INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

mazinger.sisib.uchile.cl
from mazinger.sisib.uchile.cl More from this publisher
27.06.2015 Views

defensor más consecuente del Estado Burgués, encarcelando a la vanguardia del movimiento obrero. Este juego político, de apoyarse por un lado en la burguesía para perseguir a los trabajadores con mayor conciencia de clase y, por otro lado, utilizar el movimiento de los sindicatos legales para enfrentar las críticas de las fracciones de la oligarquía pro-inglesa, hacía aparecer a Ibáñez como un árbitro entre las clases. Por eso, podemos caracterizar la presidencia de Ibáñez como uno de los primeros gobiernos bonapartistas de la historia de Chile. Este bonapartismo impuso un régimen dictatorial, respaldado por la mayoría del Ejército y las fracciones pro-norteamericanas de la burguesía. La dictadura canceló gran parte de las libertades democráticas, reforzando el aparato represivo con la creación del Cuerpo de Carabineros. Hizo elegir un parlamento incondicional, llamado "CongresoTermal" a raíz de su constitución en lasTermas de Chillán. El Intervencionismo del Estado El Estado comenzó a intervenir más activamente en la economía. Se abrieron organismos de crédito estatal, como la Caja de Crédito Minero y el Instituto de Crédito Industrial. La Dirección de Industrias Fabriles y la Caja de Consolidación Agrícola, además de empresas estatales, como FAMAE (Fábrica y Maestranza del Ejército). Fue creada la Línea Aérea Nacional. Ibáñez introdujo reformas destinadas a la modernización de la administración pública, inaugurando la Contraloría General y reorganizando la Aduana y la Dirección General de Impuestos Internos. La aparición de la radio, el automóvil y el cine cambiaron significativamente la vida cotidiana. En ese contexto se produjo la visita del filósofo español José Ortega y Gasset en 1928, quien fue recibido en el Parlamento por Ismael Edwards Matte, precisamente en los días del terremoto de Talca. En ese año, el gobierno compró las acciones de "La Nación", que "era el diario de más influencia y circulación (...) Juan Bautista Rosetti, asesor de Pablo Ramírez, ministro de Hacienda del hombre fuerte, el coronel Ibáñez, aconsejó comprar el diario. Y con el director y el personal incluido. La Dictadura así adquiriría una imagen agradable" 449 . Ibáñez pudo realizar algunos planes porque durante los primeros años de gobierno el país vivió una situación de bonanza económica. Los altos precios del salitre y el incremento de la demanda de cobre permitieron amortiguar las luchas sociales. Hubo una consolidación de la balanza de pagos y se estabilizó la moneda. El aumento de los ingresos fiscales y la contratación de nuevos empréstitos fueron la base para financiar vastos planes de Obras Públicas, como escuelas, caminos, puentes y 500 kilómetros de vías férreas. La crisis mundial de 1929 cortó este proceso de crecimiento económico. Ibáñez trató de contener los efectos de la crisis reduciendo en forma drástica los gastos públicos y redoblando la represión, medidas que aceleraron el descontento de las capas medias. La Caída de Ibañez Desde 1927, los desterrados de Ibáñez comenzaron a preparar su derrocamiento. Las principales cabezas del exilio eran Alessandri, Grove y José Santos Salas, que viajaban entre París y Buenos Aires, además de Agustín Edwards y Gustavo Ross. Grove preparó el espectacular raid del "Avión Rojo", frustrado el 21 de septiembre de 1930, con el fin de precipitar un pronunciamiento militar, cuyo coordinador era él y los generales Enrique Bravo y José María Barceló pero fue saboteado por Alessandri, que estaba comprometido con otro complot. El golpe, diridido por el comandante Leocadio Arcaya, también fracasó en mayo de 1931. Paralelamente, Grove difundía su folleto "Toda la Verdad", publicado en París y requisado en parte por la Dictadura. La oposición interna comenzó a preparar la caída de Ibáñez. El "frente cívico" alentó las movilizaciones callejeras de la FECH. 150

Con la finalidad de buscar una salida "honrosa" a la situación, Ibáñez llamó a connotados miembros de la burguesía para consultarlos sobre la situación del país. Además de Emilio Bello Codesido y Francisco Garcés Gana, se convocó a Francisco Encina. Una vez más los historiadores jugaban un papel relevante en la política chilena. Francisco Encina, al asumir la organización del gabinete de 1931, no hacía más que continuar la participación en política activa que tuvieron Diego Barros Arana, Benjamín Vicuña Mackenna y Miguel Luis Amunátegui. Otro historiador, Gonzalo Bulnes, estuvo ligado a los militares en la década de 1910-1920. El 22 de julio de 1931 se declaró la huelga estudiantil con ocupación de la Universidad, dirigida por el grupo "Avance". Los profesionales, encabezados por los médicos, llamaron a una huelga general de protesta por la muerte del profesor Hugo Zañartu. A última hora, Ibáñez trató de defenderse utilizando al sector popular que controlaba a través de la CRAC. "En el diario La Nación aparecen no menos de 10 citaciones para gremios y pequeños sindicatos obreros. Hasta aparece el anuncio de un comicio de adhesión al Presidente de parte de un famoso organismo denominado, Congreso Social Obrero de Chile" 450 . Ibáñez llegó a ofrecer a los sindicatos oficialistas tres ministerios, un mejoramiento de la legislación laboral y la devolución de todas las prendas empeñadas en la llamada popularmente "Tía Rica" o Caja de Ahorro. El 24 de julio, carabineros mataron al joven Jaime Pinto Riesco. Miles de personas se lanzaron a las calles. El General Bartolomé Blanche emplazó ametralladoras, comenzando una batalla campal en el centro de Santiago. Ventura Maturana, Director de Investigaciones bajo el gobierno de Ibáñez, relataba que la Asociación de Ingenieros se declaró en huelga e inmediatamente se iniciaron las gestiones ante los profesionales del ramo que formaban parte de la Dirección de Empresas Industriales, con el objeto de paralizar ferrocarriles, agua potable y luz, procurando cortar estos servicios. Clotario Blest recordaba años después: "A cualquier parte que entraran los militares, la gente se iba. Entraban al teatro y la gente se salía; se subían a un tranvía, se bajaba la gente (...) Cuando cayó Ibáñez, los carabineros estuvieron escondidos un mes". Estas tentativas de defensa del gobierno de Ibáñez fracasaron. El tirano fue derrocado el 26 de Julio de 1931 por un frente político masivo pero heterogéneo. Este frente único contra la dictadura, compuesto por la mayoría de las fracciones burguesas, capas medias y sectores obreros, pronto entrará en crisis, abriendo un período de inestabilidad en el cual los militares volverán a intervenir activamente en la vida política nacional. Capítulo XV LA REPUBLICA SOCIALISTA Este fenómeno político chileno formó parte de un cilo revolucionario que conmovió a nuestra América, entre 1920 y 1933, con contenidos programáticos y métodos de acción muy variados. En algunas naciones adquirió un carácter antiimperialista, en otras reformista de avanzada y en ciertos países la lucha alcanzó un nivel anticapitalista. También fueron diferentes las fuerzas sociales que se movilizaron. En México se produjo la primera gran revolución campesina del siglo XX. En Nicaragua (1927-1933) y El Salvador (1932) el movimiento antiimperialista se apoyó en el campesinado, aunque en el caso de El Salvador hubo conducción marxista (Farabundo Martí) que le dió un carácter también anticapitalista al combate. En Brasil (1924-1926) y Ecuador (1925) la conducción política nacionalista estuvo en manos de la joven generación militar. Otras expresiones de este proceso de regionalización de la revolución en la zona centroamericana y caribeña fueron la resistencia popular a las invasiones norteamericanas en Haití (1915-1934) y República Dominicana (1916-1929), además de la lucha del pueblo venezolano 151

<strong>de</strong>fensor más consecuente <strong>de</strong>l Estado Burgués, encarcelando a la vanguardia <strong>de</strong>l movimiento<br />

obrero. Este juego político, <strong>de</strong> apoyarse por un lado en la burguesía para perseguir a los<br />

trabajadores con mayor conciencia <strong>de</strong> clase y, por otro lado, utilizar el movimiento <strong>de</strong> los sindicatos<br />

legales para enfrentar las críticas <strong>de</strong> las fracciones <strong>de</strong> la oligarquía pro-inglesa, hacía aparecer a<br />

Ibáñez como un árbitro entre las clases.<br />

Por eso, po<strong>de</strong>mos caracterizar la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Ibáñez como uno <strong>de</strong> los primeros gobiernos<br />

bonapartistas <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. Este bonapartismo impuso un régimen dictatorial, respaldado<br />

por la mayoría <strong>de</strong>l Ejército y las fracciones pro-norteamericanas <strong>de</strong> la burguesía. La dictadura<br />

canceló gran parte <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas, reforzando el aparato represivo con la creación<br />

<strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Carabineros. Hizo elegir un parlamento incondicional, llamado "CongresoTermal" a<br />

raíz <strong>de</strong> su constitución en lasTermas <strong>de</strong> Chillán.<br />

El Intervencionismo <strong>de</strong>l Estado<br />

El Estado comenzó a intervenir más activamente en la economía. Se abrieron organismos <strong>de</strong><br />

crédito estatal, como la Caja <strong>de</strong> Crédito Minero y el Instituto <strong>de</strong> Crédito Industrial. La Dirección <strong>de</strong><br />

Industrias Fabriles y la Caja <strong>de</strong> Consolidación Agrícola, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> empresas estatales, como<br />

FAMAE (Fábrica y Maestranza <strong>de</strong>l Ejército).<br />

Fue creada la Línea Aérea Nacional. Ibáñez introdujo reformas <strong>de</strong>stinadas a la<br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la administración pública, inaugurando la Contraloría General y reorganizando la<br />

Aduana y la Dirección General <strong>de</strong> Impuestos Internos.<br />

La aparición <strong>de</strong> la radio, el automóvil y el cine cambiaron significativamente la vida<br />

cotidiana. En ese contexto se produjo la visita <strong>de</strong>l filósofo español José Ortega y Gasset en 1928,<br />

quien fue recibido en el Parlamento por Ismael Edwards Matte, precisamente en los días <strong>de</strong>l<br />

terremoto <strong>de</strong> Talca. En ese año, el gobierno compró las acciones <strong>de</strong> "La Nación", que "era el diario<br />

<strong>de</strong> más influencia y circulación (...) Juan Bautista Rosetti, asesor <strong>de</strong> Pablo Ramírez, ministro <strong>de</strong><br />

Hacienda <strong>de</strong>l hombre fuerte, el coronel Ibáñez, aconsejó comprar el diario. Y con el director y el<br />

personal incluido. La Dictadura así adquiriría una imagen agradable" 449 .<br />

Ibáñez pudo realizar algunos planes porque durante los primeros años <strong>de</strong> gobierno el país<br />

vivió una situación <strong>de</strong> bonanza económica. Los altos precios <strong>de</strong>l salitre y el incremento <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> cobre permitieron amortiguar las luchas sociales. Hubo una consolidación <strong>de</strong> la balanza<br />

<strong>de</strong> pagos y se estabilizó la moneda. El aumento <strong>de</strong> los ingresos fiscales y la contratación <strong>de</strong> nuevos<br />

empréstitos fueron la base para financiar vastos planes <strong>de</strong> Obras Públicas, como escuelas, caminos,<br />

puentes y 500 kilómetros <strong>de</strong> vías férreas.<br />

La crisis mundial <strong>de</strong> 1929 cortó este proceso <strong>de</strong> crecimiento económico. Ibáñez trató <strong>de</strong><br />

contener los efectos <strong>de</strong> la crisis reduciendo en forma drástica los gastos públicos y redoblando la<br />

represión, medidas que aceleraron el <strong>de</strong>scontento <strong>de</strong> las capas medias.<br />

La Caída <strong>de</strong> Ibañez<br />

Des<strong>de</strong> 1927, los <strong>de</strong>sterrados <strong>de</strong> Ibáñez comenzaron a preparar su <strong>de</strong>rrocamiento. Las<br />

principales cabezas <strong>de</strong>l exilio eran Alessandri, Grove y José Santos Salas, que viajaban entre París y<br />

Buenos Aires, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Agustín Edwards y Gustavo Ross. Grove preparó el espectacular raid <strong>de</strong>l<br />

"Avión Rojo", frustrado el 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1930, con el fin <strong>de</strong> precipitar un pronunciamiento<br />

militar, cuyo coordinador era él y los generales Enrique Bravo y José María Barceló pero fue<br />

saboteado por Alessandri, que estaba comprometido con otro complot. El golpe, diridido por el<br />

comandante Leocadio Arcaya, también fracasó en mayo <strong>de</strong> 1931. Paralelamente, Grove difundía su<br />

folleto "Toda la Verdad", publicado en París y requisado en parte por la Dictadura.<br />

La oposición interna comenzó a preparar la caída <strong>de</strong> Ibáñez. El "frente cívico" alentó las<br />

movilizaciones callejeras <strong>de</strong> la FECH.<br />

150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!