INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

mazinger.sisib.uchile.cl
from mazinger.sisib.uchile.cl More from this publisher
27.06.2015 Views

trabajadores que estaban en la escuela Santa María. Los cónsules de Argentina, Bolivia y Perú pidieron a sus connacionales que hicieran abandono del puerto, pero los obreros se quedaron” 129 . El gobierno de Pedro Montt envió barcos de guerra con varios regimientos y designó jefe de plaza al general Roberto Silva Renard, quien decretó el estado de sitio el 20 de diciembre, dando un plazo de 24 horas a los huelguistas para abandonar la escuela Santa María. Dejemos al propio Silva Renard contar la forma en que consumó la masacre, en el parte que envió a las autoridades del gobierno el 21 de diciembre de 1907: “En la plaza rebozaba una turba de huelguistas que no cabía en el interior de la escuela. Adentro habría cinco mil individuos y afuera dos mil (...) Como V.S comprende los oradores no hacían otra cosa que repetir aquellas frases comunes de guerra al capital y al orden social existente (...) Comisioné al coronel Ledesma para que se acercase al comité que presidía el movimiento y les comunicase la orden de V.S. de evacuar la escuela y la plaza y que se dirigiera al Club Hípico con la gente. Hice avanzar dos ametralladoras del crucero Esmeralda y las coloqué frente a la escuela con puntería fija a la azotea en donde estaba reunido el comité directivo de los huelguistas (...) antes que terminase el día, ordené a las 5,45 p.m una descarga por un piquete del regimiento O’Higgins hacia la azotea ya mencionada y por un piquete de marinería situado en la calle Latorre hacia la puerta de la escuela, donde estaban los huelguistas rebeldes y exaltados. A esta descarga se respondió con tiros de revólver y aun de rifles que hirieron a tres soldados y dos marineros, matando dos caballos de los granaderos. Entonces ordené dos descargas más y fuego a las ametralladoras (...) Esta es la relación exacta de los luctuosos sucesos ocurridos ayer, en los cuales han perdido sus vidas y salido heridos cerca de ciento cuarenta ciudadanos” 130 . Obviamente, el general Silva Renard omite muchos aspectos del combate y rebaja la cifra de muertos. El escritor Nicolás Palacios, que fue testigo de la masacre, relata que luego de la muerte de los dirigentes del comité de huelga el fuego graneado “fue tan vivo como el de una batalla, las ametralladoras producían un ruido de trueno ensordecedor y continuado (...) La fusilería, entre tanto, disparaba sobre el pueblo asilado en las carpas de la plaza y a los que huían desatentados del centro del combate (...) Callaron las ametralladoras y los fusiles para dar lugar a que la infantería penetrase por las puertas laterales de la escuela, descargando sus armas sobre los grupos de hombres y mujeres que huían en todas direcciones” 131 . Entre seis y siete mil huelguistas fueron llevados a la fuerza al Hipódromo, convertido en una especie de campo de concentración. Muchos fueron “quinteados”, es decir, seleccionados cada cinco, y fusilados, método que 66 años más tarde el autor vio emplear en las cárceles de Pinochet. Acerca del número de muertos, varios investigadores estiman que llegó a una cifra aproximada de dos mil, incluyendo a casi todos los miembros del Comité de Huelga. Julio César Jobet decía: “En mi ensayo crítico del desarrollo económico y social de Chile he recordado el testimonio de mi padre Armando Jobet Angevin, suboficial del regimiento Carampangue, a quien le correspondió el primer turno de entrega de cadáveres, y recogió 900, calculando una cifra mayor para los otros turnos. La cantidad de 2.000 a 2.500 muertos le parecía ajustada a la realidad” 132 . La maestranza no terminó en Iquique sino que continuó en la pampa salitrera. Humberto Valenzuela ha recogido en el terreno de los sucesos informaciones inequívocas en el sentido de que la matanza continuó fuera de la ciudad, especialmente en los trenes que colocó el gobierno para obligar a retornar a la pampa salitrera a los obreros, a sus esposas e hijos: “La mayor parte de los carros que se pusieron fueron los llamados carros planos, sin barandas, en los que se cargaban los sacos de salitre. Allí iban hacinados hombres, mujeres y niños. La “pijería” del puerto había organizado una milicia armada para ayudar a mantener el orden cuando el tren iba saliendo del puerto rumbo a la pampa, los “pijes” atrincherados en las calicheras abandonadas dispararon a mansalva sobre los obreros y sus familias. A este nuevo crimen, “los pijes” lo llamaron “palomear rotos” 133 . Para comprender la magnitud del genocidio y la ferocidad del Ejército chileno es necesario señalar que las masacres del Norte Grande no se circunscribían a la oficina salitrera en conflicto, 52

sino que se extendían a otras con el fin de amedrentar a los trabajadores. Asimismo, se perseguía a los obreros que quedaban fuera de los campamentos y se los mataba en plena pampa. Durante años los familiares de los desaparecidos recorrieron las oficinas salitreras con la esperanza de encontrar a sus deudos. Dialéctica del retroceso y reanimación La masacre de Iquique abrió un período transitorio de retroceso. Varios investigadores estiman que esta fase se prolongó hasta 1915 aproximadamente. Sin embargo, la agudización de la lucha de clases demuestra que la reanimación del movimiento obrero fue más rápida. En 1908, la burguesía agraria mostraba preocupación, a través del Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura, "por las huelgas de estos últimos tiempos, que renacen apenas apaciguadas, que abarcan los más variados gremios de operarios, que surgen en diversos puntos del país, que tienen todas el mismo fondo de resistencia y el mismo carácter de clase (...) La cuestión social existe en Chile, es un hecho evidente; negarlo es, por una parte, cerrar los ojos a la luz, error tan inconveniente como todas las cegueras; y por otra parte, equivale a no preocuparse de buscar los remedios, lo que puede arrastrarnos a una lucha de clases, al peor de los cataclismos. El eminente profesor de ciencias políticas y sociales de la Universidad de Pensilvania, Mr. Leo S. Rowe, que nos visitó recientemente, ha sintetizado en pocas palabras nuestro estado social, con rara sagacidad y exactitud. En un discurso pronunciado en la Universidad de Wisconsin, acerca de las Repúblicas Sudamericanas, Mr. Rowe ha dicho: Chile es aún, bajo muchos aspectos, una aristocracia política, que entra en las primeras clases de una revolución social provocada por el conocimiento que las clases trabajadoras empiezan a adquirir gradualmente de su poder" 134 . La capacidad de recuperación del proletariado chileno, que conservaba valiosas experiencias en su memoria histórica se puso de manifiesto en 1909 con 29 huelgas que abarcaron a cerca de 200.000 trabajadores. En 1910, se efectuó en Santiago una manifestación callejera encabezada por los ferroviarios que exigían la devolución de un descuento salarial. El periódico El Despertar en un artículo sobre "el resultado de las luchas obreras en el país", señalaba: “Según las estadísticas hechas por la oficina del Trabajo, durante el año de 1911 han habido 10 huelgas en el país, de las cuales han terminado 8 con éxito más o menos completo para los obreros, una con f'racaso total y otra se ignora el resultado por carecer de datos" 135 . Las huelgas más destacadas fueron las de los gañanes o peones agrícolas de Los Andes, obreros del cobre de El Teniente y la huelga general de Punta Arenas. En 1912 estallaron nuevas huelgas de los ferroviarios. tranviarios de Santiago (marzo), portuarios de Antofagasta, (abril), lancheros de Valparaíso junio), portuarios de Iquique y Corral (agosto), repartidores de leche de Valparaíso (octubre), ferroviarios de Coquimbo (noviembre), lancheros de Mejillones (noviembre) y obreros de El Teniente (octubre). En 1913 continuó la oleada de huelgas, la mayoría de las cuales fue analizada por el periódico El Despertar: huelga general de los ferroviarios (febrero), tranviarios de Santiago (marzo), metalúrgicos y fundadores de Valparaíso (julio). La más relevante fue la huelga general de Valparaíso; el 10 de noviembre La Batalla informaba al respecto: "hemos recibido una nota de la Federación Obrera Regional de Valparaiso dándose a conocer que ha sido declarada la huelga general, secundada ésta por las siguientes organizaciones; empleados a jornal de los Ferrocarriles del Estado, albañiles, estucadores, y gente de mar, obreros de Balfour Lyon, Caleta Abarca, Hava, Fábrica de Envases y Enlozados "La Nacional", Cauquelín y obreros del alumbrado público" 136 . La huelga de Valparaíso que se prolongó durante 18 días, fue respaldada por el paro general de solidaridad de los trabajadores de Santiago. El periódico La Batalla informaba: "Los mitines se suceden noche a noche y no se suspenderán hasta que no termine la huelga general de Valparaíso, en señal de solidaridad con aquellos trabajadores" 137 . 53

trabajadores que estaban en la escuela Santa María. Los cónsules <strong>de</strong> Argentina, Bolivia y Perú<br />

pidieron a sus connacionales que hicieran abandono <strong>de</strong>l puerto, pero los obreros se quedaron” 129 .<br />

El gobierno <strong>de</strong> Pedro Montt envió barcos <strong>de</strong> guerra con varios regimientos y <strong>de</strong>signó jefe<br />

<strong>de</strong> plaza al general Roberto Silva Renard, quien <strong>de</strong>cretó el estado <strong>de</strong> sitio el 20 <strong>de</strong> diciembre, dando<br />

un plazo <strong>de</strong> 24 horas a los huelguistas para abandonar la escuela Santa María. Dejemos al propio<br />

Silva Renard contar la forma en que consumó la masacre, en el parte que envió a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

gobierno el 21 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1907: “En la plaza rebozaba una turba <strong>de</strong> huelguistas que no cabía<br />

en el interior <strong>de</strong> la escuela. A<strong>de</strong>ntro habría cinco mil individuos y afuera dos mil (...) Como V.S<br />

compren<strong>de</strong> los oradores no hacían otra cosa que repetir aquellas frases comunes <strong>de</strong> guerra al capital<br />

y al or<strong>de</strong>n social existente (...) Comisioné al coronel Le<strong>de</strong>sma para que se acercase al comité que<br />

presidía el movimiento y les comunicase la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> V.S. <strong>de</strong> evacuar la escuela y la plaza y que se<br />

dirigiera al Club Hípico con la gente. Hice avanzar dos ametralladoras <strong>de</strong>l crucero Esmeralda y las<br />

coloqué frente a la escuela con puntería fija a la azotea en don<strong>de</strong> estaba reunido el comité directivo<br />

<strong>de</strong> los huelguistas (...) antes que terminase el día, or<strong>de</strong>né a las 5,45 p.m una <strong>de</strong>scarga por un piquete<br />

<strong>de</strong>l regimiento O’Higgins hacia la azotea ya mencionada y por un piquete <strong>de</strong> marinería situado en la<br />

calle Latorre hacia la puerta <strong>de</strong> la escuela, don<strong>de</strong> estaban los huelguistas rebel<strong>de</strong>s y exaltados. A<br />

esta <strong>de</strong>scarga se respondió con tiros <strong>de</strong> revólver y aun <strong>de</strong> rifles que hirieron a tres soldados y dos<br />

marineros, matando dos caballos <strong>de</strong> los grana<strong>de</strong>ros. Entonces or<strong>de</strong>né dos <strong>de</strong>scargas más y fuego a<br />

las ametralladoras (...) Esta es la relación exacta <strong>de</strong> los luctuosos sucesos ocurridos ayer, en los<br />

cuales han perdido sus vidas y salido heridos cerca <strong>de</strong> ciento cuarenta ciudadanos” 130 .<br />

Obviamente, el general Silva Renard omite muchos aspectos <strong>de</strong>l combate y rebaja la cifra<br />

<strong>de</strong> muertos. El escritor Nicolás Palacios, que fue testigo <strong>de</strong> la masacre, relata que luego <strong>de</strong> la muerte<br />

<strong>de</strong> los dirigentes <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> huelga el fuego graneado “fue tan vivo como el <strong>de</strong> una batalla, las<br />

ametralladoras producían un ruido <strong>de</strong> trueno ensor<strong>de</strong>cedor y continuado (...) La fusilería, entre<br />

tanto, disparaba sobre el pueblo asilado en las carpas <strong>de</strong> la plaza y a los que huían <strong>de</strong>satentados <strong>de</strong>l<br />

centro <strong>de</strong>l combate (...) Callaron las ametralladoras y los fusiles para dar lugar a que la infantería<br />

penetrase por las puertas laterales <strong>de</strong> la escuela, <strong>de</strong>scargando sus armas sobre los grupos <strong>de</strong> hombres<br />

y mujeres que huían en todas direcciones” 131 .<br />

Entre seis y siete mil huelguistas fueron llevados a la fuerza al Hipódromo, convertido en<br />

una especie <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> concentración.<br />

Muchos fueron “quinteados”, es <strong>de</strong>cir, seleccionados cada cinco, y fusilados, método que<br />

66 años más tar<strong>de</strong> el autor vio emplear en las cárceles <strong>de</strong> Pinochet.<br />

Acerca <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> muertos, varios investigadores estiman que llegó a una cifra<br />

aproximada <strong>de</strong> dos mil, incluyendo a casi todos los miembros <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Huelga. Julio César<br />

Jobet <strong>de</strong>cía: “En mi ensayo crítico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> he recordado el<br />

testimonio <strong>de</strong> mi padre Armando Jobet Angevin, suboficial <strong>de</strong>l regimiento Carampangue, a quien le<br />

correspondió el primer turno <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> cadáveres, y recogió 900, calculando una cifra mayor<br />

para los otros turnos. La cantidad <strong>de</strong> 2.000 a 2.500 muertos le parecía ajustada a la realidad” 132 .<br />

La maestranza no terminó en Iquique sino que continuó en la pampa salitrera. Humberto<br />

Valenzuela ha recogido en el terreno <strong>de</strong> los sucesos informaciones inequívocas en el sentido <strong>de</strong> que<br />

la matanza continuó fuera <strong>de</strong> la ciudad, especialmente en los trenes que colocó el gobierno para<br />

obligar a retornar a la pampa salitrera a los obreros, a sus esposas e hijos: “La mayor parte <strong>de</strong> los<br />

carros que se pusieron fueron los llamados carros planos, sin barandas, en los que se cargaban los<br />

sacos <strong>de</strong> salitre. Allí iban hacinados hombres, mujeres y niños. La “pijería” <strong>de</strong>l puerto había<br />

organizado una milicia armada para ayudar a mantener el or<strong>de</strong>n cuando el tren iba saliendo <strong>de</strong>l<br />

puerto rumbo a la pampa, los “pijes” atrincherados en las calicheras abandonadas dispararon a<br />

mansalva sobre los obreros y sus familias. A este nuevo crimen, “los pijes” lo llamaron “palomear<br />

rotos” 133 .<br />

Para compren<strong>de</strong>r la magnitud <strong>de</strong>l genocidio y la ferocidad <strong>de</strong>l Ejército chileno es necesario<br />

señalar que las masacres <strong>de</strong>l Norte Gran<strong>de</strong> no se circunscribían a la oficina salitrera en conflicto,<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!