé que la gente siempre estaba en<br />

fiestas, era muy extraño llegar y sentir tanto ruido y tanta cosa, uno no está preparada<br />

para esas cosas. Un HGF1 informó: Para mí fue igual que en Ecuador, a mí no me<br />

afectó porque yo trabajaba allá en las noches en las minas, fue como seguir en mi vida.<br />

8.5.1 Formación previa a la llegada a España<br />

Participantes en la encuesta relación Sexo y Actividad laboral previa<br />

SEXO<br />

Hombre Mujer Total<br />

Actividad laboral<br />

previa<br />

Cant % H % Tot Cant % M % Tot T % Tot<br />

Agricultura 8 12,90 7,02 1 1,92 0,88 9 7,89<br />

Industria<br />

artesania<br />

7 11,29 6,14 3 5,77 2,63 10 8,77<br />

Servicios 14 22,58 12,28 9 17,31 7,89 23 20,18<br />

Innovación 2 3,23 1,75 0 0,00 0,00 2 1,75<br />

Servicio<br />

doméstico<br />

1 1,61 0,88 16 30,77 14,04 17 14,91<br />

Enseñanza/<br />

educación<br />

6 9,68 5,26 1 1,92 0,88 7 6,14<br />

Construcción 5 8,06 4,39 0 0,00 0,00 5 4,39<br />

Ama <strong>de</strong> casa 0 0,00 0,00 1 1,92 0,88 1 0,88<br />

Comerciante 1 1,61 0,88 5 9,62 4,39 6 5,26<br />

Confeccion 0 0,00 0,00 2 3,85 1,75 2 1,75<br />

Salud 0 0,00 0,00 3 5,77 2,63 3 2,63<br />

Ferralla/ chatarra 1 1,61 0,88 0 0,00 0,00 1 0,88<br />

No tiene 14 22,58 12,28 5 9,62 4,39 19 16,67<br />

Otra 3 4,84 2,63 6 11,54 5,26 9 7,89<br />

Total 62 100,00 54,39 52 100,00 45,61 114 100,00<br />

Tabla 27. Relación Sexo y Actividad laboral previa.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 100


La actividad laboral previa a la llegada a España <strong>de</strong>l 20,18 por ciento <strong>de</strong> los inmigrantes<br />

era en el área <strong>de</strong> servicios, el 16,67 por ciento no tenía actividad laboral, el 14,91 18 por<br />

ciento lo hacía en el servicio doméstico, el 8,77 por ciento lo hacía en la<br />

industria/artesanía, el 7,89 por ciento en la agricultura, en 6,14 por ciento estaba en la<br />

enseñanza o en la educción.<br />

En la misma tabla (Nº 27) se observa que el 30,77 por ciento <strong>de</strong> mujeres trabajaba en el<br />

servicio doméstico, solo un hombre dice que lo hacía; <strong>de</strong> los entrevistados ninguno<br />

trabajaba en confección o en salud, en la primera <strong>de</strong> esta activida<strong>de</strong>s estaba el 1,75 por<br />

ciento <strong>de</strong> ellas y en salud el 2,63 por ciento; <strong>de</strong> las informantes ninguna trabajaba con<br />

ferralla, en la construcción o en la innovación, <strong>de</strong> ellos en este último sector lo hacia el<br />

1,75 por ciento, en ferralla el 1,61 por ciento y en construcción el 8,06 por ciento. El<br />

22,68 por ciento <strong>de</strong> los hombres trabajaba en el sector servicios e igual cantidad no<br />

trabajaba antes <strong>de</strong> venir, situación similar para el 5,26 por ciento <strong>de</strong> las mujeres. Para<br />

ellos la agricultura era una actividad laboral en el 12,9 por ciento <strong>de</strong> los casos; el 11,29<br />

por ciento laboraba en la industria/artesanía y el 9,68 por ciento estaba en la<br />

educación.<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Actividad laboral previa<br />

EDAD<br />

Actividad laboral<br />

12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

previa<br />

Total<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Agricultura 0 0,00 0,00 2 6,90 1,75 4 14,81 3,51 2 5,71 1,75 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 9 7,89<br />

Industria<br />

artesania<br />

0 0,00 0,00 1 3,45 0,88 2 7,41 1,75 4 11,43 3,51 3 16,67 2,63 0 0,00 0,00 10 8,77<br />

Servicios 0 0,00 0,00 4 13,79 3,51 5 18,52 4,39 9 25,71 7,89 5 27,78 4,39 0 0,00 0,00 23 20,18<br />

Innovación 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 2 7,41 1,75 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 2 1,75<br />

Servicio<br />

doméstico<br />

0 0,00 0,00 2 6,90 1,75 4 14,81 3,51 9 25,71 7,89 2 11,11 1,75 0 0,00 0,00 17 14,91<br />

Enseñanza/<br />

educación<br />

0 0,00 0,00 3 10,34 2,63 1 3,70 0,88 2 5,71 1,75 0 0,00 0,00 1 33,33 0,88 7 6,14<br />

Construcción 0 0,00 0,00 2 6,90 1,75 2 7,41 1,75 0 0,00 0,00 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 5 4,39<br />

Ama <strong>de</strong> casa 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 2,86 0,88 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 0,88<br />

Comerciante 0 0,00 0,00 1 3,45 0,88 1 3,70 0,88 1 2,86 0,88 2 11,11 1,75 1 33,33 0,88 6 5,26<br />

Confeccion 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 3,70 0,88 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 33,33 0,88 2 1,75<br />

Salud 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 2 5,71 1,75 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 3 2,63<br />

Ferralla/ chatarra 0 0,00 0,00 1 3,45 0,88 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 0,88<br />

No tiene 2 100,00 1,75 12 41,38 10,53 3 11,11 2,63 1 2,86 0,88 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 19 16,67<br />

Otra 0 0,00 0,00 1 3,45 0,88 2 7,41 1,75 4 11,43 3,51 2 11,11 1,75 0 0,00 0,00 9 7,89<br />

Total 2 100,00 1,75 29 100,00 25,44 27 100,00 23,68 35 100,00 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 114 100,00<br />

Tabla 28. Relación Edad y Actividad laboral previa.<br />

En la Tabla Nº 28 se observa la relación edad y Actividad laboral previa. En el grupo<br />

etareo 45 a 54 años el 27,78 por ciento estaba en el sector servicios, el 16,67 por ciento<br />

en la industria/artesanía y el 11,11 por ciento en el servicio doméstico y la misma<br />

cantidad era comerciante o estaba en otra actividad diferente a las interrogadas; solo una<br />

mujer era ama <strong>de</strong> casa. En el grupo <strong>de</strong> 35 a 44 años el 25,71 por ciento estaba en el<br />

sector servicios e igual cantidad en el servicio doméstico; el 11,43 por ciento estaba en<br />

la industria/artesanía e igual cantidad dice que realizaba una actividad diferente a las <strong>de</strong>l<br />

listado; una mujer era ama <strong>de</strong> casa. Para las personas <strong>de</strong> 25 a 34 años entrevistadas la<br />

actividad más frecuente era trabajar en el sector servicios; el 14,81 por ciento trabajaba<br />

respectivamente en la agricultura o en el servicio doméstico; para el grupo <strong>de</strong> 18 a 24<br />

años el 13,79 por ciento estaba en el sector servicios, el 10,34 por ciento en la<br />

enseñanza/educación y el 6,9 por ciento en la agricultura o en la construcción,<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 101


espectivamente. El sector más <strong>de</strong>sempleado antes <strong>de</strong> venir era el <strong>de</strong> los 18 a 24 años<br />

que aporta el 41,38 por ciento <strong>de</strong> los casos. Le sigue el 11,11 por ciento <strong>de</strong> los que tiene<br />

entre 25 y 34 años.<br />

8.5.2 Trabajo estable<br />

La crisis económica ha cambiado las opciones <strong>de</strong> trabajo tanto para las personas<br />

autóctonas como para las alóctonos. En los tres últimos años se ha incrementado el<br />

número <strong>de</strong> personas que ha perdido el trabajo: Un HGF1 comenta: Ahora mimo no, no<br />

estoy trabajando. Hace un año y medio que no estoy trabajando. Una MGF1 dijo: Yo<br />

no tengo nada ahora. Hace un año no tengo trabajo estable. Otro HGF1 la situación es<br />

similar: Yo no tengo trabajo estable, estuve trabajando hasta el año pasado en<br />

diciembre, ahora estoy haciendo trabajos ocasionales. Algo similar informa un HGF1:<br />

Yo estoy sin trabajo. Yo nunca he tenido un trabajo permanente, hago cosas pero por<br />

mi situación irregular no es lo mismo. Algunos llevan aún más tiempo sin po<strong>de</strong>r<br />

laborar, un HGF1 dijo: Llevo tres años sin trabajo, tengo trabajos esporádicos por ahí.<br />

Una MGF1 ilustra otra modalidad <strong>de</strong> trabajo: Yo soy modista, <strong>de</strong>pendo <strong>de</strong> que me<br />

llamen cuando me necesitan, pero el trabajo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> que la diseñadora tenga<br />

trabajo, y cuando ella tiene novias me llama. Yo misma hago todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cortar hasta<br />

entregar la prenda completa.<br />

Algunos inmigrantes han optado por trabajos esporádicos. Una MGF1 dice: Yo hace<br />

seis meses no tengo trabajo estable, pero trabajo por horas en casas, cuidando señoras,<br />

pero fijo, fijo, no. uh HGF1 muy joven informó: Yo soy <strong>de</strong>portista <strong>de</strong> élite, a mí me<br />

dieron nacionalidad española, pero ahora no tenemos ayuda y eso me ayudaba para el<br />

sostenimiento.<br />

Algunos más perdieron su trabaja hace muy poco. Una MGF2 comentó: Mi último<br />

trabajo fue <strong>de</strong> <strong>de</strong>pendienta <strong>de</strong> una tienda <strong>de</strong> ultramarinos y hace un año no tengo<br />

trabajo. Un HGF1 dijo: Yo acabo <strong>de</strong> trabajar en un restaurante, trabajé hasta hace do<br />

o tres semanas. Y una MGF1 comentó: Yo hace quince días no tengo trabajo. Otra<br />

MGF2 informó: Yo estaba trabajando en limpieza y pues cuando empezó la crisis<br />

recortaron personal y como era <strong>de</strong> las más recientes nos sacaron.<br />

Unas pocas personas han gozado <strong>de</strong> los beneficios sociales que se ofertan a los<br />

trabajadores. Un HGF1 dijo: Yo tuve que <strong>de</strong>jarlo por una lesión, yo tengo una ayuda<br />

por esa situación. Una MGF2 informa: Ahora mismo estoy recibiendo la ayuda, he<br />

cobrado el paro un año. He trabajado en una empresa cinco años, anteriormente <strong>de</strong><br />

empleada <strong>de</strong> hogar, ahora no sé cuándo se termina.<br />

No todos pue<strong>de</strong>n gozar <strong>de</strong> esos beneficios sociales: Una MGF2 dice: Ahora no estoy<br />

trabajando, no estoy ni cobrado paro, ni ayuda, ni nada. Así que estoy en una mala<br />

situación. Cuando recién llegué pi<strong>de</strong> trabajar, pero ahora hace un año que la estoy<br />

pasando difícil. En mi país era enfermera, he trabajado en el cuidado <strong>de</strong> personas<br />

mayores, yo aquí he hecho cursos. Otra <strong>de</strong> las MGF2 comentó: Se me venció el contrato<br />

y no avisé al INEM que fui a mi país y perdí la ayuda, ahora estoy subsistiendo con<br />

ayuda <strong>de</strong> mi madre. El chico <strong>de</strong>l INEM me dijo: “usted no me venga con ese cuento, a<br />

los extranjeros les gusta el frau<strong>de</strong> y otras cosas”. Pero si es un <strong>de</strong>recho, si he trabajado<br />

tantos años… pero me dice si tú no tienes <strong>de</strong>recho a nada. Y esta es la hora en que he<br />

perdido mi paro y no he cobrado nada.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 102


8.5.3 Formación en España<br />

En la relación Sexo y Actividad laboral actual (Ver Tabla Nº 29), el 27,19 por ciento<br />

labora en el sector servicios, el 26,32 por ciento en el servicio doméstico y el 11,4 por<br />

ciento en la agricultura. Un 13,6 por ciento no tener actividad laboral actual.<br />

Llama la atención en el grupo <strong>de</strong> las mujeres que ninguna marcó como respuesta las<br />

opciones innovación, enseñanza/educación, Construcción, ama <strong>de</strong> casa, comerciante,<br />

confección, salud ni ferralla. En contraste el 53,85 por ciento <strong>de</strong> las mujeres se <strong>de</strong>dica al<br />

servicio doméstico, el 19,23 por ciento en el sector servicios y el 15,38 por ciento<br />

informan no tener. En el grupo <strong>de</strong> los hombres ninguno es ama <strong>de</strong> casa, tampoco los hay<br />

en la confección, en la salud o en la innovación; el 33,87 por ciento están en el sector<br />

servicios, el 16,13 en la agricultura, y el 11,29 por ciento no tiene e igual cantidad se<br />

<strong>de</strong>dica a otras activida<strong>de</strong>s diferentes alas <strong>de</strong>l listado; el 9,68 por ciento está en la<br />

industria/artesanía. (Ver Tabla Nº 29).<br />

Participantes en la encuesta relación Sexo y Actividad laboral actual<br />

SEXO<br />

Actividad laboral<br />

Hombre Mujer Total<br />

actual<br />

Cant % H % Tot Cant % M % Tot T % Total<br />

Agricultura 10 16,13 8,77 3 5,77 2,63 13 11,40<br />

Industria<br />

artesania<br />

6 9,68 5,26 1 1,92 0,88 7 6,14<br />

Servicios 21 33,87 18,42 10 19,23 8,77 31 27,19<br />

Innovación 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00<br />

Servicio<br />

doméstico<br />

2 3,23 1,75 28 53,85 24,56 30 26,32<br />

Enseñanza/<br />

educación<br />

4 6,45 3,51 0 0,00 0,00 4 3,51<br />

Construcción 3 4,84 2,63 0 0,00 0,00 3 2,63<br />

Ama <strong>de</strong> casa 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00<br />

Comerciante 1 1,61 0,88 0 0,00 0,00 1 0,88<br />

Confeccion 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00<br />

Salud 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00<br />

Ferralla/ chatarra 1 1,61 0,88 0 0,00 0,00 1 0,88<br />

No tiene 7 11,29 6,14 8 15,38 7,02 15 13,16<br />

Otra 7 11,29 6,14 1 1,92 0,88 8 7,02<br />

No informa 0 0,00 0,00 1 1,92 0,88 1 0,88<br />

Total 62 100,00 54,39 52 100,00 45,61 114 100,00<br />

Tabla 29. Relación Sexo y Actividad laboral actual.<br />

En lo pertinente a la Actividad laboral actual en su relación con la edad, el servicio<br />

doméstico es la actividad prepon<strong>de</strong>rante <strong>de</strong> los 25 a los 54 años: 40 por ciento (35 a 44),<br />

38,89 por ciento (45 a 54), 22,22 por ciento (25 a 34); también lo realizan el 6,9 por<br />

ciento en el grupo 18 a 24 años. El sector servicios es la segunda actividad laboral en<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, lo es para el: 37,14 por ciento (35 a 44), 34,78 por ciento (18 a<br />

24), 18,53 por ciento (25 a 34) y 16,67 por ciento (45 a 54). El tercer sector en<br />

ocupación laboral es el <strong>de</strong> la agricultura: 18,52 por ciento (25 a 34), 13,79 por ciento<br />

(18 a 24), 11,11 por ciento (45 a 54) y 5,71 por ciento (35 a 44). No tienen actividad<br />

laboral el 24,14 por ciento (18 a 24), 11,11 por ciento (45 a 54), 5,71 por ciento (35 a<br />

44) y 3,7 por ciento en el grupo <strong>de</strong> 25 a 34 años. Solo hay comerciantes en el grupo 18 a<br />

24 años (3,45 por ciento). (Tabla Nº 30).<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 103


Participantes en la encuesta. Relación Edad y Actividad laboral actual<br />

EDAD<br />

Estado civil<br />

12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Total<br />

Agricultura 0 0,00 0,00 4 13,79 3,51 5 18,52 4,39 2 5,71 1,75 2 11,11 1,75 0 0,00 0,00 13 11,40<br />

Industria artesania 0 0,00 0,00 1 3,45 0,88 1 3,70 0,88 3 8,57 2,63 2 11,11 1,75 0 0,00 0,00 7 6,14<br />

Innovación 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00<br />

Servicios 0 0,00 0,00 10 34,48 8,77 5 18,52 4,39 13 37,14 11,40 3 16,67 2,63 0 0,00 0,00 31 27,19<br />

Servicio doméstico 0 0,00 0,00 2 6,90 1,75 6 22,22 5,26 14 40,00 12,28 7 38,89 6,14 1 33,33 0,88 30 26,32<br />

Enseñanza/<br />

educación<br />

0 0,00 0,00 2 6,90 1,75 1 3,70 0,88 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 33,33 0,88 4 3,51<br />

Construcción 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 3 11,11 2,63 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 3 2,63<br />

Ama <strong>de</strong> casa 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00<br />

Comerciante 0 0,00 0,00 1 3,45 0,88 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 0,88<br />

Confeccion 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00<br />

Salud 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00<br />

Ferralla/ chatarra 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 1 0,88<br />

No tiene 2 100,00 1,75 7 24,14 6,14 1 3,70 0,88 2 5,71 1,75 2 11,11 1,75 1 33,33 0,88 15 13,16<br />

Otra 0 0,00 0,00 2 6,90 1,75 4 14,81 3,51 1 2,86 0,88 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 8 7,02<br />

No informa 2 100,00 1,75 0 0,00 0,00 1 3,70 0,88 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 0,88<br />

Total 2 100,00 1,75 29 100,00 25,44 27 100,00 23,68 35 100,00 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 114 100,00<br />

8.5.4 Cambio <strong>de</strong> actividad laboral<br />

Tabla 30. Relación Edad y Actividad laboral actual.<br />

Las personas se han visto obligadas a trabajar en activida<strong>de</strong>s en las cuales no tenían<br />

experiencia. Una MGF2 comenta: Yo en mi país tenía negocios, luego lo he vendido<br />

todo para venir aquí y por ahora estoy pensarme irme para poner un negocio otra vez.<br />

Yo me vine porque quería algo mejor, ahí tenía pero no lo suficiente, aquí se ganaba<br />

bien, y yo trabajando <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> la mañana y sin ir a la casa al medio día y hasta tar<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la noche, aquí en menos tiempo gano mucho más en un mes. Otra <strong>de</strong> las MGF2 opina:<br />

Yo en mi país trabajaba <strong>de</strong> secretaria, Salí a buscar una vida mejor. No la he<br />

encontrado. Al principio sí, pero ahora soy ayudante <strong>de</strong> cocina, bueno ahora estoy en el<br />

paro y espero una respuesta <strong>de</strong> la ayuda. Yo no pensé que trabajaría en la cocina, yo<br />

quería trabajar en lo mismo, yo a<strong>de</strong>más estudié como técnica <strong>de</strong> electricidad, pero no<br />

me vale aquí, lo que conozco aquí no me ha servido. Una más <strong>de</strong> las MGF2 dice: Yo en<br />

mi país trabajaba en una empresa, era jefa <strong>de</strong> personal por 19 años y <strong>de</strong>je el trabajo<br />

por venirme acá, una tía que vivía en Alemania fue <strong>de</strong> visita a mi casa y yo le dije por<br />

curiosidad y mi madre que oyó, me dijo si quieres ir yo te doy lo <strong>de</strong>l pasaje. Al otro día<br />

le dije a mi jefe y al mes ya estaba en Alemania. Yo pensé que lo que hacía allá lo iba a<br />

hacer aquí, fue muy traumático porque no pu<strong>de</strong>, hice cosas que yo no había hecho allá<br />

como cuidar ancianos. Sufrí mucho. Trabajé con una persona mayor y luego en<br />

hostelería cinco años. Luego <strong>de</strong> <strong>de</strong>pendiente en diferentes lugares, pero no he podido<br />

hacer lo que a mí me gusta hacer, por la edad que tengo he tenido muchos<br />

inconvenientes. Aquí la edad es diferente que allá, pero aun así no puedo hacer lo que<br />

me gustaría hacer he metido currículos como gobernanta pero no he podido. He hecho<br />

otras cosas, pero he podido sobrevivir. Otra <strong>de</strong> las MGF2 dice: Yo trabajaba en el<br />

comercio, cuando quebró el banco don<strong>de</strong> tenía mis ahorros me quedé si nada y por eso<br />

salí para trabajar aquí, primero fui a Italia y luego vine a España. En Italia si me<br />

<strong>de</strong>jaban trabajar como enfermera, yo ponía inyecciones, tomaba la tensión, hacía<br />

primeros auxilios, pero aquí en España no, solo los cuido, bueno algunas veces tomo la<br />

tensión. Trabajaba con personas mayores. Un HGF2 comenta: Yo en mi país era militar<br />

pero no me gustó, fue más por mi familia. Luego me <strong>de</strong>diqué a la compraventa <strong>de</strong><br />

ganado, aquí trabajaba en ferralla, no conocía nada, pero lo aprendí en el trabajo, <strong>de</strong><br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 104


eso no había cursos, luego <strong>de</strong> 15 días <strong>de</strong> prueba me recibieron, me gustó mucho y<br />

trabajé hasta el 2008. Luego trabajé en obra civil hasta hace poco, ahora estoy sin<br />

trabajo.<br />

El cambio <strong>de</strong> oficio algunas veces afecta su autoestima. Una MGF2 comenta: Yo en mi<br />

país trabajaba <strong>de</strong> impulsadora, <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rista, luego trabajé en una fábrica <strong>de</strong><br />

colchones y luego vendía cosméticos, fui lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ventas. Estando en ese trabajo me dio<br />

por ven<strong>de</strong>r mi casa y venirme para España. En ese momento quedé sin trabajo y<br />

entonces me vine para acá. Al principio me fue muy bien, porque había trabajo, a los<br />

ocho días <strong>de</strong> llegar ya encontré trabajo cuidando dos personas mayores, yo nunca<br />

había trabajado en una casa <strong>de</strong> familia, yo allá le pedía a dios que no me <strong>de</strong>jara<br />

trabajar en una casa <strong>de</strong> familia, pero aquí me han tocado cosas mucho peores, pero<br />

aquí me ha tocado hacer lo que nunca había querido hacer en mi país, yo he cuidado<br />

niños, mayores. En mi país trabajar en una casa <strong>de</strong> familia es el último recurso que uno<br />

pue<strong>de</strong> tener, allá ese trabajo lo hacen las chicas <strong>de</strong>l campo, sin ningún tipo <strong>de</strong> estudio.<br />

Los paisanos <strong>de</strong> uno mismo lo discriminan, lo tratan a uno como les da la gana. Eso es<br />

lo que uno evita. Las chicas <strong>de</strong>l campo se van al campo a buscar trabajo en la cocina,<br />

las <strong>de</strong> la ciudad no. En ecuador si uno ha estudiado no va a la cocina, solo si no hay<br />

otro recurso. Allí son totalmente mal pagadas. Lo hacen las indígenas. En la misma<br />

línea una MGF2 dice: Algunos ven mal trabajar en una casa <strong>de</strong> familia, pero trabajar<br />

es lo importante. En mi país no sé si estará bien visto, pero para mí una chica que<br />

trabaja en una cosa no hay que verla por <strong>de</strong>bajo. Pero si están mal pagadas. Esto es<br />

ratificado por un HGF2: En mi país los hombres no quieren que su mujer salga a<br />

trabajar en la cocina a la casa <strong>de</strong> otro. Si una mujer tiene marido su marido no las<br />

<strong>de</strong>ja. En la costa los hombres somos machistas. Aquí es diferente. Los hombres allí son<br />

orgullosos y no quieren que su mujer que haya estudiado vaya a trabajar a la casa <strong>de</strong><br />

otro, eso es como que algo no va bien en la familia. Una <strong>de</strong> las MGF2 comenta: Yo he<br />

visto que en mi país las que trabajan en las casa <strong>de</strong> familia, las traen <strong>de</strong>l campo los<br />

ricos, las explotan y hacen con ellas lo que les parece.<br />

8.5.5 Formación laboral<br />

Las personas a pesar <strong>de</strong> tener formación profesional se ven en dificulta<strong>de</strong>s para<br />

homologar sus títulos profesionales y para que sea reconocida su experiencia laboral.<br />

Esto es mucho más evi<strong>de</strong>nte en las entida<strong>de</strong>s estatales, algo evi<strong>de</strong>nte en la empresa<br />

privada y poco evi<strong>de</strong>nte en el trabajo informal. Aun así incluso para las labores<br />

domésticas o la jardinería la experiencia previa <strong>de</strong> trabajo en el hogar y el campo, no es<br />

reconocida.<br />

MGF2: Yo aquí he hecho cursos, pero no he encontrado trabajo en ese tema, estoy<br />

buscando para trabajar en lo quesea, a mí me da igual, a dón<strong>de</strong> me ponen eso hago y si<br />

no lo sé pues me lo aprendo. HGF1: Yo hice un curso <strong>de</strong> freganchine (ayudante <strong>de</strong><br />

cocina, pinche) y eso me ha ayudado, me han puesto a prueba y logré conseguir<br />

trabajo, pero ese no era mi trabajo en Ecuador, allí trabajaba en la construcción pero<br />

aquí me toco apren<strong>de</strong>r otra cosa. Las personas igualmente acce<strong>de</strong>n a otros tipos <strong>de</strong><br />

formaciones. HGF1: Yo si he recibido cursos y me ha servido, pero solo pu<strong>de</strong> trabajar<br />

tres meses, luego me quedé sin trabajo. HGF1: He hecho curso <strong>de</strong> informática. Yo que<br />

va, no tenía ninguna experiencia.<br />

El curso <strong>de</strong> formación que parece ser más frecuente es el <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> personas<br />

mayores, las personas que se <strong>de</strong>dican a ello informan estar en el sector servicios:<br />

MGF1: Yo hice un curso a nivel <strong>de</strong> mayores y también <strong>de</strong> cocina. El <strong>de</strong> cuidado me ha<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 105


servido, lo otro no. He querido hacer el <strong>de</strong> geriatría pero no me han llamado, la única<br />

vez que me llamaron yo estaba trabajando y cómo hacia como ocho meses que no<br />

trabajaba pues no podía per<strong>de</strong>r esa oportunidad. MHG1: Yo he hecho cursos para<br />

cuidar a personas mayores aquí mismo en Alicante, tengo tres cursos. Yo allá nunca<br />

había cuidado a nadie. MGF1: Yo he hecho el curso para cuidar a personas mayores.<br />

Yo no había cuidado, pero me gusta hacerlo. Con relación a este trabajo realizado en su<br />

mayoría por mujeres, un HGF1 comenta: A las mujeres que cuidan personas mayores<br />

les toca más difícil que a nosotros. Aguantarse a una gente gritando. Algunos que son<br />

como tontos se aprovechan. Algunas seguro quieren votarlos por la ventana.<br />

Sin embargo no todas las personas, así lo <strong>de</strong>seen pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r a estos cursos <strong>de</strong><br />

formación. MGF1: Yo no he hecho ningún curso. HGF1: Yo no he hecho ningún curso<br />

todavía. Me gustaría hacer alguno, yo sé que se pue<strong>de</strong>n ser, pero la limitación que<br />

había tenido era la <strong>de</strong> los documentos. Ahora ya puedo a hacerlos. HGF1: Yo no he<br />

hecho, me he apuntado a algunos cursos, pero no me han llamado, es que no nos<br />

llaman a todas las personas, <strong>de</strong>be ser porque se ha llenado el curso o que no tengo la<br />

suerte.<br />

8.5.6 Formación remunerada<br />

Aun cuando algunas personas reciben formación que es remunerada, los asistentes a los<br />

grupos <strong>de</strong> discusión no han gozado <strong>de</strong> dicho beneficio. HGF1: Yo he oído que a algunas<br />

personas les pagan, pero yo pagué para tomar el curso. MGF1: Yo tomé gratis los<br />

cursos, pero sé que a algunas personas cuando las llaman les pagan. Pero no llaman<br />

uno se inscribe y no llaman. Algunas personas reciben apoyo para el transporte: MGF1:<br />

A mí me han llamado, pero no me pagaron, me dieron el bonobus, eso si te lo pagan,<br />

bueno te dan una tarjetica <strong>de</strong> treinta viajes que utilizas durante el curso. HGF1: Yo he<br />

escuchado que a algunas personas les pagan por hacer el curso, pero a mí no me<br />

pagaron, ni siquiera me dieron ese bonobus.<br />

8.5.7 Remuneración por la actividad laboral<br />

Con el cambio <strong>de</strong> la situación económica en España, las personas se han visto obligadas<br />

a trabajar por un salario menor al que realmente merecen por su trabajo. HGF1: Yo<br />

antes instalaba puertas cuando estaba en pleno apogeo me las pagaban a noventa<br />

euros, hace unos días me dijeron que por cinco puertas me pagaban a cincuenta, así<br />

que eso dije y me dijeron: no, se las pago a treinta. A treinta, dije yo, no se las instalo.<br />

Me dijo que hay un chico ecuatoriano que las monta a treinta. Fue y buscó al<br />

ecuatoriano, que no tenía una profesión <strong>de</strong>finida. Fue y se las montó y le tocó llamarme<br />

a mí para cambiar las puertas, le tocó comprar otras.<br />

La vulneración <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l trabajador es más frecuente cuando las personas no<br />

tienen sus documentos en regla. HGF1: Cuando estaba sin papeles si me vulneraron los<br />

<strong>de</strong>rechos. Bueno, me hicieron trabajar más horas por poco dinero. Te obligan a llegar<br />

a las siete cuando los <strong>de</strong>más entran a las ocho y muchas cosas más. Hay más<br />

vulneración cuando no hay documentos, ahí abusan <strong>de</strong> todos. Otro HGF1 comenta:<br />

Cuando uno está recién llegado abusan mucho, ya cuando uno conoce como es la<br />

situación ya no lo engañan. Ya la gente empieza a hacerse respetar y se <strong>de</strong>scuidan<br />

sacan las uñas.<br />

La situación no siempre ha sido igual. Un HGF1 comenta: Hace algunos años atrás<br />

había mucho más trabajo, ahora la gente nueva que llega tiene más dificulta<strong>de</strong>s, ahí se<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 106


ve que los <strong>de</strong>rechos les son pisoteados. La gente se ven<strong>de</strong> por tres, cuatro o cinco euros<br />

la hora.<br />

El incremento en la competencia que está en relación directa al número <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempleados ha hecho que los mismos empleadores modifiquen las condiciones<br />

laborales <strong>de</strong> los trabajadores previamente contratados. Una MGF1 informa: A mí me<br />

han vulnerado los <strong>de</strong>rechos, estuve con una abuela con la que yo seguí el curso y estuve<br />

con una matrona. Inicialmente me pagaron 1200, luego llego una chica boliviana y ella<br />

trabajaba por 500, <strong>de</strong> domingo a domingo y yo iba <strong>de</strong> lunes a sábado. A mí entonces<br />

me bajaron el salario y yo me fui, pero la chica no sé qué pasó, se fue y me buscaron a<br />

mí. Yo solo acepté trabajar por lo que ganaba antes y lo aceptaron, esto es lo único que<br />

me ha pasado, <strong>de</strong> resto siempre me han tratado muy bien.<br />

Algunas personas no logran compren<strong>de</strong>r el peso que pue<strong>de</strong> tener la ley sobre los<br />

trabajadores, un ejemplo frecuente es el <strong>de</strong> los conductores, un HGF1 dijo: En mi caso<br />

han abusado <strong>de</strong> mis <strong>de</strong>rechos, porque no tenemos <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rnos, es lo que la<br />

ley diga. No se justifica que si uno tiene trabajo y tiene obligaciones en su país por una<br />

suspensión <strong>de</strong> un permiso <strong>de</strong> conducir, uno se queda sin trabajo.<br />

8.6 La ayuda económica a la familia en el país <strong>de</strong> origen<br />

Las remesas <strong>de</strong> dinero son frecuentes en los inmigrantes latinoamericanos. Un HGF1<br />

comenta: Yo envío dinero a mi país. Una MGF1 informa: Yo envío a mi madre y a mi<br />

hijo. HGF1: Yo envío, ahora está mi hijo allá. Otra MGF1 explica: Yo he enviado a mi<br />

madre y a mi abuelita, ella no pue<strong>de</strong> trabajar porque se le rompió la manita y tiene<br />

inmovilidad en la mano. Una más <strong>de</strong> las MGF1 aclara: Yo ahora no envío porque tengo<br />

mi niño aquí, conmigo.<br />

Sin embargo, la crisis económica ha hecho que muchas personas hayan disminuido las<br />

remesas o hayan tenido que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacerlo, situación que le produce gran tensión<br />

emocional. Una MGF2 dice: Yo ahora no puedo ayudar. Hombre yo me siento mal<br />

porque tengo a mi abuelita porque pasa con mi mama, y ella también tiene su edad. Me<br />

sabe mal, pero claro, siempre hay unos ahorritos allá y <strong>de</strong> ello se están ayudando. A mi<br />

España no me ha dado tanto como se cree. Una MGF2 nos comenta: Ahora mismo no<br />

estoy ayudando porque no estoy trabajando, pero cuando trabajo seguro ayudaré otra<br />

vez. Mi hija está aquí y se marcha porque tiene su hija allá y hay poco trabajo, yo sí<br />

puedo <strong>de</strong>cir que España me ha ayudado mucho. Otra MGF2 expone: Yo le mando todos<br />

los meses lo que pueda, pero ahora no puedo mandar nada, sus medicamentos se los<br />

mando. Yo me siento mal <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r aportar. Yo no creo que allá cambiado la<br />

percepción sobre mí por no po<strong>de</strong>r ayudar.<br />

Un HGF1 <strong>de</strong>staca: Yo si envío, pero mi mama espera que yo man<strong>de</strong> millones, ella no<br />

logra enten<strong>de</strong>r que ahora estoy sin trabajo y pi<strong>de</strong> y pi<strong>de</strong> como si yo pudiera sacar<br />

dinero <strong>de</strong> no sé dón<strong>de</strong>.<br />

Algunas personas lograron ahorrar en sus países <strong>de</strong> origen. MGF2: He ayudado a mi<br />

hija, a mi nieta, tengo una casa preciosa, tengo un chalet precioso que con mi trabajo<br />

<strong>de</strong> aquí he comprado, tengo solares comprados, he ayudado a mi familia.<br />

Las personas inmigrantes que apoyan económicamente a sus familias informa que sus<br />

familiares en algunos momentos incluso llegan a explotarlos económicamente, en otros<br />

no les importa cuál es la fuente <strong>de</strong>l dinero enviado como tampoco los sufrimientos por<br />

los que <strong>de</strong>be pasar el/la inmigrante que ha asumido la función <strong>de</strong> proveedor/a<br />

económico. Una MGF2 recalca: La gente que está allá, no sabe cómo se gana la vida<br />

acá. Ellos piensan que aquí se consigue el dinero muy facilito, ellos no saben lo que a<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 107


uno le toca pa<strong>de</strong>cer para po<strong>de</strong>r conseguir algo <strong>de</strong> dinero, pero uno ayuda más lo que<br />

pue<strong>de</strong>, en los estudios , en lo que sea, pero ellos no valoran el esfuerzo que uno hace.<br />

Por ejemplo yo ahora hace dos meses que estuve en mi país, visitando a dos sobrinos,<br />

ellos dicen: por qué no me trajiste, yo quiero zapatillas <strong>de</strong> marca, yo quiero una<br />

chaqueta así, <strong>de</strong> marca. Yo les digo si supieran el sacrificio… yo no me avergüenzo <strong>de</strong><br />

lo que estoy trabajando aquí, pero ellos dicen si allá hay mucho dinero. Ellos no saben<br />

lo que hay que hacer. Otra MGF2 nos comenta: Yo tengo tres hijos pero ellos están<br />

casados y hacen su vida, yo ayudo a mi madre y aun sobrinito que tiene trece años.<br />

Hasta este mes lees envíe dinero, el próximo ya les puedo enviar. Yo compré un piso,<br />

trabaje y me fue muy bien, es en un barrio <strong>de</strong> clase media y ya pues eso pasará a manos<br />

<strong>de</strong> mi madre. Una más <strong>de</strong> las MGF2 explica: Para mí fue muy bien cuando legué, mi<br />

hijo termino su carrera allá, pero el menor está estudiando y yo mando lo que puedo, él<br />

tiene 17 años, el termina el bachillerato. Ahora él está estudiando en un oficial y yo<br />

solo le mando cuando se pue<strong>de</strong>. Yo no me siento mal <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r ayudar, la vida es así,<br />

hay que aceptarlo, hay que seguir luchando, el mundo es así, tenemos que seguir,<br />

ayúdate con algo que yo te ayudo cuando pueda <strong>de</strong> acá.<br />

Otra situación frecuente ha sido que las personas que invirtieron en vivienda al<br />

momento <strong>de</strong> la crisis perdieron el trabajo y se vieron obligados a entregar la vivienda y<br />

quedar con una <strong>de</strong>uda. Un HGF2 nos informa: Para mí no es un problema no po<strong>de</strong>r<br />

enviar porque allá no necesitan, pero tuve el error <strong>de</strong> comprar aquí un piso, me quedé<br />

sin trabajo y tuve que entregarlo. Todo lo que había ganado se lo quedaron los bancos<br />

y yo a<strong>de</strong>más que quería pagar más rápido, perdí todo. Yo dije que no podía pagar y no<br />

les pensaba pagar. Me dijeron, si no pagas no te va a pasar nada. Pero cuando tengas<br />

un trabajo, te <strong>de</strong>scuentan directamente <strong>de</strong> tu salario, <strong>de</strong> tu nómina, pero son 45 mil<br />

euros lo que <strong>de</strong>bo. O sea que uno no podría trabajar nunca más <strong>de</strong> manera legal o<br />

trabajar por un mínimo. Porque a partir <strong>de</strong> 600 euros te quitan, menos no.<br />

Algunas <strong>de</strong> las personas informantes sienten que la percepción que la familia tiene sobre<br />

ellas ha cambiado al <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser proveedores. Al respecto una MGF2 dice: Yo le mando<br />

todos los meses lo que pueda, pero ahora no puedo mandar nada, sus medicamentos se<br />

los mando. Yo me siento mal <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r aportar. Yo no creo que allá cambiado la<br />

percepción sobre mí por no po<strong>de</strong>r ayudar.<br />

En la Tabla Nº 31 con relación a la Edad y la Depen<strong>de</strong>ncia económica <strong>de</strong> la familia en<br />

el país <strong>de</strong> origen, el 17,67 por ciento informa que en su mayoría hay <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; el<br />

14,91 por ciento, respectivamente, dicen que lo hacen totalmente o en parte; el 21,93<br />

por ciento apoya <strong>de</strong> vez en cuando; el 23,68 por ciento dice que no apoya en nada y el<br />

5,26 por ciento en casi nada. Llama la atención que una persona entre los 12 a 17 años<br />

informa que apoya algo a su familia en su país <strong>de</strong> origen.<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Depen<strong>de</strong>ncia economica <strong>de</strong> la familia en el país <strong>de</strong> origen<br />

Familia<br />

EDAD<br />

Depen<strong>de</strong>ncia 12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

económica Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Total<br />

Totalmente 0 0,00 0,00 0 0,00 3,00 4 14,81 3,51 10 18,52 8,77 2 11,11 1,75 1 33,33 0,88 17 14,91<br />

En su mayoría 0 0,00 0,00 4 13,79 4,00 6 22,22 5,26 5 9,26 4,39 4 22,22 3,51 0 0,00 0,00 19 16,67<br />

En parte 0 0,00 0,00 3 10,34 5,00 5 18,52 4,39 1 1,85 0,88 7 38,89 6,14 1 33,33 0,88 17 14,91<br />

Casi nada 1 50,00 0,88 3 10,34 6,00 0 0,00 0,00 1 1,85 0,88 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 6 5,26<br />

En nada 1 50,00 0,88 10 34,48 7,00 5 18,52 4,39 9 16,67 7,89 1 5,56 0,88 1 33,33 0,88 27 23,68<br />

Apoyo <strong>de</strong> vez en<br />

cuando<br />

0 0,00 0,00 9 31,03 7,00 6 22,22 5,26 7 12,96 6,14 3 16,67 2,63 0 0,00 0,00 25 21,93<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 0 0,00 7,00 1 3,70 0,88 2 3,70 1,75 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 3 2,63<br />

Total 2 100,00 1,75 29 100,00 27 27 100,00 23,68 35 64,81 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 114 50,88<br />

Tabla 31. Relación Edad y Depen<strong>de</strong>ncia económica <strong>de</strong> la familia en el país <strong>de</strong> origen.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 108


En la Tabla Nº 32 se observa la relación sexo y Depen<strong>de</strong>ncia económica <strong>de</strong> la familia en<br />

el país <strong>de</strong> origen. Es mayor el número <strong>de</strong> mujeres que apoya totalmente (17,31 por<br />

ciento) que el <strong>de</strong> hombres en la misma circunstancia (12,9 por ciento); a la inversa, es<br />

mayor la cantidad <strong>de</strong> hombres (17,74 por ciento) que apoya en su mayoría que <strong>de</strong><br />

mujeres (15,38 por ciento), esta última cantidad <strong>de</strong> mujeres apoya en parte, mientras que<br />

el 14,52 por ciento <strong>de</strong> hombres también apoya en parte. El 25,81 por ciento <strong>de</strong> hombres<br />

no apoya en nada, igual no lo hace en nada el 21,15 por ciento <strong>de</strong> las mujeres.<br />

Participantes en la encuesta relación Sexo y Depen<strong>de</strong>ncia economica <strong>de</strong> la<br />

familia en el país <strong>de</strong> origen<br />

Familia<br />

SEXO<br />

Depen<strong>de</strong>ncia Hombre Mujer Total<br />

económica Cant % H % Tot Cant % M % Tot T % Total<br />

Totalmente 8 12,90 7,02 9 17,31 7,89 17 14,91<br />

En su mayoría 11 17,74 9,65 8 15,38 7,02 19 16,67<br />

En parte 9 14,52 7,89 8 15,38 7,02 17 14,91<br />

Casi nada 4 6,45 3,51 2 3,85 1,75 6 5,26<br />

En nada 16 25,81 14,04 11 21,15 9,65 27 23,68<br />

Apoyo <strong>de</strong> vez en<br />

cuando<br />

14 22,58 12,28 11 21,15 9,65 25 21,93<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 3 5,77 2,63 3 2,63<br />

Total 62 100,00 54,39 52 100,00 45,61 114 100,00<br />

Tabla 3<strong>2.</strong> Relación Sexo y Depen<strong>de</strong>ncia económica <strong>de</strong> la familia en el país <strong>de</strong> origen.<br />

8.6.1 España no es un paraíso económico para los inmigrantes<br />

A los inmigrantes no les interesa actualmente que sus familiares vengan a buscar trabajo<br />

en España. Consi<strong>de</strong>ran que venir en este momento es difícil. Una MGF2 afirma: Es<br />

difícil. No hay trabajo. Yo les digo ni se le ocurra venirse. No hay trabajo para los que<br />

acaban <strong>de</strong> terminar una carrera, mucho menos para los que recién llegan. Pero allá<br />

piensan que es egoísmo <strong>de</strong> uno. Aquí no solo no hay trabajo, sino que las ayudas se van<br />

a acabar y ahí las cosas serán aún más difíciles. Pero la vida no solo es comer y<br />

dormir. Uno no pue<strong>de</strong> trabajar solo para comer y dormir, porque uno pue<strong>de</strong> pedir en la<br />

calle e incluso no darle vergüenza hacer eso, pero en vez <strong>de</strong> hacerlo es mejor pensar en<br />

<strong>de</strong>volverse a su país. Otra MGF2 corrobora: Es difícil. Si España va mal y eso para los<br />

que llevan quince, diez años y perdieron todo es más complicado, porque vinieron y no<br />

lograron nada. Si ellos al menos tuvieran algo allá, podrían <strong>de</strong>volverse, pero para irse<br />

con una mano a<strong>de</strong>lante y otra atrás, es mejor quedarse aquí, y los que vienen no tienen<br />

a que venir. Es mejor que se que<strong>de</strong>n allá, luchando su vida, porque aquí ahora no hay<br />

nada, a qué viene. Una más entre ellas recalca: Es difícil. Yo a mis hijos les quito la<br />

fantasía cada vez que les aparece. La vida no está fácil, si se va a comer mierda, es<br />

mejor comerla allá. Ellos siguen pensando que España es un paraíso. Otra mujer<br />

reflexiona sobre dicha toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones: Yo creo que los que ahora vienen es que no<br />

piensan, o porque ya tiene alguien aquí que no les informó bien, porque aquí ahora no<br />

tiene que venir nadie. Si se quiere a una persona no hay que <strong>de</strong>cirle que venga.<br />

8.6.2 Los inmigrantes pagan impuestos<br />

Las investigaciones <strong>de</strong>muestran que los aportes a los diferentes sistemas por parte <strong>de</strong> los<br />

inmigrantes, ha mejorado al sistema <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> pensiones. Un HGF1 comenta: Yo sí<br />

hago <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> renta, he oído que a algunos les <strong>de</strong>vuelven pero a mí nunca me<br />

han <strong>de</strong>vuelto, eso es lo que quisiera. Otro HGF1 recuerda: A mí unos amigos me dijeron<br />

Hacienda te <strong>de</strong>vuelve y yo me animé y la presenté, y me <strong>de</strong>volvieron. Pero <strong>de</strong>spués yo le<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 109


<strong>de</strong>bía a Hacienda. Es que hay un límite que tú pue<strong>de</strong>s ganar al año, pero si ganas más,<br />

si te pasas <strong>de</strong> ese límite te toca pagar impuestos. Yo durante un tiempo trabajaba como<br />

por veinte, pero ahora no se pue<strong>de</strong>. Algunas personas reciben <strong>de</strong>voluciones sobre su<br />

pago <strong>de</strong> impuestos, un HGF1 informa: Yo sí hago <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> renta y me han<br />

<strong>de</strong>vuelto. HGF1: Yo hago <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> renta y gracias a Dios me han <strong>de</strong>vuelto<br />

siempre. HGF1: Yo sí he hecho <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> renta y me han <strong>de</strong>vuelto hasta por el<br />

piso, pero ahora que no tengo el piso, no. Pero no todos <strong>de</strong>claran, muchos <strong>de</strong> ellos<br />

porque consi<strong>de</strong>ran que no <strong>de</strong>ben hacerlo o porque realmente es así: una MGF1 dice: Yo<br />

no he hecho nunca <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> renta.<br />

8.7 Participación política<br />

HGF1: Yo creo que si estamos en un país <strong>de</strong>bemos participar <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong>. Son<br />

culturas diferentes pero tenemos que amoldarnos, no que nos obliguen sino amoldarnos<br />

al espacio, que salga <strong>de</strong> nosotros mismos buscar espacios. HGF1: Yo si he votado.<br />

Aun cuando las personas tienen <strong>de</strong>rechos políticos no siempre los hacen ejercen. HGF1:<br />

A mí me enviaron el censo pero no voté, no fui a votar. Pero en mi país como es<br />

obligación votar si me tocó participar, así no ente enterado <strong>de</strong> lo que pasa allá. HGF1:<br />

Yo podía, pero no voté. HGF1: A mí me encantaría, me entien<strong>de</strong>. HGF1: Con mi país<br />

hay convenio pero yo no voté. MGF1: A mí sí me gustaría participar, pero aun no tenía<br />

el tiempo suficiente para votar.<br />

La apatía e incredulidad sobre el rol <strong>de</strong> los políticos es similar a la que experiencian en<br />

sus países <strong>de</strong> origen. HGF1: No, la política es igual en todas partes. MGF1: A mí es que<br />

no sé, todos son corruptos; suba el que suba, siempre es igual.<br />

La participación en organizaciones sociales es poco frecuente. Uno solo <strong>de</strong> los HGF1<br />

informa que: en el sindicato sí. Tres <strong>de</strong> los hombres en el GF1 participan <strong>de</strong>: cosas<br />

culturales, pero <strong>de</strong> otras no, la política no me gusta. Otro informa: Yo si participé <strong>de</strong><br />

comparsas <strong>de</strong> baile. Y uno más dice: Yo canto con pista música <strong>de</strong> mi país y me<br />

invitan. Dos HGF1 informan que no participan.<br />

8.8 Una misma lengua, un distinto idioma<br />

El término español […] refiere <strong>de</strong> modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca <strong>de</strong><br />

cuatrocientos millones <strong>de</strong> personas (RAE, 2005); pero aunque se compartan el mismo<br />

código lingüístico y los mapas conceptuales genéricos para este idioma entre los países<br />

iberoamericanos, cuando un sujeto se <strong>de</strong>splaza entre estas tierras se ve en la imperiosa<br />

necesidad <strong>de</strong> recurrir a la interrelación dialéctica que produce el lenguaje en el sistema<br />

<strong>de</strong> representaciones y manifestaciones <strong>de</strong> una cultura, para así adaptarse a un contexto<br />

que elimina lo perteneciente a la terminología, el discurso y el contexto relacional -y <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r- propios <strong>de</strong>l migrante. La interculturación, como uno <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> un ser humano a otros lugares, evi<strong>de</strong>ncia impedimentos<br />

<strong>de</strong> comunicación en aspectos tales como lo quinésico, lo prosémico, lo fónico y lo<br />

discursivo, a tal punto que se crean varias manifestaciones lingüísticas para una sola<br />

representación. Para el caso <strong>de</strong> un sujeto <strong>de</strong> cualquier país latinoamericano, hacerse<br />

inmerso en otra cultura significa reemplazar <strong>de</strong> su sistema representativo: 1.) Términos<br />

coloquiales con el fin no per<strong>de</strong>rse en modismos que, aunque son mencionados en<br />

algunos diccionarios mo<strong>de</strong>rnos, <strong>de</strong>sconfiguran todo aquello que el sujeto trae consigo y<br />

no está habilitado para usar fónica y prosémicamente en el lugar que le recibe-; <strong>2.</strong>)<br />

Procesos i<strong>de</strong>ntitarios y discursivos -replanteamiento <strong>de</strong> su ―<strong>de</strong>ber ser‖, ―querer ser‖ y<br />

―estar siendo‖-; y 3.) La carga representativa que lo mediático ha creado en el lugar<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 110


eceptor sobre el lugar <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>l sujeto. El lenguaje es generador <strong>de</strong> mundos,<br />

mundos <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia-dominación, mundos en los que la lengua que se supone un<br />

punto en común se transforma en: 1.) Impedimento para la interpretación social y la<br />

mediación intercultural necesarias para la inclusión e integración; <strong>2.</strong>) Reafirmando un<br />

discurso diaspórico. (Velandia Mora & Morales Rubio, 2010)<br />

Lo que me hace ser yo mismo y no otro -dice Maalouf- es que estoy a caballo entre dos<br />

países, entre dos o tres lenguas, entre varias tradiciones culturales. Ésa es mi<br />

i<strong>de</strong>ntidad…<br />

Afirmábamos previamente que la lengua constituye el factor <strong>de</strong>terminante en la elección<br />

<strong>de</strong>l país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, pero la lengua pue<strong>de</strong> ser un vehículo que facilita la integración y en<br />

algunos casos pue<strong>de</strong> afectarla. En algunos casos las personas se encuentran con que las<br />

palabras son las mismas pero el sentido es bastante diferente. Una MFG1 dice: No sé,<br />

nosotros <strong>de</strong>cimos algunas palabras y aquí significan algo diferente. Otra MGF1 opina:<br />

Yo si los entiendo (se refiere a los españoles), pero al principio me pedían que aclarara<br />

lo que estaba diciendo. Una MGF2 opina: La lengua es una ventaja para establecer<br />

relaciones, aun cuando hay algunas diferencias es más fácil comunicarse. Una MGF2<br />

dice: El primer mes fue muy frustrante por el idioma, luego me vine para Barcelona y<br />

luego aquí.<br />

No siempre el problema comunicativo se presenta con los españoles, incluso se<br />

manifiesta entre latinoamericanos, un HGF1 comenta: Aquí uno tiene que apren<strong>de</strong>r a<br />

hablar español, ecuatoriano y boliviano, yo ya hablo tres idiomas. Algunas personas se<br />

ven obligadas a cambiar su forma <strong>de</strong> hablar como una forma <strong>de</strong> potencializar sus<br />

relaciones interpersonales. Un HGF1 informa: Yo cuando estoy con los españoles<br />

trabajando olvido un poco como nosotros hablamos y hablo como los españoles, uso<br />

las palabras que ellos usan, bueno algo.<br />

La dificultad comunicativa se presenta igualmente entre padres y niños pequeños y<br />

adolescentes, ya sea que estos hayan nacido en España o hayan llegados muy pequeños<br />

a este país. Una MGF1 dice: A mí al principio me costó un poco y creo que me<br />

comunico y me entien<strong>de</strong>n. Pero mi hija nació aquí y yo le hablo como nosotros<br />

hablamos y ella dice que no me entien<strong>de</strong>. Al respecto otra MGF1 informa: Por <strong>de</strong>cir al<br />

niño tú le dices algo a tu hijo, y él no te entien<strong>de</strong> nada. Y un HGF1 matiza: Los niños<br />

cuando van al colegio apren<strong>de</strong>n otras cosas entonces parece que ya no nos entien<strong>de</strong>n.<br />

Cada ratico dicen ¿qué dices?<br />

Un HGF1 comenta algo que para muchos parece evi<strong>de</strong>nte, que en España pareciera que<br />

no se habla bien el español: Aquí todos son “tíos”, incluso le dicen al papa “tío”. Es<br />

que aquí ¡ah, vida hijueputa! es como si no supieran hablar español.<br />

En los programas <strong>de</strong> integración se propone apren<strong>de</strong>r valenciano, al respecto tres<br />

hombres comentan: HGF1: Yo fui y aprendí unas pocas palabras <strong>de</strong> valenciano, pero<br />

no más. Yo prefiero apren<strong>de</strong>r a hablar mejor el español. HGF1: Yo aprendí a hablar<br />

alguna cosa <strong>de</strong> valenciano, pero lo otro no me interesaba. HGF1: Clases <strong>de</strong> valenciano,<br />

yo eso lo veo secundario, no lo veo necesario, a mí el valenciano me sobra, mejor dicho<br />

no me hace falta.<br />

Las personas sienten que para sus connacionales el haber asumido acento español es un<br />

motivo <strong>de</strong> rechazo. Un HGF1 comenta: A mí me han dicho, ahora usted habla distinto,<br />

habla como español. Una MGF1 opina: A mí, algunas veces en la casa le dicen ahh ya<br />

eres española, pero como en broma y como en serio se lo dicen, aun cuando pareciera<br />

que están molestando.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 111


Por otra parte, las personas consi<strong>de</strong>ran un acto i<strong>de</strong>ntitario no per<strong>de</strong>r el acento propio <strong>de</strong><br />

su país <strong>de</strong> origen. Un HGF1 dice: Yo voy al Ecuador todos los años y nadie me ha dicho<br />

nada así. Tengo un hijo que tiene nueve años que nació aquí, él fue y yo me sorprendí<br />

allá habló ecuatoriano. Él no tiene nada, nada, <strong>de</strong> acento español. Otro HGF1<br />

comenta: A mí no me gusta per<strong>de</strong>r mi acento yo nací boliviano y hablo boliviano, así<br />

lleve varios años aquí. No me gustaría per<strong>de</strong>r mi i<strong>de</strong>ntidad. El comentario <strong>de</strong> otro<br />

HGF1 consi<strong>de</strong>ra que: Hay gente que va a fanfarronear y llegan allá y dicen hostias, me<br />

cago en la leche… y allí es que llega el ladrón y le saque y le exprimen hasta lo<br />

español, por bocatas. Por su parte otro HGF1 lo consi<strong>de</strong>ra una ofensa: A mi alguien me<br />

llega a <strong>de</strong>cir y le miento la madre.<br />

8.9 Integración social<br />

La historia <strong>de</strong> la evolución muestra que estamos inmersos en un «juego» en el que, por<br />

más que nos empeñemos en lo contrario, el resultado está supeditado al comportamiento<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. El final <strong>de</strong>l proceso no sólo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> uno mismo, sino también <strong>de</strong> lo<br />

que haga el otro y, para complicar más las cosas —ésa suele ser una <strong>de</strong> las<br />

constricciones <strong>de</strong> la vida—, no se pue<strong>de</strong>n controlar las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l socio o<br />

adversario. A veces, en la vida se dan situaciones en las que un empeño absoluto para<br />

ganar al otro sin concesiones conduce al <strong>de</strong>sastre para los dos. La lógica <strong>de</strong> la búsqueda<br />

<strong>de</strong>l máximo beneficio a toda costa lleva a renunciar al beneficio mutuo <strong>de</strong> la opción<br />

cooperadora.<br />

Cuando se habla <strong>de</strong> colaborar o cooperar, se trata <strong>de</strong> aplicar cierta justicia, <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r<br />

todas las necesida<strong>de</strong>s existentes. El mo<strong>de</strong>lo cooperativo no es un mo<strong>de</strong>lo rígido, sino<br />

que se adapta a las necesida<strong>de</strong>s. El mo<strong>de</strong>lo competitivo, en cambio, es un mo<strong>de</strong>lo don<strong>de</strong><br />

siempre prima el que gana y es, por tanto, excluyente. Y prima el que gana sin importar<br />

el precio que paga él o su medio —en principio no existen límites a los <strong>de</strong>strozos que<br />

pue<strong>de</strong> ocasionar el ganador—. Ganar es lo importante. Si existen límites —por ejemplo<br />

las leyes—, son impuestos por la sociedad y consi<strong>de</strong>rados obstáculos incómodos por<br />

parte <strong>de</strong>l ganador. El ganador tiene entonces dos retos: su interés personal y el propio<br />

afán <strong>de</strong> ganar, que se convierte en parte <strong>de</strong>l juego y pasa a ser un fin en sí mismo.<br />

Integrarse no solo es un reto, es igualmente una necesidad. Una MGF2 dice: Yo me he<br />

podio integrar bien con los españoles, yo tengo más amigos españoles que latinas. Una<br />

MGF2 recalca: Mi circulo <strong>de</strong> amigo es <strong>de</strong> españoles, latinos son muy pocos. Otra<br />

MGF2 comenta: Yo he trabajado siempre con españoles. Con ellos me relaciono, yo no<br />

soy <strong>de</strong> muchos amigos, pero nunca pienso en eso, pero sí son españoles. Un tercer<br />

MGF2 dijo: Mi mejor amigo, amigo, es español. Yo haría cualquier cosa por él y estoy<br />

segura que él por mí, me lo ha <strong>de</strong>mostrado varias veces. Una MGF2 con relación a los<br />

vínculos establecidos ha dicho: Amigos los prefiero hombres y son españoles. Poco me<br />

relaciona con chicas, les tengo más estimación a los hombres y ellos hacia mí también,<br />

nos comunicamos permanentemente. En esa misma línea una MGF2 concretó: Yo si<br />

tengo amigos <strong>de</strong>l alma que son españoles.<br />

Los vínculos construidos no solo se cimentan en los afectos, también son importantes la<br />

solidaridad y el respeto. Una MGF2 opina: Yo tengo amigos <strong>de</strong> esos con quien se pue<strong>de</strong><br />

confiar, que te prestan dinero, que me lo han ofrecido por si lo necesito, e incluso<br />

cuando se enteró que estaba sin trabajo me <strong>de</strong>jó dinero en mi bolso y me dijo, cuando<br />

puedas me lo <strong>de</strong>vuelves. Otra MGF2 recalca: A mí (los amigos) me han ofrecido la casa,<br />

la comida y no esperan nada a cambio. MGF2: Mi mejor amigo me ha ofrecido también<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 112


para cuando necesite. Él me dice: a mí me gustaría que cuando este viejo me cui<strong>de</strong>s,<br />

que sigas siendo mi amiga por toda la vida. En el GF1 una mujer comenta al respecto:<br />

Yo si tengo amigos <strong>de</strong> verdad y son españoles. Un amigo es alguien que está en las<br />

buenas y los malos y cuando yo he necesitado <strong>de</strong> ellos siempre han estado ahí, cando yo<br />

no he tenido para comprar leche o para pagar el alquiler a mí me han ayudado.<br />

Como se observa en el párrafo anterior pareciera que para las mujeres es más fácil<br />

construir relaciones que para los hombres.<br />

Las re<strong>de</strong>s se construyen por territorialidad común, por la lengua, por los gustos, por las<br />

aficiones, por el trabajo o por el encuentro casual, entre otras muchas posibilida<strong>de</strong>s. Una<br />

MGF2 comenta con relación a sus amigos: Yo conozco varios latinoamericanos, solo<br />

tengo dos amigas paraguayas, pero tengo más amigos españoles en mi círculo más<br />

cercano, con los que salimos usualmente, yo no soy <strong>de</strong> muchos amigos. Yo me integro<br />

muy bien con ellos. Otra MGF2 informa: Mis amigos son latinos y españoles. Los<br />

hombres igualmente necesitan <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> vínculos afectivos y emocionales,<br />

Uno <strong>de</strong> los HGF1 asevera: Mis amigos son españoles, ecuatorianos y colombianos. Un<br />

HGF1 comenta: Mis amigos son españoles y colombianos. Una MGF2 sigue la misma<br />

i<strong>de</strong>a: Mi círculo más íntimo son cubanos, pero también tengo amigos españoles. Un<br />

HGF2 muestra que los círculos <strong>de</strong> lealtad pue<strong>de</strong>n ser muy diversos: Yo tengo amigos <strong>de</strong><br />

muy diferentes nacionalida<strong>de</strong>s. I<strong>de</strong>a que igualmente manifiesta una MGF2: Yo he tenido<br />

amigos <strong>de</strong> muchos países, porque me he movido en un ambiente <strong>de</strong> trabajo en que hay<br />

gente <strong>de</strong> muchas nacionalida<strong>de</strong>s. Trabajando hostelería te encuentras con gente <strong>de</strong><br />

muchas nacionalida<strong>de</strong>s, pero mi círculo <strong>de</strong> amigos son en su mayoría son latinos.<br />

Algunas personas consi<strong>de</strong>ran que es difícil construir relaciones <strong>de</strong> lealtad. Una MGF2<br />

dice: Yo no tengo amigos tan cercanos, más bien tengo compañeros <strong>de</strong> trabajo. El<br />

único hombre presente en el GF2 comenta: Yo amigos, amigos <strong>de</strong> verdad, no. Mis<br />

mejores amigos son mi padre y mi madre. Ellos siempre me han dado la mano. Otro<br />

hombre en el GF1 comparte la i<strong>de</strong>a: Yo amigos no tengo, en ninguna parte, tengo<br />

amista<strong>de</strong>s. Tratamos a una persona constantemente y creemos que es amiga, pero<br />

cuando te encuentras en apuros, necesida<strong>de</strong>s y en han fallecido nuestras amista<strong>de</strong>s y<br />

hemos pedido para apoyar, nos han dado la espalda. Consi<strong>de</strong>ro que hay buenas<br />

amista<strong>de</strong>s que en algún momento te prestan un servicio o ellos igual se sirven <strong>de</strong> ti,<br />

pero no más, no pasa <strong>de</strong> ser una amistad. Un HGF1 corrobora: Yo no tengo amigos<br />

aquí, solamente amista<strong>de</strong>s. Amigos verda<strong>de</strong>ros no hay.<br />

Con relación al tiempo como factor en la construcción <strong>de</strong> relaciones, una <strong>de</strong> las MGF2<br />

cree que: Eso nace <strong>de</strong> inmediato, te relacionas o no. Pero yo no tengo amigos <strong>de</strong>l alma<br />

que sean españoles.<br />

Ninguna <strong>de</strong> las personas presentes en el GF2 conoce sobre programas <strong>de</strong> integración,<br />

Una sola <strong>de</strong> las personas en este mismo grupo ha oído hablar <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong> acogida.<br />

En el GF2 la situación es algo diferente, pues en este solo una mujer no conocía sobre<br />

estos programas.<br />

En el GF1 se evi<strong>de</strong>ncian críticas sobre los programas <strong>de</strong> integración, específicamente<br />

sobre las escuelas <strong>de</strong> acogida; un HGF1 comenta: Son programas muy bobos, a mí no<br />

me gustó. Otro reafirma diciendo: La integración no es eso, porque es para encontrarse<br />

con otros como uno, nosotros estamos más integrados. Yo preferí no per<strong>de</strong>r el tiempo<br />

en eso. Una MGF1 dice: No me llamó la atención. Tres <strong>de</strong> los HGF1 tienen<br />

apreciaciones negativas sobre las clases <strong>de</strong> valenciano.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 113


Otras personas consi<strong>de</strong>ran que la Internet es importante en la integración. Una MGF2<br />

comenta: Yo (me relaciono) por medio <strong>de</strong> la web, es un grupo que se llama “Alicante<br />

city”. Una sola persona conoce esta opción. Otros en cambio establecen vínculos en las<br />

asociaciones, una MGF2 informa: Yo he conocido gente en Alicante acoge y seguimos<br />

hablando y viéndonos.<br />

8.9.1 Contacto previo con inmigrantes en España<br />

El Contacto previo con inmigrantes <strong>de</strong> su país viviendo en España el 50 por ciento sí lo<br />

tenía. Con la relación a la Edad el mayor contacto lo tenían los <strong>de</strong>l grupo 45 a 54 años<br />

(66,67 por ciento), seguidos <strong>de</strong>l grupo 25 a 34 (59,26 por ciento); el grupo 35 a 44 lo<br />

tenía en un 31,48 por ciento y el grupo 18 a 24 en un 31 por ciento. (Ver Tabla Nº 33)<br />

Contacto previo<br />

con inmigrantes<br />

<strong>de</strong> su país<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Contacto previo con inmigrantes <strong>de</strong> su país viviendo en España<br />

EDAD<br />

12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Total<br />

SI 1 50,00 0,88 9 31,03 7,89 16 59,26 14,04 17 31,48 14,91 12 66,67 10,53 2 66,67 1,75 57 50,00<br />

NO 1 50,00 0,88 18 62,07 15,79 11 40,74 9,65 17 31,48 14,91 5 27,78 4,39 1 33,33 0,88 53 46,49<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 2 6,90 1,75 0 0,00 0,00 1 1,85 0,88 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 4 3,51<br />

Nunca 2 100,00 1,75 29 100,00 25,44 27 100,00 23,68 35 64,81 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 8 7,02<br />

Tabla 33. Relación Edad y Contacto previo con inmigrantes <strong>de</strong> su país viviendo en España.<br />

Tenían igual cantidad <strong>de</strong> contactos los hombres y las mujeres (50 por ciento). Es algo<br />

mayor el número <strong>de</strong> hombre que no lo tenía (48,39 por ciento) que el <strong>de</strong> mujeres (44,23<br />

por ciento). (Ver Tabla Nº 34)<br />

Tabla 34. Relación Sexo y Contacto previo con inmigrantes <strong>de</strong> su país viviendo en España.<br />

8.9.2 Contacto previo con españoles<br />

Contacto previo<br />

con españoles<br />

Participantes en la encuesta relación Sexo y Contacto previo con inmigrantes<br />

<strong>de</strong> su país viviendo en España<br />

Contacto previo<br />

con inmigrantes<br />

<strong>de</strong> su país<br />

SEXO<br />

Hombre Mujer Total<br />

Cant % H % Tot Cant % M % Tot T % Total<br />

SI 31 50,00 27,19 26 50,00 22,81 57 50,00<br />

NO 30 48,39 26,32 23 44,23 20,18 53 46,49<br />

No respon<strong>de</strong> 1 1,61 0,88 3 5,77 2,63 4 3,51<br />

Total 62 100,00 54,39 52 100,00 45,61 114 100,00<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Contacto previo con españoles<br />

EDAD<br />

12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

Total<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

SI 0 0,00 0,00 5 17,24 3 16 59,26 14,04 10 18,52 8,77 4 22,22 3,51 1 33,33 0,88 23 20,18<br />

NO 2 100,00 1,75 24 82,76 24 11 40,74 9,65 25 46,30 21,93 13 72,22 11,40 1 33,33 0,88 88 77,19<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 0 0,00 0 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 5,56 0,88 1 33,33 0,88 2 1,75<br />

Nunca 2 100,00 1,75 29 100,00 27 27 100,00 23,68 35 64,81 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 8 7,02<br />

Tabla 35. Relación Edad y Contacto previo con españoles.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 114


El 77,19 por ciento <strong>de</strong> las personas informantes no tenía contacto previo con españoles.<br />

Quienes menos lo tenían es el grupo <strong>de</strong> los 18 a 24 años (82,76 por ciento), le sigue el<br />

grupo <strong>de</strong> 45 a 54 años (72,22 por ciento), <strong>de</strong> tercero se encuentra el grupo 35 a 44 años<br />

(46,30 por ciento) y a continuación el grupo 25 a34 años (40,74 por ciento). (Ver Tabla<br />

Nº 35).<br />

Tabla 36. Relación Sexo y Contacto previo con españoles.<br />

En la tabla Nº 36 se evi<strong>de</strong>ncia que tenían meno contacto previo con españoles las<br />

mujeres (80,77 por ciento) que los hombres (74,19 por ciento).<br />

8.9.3 De dón<strong>de</strong> son sus amigos<br />

Participantes en la encuesta relación Sexo y Contacto previo con españoles<br />

Contacto previo con<br />

españoles<br />

SEXO<br />

Hombre Mujer Total<br />

Cant % H % Tot Cant % M % Tot T % Total<br />

SI 15 24,19 13,16 8 15,38 7,02 57 50,00<br />

NO 46 74,19 40,35 42 80,77 36,84 53 46,49<br />

No respon<strong>de</strong> 1 1,61 0,88 2 3,85 1,75 4 3,51<br />

Total 62 100,00 54,39 52 100,00 45,61 114 100,00<br />

En esta pregunta las personas optaron por una o más <strong>de</strong> una respuesta. El 58,77 por<br />

ciento los amigos los tiene <strong>de</strong> diferentes nacionalida<strong>de</strong>s, el 25,44 por ciento sus amigos<br />

son en su mayoría <strong>de</strong> su país; el 20,18 por ciento no tiene amigos españoles; el 4,39 por<br />

ciento no tiene amigos, solo el 6,14 tiene mayoría <strong>de</strong> amigos españoles. Esta es<br />

seguramente una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> integración.<br />

Por grupos <strong>de</strong> edad quienes más amigos que en su mayoría son <strong>de</strong> su país, es el <strong>de</strong> los<br />

25 a 34 años (37 por ciento), le sigue el <strong>de</strong> los 45 a 54 años (22,22 por ciento), en tercer<br />

lugar el grupo etareo 18 a 24 (20,69 por ciento), en cuarto lugar el grupo 35 a 44 (12,96<br />

por ciento). En la misma tabla Nº 37, los que no tienen amigos españoles son los <strong>de</strong> 45 a<br />

54 años (33,33 por ciento), le siguen los <strong>de</strong> 35 a 44 (12,96 por ciento), en tercera<br />

posición el grupo 18 a 24 (10,34 por ciento). Para los que sus amigos en su mayoría son<br />

españoles el primer lugar lo ocupan los <strong>de</strong> 18 a 24 años (10,34 por ciento); un poco más<br />

atrás los <strong>de</strong> 35 a 44 y los <strong>de</strong> 45 a 54, ambos grupos el 5,56 por ciento. El 11,11 por<br />

ciento <strong>de</strong>l grupo 45 a 54 no tiene amigos e igual suce<strong>de</strong> con el 3,45 por ciento <strong>de</strong> los <strong>de</strong><br />

18 a 24 años. Tienen amigos <strong>de</strong> diferentes nacionalida<strong>de</strong>s el 50 por ciento <strong>de</strong> 12 a 17, <strong>de</strong><br />

35 a 44 años; el 65,52 por ciento <strong>de</strong> los <strong>de</strong> 25 a 34 y el 33,33 por ciento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>l grupo<br />

etareo 45 a 54 años. (Ver Tabla Nº 37).<br />

Nacionalidad <strong>de</strong> los<br />

amigos<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Nacionalidad <strong>de</strong> los amigos<br />

EDAD<br />

12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Total<br />

Mayoria <strong>de</strong> mi país 1 50,00 0,88 6 20,69 3,00 10 37,04 8,77 7 12,96 6,14 4 22,22 3,51 1 33,33 0,88 29 25,44<br />

No <strong>de</strong> mi pais 0 0,00 0,00 0 0,00 4,00 1 3,70 0,88 3 5,56 2,63 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 5 4,39<br />

Mayoría españoles 0 0,00 0,00 3 10,34 5,00 0 0,00 0,00 3 5,56 2,63 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 7 6,14<br />

No españoles 0 0,00 0,00 3 10,34 6,00 7 25,93 6,14 7 12,96 6,14 6 33,33 5,26 0 0,00 0,00 23 20,18<br />

No tengo amigos 0 0,00 0,00 1 3,45 7,00 1 3,70 0,88 1 1,85 0,88 2 11,11 1,75 0 0,00 0,00 5 4,39<br />

Diferentes<br />

nacionalida<strong>de</strong>s<br />

1 50,00 0,88 19 65,52 8,00 11 40,74 9,65 27 50,00 23,68 6 33,33 5,26 3 100,00 2,63 67 58,77<br />

Nunca 2 100,00 1,75 29 100,00 27 27 100,00 23,68 35 64,81 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63<br />

Tabla 37. Relación Edad y Nacionalidad <strong>de</strong> los amigos.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 115


Participantes en la encuesta Relación Sexo y Nacionalidad <strong>de</strong> los amigos<br />

SEXO<br />

Nacionalidad <strong>de</strong> los<br />

Hombre Mujer Total<br />

amigos<br />

Cant % H % Tot Cant % M % Tot T % Total<br />

Mayoria <strong>de</strong> mi país 17 27,42 14,91 12 23,08 10,53 29 25,44<br />

No <strong>de</strong> mi pais 1 1,61 0,88 4 7,69 3,51 5 4,39<br />

Mayoría españoles 5 8,06 4,39 2 3,85 1,75 7 6,14<br />

No españoles 12 19,35 10,53 11 21,15 9,65 23 20,18<br />

No tengo amigos 1 1,61 0,88 4 7,69 3,51 5 4,39<br />

Diferentes<br />

nacionalida<strong>de</strong>s<br />

34 54,84 29,82 33 63,46 28,95 67 58,77<br />

Total 62 112,90 61,40 52 126,92 57,89<br />

Tabla 38. Relación Sexo y Nacionalidad <strong>de</strong> los amigos.<br />

Por sexo se <strong>de</strong>staca que el 63,46 por ciento <strong>de</strong> las mujeres y el 54,84 por ciento <strong>de</strong> lso<br />

hombres los amigos son <strong>de</strong> diferentes nacionalida<strong>de</strong>s. Para ellos el 27,42 por ciento <strong>de</strong><br />

amigos son en su mayoría <strong>de</strong> su país, mientras que para ellas son el 23 por ciento; el<br />

1,61 por ciento <strong>de</strong> hombres y el 7,69 <strong>de</strong> ellas no tiene amigos <strong>de</strong> su país: para las<br />

mujeres el 21,15 por ciento no tiene amigos españoles ese porcentaje es algo menor en<br />

ellos (19,35 por ciento). Los hombres tienen más amigos españoles (8 por ciento) que<br />

las mujeres (3,85 por ciento). (Ver Tabla Nº 38).<br />

8.9.4 Relaciones <strong>de</strong> igual a igual con españoles<br />

Esta pregunta es interesante para analizar si hay una situación <strong>de</strong> igualdad, dominación<br />

o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con los españoles. El 38,6 por ciento, consi<strong>de</strong>ra que en su mayoría es<br />

posible establecer relaciones <strong>de</strong> igual a igual con los españoles, el 29,82 por ciento<br />

opina que es total la relación <strong>de</strong> igualdad, el 23,18 por ciento cree que esa igualdad es<br />

en parte, el 7 por ciento cree que nunca es posible y el 4,39 opina que casi nunca.<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Relación <strong>de</strong> igual a igual con españoles<br />

EDAD<br />

Relación igual a<br />

12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

igual con españoles<br />

Total<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Totalmente 1 50,00 0,88 6 20,69 5,26 7 25,93 6,14 14 25,93 12,28 6 33,33 5,26 0 0,00 0,00 34 29,82<br />

En su mayoría 0 0,00 0,00 13 44,83 11,40 12 44,44 10,53 14 25,93 12,28 3 16,67 2,63 2 66,67 1,75 44 38,60<br />

En parte 1 50,00 0,88 7 24,14 6,14 4 14,81 3,51 4 7,41 3,51 7 38,89 6,14 0 0,00 0,00 23 20,18<br />

Casi nunca 0 0,00 0,00 1 3,45 0,88 2 7,41 1,75 1 1,85 0,88 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 5 4,39<br />

Nunca 0 0,00 0,00 2 6,90 1,75 2 7,41 1,75 2 3,70 1,75 1 5,56 0,88 1 33,33 0,88 8 7,02<br />

Total 2 100,00 1,75 29 100,00 25,44 27 100,00 23,68 35 100,00 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 114 100,00<br />

Tabla 39. Edad y Relación <strong>de</strong> igual a igual con españoles.<br />

En la Tabla Nº 39 igualmente se analiza que en su mayoría es posible para el 44,83 por<br />

ciento (18 a 24 años), el 44,44 por ciento (25 a 34), 25,93 por ciento (35 a 44) y 16,67<br />

por ciento (45 a 54 años). Es totalmente posible para 33,33 por ciento (45 a 54), el<br />

25,93 por ciento <strong>de</strong> los grupos 25 a 34 y 35 a 44 años; también lo es para el 20,69 por<br />

ciento <strong>de</strong>l grupo etareo 18 a 24 años. Creen que en parte es posible la relación <strong>de</strong> igual a<br />

igual el 38,89 por ciento (45 a 54), el 24,14 por ciento (18 a 24), el 14,81 por ciento (25<br />

a 34) y el 7,41 por ciento en el grupo etareo 35 a 44.<br />

Para el 7,41 por ciento (25 a 34) nunca es posible, e igualmente para el 6,9 por ciento<br />

(18 a 24), el 5,56 por ciento (45 a 54) y el 3,7 por ciento (35 a 44).la opción casi nunca<br />

la opta una personas en los grupos 18 a 24, 35 a 44 y 45 a 44, dos personas <strong>de</strong> 25 a 34<br />

igual asumen la misma posición. (Ver Tabla Nº 39).<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 116


Participantes en la encuesta. Sexo y Relación <strong>de</strong> igual a igual con españoles<br />

SEXO<br />

Hombre Mujer Total<br />

Relación igual a<br />

igual con españoles<br />

Cant % H % Tot Cant % M % Tot T % Total<br />

Totalmente 21 33,87 18,42 17 32,69 14,91 38 33,33<br />

En su mayoría 20 32,26 17,54 19 36,54 16,67 39 34,21<br />

En parte 14 22,58 12,28 13 25,00 11,40 27 23,68<br />

Casi nunca 7 11,29 6,14 2 3,85 1,75 9 7,89<br />

Nunca 0 0,00 0,00 1 1,92 0,88 1 0,88<br />

Total 62 100,00 54,39 52 100,00 45,61 114 100,00<br />

Tabla 40. Sexo y Relación <strong>de</strong> igual a igual con españoles.<br />

Según sexo, las respuestas son muy cercanas entre hombres y mujeres: totalmente<br />

respon<strong>de</strong>n el 33,87 por ciento <strong>de</strong> ellos y el 32,69 por ciento <strong>de</strong> ellas; en su mayoría el<br />

36,54 por ciento <strong>de</strong> ellas y el 32,26 <strong>de</strong> ellos; en parte el 25 por ciento <strong>de</strong> ellas y el 22,58<br />

por ciento <strong>de</strong> los hombres; <strong>de</strong> estos el 11,29 por ciento dice que casi nunca y solo el<br />

3,85 <strong>de</strong> ellas opina lo mismo, ningún hombre opta por la opción nunca y una mujer lo<br />

hace. (Ver Tabla Nº 40).<br />

Se <strong>de</strong>staca que son las mujeres quienes más positiva ven la situación, elemento<br />

compatible con la i<strong>de</strong>a referida por ellas <strong>de</strong> que construyen más relaciones afectivas en<br />

España que los hombres.<br />

8.9.5 Territorios<br />

Los territorios son los espacios relacionales <strong>de</strong> las personas. Las personas pue<strong>de</strong>n<br />

relacionarse en un espacio físico geográfico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su espacio físico corporal y en un<br />

espacio emocional.<br />

Territorios sociales: el espacio geográfico no es suficiente para <strong>de</strong>terminar los ámbitos<br />

espaciales en los que el ser se relaciona, ya que en estos se establecen vinculaciones,<br />

que según el tipo <strong>de</strong> interrelaciones, interafectaciones e inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias que se<br />

sucedan entre los seres y que son generadas a partir <strong>de</strong> sus conocimientos, experiencias<br />

y emociones se <strong>de</strong>termina el territorio <strong>de</strong> relacionamiento social. El territorio social se<br />

configura <strong>de</strong> manera diferente para cada persona y grupo social. En él se dibujan<br />

configuraciones que <strong>de</strong>limitan situaciones, que sobrepasan el or<strong>de</strong>n geográfico como<br />

también otros ór<strong>de</strong>nes más amplios y generales. Estos espacios <strong>de</strong> límites generalmente<br />

superpuestos y su relación con los individuos que los ―habitan‖, <strong>de</strong>terminan el espacio<br />

<strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos.<br />

Territorios emocionales: Con cada persona que se conoce se establecen relaciones y en<br />

ese encuentro surge una <strong>de</strong> tres emociones básicas: el amor, el rechazo y la indiferencia.<br />

Al emerger el rechazo asumimos que dichas personas nos son lejanas, con estas<br />

personas preferimos que el espacio físico intercorporal sea muy amplio y per<strong>de</strong>mos<br />

interés en cualquier tipo <strong>de</strong> vinculación laboral y afectiva.<br />

Al surgir el amor las personas nos parecen agradables, mostramos interés por ellas y sus<br />

necesida<strong>de</strong>s; en la medida en que pasa el tiempo, generalmente, el espacio físico<br />

intercorporal se torna menor posibilitando incluso el toque, el abrazo y la caricia.<br />

Cuando el territorio social emocional con una persona se asume <strong>de</strong> manera positiva se<br />

genera confianza hacia ella; en ese caso se nos facilita trabajar conjuntamente,<br />

aceptamos fácilmente sus i<strong>de</strong>as y acompañamos con mayor tranquilidad sus propuestas<br />

e intereses.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 117


Las re<strong>de</strong>s a las que los inmigrantes pertenecen, sus grupos <strong>de</strong> amigos, sus compañeras<br />

<strong>de</strong> escuela, <strong>de</strong> trabajo y sus familias son igualmente territorios emocionales; en cada<br />

territorio las relaciones establecidas se experiencian y se explican <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

emoción experienciada. Las situaciones cotidianas generan cambios emocionales y en<br />

consecuencia modificaciones en las relaciones. Al cambiar la emocionalidad hacia<br />

alguien se modifica igualmente la manera como se concibe la relación que con ella se<br />

tiene. Es así como la persona pue<strong>de</strong> sentir real simpatía por alguien quien previamente<br />

no le atraía o per<strong>de</strong>r todo el interés por una persona o un territorio a quien manifestaba<br />

un gran afecto. Esto conduce a darse cuenta que los inmigrantes pue<strong>de</strong>n abrirse a<br />

trabajar con otros u otras inmigrantes por quienes inicialmente se sentía rechazo y<br />

encontrar en ellos y ellas nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intercambio y socialización.<br />

8.9.5 Integración socio cultural<br />

Una <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s más frecuentes para los inmigrantes es la Integración<br />

sociocultural. El 46,49 por ciento <strong>de</strong> los inmigrantes latinoamericanos que respondieron<br />

la encuesta consi<strong>de</strong>ra que están totalmente integrados; el 20,18 por ciento opina que<br />

están integrados en parte; el 13,16 por ciento están poco integrados; el 14 por ciento está<br />

nada integrado; el 5,6 por ciento opina que la integración es imposible.<br />

Por edad, son los jóvenes <strong>de</strong> 18 a 24 años los más integrados; el 48,15 por ciento <strong>de</strong>l<br />

grupo 25 a 34 años; el 29,63 por ciento <strong>de</strong>l grupo 35 a 44 años; el 27,78 por ciento <strong>de</strong>l<br />

grupo 45 a 54 años. Se han integrado en parte el 25,93 por ciento (25 a 34); 20,69 por<br />

ciento (18 a 24); 22,22 por ciento (45 a 54); 11,11 por ciento (35 a 44). Están poco<br />

integrados el 16,67 por ciento <strong>de</strong>l grupo 45 a 54 años; también el 14,81 por ciento <strong>de</strong>l<br />

grupo 25 a 34 años; el 9,26 por ciento <strong>de</strong>l grupo 35 a 44 años; y el 6,9 por ciento <strong>de</strong>l<br />

grupo 18 a 24 años. El 27,78 por ciento (45 a 54) está nada integrado; el 13,79 por<br />

ciento (18 a 24) tampoco lo están; ni el 7,41 por ciento (25 a 34 y 35 a 44).<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad e Integración sociocultural<br />

EDAD<br />

Integración<br />

12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

sociocultural<br />

Total<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Totalmente<br />

integrado<br />

1 50,00 0,88 16 55,17 3,00 13 48,15 11,40 16 29,63 14,04 5 27,78 4,39 2 66,67 1,75 53 46,49<br />

Integrado en parte 0 0,00 0,00 6 20,69 4,00 7 25,93 6,14 6 11,11 5,26 4 22,22 3,51 0 0,00 0,00 23 20,18<br />

Poco integrado 1 50,00 0,88 2 6,90 5,00 4 14,81 3,51 5 9,26 4,39 3 16,67 2,63 0 0,00 0,00 15 13,16<br />

Nada integrado 0 0,00 0,00 4 13,79 6,00 2 7,41 1,75 4 7,41 3,51 5 27,78 4,39 1 33,33 0,88 16 14,04<br />

Integración es<br />

imposible<br />

0 0,00 0,00 0 0,00 7,00 1 3,70 0,88 4 7,41 3,51 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 6 5,26<br />

No informa 0 0,00 0,00 1 3,45 8,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 0,88<br />

Nunca 2 100,00 1,75 29 100,00 27 27 100,00 23,68 35 64,81 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 114 20,18<br />

Tabla 41. Relación Edad e Integración sociocultural.<br />

Participantes en la encuesta relación Sexo e Integración sociocultural<br />

SEXO<br />

Integración<br />

Hombre Mujer Total<br />

sociocultural<br />

Cant % H % Tot Cant % M % Tot T % Total<br />

Totalmente<br />

integrado<br />

31 50,00 27,19 22 42,31 19,30 53 46,49<br />

Integrado en parte 15 24,19 13,16 8 15,38 7,02 23 20,18<br />

Poco integrado 8 12,90 7,02 7 13,46 6,14 15 13,16<br />

Nada integrado 5 8,06 4,39 11 21,15 9,65 16 14,04<br />

Integración es<br />

imposible<br />

2 3,23 1,75 4 7,69 3,51 6 5,26<br />

No informa 1 1,61 0,88 0 0,00 0,00 1 0,88<br />

Total 62 100,00 54,39 52 100,00 45,61 114 100,00<br />

Tabla 4<strong>2.</strong> Relación Sexo e Integración sociocultural.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 118


Más hombres (50 por ciento) que mujeres (42,31 por ciento) consi<strong>de</strong>ran que están<br />

totalmente integrados; también que están integrados en parte, ellos son el 24,19 por<br />

ciento y ellas el 15,38. El 13,46 por ciento <strong>de</strong> las mujeres y el 12,9 por ciento <strong>de</strong> ellos<br />

están poco integrados; el 21,15 por ciento <strong>de</strong> ellas y el 8 por ciento <strong>de</strong> los hombres están<br />

nada integrados. Dos hombres y cuatro mujeres consi<strong>de</strong>ran que la integración es<br />

imposible.<br />

8.10 Solidaridad entre las personas inmigrantes<br />

HGF1: Hay poca pero si la hay. Aquellos que vinimos <strong>de</strong>l 98 <strong>de</strong>l 2000 para acá que<br />

chupamos el golpe <strong>de</strong> la inmigración, <strong>de</strong> salir temprano a buscar trabajo, sin saber a<br />

dón<strong>de</strong> íbamos a dormir o si íbamos a comer, es muy diferente a los que llegaron cinco o<br />

diez años <strong>de</strong>spués, que ya llegaron don<strong>de</strong> el amigo, <strong>de</strong>l primo. Ahora es muy distinto,<br />

nosotros le damos la mano a aquellos a los que po<strong>de</strong>mos servirle, pero no al vago, al<br />

vicioso o al que lo poco que uno tiene se lo va a quitar. MGF1: Si, algunos más que<br />

otros, pero sí. Sin embargo, las personas manifiestan reticencias al respecto HGF1: A<br />

algunos se les da la mano y uno llega a la casa y están las tres <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> durmiendo. A<br />

mí me pasó, uno tiene solidaridad pero yo no voy a ayudar a uno que se la pasa<br />

borracho, fumando.<br />

8.10.1 Activida<strong>de</strong>s sociales en España<br />

Las relaciones sociales conllevan una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que ayudan a consolidar el<br />

vínculo. El 33,46 por ciento tiene en España mucho más activida<strong>de</strong>s que en su país <strong>de</strong><br />

origen; el 22,81 por ciento opina que tiene la misma cantidad; el 11,4 por ciento cree<br />

que tiene un poco más; el 18,42 opina que tiene menso que allí, y el 8,77 muchas menos<br />

que allí. El 3,51 por ciento dice que no tiene activida<strong>de</strong>s sociales.<br />

El 44,44 por ciento <strong>de</strong>l grupo entre los 25 y los 34 años tienen mucho más activida<strong>de</strong>s<br />

sociales que en el lugar <strong>de</strong> origen; igualmente suce<strong>de</strong> al 41,38 por ciento <strong>de</strong> las personas<br />

entre los 18 a los 24 años y con el 16,67 por ciento <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> 45 a 54 años como<br />

también con el 14,81 por ciento <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> 35 a 44 años. El 27,78 por ciento creen<br />

que tiene la misma cantidad <strong>de</strong> amigos que tenía en su país <strong>de</strong> origen, el 18,52 por<br />

ciento <strong>de</strong> los grupos 25 a 34 y 35 a 44 años creen lo mismo, como también suce<strong>de</strong> con<br />

el 13,79 por ciento <strong>de</strong>l grupo 18 a 24 años. El 20,69 por ciento (18 a 24 años) tienen un<br />

poco más, igual suce<strong>de</strong> con el 11,11 por ciento (25 a 34 años) y con el 5,56 por ciento<br />

<strong>de</strong> los grupos 35 a 44 y 45 a 54 años. El 138,89 por ciento <strong>de</strong>l grupo 45 a 54 años y el<br />

8,52 por ciento <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> 25 a 34 años tienen menos activida<strong>de</strong>s que en su país,<br />

como también pasa con el 11,11 por ciento <strong>de</strong> 35 a 44 años, algo similar ocurre con el<br />

6,9 por ciento <strong>de</strong>l grupo 18 a 24 años.<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Cantidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sociales en España en comparación con activida<strong>de</strong>s en país <strong>de</strong> origen<br />

EDAD<br />

Activida<strong>de</strong>s sociales 12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

Total<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Muchas más que allí 1 50,00 0,88 12 41,38 3,00 12 44,44 10,53 8 14,81 7,02 3 16,67 2,63 1 33,33 0,88 37 32,46<br />

Un poco más 0 0,00 0,00 6 20,69 4,00 3 11,11 2,63 3 5,56 2,63 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 13 11,40<br />

Misma cantidad 0 0,00 0,00 4 13,79 5,00 5 18,52 4,39 10 18,52 8,77 5 27,78 4,39 2 66,67 1,75 26 22,81<br />

Menos que allí 1 50,00 0,88 2 6,90 6,00 5 18,52 4,39 6 11,11 5,26 7 38,89 6,14 0 0,00 0,00 21 18,42<br />

Muchas menos que<br />

allí<br />

0 0,00 0,00 2 6,90 7,00 1 3,70 0,88 6 11,11 5,26 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 10 8,77<br />

No tengo 0 0,00 0,00 1 3,45 7,00 1 3,70 0,88 2 3,70 1,75 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 4 3,51<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 2 6,90 7,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 3 2,63<br />

Total 2 100,00 1,75 29 100,00 27 27 100,00 23,68 35 64,81 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 114 30,70<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 119


Tabla 43. Relación Edad y Cantidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sociales en España en comparación con<br />

activida<strong>de</strong>s en país <strong>de</strong> origen.<br />

Participantes en la encuesta relación Sexo y Cantidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sociales<br />

en España en comparación con activida<strong>de</strong>s en país <strong>de</strong> origen<br />

SEXO<br />

Activida<strong>de</strong>s sociales Hombre Mujer Total<br />

Cant % H % Tot Cant % M % Tot T % Total<br />

Muchas más que allí<br />

21 33,87 18,42 16 30,77 14,04 37 32,46<br />

Un poco más 10 16,13 8,77 3 5,77 2,63 13 11,40<br />

Misma cantidad 11 17,74 9,65 15 28,85 13,16 26 22,81<br />

Menos que allí 11 17,74 9,65 10 19,23 8,77 21 18,42<br />

Muchas menos que<br />

allí<br />

5 8,06 4,39 5 9,62 4,39 10 8,77<br />

No tengo 3 4,84 2,63 1 1,92 0,88 4 3,51<br />

No respon<strong>de</strong> 1 1,61 0,88 2 3,85 1,75 3 2,63<br />

Total 62 66,13 35,96 52 69,23 31,58 114 67,54<br />

Tabla 44. Relación Sexo y Cantidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sociales en España en comparación con<br />

activida<strong>de</strong>s en país <strong>de</strong> origen.<br />

Los hombres (33,87 por ciento) más que las mujeres (30,77 por ciento) tienen muchas<br />

más activida<strong>de</strong>s que en su país; el 16,13 por ciento <strong>de</strong> ellos y el 5,77 por ciento <strong>de</strong> ellas<br />

tienen un poco más activida<strong>de</strong>s que allí; el 28,85 por ciento <strong>de</strong> las mujeres y el 17,74 <strong>de</strong><br />

los hombres tienen la misma cantidad <strong>de</strong> amigos que tenían en su país, el 19,73 por<br />

ciento <strong>de</strong> las mujeres y el 17,74 <strong>de</strong> los hombres tienen una menor cantidad <strong>de</strong> amigos<br />

que allí; tres hombres y dos mujeres dicen no tener amigos.<br />

8.11 Cuerpo y autoimagen<br />

Se tiene una percepción diferente sobre el cuidado <strong>de</strong>l cuerpo en los latinos que en los<br />

españoles. Una MGF2 comenta: El cuidado <strong>de</strong>l cuerpo es muy distinto aquí que en<br />

América latina, allá son más cuidadosos los hombres, aquí en cambio son más<br />

cuidadosas las mujeres, ellas se quieren más, se arreglan más. Otra MGF2 dice: Aquí<br />

mucha gente no se cambia la ropa, pue<strong>de</strong>n durar mucho tiempo con la misma ropa.<br />

Nosotros nos cambiamos más. A mí me ha tocado con algunos hombres como si fuera<br />

la madre, me tocaba perseguirlo con el cepillo para que se cepillaran, es como tener un<br />

hijo y no un novio, así sean mucho mayor que yo. Pero pue<strong>de</strong>n tener un coche muy fino,<br />

pero ellos cuidan más el coche que cuidarse a sí mismos. Una MGF2 matiza: Yo he<br />

trabajado con personas muy aseadas, no sé si son las abuelas más aseadas que los<br />

jóvenes, pero creo que es muy diferente. Las mujeres españolas son más pulcras que los<br />

hombres, ellas son más meticulosas, más arregladitas. Ellos son más <strong>de</strong>sarreglados.<br />

Una <strong>de</strong> las MGF2 comenta: A los españoles hay que enseñarles, a las mujeres también<br />

se les entra por el oído, algunos ni siquiera se bañan son muy sucios. Allá también los<br />

hay pero no son tantos como aquí. Yo le enseñé a mi pareja española a que se duchara<br />

conmigo, esa no era su costumbre. Pero no todos los españoles son iguales. Un HGF2<br />

consi<strong>de</strong>ra: Las mujeres aquí se cuidan más que los hombres. Las mujeres españolas les<br />

gusta arreglarse pero más en la ropa y el cabello que maquillarse, pero las latinas se<br />

arreglan un poco más. Tal vez las mujeres mayores españolas se arreglan más (que las<br />

jóvenes), ellas le dan más importancia al cuidado.<br />

8.12 La vida afectiva<br />

Por los diversos aportes en los grupos focales se pudiera afirmar que para las mujeres en<br />

más fácil construir relaciones afectivas que para los hombres. Todas las personas que<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 120


opinaron al respecto fueron mujeres, estas MGF2 comentan: Yo pareja no tengo. El<br />

falleció hace dos años, era español. Yo estuve con el casi seis años, ahora no tengo<br />

pareja, tengo como todo el mundo amigos… pero amigos con lo que salimos <strong>de</strong> juerga,<br />

y yo soy muy feliz. Yo cuando hago el amor hablo en guaraní. Una más afirma: Yo estoy<br />

casada con un español, yo tengo una nena, cuando vine ya estaba casada, yo me casé<br />

en Cuba. Eso me facilitó los documentos, pero yo no vine por eso, yo estaba y sigo muy<br />

enamorada. Una tercera dice: Yo tengo una pareja, él es <strong>de</strong>l País Vasco, él dice que no<br />

es español sino vasco. Yo aprendí a cocinar la comida vasca y <strong>de</strong> navarra, que es casi<br />

igual. No hablo euskera, para hacer el amor no es necesario (ríe); pero el sí dice<br />

algunas cosas en euskera cuando está haciendo el amor. Una cuarta mujer aclara: Yo<br />

no tengo pareja, vivo con mi hijo. Yo no necesito mucho follar, por ahora no me hace<br />

falta. Tuve un chico <strong>de</strong> aquí, vivimos cuatro años, pensábamos casarnos, pero lo pensé<br />

y yo no estaba enamorada y <strong>de</strong>cidí quedarme sola. Una quinta informa: Yo tengo<br />

amigos. Salimos a bailar.<br />

Sola una <strong>de</strong> las mujeres, en el GF2 se ha casado con otro latinoamericano, ella dice: Yo<br />

tengo mi pareja aquí, me casé con uno <strong>de</strong> mi país y soy muy feliz.<br />

Con relación a la pregunta realizada en la encuesta: Cómo se siente afectivamente, el<br />

29,82 por ciento dice sentirse algo estable, el 22,81 por ciento afirma sentirse muy<br />

estable, igual cantidad consi<strong>de</strong>ra que más o menos estable, el 11,4 por ciento dice que<br />

poco estable, el 7,89 por ciento afirma que nada estable y un 1,75 por ciento consi<strong>de</strong>ra<br />

que necesita apoyo emocional ya. (Ver Tabla Nº 45).<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Cómo se siente afectivamente<br />

EDAD<br />

Cómo se siente<br />

12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

afectivamente<br />

Total<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Muy estable 1 50,00 0,88 8 27,59 3,00 7 25,93 6,14 8 14,81 7,02 2 11,11 1,75 0 0,00 0,00 26 22,81<br />

Algo estable 0 0,00 0,00 9 31,03 4,00 9 33,33 7,89 13 24,07 11,40 2 11,11 1,75 1 33,33 0,88 34 29,82<br />

Más o menos<br />

estable<br />

1 50,00 0,88 4 13,79 5,00 5 18,52 4,39 6 11,11 5,26 8 44,44 7,02 2 66,67 1,75 26 22,81<br />

Poco estable 0 0,00 0,00 3 10,34 6,00 3 11,11 2,63 5 9,26 4,39 2 11,11 1,75 0 0,00 0,00 13 11,40<br />

Nada estable 0 0,00 0,00 2 6,90 7,00 3 11,11 2,63 2 3,70 1,75 2 11,11 1,75 0 0,00 0,00 9 7,89<br />

Necesito apoyo ya 0 0,00 0,00 2 6,90 7,00 0 0,00 0,00 1 1,85 0,88 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 4 3,51<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 1 3,45 7,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 2 1,75<br />

Total 2 100,00 1,75 29 100,00 27 27 100,00 23,68 35 64,81 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 114 100,00<br />

Tabla 45. Relación Edad y Cómo se siente afectivamente.<br />

En la misma Tabla Nº 45, el 33,33 por ciento es algo estable afectivamente (25 a 34), lo<br />

es también el 31 por ciento (18 a 24), el 24 por ciento (35 a 44) y el 11,11 por ciento (45<br />

a 54 años). Es muy estable el grupo 18 a 24 (27,59 por ciento), le sigue en porcentaje el<br />

grupo 25 a 34 (25,93 por ciento), y el grupo 45 a 54 (11,11 por ciento), siendo el cuarto<br />

Participantes en la encuesta. Relación Sexo y Cómo se siente afectivamente<br />

SEXO<br />

Cómo se siente<br />

Hombre Mujer Total<br />

afectivamente<br />

Cant % H % Tot Cant % M % Tot T % Total<br />

Muy estable 26 41,94 22,81 13 25,00 11,40 39 34,21<br />

Algo estable 8 12,90 7,02 13 25,00 11,40 21 18,42<br />

Más o menos<br />

estable<br />

8 12,90 7,02 15 28,85 13,16 23 20,18<br />

Poco estable 5 8,06 4,39 3 5,77 2,63 8 7,02<br />

Nada estable 9 14,52 7,89 3 5,77 2,63 12 10,53<br />

Necesito pareja ya 6 9,68 5,26 4 7,69 3,51 10 8,77<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 1 1,92 0,88 1 0,88<br />

Total 62 100,00 54,39 52 100,00 45,61 114 100,00<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 121


Tabla 46. Relación Sexo y Cómo se siente afectivamente.<br />

el grupo 35 a 44 (14,81 por ciento). Sobresale como grupo más o menos estable<br />

afectivamente el <strong>de</strong> los 45 a 54 años, ya que el 44,44 por ciento lo es; el 18,52 por<br />

ciento <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> 25 a 34 años opina lo mismo, hecho que igualmente manifiesta el<br />

grupo <strong>de</strong> 18 a 24 años (13,79 por ciento) y el grupo <strong>de</strong> 35 a 44 años, con el 11,11 por<br />

ciento. En los únicos grupos en que ninguna persona necesita apoyo ya son los <strong>de</strong> 25 a<br />

34, los mayores <strong>de</strong> 55 años, y los <strong>de</strong> 12 a 17 años.<br />

Los hombres consi<strong>de</strong>ran que son más estables que las mujeres: el 41,94 por ciento <strong>de</strong><br />

ellos es muy estable y solo el 25 por ciento <strong>de</strong> ellas lo son; igual casntidad en ellas dice<br />

ser algo estable frente al 12,9 por ciento <strong>de</strong> los hombres; igual cantidad <strong>de</strong> estos es más<br />

o menos estable, un grupo mucho menor que el <strong>de</strong> ellas que opina lo mismo (28,85 por<br />

ciento); los hombres nada estables (9,68 por ciento) triplican a las mujeres en igual<br />

condición. (Ver Tabla Nº 46).<br />

8.13 La vida emocional<br />

Con relación a la vida emocional el 29,82 por ciento la asume como algo estable, el<br />

22,81 por ciento lo hace, respectivamente, como muy estable o más o menos estable,<br />

para el 11,4 por ciento en poco estable y para el 7,89 por ciento es nada estable. El 3,51<br />

por ciento necesita apoyo emocional ya mismo.<br />

Por eda<strong>de</strong>s (Ver Tabla Nº 47), se <strong>de</strong>staca que en el grupo <strong>de</strong> 45 a 54 años, el 44,44 por<br />

ciento dice ser más o menos estable, le sigue el grupo <strong>de</strong> 25 a 34 que en un 18,54 por<br />

ciento afirma lo mismo, en tercera instancia aparece el grupo 18 a 24 con el 13,79 por<br />

ciento y <strong>de</strong>spués, el grupo 35 a 44 con el 11,11 por ciento.<br />

Cómo se siente<br />

emocionalmente<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Cómo se siente emocionalmente<br />

EDAD<br />

12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Muy estable 1 50,00 0,88 8 27,59 3,00 7 25,93 6,14 8 14,81 7,02 2 11,11 1,75 0 0,00 0,00 26 22,81<br />

Algo estable 0 0,00 0,00 9 31,03 4,00 9 33,33 7,89 13 24,07 11,40 2 11,11 1,75 1 33,33 0,88 34 29,82<br />

Más o menos<br />

estable<br />

1 50,00 0,88 4 13,79 5,00 5 18,52 4,39 6 11,11 5,26 8 44,44 7,02 2 66,67 1,75 26 22,81<br />

Poco estable 0 0,00 0,00 3 10,34 6,00 3 11,11 2,63 5 9,26 4,39 2 11,11 1,75 0 0,00 0,00 13 11,40<br />

Nada estable 0 0,00 0,00 2 6,90 7,00 3 11,11 2,63 2 3,70 1,75 2 11,11 1,75 0 0,00 0,00 9 7,89<br />

Necesito apoyo ya 0 0,00 0,00 2 6,90 7,00 0 0,00 0,00 1 1,85 0,88 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 4 3,51<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 1 3,45 7,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 2 1,75<br />

Total 2 100,00 1,75 29 100,00 27 27 100,00 23,68 35 64,81 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 114 100,00<br />

Tabla 47. Relación Edad y Cómo se siente emocionalmente.<br />

El 33,33 por ciento (Tabla Nº 47), <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> 25 a 34 años dice ser algo estable, igual<br />

apreciación tienen el 31 por ciento <strong>de</strong>l grupo 18 a 24, el 24 por ciento <strong>de</strong>l grupo 35 a 44<br />

y el 11,11 por ciento <strong>de</strong>l 45 a 54 años. Es muy estable emocionalmente el 27,59 por<br />

ciento <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> 18 a 24 años, le sigue el grupo <strong>de</strong> los 25 a 34 años con el 25,93<br />

por ciento y el grupo 35 a 44 con el 18,81 por ciento, el que menos aporta casos es el <strong>de</strong><br />

45 a 54 (11,11 por ciento). De los hombres, respectivamente, un 6,45 por ciento dice<br />

ser, poco estable, nada estable o necesita apoyo ya. De las mujeres es mayor el grupo<br />

que dice ser poco estable, pues representa el 13,46 por ciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> estas. Dos<br />

mujeres necesitan apoyo emocional ya.<br />

Total<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 122


Tabla 48. Relación Sexo y Cómo se siente emocionalmente.<br />

8.14 ¿Es necesario el sexo para ser feliz?<br />

El sexo, es <strong>de</strong>cir las relaciones genitales son vistas como un mal necesario, una MGF2<br />

opina: Yo creo que sí. Si no lo hay, uno no pue<strong>de</strong> ser feliz. MGF2: El sexo no es<br />

necesario para ser feliz, pero ayuda un poco. Yo viví con una persona cuatro años, le<br />

gustaba mucho el sexo, no era una persona cariñosa. Le gustaba follar y nada más, uno<br />

lo que más necesita es cariño, que estén pendientes <strong>de</strong> uno, el sexo no es la felicidad.<br />

Una <strong>de</strong> las MGF2 matiza: No, el sexo no es todo. Porque es feliz un momento, pero<br />

cuando ya pasa la cosa, el acto, <strong>de</strong>spués qué.<br />

El problema no parece ser la genitalidad, sino las habilida<strong>de</strong>s para compartirla, una<br />

MGF2 afirma: Si, el sexo ayuda a ser feliz, pero no cualquier cosa sino el buen sexo.<br />

Eso <strong>de</strong> follar no, sino el que produce satisfacción sí, follar folla cualquiera pero hacer el<br />

amor es más complicado. Un HGF2 matiza la i<strong>de</strong>a diciendo: Yo creo que es importante,<br />

pero cuando no es bueno en la cama o falta algo, <strong>de</strong>berían <strong>de</strong>círselo. Otra MGF2 tercia<br />

en la discusión: Hay días que en vez <strong>de</strong> hacerse sola una paja, es mejor hacérsela<br />

acompañada.<br />

Una MGF2 compara entre los latinos y los españoles y asevera: Creo que las españolas<br />

<strong>de</strong>berían probar un latino, porque hay españoles que son muy simples, no son nada<br />

cariñosos. El hombre latino es más entregado.<br />

8.15 Salud<br />

Participantes en la encuesta. Relación Sexo y Cómo se siente emocionalmente<br />

SEXO<br />

Cómo se siente<br />

Hombre Mujer Total<br />

emocionalmente<br />

Cant % H % Tot Cant % M % Tot T % Total<br />

Muy estable 25 40,32 21,93 14 26,92 12,28 39 34,21<br />

Algo estable 16 25,81 14,04 12 23,08 10,53 28 24,56<br />

Más o menos<br />

estable<br />

9 14,52 7,89 15 28,85 13,16 24 21,05<br />

Poco estable 4 6,45 3,51 7 13,46 6,14 11 9,65<br />

Nada estable 4 6,45 3,51 1 1,92 0,88 5 4,39<br />

Necesito apoyo ya 4 6,45 3,51 2 3,85 1,75 6 5,26<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 1 1,92 0,88 1 0,88<br />

Total 62 100,00 54,39 52 100,00 45,61 114 100,00<br />

Con relación al tema Salud (Tabla Nº 49), el 51,75 por ciento dice tenerla muy estable,<br />

el 20,18 por ciento está más o menos estable, el 13,16 por ciento es algo estable, el 5,26<br />

por ciento es algo estable, el 4,39 por ciento, respectivamente, es nada estable o requiere<br />

apoyo en salud ya.<br />

El grupo <strong>de</strong> 18 a 24 años es el que mayor porcentaje presenta <strong>de</strong> personas muy estables:<br />

62 por ciento; le sigue el <strong>de</strong> 25 a 34 que en un 59,16 por ciento tiene igual<br />

consi<strong>de</strong>ración, como también lo hacen el 38,89 por ciento <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> 45 a 54 años y el<br />

27,78 por ciento <strong>de</strong>l grupo 35 a 44; dos <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> 55 años son muy estables la<br />

otra persona mayor es algo estable, se <strong>de</strong>staca que un menor <strong>de</strong> 12 a 17 años dice<br />

necesitar apoyo ya. Son más o menos estables el 27,78 por ciento <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> 45<br />

a 54 años, le sigue el 18,52 por ciento <strong>de</strong>l grupo 35 a 44, el 24,82 por ciento <strong>de</strong>l grupo<br />

25 a 34 y el 13,79 <strong>de</strong>l grupo 18 a 24 años.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 123


Cómo siente que es<br />

su salud<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Cómo siente que es su salud<br />

EDAD<br />

12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Total<br />

Muy estable 1 50,00 0,88 18 62,07 3,00 16 59,26 14,04 15 27,78 13,16 7 38,89 6,14 2 66,67 1,75 59 51,75<br />

Algo estable 0 0,00 0,00 3 10,34 4,00 4 14,81 3,51 4 7,41 3,51 3 16,67 2,63 1 33,33 0,88 15 13,16<br />

Más o menos<br />

estable<br />

0 0,00 0,00 4 13,79 5,00 4 14,81 3,51 10 18,52 8,77 5 27,78 4,39 0 0,00 0,00 23 20,18<br />

Poco estable 0 0,00 0,00 1 3,45 6,00 2 7,41 1,75 3 5,56 2,63 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 6 5,26<br />

Nada estable 0 0,00 0,00 1 3,45 7,00 0 0,00 0,00 2 3,70 1,75 2 11,11 1,75 0 0,00 0,00 5 4,39<br />

Necesito apoyo ya 1 50,00 0,88 1 3,45 7,00 1 3,70 0,88 1 1,85 0,88 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 5 4,39<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 1 3,45 7,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 0,88<br />

Total 2 100,00 1,75 29 100,00 27 27 100,00 23,68 35 64,81 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 114 100,00<br />

Tabla 49. Relación Edad y Cómo siente que es su salud.<br />

Por sexo dicen ser más estables los hombres (53,23 por ciento) que las mujeres (50 por<br />

ciento); También los hombres son algo más estables en su salud (16,13 por ciento) que<br />

ellas (9,62 por ciento), en cambio el 25 por ciento <strong>de</strong> las mujeres son más o menos<br />

estables que el 16,13 por ciento <strong>de</strong> ellos. (Ver Tabla Nº 50). Cuatro hombres y una<br />

mujer dicen necesitar hospitalizarse ya.<br />

Participantes en la encuesta. Relación Sexo y Cómo siente que es su salud<br />

Cómo siente que es<br />

su salud<br />

SEXO<br />

Hombre Mujer Total<br />

Cant % H % Tot Cant % M % Tot T % Total<br />

Muy estable 33 53,23 28,95 26 50,00 22,81 59 51,75<br />

Algo estable 10 16,13 8,77 5 9,62 4,39 15 13,16<br />

Más o menos<br />

estable<br />

10 16,13 8,77 13 25,00 11,40 23 20,18<br />

Poco estable 2 3,23 1,75 4 7,69 3,51 6 5,26<br />

Nada estable 3 4,84 2,63 2 3,85 1,75 5 4,39<br />

Necesito<br />

hospitalizarme ya<br />

4 6,45 3,51 1 1,92 0,88 5 4,39<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 1 1,92 0,88 1 0,88<br />

Total 62 100,00 54,39 52 100,00 45,61 114 100,00<br />

Tabla 50. Relación Sexo y Cómo siente que es su salud<br />

8.15 Alcanzar las metas como criterio <strong>de</strong> felicidad<br />

Con relación a las metas, algunas <strong>de</strong> las personas las relacionaron con la muerte, como<br />

meta ultima.<br />

MGF2: Es difícil. Yo he alcanzado algo, me falta, pero lo lograré. MGF2: Yo tengo mi<br />

casa, he ayudado a mi familia. Yo pensaba hacer mi vida aquí, pero las cosas no se<br />

dieron; en estos momentos quisiera regresarme a mi país, tal vez lo logre allá. MGF2:<br />

Yo estoy bien pero quiero irme a morir a Ecuador.<br />

Aquí cabe recalcar el pensamiento <strong>de</strong> Aaron Beck <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Pennsylvania,<br />

para él cada persona tiene una forma propia <strong>de</strong> pensar, <strong>de</strong> estructurar las experiencias<br />

acumuladas y algunos lo hacen siempre con un prejuicio sistemático contra sí mismos.<br />

Una <strong>de</strong>terminada manera <strong>de</strong> pensar consiste en pensar mal <strong>de</strong> uno mismo. El resultado<br />

es un estado <strong>de</strong> insatisfacción constante que estaría en la base <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión<br />

generalizada. Una MGF2 dice: Yo no sé si mis metas están aquí o allá. Las tengo<br />

perdidas. A mí me gustaría terminar mi vida en mi país, pero yo he visto gente joven<br />

que se ha muerto aquí, así que uno no sabe dón<strong>de</strong> se va a morir. Un HGF2 plantea: Mis<br />

metas no las he conseguido. Pienso estar un tiempo más y luego regreso, yo me quiero<br />

morir allá, en Ecuador; una MGF2 es enfática al afirmar: Metas. Metas no. Yo me<br />

quiero ir a morirme allá. MGF2: Yo hasta los 60 años me quedo aquí. Yo prefiero<br />

morirme allí.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 124


Es pesimismo se evi<strong>de</strong>ncia en esta afirmación hecho por una MGF2: Yo pago un<br />

seguro, que si uno se muere, no hay que pedir la caridad para po<strong>de</strong>r mandar el<br />

cadáver; mi seguro es para repatriar el cadáver, porque todos nos morimos y uno no<br />

sabe cuándo le toca; así lo man<strong>de</strong>n en cenizas.<br />

Existe una relación entre las metas y el apoyo económico a otros, una MGF2 afirma: Si<br />

Dios me lo permite, yo me quiero morir allá. Mis metas están algo lejanas, se<br />

cumplieron las que tenía para mis hijos, ellos tienen cómo <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse en la vida, pero<br />

las mías, mías, no sé; pueda que ellos me ayu<strong>de</strong>n a mí. Yo no les doy (se refiere al<br />

dinero) como una inversión, pero ahora tengo claro que me toca pensar en mí, pues si<br />

logro tener un trabajo será más fácil hacer por mí.<br />

Con relación a la Edad y el Logro <strong>de</strong> metas en España, el 29,82 por ciento <strong>de</strong> los<br />

inmigrantes informantes cree que las pue<strong>de</strong> lograr en parte, las pue<strong>de</strong> lograr totalmente<br />

el 22,81 por ciento <strong>de</strong> las personas, misma cantidad que consi<strong>de</strong>ra que las logra más o<br />

menos; un 11,4 por ciento dice que logra algunas, el 7,89 consi<strong>de</strong>ra que no las logra y el<br />

3,51 por ciento opina que no sabe si las logra. (Ver Tabla Nº<br />

51).<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Logro <strong>de</strong> metas en España<br />

EDAD<br />

Logro <strong>de</strong> metas en<br />

12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

España<br />

Total<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Las puedo lograr<br />

plenamente<br />

1 50,00 0,88 8 27,59 3,00 7 25,93 6,14 8 14,81 7,02 2 11,11 1,75 0 0,00 0,00 26 22,81<br />

Las puedo lograr en<br />

parte<br />

0 0,00 0,00 9 31,03 4,00 9 33,33 7,89 13 24,07 11,40 2 11,11 1,75 1 33,33 0,88 34 29,82<br />

Las logro más o<br />

menos<br />

1 50,00 0,88 4 13,79 5,00 5 18,52 4,39 6 11,11 5,26 8 44,44 7,02 2 66,67 1,75 26 22,81<br />

Logro algunas 0 0,00 0,00 3 10,34 6,00 3 11,11 2,63 5 9,26 4,39 2 11,11 1,75 0 0,00 0,00 13 11,40<br />

No las logro 0 0,00 0,00 2 6,90 7,00 3 11,11 2,63 2 3,70 1,75 2 11,11 1,75 0 0,00 0,00 9 7,89<br />

No sabe 0 0,00 0,00 2 6,90 7,00 0 0,00 0,00 1 1,85 0,88 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 4 3,51<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 1 3,45 7,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 2 1,75<br />

Total 2 100,00 1,75 29 100,00 27 27 100,00 23,68 35 64,81 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 114 100,00<br />

Tabla 51. Relación Edad y Logro <strong>de</strong> metas en España.<br />

Des<strong>de</strong> el ítem sexo (Ver Tabla Nº 52), más mujeres (38,46 por ciento) que hombres<br />

(22,58 por ciento) asumen que las pue<strong>de</strong>n lograr en parte; Los hombres son más<br />

optimistas, pues el 25,81 por ciento opina que las pue<strong>de</strong> lograr plenamente, el 19, 23 por<br />

ciento <strong>de</strong> las mujeres asume igual óptica; más mujeres que hombres consi<strong>de</strong>ran que las<br />

pue<strong>de</strong>n lograr en parte, 38,46 por ciento <strong>de</strong> ellas frente al 25,81 por ciento <strong>de</strong> ellos; Los<br />

hombres creen más que las mujeres que no lograrán cumplir su metas, 11,29 por ciento<br />

<strong>de</strong> ellos frente al 3,85 por ciento <strong>de</strong> ellas; a la inversa, más ellas (13,46 por ciento) que<br />

ellos (9,68 por ciento), creen que lograrán algunas; dos mujeres y dos hombres opinan<br />

no saber si lo lograrán.<br />

Participantes en la encuesta. Relación Sexo y Logro <strong>de</strong> metas en España<br />

SEXO<br />

Logro <strong>de</strong> metas en<br />

Hombre Mujer Total<br />

España<br />

Cant % H % Tot Cant % M % Tot T % Total<br />

Las puedo lograr<br />

plenamente<br />

16 25,81 14,04 10 19,23 8,77 26 22,81<br />

Las puedo lograr en<br />

parte<br />

14 22,58 12,28 20 38,46 17,54 34 29,82<br />

Las logro más o<br />

menos<br />

16 25,81 14,04 10 19,23 8,77 26 22,81<br />

Logro algunas 6 9,68 5,26 7 13,46 6,14 13 11,40<br />

No las logro 7 11,29 6,14 2 3,85 1,75 9 7,89<br />

No sabe 2 3,23 1,75 2 3,85 1,75 4 3,51<br />

No respon<strong>de</strong> 1 1,61 0,88 1 1,92 0,88 2 1,75<br />

Total 62 100,00 54,39 52 100,00 45,61 114 100,00<br />

Tabla 5<strong>2.</strong> Relación Sexo y Logro <strong>de</strong> metas en España.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 125


8.16 Ser feliz<br />

Daniel Gilbert, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Harvard; el premio Nobel <strong>de</strong> Economía y<br />

psicólogo Daniel Kahneman, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Princeton; el psicólogo Tim Wilson,<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Virginia, y el economista George Loewenstein, <strong>de</strong> la Universidad<br />

Carnegie-Mellon han puesto <strong>de</strong> manifiesto la existencia <strong>de</strong> dos brechas o déficit en los<br />

llamados pronósticos afectivos. Por una parte, al pronosticar la intensidad <strong>de</strong> la felicidad<br />

que aportará un <strong>de</strong>terminado bien o acontecimiento futuro, siempre se sobrestima. De la<br />

misma manera, se suele exagerar el grado <strong>de</strong> infelicidad que provocará una <strong>de</strong>sgracia<br />

anticipada. Por otra parte, la segunda hipótesis explica que también somos un <strong>de</strong>sastre a<br />

la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembarazarnos <strong>de</strong>l acoso <strong>de</strong> una carga emocional. No sabemos cómo<br />

transportarnos mentalmente a otro estado anímico menos violentado, más frío, que nos<br />

permita tomar otras <strong>de</strong>cisiones. Esto último se relaciona con la incapacidad que parecen<br />

manifestar muchas personas para cambiar la percepción sobre los <strong>de</strong>más inmigrantes,<br />

los españoles y los territorios.<br />

Para algunos teóricos existe una relación directa entre los afectos y la felicidad, esto se<br />

referencia en múltiples respuestas como se observa a continuación: MGF2: A la medida<br />

<strong>de</strong> lo que yo entiendo <strong>de</strong> felicidad, si soy feliz. Todos tenemos percepciones diferentes<br />

<strong>de</strong> la felicidad. Me falta mi nieta, pero eso es otra cosa. Yo me he quedado aquí sin mi<br />

nieta, le tengo añoranza, pero no por ello he <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> a ser feliz, pero si tuviera un<br />

trabajo sería más feliz. MGF2: Yo soy feliz. Cuando estaba allá era más feliz que acá. A<br />

mí me falta mi familia, estando lejos, pues se siente uno solo, uno no se siente pleno. De<br />

todas maneras tener una pareja ayuda a sentirse más feliz. HGF2: Yo soy feliz, no al<br />

100%, lo soy al 90 por ciento. A mí me gustaría estar con mi padre, mi madre, mis<br />

hermanos. MGF2: Yo no soy feliz, me faltan los hijos, mi madre, la comida, pero me<br />

siento algo feliz. MGF2: Mi felicidad es entre comillas, a mí me falta sobretodo mi<br />

madre. Fui hace tres meses a visitarla. Es como ir a recoger felicidad, uno llega lleno.<br />

Las personas suelen relacionar el trabajo con la felicidad. MGF2: Yo no soy feliz, soy<br />

adicta al trabajo y yo sin trabajo no me siento feliz. Me gusta estarme comunicándome<br />

con los compañeros <strong>de</strong> trabajo, reírme <strong>de</strong> las tonterías y si no tengo esos amigos me<br />

hace falta la felicidad. Otra MGF2 corrobora: Sí yo tuviera un trabajo sería más feliz.<br />

También se relaciona la felicidad con el territorio. MGF2: Yo no soy feliz a ratos, la<br />

felicidad no es permanente. Hay días en que estas <strong>de</strong>primido, hay días más eufórico,<br />

pero todos los días son diferentes. Yo creo que era más feliz allá. Allá era diferente, la<br />

vida no es lo mismo en un país que no es el <strong>de</strong> uno.<br />

Ese vínculo entre afecto y felicidad se ratifica en las visitas que los inmigrantes hacen a<br />

sus familiares en su país <strong>de</strong> origen. La familia, dice MGF1: Le da más cariño, le toman<br />

más atención a uno, porque como se está lejos. Otra MGF1 manifiesta: Yo he ido cada<br />

dos años, pero el cariño <strong>de</strong> mi mamacita, mis hermanos es muy importante.<br />

Las personas se ven afectadas emocionalmente cuando reconocen que los afectos están<br />

mediados por la economía, al respecto dos hombres en el GF1 comentan: Hombre 1:<br />

Los padres no, pero los tíos, los primos, si uno no les lleva un regalo se molestan. El<br />

Hombre 2, ratifica: Los primeros días le tratan distinto, pero al poco tiempo ya todo es<br />

igual. Con ocho días… <strong>de</strong>spués “ya huele a maluco”. A uno lo tratan bien en la familia<br />

es por interés, es diferente la madre o el padre, pero incluso mi madre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que<br />

me quedé sin trabajo, como yo mandaba 500 o más y ahora no puedo mandar, me<br />

preguntaba si yo me la pasaba don<strong>de</strong> las putas. Yo le respondí: “mamá pero es que<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 126


estoy sin trabajo” y ella me respondió: “pero por qué si le manda plata a los hijos”; yo<br />

me quedé callado.<br />

La Apreciación sobre felicidad propia antes <strong>de</strong> venir a España <strong>de</strong>muestra que el 38,6 por<br />

ciento consi<strong>de</strong>ra que era feliz, el 29,82 por ciento que era muy feliz y el 20,18 por ciento<br />

que era algo feliz. Totalmente infeliz eran el 7,02 por ciento e infeliz el 4,39 por ciento.<br />

Es <strong>de</strong>cir, la gente parece no emigrar por motivos <strong>de</strong> infelicidad, sino por otras causas.<br />

En la misma Tabla (Nº 53), los que dicen ser felices antes <strong>de</strong> venir a España, son los <strong>de</strong><br />

18 a 24 años (44,43 por ciento), le siguen muy cerca los <strong>de</strong> 25 a 34 años (44,44 por<br />

ciento) y algo más lejos están los <strong>de</strong> 35 a 44 años (25,93 por ciento) y los <strong>de</strong> 45 a 54<br />

años (16,67 por ciento). Dos <strong>de</strong> los tres mayores <strong>de</strong> 55 años son también felices pero<br />

uno <strong>de</strong> ellos es totalmente infeliz. Los dos jóvenes <strong>de</strong> 12 a 17 años son muy felices,<br />

como también lo es el 33,33 por ciento <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> 45 a 54 años; igualmente lo son los<br />

grupos <strong>de</strong> 25 a 34 y <strong>de</strong> 35 a 44 años, pues cada uno en 25,93 por ciento dicen serlo.<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Apreciación sobre felicidad propia antes <strong>de</strong> venir a España<br />

EDAD<br />

Felicidad país <strong>de</strong><br />

12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

origen<br />

Total<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Muy feliz 1 50,00 0,88 6 20,69 5,26 7 25,93 6,14 14 25,93 12,28 6 33,33 5,26 0 0,00 0,00 34 29,82<br />

Feliz 0 0,00 0,00 13 44,83 11,40 12 44,44 10,53 14 25,93 12,28 3 16,67 2,63 2 66,67 1,75 44 38,60<br />

Algo feliz 1 50,00 0,88 7 24,14 6,14 4 14,81 3,51 4 7,41 3,51 7 38,89 6,14 0 0,00 0,00 23 20,18<br />

Infeliz 0 0,00 0,00 1 3,45 0,88 2 7,41 1,75 1 1,85 0,88 1 5,56 0,88 0 0,00 0,00 5 4,39<br />

Totalmente infeliz 0 0,00 0,00 2 6,90 1,75 2 7,41 1,75 2 3,70 1,75 1 5,56 0,88 1 33,33 0,88 8 7,02<br />

Total 2 100,00 1,75 29 100,00 25,44 27 100,00 23,68 35 100,00 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 114 100,00<br />

Tabla 53. Relación Edad y Apreciación sobre felicidad propia antes <strong>de</strong> venir a España.<br />

Dicen ser muy felices antes <strong>de</strong> venir a España (Ver Tabla Nº 54) más hombres (35,48<br />

por ciento) que mujeres (23,08 por ciento). De ellas son felices el 40,38 por ciento, <strong>de</strong><br />

ellos algo menos, el 37,1 por ciento. Con respecto a ser algo felices lo son más mujeres<br />

(26,92 por ciento) que ellos (14,52 por ciento). Igual cantidad <strong>de</strong> hombres y mujeres<br />

(cuatro), son totalmente infelices. Cuatro hombres son infelices y una mujer también lo<br />

es. En conclusión, son más felices las mujeres antes <strong>de</strong> venir a España que los hombres.<br />

Participantes en la encuesta relación Sexo y Apreciación sobre felicidad propia<br />

antes <strong>de</strong> venir a España<br />

SEXO<br />

Felicidad en España Hombre Mujer Total<br />

Cant % H % Tot Cant % M % Tot T % Total<br />

Muy feliz 22 35,48 19,30 12 23,08 10,53 34 29,82<br />

Feliz 23 37,10 20,18 21 40,38 18,42 44 38,60<br />

Algo feliz 9 14,52 7,89 14 26,92 12,28 23 20,18<br />

Infeliz 4 6,45 3,51 1 1,92 0,88 5 4,39<br />

Totalmente infeliz 4 6,45 3,51 4 7,69 3,51 8 7,02<br />

Total 62 100,00 54,39 52 100,00 45,61 114 100,00<br />

Tabla 54. Relación Sexo y Apreciación sobre felicidad propia antes <strong>de</strong> venir a España.<br />

Ya estando en España cambia la percepción sobre la felicidad. Veamos la información<br />

obtenida en la Tabla Nº 51: el 37,77 por ciento dice ser algo infeliz, el 32,46 por ciento<br />

informa ser feliz y el 18,42 por ciento comenta ser muy feliz; el 6,14 por ciento dice que<br />

infeliz, el 4,39 afirma que es totalmente infeliz.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 127


Con relación a ser feliz lo son el 50 por ciento (45 a 54), el 34,48 por ciento (18 a 24<br />

años), el 25,93 por ciento (25 a 34) y 18,52 por ciento <strong>de</strong>l grupo etareo 35 a 44; también<br />

es feliz una persona <strong>de</strong> 55 o más años. Son algo feliz en el grupo 45 a 54 años (50 por<br />

ciento), en el grupo 37 por ciento en el grupo 25 a 34 años, el 27,78 por ciento (35 a 44)<br />

y 24,14 por ciento (18 a 24); también lo son dos <strong>de</strong> tres mayores <strong>de</strong> 55 años. Es muy<br />

feliz un chico <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 17 años, el 31 por ciento <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> 18 a 24, el 25,93<br />

por ciento <strong>de</strong> los <strong>de</strong> 25 a 34 y el 7,41 por ciento <strong>de</strong> los <strong>de</strong> 35 a 44; ninguna persona <strong>de</strong><br />

45 a 54 años es muy feliz.<br />

Felicidad país <strong>de</strong><br />

origen<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Apreciación sobre felicidad propia en España<br />

EDAD<br />

12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Total<br />

Muy feliz 1 50,00 0,88 9 31,03 7,89 7 25,93 6,14 4 7,41 3,51 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 21 18,42<br />

Feliz 0 0,00 0,00 10 34,48 8,77 7 25,93 6,14 10 18,52 8,77 9 50,00 7,89 1 33,33 0,88 37 32,46<br />

Algo feliz 0 0,00 0,00 7 24,14 6,14 10 37,04 8,77 15 27,78 13,16 9 50,00 7,89 2 66,67 1,75 43 37,72<br />

Infeliz 1 50,00 0,88 2 6,90 1,75 2 7,41 1,75 2 3,70 1,75 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 7 6,14<br />

Totalmente infeliz 0 0,00 0,00 1 3,45 0,88 0 0,00 0,00 4 7,41 3,51 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 5 4,39<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 3,70 0,88 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 99,12<br />

Total 2 100,00 1,75 29 100,00 25,44 27 100,00 23,68 35 100,00 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 114 179,82<br />

Tabla 55. Relación Edad y Apreciación sobre felicidad propia en España.<br />

En análisis según sexo como se observa en la Tabla Nº 52, los hombres se ubican en un<br />

24,19 por ciento <strong>de</strong>l grupo que dice ser Muy feliz mientras solo el 11,54 por ciento <strong>de</strong><br />

las chicas lo es; hay más mujeres felices (38,46 por ciento) que hombres (27,42 por<br />

ciento); las mujeres (38,46 por ciento) dicen ser Algo más infelices que los hombres<br />

(37,1 por ciento); el 6,45 por ciento <strong>de</strong> hombres es Infeliz y lo son también el 5,77 por<br />

ciento <strong>de</strong> ellas; son totalmente infelices tres hombres y dos mujeres.<br />

Participantes en la encuesta relación Sexo y Apreciación sobre felicidad propia<br />

en España<br />

SEXO<br />

Felicidad en España Hombre Mujer Total<br />

Cant % H % Tot Cant % M % Tot T % Total<br />

Muy feliz 15 24,19 13,16 6 11,54 5,26 21 18,42<br />

Feliz 17 27,42 14,91 20 38,46 17,54 37 32,46<br />

Algo feliz 23 37,10 20,18 20 38,46 17,54 43 37,72<br />

Infeliz 4 6,45 3,51 3 5,77 2,63 7 6,14<br />

Totalmente infeliz 3 4,84 2,63 2 3,85 1,75 5 4,39<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 1 1,92 0,88 1 0,88<br />

Total 62 100,00 54,39 52 98,08 44,74 114 99,12<br />

Tabla 56. Relación Sexo y Apreciación sobre felicidad propia en España.<br />

8.17 La percepción sobre sí mismo<br />

Recuerda Punset (2010) en ―El viaje a la felicidad, nuevas claves científicas‖, que:<br />

Cambiar la percepción sobre sí mismo requiere darse cuenta que la memoria<br />

<strong>de</strong>sempeña un papel <strong>de</strong>terminante. Pero que cuando se rescata un recuerdo casi<br />

siempre es el fruto <strong>de</strong> una elucubración a partir <strong>de</strong> un dato real o inventado;<br />

rara vez es la transcripción <strong>de</strong> un hecho real conservado intacto. En<br />

consecuencia, la percepción que tenemos sobre nuestra cultura, los amigos y<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 128


nosotros mismos son igualmente elucubraciones, como también las que tenemos<br />

sobre los <strong>de</strong>más y su cultura.<br />

En términos moleculares, cada autóctono y cada inmigrante no son la misma persona<br />

que fue antes <strong>de</strong> partir hacia España o <strong>de</strong> ver al otro por primera vez, sin embargo, se<br />

vive con la impresión <strong>de</strong> ser el mismo. El problema radica en que la mente se relaciona<br />

con el significado, no con la información. Es <strong>de</strong>cir, aportamos significado a nuestras<br />

experiencias; cuando se crea un recuerdo y luego se vuelve a recordar, nuevamente se<br />

activan los procesos bioquímicos, <strong>de</strong> forma que, en cierto modo, cada vez que se<br />

recuerda algo se vuelve a revivir lo recordado. Cada vez que se reaviva un recuerdo este<br />

se reconstruye biológicamente.<br />

Una MGF1 comenta sobre sí misma: Yo llevo la misma i<strong>de</strong>a, los mismos pensamientos.<br />

Una más dice: No, no me ha cambiado nada. Un HGF1 no observa cambios<br />

substanciales, el comenta: Para mí ha sido igual. Una MGF1 medio en serio afirma: Yo<br />

no he cambiado, bueno he engordado. Un HGF1 reconoce dicho cambio: Para mí sí ha<br />

cambiado la i<strong>de</strong>a, Yo he cambiado <strong>de</strong> allí a aquí, allí no salía nada, no me relacionaba<br />

con gente y aquí, no sé, yo conozco más gente. He cambiado bastante <strong>de</strong> allí a aquí.<br />

Otro HGF1 recalca: Sí que he cambiado en la forma <strong>de</strong> pensar. Uno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su país esto<br />

los ve como algo imposible, cuando uno ha estudiado tiene una historia <strong>de</strong> acá, pero al<br />

llegar la historia es diferente. Uno se llena <strong>de</strong> ilusiones.<br />

8.18 La percepción sobre España<br />

En el inicio y el final <strong>de</strong> un trayecto siempre hay una emoción, porque <strong>de</strong> lo contrario no<br />

sería un proyecto. Resulta tan contraproducente no saber controlar las propias<br />

emociones como no tenerlas. Es sabio <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> cualquier proyecto que no parta <strong>de</strong><br />

una emoción. Por mucho que se manifieste lo contrario, no existe una <strong>de</strong>cisión final<br />

sobre cualquier asunto que no esté teñida por una emoción. La activación <strong>de</strong> los<br />

procesos imaginativos, <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> soluciones y <strong>de</strong> control implica una<br />

interrelación. Al final <strong>de</strong> cualquier proceso, en lugar <strong>de</strong> dar palos <strong>de</strong> ciego movidos por<br />

la emoción básica <strong>de</strong>l miedo, esa emoción se ha canalizado en el perfeccionamiento <strong>de</strong><br />

las competencias propias y en profundizar en las relaciones interpersonales para<br />

garantizar la supervivencia.<br />

Las personas no logran abandonar fácilmente el miedo, tal vez por ello también se les<br />

dificulta ser felices, integrarse, construir nuevas relaciones. En ese proceso <strong>de</strong> hacerse<br />

nuevo y reconocerse único y dinámico las personas perciben cambios en sus<br />

percepciones, como se observa a continuación.<br />

8.18.1 La percepción antes <strong>de</strong> venir<br />

La percepción que algunos inmigrantes tiene sobre España en algunos casos se<br />

fundamenta en las apreciaciones <strong>de</strong> otros inmigrantes. HGF1: Cuando las personas van<br />

<strong>de</strong> aquí te cuentan maravillas que cuando uno llega no son reales. HGF1: Es una<br />

ilusión que le meten a uno en la cabeza, pero al mes nos salieron los papeles y yo me<br />

vine, llegué a Torre Vieja. Las expectativas son mucho mayores. HGF1: Yo soy pobre,<br />

humil<strong>de</strong>, honrado y bien trabajador eso sí, pero no veo bien eso <strong>de</strong> apantallar. Eso no<br />

me gustaría a mí hacer. MGF1: Aquí la gente trabaja en el campo, cuidando abuelos y<br />

cuando van allá nos dicen maravillas, uno se ilusiona. Bueno también tiene que ver que<br />

a veces no entien<strong>de</strong>n, por ejemplo yo dije a una amiga, estoy en el almacén y ella pensó<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 129


que yo trabajaba en una tienda, pero era en el almacén don<strong>de</strong> se guardan las cosas.<br />

Ella me dijo pero no es que allá todas son aniñaditas, aniñaditas dije yo, que va si<br />

uste<strong>de</strong>s no saben lo que hay que sufrir para tener un euro, y lo que hay que aguantar a<br />

las abuelas, unas le halan el pelo, le tiran la comida en la cara. Hay que tenerles<br />

paciencia<br />

MGF1: Muchos regresan y dan una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que no son. Hablando por algunos que<br />

fingen lo que no son. Aparentan lo que no tienen. No todos hacemos eso, pero al<br />

regresar a nuestro país nos vemos marginados. Yo he estado sola, he trabajado cuatro<br />

años y medio cuidando una abuela y yo he ganado bien y yo guardé ese dinero, pero<br />

allá piensan que yo me voy a una esquina y me señalan con el <strong>de</strong>do. Un hombre ratifica,<br />

HGF1: Se cree que si a una mujer le va bien es que se fue al puteo.<br />

A partir <strong>de</strong> este párrafo y para esta parte <strong>de</strong>l análisis se opta por entrevistas realizadas a<br />

personas originarias <strong>de</strong> Colombia. Se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> tomar esta opción para que se puedan<br />

diferenciar fácilmente las respuestas sobre un mismo ítem y así po<strong>de</strong>r observar más<br />

fácilmente las percepciones, como criterio adicional se entrevista únicamente a personas<br />

homosexuales o lesbianas.<br />

En las entrevistas escritas (EE) sobre la percepción que se tenía <strong>de</strong> España antes <strong>de</strong><br />

viajar se lee: MEE1: Llevo casi 12 años viviendo aquí, y como nunca me había<br />

planteado venirme para acá pues, no me acuerdo muy claramente <strong>de</strong> la percepción que<br />

tenía <strong>de</strong> España, intentaré respon<strong>de</strong>r: Que era un país alegre, que se vivía muy bien,<br />

pensaba que era muy <strong>de</strong>sarrollado, y que era amable para con la gente que venía a<br />

vivir aquí.<br />

La MEE2, quien lleva ocho y medio años en España, afirma: Conocía España por los<br />

libros, el atlas y uno y que otro comentario. El gran rumor que circulaba en Colombia<br />

era que este país se había convertido en otro Estados Unidos, lleno <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s,<br />

trabajo y dinero para propios y extranjeros, que era el momento propicio para viajar y<br />

hacer parte <strong>de</strong> ésas personas triunfadoras, personalmente me atraía la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> salir <strong>de</strong><br />

Colombia para po<strong>de</strong>r expresar libremente mi lesbianidad sin per<strong>de</strong>r el respeto <strong>de</strong> mi<br />

familia y amigxs. Conseguir la visa no se dificultaba ya que con sólo una carta <strong>de</strong><br />

invitación podíamos tramitarla.<br />

El HEE3, quien está en España hace cinco años afirma: Había venido a España en<br />

1992, había conocido Madrid, había estado en Chueca y había conocido una<br />

organización gay, ese el 2º referente español. El primero, lo obtuve por parte <strong>de</strong> mi<br />

hermana, quien estaba en Barcelona el día en que en Junio <strong>de</strong>l 1977 se celebró la<br />

primera marcha homosexual en España, me mostró un país en el que la lucha por la<br />

que yo luchaba también se daba. Regresé a Madrid en el 2004, viví en una pensión en<br />

la Puerta <strong>de</strong>l Sol fue un paseo <strong>de</strong> museos y galerías, recuerdo que al ver las Tres<br />

gracias <strong>de</strong> Rubens en el Museo <strong>de</strong>l Prado tuve la sensación <strong>de</strong> tener un orgasmo,<br />

Aprendí que la apreciación <strong>de</strong>l arte también es un acto erótico.<br />

8.18.2 La percepción <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estar en España<br />

Se utiliza como fuente las entrevistas escritas. La MEE1 informa: Me llamó la atención<br />

el hecho <strong>de</strong> que no estaba tan <strong>de</strong>sarrollada tecnológicamente como me lo había<br />

imaginado. Descubrí que no era tan amable y que sus políticas para extranjeros<br />

inmigrantes son bastante discriminativas, que hay mucho racismo y que la población<br />

media es bastante ignorante y muy superficial. Aunque no todo es negativo, porque<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 130


también me di cuenta que pue<strong>de</strong>s expresar tu opinión más o menos libremente y sin<br />

miedo a que te maten, que se pue<strong>de</strong> vivir sin miedo a que te roben, o te asalten, y que<br />

también hay algunas personas que piensan que los inmigrantes con nuestras<br />

costumbres y culturas multicolores enriquecemos este país.<br />

La MEE2 comenta: Tengo muy claro las cosas positivas y negativas que tenemos en<br />

España. Aspectos positivas son muchas y las valoro intensamente, la tranquilidad, la<br />

seguridad, el conocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que como personas y ciudadanía tenemos,<br />

po<strong>de</strong>r reclamarlos, salir a la calle y exigirlos sin temores <strong>de</strong> represalias estatales, la<br />

importancia que se le da a la buena alimentación, la facilidad <strong>de</strong> tener la nevera llena<br />

sin hacer sacrificios, es normal en todo hogar español, po<strong>de</strong>r salir cada mañana a<br />

caminar sin miedos, la seguridad social, la cercanía <strong>de</strong>l mar, <strong>de</strong>l bosque, <strong>de</strong> la montaña<br />

y la satisfacción <strong>de</strong> disfrutar <strong>de</strong> todo esto. Que las asociaciones sin ánimo <strong>de</strong> lucro son<br />

respetadas, nunca perseguidas y estigmatizadas, la libertad <strong>de</strong> expresión se valora<br />

como un bien general. Aspectos negativos: la estigmatización al inmigrante en especial<br />

en épocas <strong>de</strong> crisis, la xenofobia por parte <strong>de</strong> la ciudadanía y <strong>de</strong> algunos partidos<br />

políticos, la constante disputa por la nacionalización <strong>de</strong> Cataluña y el País Vasco, las<br />

leyes tan blandas para los crímenes contra las mujeres, el machismo y el sistema<br />

patriarcal, la farsa que existe sobre las políticas sobre género, por un lado parece que<br />

existen medidas para frenar la violencia machista y por el otro, grupos po<strong>de</strong>rosos<br />

soterrados o no, por omisión u acción. Que vaya a ganar el PP me parece terrible para<br />

la economía y bienestar <strong>de</strong> la ciudadanía, por la ley <strong>de</strong>l matrimonio entre parejas <strong>de</strong>l<br />

mismo sexo. Otra cosa negativa son todas las pegas que nos ponen a los que llaman<br />

inmigrantes, en conseguir nuestros <strong>de</strong>rechos legales.<br />

En España he aprendido muchas cosas, la primera y más importante, que somos seres<br />

humanos con <strong>de</strong>rechos y que po<strong>de</strong>mos disfrutarlos y a<strong>de</strong>más exigirlos sin que en ello<br />

nos vaya la vida nuestra y la <strong>de</strong> nuestras familias. También he aprendido al lado <strong>de</strong> mi<br />

mujer, sobre el feminismo, tema que era tan esquivo y tan lleno <strong>de</strong> estereotipos en<br />

Colombia, acá aprendí que es urgente conocer todas las mujeres que con su lucha,<br />

constancia y tesón han logrado que podamos estudiar, trabajar y vivir en libertad, sin<br />

sometimientos y sin miedos al sistema patriarcal.<br />

El HEE3, expone: España me sigue gustando por su mundo cultural, pero ahora la<br />

reconozco como una nación pluriétnica e intercultural. Como un Estado en el que se<br />

viven varios nacionalismos, se hablan varias lenguas, vive un alto porcentaje <strong>de</strong><br />

inmigrantes, hay una <strong>de</strong>mocracia y un movimiento político sexual. Un lugar en el que<br />

no es costoso el estudio, se reconoce la diversidad sexual como un motivo <strong>de</strong> asilo, en<br />

el que se respeta a las personas mayores y se es joven hasta los 35 años. Una nación en<br />

la que el <strong>de</strong>sarrollo científico es importante y también el <strong>de</strong> la medicina; en el que la<br />

seguridad social cubre a todas las personas aun cuando no tiene mucho interés por la<br />

salud oral; en el que no hay programas <strong>de</strong> salud comunitaria pero sí una importante<br />

salud asistencial, tecnológica y <strong>de</strong> calidad. Un país que tiene una amplia tradición<br />

culinaria, <strong>de</strong> la que mis antepasados lograron trasmitirme algunos elementos. Un<br />

espacio en el que es difícil hacer amigos, pero cuando los tienes sabes que son amigos<br />

<strong>de</strong> verdad; en el que no es bien visto hablar <strong>de</strong> ti, pero quien te conoce te promociona<br />

como si fuera tu manager. Un lugar en que la gente te respeta, te reconoce y te valora,<br />

aun cuando llegar a ese estado <strong>de</strong> valoración sea algo lento. No me gusta que algunas<br />

personas sean poco aseadas y que no les moleste oler mal. Me encanta que la gente sea<br />

directa, que no se hipócrita en sus relaciones interpersonales y que sean directos para<br />

<strong>de</strong>cir sus i<strong>de</strong>as; no me gusta que hablen tan fuerte porque, en mi caso, siento como si<br />

me estuvieran riñendo continuamente.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 131


8.19 La percepción sobre Colombia<br />

El cambio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo abstracto <strong>de</strong>l patrón cultural es mucho más lento en su<br />

transformación, frente a ese comparar se es más resistente al cambio por lo que las<br />

personas tien<strong>de</strong>n a un sincretismo en el que en un proceso <strong>de</strong> interculturación posibilita<br />

una amalgama <strong>de</strong> expresiones culturales en las que el latino reconoce el pasado<br />

histórico común y por tanto las raíces <strong>de</strong> lo que hasta ese momento consi<strong>de</strong>raba propio<br />

<strong>de</strong> una cultura que entendía como totalmente diversa, pero que ahora asume común.<br />

Dicha amalgama se evi<strong>de</strong>ncia en la percepción que los inmigrantes tienen sobre el país<br />

<strong>de</strong> origen.<br />

8.19.1 La percepción antes <strong>de</strong> venir a España<br />

La MEE1 quien está hace casi 12 años en España manifiesta: Mi percepción <strong>de</strong><br />

Colombia. Pues creo que era como la <strong>de</strong> cualquier persona que nunca había salido <strong>de</strong>l<br />

país, algo así como que era el paraíso, y que se vivía muy bien. Aunque la diferencia <strong>de</strong><br />

clases está no la percibía tanto, es como la ignorancia que se tiene al no conocer otra<br />

realidad, entonces piensas que lo que tienes aunque malo, no es tan malo.<br />

Que había problemas sociales, e inseguridad y, aunque tenía miedo, lo veía como algo<br />

normal, ya que mi padre era sindicalista, político <strong>de</strong> izquierdas, pues pensaba que el<br />

miedo que sentía era lógico, aunque no infundado, y lo peor es que creía conocer la<br />

realidad <strong>de</strong>l país.<br />

La MEE2 con 8 y medio años en este país, consi<strong>de</strong>ra: Que a pesar <strong>de</strong> existir un<br />

conflicto interno era un vivi<strong>de</strong>ro i<strong>de</strong>al, que aunque no se tuviera mucho dinero se podía<br />

ser feliz, <strong>de</strong> hecho se vive en un estado <strong>de</strong> ensoñación porque el miedo hace que nos<br />

blin<strong>de</strong>mos con corazas <strong>de</strong> indiferencia y negación (hoy día veo que ha cambiado mucho<br />

gracias a Internet). Aunque yo me críe en un ambiente familiar don<strong>de</strong> la información<br />

emitida por los medios <strong>de</strong> información eran vitales para el día a día, siempre se dudó<br />

<strong>de</strong> la veracidad <strong>de</strong> las noticias cuando <strong>de</strong> situación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público se tratara,<br />

inclusive <strong>de</strong> las buenas intenciones y programas <strong>de</strong> los políticos, siempre se <strong>de</strong>batían<br />

estas cosas en mi casa.<br />

Que ningún país <strong>de</strong>l mundo tenía todas la riquezas naturales que posee Colombia, los<br />

paisajes más bellos, los ríos más caudalosos, la gente más alegre, el himno más<br />

profundo, la literatura, el teatro, la música, gastronomía etc. eran algo frente a lo cual<br />

ningún país podía competir con el nuestro sin llevar todas las <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r.<br />

El HEE3, quien ha vivido por cinco años en España, relata: Muchas veces, en la vida<br />

cotidiana, nos han dicho y nos hemos convencido <strong>de</strong> que Colombia es el mejor vivi<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong>l mundo, con una gran riqueza <strong>de</strong> flora y fauna, étnica y cultural. Tiene cinco<br />

regiones geográficas claramente diferenciadas, en las que conviven casi 100 etnias<br />

diferentes, cada una con su propia lengua y cultura, su mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> convivencia es<br />

mucho más multicultural que intercultural. Un país con un conflicto interno cuyos<br />

políticos no lo reconocen, en el que se las luchas han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser políticas para<br />

volverse luchas económicas basadas en la riqueza fácil y el narcotráfico; es un<br />

territorio con muchos <strong>de</strong>splazados, muchos <strong>de</strong>saparecidos y muchas personas<br />

asesinadas, en el que se vive un alto nivel <strong>de</strong> inseguridad. Un país en el que sus gentes<br />

tienen una gran capacidad <strong>de</strong> aguante y se cree que ser vivo es estar en capacidad <strong>de</strong><br />

engañar al otro con facilidad. La <strong>de</strong>lincuencia ha llegado a las gran<strong>de</strong>s esferas <strong>de</strong><br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 132


po<strong>de</strong>r y ha carcomido todos los estratos socioeconómicos. Los colombianos son<br />

solidarios, abren fácilmente las puertas <strong>de</strong> su casa y <strong>de</strong> su corazón, por eso es un<br />

espacio en el que todos caben pero se rin<strong>de</strong> pleitesía al extranjero. En este país no se<br />

valora el patrimonio intelectual, se “fugan los cerebros”, es costosa la educación y esta<br />

termina siendo un privilegio para unos pocos, lo que conduce a analfabetismo y<br />

abandono escolar <strong>de</strong> muchos más. En Colombia se ha privilegiado la salud comunitaria<br />

y las personas prefieren prevenir que curar; las personas tienen una dieta rica y<br />

variada, pero no por ello sana. El realismo fantástico es una realidad cotidiana, las<br />

personas se <strong>de</strong>stacan por su ingenio y creatividad para resolver los problemas <strong>de</strong>l día a<br />

día y dar solución a situaciones que para otras culturas tendría un gran nivel <strong>de</strong> estrés,<br />

ello es un problema porque los ciudadanos se han acostumbrado a la violencia social y<br />

política y han perdido el sentido por el disfrute <strong>de</strong> la paz. Los hombres son machistas y<br />

en algunas regiones, las mujeres también lo son.<br />

El HEE4 con menos <strong>de</strong> un año en España, dice: Colombia en un país en el que los<br />

paramilitares que se “cargan” a tres mil personas, les dan ocho años <strong>de</strong> cárcel. Hay<br />

inseguridad, paseos millonarios, robos <strong>de</strong> tierras, <strong>de</strong>sarraigo, <strong>de</strong>spilfarro, corrupción,<br />

senadoras que dicen que las mujeres se buscan que les peguen, políticos diciendo que<br />

con 190 mil pesos mensuales (76 euros) para un hogar <strong>de</strong> 4 personas no es ser pobre,<br />

conservadores pidiendo mandar a la cárcel a las mujeres por abortar, reclutamiento <strong>de</strong><br />

niños para la guerra, presi<strong>de</strong>nte con escándalo <strong>de</strong> Watergate que ni siquiera tuvo que<br />

renunciar, ejecuciones extrajudiciales, ex directores <strong>de</strong>l DAS (Departamento<br />

Administrativo <strong>de</strong> Seguridad) con<strong>de</strong>nados.<br />

Créeme.... oír a algunos colombiano hablando <strong>de</strong>l país casi te suena a bambuco "que<br />

orgulloso me siento <strong>de</strong> ser un buen colombiano".<br />

España es el paraíso terrenal frente a este mier<strong>de</strong>ro. Realmente lo único que me ata es<br />

mi mamá..., mis hermanos la <strong>de</strong>jan enfermar y morir; pero <strong>de</strong> “resto”, uno no se da<br />

cuenta lo retorcida que es Colombia hasta que no se va afuera a enten<strong>de</strong>r que la vida<br />

no consiste en sobrevivir en una cloaca. La gente cree que los países musulmanes son<br />

los más atrasados y retorcidos, pero Colombia no está nada lejos <strong>de</strong> esos países.<br />

Aunque bueno, en Colombia no todo es malo... todavía tenemos puentes festivos....<br />

Endry Car<strong>de</strong>ño... (Se refiere a una actriz travesti que es un personaje público <strong>de</strong> la<br />

televisión), acción <strong>de</strong> tutela...<br />

8.19.2 La percepción <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estar en España<br />

MEE1: Echo <strong>de</strong> menos cosas que no creí que se pudieran extrañar como las montañas,<br />

los ríos, las plantas, esperas extrañar a las personas pero no esas cosas.<br />

Pues que realmente el país estaba más jodido <strong>de</strong> lo que yo creía, y que se podía salir a<br />

la calle sin miedo, que aunque hay cosas buenas allá no es el mejor <strong>de</strong>l mundo.<br />

Ahora soy más consciente <strong>de</strong> la realidad política y social <strong>de</strong> Colombia, <strong>de</strong> las<br />

atrocida<strong>de</strong>s que se cometen contra el pueblo, y <strong>de</strong> la pasividad <strong>de</strong> este por ignorancia o<br />

simplemente porque no quieren ver la realidad.<br />

MEE2: Que no es para nada el paraíso que nos hacen creer que tenemos, que sí<br />

importa y es posible otro mundo, que si existen la seguridad y la tranquilidad, que sí<br />

tenemos <strong>de</strong>rechos y no tenemos que pagar con la vida el querer disfrutarlos, que la<br />

dieta mediterránea es la mejor <strong>de</strong>l mundo, que en Colombia no tenemos ni pajolera<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que es un estado <strong>de</strong> bienestar y que po<strong>de</strong>mos y <strong>de</strong>bemos exigir que todos los<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 133


ecursos sean extensivos en sus bonda<strong>de</strong>s para la ciudadanía. Que la corrupción<br />

política es una <strong>de</strong> las más arraigadas en el mundo, que es inaceptable y repudiable que,<br />

tengamos los índices <strong>de</strong> pobreza y <strong>de</strong> violencia con la anuencia <strong>de</strong>l Estado, que la<br />

cooptación <strong>de</strong>l estado por los grupos ilegales es otra realidad, que sí es muy grave que<br />

asesinen sindicalistas, que gentes maravillosas tengan que pedir asilo en otros países<br />

porque en el nuestro les he prohibido vivir, que sí es muy grave que “chuzen” las<br />

llamadas <strong>de</strong> los opositores, periodistas y cooperantes <strong>de</strong> ONGs, que los extranjeros que<br />

van a ayudar a los más oprimidos no son simpatizantes <strong>de</strong> la guerrilla y que esto es<br />

solo una estigmatización que se les hace para justificar sus asesinatos y expulsión <strong>de</strong>l<br />

territorio colombiano. Que la fuerza armada tiene su brazo ilegal y es muy po<strong>de</strong>roso y<br />

peligroso. Que la iglesia católica es otra fuerza oscura que mueve los hilos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

HEE3: Mi percepción actual sobre Colombia no ha cambiado mucho a la que tenía<br />

cinco años atrás. Incluso creo que ahora soy más consciente <strong>de</strong> ciertas dificulta<strong>de</strong>s que<br />

me producirían mucho más estrés que cuando estaba allí; comparativamente la gente<br />

en España es mucho más or<strong>de</strong>nada en el tráfico y menos ruidosa en general. Creo que<br />

por los menos las minorías sexuales tienen muchos más <strong>de</strong>rechos que cuando yo <strong>de</strong>bí<br />

salir <strong>de</strong>l país, pero igualmente sé que los cambios legislativos no cambian la cultura ni<br />

las relaciones sociales, por eso creo que ahora hay más violencia contra estas<br />

personas, que los crímenes <strong>de</strong> odio se han refinado y la <strong>de</strong>recha, incluyendo las iglesias<br />

cristianas, se han radicalizado.<br />

8.19.3 Cambio <strong>de</strong> percepción al regresar a Colombia<br />

A las personas se les interrogó si ¿Regresar a Colombia por algún tiempo ha afectado su<br />

actual percepción sobre dicho país? Quienes han regresado respondieron:<br />

MEE1: Llevaba 8 años sin ir (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el asesinato <strong>de</strong> mi padre), este año he pasado dos<br />

meses allí, y lo único que tengo claro es que no quiero volver a vivir allá, por lo menos<br />

no en mi futuro cercano, aunque tampoco quiero estar por mucho más tiempo en<br />

España.<br />

MEE2: Volver a Colombia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 8 años sí que me ha afectado mucho, porque he<br />

hecho comparaciones y la verdad es que no ha salido bien parado. El primer gran<br />

impacto es el aeropuerto, don<strong>de</strong> ves la mediocridad en la atención y en las<br />

instalaciones. Después las carreteras, solo huecos, polvo y suciedad. Al llegar a la<br />

ciudad en sí, la pobreza, los coches ya viejos y <strong>de</strong>startalados, sin pintura. Las casas <strong>de</strong><br />

las gentes, muchas sin pintura por fuera, los edificios estatales en igual condición,<br />

abandonados, sucios. Ya tienes frente a ti el trabajo informal, los puesticos en las calles<br />

don<strong>de</strong> encuentras <strong>de</strong> todo, los ven<strong>de</strong>dores y mendigos en los semáforos, unos<br />

vendiendo, los otros pidiendo, otra vez los niños en las calles, abandonados y llenos <strong>de</strong><br />

odios por esta sociedad que los ignora. Ves por todos lados las caras <strong>de</strong> necesidad, <strong>de</strong><br />

angustia en las gentes, nunca antes lo había <strong>de</strong>tectado. El miedo a que te roben en la<br />

calle, con el bolso agarrado al pecho, cuidando <strong>de</strong> no llevar ninguna prenda que pueda<br />

llamar la atención para evitar atracos.<br />

Cuando vas al supermercado y empiezas a buscar los productos que tan<br />

abundantemente encuentras en España y a buenos precios, no encuentras los pescados<br />

apropiados para preparar una paella en condiciones, las naranjas no son las mismas,<br />

tan jugosas y dulces, pero es tanta la alegría <strong>de</strong> ver a la familia que poco a poco vamos<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 134


aceptando la limitaciones y como supervivientes, nos vamos adaptando poco a poco a<br />

esta realidad, añorando las comodida<strong>de</strong>s que al otro lado <strong>de</strong>l charco tenemos y<br />

sabemos, volveremos a disfrutar en poco tiempo.<br />

Matizando las anteriores respuestas, un HGF1 quien aún no ha regresado expresa sus<br />

temores: Uno cambia mucho. A mí me gustaría regresarme, pero lo que me <strong>de</strong>tiene es el<br />

miedo <strong>de</strong> salir a la calle, <strong>de</strong> la inseguridad que hay, saber que no te pue<strong>de</strong>s poner nada<br />

porque te lo pue<strong>de</strong>n quitar en la calle. Esa inseguridad cambia nuestra manera <strong>de</strong> ver<br />

la vida, hay una mentalidad en los suramericanos que creen que si estamos en Europa<br />

hemos ganado mucho dinero y eso lamentablemente no es así, la gente no entien<strong>de</strong>.<br />

Una persona pue<strong>de</strong> ser más distinta <strong>de</strong> sí misma en dos períodos diferentes <strong>de</strong> su vida<br />

anímica que <strong>de</strong> otra persona. Este déficit <strong>de</strong> empatía consigo mismo en distintos<br />

momentos <strong>de</strong> la vida es particularmente visible en situaciones que producen gran<strong>de</strong>s<br />

cambios emocionales, por ejemplo la migración.<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Deseo <strong>de</strong> volver a su país<br />

EDAD<br />

Deseo <strong>de</strong> volver 12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Total<br />

Muy importante 1 50,00 0,88 7 24,14 3,00 8 29,63 7,02 13 24,07 11,40 2 11,11 1,75 1 33,33 0,88 32 28,07<br />

Importante 0 0,00 0,00 4 13,79 4,00 8 29,63 7,02 7 12,96 6,14 4 22,22 3,51 0 0,00 0,00 23 20,18<br />

Más o menos<br />

importante<br />

0 0,00 0,00 5 17,24 5,00 5 18,52 4,39 6 11,11 5,26 5 27,78 4,39 1 33,33 0,88 21 18,42<br />

Poco importante 0 0,00 0,00 4 13,79 6,00 3 11,11 2,63 4 7,41 3,51 2 11,11 1,75 0 0,00 0,00 14 12,28<br />

Nada importante 0 0,00 0,00 3 10,34 7,00 1 3,70 0,88 2 3,70 1,75 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 7 6,14<br />

Nunca lo pienso 1 50,00 0,88 5 17,24 7,00 2 7,41 1,75 3 5,56 2,63 5 27,78 4,39 1 33,33 0,88 16 14,04<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 1 3,45 7,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 0,88<br />

Total 2 100,00 1,75 29 100,00 27 27 100,00 23,68 35 64,81 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 114 32,46<br />

Tabla 57. Relación Edad y Deseo <strong>de</strong> volver a su país.<br />

Con relación al Deseo <strong>de</strong> volver a su país <strong>de</strong> origen para los inmigrantes<br />

latinoamericanos es muy importante hacerlo para el 28 por ciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

informantes, es importante lograrlo para el 20,18 por ciento, más o menos importante<br />

para el 18,42 por ciento, poco importante para el 6,14 por ciento y nunca lo piensa el 14<br />

por ciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la muestra en la encuesta.<br />

Los que más <strong>de</strong>sean hacerlo son las personas <strong>de</strong>l grupo 25 a 34 años; es muy importante<br />

lograrlo para el 29,63 por ciento <strong>de</strong> este grupo, para el 24 por ciento <strong>de</strong> los <strong>de</strong> 18 a 24 y<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong> 35 a 44 años; para el 11,11 por ciento <strong>de</strong> los <strong>de</strong> 45 a 54 y para una <strong>de</strong> las tres<br />

personas mayores <strong>de</strong> 55 años y uno <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> 14 a 17 años. Es importante<br />

lograrlo para el 29,63 por ciento <strong>de</strong>l grupo 25 a 34 años, también 22,22 por ciento <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong> 45 a 54 años, el 13,79 por ciento <strong>de</strong> los <strong>de</strong> 18 a 24 y el 12,96 por ciento <strong>de</strong> los <strong>de</strong> 35<br />

a 44 años. Es más o menos importante para 27,78 por ciento <strong>de</strong> los <strong>de</strong> 45 a 54, el 18,52<br />

por ciento (25 a 34), el 17,24 por ciento (18 a 24 años), y 11,11 por ciento para los <strong>de</strong><br />

35 a 44. (Ver Tabla Nº 57).<br />

Participantes en la encuesta. Relación Sexo y Deseo <strong>de</strong> volver a su país<br />

SEXO<br />

Deseo <strong>de</strong> volver Hombre Mujer Total<br />

Cant % H % Tot Cant % M % Tot T % Total<br />

Muy importante 14 22,58 12,28 18 34,62 15,79 32 28,07<br />

Importante 17 27,42 14,91 6 11,54 5,26 23 20,18<br />

Más o menos<br />

importante<br />

8 12,90 7,02 13 25,00 11,40 21 18,42<br />

Poco importante 9 14,52 7,89 5 9,62 4,39 14 12,28<br />

Nada importante 4 6,45 3,51 3 5,77 2,63 7 6,14<br />

Nunca lo pienso 10 16,13 8,77 6 11,54 5,26 16 14,04<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 1 1,92 0,88 1 0,88<br />

Total 62 100,00 54,39 52 100,00 45,61 114 100,00<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 135


Tabla 58. Relación Sexo y Deseo <strong>de</strong> volver a su país.<br />

Son más las mujeres para las que es muy importante regresar a su país (34,62 por<br />

ciento) que los hombres (22,58 por ciento). En oposición, son más los hombres para los<br />

que es importante regresar (27,42 por ciento) que las mujeres (11, 54 por ciento). El<br />

doble <strong>de</strong> mujeres (25 por ciento) que hombres, creen que es más o menos importante<br />

regresar. El 14,52 por ciento <strong>de</strong> hombres cree que es poco importante regresar, igual lo<br />

piensan el 9,62 por ciento <strong>de</strong> ellas; el 16,13 por ciento <strong>de</strong> ellos nunca lo piensa e igual<br />

hace el 11,54 por ciento <strong>de</strong> las chicas.<br />

La reagrupación familiar la ha logrado completamente el 21,93 por ciento <strong>de</strong> los<br />

inmigrantes latinoamericanos en Alicante, en parte el 27,19 por ciento, ha sido<br />

imposible para el 17,54 por ciento, no la ha buscado el 10,53 por ciento, no le interesa al<br />

7,89 por ciento y al 11,4 por ciento no es un interés <strong>de</strong> su familia venir.<br />

Reagrupación familiar<br />

Participantes en la encuesta. Relación Edad y Reagrupación familiar<br />

EDAD<br />

12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más<br />

Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot Cant % G % Tot<br />

Logrado completamente 1 50,00 0,88 9 31,03 3,00 3 11,11 2,63 8 14,81 7,02 3 16,67 2,63 1 33,33 0,88 25 21,93<br />

Logrado en parte 0 0,00 0,00 9 31,03 4,00 10 37,04 8,77 7 12,96 6,14 5 27,78 4,39 0 0,00 0,00 31 27,19<br />

Ha sido imposiule 0 0,00 0,00 6 20,69 5,00 4 14,81 3,51 7 12,96 6,14 2 11,11 1,75 1 33,33 0,88 20 17,54<br />

No la he buscado 0 0,00 0,00 1 3,45 6,00 3 11,11 2,63 4 7,41 3,51 4 22,22 3,51 0 0,00 0,00 12 10,53<br />

No me interesa 0 0,00 0,00 0 0,00 7,00 6 22,22 5,26 1 1,85 0,88 2 11,11 1,75 0 0,00 0,00 9 7,89<br />

A ellos no le interesa 1 50,00 0,88 3 10,34 7,00 1 3,70 0,88 5 9,26 4,39 2 11,11 1,75 1 33,33 0,88 13 11,40<br />

No respon<strong>de</strong> 0 0,00 0,00 1 3,45 7,00 0 0,00 0,00 3 5,56 2,63 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 4 3,51<br />

Total 2 100,00 1,75 29 100,00 27 27 100,00 23,68 35 64,81 30,70 18 100,00 15,79 3 100,00 2,63 114 100,00<br />

Tabla 59. Relación Edad y Reagrupación familiar.<br />

Un chico <strong>de</strong> 12 a 17 años llegó a España por reagrupación familiar: en el grupo <strong>de</strong> 18 a<br />

24 años el 31 por ciento ha logrado completamente la reagrupación familiar, el 16, 67<br />

por ciento (45 a 54) igualmente, como también el 14,81 <strong>de</strong> los <strong>de</strong> 35 a 44 años y el<br />

11,11 por ciento <strong>de</strong> los <strong>de</strong> 25 a 34 años. El 37,04 <strong>de</strong> los <strong>de</strong> 25 a 34 la ha logrado en<br />

parte, como también el 31 por ciento (18 a 24), 27,78 por ciento (45 a 54), 12,96 por<br />

ciento (35 a 44 años). Ha sido imposible para 20,69 por ciento <strong>de</strong> los <strong>de</strong> 18 a 24 años, el<br />

14,81 por ciento <strong>de</strong> los <strong>de</strong> 25 a 34 años, el 12,96 por ciento <strong>de</strong> los <strong>de</strong> 35 a 44 y el 11,11<br />

por ciento <strong>de</strong> los <strong>de</strong> 45 a 54 años.<br />

Participantes en la encuesta relación Sexo y Reagrupación familiar<br />

SEXO<br />

Reagrupación<br />

Hombre Mujer Total<br />

familiar<br />

Cant % H % Tot Cant % M % Tot T % Total<br />

Logrado completamente10 16,13 8,77 15 28,85 13,16 25 21,93<br />

Logrado en parte 19 30,65 16,67 12 23,08 10,53 31 27,19<br />

Ha sido imposible 13 20,97 11,40 7 13,46 6,14 20 17,54<br />

No la he buscado 5 8,06 4,39 7 13,46 6,14 12 10,53<br />

No me interesa 7 11,29 6,14 2 3,85 1,75 9 7,89<br />

A ellos no les interesa 6 9,68 5,26 7 13,46 6,14 13 11,40<br />

No respon<strong>de</strong> 2 3,23 1,75 2 3,85 1,75 4 3,51<br />

Total 62 100,00 54,39 52 100,00 45,61 114 100,00<br />

Tabla 60. Relación Sexo y Reagrupación familiar.<br />

La han logrado completamente, la reintegración familiar, más mujeres (28,85 por<br />

ciento) que hombres (16,13 por ciento). Lo han logrado en parte más hombres (30,65<br />

por ciento) que mujeres (23,68 por ciento). Le ha sido imposible a más hombres (20,97<br />

por ciento) que ha mujeres (13,46 por ciento). No la han buscado el 13,46 por ciento <strong>de</strong><br />

Total<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 136


ellas y el 8 por ciento <strong>de</strong> ellos. No le interesa al 11,29 por ciento <strong>de</strong> hombres y al 3,85<br />

por ciento <strong>de</strong> mujeres. No le interesa a la familia <strong>de</strong> 13,46 por ciento <strong>de</strong> mujeres ni a al<br />

familia <strong>de</strong>l 9,68 por ciento <strong>de</strong> ellos.<br />

8.20 “Aquí” y “allí” no siempre han sido como son ahora<br />

¿Cómo voy a olvidar ese pueblo? ?Cómo voy a cortar los lazos que me unen a él? Se<br />

pregunta Amin Maalouf en ―Les i<strong>de</strong>ntités meurtriéres‖.<br />

El principio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>satención ciega que caracteriza a los humanos entronca con la<br />

fisiología: nuestro sistema <strong>de</strong> percepción visual, al contrario <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los animales,<br />

sólo se activa con lo que está acostumbrado a ver, como lo afirma Daniel Simon,<br />

director <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Visión Cognitiva <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Illinois. La mayoría<br />

<strong>de</strong> personas no ven los <strong>de</strong>talles; sólo les importa el conjunto, el esquema o la i<strong>de</strong>a que se<br />

tiene <strong>de</strong> las cosas. Nosotros sólo vemos el bosque en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l árbol (Punset, El<br />

viaje a la felicidad, nuevas claves científicas, 2010).<br />

Se tiene una i<strong>de</strong>a preconcebida sobre lo que es España, los españoles y la cultura<br />

española como también <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> origen, sus nacionales y la cultura propia, y <strong>de</strong> otras<br />

naciones, personas y culturas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esos patrones explicamos el mundo y vivimos las<br />

relaciones. En la medida en que estamos fuera <strong>de</strong> nuestro lugar <strong>de</strong> origen la i<strong>de</strong>a sobre<br />

―nuestro mundo‖ tien<strong>de</strong> a permanecer estática, pero la i<strong>de</strong>a sobre el ―nuevo mundo‖ es<br />

mucho más dinámica sin embargo dichos cambios no ocurren rápidamente, nuestra<br />

mente por algún tiempo sigue ―allí‖ a pesar <strong>de</strong> que nuestro cuerpo esta ―aquí‖.<br />

Ver lo diferente y verlo diferente requiere recuperar la capacidad <strong>de</strong> ver lo que no se<br />

está acostumbrado a ver. No po<strong>de</strong>mos olvidar que estamos en capacidad <strong>de</strong> ver sistemas<br />

más complejos, <strong>de</strong> ver el árbol y el bosque. La solución, <strong>de</strong> acuerdo con la teoría <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento <strong>de</strong> los sistemas complejos, requiere trascen<strong>de</strong>r las apariencias y eso es,<br />

justamente, lo que no acostumbran a hacer los humanos y tal vez por ello la convivencia<br />

y la integración social están con<strong>de</strong>nadas a fracasar estrepitosamente.<br />

Los inmigrantes no cambian fácilmente la percepción sobre su lugar <strong>de</strong> origen, pero al<br />

regresar al viejo territorio, luego <strong>de</strong> un tiempo <strong>de</strong> permanecer en el nuevo territorio,<br />

<strong>de</strong>scubren que sus imaginarios están lejanos <strong>de</strong> la realidad, no solo <strong>de</strong>l mismo territorio,<br />

sino <strong>de</strong> quienes ―allí‖ habitan, <strong>de</strong> las relaciones que con ellos se establecen, <strong>de</strong> los<br />

vínculos afectivos que con ellos se tienen e incluso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que el dinero tiene en las<br />

relaciones, ya lo veíamos en los ítem 8.18<br />

La percepción sobre el nuevo territorio igualmente se moviliza, no es la misma que<br />

aquella con la que venían <strong>de</strong> ―allí‖, cambia en la medida en que se vive ―aquí‖, se<br />

establecen nuevas relaciones, se construyen nuevos vínculos afectivos y emocionales, se<br />

participa <strong>de</strong> la vida social, cultural, económica, educativa y política. Esta percepción se<br />

refuerza al chocar con la percepción <strong>de</strong>l viejo territorio y se consolida al regresar al<br />

nuevo territorio a eso que hemos llamado ―aquí‖, esto se evi<strong>de</strong>ncia en el ítem 8.17<br />

Antonio Damasio, maestro <strong>de</strong> Neurología en la Iowa State University, en Estados<br />

Unidos—, afirma que ―sin emoción no hay proyecto que valga‖. Dylan Evans, <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Informática, Ingeniería y Ciencias Matemáticas <strong>de</strong> la University of the West<br />

of England en Bristol, ha <strong>de</strong>mostrado que las <strong>de</strong>cisiones —todas las <strong>de</strong>cisiones— son<br />

emocionales; por otra parte, las <strong>de</strong>cisiones puramente racionales no sólo se per<strong>de</strong>rían en<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 137


la inmensidad <strong>de</strong> datos disponibles sino que, a<strong>de</strong>más, no respon<strong>de</strong>rían a nuestras<br />

necesida<strong>de</strong>s emocionales.<br />

El cerebro asocia un cambio en la percepción corporal o somática con la<br />

emoción que crea ese estado somático. Por ejemplo, asocia la imagen <strong>de</strong> un<br />

tigre con la emoción <strong>de</strong>l miedo; si esta asociación se repite regularmente, se<br />

convierte en un marcador somático. Los marcadores somáticos son el repertorio<br />

<strong>de</strong> aprendizaje emocional adquirido a lo largo <strong>de</strong> nuestra vida y se utilizan<br />

instintivamente para tomar <strong>de</strong>cisiones diarias.<br />

Este bagaje emocional tiñe <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>terminante nuestra percepción <strong>de</strong>l Universo, por<br />

tanto <strong>de</strong> los seres humanos, <strong>de</strong> su territorio y <strong>de</strong> su cultura.<br />

La ventaja que supone tomar <strong>de</strong>cisiones a través <strong>de</strong> un sistema emocional es que<br />

constituye un atajo: respon<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> forma automática, comprobada por la<br />

experiencia, sin necesidad <strong>de</strong> pensar conscientemente. Pero esto entraña serios<br />

problemas. En primer lugar, este atajo induce a actuaciones excesivas muy<br />

difíciles <strong>de</strong> reprimir. En segundo lugar, los marcadores somáticos pue<strong>de</strong>n estar<br />

programados con una carga innecesaria <strong>de</strong> emociones negativas, que pue<strong>de</strong>n<br />

ser el resultado <strong>de</strong> emociones específicas <strong>de</strong> la infancia. Y, por último, las<br />

emociones pue<strong>de</strong>n convertirse, por su naturaleza automática, en un escollo a la<br />

hora <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones conscientes que a medio o largo plazo favorezcan la<br />

felicidad. Las emociones son parte integrante <strong>de</strong> la mente cognitiva, ya que<br />

participan en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> forma integral.<br />

Dice Semir Zeki, catedrático <strong>de</strong> Neurobiología <strong>de</strong>l University College <strong>de</strong> Londres, que<br />

el cerebro crea mo<strong>de</strong>los abstractos y casi perfectos —<strong>de</strong> la casa, el hombre, la mujer, el<br />

coche, el territorio i<strong>de</strong>ales— que contrastan con la trivialidad <strong>de</strong> la vida cotidiana.<br />

Como es <strong>de</strong> esperar, la comparación rara vez resulta halagadora para la cosa, el<br />

individuo o el proceso individual en cuestión, ya que nunca llega a aproximarse <strong>de</strong>l todo<br />

al mo<strong>de</strong>lo abstracto e i<strong>de</strong>alizado.<br />

Con el territorio y la cultura suce<strong>de</strong> algo importante pero también distinto, aun cuando<br />

las personas salen <strong>de</strong> sus países <strong>de</strong> origen por problemas <strong>de</strong> diversa índole al llegar al<br />

nuevo territorio y a una nueva cultura, han i<strong>de</strong>alizado el mo<strong>de</strong>lo abstracto que <strong>de</strong> ellos<br />

tenían, es ese el patrón con el que ahora mi<strong>de</strong>n los nuevos territorio y cultura.<br />

Con el paso <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>scubren que ese nuevo territorio y cultura se va convirtiendo<br />

lentamente en el nuevo mo<strong>de</strong>lo abstracto, pero eso no lo <strong>de</strong>scubren tan fácilmente, sino<br />

que lo hacen cuando se permiten analizar por las nuevas vivencias experienciadas en el<br />

viejo territorio en una visita, por ejemplo, o por la reflexión sobre la nueva lectura que<br />

hace <strong>de</strong> lo que los medios informan.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 138


9. CONCLUSIONES<br />

Ha llegado el momento <strong>de</strong> recapitular los principales puntos <strong>de</strong> esta visión inédita y asombrosa <strong>de</strong>l<br />

amor. Hemos rastreado e i<strong>de</strong>ntificado las últimas contribuciones <strong>de</strong> la ciencia sobre la naturaleza y el<br />

impacto <strong>de</strong>l comportamiento amoroso y se imponen las siguientes conclusiones.<br />

Eduardo Punset<br />

Viaje a las emociones<br />

La investigación ―El cuerpo aquí, la mente allí: Etnografía sobre la construcción<br />

i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> los extranjeros latinoamericanos viviendo en Alicante, España‖ respon<strong>de</strong> a<br />

la pregunta ¿Cuál es el proceso por el que una persona construye su i<strong>de</strong>ntidad como<br />

inmigrante?<br />

Su objetivo es compren<strong>de</strong>r el proceso <strong>de</strong> construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong><br />

inmigrantes latinoamericanos, hombres y mujeres, <strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s y con diferente<br />

tiempo <strong>de</strong> permanencia continua en Alicante, España.<br />

Aun cuando aparece como difícil <strong>de</strong> asumir, las personas inmigrantes pasan por un<br />

proceso <strong>de</strong> construcción i<strong>de</strong>ntitaria con el que logran integrar ese cuerpo que está ―aquí‖<br />

con esa mente que por momentos sigue ―allí‖.<br />

Cuando el cuerpo llega, luego <strong>de</strong> un largo viaje, <strong>de</strong>be acomodarse al nuevo territorio, el<br />

cuerpo se acomoda a los cambios horarios, a la luz, al ámbito <strong>de</strong> dominio; esto es<br />

mucho más fácil que acomodar la mente.<br />

La mente permanece ―allí‖ porque la historia <strong>de</strong> vida, los recuerdos, los afectos, las<br />

relaciones que potencian el emocionar, los pequeños objetos hogareños, los libros que<br />

nos gustan, los espacios que nos atan, las soluciones a los conflictos cotidianos siguen<br />

estando ―allí‖.<br />

Traer la mente es un proceso largo y doloroso, es más fácil romper las ataduras con la<br />

pareja que con los hijos, los padres y la familia.<br />

Con la pareja porque en la medida que <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> verla se <strong>de</strong>svanecen los recuerdos, ya<br />

que es necesaria la presencia física para seguir enamorados.<br />

Con los hijos, porque los contactos fisicoquímicos cerebrales que la madre construye<br />

son más fuertes, <strong>de</strong>bido a que están fundamentados en mecanismos relacionales<br />

prehumanos, mecanismos menos consistentes que los construidos con el padre, porque<br />

el cerebro masculino es diferente al femenino. Con la familia construimos nuestros<br />

mecanismos relacionales, mecanismos que ―repetimos‖ con las nuevas relaciones y que<br />

en la medida en que se ―refrescan‖ diluyen experiencias anteriores en beneficio <strong>de</strong> las<br />

nuevas.<br />

Corroborar que el cuerpo está ―aquí‖ y que la mente está ―allí‖ se logra confirmando<br />

que las cuatro hipótesis o supuestos <strong>de</strong> investigación se cumplen. A continuación se<br />

triangulan las hipótesis con la información obtenida por medio <strong>de</strong> los diferentes<br />

instrumentos utilizados en la colecta <strong>de</strong> datos.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 139


9.1 Primer supuesto/ hipótesis <strong>de</strong> investigación<br />

Cuando una persona abandona su territorio para <strong>de</strong>splazarse a otro y establecer en este<br />

último su lugar <strong>de</strong> vivienda permanente, pasa por un proceso i<strong>de</strong>ntitario en el que escin<strong>de</strong><br />

su cuerpo <strong>de</strong> su mente, <strong>de</strong>jando una parte <strong>de</strong> esta en el territorio abandonado.<br />

Nos encontramos con una situación muy interesante por sus perspectivas para el trabajo<br />

con estas personas, puesto que nos da indicios sobre las razones para emigrar a España.<br />

Lo primero que queda claro es que las personas no son infelices en su lugar <strong>de</strong> origen,<br />

es <strong>de</strong>cir, no es la infelicidad la causa <strong>de</strong> su <strong>de</strong>splazamiento. Parecen serlo más bien las<br />

situaciones relacionadas con la seguridad, el empleo y la búsqueda <strong>de</strong> perspectivas<br />

económicas, cuando no para la integración socio-familiar.<br />

Las personas, sin embargo, se encuentran con un problema y es la falta <strong>de</strong><br />

reconocimiento <strong>de</strong> su experiencia laboral, ya que la gran mayoría termina laborando en<br />

activida<strong>de</strong>s para las cuales no estaba previamente formado. Esto afecta su<br />

autopercepción y trunca en buena parte sus metas personales.<br />

Un 23 por ciento <strong>de</strong> las mujeres cambiaron su actividad laboral hacia el servicio<br />

doméstico. Un 11 por ciento <strong>de</strong> hombres pasó al sector servicios. Sin embargo, la mitad<br />

<strong>de</strong> hombres que no tenía actividad laboral alguna ahora la tiene. Las mujeres que<br />

laboraban en confección y en salud, ahora no pue<strong>de</strong>n hacerlo. Con relación a la<br />

actividad en educación las tasas disminuyeron tanto en hombres como en mujeres, 3 y 2<br />

por ciento, respectivamente. Un 4 por ciento <strong>de</strong> hombres y mujeres pasaron al trabajo en<br />

agricultura.<br />

Las personas se tornan menos felices, pero no por ello se asumen emocionalmente<br />

inestables, solo el 7,89 por ciento lo asume así. Aun cuando el 3,51 por ciento tiene<br />

claro que necesita apoyo emocional inmediatamente. Solo el 22,81 por ciento es muy<br />

estable, el 29,82 por ciento algo estable y el 22,81 por ciento más o menos estable<br />

emocionalmente.<br />

Son más estables emocionalmente los hombres que las mujeres y ello parece tener que<br />

ver con que para ellas, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, la presencia y cercanía con los hijos, la<br />

pareja y los padres <strong>de</strong> familia y resto <strong>de</strong> familia es muy importante.<br />

La vida sexual <strong>de</strong> las mujeres es algo más rica que la <strong>de</strong> los hombres, pero no por ello es<br />

fácil construir relaciones <strong>de</strong> pareja, ya que para ellas los hombres españoles no tienen a<br />

su favor algunos comportamientos masculinos que ellas <strong>de</strong>sean en sus parejas<br />

masculinas.<br />

También son más estables afectivamente los hombres que las mujeres, ello tendría que<br />

ver con el cerebro masculino que conduce a que en los hombres haya una relación<br />

directa entre la vida sexual activa y la construcción <strong>de</strong>l vínculo, mientras que para ellas<br />

la situación es mucho más emocional.<br />

9.2 Segundo supuesto/ hipótesis <strong>de</strong> investigación<br />

El proceso <strong>de</strong> construcción i<strong>de</strong>ntitaria pasa por una serie <strong>de</strong> etapas que se vivencian entre<br />

el momento en que la persona migra <strong>de</strong> su país <strong>de</strong> origen y el momento en que se asume<br />

ciudadana en el nuevo territorio, etapas que son i<strong>de</strong>ntificables y distinguibles.<br />

Las perspectivas antes <strong>de</strong> venir suelen ser muy altas e irreales. Las personas pasan<br />

inicialmente por cambios <strong>de</strong> horario y climáticos que les <strong>de</strong>sestabilizan física y<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 140


emocionalmente. Su perspectiva laboral cambia rápidamente y sienten un gran<br />

<strong>de</strong>sanimo que no comunican a sus familiares para no afectarles emocionalmente. Les es<br />

difícil construir relaciones <strong>de</strong> lealtad, es más fácil para ellos hacerlo con personas <strong>de</strong> su<br />

propio país, con otros inmigrantes latinoamericanos e incluso rumanos que con los<br />

españoles.<br />

Al interrogárseles sobre si son miembros <strong>de</strong> asociaciones para inmigrantes solo el 7,85<br />

por ciento lo es. Un 31,58 por ciento usa servicios <strong>de</strong> asociaciones <strong>de</strong> inmigrantes para<br />

inmigrantes. Un 21 por ciento usa servicios <strong>de</strong> asociaciones españolas para inmigrantes.<br />

Las personas inmigrantes en un muy bajo porcentaje conocen las acciones <strong>de</strong><br />

integración como escuelas <strong>de</strong> acogida, consi<strong>de</strong>ran quienes las conocen que no les aporta<br />

mucho a su integración, aun cuando en las acciones <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong> inmigrantes y<br />

españolas es el lugar don<strong>de</strong> conocen a otros inmigrantes. Ellos ven <strong>de</strong> gran importancia<br />

el <strong>de</strong>sarrollar espacios <strong>de</strong> encuentro con españoles.<br />

La resolución <strong>de</strong> la situación económica que les motiva a venir, ya sea en parte, es <strong>de</strong><br />

gran importancia en el proceso <strong>de</strong> hacerse ciudadano. Pero cabe <strong>de</strong>stacar que al<br />

participación política o <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s ―culturales‖ y <strong>de</strong> las fiestas <strong>de</strong> la ciudad no es<br />

<strong>de</strong> gran importancia para ellos, incluso algunos analizan las fiestas como ―quema <strong>de</strong><br />

dinero‖ o un tiempo en el que es posible realizar algún trabajo adicional.<br />

El incremento <strong>de</strong>l ―mercado negro laboral‖ ha sido una consecuencia en continuo<br />

incremento a partir <strong>de</strong> la crisis económica. Con ella ha cambiado la percepción social<br />

<strong>de</strong>l inmigrante y al propia autopercepción, situación que algunos ven como una fuente<br />

<strong>de</strong> conflicto social y político.<br />

En el proceso <strong>de</strong> construcción i<strong>de</strong>ntitaria, la integración construida por sí mismos, ésta<br />

es más fácil para los más jóvenes y se va dificultando en la medida en que son <strong>de</strong> edad<br />

más avanzada. Tal vez por ello las activida<strong>de</strong>s sociales se incrementan tanto en hombres<br />

como en mujeres, pero mucho más en ellos que en ellas.<br />

La posibilidad <strong>de</strong> participar en asociaciones y <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que están promueven<br />

ayudan en el proceso <strong>de</strong> construcción i<strong>de</strong>ntitaria, pero son pocos quienes participan <strong>de</strong><br />

esta opción.<br />

9.3 Tercer supuesto/ hipótesis <strong>de</strong> investigación<br />

La i<strong>de</strong>ntidad como inmigrante no es fija sino móvil.<br />

Las personas no logran percibir rápidamente los cambios que se suce<strong>de</strong>n en su<br />

i<strong>de</strong>ntidad. En primera instancia les es difícil asumirse inmigrantes, pues esta categoría<br />

no hacía parte <strong>de</strong> su imaginario. Así que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el proceso se cumple en<br />

cuatro etapas:<br />

9.3.1 Coming In<br />

La primera etapa <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad como inmigrante ese<br />

<strong>de</strong>nomina <strong>de</strong>l Coming In, interiorizarse, a<strong>de</strong>ntrarse en sí mism*. El individuo empieza a<br />

tomar conciencia <strong>de</strong> una nueva situación: ser inmiugarnte. El coming in es el momento<br />

más difícil en la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, lo es tanto, que muchas personas pue<strong>de</strong>n<br />

permanecer en esta etapa durante muchos años, inclusive décadas. Para muchos es<br />

realmente difícil pensarse inmigrante, en especial porque lo ven como una categoría<br />

peyorativa y excluyente, que origina estigma, discriminación y separación social.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 141


La vergüenza <strong>de</strong> sentirse o pensarse diferente parece ser elemento fundamental <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad particular como inmigrante; vergüenza y construcción están<br />

en esta etapa en una relación dinámica y permanente. Proviene la vergüenza tanto <strong>de</strong><br />

reconocerse diferente al «<strong>de</strong>ber ser» social y cultural a pesar <strong>de</strong> hablar la misma lengua<br />

y tener raíces socioculturales comunes, como <strong>de</strong> confrontar dicho mo<strong>de</strong>lo.<br />

Mientras la persona permanezca vergonzante nunca podrá trascen<strong>de</strong>r su proceso <strong>de</strong><br />

coming in. La persona <strong>de</strong>be pensarse en su vergüenza y distanciarse <strong>de</strong> ella, esto es<br />

posible si se permite revisar su propia experiencia y observar en que se fundamenta esta,<br />

la culpa que le produce y la represión y autorepresión <strong>de</strong> la que por su causa está siendo<br />

sujeto.<br />

Lo primero que estas personas suelen apren<strong>de</strong>r es a reconocer las ―etiquetas‖ con las<br />

que se les estigmatiza. Estos rótulos son usados por otr*s para agredir a quienes<br />

consi<strong>de</strong>ran que pertenecen a una etnia, una cultura o tienen un comportamiento<br />

diferente. Generalmente, quienes los usan no conocen plenamente su significado, pero sí<br />

su carga emocional. Quienes fueron rotulados igualmente no reconocen el significado,<br />

pero si suelen sufrir <strong>de</strong> la violencia que con su uso se ejerce.<br />

El temor a ser vistos como ―diferentes‖ les produce dudas y contradicciones, frente a las<br />

cuales inicialmente no intentan obtener respuestas <strong>de</strong> otras personas. Recuerdan los<br />

entrevistados sentirse molestos cuando en su presencia los medios masivos hicieron<br />

referencia al tema.<br />

Ya con algún tiempo <strong>de</strong> permanencia y en la medida en que fueron comprendiendo los<br />

contenidos <strong>de</strong> los rótulos, seguir siendo rotulados logró, en algunos, marginarlos <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s grupales, tanto en la escuela <strong>de</strong> sus hijos como en activida<strong>de</strong>s<br />

socioculturales tradicionales. Incluso, siendo participes <strong>de</strong> una reunión, cada vez que<br />

alguien hablaba <strong>de</strong> inmigración, sintieron que se aceleraba su ritmo cardiaco, sudaban<br />

sus manos y les temblaba la voz; la molestia fue aún mayor cuando estando en la calle<br />

alguien se lo dijo como insulto. Para algunos, una manera <strong>de</strong> luchar contra esa carga es<br />

llamarse mutuamente ―inmigrantes‖, lo hacen con otros latinoamericanos,<br />

especialmente con los <strong>de</strong> su propio país.<br />

Algunos empezaron a sentirse preocupados por la sensación que <strong>de</strong>spertaban en otras<br />

personas y tomaron dos tipos <strong>de</strong> alternativas: obligarse a realizar aquellas activida<strong>de</strong>s en<br />

las que se sentían violentados, por ejemplo permanecer en el lugar <strong>de</strong> trabajo o aislarse<br />

totalmente; este aislamiento fue intermitente e incluso en algunos casos les hizo pensar<br />

en regresar a su país <strong>de</strong> origen.<br />

A las personas en proceso <strong>de</strong> coming in les es muy difícil utilizar la palabra<br />

―inmigrante‖ para <strong>de</strong>finirse así mism*s.<br />

Una vez la persona hace conciencia <strong>de</strong> que existen otr*s como él o ella, se encuentra<br />

ante la disyuntiva <strong>de</strong> realizar intentos por establecer o no vínculos (usualmente sus<br />

primeros contactos son ocasionales). Si <strong>de</strong>sea construirlos, en su búsqueda se acerca a<br />

grupos <strong>de</strong> personas que hacen su vida social en torno a otros inmigrantes. Esta apertura<br />

le posibilita un paso posterior en la construcción <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> inmigrante. Las<br />

organizaciones <strong>de</strong> inmigrantes o las que les ofertan servicios se convierten en un lugar<br />

para compartir y construir vínculos relacionales, vínculos que generalmente se<br />

estableces con otros inmigrantes.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 142


9.3.2 Coming Out<br />

La segunda etapa <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad como inmigrantes es el<br />

Coming Out. Es el proceso por medio <strong>de</strong>l cual el individuo busca salir <strong>de</strong> sí hacia otr*s,<br />

motivado en la búsqueda <strong>de</strong> consolidar su i<strong>de</strong>ntidad particular como inmigrante, en<br />

dicho proceso se aproxima a elementos teóricos y situaciones vivenciales que le<br />

faciliten la comprensión <strong>de</strong> su dinámica individual.<br />

Buscando espacios que le posibiliten explicitar su diferencia étnica, cultural y<br />

relacional, la persona intenta comentar su situación con quienes cree tener seguridad<br />

suficiente y siente que pue<strong>de</strong> fiarse emocionalmente. Dependiendo <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong><br />

confianza que tenga con l*s amig*s <strong>de</strong>l colegio, <strong>de</strong>l vecindario, <strong>de</strong> la universidad o <strong>de</strong>l<br />

trabajo intenta hacerlo con ellos.<br />

El grupo <strong>de</strong> personas que le ro<strong>de</strong>an, generalmente compuesto por otros inmigrantes,<br />

asume con sorpresa y curiosidad la <strong>de</strong>claración. Este ―<strong>de</strong>sahogarse‖ proporciona una<br />

ayuda al autoestima, en la medida en que la persona no se siente aislada <strong>de</strong>l mundo;<br />

pero no plantea soluciones reales a sus necesida<strong>de</strong>s relacionales, lo cual aun cuando l*<br />

tranquiliza l* le lleva a buscar espacios don<strong>de</strong> éstas puedan ser satisfechas o por lo<br />

menos, pue<strong>de</strong> saciar, <strong>de</strong> alguna manera, su curiosidad.<br />

Otra alternativa es dirigirse a personas en quienes ha observado cierto li<strong>de</strong>razgo en el<br />

tema. En ellas suele encontrar cierta apertura, pero generalmente son un camino más<br />

directo a los ghettos (las organizaciones), lugares en los que aun cuando es <strong>de</strong> esperarse,<br />

generalmente es difícil encontrar disponibles personas con la sensibilidad y el tacto que<br />

implica apoyar a alguien que siente que lo que está pasando en su vida es realmente<br />

difícil.<br />

El Coming Out generalmente se logra inicialmente tan solo hacia grupos pequeños <strong>de</strong><br />

personas, primordialmente <strong>de</strong> la misma nacionalidad o personas <strong>de</strong> la misma condición<br />

socioeconómica.<br />

El coming out induce a una doble experiencia <strong>de</strong> vida: la <strong>de</strong>l ghetto (organización,<br />

asociación, grupo cerrado <strong>de</strong> amigos) y <strong>de</strong> los espacios íntimos (familia, escuela,<br />

trabajo, aun cuando mucho menos en este último, a no ser que allí haya otros<br />

inmigrantes <strong>de</strong> su propio país o provenientes <strong>de</strong> países con los que siente cierta cercanía<br />

emocional).<br />

Las personas en este proceso suelen leer literatura popular, tal vez por ello proliferan las<br />

revistas <strong>de</strong> y para inmigrantes; en pocas oportunida<strong>de</strong>s buscan material técnico o<br />

científico y lo hacen como una manera <strong>de</strong> encontrar respuestas a sus dudas.<br />

En su entorno prefieren evitar cualquier acercamiento al tema y por tanto elu<strong>de</strong>n<br />

respon<strong>de</strong>r a cualquier duda o interrogante planteado por familiares y amigos. Sus<br />

respuestas suelen ser evasivas o negativas.<br />

Cuando se autorizan a establecer algunos contactos, suelen mentir con respecto a datos<br />

como sus nombres, edad, posición familiar, lugar <strong>de</strong> vivienda, teléfono. Inicialmente<br />

suelen tener dudas sobre i<strong>de</strong>ntificarse, ello los lleva a dar excusas y explicaciones que<br />

niegan la verdad, cuando alguien al interior <strong>de</strong>l gueto les interroga sobre el tema en<br />

mención. Algunos inmigrantes provenientes <strong>de</strong> países ya <strong>de</strong> por sí estigmatizados, como<br />

por ejemplo Colombia por el narcotráfico, ocultan su acento al hablar.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 143


Si la persona ha pasado reiteradamente por estas experiencias, suele ser más tranquilo<br />

en cuanto a sí mismo y las respuestas, sobre todo cuando ya se siente como ―pez en el<br />

agua‖ al interior <strong>de</strong>l gueto.<br />

Para quienes parece mucho más fácil establecer un vínculo <strong>de</strong> pareja, pue<strong>de</strong> ser<br />

precisamente la ―formalización‖ <strong>de</strong> una relación lo que lleva a ―cortar el cordón<br />

umbilical‖ y abrirse al diálogo intercultural. Pero no siempre es fácil este paso porque<br />

las formas como se establecen los vínculos relacionales se le antojan extrañas e incluso<br />

le molestan, por ejemplo, el encuentro en el bar como un espacio para construir<br />

relaciones sociales no hace parte <strong>de</strong> su bagaje relacional .<br />

Muchas personas <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n que su i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> inmigrante va a permanecer latente en el<br />

tiempo y que esta es la máxima posibilidad <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> su experiencia vital como<br />

inmigrantes. Con el tiempo las personas abren sus espacios <strong>de</strong> socialización a esferas<br />

mayores.<br />

Son pocas las personas inmigrantes quienes <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n avanzar en su proceso hacia una<br />

tercera etapa, en la que se evi<strong>de</strong>ncian públicamente como inmigrantes.<br />

9.3.3 Establish itself<br />

La tercera etapa <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad migrante ha sido<br />

<strong>de</strong>nominada por el autor como Establish Itself. Es el proceso en el que la persona busca<br />

consolidarse a sí mism* como inmigrante, lo que le implica generalmente hacer una<br />

afirmación <strong>de</strong> la misma en los entornos social, educativo y laboral.<br />

Para las personas en el Establish Itself su actividad militante como inmigrante parece<br />

convertirse en el eje <strong>de</strong> su existencia. Por ello es frecuente observar en ellos una<br />

permanente reafirmación sociopolítica <strong>de</strong> dicha situación.<br />

En esta etapa algunas <strong>de</strong> las personas suelen intelectualizar su discurso con respecto a<br />

temas como las migraciones, la interculturalidad, las políticas <strong>de</strong> migración y construir<br />

un discurso político al respecto. Otra característica <strong>de</strong> las personas en esta etapa es<br />

hacerse partícipes <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> discusión sobre dichos temas, hacerse miembros y<br />

militantes <strong>de</strong> organizaciones i<strong>de</strong>ntificadas con dichos propósitos, pero también <strong>de</strong> las<br />

que trabajan por los <strong>de</strong>rechos sociales, culturales y económicos.<br />

Existe una marcada ten<strong>de</strong>ncia a que en los inicios <strong>de</strong> la actividad política <strong>de</strong> los<br />

inmigrantes, las personas tengan inconvenientes para compren<strong>de</strong>r y trabajar<br />

conjuntamente con otras en el mismo proceso. Esta dificultad se torna mayor cuando<br />

acce<strong>de</strong>n a dichas organizaciones personas pertenecientes a otras etnias y culturas a las<br />

que aún le es difícil asumir y aceptar como sus iguales.<br />

En la medida en que las personas llevan más tiempo en su proceso <strong>de</strong> establecerse en su<br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> inmigrantes van dándose cuenta <strong>de</strong> que el énfasis que ponían en<br />

explicitarla ya no es tan necesario.<br />

La gran mayoría <strong>de</strong>l pequeño grupo <strong>de</strong> personas Establish Itself continúan viviendo su<br />

cotidiano <strong>de</strong> tal manera que empieza a girar menos en torno a su trabajo político en el<br />

tema <strong>de</strong> la inmigración y amplían sus necesida<strong>de</strong>s a otros temas que ahora se tornas más<br />

importantes.<br />

Esta última posibilidad es el camino que conduce a la última etapa en la construcción <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>ntidad particular <strong>de</strong> los inmigrantes.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 144


3.3.4 Self Ma<strong>de</strong><br />

El último paso <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los inmigrantes ha sido<br />

nominado por el investigador como Self Ma<strong>de</strong>. En esta cuarta etapa <strong>de</strong>l proceso la<br />

inmigración <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser el eje existencial para convertirla tan solo un elemento más en<br />

su cotidiano, transfromándose ell*s mism*s en l*s hacedoræs <strong>de</strong> su propia existencia.<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse entonces que en ese momento se construyen plenamente como personas<br />

con una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>finida, situación que por la estabilidad emocional que produce,<br />

motiva a algun*s a hacerse totalmente públicos; este hecho pue<strong>de</strong> vivenciarse <strong>de</strong> dos<br />

maneras.<br />

Una <strong>de</strong> ellas es convirtiéndose en aban<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> las causas por los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los<br />

inmigrantes y la otra, que es la más corriente, viviendo su ser inmigrante libremente en<br />

todos sus ámbitos <strong>de</strong> dominio.<br />

Las personas autóctonas consi<strong>de</strong>ran, generalmente, que su proceso Self ma<strong>de</strong> está<br />

plenamente concluido y caracterizado, sin embargo ello no es así, razón por la cual,<br />

generalmente, entran en crisis cuando igualmente <strong>de</strong>ben emigrar. En este momento la<br />

duda los lleva a confrontarse y ello les permite iniciar un propio proceso <strong>de</strong><br />

construcción i<strong>de</strong>ntitaria como inmigrantes.<br />

La memoria histórica migrante se diluye rápidamente al acomodarse al nuevo espacio,<br />

pero el proceso inicia un nuevo ciclo cuando se ven obligados a regresar a su país <strong>de</strong><br />

origen o migrar a otro territorio. El ciclo pue<strong>de</strong> iniciarse sin haber concluido el ciclo<br />

previo, ya que al estar en un nuevo espacio y en unas nuevas relaciones la necesida<strong>de</strong>s<br />

vitales cambian.<br />

9.4 Cuarto supuesto/ hipótesis <strong>de</strong> investigación<br />

Las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sujeto migrante son múltiples y existe un grado diferente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

entre sus diversas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s.<br />

El ser humano tiene diferentes niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, es <strong>de</strong>cir este es <strong>de</strong>sigual. Ello se<br />

comprueba con las apreciaciones <strong>de</strong> los encuestados y entrevistados quienes por un lado<br />

<strong>de</strong>ben reconocerse inmigrantes, como ya lo hemos aclarado, pero también como<br />

personas, como ciudadanos, como sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, como sujetos políticos y como<br />

trabajadores e incluso sexualmente.<br />

Las personas no suelen ser conscientes <strong>de</strong> sus procesos i<strong>de</strong>ntitarios, por ejemplo, en las<br />

personas homosexuales y lesbianas entrevistadas <strong>de</strong> forma escrita, esto se hizo mucho<br />

más evi<strong>de</strong>nte. Las mujeres heterosexuales más que los hombres con similar orientación<br />

sexual son conscientes <strong>de</strong> los cambios i<strong>de</strong>ntitarios ocurridos al establecer nuevos<br />

vínculos afectivos y sexuales o al establecerse como pareja.<br />

Con relación a la i<strong>de</strong>ntidad política, sólo una persona participa activamente; los <strong>de</strong>más<br />

manifiestan los temores y rechazos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cotidiano se tienen <strong>de</strong> la vida política y<br />

<strong>de</strong> quienes la ejercen. En ello justifican su no participación, a pesar <strong>de</strong> que algunos<br />

países tienen convenios bilaterales que permiten el voto para la elección <strong>de</strong> algunos<br />

cargos <strong>de</strong> gobierno, las personas no ejercen este <strong>de</strong>recho.<br />

Las personas informantes no se asumen plenamente como ciudadanos; existe la falsa<br />

i<strong>de</strong>a que para ser ciudadano hay que ser nacional. Recor<strong>de</strong>mos que ciudadano es -en<br />

general- la persona que forma parte <strong>de</strong> una sociedad. La condición <strong>de</strong> miembro <strong>de</strong> dicha<br />

comunidad se conoce como ciudadanía y conlleva una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 145


que cada ciudadano <strong>de</strong>be respetar y hacer suyos. Toda persona <strong>de</strong>be realizar su<br />

empadronamiento si vive en España, esto es tanto un <strong>de</strong>recho como un <strong>de</strong>ber. Se hace<br />

en el Ayuntamiento <strong>de</strong> la localidad don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>n, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su<br />

nacionalidad y <strong>de</strong> si cuentan o no con el oportuno permiso <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. La inscripción<br />

en el padrón municipal también da <strong>de</strong>recho a recibir asistencia sanitaria, es a<strong>de</strong>más,<br />

exigido para realizar el canje <strong>de</strong>l permiso <strong>de</strong> conducir en el caso <strong>de</strong> existir convenio con<br />

el país <strong>de</strong> nacimiento y a<strong>de</strong>más, es imprescindible para realizar la inscripción escolar <strong>de</strong><br />

los hijos y todos los <strong>de</strong>más trámites inherentes a los extranjeros.<br />

La falta <strong>de</strong> consciencia <strong>de</strong>l proceso i<strong>de</strong>ntitario múltiple y convergente <strong>de</strong>biera ser parte<br />

<strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> acompañamiento a los inmigrantes.<br />

Las cuatro hipótesis/supuestos se cumplen, el ser humano está escindido entre un ―aquí‖<br />

y un ―allá‖, apoyar a los seres humanos para que construyan los procesos que les<br />

permitan integrarse requiere trasformaciones sociales, políticas y sobre todo educativas,<br />

porque no se pue<strong>de</strong> construir una real interculturalidad si no nos trasformamos a<br />

nosotros mismos.<br />

9.5 Alternativas <strong>de</strong> solución<br />

Dice Punset (2010b) que Robert Sapolsky, profesor <strong>de</strong> Biología y Neurología en la<br />

Universidad <strong>de</strong> Standford, plantea que los homínidos, a diferencia <strong>de</strong> los otros animales,<br />

les basta con imaginar que lo van a pasar mal para pasarlo mal y <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar idénticos<br />

impactos a los provocados por una amenaza real.<br />

La moraleja <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la evolución es que sólo a través <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> las<br />

especies, <strong>de</strong> la interacción o la creación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s, y no a través <strong>de</strong> la subyugación,<br />

podremos transformar la sociedad y nuestra propia realidad.<br />

El mo<strong>de</strong>lo competitivo es un mo<strong>de</strong>lo que no requiere empatía con las necesida<strong>de</strong>s o las<br />

emociones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. No existe una escala <strong>de</strong> valores sino una escala <strong>de</strong> resultados.<br />

Otro problema <strong>de</strong>l sistema competitivo es que para ganar <strong>de</strong>prisa y repetidas veces no se<br />

piensa a largo plazo, ya lo hemos visto con la crisis económica y el boom inmobiliario.<br />

Se forman jugadores a corto plazo. Se persiguen pequeños objetivos para mañana o<br />

pasado mañana, generando, finalmente, frustración a la larga.<br />

El sistema educativo no sólo enseña a los niños a competir sino a competir con los más<br />

allegados y a compararse en todos los sentidos, un mo<strong>de</strong>lo que se fuerza en la familia y<br />

en la vida cotidiana. Como afirma Lynn Margulis al <strong>de</strong>finir el concepto <strong>de</strong><br />

endosimbiosis, la misión fundamental <strong>de</strong>l sistema educativo <strong>de</strong>bería ser, pues, sentar las<br />

bases psicológicas <strong>de</strong> la colaboración, ya que ninguna sociedad podrá dar cauce a la<br />

lógica cooperativa si su sistema educativo no enseña a pensarlo.<br />

Con lo anterior se está afirmando que sólo a través <strong>de</strong> la educación es posible construir<br />

procesos realmente interculturales y <strong>de</strong> mutua aceptación. La escuela, y en el caso <strong>de</strong> los<br />

adultos no escolarizados, las organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil, juegan un papel<br />

<strong>de</strong>terminante es la construcción <strong>de</strong> un mundo realmente <strong>de</strong>mocrático y una sociedad<br />

plenamente intercultural.<br />

Por otra parte, cabe recalcar que al cambiar la emocionalidad hacia alguien se modifica<br />

igualmente la manera como se concibe la relación que con ella se tiene. Es así como la<br />

persona pue<strong>de</strong> sentir real simpatía por alguien quien previamente no le atraía o una<br />

acción cultural que <strong>de</strong>sconocía o per<strong>de</strong>r todo el interés por una persona a quien<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 146


manifestaba un gran afecto o un entorno cultural que le era agradable. Esto conduce a<br />

darse cuenta que los seres humanos pue<strong>de</strong>n abrirse a convivir con otros u otras por<br />

quienes inicialmente sentían rechazo y encontrar en ellos y ellas nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

intercambio y socialización.<br />

Aun cuando parezca difícil, es posible aceptar en nuestro uni-verso a personas que<br />

explican el mundo, viven la cultura y las relaciones sociales <strong>de</strong> formas que nos son<br />

diversas y por tanto extrañas, formas que son simplemente otras formas <strong>de</strong> visualizar el<br />

multi-verso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras posiciones conceptuales, otras prácticas y otras emociones<br />

afectivamente con las que han construido otras maneras <strong>de</strong> relacionarse.<br />

Como ya se ha evi<strong>de</strong>nciado, existen dificulta<strong>de</strong>s lingüísticas hablando la misma lengua<br />

pero un diferente idioma, dificulta<strong>de</strong>s que muestran los particulares universos<br />

socioculturales.<br />

Los uni-versos afectivos apoyan su vali<strong>de</strong>z frente a otros versos que igualmente son<br />

<strong>de</strong>fendidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras ópticas y variaciones lingüísticas.<br />

Afirma Guillermo Vansteenberghe que ―la generación post adolescente, al tener fijado<br />

sus simbólicas culturales afectivas ya son generación perdida, para este cambio <strong>de</strong><br />

esquema y que solo y por ello <strong>de</strong>bemos hacerlo rápido, nos queda las jóvenes<br />

generaciones que son el futuro <strong>de</strong> una sociedad capaz <strong>de</strong> lidiar con todos los cambios<br />

relacionales que nos esperan‖.<br />

Me permito dudarlo, porque tal <strong>de</strong>rrotismo significaría que la educación no tiene sentido<br />

y, en consecuencia, tampoco lo tendrían la educación para toda la vida o los proyectos<br />

educativos organizacionales que son los procesos a los que tendrían acceso los<br />

inmigrantes.<br />

Las escuelas <strong>de</strong> acogida son una herramienta fromativa, pero igualmente es evi<strong>de</strong>nte por<br />

algunos estudios que éstas <strong>de</strong>ben evolucionar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, también es necesario<br />

modificar las razones por las que los inmigrantes se acercan a ella, ya que como también<br />

lo dijera Guillermo Vansteenberghe ―los inmigrantes mayoritarios que asisten a ellas<br />

son irregulares en busca <strong>de</strong> un papel para po<strong>de</strong>r resolver un problema.‖<br />

Con la crisis económica está cambiando el perfil <strong>de</strong> los inmigrantes que ya llevaban un<br />

tiempo viviendo en España, inmigrantes que <strong>de</strong> forma acelerada se están acercando a la<br />

exclusión social y para las que su intento <strong>de</strong> integración ha fracasado.<br />

En consecuencia las escuelas no solo <strong>de</strong>ben construir espacios que hagan posible la<br />

integración, sino a<strong>de</strong>más transformarse en espacios que apoyen verda<strong>de</strong>ramente a las<br />

personas para que puedan conseguir sus particulares objetivos <strong>de</strong> vida.<br />

Los inmigrantes a causa <strong>de</strong> su proceso <strong>de</strong> auto-transformación i<strong>de</strong>ntitaria se someten a<br />

una serie <strong>de</strong> movilizaciones con las que rompen los vínculos establecidos: transforman<br />

sus propias metas, se ven obligados a ingresar como fuerza <strong>de</strong> trabajo en otras<br />

activida<strong>de</strong>s laborales para las cuales no estaban formados, olvidan su previa formación<br />

y generan gastos adicionales al sistema, que es incapaz <strong>de</strong> reconocer las experiencias y<br />

formaciones adquiridas en otras latitu<strong>de</strong>s.<br />

Las reflexiones <strong>de</strong> los inmigrantes <strong>de</strong>berían movilizar las reflexiones <strong>de</strong> los autóctonos,<br />

no sólo para comparar culturas sino especialmente para construir conjuntamente las<br />

respuestas. Estoy con ello afirmando que los alóctonos también <strong>de</strong>ben reflexionar sobre<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 147


sus propias experiencias y entre todos, alóctonos y autóctonos, retroalimentarse como<br />

ejercicio <strong>de</strong> redirección, retroalimentación y reconstrucción.<br />

Todos tenemos una historia social, una historia cultural, una historia política, una<br />

historia que no pue<strong>de</strong> olvidarse porque es el fundamento <strong>de</strong> nuestra historia actual.<br />

Compren<strong>de</strong>r que todos tenemos dichas historia nos permite ser empáticos.<br />

La verda<strong>de</strong>ra riqueza no está en la igualdad sino en la diferencia. En el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> las unicida<strong>de</strong>s. El otro si es un auténtico otro no es el enemigo, es solo alguien que<br />

explica, que siente, que actúa diferente; no lo hace en contra <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, sino a favor<br />

suyo, tal y como cada uno <strong>de</strong> nosotros lo hace.<br />

Ese sentido particular, esa experiencia única, justifica re-conocer al otro y sus i<strong>de</strong>as<br />

porque solo así se pue<strong>de</strong> con-vivir, común-unicar, co-construir.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 148


10. BIBLIOGRAFÍA<br />

Nunca releo mis libros, porque me da miedo.<br />

Gabriel García Márquez<br />

Diccionario I<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la lengua española VOX. (1998). Barcelona: Bibliograf S. A.<br />

Ab<strong>de</strong>lmalek, S. (1999). La double absence. Des illusions aux souffrances <strong>de</strong> l’immigré.<br />

Paris: Seuil.<br />

Almaguer Gonzalez, J. A., Vargas Vite, V., & García Ramírez, H. J. (2007).<br />

Interculturalidad en Salud. Experiencias y aportes para el fortalecimiento <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> salud. México: Secretaría <strong>de</strong> salud.<br />

Alonso, J., & Gutiérrez, R. (2010). Lengua y emigración: España y el español en las<br />

migraciones internacionales. Recuperado el 29 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong><br />

Instituto Complutense <strong>de</strong> Estudios <strong>Internacional</strong>es, Universidad Complutense <strong>de</strong><br />

Madrid. Campus <strong>de</strong> Somosaguas: http://eprints.ucm.es/10235/1/DT_<br />

Andreu, S., & EFE, A. (16 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2010). La sociedad digital <strong>de</strong>ja atrás la soledad<br />

y el aislamiento <strong>de</strong> los inmigrantes (EFE) | 16/01/2010 . Recuperado el 27 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> ABC Hoy tecnología:<br />

http://www.hoytecnologia.com/noticias/sociedad-digital-<strong>de</strong>ja-atras/150720<br />

Asier, M. (2000). La antropología <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s en las tensiones contemporaneas,<br />

en. Revista Colombiana <strong>de</strong> Antropología(36), 6-19.<br />

Austin Millán, T. R. (junio <strong>de</strong> 2000). Comunicación intercultural Fundamentos y<br />

Sugerencias. Recuperado el 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> angelfire.com:<br />

http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/intercult/comintuno.htm<br />

Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca <strong>de</strong> la fragilidad <strong>de</strong> los vínculos humanos. (M.<br />

Rosenberg, & J. Arrambi<strong>de</strong>, Trads.) Madrid: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

Berger, P. L., & Luckmann, T. (1997). Mo<strong>de</strong>rnidad, pluralismo y crisis <strong>de</strong> sentido.<br />

Barcelona: Paidós.<br />

Bertalamffy, L. V. (1968). Teoría general <strong>de</strong> los sistemas. México: Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica.<br />

Bourdieu, P., Chamboredon, J., & Passeron, J. (1994). El oficio <strong>de</strong> sociólogo. Madrid:<br />

Siglo XXI.<br />

Canclini García, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad. México: Grijalbo.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 149


Cárcamo, H. (noviembre <strong>de</strong> 2005). Entrevista en investigación social. Recuperado el 30<br />

<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> producei<strong>de</strong>as.blogspot.com:<br />

http://producei<strong>de</strong>as.blogspot.com/2005/11/entrevista-en-investigacin-social.html<br />

Carrasquilla Coral, M., & Echeverri, B. (2003). Los procesos <strong>de</strong> integración social <strong>de</strong><br />

los jóvenes ecuatorianos y colombianos en España: un juego i<strong>de</strong>ntitario en los<br />

proyectos migratorios. Revista <strong>de</strong> Juventud.(60).<br />

Casilda Bejar, R. (2008). Migraciónlatinoamericana Remesas y bancarización.<br />

Recuperado el 27 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2001, <strong>de</strong> SEGIB.org Secretaría General<br />

Iberoamericana, Madrid:<br />

http://www.segib.org/documentos/esp/Migraciones%20WEB.pdf<br />

Con<strong>de</strong>, F., & Herranz, D. (2004). Los procesos <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> los inmigrantes. (Vol.<br />

Monografías 10). (M. D. Rodríguez, Ed.) Madrid: Fundación CREFAT.<br />

Costa, P. (1999). Storia <strong>de</strong>lla cittadinanza in Europa (Vol. 1. Dalla civiltà comunale al<br />

Settecento). (Laterza, Ed.) Roma–Bari: Civitas.<br />

Damasio, A. (1966). El Error <strong>de</strong> Descartes. Barcelona: Crítica - Grijalbo.<br />

Felgueroso, F., Vázquez, P., & Zinovyeva, N. (2009). Inmigración y resultados<br />

educativos en España. Madrid: Fundación <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Economía Aplicada<br />

(Fe<strong>de</strong>a).<br />

Felip i Sarda, J. (2010). Inmigración, integración, mediación intercultural y<br />

participación ciudadana. En D. E. Conejero, G. A. Ortega, & M. Ortega Roy<br />

(Ed.), Inmigración, integración, mediación intercultural y participación<br />

ciudadana. San Vicente (Alicante): Club Universitario.<br />

García Azkonobieta, T. (2005). Evolución, <strong>de</strong>sarrollo y (auto)organización. Un estudio<br />

sobre los principios filosóficos <strong>de</strong> la evo-<strong>de</strong>vo. San Sebastián: Universidad <strong>de</strong>l<br />

Pais Vasco.<br />

García Borrego, I. (2001). Acerca <strong>de</strong> la práctica y la teoría <strong>de</strong> la investigación sobre<br />

inmigración en España. Recuperado el 25 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> Empiria,<br />

Revista <strong>de</strong> metodología <strong>de</strong> ciencias sociales, nº 4, pp. 145-164:<br />

http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/rimd/documentos_miembros/5214<br />

0Garcia-Borrego-Acerca-<strong>de</strong>-la-practica-y-la-teoria.pdf<br />

Goetz, J. P., & Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo <strong>de</strong> investigación<br />

educativa. Madrid: Morata.<br />

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Javier Vargas Editores S.A.<br />

Gómez Gil, C. (2010). Inmigración, crisis e involución: el acelerado cambio <strong>de</strong><br />

paradigmas en la política migratoria <strong>de</strong> España y sus efectos. En E. Conejero<br />

Díaz, A. Ortega Giménez, & M. Ortega Roy (Ed.), Inmigración, integración,<br />

mediación intercultural y participación ciudadana. Club Universitario, San<br />

Vicente (Alicante).<br />

González, C., Con<strong>de</strong>-Ruiz, J., & Boldrin, M. (2009). Efectos <strong>de</strong> la inmigración sobre el<br />

sistema español <strong>de</strong> pensiones. Madrid: Fundación <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Economía<br />

Aplicada (Fe<strong>de</strong>a).<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 150


Guerrero Arias, P. (2002 ). la cultura: estrategias conceptuales para enten<strong>de</strong>r la<br />

i<strong>de</strong>ntidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Editorial Abya Yala.<br />

Gutiérrez, C. B. (2005/2006). La tolerancia como <strong>de</strong>svirtuación <strong>de</strong>l reconocimiento.<br />

Revista Palimsestos(5), 13.<br />

Iñiguez, L., & Vitores, A. (2004). La Entrevista Individual. Curso <strong>de</strong> investigación<br />

cualitativa: fundamentos, técnicas y métodos. (U. A. UAB, Ed.) Recuperado el<br />

30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> antalya.uab.es:<br />

http://antalya.uab.es/liniguez/Aula/ic_Entrevista_individual.pdf<br />

Crubin, D. (Productor), & Jennings, T. M. (Escritor). (2001). Emociones en el cerebro<br />

adulto: El cerebro emocional. La vida secreta <strong>de</strong>l cerebro. [Película].<br />

Jiménez, S., Jorgensen, N., & Labeaga, J. (2009). Inmigración y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios<br />

sanitarios. Madrid: Fundación <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Economía Aplicada (Fe<strong>de</strong>a).<br />

Johansen, O. (1998). Introducción a la teoría general <strong>de</strong> sistemas. México: Limusa.<br />

Law, J. (1992). Notes on the Theory of the Actor-Network: Or<strong>de</strong>ring, Strategy and<br />

Heterogeneity. Systems Practice.<br />

Lincoln, I. S. (Septiembre <strong>de</strong> 1997). Conexiones afines entre los métodos cualitativos y<br />

la investigación en salud. Revista Investigación y Educación en Enfermería, XV.<br />

Lipson, J. (septiembre <strong>de</strong> 2003). Temas transculturales en el cuidado <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> las<br />

mujeres. Investigación y Educación en Enfermería, XXI(2), 88 - 97.<br />

Lipson, J. G. (2005). Asuntos éticos en la etnografía. En D. d. Alicante, Asuntos críticos<br />

en los métodos <strong>de</strong> investigación cualitativa. Alicante: Departamento <strong>de</strong><br />

Enfermería Universidad <strong>de</strong> Alicante.<br />

Ma<strong>de</strong>ruelo, M. (23 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2005). La imagen <strong>de</strong> España en la inmigración<br />

europea y latinoamericana. Recuperado el 26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> Real<br />

Instituto Elcano:<br />

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOB<br />

AL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/dt37-2005<br />

Maldonado, R., Bajuk, N., & Watson, G. (René Maldonado Natasha Bajuk y Gregory<br />

Watson <strong>de</strong> 2010). Las remesas a América Latina y el Caribe durante el 2009<br />

Los efectos <strong>de</strong> la crisis financiera global . Recuperado el 27 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011,<br />

<strong>de</strong> Fondo Multilateral <strong>de</strong> Inversiones (FOMIN), Banco Interamericano <strong>de</strong><br />

<strong>Desarrollo</strong> BID Washington D.C.:<br />

http://www.sli<strong>de</strong>share.net/pueyrredonline/remesas-3823674<br />

Maturana, H. (1991). ¿Qué queremos <strong>de</strong> la educación? Recuperado el 11 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong><br />

2011, <strong>de</strong> http://li<strong>de</strong>razgoenred.blogspot.com/2008/04/qu-queremos-<strong>de</strong>-laeducacin-humberto.html<br />

Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Bogotá: Dolmen.<br />

Maturana, H. (30 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1999). ¿Qué queremos <strong>de</strong> la educación?<br />

Recuperado el 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> La Iniciativa <strong>de</strong> Comunicación :<br />

http://www.comminit.com/la/no<strong>de</strong>/149980<br />

Maturana, H. (2010). Las emociones son el fundamento <strong>de</strong> todo hacer. Recuperado el<br />

26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> Entrevista a elciudadano.cl :<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 151


http://www.elciudadano.cl/2010/05/13/humberto-maturana-las-emociones-sonel-fundamento-<strong>de</strong>-todo-hacer<br />

Maturana, H., & Varela –Zoller . (1994). Amor y juego, fundamentos olvidados <strong>de</strong> lo<br />

humano. Maturana, H. y Varela –Zoller Santiago: Instituto <strong>de</strong> terapia cognitiva/<br />

Gerda.<br />

Mezzadra, S. (2005). Derecho <strong>de</strong> fuga: Migraciones, ciudadanía y globalización.<br />

Madrid: Traficantes <strong>de</strong> Sueños.<br />

Miranda, J. (2003). Manual <strong>de</strong> direito constitucional (5ª ed.). Coimbra.<br />

Moliner, M. (2002). Diccionario <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l español. España: Editorial Gredos, versión<br />

electrónica.<br />

Montero-Sieburth, Martha (2006). La Auto etnografía como una estrategia para la<br />

transformación <strong>de</strong> la homogeneidad a favor <strong>de</strong> la diversidad individual en la<br />

escuela. http://www.uned.es/congreso-inter-educacionintercultural/Grupo_discusion_1/74.pdf<br />

[Fecha <strong>de</strong> acceso: 18. 01. 2008]<br />

Mora Castro, A. (2008). Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> articulación <strong>de</strong> la diversidad cultural: hacia una<br />

configuración particular en el estado español. Valencia: Universitat <strong>de</strong> València<br />

.<br />

Muñoz Batista, J. (2006). La dignidad <strong>de</strong> la persona en la Constitución española:<br />

naturaleza jurídica y funciones. Cuestiones Constitucionales(014).<br />

noticias.juridicas.com. (Sin fecha). Ley Orgánica 4/2000 , <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> enero, sobre<br />

<strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los extranjeros en España. Recuperado el 30 <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> noticias.juridicas.com:<br />

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo4-2000.tp.html<br />

O´Connor, J., & Mc Dermott, I. (1998). Introducción al pensamiento sistémico.<br />

Barcelona: Urano.<br />

Orbitel. (2009). Estudio anual sobre los hábitos <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> telecomunicaciones <strong>de</strong>l<br />

colectivo inmigrante latinoamericano en España. Madrid: Orbitel<br />

Comunicaciones Latinoamericanas SAU/ UNE - EPM Telecomunicaciones.<br />

Otero Roth, J. (20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2007). Lengua y migraciones: aspectos culturales <strong>de</strong> la<br />

inmigración latinoamericana en España. Recuperado el 26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011,<br />

<strong>de</strong> Revista <strong>de</strong> Prensa Tribuna Libre: http://www.almendron.com/tribuna/<br />

Pérez Díaz , J. (noviembre <strong>de</strong> 2010). El envejecimiento <strong>de</strong> la población española,, .<br />

Investigación y Ciencia(410), 34-4<strong>2.</strong><br />

Pérez, T. (2001). Convivencia solidaria y <strong>de</strong>mocrática. Nuevos paradigmas y<br />

estrategias pedagógicas para su construcción. Bogotá: Instituto María Cano.<br />

Pressat, R. (1977). Introducción a la <strong>de</strong>mografía. Ariel.<br />

Prigogine, L. (1996). El tiempo y el <strong>de</strong>venir. Gedisa.<br />

Punset, E. (2010a). Por qué somos como somos. Madrid: Santillana. Punto <strong>de</strong> lectura.<br />

Punset, E. (2010b). El camino al amor, nuevas claves científicas. En E. Punset, Viaje a<br />

las emociones (págs. 211 - 454). Barcelona: Edicion es Destino S. A.<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 152


Punset, E. (2010c). El viaje a la felicidad, nuevas claves científicas. En E. Punset, Viaje<br />

a las emociones (pág. 7 a 210). Barcelona: Destino S. A.<br />

Riera, E. d. (2001). La complejidad: Consi<strong>de</strong>raciones epistemológicas y filosóficas.<br />

Santiago <strong>de</strong>l Estero: Universidad Nacional <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Estero.<br />

Rodrigo Alsina, M. (2011). La comunicación intercultural. Recuperado el 20 <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> Portal <strong>de</strong> la comunicación InCom-UA:<br />

http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/1_esp.pdf<br />

Ruiz, A. B. (1997). Las contribuciones <strong>de</strong> Humberto Maturana a las ciencias <strong>de</strong> la<br />

complejidad y a la psicología. Recuperado el 26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> Instituto<br />

<strong>de</strong> Terapia Cognitiva INTECO. Santiago <strong>de</strong> Chile.:<br />

http://www.inteco.cl/articulos/005/texto_esp.htm<br />

Ruiz, A. B. (Sin fecha). Los aportes <strong>de</strong> Humberto Maturana a la psicoterapia.<br />

Recuperado el 26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> Instituto <strong>de</strong> Terapia Cognitiva INTEC:<br />

http://www.inteco.cl/articulos/003/texto_esp.htm<br />

San<strong>de</strong>ll, R. (2009). <strong>Red</strong>es sociales y la inmigración española: un análisis <strong>de</strong> la<br />

inmigración a España 1997-2006. Madrid: Fundación <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Economía<br />

Aplicada (Fe<strong>de</strong>a).<br />

Schwartz, J., & Jacobs, L. (1984). Sociología cualitativa, método para la<br />

reconstrucción <strong>de</strong> la realidad. México: Trillas.<br />

Sempere Souvannavong, J. D. (sept. - oct. <strong>de</strong> 2009). Evolución <strong>de</strong> la situación<br />

migratoria <strong>de</strong> España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1991 a la actualidad. Migrations Société , 21(125),<br />

49-70.<br />

Telefónica, F. (2006). Influencia <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación en la experiencia<br />

migratoria latinoamericana. Madrid: Fundación Telefónica.<br />

Thiers, G., & Lempereur, A. (1975). Diccionario general <strong>de</strong> ciencias humanas. Madrid:<br />

Cátedra.<br />

Thomas, J. (1983). Cross-Cultural Pragmatic Failure. Applied Linguistics 4: 2, 91-11<strong>2.</strong><br />

Torrego Seijo, J. C. (Julio-Agosto <strong>de</strong> 2001). Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> la convivencia.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía(304), 22-28.<br />

Torres, J. (1988). La evaluación cualitativa en educación. (M. Centro Asociado, Ed.)<br />

Aldaba(7), 47-60.<br />

Urquieta, M. (2002). Amor y <strong>de</strong>mocracia. Conversando con Humberto Maturana.<br />

Recuperado el 25 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> paginadigital.com.ar:<br />

www.paginadigital.com.ar/articulos<br />

Velandia Mora, M. (1999). Y si el cuerpo grita… Dejémonos <strong>de</strong> maricadas. Bogotá:<br />

Equiláteros.<br />

Velandia Mora, M. A. (Agosto <strong>de</strong> 2011). Amor, rechazo e indiferencia: emociones<br />

básicas para construir la convivencia. (M. A. Velandia Mora, Ed.) Recuperado<br />

el 26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> http://es.scribd.com/investigadormanuelvelandia:<br />

http://es.scribd.com/doc/59276213<br />

Velandia Mora, M. A. (2 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011). Estamos en la misma orilla. Recuperado<br />

el 26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> Interculturalidad y políticas:<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 153


http://interculturalidadypoliticas.blogspot.com/2011/08/cada-uno-creeconveniente-estar-<strong>de</strong>-su.html<br />

Velandia Mora, M. A., & Luna Ávila, G. (2003). Estrategias para la formación en la<br />

Convivencia Democrática (Vol. Tesis para optar el título <strong>de</strong> Master en<br />

Educación.). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.<br />

Velandia Mora, M. A, & Morales Rubio, R. A (4 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2010). Mismos seres,<br />

misma lengua, diferente idioma: Cambios en las representaciones culturales y<br />

las prácticas comunicativas <strong>de</strong>l sujeto al momento <strong>de</strong> vivir una experiencia <strong>de</strong><br />

interculturación. Recuperado el 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> Simposio<br />

<strong>Internacional</strong> Traducción e i<strong>de</strong>ntidad diaspórica: el (meta)discurso <strong>de</strong> la<br />

(a)culturación, Alicante, España, Noviembre 4 <strong>de</strong> 2010:<br />

http://interculturalidadypoliticas.blogspot.com/2010/11/mismos-seres-mismalengua-diferente.html<br />

Velandia Mora, M. A., & Quevedo Gómez, M. C. (2005). Módulo 8. Memorias <strong>de</strong> una<br />

permanente expedición. Bogotá, Colombia: OIM/ Proyecto Fondo Mundial<br />

Colombia.<br />

Velasco, J. C. (31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2007). La problemática i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l inmigrante. En:<br />

Salman Rushdie (2006). Recuperado el 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong><br />

www.madrimasd.or:<br />

http://www.madrimasd.org/blogs/migraciones/2007/03/31/62662<br />

Velásquez V., J. (octubre - noviembre <strong>de</strong> 2008). Indiferencia como síntoma social.<br />

Recuperado el 26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> Virtualia revista <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong><br />

orientación lacaniana:<br />

http://www.eol.org.ar/virtualia/018/pdf/colombia_velasquez.pdf<br />

Wa<strong>de</strong>, M. (2002). I<strong>de</strong>ntidad. En M. R. Serge <strong>de</strong> la Ossa, M. C. Suárez Vargas, & R.<br />

Pineda Camacho, Palabras para <strong>de</strong>sarmar. (págs. 255-264.). Bogotá: Ministerio<br />

<strong>de</strong> Cultura, Instituto Colombiano <strong>de</strong> Antropología e Historia.<br />

Woods, P. (1987). La escuela por <strong>de</strong>ntro: la etnografía en la investigación educativa.<br />

Barcelona: Paidós/mec.<br />

Zimmerman, K. (2003). Lenguaje y comunicación intercultural: un enfoque<br />

iberoamericano. Recuperado el 5 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> Portal <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s PUCP:<br />

http://red.pucp.edu.pe/ri<strong>de</strong>i/wp-content/uploads/biblioteca/inter7<strong>2.</strong>PDF<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 154


11. ANEXOS<br />

El cerebro no busca la verdad, sino que elucubra para sobrevivir.<br />

10.1 Anexo Nº 1. Encuesta<br />

10.2 Anexo Nº <strong>2.</strong> Grupo <strong>de</strong> discusión Nº 1<br />

10.3 Anexo Nº 3. Grupo <strong>de</strong> discusión Nº 2<br />

10.4 Anexo Nº 4. Entrevista escrita<br />

10.5 Anexo Nº 5. Entrevista Oral<br />

Richard Gregory<br />

Profesor emérito <strong>de</strong> Neuropsicología<br />

Universidad <strong>de</strong> Bristol<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 155


11.1 Anexo Nº 1. Encuesta<br />

Máster en Gestión <strong>de</strong> las Políticas<br />

Migratorias e Interculturalidad<br />

Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España<br />

Apreciado/a informante agra<strong>de</strong>cemos su interés en participar <strong>de</strong> esta investigación cuyo objetivo<br />

es conocer a la población inmigrante latinoamericana, estamos convencidos <strong>de</strong> que su aporte<br />

apoyará a conocer más la realidad y a buscar alternativas <strong>de</strong> vida más positivas para todos/as.<br />

No le pediremos su nombre para proteger su privacidad. Por favor sólo responda a una opción<br />

en cada una <strong>de</strong> las preguntas.<br />

Provincia <strong>de</strong> Alicante Día Mes 2011 Referencia<br />

Hombre<br />

Informante<br />

Mujer<br />

Edad<br />

12 a 17 años<br />

18 a 24 años<br />

25 a 34 años<br />

Pareja<br />

35 a 45 años 45 a 54 años 55 años o más<br />

Estado civil Soltero/a Casado/a Separado/a Viudo/a Unión libre<br />

País <strong>de</strong> origen<br />

Hace cuanto tiempo vive en España<br />

Uno<br />

Dos<br />

Tres<br />

Cuatro<br />

Cinco Seis Siete<br />

Ocho Nueve Diez<br />

Más <strong>de</strong> 10 menos que quince<br />

15 o más<br />

Esta es su primera experiencia migratoria a un pais diferente al suyo<br />

Sí<br />

No<br />

Si España no es el primer país al que ha<br />

emigrado, en cuántos vivió antes<br />

Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis<br />

Más <strong>de</strong> cinco paises<br />

Cuál es su Nivel <strong>de</strong><br />

estudios<br />

Sin estudios Primarios o básicos Secundaria obligatoria<br />

Bachiller o FP grado medio<br />

Universitarios<br />

Su Experiencia laboral antes <strong>de</strong> venir a<br />

España era en el campo <strong>de</strong><br />

Su Experiencia laboral actual en<br />

España es en el campo <strong>de</strong><br />

Agricultura Industria y artesanía Servicios<br />

Innovación Servicio doméstico Enseñanza<br />

No tiene Otra Cuál_______________________<br />

Agricultura Industria y artesanía Servicios<br />

Innovación Servicio doméstico Enseñanza<br />

No tiene Otra Cuál_______________________<br />

Qué medio utiliza para comunicarse<br />

con su familia en su país <strong>de</strong> origen<br />

T Móvil Internet Ninguno<br />

Correo postal Por medio <strong>de</strong> personas que viajan<br />

Cuántas veces se comunica<br />

con su familia<br />

2 o 3 veces por semana Una vez a la semana Nunca<br />

Todos los dias Una vez en la quincena Cuando puedo<br />

Conocimientos <strong>de</strong> informática/ uso computador<br />

Básico<br />

Avanzado<br />

No tiene<br />

Si utiliza Internet para comunicarse<br />

con su familia en su país <strong>de</strong> origen, lo<br />

hace<br />

Siempre<br />

Casi nunca<br />

Casi siempre<br />

Nunca<br />

De vez en cuando<br />

No me interesa<br />

Lee, vía Internet, los periódicos y<br />

Siempre<br />

Casi siempre<br />

De vez en cuando<br />

revistas <strong>de</strong> su país<br />

Casi nunca<br />

Nunca<br />

No me interesa<br />

Ve la televisión <strong>de</strong> su país por cable o<br />

Siempre<br />

Casi siempre<br />

De vez en cuando<br />

por Internet<br />

Nunca<br />

Casi nunca<br />

No me interesa<br />

Su dieta alimenticia cotidiana incluye<br />

Siempre<br />

Casi siempre<br />

De vez en cuando<br />

comida <strong>de</strong> su país <strong>de</strong> origen<br />

Nunca<br />

Casi nunca<br />

No me interesa<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 156


En su país Usted era<br />

Actualmente usted es<br />

Muy Feliz Feliz Algo feliz Infeliz Totalmente infeliz<br />

Muy Feliz Feliz Algo feliz Infeliz Totalmente infeliz<br />

Ha podido establecer relaciones<br />

<strong>de</strong> igual a igual con los españoles<br />

Totalmente<br />

Casi nunca<br />

En su mayoría En parte<br />

Nunca No estoy interesado /a<br />

Antes <strong>de</strong> venir a España tenía contacto con<br />

otros inmigrantes <strong>de</strong> su país viviendo aquí<br />

Sí<br />

No<br />

Antes <strong>de</strong> venir a España tenía contacto con españoles<br />

Sí<br />

No<br />

Con relación a sus<br />

amigos<br />

En su mayoría son <strong>de</strong> su país No tiene amigos españoles<br />

Aquí no tiene amigos <strong>de</strong> su país En su mayoría son españoles<br />

No tiene amigos Son <strong>de</strong> diferentes nacionalida<strong>de</strong>s<br />

Con relación a la<br />

integración sociocultural<br />

Usted está<br />

Totalmente integrado Integrado en parte Más o menos integrado<br />

Poco integrado Nada integrado La integración es imposible<br />

Con respecto a su país, en<br />

España sus activida<strong>de</strong>s<br />

sociales son<br />

Muchas más que allí Un poco más La misma cantidad<br />

Menos que allí Muchas menos que allí No tengo<br />

La economía <strong>de</strong> su familia en su<br />

país <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> Usted<br />

Con relación a la reagrupación<br />

<strong>de</strong> familiares Usted<br />

Totalmente En su mayoría En parte<br />

Casi nada En nada Apoya <strong>de</strong> vez en cuando<br />

Lo ha logrado completamente Lo ha logrado en parte<br />

Le ha sido imposible No lo ha buscado No le interesa<br />

En lo relativo a su <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> volver a su país,<br />

hacerlo es<br />

Con relación a sus metas<br />

<strong>de</strong> vida España<br />

Muy importante Importante Más o menos importante<br />

Poco importante Nada importante Nunca lo pienso<br />

Las pue<strong>de</strong> lograr plenamente Las pue<strong>de</strong> lograr en parte<br />

Las logra más o menos Logra algunas No las logra<br />

Cómo se siente<br />

emocionalmente<br />

Cómo se siente<br />

afectivamente (amor)<br />

Con relacion a su<br />

salud Usted siente<br />

que esta es<br />

Muy estable Algo estable Más o menos estable<br />

Poco estable Nada estable Necesito apoyo emocional ya mismo<br />

Muy estable Algo estable Más o menos estable<br />

Poco estable Nada estable Necesito una pareja ya mismo<br />

Muy estable Algo estable Más o menos estable<br />

Poco estable Nada estable Necesito hospitalizarme ya mismo<br />

Piensa usted que tiene el<br />

reconocimiento que como<br />

persona se merece<br />

Totalmente En su mayoría En parte<br />

Casi nada En nada Apoya <strong>de</strong> vez en cuando<br />

Cómo consi<strong>de</strong>ra usted que los<br />

inmigrantes tratan a los españoles<br />

Usted cree que los españoles tratan<br />

a los inmigrantes<br />

Muy bien Bien Regular Mal Muy mal<br />

Muy bien Bien Regular Mal Muy mal<br />

Se consi<strong>de</strong>ra Usted un ciudadano<br />

Totalmente<br />

Con muchos <strong>de</strong>rechos<br />

En parte<br />

con plenos <strong>de</strong>rechos en España<br />

Casi ninguno<br />

Ninguno<br />

Participa usted, como miembro, <strong>de</strong> alguna asociación <strong>de</strong> o para migrantres<br />

Sí<br />

No<br />

Goza usted <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> alguna asociación <strong>de</strong> o para migrantres<br />

Disfruta usted los servicios <strong>de</strong> alguna asociación <strong>de</strong> o para españoles<br />

Sí<br />

Sí<br />

No<br />

No<br />

Agra<strong>de</strong>cemos su apoyo y solidaridad<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 157


11.2 Anexo Nº <strong>2.</strong> Guía para grupos <strong>de</strong> discusión Nº 1.<br />

aaa<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 158


11.3 Anexo Nº <strong>2.</strong> Guía para grupos <strong>de</strong> discusión Nº <strong>2.</strong><br />

aaaa<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 159


11.4 Anexo Nº 4. Entrevista escrita<br />

aaa<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 160


11.5 Anexo Nº 4. Entrevista oral<br />

Aaa<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 161


EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 162


1<strong>2.</strong> TABLAS<br />

El género humano tiene, para saber conducirse, el arte y el razonamiento.<br />

Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego<br />

Tabla 1. Participantes en la encuesta, relación sexo y orientación sexual...................... 72<br />

Tabla <strong>2.</strong> Participantes en la encuesta, relación sexo y edad ........................................... 73<br />

Tabla 3. Participantes en la encuesta, edad y estado civil .............................................. 73<br />

Tabla 4. Participantes en la encuesta, sexo y estado civil .............................................. 74<br />

Tabla 5. Participantes en la encuesta, relación sexo y país <strong>de</strong> origen ............................ 75<br />

Tabla 6. Participantes grupo focal Nº 2 .......................................................................... 75<br />

Tabla 7. Participantes grupo focal Nº 1 .......................................................................... 75<br />

Tabla 8. Relación Sexo y Percepción <strong>de</strong>l reconocimiento que se merece como persona.<br />

........................................................................................................................................ 87<br />

Tabla 9. Edad y Sexo y Percepción <strong>de</strong>l reconocimiento que se merece como persona. 87<br />

Tabla 10. Percepción <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> los inmigrantes hacia los españoles. ......................... 88<br />

Tabla 11. Percepción <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> los españoles hacia los inmigrantes. ......................... 89<br />

Tabla 1<strong>2.</strong> Relación Sexo y Percepción <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> los inmigrantes hacia los españoles.<br />

........................................................................................................................................ 89<br />

Tabla 13. Relación Edad y Percepción <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> españoles hacia los inmigrantes. .. 90<br />

Tabla 14. Relación Sexo y Percepción <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> españoles hacia los inmigrantes.... 91<br />

Tabla 15. Relación Edad y Medio <strong>de</strong> comunicación Para comunicarse con la familia en<br />

el país <strong>de</strong> origen. ............................................................................................................. 94<br />

Tabla 16. Relación Sexo y Medio <strong>de</strong> comunicación utilizado para comunicarse con la<br />

familia en el país <strong>de</strong> origen. ............................................................................................ 95<br />

Tabla 17. Relación Edad y Frecuencia <strong>de</strong> la comunicación con la familia en el país <strong>de</strong><br />

origen .............................................................................................................................. 95<br />

Tabla 18. Relación Sexo y Frecuencia <strong>de</strong> la comunicación con la familia en el país <strong>de</strong><br />

origen. ............................................................................................................................. 95<br />

Tabla 19. Relación Edad y Conocimientos <strong>de</strong> informática. ........................................... 96<br />

Tabla 20. Relación Sexo y Conocimientos <strong>de</strong> informática. ........................................... 96<br />

Tabla 21. Edad y Frecuencia uso <strong>de</strong> Internet para comunicarse con la familia. ............ 97<br />

Tabla 2<strong>2.</strong> Sexo y Frecuencia uso <strong>de</strong> Internet para comunicarse con la familia. ............. 97<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 163


Tabla 23. Relación Edad y Lectura <strong>de</strong> periódicos y revistas <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> origen, vía<br />

Internet. ........................................................................................................................... 98<br />

Tabla 24. Relación Sexo y Lectura <strong>de</strong> periódicos y revistas <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> origen, vía<br />

Internet. ........................................................................................................................... 98<br />

Tabla 25. Relación Edad y Visualización <strong>de</strong> televisión por cable y/o Internet, <strong>de</strong>l país <strong>de</strong><br />

origen. ............................................................................................................................. 99<br />

Tabla 26. Relación Sexo y Visualización <strong>de</strong> televisión por cable y/o Internet. ............. 99<br />

Tabla 27. Relación Sexo y Actividad laboral previa. ................................................... 100<br />

Tabla 28. Relación Edad y Actividad laboral previa. ................................................... 101<br />

Tabla 29. Relación Sexo y Actividad laboral actual. ................................................... 103<br />

Tabla 30. Relación Edad y Actividad laboral actual. ................................................... 104<br />

Tabla 31. Relación Edad y Depen<strong>de</strong>ncia económica <strong>de</strong> la familia en el país <strong>de</strong> origen.<br />

...................................................................................................................................... 108<br />

Tabla 3<strong>2.</strong> Relación Sexo y Depen<strong>de</strong>ncia económica <strong>de</strong> la familia en el país <strong>de</strong> origen.<br />

...................................................................................................................................... 109<br />

Tabla 33. Relación Edad y Contacto previo con inmigrantes <strong>de</strong> su país viviendo en<br />

España. .......................................................................................................................... 114<br />

Tabla 34. Relación Sexo y Contacto previo con inmigrantes <strong>de</strong> su país viviendo en<br />

España. .......................................................................................................................... 114<br />

Tabla 35. Relación Edad y Contacto previo con españoles. ........................................ 114<br />

Tabla 36. Relación Sexo y Contacto previo con españoles. ........................................ 115<br />

Tabla 37. Relación Edad y Nacionalidad <strong>de</strong> los amigos. ............................................. 115<br />

Tabla 38. Relación Sexo y Nacionalidad <strong>de</strong> los amigos............................................... 116<br />

Tabla 39. Edad y Relación <strong>de</strong> igual a igual con españoles. .......................................... 116<br />

Tabla 40. Sexo y Relación <strong>de</strong> igual a igual con españoles. .......................................... 117<br />

Tabla 41. Relación Edad e Integración sociocultural. .................................................. 118<br />

Tabla 4<strong>2.</strong> Relación Sexo e Integración sociocultural. .................................................. 118<br />

Tabla 43. Relación Edad y Cantidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sociales en España en comparación<br />

con activida<strong>de</strong>s en país <strong>de</strong> origen. ................................................................................ 120<br />

Tabla 44. Relación Sexo y Cantidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sociales en España en comparación<br />

con activida<strong>de</strong>s en país <strong>de</strong> origen. ................................................................................ 120<br />

Tabla 45. Relación Edad y Cómo se siente afectivamente. .......................................... 121<br />

Tabla 46. Relación Sexo y Cómo se siente afectivamente. .......................................... 122<br />

Tabla 47. Relación Edad y Cómo se siente emocionalmente. ...................................... 122<br />

Tabla 48. Relación Sexo y Cómo se siente emocionalmente. ...................................... 123<br />

Tabla 49. Relación Edad y Cómo siente que es su salud. ............................................ 124<br />

Tabla 50. Relación Sexo y Cómo siente que es su salud .............................................. 124<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 164


Tabla 51. Relación Edad y Logro <strong>de</strong> metas en España. ............................................... 125<br />

Tabla 5<strong>2.</strong> Relación Sexo y Logro <strong>de</strong> metas en España. ................................................ 125<br />

Tabla 53. Relación Edad y Apreciación sobre felicidad propia antes <strong>de</strong> venir a España.<br />

...................................................................................................................................... 127<br />

Tabla 54. Relación Sexo y Apreciación sobre felicidad propia antes <strong>de</strong> venir a España.<br />

...................................................................................................................................... 127<br />

Tabla 55. Relación Edad y Apreciación sobre felicidad propia en España. ................. 128<br />

Tabla 56. Relación Sexo y Apreciación sobre felicidad propia en España. ................. 128<br />

Tabla 57. Relación Edad y Deseo <strong>de</strong> volver a su país. ................................................. 135<br />

Tabla 58. Relación Sexo y Deseo <strong>de</strong> volver a su país. ................................................. 136<br />

Tabla 59. Relación Edad y Reagrupación familiar. ...................................................... 136<br />

Tabla 60. Relación Sexo y Reagrupación familiar. ...................................................... 136<br />

EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ| Etnografía sobre la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> extranjeros latinoamericanos<br />

viviendo en Alicante, España | Manuel Antonio Velandia Mora 165

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!