INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

mazinger.sisib.uchile.cl
from mazinger.sisib.uchile.cl More from this publisher
27.06.2015 Views

la estrecha relación entre pensamiento y acción condujo a la más alta expresión de autonomía e independencia de clase lograda por el movimiento obrero chileno, bajo la orientación dederes de la talla de un Recabarren o un Alejandro Escobar y Carvallo, dispuestos a jugarse la vida por "la Idea', como se decía entonces. Los momentos culminantes de este ascenso del proletariado chileno fueron la huelga general de los obreros portuarios que duró dos meses a partir del 24 de julio de 1917, la huelga del carbón en 1919 que se prolongó 83 días, la toma de Puerto Natales por los trabajadores magallánicos en enero de 1919 y la huelga general de Santiago del 3 y 4 de diciembre de 1919 por la Asamblea Obrera de la Alimentación. La Asamblea Obrera de la Alimentación: pionera articulación de movimientos sociales La Asamblea Obrera de la Alimentación, creada el 15 de octubre de 1918, representó la culminación de la fase de ascenso del movimiento obrero y popular de la década de 1910. El término de la Primera Guerra Mundial en 1918 no sólo tuvo como consecuencia la caída de la demanda de nitrato y el despido masivo de asalariados de la pampa salitrera; también significó que los grandes propietarios agrícolas disminuyeran el abastecimiento del mercado interno para exportar sus productos a los países europeos, provocando la carestía de los artículos de primera necesidad. Miles de desocupados, indigentes y mendigos inundaron las calles de Iquique, Antofagasta, Santiago y otras ciudades. La Asamblea Obrera de la Alimentación fue convocada por el consejo de Ferroviarios de la FOCH para protestar contra el alza del costo de la vida, demandar la prohibición de la exportación de cereales, la municipalización de las panaderías y la venta del pan al precio de costo. Esta iniciativa tuvo un carácter pluralista y con "libertad de planteamiento", lo cual garantizó su autonomía, constituyendo el primer intento político-social en la historia chilena de agrupar al conjunto de los movimientos sociales. En su seno participaron: la FOCH, la FECH, el Congreso Social Obrero de Sociedades Mutualistas, el Consejo Nacional de la Alimentación, la Federación de la Clase Media, La Unión Nacional, la Sociedad de Profesores Católicos, la Liga del Trabajo, la sociedad Sagrada Familia, el Patronato Santa Filomena, el Sindicato Confederación Nacional del Trabajo, el Club Obrero Conservador, la Federación de Sociedades Católicas, la Sociedad de Profesores de Instrucción Primaria; la Federación de Estudiantes de Educación Secundaria, la Sociedad de Obreros San José, la Sociedad de Artesanos, La Unión, la Sociedad de Fábricas y Maestranzas del Ejército, la Federación de Zapateros y Aparadores, la Unión Federal de Curtidores, la Federación de Obreros de Imprenta, el Sindicato de Choferes, la Sociedad Fraternal de Relojeros y Grabadores, la Unión Gremial de Ferrocarriles, la Unión de Tipógrafos, la Federación de Pintores, la Federación de Panificadores, la Unión de elaboradores de madera, la Unión de Estucadores y Albañiles, la Unión Sindical de Operarios de Calzado, la Sociedad La Estrella de Lo Espejo y la Sociedad de Adelanto local poblacional El Carmen 142 . En síntesis, como expresión de este primer agrupamiento de movimientos sociales, confluyeron las principales vertientes de los sectores organizados del país: el proletariado vinculado a la FOCH y las mutuales obreras, los artesanos agrupados en gremios y federaciones, profesores y sectores medios pauperizados con creciente conciencia social, los estudiantes universitarios de la FECH y secundarios de la "FECH-chica", pobladores y arrendatarios de conventillos, trabajadores de la cultura e intelectuales de avanzada; comerciantes y cristianos de cofradías religiosas. Representantes de partidos políticos actuaban abiertamente al interior de la Asamblea Obrera de la Alimentación en un frente común contra la carestía y la hambruna: socialistas, demócratas y algunos sectores radicales liberales, además de los anarquistas. La Asamblea Obrera de la Alimentación promovió varias manifestaciones de descontento, como los "mitines del hambre". El primer mitin se realizó el 22 de noviembre de 1918 y fue 56

duramente reprimido por el gobierno de Sanfuentes. El segundo fue llamado para el 7 de febrero, pero no se pudo realizar porque el gobierno decretó Estado de Sitio. El amplio respaldo social logrado por la Asamblea Obrera de la Alimentación y el clima de crecientes huelgas hizo que el gobierno cambiara de táctica, recurriendo al "decreto Yáñez"; levantó el Estado de Sitio y llamó a formar "comités de conciliación" entre los trabajadores movilizados, los patronos y representantes del gobierno, con lo cual la parte sindical quedaba en una obvia desventaja en las negociaciones. Con todo, la Asamblea Obrera de la Alimentación retomó la ofensiva y convocó a la celebración del Primero de Mayo en el país, pues había alcanzado una estructuración nacional. En el Norte Grande, Luis Emilio Recabarren participó activamente en la organización de la Asamblea y los mitines contra las alzas. Influido por la Revolución Rusa y los levantamientos populares en Alemania y en Hungría señalaba: "...Mayo es, en los pueblos europeos, el mes en que entra la Primavera, la hermosa estación de las flores (...) los obreros, al escoger mayo para hacer la demostración universal de la Fraternidad de los trabajadores, que luchan por romper todos los yugos y libertarse de la esclavitud, han querido simbolizar la fecha como anunciadora de una Nueva Vida Social para los pueblos de toda la tierra (...); Ha empezado ya a terminar para siempre la esclavitud de la humanidad! (...) Rusia primero, Hungría, enseguida; Alemania después! (...) por todas partes, van surgiendo los cimientos indestructibles de la Nueva Vida..." 143 . La Asamblea Obrera de la Alimentación realizó en marzo de 1919 un Congreso abierto donde se ratificó la política de movilización contra las alzas, al mismo tiempo que se criticaban los vicios del régimen parlamentario, la venalidad de las leyes y el cohecho. En el curso de este año se desarrollaron un conjunto de conflictos, como el de los sastres, curtidores, electricistas, estucadores, trabajadores de calzado de Santiago, carpinteros de Talcahuano, tranviarios de Concepción, obreros de la maestranza de ferrocarriles, de la fábrica de vidrios y de la Cía. Inglesa de Teléfonos. En julio, continuaron las movilizaciones con los metalúrgicos de Temuco, los panificadores de Concepción y los mineros de Magallanes. En agosto, la directiva de la Asamblea, encabezada por el obrero tipógrafo Carlos Alberto Martínez y por el dirigente de la FECH, Santiago Labarca, llamaron a un gran mitin para el día 29. Durante ese mes se realizaron mitines semanales en Santiago y en Iquique, Copiapó, Caldera, Antofagasta, Chuquicamata, Mejillones, Valparaíso, Viña del Mar, Quillota, Los Andes, Rancagua, Temuco, Concepción, Talcahuano y Puerto Montt. 144 Alrededor de 80 organizaciones gremiales, sindicales y adhirieron a esta jornada. En Santiago, la concentración llegó a reunir a más de 100.000 personas. Según Manuel Rivas, esta manifestación obrera se organizó con el fin de "pedir la intervención del gobierno en la fijación de los precios para evitar los abusos de la especulación (...) Admitidos los artesanos, pertenecientes a congregaciones religiosas, en el seno de la Asamblea de la Alimentación Nacional, se mostraron luego más descontentos con la situación que los más exaltados. La clase obrera se organizó en grupos de oficios. Los carrilanos se agrupan en el número 1; los empleados de tranvías urbanos en el número 2, etc (...) Las huelgas estallan casi diariamente y a veces en forma violenta. No se trataba ya sólo de adoptar determinadas medidas; la revolución social hervía en los hogares de los pobres, en las fábricas y talleres y en las asambleas populares" 145 . En Antofagasta, Luis Emilio Recabarren declaraba: "El pueblo ha sufrido la más irritante carestía en los artículos de alimentos y vestuario; no podrá olvidar todo lo que ha sufrido, en los momentos en que sus fuerzas organizadas empiezan a robustecerse (...) Hoy por hoy, la clase proletaria está dando el más alto ejemplo de unificación (...) En todos los pueblos de Chile se han constituido secciones de la Federación Obrera. En cada pueblo se organizan todos los obreros y obreras y así vamos subiendo a constituir nuestra fuerza. En el puerto de Antofagasta están ya organizados los siguientes oficios: Panaderos, Zapateros, Carpinteros, Albañiles, Gráficos, Mecánicos, Carreteros, Lancheros, Peluqueros, Cargadores, Obreros Municipales, Comerciantes Ambulantes, Sastres, Estibadores, Jornaleros, Pintores, Conductores de coches, Empleados, Movilizadores, Jardineros, Choferes. Hay pues 21 sindicatos profesionales, cuya mayoría trabaja 57

la estrecha relación entre pensamiento y acción condujo a la más alta expresión <strong>de</strong> autonomía e<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> clase lograda por el movimiento obrero chileno, bajo la orientación <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong><br />

la talla <strong>de</strong> un Recabarren o un Alejandro Escobar y Carvallo, dispuestos a jugarse la vida por "la<br />

I<strong>de</strong>a', como se <strong>de</strong>cía entonces.<br />

Los momentos culminantes <strong>de</strong> este ascenso <strong>de</strong>l proletariado chileno fueron la huelga<br />

general <strong>de</strong> los obreros portuarios que duró dos meses a partir <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1917, la huelga <strong>de</strong>l<br />

carbón en 1919 que se prolongó 83 días, la toma <strong>de</strong> Puerto Natales por los trabajadores<br />

magallánicos en enero <strong>de</strong> 1919 y la huelga general <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l 3 y 4 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1919 por<br />

la Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación.<br />

La Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación:<br />

pionera articulación <strong>de</strong> movimientos sociales<br />

La Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación, creada el 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1918, representó la<br />

culminación <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> ascenso <strong>de</strong>l movimiento obrero y popular <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1910. El<br />

término <strong>de</strong> la Primera Guerra Mundial en 1918 no sólo tuvo como consecuencia la caída <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> nitrato y el <strong>de</strong>spido masivo <strong>de</strong> asalariados <strong>de</strong> la pampa salitrera; también significó que<br />

los gran<strong>de</strong>s propietarios agrícolas disminuyeran el abastecimiento <strong>de</strong>l mercado interno para exportar<br />

sus productos a los países europeos, provocando la carestía <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong> primera necesidad.<br />

Miles <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupados, indigentes y mendigos inundaron las calles <strong>de</strong> Iquique, Antofagasta,<br />

Santiago y otras ciuda<strong>de</strong>s.<br />

La Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación fue convocada por el consejo <strong>de</strong> Ferroviarios <strong>de</strong> la<br />

FOCH para protestar contra el alza <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong>mandar la prohibición <strong>de</strong> la exportación<br />

<strong>de</strong> cereales, la municipalización <strong>de</strong> las pana<strong>de</strong>rías y la venta <strong>de</strong>l pan al precio <strong>de</strong> costo. Esta<br />

iniciativa tuvo un carácter pluralista y con "libertad <strong>de</strong> planteamiento", lo cual garantizó su<br />

autonomía, constituyendo el primer intento político-social en la historia chilena <strong>de</strong> agrupar al<br />

conjunto <strong>de</strong> los movimientos sociales.<br />

En su seno participaron: la FOCH, la FECH, el Congreso Social Obrero <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s<br />

Mutualistas, el Consejo Nacional <strong>de</strong> la Alimentación, la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la Clase Media, La Unión<br />

Nacional, la Sociedad <strong>de</strong> Profesores Católicos, la Liga <strong>de</strong>l Trabajo, la sociedad Sagrada Familia, el<br />

Patronato Santa Filomena, el Sindicato Confe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong>l Trabajo, el Club Obrero<br />

Conservador, la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Católicas, la Sociedad <strong>de</strong> Profesores <strong>de</strong> Instrucción<br />

Primaria; la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> Educación Secundaria, la Sociedad <strong>de</strong> Obreros San José,<br />

la Sociedad <strong>de</strong> Artesanos, La Unión, la Sociedad <strong>de</strong> Fábricas y Maestranzas <strong>de</strong>l Ejército, la<br />

Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Zapateros y Aparadores, la Unión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Curtidores, la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Obreros<br />

<strong>de</strong> Imprenta, el Sindicato <strong>de</strong> Choferes, la Sociedad Fraternal <strong>de</strong> Relojeros y Grabadores, la Unión<br />

Gremial <strong>de</strong> Ferrocarriles, la Unión <strong>de</strong> Tipógrafos, la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Pintores, la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

Panificadores, la Unión <strong>de</strong> elaboradores <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, la Unión <strong>de</strong> Estucadores y Albañiles, la Unión<br />

Sindical <strong>de</strong> Operarios <strong>de</strong> Calzado, la Sociedad La Estrella <strong>de</strong> Lo Espejo y la Sociedad <strong>de</strong> A<strong>de</strong>lanto<br />

local poblacional El Carmen 142 . En síntesis, como expresión <strong>de</strong> este primer agrupamiento <strong>de</strong><br />

movimientos sociales, confluyeron las principales vertientes <strong>de</strong> los sectores organizados <strong>de</strong>l país: el<br />

proletariado vinculado a la FOCH y las mutuales obreras, los artesanos agrupados en gremios y<br />

fe<strong>de</strong>raciones, profesores y sectores medios pauperizados con creciente conciencia social, los<br />

estudiantes universitarios <strong>de</strong> la FECH y secundarios <strong>de</strong> la "FECH-chica", pobladores y arrendatarios<br />

<strong>de</strong> conventillos, trabajadores <strong>de</strong> la cultura e intelectuales <strong>de</strong> avanzada; comerciantes y cristianos <strong>de</strong><br />

cofradías religiosas.<br />

Representantes <strong>de</strong> partidos políticos actuaban abiertamente al interior <strong>de</strong> la Asamblea<br />

Obrera <strong>de</strong> la Alimentación en un frente común contra la carestía y la hambruna: socialistas,<br />

<strong>de</strong>mócratas y algunos sectores radicales liberales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los anarquistas.<br />

La Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación promovió varias manifestaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontento,<br />

como los "mitines <strong>de</strong>l hambre". El primer mitin se realizó el 22 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1918 y fue<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!