27.06.2015 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que mientras los mapuebes no reconocieran domicilio fijo y adquirieran hábitos <strong>de</strong> propiedad, el<br />

país no podría ofrecer tierras a los colonos" 247 .<br />

Mientras a 7.751 mapuches que habitaban 3.078 reducciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1884 a 1929, se les<br />

entregaron sólo 475.423 hectáreas, a los colonos blancos extranjeros y chilenos se les repartieron 9<br />

millones <strong>de</strong> hectáreas en el territorio comprendido entre el Bío Bío y Llanquihue. "Demás estaría<br />

<strong>de</strong>cir que cerca <strong>de</strong> 200.000 mapuches quedaron sin tierra. Conclusivamente: <strong>de</strong> 10 millones <strong>de</strong><br />

hectáreas ancestralmente habitadas por los mapuches, el Estado chileno sólo reconoció cerca <strong>de</strong><br />

medio millón por vía <strong>de</strong> títulos <strong>de</strong> merced. Cabe señalar que inclusive en esas tierras "legalmente<br />

cedidas" también hubo reiteradas usurpaciones.<br />

Una publicación <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Pueblos Indígenas anotaba: "Hasta 1920 operó<br />

activamente la Comisión Radicadora <strong>de</strong> Indígenas. La mayor parte <strong>de</strong> los Títulos <strong>de</strong> Merced fueron<br />

entregados hasta la primera década <strong>de</strong>l siglo. En los años 20 comienza a sentirse una fuerte<br />

inquietud en las comunida<strong>de</strong>s: los hijos han crecido y ven que la tierra es poca y si se reparte entre<br />

todos los hermanos como es la costumbre, se va a pulverizar más aún" 248 . Precisamente, esta<br />

situación va a ser el <strong>de</strong>tonante <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> los combates mapuches <strong>de</strong> este período.<br />

El caso <strong>de</strong> los pehuenches <strong>de</strong> Quinquén (o "lugar <strong>de</strong> refugio"), en la comuna <strong>de</strong> Lonquimay,<br />

es por <strong>de</strong>más elocuente. Antes <strong>de</strong> la "Pacificación <strong>de</strong> la Araucanía", no había otra posesión <strong>de</strong> la<br />

tierra que la <strong>de</strong> estos pueblos originarios. Después, al Estado por medio <strong>de</strong>l comandante Pascual<br />

Cid se le ocurrió entregarlos a la Comisión Radicadora, cuyo trámite se diluyó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1883 hasta<br />

1920. La mayoría <strong>de</strong> los mapuches no obtuvo radicación, <strong>de</strong>biendo migrar a las ciuda<strong>de</strong>s. Recién<br />

el 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1906, "la Comisión <strong>de</strong> Títulos <strong>de</strong> Merced a Indígenas entregó sus títulos al<br />

cacique Paulino Hueiquellán" 249 , reconociendo la existencia <strong>de</strong> la familia Meliñiren Quinquén,<br />

hecho que se va a ignorar hasta 1990 en que estalla el conflicto con la Sociedad Galletué.<br />

Cinco años <strong>de</strong>spués, el "Estado pone a remate prácticamente toda la comunidad <strong>de</strong><br />

Lonquimay (...) El bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l río Bío Bío fue matado <strong>de</strong> acuerdo a gran<strong>de</strong>s lotes, los más pequeños<br />

<strong>de</strong> 1.430 hectáreas y otros <strong>de</strong> 2.960, 4.504", etc 250 , algunos <strong>de</strong> los cuales fueron adquiridos por el<br />

colono Guillermo Schweitzer quien, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mantener su empresa gana<strong>de</strong>ra, abrió almacenes<br />

para compra y venta <strong>de</strong> productos a los pehuenches. Detrás <strong>de</strong> Schweitzer operaba el Banco Alemán<br />

Transatlántico. A partir <strong>de</strong> 1911, los títulos "comenzaron a per<strong>de</strong>rse en la maraña burocrática <strong>de</strong> los<br />

bancos Cajas <strong>de</strong> Crédito Hipotecario; diversos personajes los adquirieron. Esta situación <strong>de</strong>moró<br />

aproximadamente treinta o cuarenta años, hasta llegar a los actuales propietarios" 251 , que <strong>de</strong>más está<br />

<strong>de</strong>cir estafaron y usurparon las tierras <strong>de</strong> los pehuenches, con o sin título <strong>de</strong> merced otorgado por el<br />

propio Estado chileno.<br />

Según Rolf Foerstor y Sonia Montecino "<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este proceso po<strong>de</strong>mos distinguir tres<br />

gran<strong>de</strong>s situaciones que <strong>de</strong>finieron la faz <strong>de</strong>l acaecer indígena: el fin <strong>de</strong> la radicación, la<br />

usurpación <strong>de</strong> tierras reduccionales y la división <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s" 252 .<br />

Al <strong>de</strong>saparecer muchas comunida<strong>de</strong>s, un apreciable número <strong>de</strong> mapuches se vio obligado a<br />

buscar trabajo en las haciendas en calidad <strong>de</strong> peones o en las empresas urbanas. Se produjo así un<br />

reforzamiento acelerado <strong>de</strong> la relación etnia-clase, problema teórico ignorado por la historiografía<br />

tradicional y soslayado por la mayoría <strong>de</strong> los marxistas. A partir <strong>de</strong> entonces es clave relacionar las<br />

categorías <strong>de</strong> etnia y clase, sin caer en reduccionismos <strong>de</strong> clase ni <strong>de</strong> etnia, variables íntimamente<br />

cruzadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la "segunda colonización" <strong>de</strong> la frontera interior, puesto que los nuevos <strong>de</strong>spojos <strong>de</strong><br />

tierra compelieron a los indígenas a entrar en un proceso acelerado <strong>de</strong> proletarización.<br />

Con la expropiación <strong>de</strong> las tierras y la venta forzosa <strong>de</strong> las fuerza <strong>de</strong> trabajo la cuestión <strong>de</strong><br />

clase se combinó <strong>de</strong> manera entonces evi<strong>de</strong>nte con el problema étnico. Algunos mapuches se vieron<br />

obligados a convertirse en pequeños propietarios, otros en comerciantes ambulantes, jornaleros<br />

agrícolas y muchos en asalariados urbanos. Entonces, no sólo comenzaron a enfrentar a la burguesía<br />

como opresora <strong>de</strong> su etnia sino también como clase explotadora. La sociedad mapuche<br />

empezó así a enfrentarse como un todo al sistema y al Estado. En síntesis, la relación etnia-clase<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!