INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

mazinger.sisib.uchile.cl
from mazinger.sisib.uchile.cl More from this publisher
27.06.2015 Views

la clase trabajadora. Por otra parte, no hay que menospreciar el papel que jugaron los líderes y pensadores socialdemócratas, como Justo y Frugoni, y los profesores y estudiantes socialistas partidarios de esta tendencia política moderada. El anarquismo ejerció una influencia tan importante como la del marxismo en los activistas de la Reforma Universitaria, sobre todo en el Cono Sur y en Cuba. Esta influencia derivaba del peso que tenía el anarquismo en el movimiento obrero. Al analizar los textos de los Manifiestos Reformistas se encuentra menudo el estilo del discurso ácrata, especialmente en sus frases de contenido libertario. En numerosos casos, los dirigentes sindicales anarquistas sirvieron de puente entre los estudiantes y obreros. El movimiento anarquista hizo sentir también su influencia a través de sus intelectuales, que eran los más avanzados de aquella época: Manuel González Prada, José Santos González Vera, Enrique Santos Discépolo, Quinquela Martín y otros. Los errores de apreciación sobre las influencias principales en la Reforma Universitaria provienen de confundir vanguardia con movimiento estudiantil. En algún momento del proceso, especialmente en la fase de auge, la vanguardia universitaria pudo representar al conjunto del movimiento estudiantil. Pero en las etapas de estancamiento o retroceso, esa vanguardia quedó desfasado de las aspiraciones gremialistas y, a veces, conservadora y meramente reformista de la mayoría del estudiantado. Esta situación se produjo cuando, luego de la conquista de ciertas reformas estrictamente académicas, los líderes de vanguardia plantearon la tesis de la Revolución Universitaria, es decir, intentar transformar la universidad burguesa antes del triunfo de la revolución social. Mella advirtió a tiempo: para hacer la Reforma Universitaria integral hay que hacer primero la revolución social. El Movimiento Estudiantil Chileno En 1908 había 1185 estudiantes en la Universidad de Chile, de los cuales 466 cursaban Derecho, 254 Medicina, 252 Ingeniería, 151 Pedagogía y 62 Arquitectura. A la Universidad Católica asistían 530 alumnos. Funcionaban, asimismo, 9 Institutos Comerciales con una asistencia de 1.285 estudiantes; 15 Escuelas Normales con 1.726 alumnos. A los 39 Liceos de Hombres y 30 de mujeres asistían 1.726 alumnos. y 2.198 alumnas, cifras que se duplicaron en la década 1910- 20" 267 . Consecuente con nuestro criterio metodológico de no confundir un movimiento social con organización, podemos señalar que hubo movimiento estudiantil desde la segunda mitad del S. XIX, pero que recién se estructura como organización nacional en 1906 con la fundación de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH). Se consolida en 1912 tras un acto solidario de los estudiantes de Medicina con la población afectada por una epidemia de peste bubonica en el Norte Grande, cruzada generosa en la que falleció el estudiante Marcos Macuada Ogalde. El primer presidente de la FECH, elegido en 1913, fue Pedro León Loyola. Además de sus demandas corporativas, la FECH empezó desde 1913 a organizar sus famosas Fiestas, que consistían en desfiles, funciones de circo, Veladas Bufas y parodias, como la de "La Malquerida" de Jacinto Benavente. La "Revista Católica" despotricaba, en 1913 contra estas movilizaciones de la FECH: "iniciado en Santiago, el alborotado movimiento estudiantil se extendió a algunas provincias y tuvo repercusiones violentas, como se sabe, en Copiapó, Valparaíso, Talca, Chillán, Concepción y Temuco (...). Queremos creer que los estudiantes han sido sinceros, mas es lo cierto que no pudieron impedir que sus manifestaciones públicas degeneraran en villanas masacradras para la religión y la Iglesia y en ataques a la propiedad particular" 268 . La Iglesia seguía respirando por la herida, ya que la FECH había criticado en Mayo de 1912 el regreso a Santiago del Internuncio, (categoría menor que la de Nuncio), el prelado Enrique Sibila, personaje muy conflictivo desde que se retirara de las fiestas del Centenario. No obstante, los universitarios continuaron con sus actividades. El escritor Roberto Meza Fuentes rememora en una entrevista hecha por Hernán Millas: Las fiestas de 1919 "comenzaron como un carnaval en un país donde no lo había. Todo fue espontáneo. El programa era hecho solo por estudiantes. Nadie habría pretendido 90

que se le remunerase. Todo lo contrario. Muchos entregaban sus "mesadas". Y no eran solo fiestas. Los artistas amigos, como Camilo Mori, hacían exposiciones. Los alumnos del Centro de Derecho daban asistencia jurídica en los barrios; los de Medicina, dirigidos por Juan Marín, también armaban un consultorio itinerante" 269 . La FECH sesionó primero en un local ubicado entre la Casa Central de la Universidad y el antiguo Instituto Nacional. En 1919 se trasladó a Ahumada 79, cuando era dirigida por Juan Gandulfo, Pedro León Ugalde y Alfredo Demaría. Un año antes, se había creado la Federación de Estudiantes Secundarios, conocida popularmente como la "Federación Chica", en la que sobresalió Eugenio González Rojas. Pronto la FECH iba a encabezar el proceso de la Reforma Universitaria, que a nivel latinoamericano había comenzado en Argentina con el "Grito de Córdoba" en 1918. Esta posición ya se preanunciaba en la convocatoria al Primer Congreso de Estudiantes celebrado en 1918: "Vendrá una época de lucha ardiente... los partidos políticos no inspiran hoy confianza a la gran mayoría de la juventud". Este año, Pedro León Ugalde fundó la Universidad Popular "Lastarria", donde dictaban cursos para obreros Carlos Vicuña Fuentes, Laín Diez, Amanda Labarca, Alfredo Lagarrigue, Santiago Labarca y otros intelectuales progresistas 270 . En 1920, la FECH presidida por Alfredo Domaría, fue acusada de antipatriota por el gobierno de Sanfuentes por oponerse a una posible guerra con Perú y Bolivia, bautizada entonces como "guerra de don Ladislao" en alusión al ánimo belicista del Ministro de Guerra, Ladislao Errázuriz, artífice de la movilización de tropas al Norte, con el fin oculto de torpedear la arrolladora campaña presidencial de Arturo Alessandri Palma. El local de la FECH fue asaltado y quemado los muebles, el piano de cola, obras como la del pensador de avanzada Valentín Letelier y muchos libros, entre ellos los de Bakunin, Kropotkine, Marx, Lenin, Trotsky, Gorki, Barros Arana, Bello, Lastarria, Vasconcelos, Alfonsina Storni, Rubén Darío, Anatole France, Verlaine, Mallarmé, Romain Rolland y otros clásicos de la literatura y el pensamiento universal, según la lista presentada a los Tribunales por el abogado Carlos Vicuña Fuentes. Prontamente llegó desde España la voz solidaria de Unamuno: "esos hablan de patria, ¡esos! ¡Los accionistas del patriotismo! Para ellos la patria es una empresa o una hipoteca de los tenedores de la deuda. Y los sin tierra son los sin patria (...) Por encima del océano, tumba de tantas esperanzas y cuna de muchas más, les tiende una mano trémula y cálida. Miguel de Unamuno." En 1920 no hubo fiesta estudiantil. Además del asalto al local de la FECH, los universitarios estaban enlutados por la muerte del encarcelado poeta anarquista José Domingo Gómez Rojas, quien publicó su primer libro en 1913 titulado "Rebeldías Líricas". Luego escribió las obras de teatro "La Gioconda" y "El vino triste", conversando en el café Los Inmortales, ubicado entonces en San Diego con Avenida Matta. Era activo militante de la IWW, anarquista y estudiante de Pedagogía en Castellano de la Universidad de Chile cuando fue encarcelado a raíz de las protestas de la FECH, como reacción ante el asalto a su local. "Como producto de las torturas, el obrero Adolfo Hernández y Gomez Rojas debieron ser trasladados al manicomio, por quedar con sus Facultades mentales pertubadas... El 29 de Septiembre, agravado por una meningitis, moría en el manicomio" 271 . Poco antes de morir, escribió quizá con un clavo en las murallas de la cárcel: "En esta cárcel donde los hombres me/ trajeron/ en donde la injusticia de una ley/ encierra;/ he pensado en las tumbas en donde se/ pudrieron /ma-gistrados y jueces que hoy son polvos en/ la tierra". La FECH participó activamente junto a los trabajadores en la Asamblea Obrera de la Alimentación, cuyas movilizaciones hemos destacado en páginas anteriores. La revista "Claridad", periódico de Sociología, Arte y Actualidades, publicada desde mediados de 1920, expresaba ideas relevantes de los universitarios sobre el régimen de explotación y opresión, la necesidad de socializar las fuerzas productivas, el antimilitarismo y la defensa de la plena libertad en el conjunto de la sociedad civil. 91

la clase trabajadora. Por otra parte, no hay que menospreciar el papel que jugaron los lí<strong>de</strong>res y<br />

pensadores social<strong>de</strong>mócratas, como Justo y Frugoni, y los profesores y estudiantes socialistas<br />

partidarios <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia política mo<strong>de</strong>rada.<br />

El anarquismo ejerció una influencia tan importante como la <strong>de</strong>l marxismo en los activistas<br />

<strong>de</strong> la Reforma Universitaria, sobre todo en el Cono Sur y en Cuba. Esta influencia <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong>l<br />

peso que tenía el anarquismo en el movimiento obrero. Al analizar los textos <strong>de</strong> los Manifiestos<br />

Reformistas se encuentra menudo el estilo <strong>de</strong>l discurso ácrata, especialmente en sus frases <strong>de</strong><br />

contenido libertario. En numerosos casos, los dirigentes sindicales anarquistas sirvieron <strong>de</strong> puente<br />

entre los estudiantes y obreros. El movimiento anarquista hizo sentir también su influencia a través<br />

<strong>de</strong> sus intelectuales, que eran los más avanzados <strong>de</strong> aquella época: Manuel González Prada, José<br />

Santos González Vera, Enrique Santos Discépolo, Quinquela Martín y otros.<br />

Los errores <strong>de</strong> apreciación sobre las influencias principales en la Reforma Universitaria<br />

provienen <strong>de</strong> confundir vanguardia con movimiento estudiantil. En algún momento <strong>de</strong>l proceso,<br />

especialmente en la fase <strong>de</strong> auge, la vanguardia universitaria pudo representar al conjunto <strong>de</strong>l<br />

movimiento estudiantil. Pero en las etapas <strong>de</strong> estancamiento o retroceso, esa vanguardia quedó<br />

<strong>de</strong>sfasado <strong>de</strong> las aspiraciones gremialistas y, a veces, conservadora y meramente reformista <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong>l estudiantado. Esta situación se produjo cuando, luego <strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong> ciertas<br />

reformas estrictamente académicas, los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> vanguardia plantearon la tesis <strong>de</strong> la Revolución<br />

Universitaria, es <strong>de</strong>cir, intentar transformar la universidad burguesa antes <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> la<br />

revolución social. Mella advirtió a tiempo: para hacer la Reforma Universitaria integral hay que<br />

hacer primero la revolución social.<br />

El Movimiento Estudiantil <strong>Chile</strong>no<br />

En 1908 había 1185 estudiantes en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, <strong>de</strong> los cuales 466 cursaban<br />

Derecho, 254 Medicina, 252 Ingeniería, 151 Pedagogía y 62 Arquitectura. A la <strong>Universidad</strong><br />

Católica asistían 530 alumnos. Funcionaban, asimismo, 9 Institutos Comerciales con una asistencia<br />

<strong>de</strong> 1.285 estudiantes; 15 Escuelas Normales con 1.726 alumnos. A los 39 Liceos <strong>de</strong> Hombres y 30<br />

<strong>de</strong> mujeres asistían 1.726 alumnos. y 2.198 alumnas, cifras que se duplicaron en la década 1910-<br />

20" 267 .<br />

Consecuente con nuestro criterio metodológico <strong>de</strong> no confundir un movimiento social con<br />

organización, po<strong>de</strong>mos señalar que hubo movimiento estudiantil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l S. XIX,<br />

pero que recién se estructura como organización nacional en 1906 con la fundación <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> (FECH). Se consolida en 1912 tras un acto solidario <strong>de</strong> los<br />

estudiantes <strong>de</strong> Medicina con la población afectada por una epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> peste bubonica en el Norte<br />

Gran<strong>de</strong>, cruzada generosa en la que falleció el estudiante Marcos Macuada Ogal<strong>de</strong>. El primer<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la FECH, elegido en 1913, fue Pedro León Loyola.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>mandas corporativas, la FECH empezó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1913 a organizar sus<br />

famosas Fiestas, que consistían en <strong>de</strong>sfiles, funciones <strong>de</strong> circo, Veladas Bufas y parodias, como la<br />

<strong>de</strong> "La Malquerida" <strong>de</strong> Jacinto Benavente. La "Revista Católica" <strong>de</strong>spotricaba, en 1913 contra estas<br />

movilizaciones <strong>de</strong> la FECH: "iniciado en Santiago, el alborotado movimiento estudiantil se extendió<br />

a algunas provincias y tuvo repercusiones violentas, como se sabe, en Copiapó, Valparaíso, Talca,<br />

Chillán, Concepción y Temuco (...). Queremos creer que los estudiantes han sido sinceros, mas es<br />

lo cierto que no pudieron impedir que sus manifestaciones públicas <strong>de</strong>generaran en villanas<br />

masacradras para la religión y la Iglesia y en ataques a la propiedad particular" 268 . La Iglesia seguía<br />

respirando por la herida, ya que la FECH había criticado en Mayo <strong>de</strong> 1912 el regreso a Santiago <strong>de</strong>l<br />

Internuncio, (categoría menor que la <strong>de</strong> Nuncio), el prelado Enrique Sibila, personaje muy<br />

conflictivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se retirara <strong>de</strong> las fiestas <strong>de</strong>l Centenario. No obstante, los universitarios<br />

continuaron con sus activida<strong>de</strong>s. El escritor Roberto Meza Fuentes rememora en una entrevista<br />

hecha por Hernán Millas: Las fiestas <strong>de</strong> 1919 "comenzaron como un carnaval en un país don<strong>de</strong> no<br />

lo había. Todo fue espontáneo. El programa era hecho solo por estudiantes. Nadie habría pretendido<br />

90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!