23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONSENSO DE VALVULOPATÍAS 55<br />

coaptación de las valvas respecto del anillo (debe ser<br />

mayor de 6 mm), la extensión en milímetros de la zona<br />

de coaptación entre valvas y en el eje corto en sístole<br />

la longitud de los bordes libres de cada valva aórtica.<br />

Ergometría. Estudios radioisotópicos, resonancia<br />

y tomografía<br />

Los estudios radioisotópicos en ocasiones específicas<br />

contribuyen a la evaluación inicial y seriada de la función<br />

ventricular y a la estimación semicuantitativa del<br />

grado de regurgitación en pacientes con insuficiencia<br />

aórtica crónica. (27) Permiten el análisis del parámetro<br />

de mayor justeza y reproducibilidad: la fracción de eyección<br />

(FEy). Sin embargo, dado que se dispone de otros<br />

métodos sin radiación para evaluar la gravedad de la<br />

regurgitación y el impacto en las cavidades cardíacas<br />

(ecocardiografía, resonancia), no se recomienda el uso de<br />

rutina de los estudios radioisotópicos. La indicación actual<br />

de llevar a cabo este estudio, ya sea en la evaluación<br />

inicial o seriada de los pacientes con insuficiencia aórtica<br />

crónica, sería aquella situación en la cual los resultados<br />

de la evaluación ecocardiográfica sea subóptima y en los<br />

que otros métodos de imagen (resonancia o tomografía<br />

cardíacas) no permitan establecer un diagnóstico preciso<br />

en cuanto a la evaluación de la función ventricular.<br />

La presencia de síntomas en la insuficiencia aórtica<br />

crónica es en muchos casos tardía y habitualmente<br />

ocurre en pacientes con cardiomegalia y disfunción sistólica<br />

ventricular. (2) En los pacientes oligosintomáticos/<br />

asintomáticos la FEy de reposo es un índice de valor<br />

para el seguimiento longitudinal y sirve para efectuar la<br />

selección quirúrgica. (28) Además proporciona información<br />

pronóstica en lo que respecta a la morbimortalidad<br />

operatoria y la evolución posoperatoria. Un valor por<br />

debajo del 50% es predictor de mala evolución. (29)<br />

En algunas publicaciones, el cambio de la FEy en<br />

el esfuerzo no ha demostrado que agregue información<br />

útil adicional; (30) es por ello que debe tomarse con<br />

cierta precaución, no obstante haberse considerado<br />

en la década precedente como indicador de disfunción<br />

sistólica en pacientes asintomáticos, así como predictor<br />

de la aparición de síntomas. En este sentido, conclusiones<br />

de Borer luego de 15 años de seguimiento renuevan<br />

el concepto del delta de cambio pero normalizado al<br />

estrés como índice de disfunción sistólica precoz. (31)<br />

En cuanto a los estudios de perfusión miocárdica, la<br />

alta incidencia de falsos positivos para el diagnóstico y<br />

la estratificación de riesgo de la enfermedad coronaria<br />

asociada con la insuficiencia aórtica hacen que solo<br />

deba tenerse en cuenta un resultado negativo por su<br />

elevada especificidad y valor predictivo negativo.<br />

La resonancia magnética cardiovascular es una técnica<br />

muy útil que en esta patología permite determinar<br />

el tamaño y la función ventriculares, la anatomía valvular,<br />

cuantificar el grado de reflujo y evaluar la anatomía<br />

de la aorta. En la situación en que el ecocardiograma no<br />

es satisfactorio para evaluar la valvulopatía, su repercusión<br />

o el grado de dilatación aórtica, se recomienda<br />

emplear la resonancia. (32)<br />

La tomografía también es útil en particular para la<br />

evaluación de la anatomía aórtica (disecciones, aneurismas).<br />

En sujetos seleccionados puede ser de utilidad<br />

para descartar enfermedad o anomalías coronarias.<br />

La técnica de gatillado retrospectivo permite también<br />

evaluar la función ventricular. No se recomienda de<br />

rutina para diagnóstico o seguimiento, ya que requiere<br />

contraste y radiación. (33)<br />

La prueba ergométrica graduada (PEG) ha mostrado<br />

utilidad en la evaluación de la capacidad funcional medida<br />

a través del tiempo de ejercicio y la carga alcanzada, particularmente<br />

en pacientes sedentarios o con síntomas o en<br />

pacientes que deseen realizar actividad deportiva. (5, 34-36)<br />

Indicaciones de la prueba ergométrica<br />

Clase II<br />

– Evaluación de la capacidad al ejercicio (determinación<br />

del tiempo de ejercicio y carga alcanzada)<br />

en pacientes con insuficiencia aórtica crónica<br />

moderada-grave, oligosintomáticos o asintomáticos,<br />

en pacientes en los que la verdadera clase<br />

funcional es difícil de definir con la clínica (Nivel<br />

de evidencia B).<br />

Clase III<br />

– Diagnóstico y estratificación de la enfermedad<br />

coronaria asociada.<br />

– Evaluación de capacidad de esfuerzo en pacientes<br />

sintomáticos.<br />

Indicaciones de estudios radioisotópicos<br />

Clase II<br />

– Evaluación inicial y seriada de la FEy del VI en reposo<br />

en pacientes con insuficiencia aórtica crónica<br />

significativa, en quienes el ecocardiograma no es<br />

satisfactorio y no pueden realizar una resonancia<br />

cardíaca (Nivel de evidencia A).<br />

– Detección y estratificación de la enfermedad coronaria<br />

asociada mediante el empleo de ejercicio o con<br />

estrés farmacológico (Nivel de evidencia B).<br />

Clase III<br />

– Evaluación inicial y/o seguimiento en pacientes con<br />

estudios ecocardiográficos o resonancia cardíaca<br />

satisfactorios.<br />

Cateterismo cardíaco<br />

Insuficiencia aórtica crónica<br />

El cateterismo cardíaco permite:<br />

a) Evaluar la magnitud del defecto valvular y la presencia<br />

y extensión de la dilatación de la raíz aórtica.<br />

b) Estudiar la repercusión del defecto en la función<br />

ventricular izquierda y en el pequeño circuito.<br />

c) Establecer una eventual asociación de otros defectos<br />

valvulares y/o patología coronaria.<br />

d) Analizar las variables hemodinámicas que determinan<br />

una indicación quirúrgica en pacientes asintomáticos.<br />

e) Obtener índices pronósticos hemodinámicos para<br />

el reemplazo valvular.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!