23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

22 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 2 / JUNIO 2015<br />

Se considera que el procedimiento es exitoso cuando<br />

el área valvular alcanzada posprocedimiento es mayor<br />

de 1,5 cm 2 y con una insuficiencia mitral no mayor de<br />

2/4. (31)<br />

En un 15% de los pacientes se logra abrir la válvula<br />

mitral, pero no se llega a obtener una área igual o<br />

mayor de 1,5 cm 2 . En estos pacientes el resultado se<br />

considera subóptimo. No obstante ello, también mejoran<br />

clínicamente aunque en el seguimiento presentan<br />

una incidencia de reestenosis mayor. (31)<br />

Los análisis univariados y multivariados de variables<br />

clínicas y hemodinámicas demostraron que el aumento<br />

del área valvular está relacionado directamente<br />

con el tamaño del balón utilizado e inversamente con<br />

el puntaje ecocardiográfico de Wilkins, la presencia de<br />

fibrilación auricular y una calcificación acentuada de<br />

las válvulas. (32, 33)<br />

El predictor más importante para establecer el éxito<br />

del procedimiento es el puntaje ecocardiográfico, que<br />

evalúa la rigidez, el engrosamiento, la calcificación de<br />

las valvas y la fibrosis del aparato subvalvular, lo cual<br />

permite establecer subgrupos con diferentes posiblidades<br />

de éxito. Cuando el índice es menor o igual a 8, las<br />

posibilidades de obtener un buen resultado son mayores<br />

y la reestenosis en el seguimiento también es menor. (33)<br />

Cuando el índice es mayor o igual a 12, los resultados<br />

son subóptimos y las complicaciones son mayores<br />

y en estos casos es preferible indicar la cirugía convencional,<br />

salvo excepciones: pacientes con enfermedades<br />

que impidan o contraindiquen la cirugía (pacientes con<br />

disfunción pulmonar grave, con cáncer con sobrevida<br />

menor de tres años, o disfunción grave hepática o<br />

renal). En estos casos, la valvuloplastia por vía percutánea<br />

aunque no obtenga resultados exitosos puede<br />

mejorar la calidad de vida de los pacientes. (7, 34)<br />

También se demostró que el procedimiento es<br />

factible y beneficioso para pacientes embarazadas en<br />

clase funcional III-IV que no respondan al tratamiento<br />

médico habitual. (35, 36)<br />

Son contraindicaciones para el procedimiento un<br />

área valvular mitral mayor de 1,5 cm 2 , trombos en la<br />

aurícula o el ventrículo izquierdos, insuficiencia mitral<br />

moderada a grave, calcificación grave de ambas comisuras,<br />

enfermedad grave concomitante de otras válvulas<br />

cardíacas y enfermedad coronaria grave que requiera<br />

cirugía de revascularización.<br />

Los trombos en la aurícula izquierda deben descartarse<br />

en todos los pacientes antes de la valvuloplastia<br />

mediante un eco transesofágico, más aún si el paciente<br />

tiene una aurícula izquierda de grandes dimensiones<br />

y/o fibrilación auricular. Frente a la presencia de un<br />

trombo se sugiere adecuar bien la anticoagulación por<br />

dos meses y luego repetir el eco transesofágico para<br />

certificar su desaparición antes de llevar a cabo el procedimiento.<br />

En caso de persistir el trombo, se deriva<br />

al paciente a cirugía.<br />

Las complicaciones mayores del procedimiento incluyen<br />

mortalidad (0,5-4%), hemopericardio (0,5-10%),<br />

embolia (0,5-5%) insuficiencia mitral grave (2-10%). La<br />

cirugía de emergencia pocas veces ha sido necesaria (0,5-<br />

1%). La comunicación interauricular, aunque es frecuente<br />

(10-20%), en general es pequeña y en solo menos del 1% de<br />

los pacientes es significativa. Pero si en el seguimiento el<br />

paciente debe ser intervenido con cirugía cardíaca se debe<br />

avisar al cirujano que se le ha hecho una valvuloplastia<br />

para que explore el tabique interauricular.<br />

Los resultados del procedimiento demuestran<br />

mejoría clínica y hemodinámica persistente a largo<br />

plazo. A los 4 años, el 86,5% de los pacientes persisten<br />

asintomáticos. En este seguimiento se observó un<br />

descenso gradual del área valvular mitral a través del<br />

tiempo, el área prevalvulolastia fue de 0,90 cm 2 , de<br />

1,71 cm 2 posvalvuloplastia mitral inmediata y se redujo<br />

a 1,56 cm 2 a los 4 años. La incidencia de reestenosis,<br />

definiendo como reestenosis cuando el área valvular<br />

mitral fue menor de 1,5 cm 2 , fue a los 4 años del 28%.<br />

Luego del análisis univariado, las variables asociadas<br />

con la reestenosis en el seguimiento fueron un puntaje<br />

ecocardiográfico mayor de 8 prevalvuloplastia y un área<br />

valvular posvalvuloplastia mitral menor de 1,8 cm 2 . El<br />

área valvular posvalvuloplastia menor de 1,8 cm 2 fue<br />

el único predictor independiente de reestenosis. (30)<br />

Los resultados hemodinámicos y clínicos de la<br />

VPMB y los de la comisurotomía quirúrgica abierta<br />

son excelentes y comparables, tanto en su evaluación<br />

inmediata como a largo plazo. (37-41)<br />

En un estudio de seguimiento a 20 años posteriores<br />

a una VPMB, el 38% ± 2% de los pacientes tuvieron<br />

una sobrevida libre de reintervenciones (cirugía o<br />

nueva VPMB), mientras que el 46% ± 2% no requirió<br />

cirugía valvular mitral. (42)<br />

Los buenos resultados, el menor costo, el menor<br />

tiempo de intervención e internación, la eliminación de<br />

la necesidad de una toratocomía y una bomba cardiopulmonar<br />

hacen que la VPMB sea el tratamiento de elección<br />

para pacientes seleccionados con estenosis mitral grave.<br />

Indicaciones de valvuloplastia percutánea mitral<br />

con balón<br />

Clase I<br />

– Estenosis o reestenosis mitral, moderada o grave,<br />

sintomática a pesar del tratamiento médico, con un<br />

puntaje ecocardiográfico menor o igual a 8 (Nivel<br />

de evidencia B).<br />

– Embarazadas con estenosis mitral moderada a<br />

grave, sintomática en clase funcional III-IV a pesar<br />

del tratamiento médico con puntaje ecocardiográfico<br />

menor o igual a 12 (Nivel de evidencia B).<br />

– En pacientes sintomáticos, con estenosis mitral<br />

moderada a grave, con contraindicaciones o riesgo<br />

quirúrgico alto con puntaje ecocardiográfico menor<br />

o igual a 12 (Nivel de evidencia B).<br />

Clase IIa<br />

– Estenosis mitral moderada a grave, sintomáticos<br />

con hipertensión pulmonar (con presión pulmonar<br />

mayor de 50 mm Hg en reposo o mayor de 60 mm<br />

Hg con ejercicio) (Nivel de evidencia B).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!