INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

mazinger.sisib.uchile.cl
from mazinger.sisib.uchile.cl More from this publisher
27.06.2015 Views

plena euforia parlamentarista. Su ideólogo, Guillermo Subercaseaux, llegó a proponer en el opúsculo "Los Ideales Nacionalistas" la chilenización de las industrias. El Partido Democrático, creado en 1887, surgió de una escisión del Partido Radical, dirigida por Malaquías Concha. Fue el primer partido pequeño burgués de carácter reformista. Su programa logró captar numerosos artesanos y algunas capas obreras, permitiéndole ganar su primer diputado en Valparaíso en 1894. En 1903 conquistó tres parlamentarios, cuota que duplicó en 1906. En estas elecciones triunfó Luis Emilio Recabarren, pero la Cámara lo despojó del cargo por negarse a jurar por Dios; superada esta acusación, le negaron su calidad de diputado por considerarlo un agitador que predicaba ideas de "disolución social" 381 . Las ambiciones electorales fueron corrompiendo a los cuadros dirigentes a medida que iban integrándose al sistema. El PD llegó a formar parte del gobierno burgués, con la incorporación a un ministerio de Angel Guarello, abogado populachero de Valparaíso. Contra esta política de colaboración de clases luchó en el seno del PD el líder obrero Luis Emilio Recabarren, que se había afiliado al partido en 1894. En 1908, Recabarren rompió con el PD al no acatar la resolución de la directiva de Malaquías Concha de apoyar la candidatura del terrateniente Fernando Lazcano. Recabarren fundó entonces el Partido Democrático Doctrinario, base del POS. El Partido Obrero Socialista, fundado en 1912, fue el primer partido obrero chileno con influencia de masas. Antes habían tenido existencia efímera pequeñas agrupaciones socialistas, como el Partido Obrero Francisco Bilbao, creado en 1899, por Ricardo Guerrero, uno de los primeros marxistas de Chile, y la Unión Socialista fundada en 1897 por Alejandro Escobar Carvallo, quien pronto derivó hacia el anarquismo. Estos núcleos abonaron el camino para la ulterior formación del POS, que en su Declaración de Principios manifestaba: "El fin de sus aspiraciones es la emancipación total de la humanidad, aboliendo las diferencias de clases y convirtiendo a todos en una sola de trabajadores, dueños del fruto de su trabajo, libres, iguales, honestos e inteligentes y la implantación de un régimen en que la producción sea un factor común y común también el goce de los productos. Esto es, la transformación de la propiedad individual en propiedad colectiva (...) Realizaremos lucha política para arrebatar a la burguesía el poder político" 382 . El POS, forjado por Recabarren, fue la vanguardia política que orientó la lucha de los trabajadores de la FOCH, alentando no sólo la organización de los obreros urbanos y mineros sino también la de los campesinos. Mantuvo una posición consecuente de clase en la lucha contra los patronos y el Estado burgués. Como expresión de su rechazo a cualquier tipo de colaboración de clases levantó el 1º de enero de 1920 la candidatura obrera de Luis Emilio Recabarren a la presidencia de la República para oponerse al candidato "populista" Arturo Alessandri Palma. Militares La guerra civil de 1891 dejó durante un tiempo heridas abiertas, especialmente en el Ejército. Los oficiales balmacedistas, junto con civiles, organizaron varios complots en 1892 y 1893. El grupo militar -dirigido por el teniente Alberto Abos-Padilla, el coronel Nicanor Donoso, el cirujano militar Diego Bahamonde, los capitanes Luis Leclerc, Herminio Euth, José Domingo Briceño y Edmundo Pinto- estaban en combinación con civiles, corno los hermanos Manuel y Emilio Rodríguez, Virgilio Talquino y especialmente Anselmo Blanlot, que en 1888 había sido elegido diputado balmacedista. "La juventud balmacedista idolatraba a Blanlol por su arrojo, desinterés personal y elocuencia" 383 . El plan de operaciones, iniciado el 11 de septiembre de 1892, era atacar simultáneamente varios cuarteles y puntos estratégicos, como La Moneda y la casa del general Körner. Pero el complot fue descubierto. No obstante, los balmacedistas más "duros" siguieron complotando en 1893; en abril hubo tiroteos en la Plaza de Armas. Cierta adhesión tuvieron, ya que el gobierno decretó el Estado de Sitio en cuatro provincias: Santiago, Valparaíso, O’Higgins y Aconcagua, de abril a octubre. Los presos políticos llegaron a 63, de los cuales 41 exmilitares. El 1º de febrero de 1894, un mes antes de las elecciones parlamentarias, un grupo de balmacedistas preparó otro complot, financiado por Pedro Felipe Alzérreca, hermano del general que apoyó hasta el final a Balmaceda, pero prontamente fue abortado. 126

El aplastamiento de los últimos militares balmacedistas permitió consolidar transitoriamente la unidad de las Fuerzas Armadas. No por azar el Presidente designado a la caída de Balmaceda fue un militar, el almirante Jorge Montt (1891-96). Si bien es cierto que representaba a la mayoría de los partidos políticos, el hecho de que el Poder Ejecutivo quedara en manos de un militar prueba el alto grado de intervención de las Fuerzas Armadas en la política chlena. Una de las primeras medidas de Jorge Montt fue acelerar la profesionalización de las dos ramas militares: Marina y Ejercito 384 , para lo cual elevó su presupuesto a unos 15 millones de pesos. La compra de armamentos se hacía al país que inspiró el proceso de "prusianización" de las Fuerzas Armadas chilenas, simbolizado por el general Körner, genio y figura de los cascos de acero en punta, que impuso como obligatorio el idioma alemán en los altos y medios mandos militares. Al carecer de una industria pesada, el Estado chileno acentuó su dependencia tecnológica de Inglaterra y Alemania para la importación de armamento 385 . Chile, país exclusivamente exportador de materias primas, era dependiente no sólo en cuanto a la compra de artículos manufacturados sino también en la importación de tecnología militar. La profesionalización facilitó la incorporación de algunos sectores medios, especialmente al Ejército, en contraste con la Marina que acogía básicamente a hijos de la alta y mediana burguesía. Al respecto, Arturo Aldunate Phillips comentaba en Ruido de sables: "Gozan los oficiales (de la Marina) de prestigio y sus modalidades británicas les permiten mantener y entroncarse con los mejores medios sociales". La ley del Servicio Militar Obligatorio, dictada el 5 de septiembre de 1900, reforzó el presupuesto y el número de oficiales y suboficiales, particularmente del Ejército, que sobrepasaban los 10.000 hombres en 1920, aunque su cantidad fluctuaha según la agudización o aquietamiento de los conflictos limítrofes con Argentina, Perú y Bolivia. En 1906 hubo una reorganización del Ejército, liderado Körner y Boonen, hecho que acentuó la profesionalización, aunque -dice Carlos Saéz- "burocráticamente recargada" 386 . Una cuestión relevante fue el surgimiento de lo que posteriormente se llamará Doctrina de Seguridad Nacional, no sólo para enfrentar enemigos externos sino internos. Lo dice un historiador, no precisamente de izquierda, Gonzalo Vial: "...los primeros esbozos de una doctrina militar sobre el papel correspondiente a las Fuerzas Armadas en -citamos Boonen- el desarrollo y progreso del país (...) Aquél (Boonen) definió el gasto militar como "la prima de seguro que la nación se pagaba a sí misma", para garantizar su seguridad externa e interna (subrayado de Vial) (...) Para Díaz también la acción militar visaba a la vez la seguridad internacional -"los probables o posibles contendores" externos- y la interior: "los rebeldes del Estado" 387 . Ya hemos visto, especialmente en el capítulo sobre el movimiento obrero, hasta que punto caló en las Fuerzas Armadas este "destino manifiesto" de búsqueda del enemigo interno. Desde aquella época se podrían rastrear los primeros antecedentes de lo que medio siglo más tarde va a constituir la llamada Doctrina de Seguridad Nacional, es decir, la represión contra "el enemigo interno", que cuestiona la propiedad privada de los grandes medios de producción. Por ejemplo, la Ley de Residencia para los extranjeros, a la cual ya nos hemos referido, fue una de las primeras expresiones de esa Doctrina, pues expulsó del país a los anarquistas y socialistas europeos por sus ideas y acciones en favor de la clase trabajadora chilena. Las Fuerzas Armadas -dice Hernán Ramírez Necochea- quedaron "insertas en el esquema de la lucha de clases y situadas en la barricada de las clases dominantes por esto no fueron ni pudieron ser neutrales frente al conflicto social. Se les inculcó un ideario en gran medida tradicionalista, impregnado de cierto elemental; vacío y declamatorio nacionalismo. Esto es, se trató de inmunizarlas contra cualquier receptividad o simpatía a doctrinas consideradas subversivas, dañinas para el "orden natural" de las cosas y a las que se descalificaba como exóticas y contrarias a las tradiciones nacionales. De ahí que nunca en el espíritu de un jefe militar –de cualquier rangohubieran animado ideas contrarias a las concepciones esenciales sustentadas por las clases dirigentes o hubieran puesto en tela de juicio el orden económico-social vigente. Muy fácilmente 127

plena euforia parlamentarista. Su i<strong>de</strong>ólogo, Guillermo Subercaseaux, llegó a proponer en el<br />

opúsculo "Los I<strong>de</strong>ales Nacionalistas" la chilenización <strong>de</strong> las industrias.<br />

El Partido Democrático, creado en 1887, surgió <strong>de</strong> una escisión <strong>de</strong>l Partido Radical, dirigida<br />

por Malaquías Concha. Fue el primer partido pequeño burgués <strong>de</strong> carácter reformista. Su programa<br />

logró captar numerosos artesanos y algunas capas obreras, permitiéndole ganar su primer diputado<br />

en Valparaíso en 1894. En 1903 conquistó tres parlamentarios, cuota que duplicó en 1906. En estas<br />

elecciones triunfó Luis Emilio Recabarren, pero la Cámara lo <strong>de</strong>spojó <strong>de</strong>l cargo por negarse a jurar<br />

por Dios; superada esta acusación, le negaron su calidad <strong>de</strong> diputado por consi<strong>de</strong>rarlo un agitador<br />

que predicaba i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> "disolución social" 381 . Las ambiciones electorales fueron corrompiendo a los<br />

cuadros dirigentes a medida que iban integrándose al sistema. El PD llegó a formar parte <strong>de</strong>l<br />

gobierno burgués, con la incorporación a un ministerio <strong>de</strong> Angel Guarello, abogado populachero <strong>de</strong><br />

Valparaíso. Contra esta política <strong>de</strong> colaboración <strong>de</strong> clases luchó en el seno <strong>de</strong>l PD el lí<strong>de</strong>r obrero<br />

Luis Emilio Recabarren, que se había afiliado al partido en 1894. En 1908, Recabarren rompió con<br />

el PD al no acatar la resolución <strong>de</strong> la directiva <strong>de</strong> Malaquías Concha <strong>de</strong> apoyar la candidatura <strong>de</strong>l<br />

terrateniente Fernando Lazcano. Recabarren fundó entonces el Partido Democrático Doctrinario,<br />

base <strong>de</strong>l POS.<br />

El Partido Obrero Socialista, fundado en 1912, fue el primer partido obrero chileno con<br />

influencia <strong>de</strong> masas. Antes habían tenido existencia efímera pequeñas agrupaciones socialistas,<br />

como el Partido Obrero Francisco Bilbao, creado en 1899, por Ricardo Guerrero, uno <strong>de</strong> los<br />

primeros marxistas <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, y la Unión Socialista fundada en 1897 por Alejandro Escobar<br />

Carvallo, quien pronto <strong>de</strong>rivó hacia el anarquismo. Estos núcleos abonaron el camino para la<br />

ulterior formación <strong>de</strong>l POS, que en su Declaración <strong>de</strong> Principios manifestaba: "El fin <strong>de</strong> sus<br />

aspiraciones es la emancipación total <strong>de</strong> la humanidad, aboliendo las diferencias <strong>de</strong> clases y<br />

convirtiendo a todos en una sola <strong>de</strong> trabajadores, dueños <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong> su trabajo, libres, iguales,<br />

honestos e inteligentes y la implantación <strong>de</strong> un régimen en que la producción sea un factor común y<br />

común también el goce <strong>de</strong> los productos. Esto es, la transformación <strong>de</strong> la propiedad individual en<br />

propiedad colectiva (...) Realizaremos lucha política para arrebatar a la burguesía el po<strong>de</strong>r<br />

político" 382 . El POS, forjado por Recabarren, fue la vanguardia política que orientó la lucha <strong>de</strong> los<br />

trabajadores <strong>de</strong> la FOCH, alentando no sólo la organización <strong>de</strong> los obreros urbanos y mineros sino<br />

también la <strong>de</strong> los campesinos. Mantuvo una posición consecuente <strong>de</strong> clase en la lucha contra los<br />

patronos y el Estado burgués. Como expresión <strong>de</strong> su rechazo a cualquier tipo <strong>de</strong> colaboración <strong>de</strong><br />

clases levantó el 1º <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1920 la candidatura obrera <strong>de</strong> Luis Emilio Recabarren a la<br />

presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República para oponerse al candidato "populista" Arturo Alessandri Palma.<br />

Militares<br />

La guerra civil <strong>de</strong> 1891 <strong>de</strong>jó durante un tiempo heridas abiertas, especialmente en el<br />

Ejército. Los oficiales balmacedistas, junto con civiles, organizaron varios complots en 1892 y<br />

1893. El grupo militar -dirigido por el teniente Alberto Abos-Padilla, el coronel Nicanor Donoso, el<br />

cirujano militar Diego Bahamon<strong>de</strong>, los capitanes Luis Leclerc, Herminio Euth, José Domingo<br />

Briceño y Edmundo Pinto- estaban en combinación con civiles, corno los hermanos Manuel y<br />

Emilio Rodríguez, Virgilio Talquino y especialmente Anselmo Blanlot, que en 1888 había sido<br />

elegido diputado balmacedista. "La juventud balmacedista idolatraba a Blanlol por su arrojo,<br />

<strong>de</strong>sinterés personal y elocuencia" 383 .<br />

El plan <strong>de</strong> operaciones, iniciado el 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1892, era atacar simultáneamente<br />

varios cuarteles y puntos estratégicos, como La Moneda y la casa <strong>de</strong>l general Körner. Pero el<br />

complot fue <strong>de</strong>scubierto. No obstante, los balmacedistas más "duros" siguieron complotando en<br />

1893; en abril hubo tiroteos en la Plaza <strong>de</strong> Armas. Cierta adhesión tuvieron, ya que el gobierno<br />

<strong>de</strong>cretó el Estado <strong>de</strong> Sitio en cuatro provincias: Santiago, Valparaíso, O’Higgins y Aconcagua, <strong>de</strong><br />

abril a octubre. Los presos políticos llegaron a 63, <strong>de</strong> los cuales 41 exmilitares. El 1º <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

1894, un mes antes <strong>de</strong> las elecciones parlamentarias, un grupo <strong>de</strong> balmacedistas preparó otro<br />

complot, financiado por Pedro Felipe Alzérreca, hermano <strong>de</strong>l general que apoyó hasta el final a<br />

Balmaceda, pero prontamente fue abortado.<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!