INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

mazinger.sisib.uchile.cl
from mazinger.sisib.uchile.cl More from this publisher
27.06.2015 Views

trabajadores independientes, dueños de talleres o que estaban vinculados a la pequeña producción mercantil. A fines del siglo XIX, junto a las mutuales de artesanos, se articularon mutuales de obreros y empleados. Estos organismos se financiaban con las cuotas de sus socios y con una modesta subvención estatal, que les permitía sufragar los gastos de atención médica, farmacia, pensiones por enfermedad, montepíos, mausoleos y descansos campestres. Además, las mutuales impulsaron activamente la divulgación de la cultura. La Sociedad de Artesanos La Unión, la más antigua del país, contaba hacia 1900 con 500 socios, mantenía una biblioteca y la Escuela Nocturna “Fermín Vivaceta”. También surgieron Filarmónicas de Obreros, grupo de teatro y centros contra el alcoholismo. En 1888 las mutuales comenzaron a federarse con provincias con la creación de Sociedades Obreras en Valparaíso, y luego con la Confederación de Sociedades Obreras de la de Provincia Tarapacá en 1896. Con la influencia ejercida por el Partido Demócrata en amplios sectores del artesonado, las mutuales adhirieron a planteamientos reformistas evolutivos. En rigor, no tuvieron un papel protagonista en las luchas sociales del comienzo del siglo XX, distanciándose de las organizaciones genuinamente anticapitalistas, como era las Mancomunales y las Sociedades en Resistencia. En el Primer Congreso Obrero de Sociedades Mutualistas, celebrado en septiembre de 1901, bajo la dirección del militante demócrata Zeón Torrealba, participaron más de 160 sociedades, “ siendo expresamente excluídos de su participación los grupos de resistencia” 95 . A pesar del carácter conciliatorio de las Sociedades de Socorros Mutuos, las convenciones del Congreso Social Obrero celebradas cada dos años recogían demanda populares como la promulgación de las leyes sociales, protestaban contra el alza del costo de la vida y exigían al Estados regular el precio de la carne. Las mutuales tuvieron un relevante despegue en las últimas décadas del siglo XIX y primera del XX. Así es como de 13 sociedades mutuales que existían en el país en 1870, la cantidad ascendió a 39 en 1880; 76 en 1890; 240 en 1900; y 372 en 1910, a las cuales hay que agregar otras asociaciones, como las mutuales de ahorro, cooperativas de instrucción obrera, recreo y temperancia, que sumaban en el año del centenario 443 organizaciones con más de 65 mil afiliados. 96 En la década de 1920 las mutuales siguieron siendo importantes organismos de agrupamiento de obreros y artesanos. En este periodo se produjo la formación de grandes federaciones mutuales: La Federación de Sociedades Mutualistas de Concepción que reunía alrededor de 50 mutuales; la Federación de Sociedades Mutualistas que agrupó a más de 100 sociedades; el Congreso Social Obrero de Santiago que reunió a 300 organizaciones; La Unión Nacional que incorporó a todas las sociedades mutuales de orientación católica. En 1925 se unificaron en la Confederación Nacional Mutualista. El mutualismo se fue debilitando a raíz de la legislación laboral que otorgó algunos beneficios previsionales, hasta entonces cubiertos por las Sociedades de Socorro Mutuos. Otro factor significativo que incidió en la crisis del mutualismo fue la incorporación creciente del proletariado a sindicatos clasistas, ligados a la I.W.W o la FOCH, que asumieron la lucha reivindicativa con un carácter decisivamente anti capitalista. Composición social de los inmigrantes El ingreso de inmigrantes en Chile fue escaso en el siglo XIX. Entre 1850 y 1897 habían llegado para quedarse sólo 38.528 extranjeros, cifra muy baja si se la compara con los 2 millones que recibió Argentina en el mismo lapso. 97 Posteriormente, la corriente migratoria se vio favorecida en Chile con el decreto ley sobre colonización de 1898. “ El Mercurio” del 5 de octubre de ese año, comentaba: “Tal vez se creerá exagerado esto de que, con el abandono de la inmigración europea, arriesgamos nuestra independencia para el porvenir (...) La futura preponderancia de algunas de las naciones 44

suramericanas no puede tener por fundamento el poder militar, sino el poder económico basado en el aumento de población por medio de la inmigración de europea”. Dicha ley estimuló la llegada de 18.489 inmigrantes entre 1898 y 1908, gran parte de los cuales se dedicó a la mediana y pequeña industria. La más sobresaliente colonia extranjera de principio del siglo XX era la alemana, originada por la primera emigración de 1848 y acrecentada con la segunda durante la década de 1870. Entre ellos, los farmacéuticos F. Fonck y C. Martín; los abogados J. Meyer y E. Beuerlein; los Adwanter, fabricantes de cerveza y dueños de curtidurias en Valdivia; Kuntzmann, Stolzenback, Holl y Moldenhuer, propietarios de curtimbres; Werkmeister que montó una empresa que producía 4.000 suelas al año; los hermanos Rudloff, dueños de una fábrica de calzado; los Voss y Riddeman, propietarios de una fábrica de ladrillos; Jorge Wagner con su fundición; el farmacéutico Augusto Hochtetter; Oettinger con sus astilleros; los hermanos Krick, Koch y Enrique Wilhem, medianos industriales; comerciantes como Klapp y Eickendorf; Julio Bernstein, uno de los fundadores de la refinería de Azúcar de Viña del Mar. De las primeras oleadas migratorias, 1.715 alemanes que se radicaron en Valdivia, Osorno y Puerto Montt en la segunda mitad del siglo XIX, podemos destacar 376 agricultores,208 comerciantes, 890 artesanos, 91 profesionales (médicos, agrónomos, ingenieros, abogados, arquitectos, profesores, químico-farmacéutico), 16 empleados,104 industriales y unos 10 obreros, especialmente albañiles y 20 campesinos. 98 En 1907 sumaban 10.724. La colonia más rica fue la inglesa, desde los financistas Edwards hasta los Ross y Walddington, pasando por otros empresarios como los Canning, Mac-Clure, Eastman, Mac Iver, el magnate salitrero Sloman y el distribuidor de té, Carlos Hesse. Otros se desempeñaron como empleados fiscales y profesionales, entre ellos los Walton. Entre los irlandeses se destacaron el Dr. Guillermo Blest y los Garland. Los franceses hicieron buena plata muy pronto, sobresaliendo los Cousiños, Subercaseaux y Braun. También llegaron suecos, como los hermanos von Flack, finlandeses sin éxito en la zona de Rupanco, y suizos en Galvarino y Traiguén. Los extranjeros más antiguo, residentes de Chile, fueron los españoles. Además de los que hemos mencionado en los tomos anteriores, correspondientes al período colonial y republicano, se registró una nueva ola de inmigrantes a fines del siglo XIX y principios del XX, mucho de ellos dedicados al comercio y al préstamo de dinero y mediana escala, a la agricultura en la zona de Lautaro, además de colonos canarios en El Budi. Los más enriquecidos fueron el salitrero Matías Granja y el asturiano José Menéndez, quien llegó a ser en el extremo sur uno de los más grandes latifundistas y dueño de millones de ovejas. Los yugoslavos o, mejor dicho, croatas se instalaron en el Norte Grande y la región austral. Otra colonia que creció rápidamente, aunque en menor medida que la Argentina, fue la italiana. De 4.114 en 1886 a 13.023 en 1907. Baldomero Estrada sostiene que consistieron “ dos generaciones perceptibles de emigrantes italianos, lo cual significa la existencia de diferentes grados de inserción en la sociedad receptora, esto es, desde la más simple adaptación, pasando por la más evolucionada de integración, hasta la más lograda que corresponde a la aculturización” 99 . La mayoría de estos italianos eran comerciantes, industriales, salitreros, profesionales y obreros calificados. Otros se instalaron como agricultores en Nueva Etruria, Cautín, y en capitán Pastene. 100 Además del tenor Palestro, que vino a Iquique con una Compañía de Opera y se quedó en Chile, es preciso mencionar otro italiano que hizo de nuestro país su segunda patria; nos referimos al sociólogo Enrique Piccioni, quieren desde 1900 consagró “ sus energías a una loable propaganda de apóstol de la italianidad en América Latina y de la vinculación italiano-chilena” 101 . Este aumento de la inmigración hizo decir en 1910 a Joaquín Edwards Bello: “Los inmigrantes trabajan sin horario; trabajan incesantemente y desplazan al chileno (...) ocupan los mejores edificios, hacen subir los alquileres y nos empujan a los arrabales” 102 . 45

suramericanas no pue<strong>de</strong> tener por fundamento el po<strong>de</strong>r militar, sino el po<strong>de</strong>r económico basado en<br />

el aumento <strong>de</strong> población por medio <strong>de</strong> la inmigración <strong>de</strong> europea”. Dicha ley estimuló la llegada <strong>de</strong><br />

18.489 inmigrantes entre 1898 y 1908, gran parte <strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>dicó a la mediana y pequeña<br />

industria.<br />

La más sobresaliente colonia extranjera <strong>de</strong> principio <strong>de</strong>l siglo XX era la alemana, originada<br />

por la primera emigración <strong>de</strong> 1848 y acrecentada con la segunda durante la década <strong>de</strong> 1870. Entre<br />

ellos, los farmacéuticos F. Fonck y C. Martín; los abogados J. Meyer y E. Beuerlein; los Adwanter,<br />

fabricantes <strong>de</strong> cerveza y dueños <strong>de</strong> curtidurias en Valdivia; Kuntzmann, Stolzenback, Holl y<br />

Mol<strong>de</strong>nhuer, propietarios <strong>de</strong> curtimbres; Werkmeister que montó una empresa que producía 4.000<br />

suelas al año; los hermanos Rudloff, dueños <strong>de</strong> una fábrica <strong>de</strong> calzado; los Voss y Rid<strong>de</strong>man,<br />

propietarios <strong>de</strong> una fábrica <strong>de</strong> ladrillos; Jorge Wagner con su fundición; el farmacéutico Augusto<br />

Hochtetter; Oettinger con sus astilleros; los hermanos Krick, Koch y Enrique Wilhem, medianos<br />

industriales; comerciantes como Klapp y Eickendorf; Julio Bernstein, uno <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> la<br />

refinería <strong>de</strong> Azúcar <strong>de</strong> Viña <strong>de</strong>l Mar.<br />

De las primeras oleadas migratorias, 1.715 alemanes que se radicaron en Valdivia, Osorno<br />

y Puerto Montt en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar 376 agricultores,208<br />

comerciantes, 890 artesanos, 91 profesionales (médicos, agrónomos, ingenieros, abogados,<br />

arquitectos, profesores, químico-farmacéutico), 16 empleados,104 industriales y unos 10 obreros,<br />

especialmente albañiles y 20 campesinos. 98 En 1907 sumaban 10.724.<br />

La colonia más rica fue la inglesa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los financistas Edwards hasta los Ross y<br />

Walddington, pasando por otros empresarios como los Canning, Mac-Clure, Eastman, Mac Iver, el<br />

magnate salitrero Sloman y el distribuidor <strong>de</strong> té, Carlos Hesse. Otros se <strong>de</strong>sempeñaron como<br />

empleados fiscales y profesionales, entre ellos los Walton.<br />

Entre los irlan<strong>de</strong>ses se <strong>de</strong>stacaron el Dr. Guillermo Blest y los Garland. Los franceses<br />

hicieron buena plata muy pronto, sobresaliendo los Cousiños, Subercaseaux y Braun. También<br />

llegaron suecos, como los hermanos von Flack, finlan<strong>de</strong>ses sin éxito en la zona <strong>de</strong> Rupanco, y<br />

suizos en Galvarino y Traiguén.<br />

Los extranjeros más antiguo, resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, fueron los españoles. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los que<br />

hemos mencionado en los tomos anteriores, correspondientes al período colonial y republicano, se<br />

registró una nueva ola <strong>de</strong> inmigrantes a fines <strong>de</strong>l siglo XIX y principios <strong>de</strong>l XX, mucho <strong>de</strong> ellos<br />

<strong>de</strong>dicados al comercio y al préstamo <strong>de</strong> dinero y mediana escala, a la agricultura en la zona <strong>de</strong><br />

Lautaro, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> colonos canarios en El Budi. Los más enriquecidos fueron el salitrero Matías<br />

Granja y el asturiano José Menén<strong>de</strong>z, quien llegó a ser en el extremo sur uno <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s<br />

latifundistas y dueño <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> ovejas.<br />

Los yugoslavos o, mejor dicho, croatas se instalaron en el Norte Gran<strong>de</strong> y la región austral.<br />

Otra colonia que creció rápidamente, aunque en menor medida que la Argentina, fue la italiana. De<br />

4.114 en 1886 a 13.023 en 1907. Baldomero Estrada sostiene que consistieron “ dos generaciones<br />

perceptibles <strong>de</strong> emigrantes italianos, lo cual significa la existencia <strong>de</strong> diferentes grados <strong>de</strong> inserción<br />

en la sociedad receptora, esto es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la más simple adaptación, pasando por la más evolucionada<br />

<strong>de</strong> integración, hasta la más lograda que correspon<strong>de</strong> a la aculturización” 99 .<br />

La mayoría <strong>de</strong> estos italianos eran comerciantes, industriales, salitreros, profesionales y<br />

obreros calificados. Otros se instalaron como agricultores en Nueva Etruria, Cautín, y en capitán<br />

Pastene. 100 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l tenor Palestro, que vino a Iquique con una Compañía <strong>de</strong> Opera y se quedó<br />

en <strong>Chile</strong>, es preciso mencionar otro italiano que hizo <strong>de</strong> nuestro país su segunda patria; nos<br />

referimos al sociólogo Enrique Piccioni, quieren <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1900 consagró “ sus energías a una loable<br />

propaganda <strong>de</strong> apóstol <strong>de</strong> la italianidad en América Latina y <strong>de</strong> la vinculación italiano-chilena” 101 .<br />

Este aumento <strong>de</strong> la inmigración hizo <strong>de</strong>cir en 1910 a Joaquín Edwards Bello: “Los<br />

inmigrantes trabajan sin horario; trabajan incesantemente y <strong>de</strong>splazan al chileno (...) ocupan los<br />

mejores edificios, hacen subir los alquileres y nos empujan a los arrabales” 102 .<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!