27.06.2015 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

permitieron representación <strong>de</strong> la mujer sino hasta 1936. En 1921 una mujer alcanzó a ser elegida en<br />

el puesto <strong>de</strong> secretaria fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> la G.G.T <strong>de</strong> la alimentación. Veinte años <strong>de</strong>spués accedía a un<br />

cargo <strong>de</strong> la C.G.T una mujer: Marie Couette.<br />

Es creencia generalizada <strong>de</strong> que las mujeres latinoamericanas estuvieron muy retrasadas<br />

respecto <strong>de</strong> las europeas en la lucha por el <strong>de</strong>recho al voto. La verdad es que no es así, ya que las<br />

ecuatorianas lograron esa conquista en 1925 y las brasileñas y uruguayas en 1932, es <strong>de</strong>cir antes<br />

que en Francia y muy pocos años <strong>de</strong>spués que en Inglaterra, Alemania y Estados Unidos.<br />

Matil<strong>de</strong> Hidalgo, primera ecuatoriana en recibirse <strong>de</strong> doctora en medicina, fue también una<br />

<strong>de</strong> las primeras mujeres <strong>de</strong> América Latina en salir elegida diputada. Al ser relegada a la calidad <strong>de</strong><br />

suplente, miles <strong>de</strong> mujeres se rebelaron: "queremos una voz femenina que sepa <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r nuestros<br />

<strong>de</strong>rechos, pospuestos injustamente por socieda<strong>de</strong>s constituidas bajo prepotencia viril" 210 . La<br />

brasileña Berta Luz fue elegida diputada en 1936.<br />

En Argentina, cuando la mujer no tenía <strong>de</strong>recho a voto, Angélica Mendoza fue presentada<br />

como candidata a la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República.<br />

Las mujeres latinoamericanas tampoco estuvieron rezagadas respecto <strong>de</strong> las europeas y<br />

norteamericanas en el combate por conquistar el <strong>de</strong>recho al divorcio. Las primeras en obtenerlo<br />

fueron las uruguayas en 1907, bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> José Batlle y Ordoñez. Una década más tar<strong>de</strong>,<br />

las cubanas lograron una ley <strong>de</strong> divorcio. El protagonismo social y cultural <strong>de</strong> las latinoamericanas<br />

fue <strong>de</strong>stacado, como lo prueba la participación <strong>de</strong> las mujeres en la Revolución Mexicana, (1910-<br />

1920), en la lucha por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política <strong>de</strong> Cuba y Puerto Rico, en la resistencia <strong>de</strong> las<br />

venezolanas a la dictadura <strong>de</strong> Juan Vicente Gómez (1908-1935); uno <strong>de</strong> los ejemplos más notables<br />

fue el <strong>de</strong> la colombiana María Cano, la primera trabajadora en ser elegida vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una<br />

Central Sindical y dirigenta <strong>de</strong>l Partido Socialista Revolucionario.<br />

María Jesús Alvarado fue una <strong>de</strong> las primeras peruanas en luchar tanto por los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

la mujer como por las reivindicaciones <strong>de</strong> los indígenas, al igual que Dora Mayer y María Wiesse,<br />

integrantes <strong>de</strong> la redacción <strong>de</strong> la revista "Amauta", orientada por José Carlos Mariátegui.<br />

El aporte cultural <strong>de</strong> las mujeres en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX fue relevante, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una Gabriela Mistral hasta Alfonsina Storni, pasando por la escritora venezolana Teresa <strong>de</strong> la Parra<br />

y la peruana Clorinda Matto. En música sobresalieron las brasileñas Unice Katunda y Esther Scliar,<br />

la uruguaya Teresa Carreño y la dominicana Margarita Luna.<br />

Cabe también <strong>de</strong>stacar en esta fase histórica el surgimiento <strong>de</strong>l periodismo femenino,<br />

comenzando con la revista "Mujeres Mexicanas", dirigida por A<strong>de</strong>la López, y la revista<br />

"Femeninas", fundadas por la colombiana María Rojas Tejada. Uno <strong>de</strong> estos primeros periódicos<br />

fue creado en Argentina por la obrera anarquista Juana Rouco Buela. En el primer número (15 <strong>de</strong><br />

Agosto <strong>de</strong> 1922) <strong>de</strong>l periódico "Nuestra Tribuna" se <strong>de</strong>cía en letras <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>: "Hubo muchos que<br />

auguraban su pronta <strong>de</strong>saparición, ya que era una quijotada sacar un periódico anarquista escrito y<br />

dirigido por mujeres" 211 . Periodista, al igual que las trabajadoras Juan Rouco y Carolina Muzilli, fue<br />

la uruguaya María Abila, inspiradora en 1902 <strong>de</strong> las revistas feministas "Nosotras" y "La Nueva<br />

Mujer".<br />

Parte <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s se expresaron en organizaciones autónomas <strong>de</strong> género y <strong>de</strong> clase.<br />

A principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1920 se fundó en Cuba el Club Femenino; en Ecuador, el grupo "Rosa<br />

Luxemburgo" participó activamente en la huelga <strong>de</strong> Guayaquil (1922), En Puerto Rico se fundó en<br />

la década <strong>de</strong> 1920 la Asociación Feminista Popular, presidida por Franca <strong>de</strong> Armiño, obrera<br />

tabaquera. Era Perú, María Jesús Alvarado creó en 1915 el grupo "Evolución Femenina" y en<br />

Bolivia fue fundada en 1927 la "Fe<strong>de</strong>ración Obrera Femenina <strong>de</strong> la Paz" 212 . En Argentina, nació la<br />

Unión Feminista Nacional (1918). María Abella creó en 1911 la "Sección uruguaya <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración Femenina Panamericana". Paulina Luisi, dándose cuenta <strong>de</strong> que era necesario combinar<br />

los postulados feministas con las reivindicaciones <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> las mujeres, dio nacimiento en 1923 a<br />

la Alianza Uruguaya <strong>de</strong> Mujeres.<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!