23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

88 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 2 / JUNIO 2015<br />

(56, 57, 61, 80, 81) El ecocardiograma Doppler transtorácico<br />

es fundamental para analizar la hemodinamia<br />

valvular y en un alto porcentaje de pacientes establece<br />

el diagnóstico de obstrucción valvular aguda. (33, 60,<br />

73) Es de gran valor disponer de un estudio adecuado<br />

realizado aproximadamente al mes del posoperatorio<br />

(sin anemia ni hiperdinamia) para comparar durante<br />

el seguimiento.<br />

El ecocardiograma transesofágico y/o la cinefluoroscopia<br />

son los métodos de elección para evaluar el<br />

movimiento valvular y analizar la presencia de trombos.<br />

(63, 64) En la cinefluoroscopia efectuada para<br />

analizar las prótesis mecánicas con discos radioopacos,<br />

debe alinearse adecuadamente el anillo para identificar<br />

el movimiento del/los disco/s. Las características del<br />

anillo, el número de discos y la mecánica de apertura<br />

facilitan la identificación del tipo de prótesis cuando<br />

se desconocen los antecedentes quirúrgicos.<br />

Tratamiento de la trombosis protésica<br />

Aunque ninguna es ideal, disponemos de dos opciones<br />

terapéuticas para la trombosis protésica cardíaca: cirugía<br />

o tratamiento trombolítico. La cirugía tiene una<br />

mortalidad elevada, especialmente en pacientes en<br />

clase funcional IV de la NYHA (17,5% en CF IV vs. 4,7%<br />

en pacientes menos graves). (82) En pacientes críticamente<br />

comprometidos, la mortalidad puede alcanzar el<br />

35%. (83) El estudio más importante con tratamiento<br />

trombolítico incluyó 127 episodios de trombosis obstructiva<br />

(mayormente con compromiso valvular mitral)<br />

en 110 pacientes con prótesis mecánica en quienes se<br />

utilizó inicialmente estreptoquinasa, uroquinasa y<br />

luego alteplase. (76) Se logró resolución hemodinámica<br />

completa en el 71%, parcial en el 17% de los casos y sin<br />

respuesta en el 12%. Se indicó cirugía en el 23% por<br />

fracaso del tratamiento previo. Los resultados fueron<br />

más favorables en prótesis mecánica aórtica versus<br />

válvula mitral (80% vs. 65%), diferencia no observada<br />

en otras experiencias. (84, 85) Se requirió una segunda<br />

dosis de trombolíticos en el 30% y una tercera en el 9%.<br />

En otra experiencia, una sola dosis de trombolíticos<br />

fue más efectiva en la trombosis no obstructiva (75%<br />

vs. 40%). (86) Se observaron complicaciones en el 25%<br />

de los casos (sangrado mayor 4,7%, embolia sistémica<br />

15% y muerte 11,8%). En un seguimiento promedio de<br />

2,1 años, 24 pacientes (19%) desarrollaron un nuevo<br />

episodio de trombosis valvular protésica (16 recibieron<br />

nuevo tratamiento fibrinolítico con 75% de resolución).<br />

En otra experiencia con 110 pacientes con trombosis<br />

obstructiva en prótesis en cavidades izquierdas tratados<br />

con estreptoquinasa (79) se logró una resolución<br />

completa en el 82% (sin diferencias según tiempo quirúrgico,<br />

síntomas, posición y tipo de prótesis), con una<br />

tasa de embolia del 19% (mayormente en pacientes con<br />

fibrilación auricular) y un porcentaje de recurrencia<br />

del 23% en un seguimiento a 31 meses. En un registro<br />

de 107 pacientes tratados con trombolíticos a los que<br />

se les efectuó un ecocardiograma transesofágico previo<br />

(79 prótesis mitrales, 13 aórticas, 15 tricuspídeas) se<br />

observó embolia en el 18% (n = 19), siendo el predictor<br />

independiente el tamaño del trombo > 0,8 cm 2 y el antecedente<br />

de accidente cerebrovascular previo (79% con<br />

ambos predictores vs. 8% sin ningún predictor). (81)<br />

En virtud de no disponer de un tratamiento ideal<br />

ni de estudios aleatorizados que comparen tratamiento<br />

quirúrgico (mayor mortalidad operatoria) versus<br />

trombolíticos (mayor sangrado, embolia sistémica y<br />

trombosis recurrente), las recomendaciones de la mejor<br />

opción dependerán de la disponibilidad de cirugía, sitio<br />

y tamaño del trombo, contraindicaciones quirúrgicas<br />

y para trombolíticos y la clase funcional según la<br />

NYHA. La administración de trombolíticos se sugiere<br />

para trombosis de prótesis en cavidades derechas. En<br />

cuanto al régimen de administración de trombolíticos<br />

se sugieren:<br />

– Alteplase 100 mg (10 mg en bolo seguido por la<br />

administración de 90 mg en infusión de 60 minutos)<br />

o estreptoquinasa (500.000 UI en 20 minutos<br />

seguidos por 1.500.000 en 10 días). En el caso de<br />

inestabilidad hemodinámica se puede administrar<br />

estreptoquinasa 1.500.000 UI en 60 minutos sin<br />

heparina no fraccionada. (87)<br />

– Se administra heparina luego para mantener un<br />

KPTT 1,5-2 veces el valor control. Se continúa con<br />

heparina hasta lograr una RIN terapéutica estable<br />

durante 24-48 horas con antagonistas de la vitamina<br />

K. Para prótesis mecánica en posición aórtica, el<br />

objetivo es una RIN de 3,5 (3-4) más AAS 100 mg/<br />

día. Para prótesis en posición mitral, el objetivo es<br />

una RIN de 4 (3,5-4,5) más AAS 100 mg/día.<br />

Las recomendaciones para el manejo de la trombosis<br />

protésica se exponen en la Tabla 3.<br />

Formación de pannus<br />

Se denomina pannus al crecimiento de tejido fibrótico y<br />

es una causa menos frecuente de obstrucción valvular.<br />

Es importante la diferenciación con la trombosis en<br />

virtud de la selección del tratamiento. (75) El pannus<br />

es más frecuente en las válvulas en posición aórtica, en<br />

tanto que el hallazgo de trombo es más frecuente en los<br />

siguientes contextos: menor tiempo desde la cirugía a<br />

la disfunción valvular (62 vs. 178 días), menor duración<br />

de los síntomas (9 vs. 305 días), menor porcentaje de<br />

anticoagulación adecuada (21% vs. 89%), longitud de la<br />

masa (2,8 vs. 1,2 cm), menor densidad ultrasónica en<br />

relación con la prótesis mecánica (92% vs. 29%). (88)<br />

Desproporción paciente-prótesis<br />

Se produce cuando el área del orificio efectivo (AOE) de la<br />

prótesis valvular es pequeña en relación con la superficie<br />

corporal del paciente, situación que puede obedecer a la<br />

selección inadecuada de la prótesis o, en la población pediátrica,<br />

su desarrollo con el tiempo como consecuencia del<br />

aumento de la superficie corporal. Su repercusión clínica<br />

dependerá del tipo de prótesis y del tamaño corporal. En<br />

posición aórtica puede ser grave (AOE < 0,65 cm 2 /m 2 ),<br />

moderado (ORE 0,65-0,85 cm 2 /m 2 ) o sin relevancia clínica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!