22.06.2015 Views

INJERTOS DE PIEL PARA ÚLCERAS VENOSAS DE ... - Úlceras.net

INJERTOS DE PIEL PARA ÚLCERAS VENOSAS DE ... - Úlceras.net

INJERTOS DE PIEL PARA ÚLCERAS VENOSAS DE ... - Úlceras.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>INJERTOS</strong> <strong>DE</strong> <strong>PIEL</strong> <strong>PARA</strong> <strong>ÚLCERAS</strong> <strong>VENOSAS</strong> <strong>DE</strong> LA PIERNA<br />

Jones JE, Nelson EA<br />

Fecha de la modificación más reciente: 14 de diciembre de 2006<br />

Fecha de la modificación significativa más reciente: 16 de febrero de 2007<br />

Esta revisión debería citarse como: Jones JE, Nelson EA. Injertos de piel para úlceras venosas de la<br />

pierna (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 4. Oxford: Update<br />

Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library,<br />

2007 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).<br />

RESUMEN<br />

Antecedentes<br />

La ulceración venosa de la pierna constituye una afección invalidante, crónica y recurrente.<br />

La incidencia es de uno de cada 100 adultos en algún momento de su vida. Los<br />

tratamientos habituales son apósitos simples y medias o vendas de compresión. A veces, a<br />

pesar del tratamiento, las úlceras permanecen abiertas durante meses o años. Algunas<br />

veces, los injertos de piel se usan para estimular la cicatrización. Es posible que éstos se<br />

tomen o se formen en un apósito a partir de la propia piel no lesionada del paciente<br />

(autoinjertos) o se apliquen en forma de lámina de piel por bioingeniería cultivada a partir de<br />

las células de donantes (aloinjertos). También se ha usado piel preservada de otros<br />

animales, como por ejemplo, del cerdo (xenoinjertos).<br />

Objetivos<br />

Evaluar el efecto de los injertos de piel para tratar las úlceras venosas de la pierna.<br />

Estrategia de búsqueda<br />

Se realizaron búsquedas en el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo<br />

Cochrane de Heridas (Cochrane Wounds Group) (febrero 2006) y en el Registro Cochrane<br />

Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials,<br />

CENTRAL) (The Cochrane Library, número 1, 2006).<br />

Criterios de selección<br />

Ensayos controlados aleatorios (ECAs) de injertos de piel para el tratamiento de las úlceras<br />

venosas de la pierna.<br />

Recopilación y análisis de datos<br />

Dos revisores de forma independiente realizaron la extracción de datos y la evaluación de la<br />

calidad de los estudios.<br />

Resultados principales<br />

Se identificaron 15 ensayos, en general de calidad metodológica deficiente, que reclutaron a<br />

768 participantes. En 11 ensayos, los participantes también recibieron vendas de<br />

compresión. Un ensayo (31 participantes) comparó un apósito con un autoinjerto. Tres<br />

ensayos (74 participantes) compararon aloinjertos congelados con apósitos y tres ensayos<br />

(47 participantes) compararon aloinjertos frescos con apósitos. Dos ensayos (345<br />

participantes) compararon el tejido de piel por ingeniería (piel artificial de dos capas) con un<br />

apósito. En dos ensayos (71 participantes) se comparó un reemplazo dérmico de capa<br />

única con la atención habitual. Cuatro ensayos compararon las técnicas de injerto de la piel:<br />

un ensayo (92 participantes) comparó los autoinjertos con aloinjertos congelados, un<br />

segundo ensayo (51 participantes) comparó un injerto pellizco (autoinjerto) con una dermis<br />

porcina (xenoinjerto), el tercero (siete participantes, 12 úlceras) comparó el tejido de piel por


ingeniería con un injerto de grosor dividido, el cuarto ensayo (10 participantes) comparó un<br />

aloinjerto fresco con un aloinjerto congelado.<br />

Los ensayos que comparaban piel artificial bicapa con un apósito informaron una proporción<br />

significativamente mayor de úlceras que cicatrizaban con piel artificial. No hubo pruebas<br />

suficientes de los otros ensayos para determinar si otros tipos de injertos de piel<br />

aumentaron la cicatrización de las úlceras venosas.<br />

Conclusiones de los autores<br />

La piel artificial de dos capas, utilizada en conjunción con vendas de compresión, aumenta<br />

las perspectivas de cicatrización de una úlcera venosa en comparación con la compresión y<br />

un apósito simple. Se necesitan investigaciones adicionales para evaluar si otras formas de<br />

injertos de piel aumentan la cicatrización de las úlceras.<br />

Esta revisión debería citarse como:<br />

Jones JE, Nelson EA Injertos de piel para úlceras venosas de la pierna (Revisión<br />

Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 4. Oxford: Update<br />

Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane<br />

Library, 2007 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).<br />

RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS<br />

La aplicación del tejido de piel de dos capas por ingeniería bajo compresión mejora la<br />

cicatrización de las úlceras venosas de la pierna en comparación con apósitos simples y<br />

compresión, pero el efecto de otros tipos de injertos es incierto.<br />

Aproximadamente, el 1% de las personas en los países industrializados tiene una úlcera de<br />

pierna en algún momento, principalmente, ocasionada por un flujo sanguíneo deficiente desde<br />

las piernas hacia el corazón. Se ha evaluado el injerto de piel, ya sea mediante la piel del<br />

propio paciente o la piel/células de un donante, para ver si mejora la cicatrización de las<br />

úlceras. La revisión de los ensayos halló pruebas de que el tejido de piel por ingeniería<br />

compuesto de dos capas aumenta las perspectivas de cicatrización. No existen pruebas<br />

suficientes para recomendar cualquier otro tipo de injerto y se requiere investigación adicional.<br />

ANTECE<strong>DE</strong>NTES<br />

La prevalencia de úlceras activas en las piernas en el Reino Unido se ha calculado en 1,5/1<br />

000, (Callam 1985; Lees 1992) con una tasa similar informada en Australia (Baker 1992). Se<br />

estima que una de cada 100 personas sufrirá úlceras de pierna en algún momento. La<br />

prevalencia aumenta con la edad y es mayor entre las mujeres. Habitualmente, la ulceración de<br />

pierna es un trastorno crónico y recurrente. De hecho, 45% de los participantes de un estudio<br />

escocés notificó episodios de ulceración durante más de diez años (Callam 1989). Existe un<br />

coste considerable tanto para el paciente (Charles 1995) como para el servicio de salud<br />

(Bosanquet 1992)). La mayoría de las úlceras de las piernas se asocia con enfermedad<br />

venosa. Se ha demostrado que la insuficiencia venosa se asocia con un aumento de la presión<br />

hidrostática en las venas de las piernas y el uso de compresión de aplicación externa para<br />

revertir esta situación es, en gran parte, exitoso para cicatrizar las úlceras venosas de la pierna.<br />

El tratamiento habitual incluye el uso de apósitos para proteger la base de la úlcera del<br />

traumatismo y para absorber el exudado, y las vendas de compresión para tratar la<br />

insuficiencia venosa y promover la cicatrización.<br />

Mientras que el tratamiento de compresión indudablemente aborda la patología subyacente,<br />

puede ser insuficiente para cicatrizar todas las úlceras causadas por la enfermedad venosa<br />

cuando el mecanismo intrínseco de cicatrización de las heridas del propio paciente es<br />

inadecuado. Existe la posibilidad de que en este grupo de pacientes se utilicen tratamientos<br />

adicionales como la cirugía venosa para corregir la hipertensión venosa, el tratamiento


farmacológico para mejorar el flujo sanguíneo o el injerto de piel para promover la cicatrización<br />

y cerrar la herida. Sin embargo, se necesita establecer si los injertos tienen efecto sobre el<br />

índice de cicatrización y otras medidas de resultado.<br />

Varios sustitutos de la piel están disponibles: los mismos se clasifican en general como<br />

autoinjertos (piel o células tomadas de otra zona del mismo paciente); aloinjertos (piel o células<br />

tomadas de otra persona); y xenoinjertos (piel o células tomadas de otro animal, como el<br />

cerdo). Dichos injertos se pueden aplicar en forma de capas de células cultivadas en el<br />

laboratorio, fragmentos de piel o apósitos que incorporaron células de la piel. La úlcera<br />

habitualmente se desbrida (limpia) de forma previa a la aplicación del injerto con el objetivo de<br />

retirar el tejido muerto y permitir que las células del injerto tengan un contacto íntimo con la<br />

base de la úlcera y el suministro de sangre.<br />

Los tipos de injertos de la piel considerados en esta revisión incluyen los siguientes:<br />

• Autoinjertos tomados del paciente durante un procedimiento quirúrgico menor (injertos<br />

pellizco, injertos de piel de grosor dividido, injertos de piel de grosor completo) o a partir<br />

del cultivo de células del paciente para formar una película delgada en el laboratorio<br />

(autoinjertos de queratinocitos cultivados o un autoinjerto epidérmico cultivado).<br />

• Aloinjertos tomados de otras fuentes humanas (queratinocitos cultivados, fibroblastos<br />

epidérmicos cultivados) cultivados en el laboratorio y preparados para su uso cuando<br />

sea necesario.<br />

• Xenoinjertos, habitualmente tomados de cerdos, pues su piel tiene una estructura<br />

similar a la de la piel humana.<br />

• Piel artificial, también llamada tejido de piel por ingeniería, piel por bioingeniería o<br />

equivalentes de la piel humana, (como Apligraf [Novartis], Dermagraft [Smith &<br />

Nephew] u [OrCel International] [todas marcas registradas]). Todos estos productos<br />

presentan una matriz en la que se "siembran" las células importantes para la<br />

reparación de la piel. Existen productos tanto simples como bicapa. Los productos de<br />

dos capas, como Apligraf (Novartis) y (Ortec International) contienen componentes<br />

tanto "epidérmicos" como "dérmicos". Por ejemplo, Apligraf (Novartis) consta de<br />

colágeno bovino Tipo 1 y de células alogénicas humanas (queratinocitos y<br />

fibroblastos). Tiene una "epidermis" (capa superior) compuesta de queratinocitos<br />

diferenciados cornificados y una matriz dérmica, inferior compuesta de un enrejado de<br />

colágeno que contiene fibroblastos viables. Dermagraft (Smith y Nephew) contiene sólo<br />

un componente "dérmico" inferior. La preocupación más seria con respecto a los<br />

injertos alogénicos es la posibilidad de transmisión de infección, particularmente del<br />

virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o la hepatitis. Aun con un cribado riguroso,<br />

es posible que pueda cultivarse la piel de un donante con infección por VIH, pero<br />

seronegativo (Falanga 1998)).<br />

OBJETIVOS<br />

Evaluar los efectos del injerto de piel en el tratamiento de la ulceración venosa.<br />

Las siguientes son preguntas específicas abordadas por la revisión:<br />

1. ¿La aplicación de un injerto de piel, en comparación con el tratamiento habitual, ayuda a la<br />

cicatrización de la úlcera venosa?<br />

2. ¿Cuál es el beneficio comparativo de un tipo de injerto de piel en comparación con otro?<br />

CRITERIOS <strong>PARA</strong> LA VALORACIÓN <strong>DE</strong> LOS ESTUDIOS <strong>DE</strong> ESTA REVISIÓN<br />

Tipos de estudios<br />

Se incluyeron ensayos si la asignación de los participantes se describía como aleatoria. Se<br />

incluyeron ensayos cruzados (cross-over) sólo si se proporcionaron los resultados en el punto<br />

de cruzamiento (crossover), dado que los datos después de este punto no se basaron en


grupos iniciales comparables. No hubo restricciones de los informes del estudio basados en el<br />

idioma o el estado de publicación.<br />

Tipos de participantes<br />

Se incluyeron participantes de cualquier edad y en cualquier contexto de atención con úlceras<br />

venosas de pierna (también puede describirse como estasis o ulceración varicosa). Dado que<br />

el método de diagnóstico de la ulceración venosa varía entre los estudios, no se aplicó una<br />

definición estandarizada. Se incluyeron ensayos que reclutaron a participantes con úlceras<br />

arteriales, mixtas, neuropáticas o diabéticas sólo sí las medidas de resultado para los pacientes<br />

con úlceras venosas se informaron por separado.<br />

Tipos de intervención<br />

La intervención primaria fue la aplicación de injertos de piel o reemplazos de piel en las úlceras<br />

venosas de la pierna.<br />

Se incluyeron estudios que compararon los siguientes tipos de injertos con otra intervención:<br />

1. injertos pellizco (autoinjertos);<br />

2. injertos de grosor dividido (autoinjertos);<br />

3. injertos de grosor completo (autoinjertos y xenoinjertos);<br />

4. injertos cultivados de queratinocitos o injertos epidérmicos (aloinjertos y xenoinjertos);<br />

5. piel artificial (aloinjertos).<br />

También se consideraron los estudios que compararon el injerto de piel con ninguna<br />

intervención y las comparaciones entre los injertos de piel.<br />

Se excluyeron los estudios de los productos para el lisado de células porque los mismos no<br />

retienen estructura celular o cutánea.<br />

Se excluyeron los estudios de las intervenciones para mejorar la supervivencia del injerto, p.ej.<br />

el apósito A comparado con el apósito B sobre los injertos de piel recién aplicados, debido a<br />

que los mismos no comparan los injertos versus los tratamientos sin injertos o versus otros<br />

tratamientos de injertos y, por consiguiente, proporcionan información escasa sobre la<br />

efectividad del injerto mismo.<br />

Tipos de medidas de resultado<br />

Medidas de resultado primarias<br />

A fin de que ser incluído en la revisión, un ensayo debía informar al menos acerca de una de<br />

las medidas de resultado primarias, es decir, las medidas objetivas de cicatrización en forma de<br />

tasa relativa o absoluta del cambio en el área de la úlcera; tiempo transcurrido hasta la<br />

cicatrización completa; o la proporción de úlceras cicatrizadas en el período de prueba.<br />

Medidas de resultado secundarias<br />

Las medidas de resultado secundarias incluyeron los costes; calidad de vida; dolor; efectos<br />

secundarios; eventos adversos; abandonos y aceptabilidad del tratamiento.<br />

MÉTODOS <strong>DE</strong> BÚSQUEDA <strong>PARA</strong> LA I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN <strong>DE</strong> LOS ESTUDIOS<br />

Ver: métodos utilizados por el Cochrane Wounds Group<br />

Esta revisión se publicó originalmente en The Cochrane Library número 4, 1999, y se publicó<br />

por primera vez en 2004, utilizando las estrategias de búsqueda detalladas en Tabla 02.<br />

Para esta segunda actualización de la revisión, se realizaron búsquedas en el Registro<br />

Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de Heridas (Cochrane Wounds<br />

Group) (16 febrero 2006) y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados Cochrane<br />

(Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL) (The Cochrane Library, número 1,<br />

2006), mediante la siguiente estrategia de búsqueda:


1. MeSH descriptor VARICOSE ULCER explode all trees<br />

2. (venous near ulcer* in All Text)<br />

3. (varicose near ulcer* in All Text)<br />

4. MeSH descriptor LEG ULCER explode all trees<br />

5. (leg near ulcer* in All Text)<br />

6. (#1 or #2 or #3 or #4 or #5)<br />

7. MeSH descriptor SKIN TRANSPLANTATION explode all trees<br />

8. (pinch near graft in All Text)<br />

9. (skin near graft in All Text)<br />

10. (split next thickness near graft* in All Text)<br />

11. (full next thickness near graft* in All Text)<br />

12. allograft* in All Text<br />

13. ((tissue near engineer* in All Text) and skin in All Text)<br />

14. (cultured near keratinocyte* in All Text)<br />

15. (artificial near/2 skin in All Text)<br />

16. (#7 or #8 or #9 or #10 or #11 or #12 or #13 or #14 or #15)<br />

17. (#6 and #16)<br />

No hubo restricciones de artículos basados en el idioma o el estado de publicación.<br />

MÉTODOS <strong>DE</strong> LA REVISIÓN<br />

Se evaluaron los títulos y los resúmenes de los estudios identificados por la estrategia de<br />

búsqueda en cuanto a su relevancia y diseño, de acuerdo con los criterios de selección. Se<br />

obtuvieron copias (y se tradujeron cuando fue necesario) de todos los resúmenes pertinentes y<br />

potencialmente pertinentes. Se obtuvieron las versiones completas de los artículos que, según<br />

la evaluación inicial, parecían cumplir con los criterios de inclusión. Otro revisor repitió de forma<br />

independiente los procesos de (a) la identificación de los documentos potencialmente<br />

pertinentes y (b) la selección de los documentos basados en el texto completo para la<br />

verificación. Cualquier desacuerdo se resolvió mediante discusión.<br />

El revisor principal (JEJ) extrajo los detalles de los estudios elegibles y los resumió mediante<br />

una hoja de extracción de datos. El segundo revisor (EAN) controló la extracción de los datos.<br />

Se extrajeron los siguientes datos para cada estudio:<br />

1. criterios de inclusión/exclusión de pacientes;<br />

2. contexto de atención;<br />

3. variables iniciales clave por grupo p.ej., edad, sexo, área inicial de la úlcera, duración de la<br />

úlcera;<br />

4. descripción de las intervenciones y los números de participantes asignados al azar a cada<br />

intervención;<br />

5. periodo de seguimiento;<br />

6. medidas de resultados;<br />

Si los estudios se publicaron más de una vez, se utilizaron todos los informes para extraer la<br />

máxima cantidad de datos que describían el ensayo y los participantes.<br />

Dos autores, de forma independiente, evaluaron la calidad metodológica de cada ensayo. Se<br />

evaluó la validez de los estudios para detectar posibles fuentes de sesgo del diseño del<br />

estudio. Existen varias listas de verificación para evaluar la validez de los ensayos controlados<br />

aleatorios (ECAs); para esta revisión, se utilizó la lista incluida en las Guías del NHS Centre for<br />

Reviews and Dissemination para realizar revisiones sistemáticas de la investigación sobre la<br />

efectividad (NHS CRD 1996), que incluye los siguientes criterios:<br />

1. Se describe la asignacion a los grupos de tratamiento como realmente aleatoria?<br />

2. Se describe la aleatorización de los participantes como cegada?<br />

3. Se describe como conseguido un seguimiento relativamente completo?<br />

4. Se describieron e incluyeron en el análisis los resultados de los participantes que<br />

abandonaron el estudio?


5. Fueron las medidas de resultado evaluadas cegadas a la asignación del tratamiento?<br />

6. Fueron los grupos control y tratamiento comparables al inicio del estudio?<br />

7. Fueron los grupos control y tratamiento tratados identicamente en otras intervenciones<br />

distintas a la intervención evaluada?<br />

Además, se evaluaron los factores relacionados con la precisión y la aplicabilidad de los<br />

resultados, y los mismos incluyeron:<br />

1. criterios claros de inclusión y de exclusión;<br />

2. definición clara del tipo de úlcera estudiada;<br />

3. detalles claros de los eventos adversos<br />

4. tamaño adecuado de la muestra (es decir, lo suficientemente grande como para que tal<br />

ensayo tuviera un 80% de poder estadístico [5% alfa] para detectar una diferencia clínicamente<br />

importante, tal como lo definieron los investigadores).<br />

Para cada ensayo, se calculó el riesgo relativo con intervalos de confianza del 95% para todas<br />

las variables dicotómicas. El riesgo relativo indica el beneficio relativo de una terapia pero no el<br />

beneficio real. La Reducción del Riesgo Absoluto (RRA) iguala la diferencia aritmética en las<br />

tasas de cicatrización entre los grupos experimental y control. La RRA revela hasta qué punto<br />

la diferencia se debe al injerto mismo y su inversa es el Número Necesario a Tratar (NNT). Por<br />

lo tanto, una tasa de cicatrización del 30% con un apósito de control que aumenta a un 50%<br />

con un injerto de piel se traduce en una RRA de 50 - 30 = 20%; ó 0,2. El NNT es, por<br />

consiguiente, 1/0,2; ó 5 participantes. En otras palabras, cinco participantes necesitarían recibir<br />

un injerto de piel para que se cicatrizara una úlcera adicional.<br />

Cuando dos o más estudios realizaron comparaciones similares en poblaciones equivalentes<br />

mediante medidas de resultado similares, se evaluó la heterogeneidad por medio de la prueba<br />

de ji cuadrado. Cuando no se observó heterogeneidad clínica y metodológica, pero hubo<br />

heterogeneidad estadística (definida como un valor de p inferior a 0,1), se aplicó un modelo de<br />

efectos aleatorios; a falta de heterogeneidad clínica, metodológica y estadística, se aplicó un<br />

modelo de efectos fijos. Además, se evaluó la heterogeneidad entre los resultados del estudio<br />

mediante la estadística I² (Higgins 2003)). Esta medida describe el porcentaje de variación total<br />

entre los estudios debida a la heterogeneidad en lugar de al azar Los valores de I² sobre un<br />

75% indican un nivel alto de heterogeneidad.<br />

Cuando los informes del estudio no señalaron los resultados de los pacientes que se retiran de<br />

los estudios, se consideraron fracasos del tratamiento y se incluyeron en el análisis como tal.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LOS ESTUDIOS<br />

Se identificaron 15 estudios y seis de esos estudios representan inclusiones recientes en esta<br />

actualización (Krishnamoorthy 2003; Liu 2004; Navratilova 2004; Omar 2004; Paquet 2005;<br />

Tausche 2003)). Se hicieron las comparaciones siguientes:<br />

1. Atención habitual comparada con injertos<br />

1.1 Autoinjerto comparado con la atención habitual: un ensayo (Warburg 1994)).<br />

1.2 Aloinjerto fresco o congelado comparado con la atención habitual: cinco ensayos (Duhra<br />

1992; Teepe 1993; Lindgren 1998; Burdge 2000; Paquet 2005)).<br />

1.3 Equivalente de la piel humana de dos capas comparado con la atención habitual: dos<br />

ensayos (Falanga 1998; Brown-Etris 2000)).<br />

1.4 Reemplazo de la piel dérmica de capa única: dos ensayos (Krishnamoorthy 2003; Omar<br />

2004)).<br />

2. Comparación entre los injertos<br />

2.1 Autoinjerto comparado con el aloinjerto congelado: un ensayo (Tausche 2003)).<br />

2.2 Autoinjerto comparado con equivalente de la piel humana de dos capas: un ensayo (Mol<br />

1991)).<br />

2.3 Autoinjerto comparado con xenoinjerto: un ensayo (Poskitt 1987)).<br />

2.4 Aloinjerto fresco comparado con el aloinjerto congelado: un ensayo (Liu 2004)).


3. Injerto comparado con otros agentes<br />

3.1 Aloinjerto congelado comparado con el queratinocito liofilizado (Navratilova 2004)).<br />

Contexto del estudio<br />

Dos estudios incluyeron tanto enfermos hospitalizados como ambulatorios (Poskitt 1987;<br />

Warburg 1994); dos estudios incluyeron sólo enfermos hospitalizados (Mol 1991; Navratilova<br />

2004) y cinco incluyeron sólo pacientes ambulatorios (Duhra 1992; Falanga 1998; Lindgren<br />

1998; Krishnamoorthy 2003; Teepe 1993). Seis estudios proporcionaron datos insuficientes<br />

sobre la población o el contexto (Brown-Etris 2000; Burdge 2000; Liu 2004; Omar 2004; Paquet<br />

2005; Tausche 2003)).<br />

Diagnóstico de ulceración venosa<br />

Tres estudios no informaron acerca de la manera en la que se confirmó la ulceración venosa<br />

(Brown-Etris 2000; Mol 1991; Tausche 2003). Cuatro estudios diagnosticaron ulceración<br />

venosa por medio de la exclusión de la enfermedad arterial mediante Doppler manual junto con<br />

un examen clínico (Falanga 1998; Lindgren 1998; Krishnamoorthy 2003; Navratilova 2004).<br />

Ocho estudios excluyeron la enfermedad arterial sobre la base de Doppler manual y utilizaron<br />

una prueba objetiva de insuficiencia venosa, p.ej., Doppler venoso, Duplex o pletismografía<br />

(Burdge 2000; Duhra 1992; Liu 2004; Mol 1991; Omar 2004; Paquet 2005; Poskitt 1987; Teepe<br />

1993)).<br />

Criterios de inclusión y de exclusión<br />

Los criterios de inclusión y exclusión se especificaron de forma precisa en siete ensayos<br />

(Burdge 2000; Duhra 1992; Falanga 1998; Krishnamoorthy 2003; Navratilova 2004; Tausche<br />

2003; Warburg 1994). No fue posible evaluar con facilidad la validez externa de los restantes<br />

ocho ensayos (Brown-Etris 2000; Lindgren 1998; Liu 2004; Mol 1991; Omar 2004; Paquet<br />

2005; Poskitt 1987; Teepe 1993)).<br />

La mayoría de los estudios (13/15) incluyeron a participantes con úlceras que eran "difíciles de<br />

cicatrizar". Se detectaron los participantes con úlceras que eran "difíciles de cicatrizar" por<br />

medio del área o la duración al inicio o durante un período de lavado. Tres estudios reclutaron<br />

a pacientes con úlceras de más de seis meses de duración (Duhra 1992; Falanga 1998; Poskitt<br />

1987), y seis estudios utilizaron un período de calificación de tres meses o de 12 semanas (Liu<br />

2004; Omar 2004; Navratilova 2004; Paquet 2005; Tausche 2003; Teepe 1993). Un estudio<br />

utilizó un mes de duración como criterio de inclusión (Burdge 2000). Dos estudios utilizaron un<br />

período de lavado que incluyó a pacientes con áreas de úlceras que no disminuyeron en un<br />

mínimo de 30% con compresión de dos semanas (Brown-Etris 2000), mientras que el otro<br />

incluyó a pacientes con un área de úlcera que no disminuyó en un 50% en 14 días<br />

(Krishnamoorthy 2003). Un estudio incluyó sólo úlceras con un diámetro mínimo de tres<br />

centímetros a fin de excluir las úlceras que tenían probabilidad de cicatrizar (Mol 1991). Dos<br />

ensayos no describieron intentos por excluir las úlceras sobre la base de la cronicidad<br />

(Lindgren 1998; Warburg 1994)).<br />

Duración de los estudios:<br />

Los estudios presentaron una duración variada de tratamiento activo y de seguimiento;<br />

Falanga, por ejemplo, tuvo ocho semanas de tratamiento con el equivalente de la piel y seis<br />

meses de seguimiento. La duración del ensayo varió desde 20 días (Mol 1991) a 12 meses<br />

(Warburg 1994)). Cuando se observaron diferencias en la duración de los ensayos, los<br />

resultados de los estudios agrupados deben ser interpretados con cautela.<br />

En la primera actualización de esta revisión, publicada en 2004, dos estudios disponibles como<br />

resúmenes se dejaron a la espera de evaluación (Calonge 1993; Pojda 1994). El ensayo<br />

Calonge 1993 comparó autoinjertos y aloinjertos en 15 pacientes, pero no se aportaron datos<br />

acerca de las tasas de cicatrización para los dos grupos. El ensayo Pojda 1994 incluyó a una<br />

persona (de cinco estudiadas) con una úlcera venosa. El estudio comparó tres métodos de<br />

preparación de injertos de piel de grosor dividido, como: el método usual; la incubación en<br />

medios Iscoves, albúmina y GM-CSF (un factor de crecimiento); y medios Iscoves y albúmina<br />

sola. No se identificó información en el resumen acerca de cómo se realizó la comparación:<br />

¿Se dividió la úlcera en tres o se asignó cada úlcera a una forma de injerto? En 2004 y 2005 se<br />

estableció contacto con los autores de ambos documentos para buscar la aclaración. Debido a


la falta de respuestas, se categorizaron estos resúmenes como estudios excluidos hasta que<br />

se proporcionen los informes completos de los mismos.<br />

CALIDAD METODOLÓGICA<br />

En general, la calidad metodológica de los ensayos fue deficiente. Se documentan detalles de<br />

cada estudio en Tabla 01 "Evaluación de la calidad".<br />

Ocultación de la asignación<br />

Se describió de forma explícita una asignación al azar verdadera con ocultación de la<br />

asignación en sólo dos de los ECAs (Krishnamoorthy 2003; Poskitt 1987). Otro ensayo informó<br />

que "el patrocinador organizó los programas de asignación al azar" y, por lo tanto, es posible<br />

que se haya ocultado la asignación (Falanga 1998)). Los 12 ensayos restantes no señalaron el<br />

método de asignación al azar.<br />

Evaluación de los resultados<br />

La evaluación de resultado cegada se usa rara vez en los estudios de atención de heridas y no<br />

se informó en estas evaluaciones de los injertos. Puede ser difícil ocultar un injerto, en<br />

particular, un injerto pellizco o de grosor dividido, dado que dejan una marca característica<br />

incluso cuando alcanzan el estado de cicatrización completa (a veces descrita como una<br />

apariencia de guijarros). No obstante, en los ensayos de Lindgren (Lindgren 1998) y Duhra<br />

(Duhra 1992) se realizaron intentos por minimizar el sesgo en la evaluación de resultados a<br />

través del uso de los mismos apósitos de respaldo para lograr que los dos tratamientos<br />

parezcan similares.<br />

Sesgo de realización<br />

El sesgo de realización se redujo al mínimo mediante el uso de los protocolos de atención<br />

similares para cada grupo de tratamiento en los 15 ensayos. En un ensayo (Warburg 1994) se<br />

utilizó la intervención quirúrgica del perforador y en los 14 ensayos restantes se utilizó el<br />

tratamiento de compresión. Un estudio utilizó un diseño de úlcera dividida, que consiste en el<br />

tratamiento de cada úlcera con los tratamientos activos y de control, y este hecho tendría el<br />

efecto de la reducción del sesgo de realización al mínimo (Paquet 2005)).<br />

Sesgo de selección<br />

En los estudios del tratamiento de las úlceras venosas de la pierna, es esencial asegurarse de<br />

la comparabilidad inicial en cuanto al área de la úlcera, la duración y los antecedentes de la<br />

ulceración anterior, ya que es probable que estos factores afecten el resultado (Margolis 2004;<br />

Skene 1992). Trece estudios informaron sobre el área de la úlcera al inicio (Mol 1991 y Paquet<br />

2005 no suministraron dicha información). Hubo varios desajustes obvios en las áreas de la<br />

úlcera en siete de los ensayos al inicio (Krishnamoorthy 2003; Lindgren 1998; Liu 2004; Omar<br />

2004; Poskitt 1987; Tausche 2003; Warburg 1994), identificados a través de una simple<br />

inspección de las características iniciales, aunque los autores con frecuencia declararon que no<br />

se observaron "diferencias significativas" en las áreas después de la aplicación de pruebas<br />

estadísticas inapropiadas para comparar los mismos. Sólo uno de los estudios incluidos indicó<br />

el uso del área de la úlcera como una covariable en el análisis para dar cuenta de cualquier<br />

diferencia en la distribución de los indicadores de pronósticos importantes como el área de la<br />

úlcera o la duración en el momento de la asignación al azar (Falanga 1998)). En ensayos<br />

grandes, la asignación aleatoria debería asegurar que el tamaño medio de la herida y la<br />

varianza en cada grupo sea similar. En un ensayo pequeño, la asignación aleatoria tiene poca<br />

probabilidad de dar lugar a una distribución uniforme de los tamaños de la úlcera y se<br />

recomienda incorporar el área en el análisis. Si no se proporcionan los datos iniciales, no es<br />

posible determinar la dirección del sesgo ni la validez del resultado.<br />

En 13 ensayos, se informó la duración de la ulceración por grupo de asignación (Brown-Etris<br />

2000; Burdge 2000; Duhra 1992; Falanga 1998; Krishnamoorthy 2003; Lindgren 1998; Liu<br />

2004; Navratilova 2004; Omar 2004; Poskitt 1987; Tausche 2003; Teepe 1993; Warburg 1994),<br />

y, de dichos ensayos, tres presentaron una duración de la úlcera bien equilibrada en los dos<br />

grupos (Falanga 1998; Omar 2004; Teepe 1993). En cinco ensayos el grupo control presentó<br />

úlceras de duración más extensa (Brown-Etris 2000; Burdge 2000; Krishnamoorthy 2003;


Lindgren 1998; Warburg 1994). En otros cinco estudios se observaron variaciones de la<br />

duración de la úlcera entre los grupos de estudio (Duhra 1992; Liu 2004; Navratilova 2004;<br />

Poskitt 1987; Tausche 2003). Solamente uno de los estudios incluidos informó acera del uso de<br />

la duración de la úlcera como una covariable en el análisis para dar cuenta de cualquier<br />

diferencia en la distribución de la duración de la úlcera en la asignación al azar (Falanga<br />

1998)).<br />

Tamaño de la muestra<br />

Los tamaños de la muestra utilizados en la mayoría de estos ensayos fue una deficiencia grave<br />

en su diseño. Sólo dos ensayos describieron un cálculo del tamaño de la muestra a priori<br />

(Poskitt 1987; Teepe 1993). Las estimaciones de los tamaños de la muestra realizadas por<br />

estos autores procuraron detectar tamaños del efecto muy grandes, p.ej., duplicación de la tasa<br />

de cicatrización y, en consecuencia, los tamaños de la muestra necesarios fueron 40 (Teepe<br />

1993) y 80 (Poskitt 1987). Debido a la improbabilidad de que un tamaño del efecto de esta<br />

magnitud se logre en un ensayo de una intervención para la cicatrización de heridas crónicas<br />

(donde un RR de 1,1 es característico y de hasta 1,5 es raro), dichas estimaciones pueden ser<br />

poco realistas. Doce ensayos incluyeron un máximo de 51 participantes. El ensayo incluido<br />

más pequeño en esta revisión reclutó a cuatro participantes (Paquet 2005), mientras que el<br />

más grande incluyó a 309 participantes (Falanga 1998)).<br />

Análisis<br />

El análisis del tipo intención de tratar (intention-to-treat analysis, ITT), en el que se incluyen<br />

personas en el grupo de asignación para el análisis estadístico independientemente de si<br />

recibieron el tratamiento asignado o no, es el análisis más sólido para realizar en un ensayo de<br />

eficacia. Un análisis del tipo intención de tratar (intention-to-treat analysis, ITT) de un<br />

tratamiento quirúrgico, como el injerto, requiere que las personas se analicen en el grupo de<br />

cirugía, aunque no hayan recibido el tratamiento, (p.ej., si cambiaron de opinión, mejoraron<br />

mientras estaban en lista de espera, se convirtieron en inadecuados para la cirugía). Dicho<br />

análisis es necesario para mantener el pronóstico equilibrado en los dos grupos logrado<br />

mediante la asignación al azar, y cualquier exclusión sistemática de algunos participantes del<br />

análisis amenaza la validez de los resultados posteriores. La alternativa, un análisis por<br />

protocolo, incluye a personas en el análisis según el tratamiento que recibieron y según su<br />

disponibilidad durante el seguimiento. En el ensayo de Falanga, se informó acerca de un<br />

análisis por protocolo solamente (Falanga 1998); siete ensayos no mencionaron retiros, y, si es<br />

el caso que no hubo retiros (que es posible), luego el análisis del tipo intención de tratar<br />

(intention-to-treat analysis) es idéntico al análisis por protocolo; alternativamente, es posible<br />

que no lograran notificar los retiros (Brown-Etris 2000, Burdge 2000, Liu 2004; Mol 1991;<br />

Navratilova 2004; Omar 2004; Paquet 2005). Los ensayos de Brown-Etris (Brown-Etris 2000) y<br />

de Burdge (Burdge 2000) sólo estaban disponibles en forma de resumen, y los informes más<br />

extensos pueden contener más información acerca de los retiros.<br />

Retiros<br />

El número de retiros de un estudio puede afectar la validez interna. Si existe una alta<br />

proporción de retiros, en comparación con la tasa de eventos, no es posible que el resultado<br />

sea seguro. En estos ensayos, las tasas de seguimiento varían desde un 81% (Teepe<br />

1993)hasta el 100% (Duhra 1992; Lindgren 1998; Mol 1991) y en dos estudios el número de<br />

retiros no se estableció (Brown-Etris 2000; Burdge 2000) y los autores no proporcionaron<br />

información sobre los mismos.<br />

Efectos adversos<br />

En cuatro estudios, se informaron los eventos adversos por grupo de tratamiento (Duhra 1992;<br />

Falanga 1998, Krishnamoorthy 2003; Tausche 2003). Otros ensayos realizaron afirmaciones<br />

generales como "sin infección" o "sin dermatitis de contacto" o no mencionan efectos adversos<br />

(Burdge 2000; Lindgren 1998; Teepe 1993; Warburg 1994)).<br />

Por lo tanto, en términos generales, los ensayos de esta revisión rara vez declararon el tamaño<br />

del efecto que buscaban en una estimación del tamaño de la muestra, y tendieron a ser<br />

pequeños (tamaño mediano 36, rango de 4 a 309) y, por consiguiente, tuvieron escaso poder<br />

estadístico. Algunos de los ensayos no fueron equilibrados para el área de la úlcera y la<br />

duración al inicio, y solamente uno de ellos incluyó los factores de riesgo para la cicatrización,


como estos, en el análisis. Este hecho significa que los ensayos pueden estar sesgados a favor<br />

de un grupo desde un principio.<br />

Las fortalezas de los estudios incluyeron el uso de protocolos de atención similares para ambos<br />

grupos y el seguimiento relativamente completo.<br />

RESULTADOS<br />

Los resultados se presentarán en las siguientes comparaciones.<br />

1. Injertos comparados con atención habitual<br />

1.1 Autoinjerto comparado con la atención habitual: un ensayo (Warburg 1994)).<br />

1.2 Aloinjerto fresco o congelado comparado con la atención habitual: cinco ensayos (Duhra<br />

1992; Teepe 1993; Lindgren 1998; Burdge 2000; Paquet 2005)).<br />

1.3 Equivalente de la piel humana de dos capas comparado con la atención habitual: dos<br />

ensayos (; Falanga 1998)).<br />

1.4 Reemplazo de la piel dérmica de capa única: dos ensayos (Omar 2004; Krishnamoorthy<br />

2003)).<br />

2. Comparación entre los injertos<br />

2.1 Autoinjerto comparado con el aloinjerto congelado: un ensayo (Tausche 2003)).<br />

2.2 Autoinjerto comparado con equivalente de la piel humana de dos capas: un ensayo (Mol<br />

1991)).<br />

2.3 Autoinjerto comparado con xenoinjerto: un ensayo (Poskitt 1987)).<br />

2.4 Aloinjerto fresco comparado con el aloinjerto congelado: un ensayo (Liu 2004)).<br />

3. Injertos comparados con otros agentes<br />

3.1 Aloinjerto congelado comparado con el queratinocito liofilizado: un ensayo (Navratilova<br />

2004)).<br />

1. Injertos comparados con la atención habitual<br />

1.1 Autoinjertos comparados con la atención habitual del apósito hidrocoloidales (Análisis 11;<br />

resultado 01)<br />

Un ensayo comparó los autoinjertos de grosor dividido con un apósito hidrocoloidal en 31<br />

participantes (Warburg 1994)). Ambos grupos tenían cirugía de las venas. Este ensayo no halló<br />

pruebas de un beneficio significativo de los autoinjertos sobre un apósito cuando se realizó la<br />

cirugía venosa (RR de cicatrización con autoinjertos 0,89; IC del 95%: 0,34 a 2,31). Dado el<br />

pequeño tamaño de la muestra, este ensayo no aporta pruebas perceptibles del beneficio sino<br />

pruebas sólidas de la falta de beneficios. Al inicio, este ensayo presentaba úlceras más<br />

grandes en el grupo de injertos de piel que, es posible, que hayan sesgado los resultados<br />

contra esta intervención, o que determinen que la asignación se subvirtió al no haber<br />

indicaciones de ocultación de la asignación.<br />

1.2 Aloinjertos frescos o congelados comparados con la atención habitual de apósitos de baja<br />

adherencia o hidrocoloidales (Análisis 12; resultado 01)<br />

Subcategoría 01: Aloinjertos congelados<br />

Tres ensayos compararon los aloinjertos congelados con los apósitos de control (Mepitel, gasa<br />

impregnada de parafina o hidrocoloidal) en 80 participantes (Lindgren 1998; Paquet 2005;<br />

Teepe 1993)). El agrupamiento de los tres ensayos con un modelo de efectos fijos (ji cuadrado<br />

0,76; grados de libertad [gl] = 1; valor de p 0,38: I² = 0%) demostró que no hubo diferencias<br />

significativas en la cicatrización con aloinjertos o con la atención habitual (RR 1,62; IC del 95%:<br />

0,79 a 3,33).<br />

Subcategoría 02: Aloinjertos frescos<br />

Tres ensayos (45 participantes) compararon los aloinjertos frescos con la atención habitual con<br />

un apósito no adherente embebido en el medio de cultivo o con gasa impregnada de gel<br />

(Burdge 2000; Duhra 1992; Paquet 2005)). El agrupamiento de estos tres ensayos con un<br />

modelo de efectos fijos (ji cuadrado 0,02; gl = 1; valor de P 0,88: I² = 0%) demostró que no<br />

hubo diferencias significativas en cuanto a la cicatrización con aloinjertos o con la atención


habitual (RR 3,73; IC del 95%: 0,8 a 17,45).<br />

Análisis agrupado: El agrupamiento de los cinco ensayos (125 participantes) con un modelo de<br />

efectos fijos (ji cuadrado 1,65; gl = 3; valor de P 0,65: I² = 0%) demostró que hubo tasas de<br />

cicatrización significativamente mayores con los aloinjertos que con los apósitos (RR 2,00; IC<br />

del 95%: 1,04 a 3,84). Dados los problemas metodológicos con estos ensayos, este resultado<br />

se debe confirmar a través de ensayos grandes, bien conducidos y diseñados.<br />

1.3 Equivalente de la piel humana de dos capas comparado con la atención habitual con<br />

apósitos de espuma o de placebo (Análisis 13; resultado 01)<br />

Dos ensayos (345 participantes) compararon un equivalente de la piel de dos capas con la<br />

atención habitual de espuma o un apósito que se vea como un equivalente de la piel (Brown-<br />

Etris 2000; Falanga 1998). Apligraf (Novartis), utilizado en Falanga 1998, se describe como una<br />

capa inferior que reemplaza la dermis y una capa superior para reemplazar la epidermis. Orcel<br />

(Ortec Internacional) utilizado en Brown-Etris 2000, presenta una matriz de colágeno sobre la<br />

que se siembran y cultivan los queratinocitos y los fibroblastos del donante. Éstos se<br />

compararon con un apósito simple debajo del tratamiento de compresión (Brown-Etris 2000;<br />

Falanga 1998). Falanga 1998 asignó al azar a 309 participantes, de los cuales 275 estaban<br />

disponibles para la evaluación de eficacia. Brown-Etris 2000 describió un ensayo en el que se<br />

asignó al azar a 36 personas con úlceras "difíciles de cicatrizar".<br />

Falanga 1998 informó que las úlceras de 92/146 participantes (63%) del grupo de tratamiento<br />

habían cicatrizado completamente a los seis meses en comparación con 63/129 (49%) en el<br />

grupo control. En el segundo ensayo, 12/17 (71%) personas con tejido de piel por ingeniería<br />

más compresión habían cicatrizado completamente a los seis meses en comparación con 7/19<br />

(37%) en el grupo de tratamiento con compresión (Brown-Etris 2000). El agrupamiento de los<br />

resultados de estos dos ensayos con un modelo de efectos fijos (ji cuadrado = 0,55; gl = 1;<br />

valor de p = 0,46; I2 = 0%) produce un riesgo relativo de cicatrización con piel artificial en<br />

comparación con un apósito simple de 1,51 (IC del 95%: 1,22 a 1,88). El aumento de la tasa de<br />

cicatrización de aproximadamente 40% a 60% representa un NNT de 1/0,2 o de 5 durante seis<br />

meses de tratamiento. Este hecho significa que se necesitaría tratar a cinco participantes con<br />

piel artificial en lugar de utilizar un apósito simple para que cicatrice una úlcera adicional a los<br />

seis meses. Falanga 1998 también indicó un tiempo más reducido para completar la<br />

cicatrización de la úlcera en el grupo de piel artificial, pero no se proporcionaron datos<br />

suficientes para estimar el intervalo de confianza para la diferencia en el tiempo de<br />

cicatrización. Estos dos ensayos aportan pruebas razonables de que una mayor proporción de<br />

úlceras venosas se cicatriza con piel artificial en lugar de con un apósito simple. La ausencia de<br />

un análisis del tipo intención de tratar (intention-to-treat analysis) para el ensayo de Falanga<br />

(Falanga 1998) reduce la certeza de los resultados, sin embargo, es probable que debido a que<br />

los participantes del ensayo que no se consideraron en el análisis abandonaran por motivos<br />

relacionados con los tratamientos. Se estableció contacto con los autores para solicitarles los<br />

datos disponibles para un análisis del tipo intención de tratar (intention-to-treat analysis) pero<br />

respondieron que el auspiciante del estudio contaba con esos datos y que no estaban<br />

disponibles para los autores.<br />

No hubo análisis económicos concomitantes en los ensayos que comparan el tejido de piel por<br />

ingeniería con la atención habitual.<br />

1.4 Reemplazo de la piel dérmica de capa única en comparación con el apósito de baja<br />

adherencia (Análisis 14; resultado 01)<br />

Dos ensayos (71 participantes) compararon un reemplazo dérmico de capa única<br />

(Krishnamoorthy 2003; Omar 2004) con la atención habitual con compresión de cuatro capas y<br />

un apósito de baja adherencia. Ambos ensayos evaluaron Dermagraft (Smith y Nephew),<br />

descrito como un reemplazo dérmico derivado del fibroblasto humano, y el origen de las células<br />

es el prepucio recién formado. El primer estudio comparó tres regímenes diferentes con la<br />

atención habitual (12 segmentos, cuatro segmentos o un segmento de Dermagraft [Smith y<br />

Nephew]) y el segundo ensayo comparó el régimen de cuatro segmentos con la atención<br />

habitual. No se observaron pruebas del beneficio asociado con 12 segmentos de reemplazo de<br />

la piel dérmica (semanal durante 11 semanas) en comparación con la atención habitual en la<br />

comparación del ensayo de Krishnamoorthy con 26 participantes (RR 2,5; IC del 95%: 0,59 a<br />

10,64). No hubo pruebas de un beneficio general asociado con cuatro segmentos de reemplazo


de la piel dérmica (al inicio, en la primera, cuarta y octava semanas), en los dos estudios (RR<br />

3,04; IC del 95%: 0,95 a 9,68), cuando se agruparon mediante un modelo de efectos fijos en 44<br />

personas. No hubo pruebas del beneficio asociado con un segmento de reemplazo de la piel<br />

dérmica (al inicio) en comparación con la atención habitual en el ensayo de Krishnamoorthy,<br />

que realizó esta comparación en 26 personas (RR 0,46; IC del 95%: 0,05 a 4,53).<br />

2. Comparaciones entre las técnicas de injerto de piel<br />

2.1 Autoinjerto comparado con aloinjerto congelado (Análisis 21; resultados 01 y 02)<br />

Un ensayo con 92 participantes comparó el autoinjerto con el aloinjerto congelado y no halló<br />

diferencias en las tasas de cicatrización, expresadas en forma de proporciones cicatrizadas<br />

(RR 1,04; IC del 95%: 0,56 a 1,94) o de reducción del porcentaje del área (14,37% reducción<br />

superior con autoinjerto, IC del 95%: -13,76 a 42,5) (Tausche 2003)).<br />

2.2 Autoinjerto comparado con el equivalente de la piel humana de dos capas (Análisis 22;<br />

resultado 01)<br />

Un ensayo (siete participantes con 12 úlceras) compararon el tejido de piel por ingeniería con<br />

un autoinjerto de grosor dividido (Mol 1991)). Este ensayo no halló pruebas de alguna<br />

diferencia en el momento de completar la cicatrización (la diferencia de medias ponderada en<br />

el número de días de cicatrización fue 0,6 días [IC del 95%: -6,5 a 7,7]).<br />

2.3 Autoinjerto comparado con xenoinjertos (Análisis 23; resultado 01)<br />

Se identificó un ensayo (51 participantes) que comparó los injertos pellizco con un apósito de<br />

dermis porcina (xenoinjerto) (Poskitt 1987)). No se observaron diferencias estadísticamente<br />

significativas en el número de úlceras cicatrizadas a las 12 semanas: 72% (18/25) con injerto<br />

pellizco en comparación con 46% (13/28) con xenoinjerto (ji cuadrado 3,55; gl = 1; valor de p<br />

0,06). El riesgo relativo para la cicatrización con autoinjerto fue 1,55 (IC del 95%: 0,97 a 2,47).<br />

Sin embargo, hubo un beneficio para los injertos pellizco cuando se analizaron los datos según<br />

el tiempo de cicatrización y el número de úlceras cicatrizadas (ji cuadrado de rangos<br />

logarítmicos de los autores 4,1; valor de p < 0,05). Las úlceras más grandes y más antiguas se<br />

encontraron en el grupo del injerto pellizco (diferencia de 10 cm² en el área media y diez meses<br />

en la duración media) y este hecho produjo sesgo en el estudio en contra del injerto pellizco.<br />

No puede determinarse la tasa de retiros, ya que se afirmó que 51 pacientes con 60 úlceras<br />

ingresaron al estudio pero como cuatro personas lo "rechazaron", 53 piernas estuvieron<br />

"disponibles para la asignación al azar". Si los cuatro rechazos se produjeron después de la<br />

asignación al azar a los injertos o xenoinjertos, se deberían haber incluido en el análisis sobre<br />

una base del tipo intención de tratar (intention-to-treat analysis), independientemente del<br />

tratamiento recibido. La exclusión de estos participantes amenaza la validez de los resultados.<br />

Además, no está claro si los autores tuvieron en cuenta el hecho de que había más piernas que<br />

participantes en el estudio. El ensayo asignó al azar las piernas en lugar de los participantes,<br />

pero el análisis posterior no debió asumir que cada dato, p.ej. el momento de la cicatrización,<br />

fuese independiente, debido a que la información de ambas piernas del mismo participante no<br />

es independiente.<br />

2.4 Autoinjerto administrado sobre relleno de porcino comparadas con el autoinjerto realizado<br />

sobre microgotas de gelatina porcina (Análisis 24; resultado 01)<br />

Un ensayo realizó esta comparación en 10 participantes (Liu 2004)). No hubo diferencias en el<br />

número de pacientes cicatrizados al final del ensayo (RR 1,0; IC del 95%: 0,08 a 11,93), con<br />

sólo un 20% de cicatrización en cada grupo.<br />

3. Injerto en comparación con otros agentes<br />

3.1 Aloinjerto congelado en comparación con el queratinocito liofilizado (Análisis 31; resultado<br />

01)<br />

Un ensayo (50 personas) comparó un injerto crioconservado con los queratinocitos liofilizados<br />

(Navratilova 2004). No se observaron diferencias en las tasas de cicatrización al final del<br />

ensayo (RR 1,05; IC del 95%: 0,81 a 1,36).<br />

DISCUSIÓN


Los problemas en cuanto a la calidad de los ensayos examinados aquí afectan la fuerza de las<br />

conclusiones que se pueden extraer. Muchos ensayos no indicaron los criterios de inclusión,<br />

por lo que no se pudo determinar si los pacientes en los diversos ensayos eran similares. Se<br />

proporcionó escasa información sobre los métodos de asignación al azar y si los investigadores<br />

adoptaron las medidas para ocultar la asignación de los encargados de reclutar a los pacientes<br />

en los estudios. Los retiros y los eventos adversos se informaron de forma deficiente. La falta<br />

de claridad acerca de los retiros y la tendencia a realizar análisis por protocolo, en lugar de<br />

análisis del tip intención de tratar (intention-to-treat analysis), significa que los resultados<br />

indicados en la documentación del ensayo original pueden presentar sesgos.<br />

La conclusión más clara que se puede establecer es que el tejido de piel por ingeniería de dos<br />

capas aumentó las perspectivas de cicatrización en comparación con un apósito simple<br />

realizado de manera que luzca como el equivalente a la piel (bajo compresión). Un metanálisis<br />

de cinco ensayos pequeños que compararon los aloinjertos frescos o congelados halló una<br />

tasa de cicatrización mayor con aloinjertos que con la atención habitual, pero estos ensayos<br />

pequeños presentaron una calidad deficiente y, en consecuencia, se debe considerar este<br />

resultado con cautela. La mayoría de los ensayos suministraron pruebas insuficientes del<br />

beneficio, en lugar de pruebas sólidas de la falta de beneficios. Se observó que 14 de los 15<br />

ensayos incluidos presentaban un poder estadístico insuficiente y, por consiguiente, fue<br />

improbable que las diferencias clínicamente importantes obtuvieran significación estadística y<br />

se detectaran. El ensayo de Falanga describe este punto (Falanga 1998)). Se hallo que el<br />

equivalente de piel humana aumentó el riesgo de cicatrización en un 14% (de 49% a 63% a los<br />

seis meses). Si se considera que una diferencia de 14% en la cicatrización es significativa, una<br />

estimación del tamaño de la muestra determina que se necesitarían 210 participantes en cada<br />

grupo para detectar dicha diferencia. Esta estimación se basa en un poder estadístico del 80%<br />

(es decir, una probabilidad del 80% de que se podrá detectar esta diferencia si es que<br />

realmente existe) y una probabilidad del 5% de concluir que una diferencia existe cuando, en<br />

realidad, no existe. Al expresar esta conclusión, el ensayo de Falanga en realidad se acercó<br />

bastante a la estimación del tamaño de la muestra. Sin embargo, los otros 14 ensayos en esta<br />

revisión se mostraron más pequeños en magnitud.<br />

Otros fallos metodológicos frecuentes, como métodos inciertos de asignación al azar, falta de<br />

comparabilidad inicial y falta de evaluación cegada del resultado, reducen aún más la confianza<br />

con que se podrían considerar muchos de los hallazgos de los estudios individuales.<br />

No se midieron varias medidas de resultado que pueden ser de importancia para los pacientes,<br />

p.ej., el dolor de un injerto pellizco o la creación del sitio del injerto, que implica una herida<br />

adicional para el paciente y puede incidir en la calidad de vida. Los sitios del injerto presentan<br />

un riesgo de infección y el tratamiento de los mismos aumenta los costes. La apariencia<br />

estética de los sitios del injerto también puede ser problemática, ya que los injertos pellizco dan<br />

lugar a una superficie irregular similar a guijarros.<br />

El uso de queratinocitos autólogos en pacientes con úlceras venosas de la pierna ocasiona<br />

numerosas dificultades; cada paciente se somete a una biopsia, seguida de un retraso<br />

necesario de tres o cuatro semanas mientras se cultivan las células. Además, los<br />

queratinocitos cultivados de individuos mayores crecen hasta confluir más lentamente y<br />

presentan una reducción de su tiempo de vida en el cultivo y en la respuesta a mitógenos,<br />

características que tienen probabilidad de persistir después del injerto en la base de la úlcera<br />

(Phillips 1989). Sin embargo, vale la pena recalcar que aunque las células adultas pueden ser<br />

inicialmente más lentas de cultivar, una vez desarrolladas, producen la misma cantidad de<br />

factores de crecimiento que las células neonatales (Compton 1995). La vida del cultivo de<br />

queratinocitos desciende con la edad del donante; esto puede deberse en parte a la pérdida de<br />

holoclones, el tipo de células clonales que tiene el mayor potencial de crecimiento, con el<br />

aumento de la edad (Barrandon 1987)). Más aún, los queratinocitos neonatales cultivados<br />

liberan factores que estimulan el crecimiento de otros queratinocitos, mientras que los<br />

queratinocitos adultos no pueden hacerlo.<br />

Los aloinjertos y los equivalentes de la piel por bioingeniería brindan a los pacientes con<br />

ulceración venosa crónica la oportunidad de recibir injertos de piel sin lesiones adicionales


debido a la extracción, una estancia en el hospital, o los riesgos de la morbilidad y la mortalidad<br />

de la anestesia. Sin embargo, la preparación de las úlceras para los injertos de piel es un factor<br />

importante, ya que se requieren heridas limpias y granuladas para el procedimiento (Apligraf<br />

2004). Aunque las úlceras venosas ocurren con frecuencia en el tobillo o alrededor del mismo,<br />

estas úlceras pueden no ser apropiadas para la piel artificial, ya que es difícil anclar e<br />

inmovilizar el material sobre estas áreas. Sin embargo, debido a que la aplicación de la piel<br />

artificial es un procedimiento no invasivo que se puede realizar en forma ambulatoria, puede<br />

ofrecer ventajas significativas por sobre la piel de grosor dividido que se injerta como la<br />

prevención de la creación de un sitio donante doloroso, que puede llevar mucho tiempo para<br />

cicatrizar en ancianos. Las cuestiones como el coste y la necesidad de establecimientos de<br />

almacenamiento especializados para la piel artificial (que necesita mantenerse congelada hasta<br />

su uso) no se trataron en Falanga 1998 ni en Brown-Etris 2000. Es posible que algunos<br />

pacientes no acepten el uso de los xenoinjertos debido a creencias religiosas o culturales<br />

(Enoch 2005)).<br />

Schonfeld y cols. (Falanga 1998) desarrollaron un modelo económico para estimar los costes y<br />

beneficios del uso de Apligraf (Novartis)/Graftskin en comparación con un apósito simple de<br />

óxido de zinc (bota de Unna; tratamiento estándar en EE.UU.); ambos grupos recibieron<br />

compresión. Este modelo utilizó los datos de cicatrización de Falanga 1998 y estimó que los<br />

costes directos del tratamiento eran $ 20 041 por año para las personas tratadas con Apligraf,<br />

en comparación con $ 27 493 para las personas que recibieron la atención habitual. El<br />

tratamiento de mayor coste para Apligraf ($ 1425 por aplicación) en comparación con la bota de<br />

Unna ($ 12,05 por aplicación) estuvo más que compensado por la necesidad de menos<br />

cambios de apósitos, dado que más personas presentaron una cicatrización más rápida con<br />

Apligraf. Los resultados de este modelo se deben confirmar en un análisis económico<br />

prospectivo.<br />

El tratamiento de compresión permanece la base del tratamiento de la ulceración venosa en la<br />

práctica clínica y el tratamiento de compresión alta es más eficaz para la cicatrización que los<br />

sistemas de compresión baja. Sin embargo, el 20% de úlceras permanece sin cicatrización<br />

después de más de 50 semanas de tratamiento de compresión apropiado (Barwell 2004).<br />

Margolis y cols. (Margolis 2004) pudieron demostrar, mediante los parámetros del tamaño y la<br />

duración de la úlcera, que las úlceras de larga data presentaron sólo una perspectiva del 22%<br />

de cicatrización a las 24 semanas en comparación con las úlceras recientes pequeñas, que<br />

demostraron una oportunidad del 71%. Por consiguiente, puede ser apropiado identificar<br />

temprano a los pacientes con úlceras "difíciles de cicatrizar" de manera que puedan<br />

beneficiarse de las terapias coadyuvantes tempranas como el injerto, en lugar de utilizar este<br />

tratamiento como un complemento temprano en las úlceras que no se clasifican como<br />

recalcitrantes en los casos en que sea innecesario.<br />

CONCLUSIONES <strong>DE</strong> LOS AUTORES<br />

Implicaciones para la práctica<br />

El reemplazo de tejido de piel de dos capas por ingeniería, utilizado con compresión, cicatriza<br />

más eficazmente las úlceras venosas de la pierna que los apósitos simples y la compresión. No<br />

existen pruebas fiables suficientes para evaluar la efectividad de cualquier otro material de<br />

injerto de piel o procedimiento para el tratamiento de las úlceras venosas de la pierna.<br />

Implicaciones para la investigación<br />

Se recomienda la realización de ECAs grandes que comparen las intervenciones enumeradas<br />

a continuación.<br />

Autoinjertos<br />

* Injerto pellizco más compresión en comparación con la compresión solamente.<br />

* Desbridamiento más autoinjertos en comparación con el desbridamiento agudo más apósitos<br />

simples.<br />

* Comparaciones entre los diferentes tipos de injertos y diferentes operadores, como injerto<br />

pellizco versus injerto de grosor dividido o la atención primaria versus atención secundaria.


Aloinjertos<br />

* Aloinjertos cultivados en comparación con los apósitos simples.<br />

* Comparación de aloinjertos frescos y criopreservados (congelados).<br />

* Comparación de diferentes regímenes de aloinjerto, como una aplicación versus aplicaciones<br />

repetidas o métodos de preparación del sitio de la úlcera.<br />

Reemplazos de piel por bioingeniería<br />

* Efectividad y coste-efectividad de los diversos productos de piel artificial en comparación con<br />

apósitos simples.<br />

* Comparaciones entre los distintos reemplazos de piel.<br />

Es necesario desarrollar métodos para la identificación de los pacientes con úlceras<br />

susceptibles de tratamiento con injertos de piel, p.ej. la selección de las personas sin infección<br />

(si se demuestra que aumenta la probabilidad de éxito de la toma del injerto) y la identificación<br />

de las personas que cicatrizarán sin terapias coadyuvantes como los injertos de piel.<br />

Todos los ECAs realizados deben informar sobre la comparabilidad inicial (área de la úlcera,<br />

duración, edad del paciente), el tiempo para completar la cicatrización, el dolor, la<br />

aceptabilidad, la formación de cicatrices, los efectos adversos, la cicatrización del sitio donante,<br />

el coste-efectividad, la recurrencia, las tasas de infección y la calidad de vida. Se deben<br />

informar mediante guías del CONSORT.<br />

También se necesita investigación en la identificación de los pacientes que requieren un injerto<br />

y para qué pacientes es eficaz. Existe escasa información acerca de la factibilidad del uso de<br />

piel artificial en la atención primaria y otros contextos de "tecnología baja".<br />

Los revisores desean dar las gracias a:<br />

AGRA<strong>DE</strong>CIMIENTOS<br />

• Los consultores del Grupo Cochrane de Heridas (Cochrane Wounds Group) (Kate<br />

Ballard, Alun Davies, Christine Moffatt y Julie Shaw) que realizaron comentarios sobre<br />

el protocolo.<br />

• Los consultores del Grupo Cochrane de Heridas (Malcolm Brewster, Jacqueline Dinnes<br />

y Mark Fenton) y el editor (Mieke Flour), que formuló observaciones sobre la revisión<br />

original y Nicky Cullum, que formuló observaciones sobre la revisión actualizada.<br />

• Editora de copias Cochrane, Elizabeth Royle.<br />

Ninguno conocido.<br />

POTENCIAL CONFLICTO <strong>DE</strong> INTERÉS<br />

Antecedentes de esta revisión:<br />

NOTAS<br />

Esta revisión se publicó por primera vez en The Cochrane Library, Número 1, 2000, con siete<br />

estudios incluidos.<br />

TABLAS<br />

Characteristics of included studies


Study Brown-Etris 2000<br />

Methods<br />

Participants<br />

Interventions<br />

Outcomes<br />

Notes<br />

Allocation<br />

concealment<br />

RCT with 6- month follow up. Method of randomisation unclear.<br />

36 patients from 8 centres. Only "hard to heal ulcers" included.<br />

Exclusion criteria: ulcers whose area had reduced by > 30% over 2 weeks<br />

with standard care.<br />

Inclusion criteria: "hard to heal" venous ulcers.<br />

Median size of ulcers:<br />

Group 1 = 4.5 cm²; Group 2 = 4.5 cm².<br />

Median duration of ulcers:<br />

Group 1 = 9 months; Group 2 = 10 months.<br />

Group 1: allogeneic bilaminar Composite Cultured Skin (CCS: OrCel<br />

(trademark)), plus foam dressing and compression (CCS given as a single<br />

application each week for up to 4 weeks).<br />

Group 2: Standard care, i.e. absorptive foam dressing and compression.<br />

Numbers of participants totally healed at 6 months:<br />

Group 1 = 71%; Group 2 = 37%.<br />

(Probable that Group 1 had 12/17 healed and Group 2 had 7/19 healed.)<br />

B - Unclear<br />

Study Burdge 2000<br />

Methods<br />

Participants<br />

Interventions<br />

Outcomes<br />

Notes<br />

Allocation<br />

concealment<br />

RCT (allocated in 2:1 ratio).<br />

Inclusion criteria: people with venous leg ulcers diagnosed by venous Duplex<br />

scan; min duration 1 month; age 18 or over; ulcer area at least 6 cm²; ulcer at<br />

least stage II or III as defined by IAET ulcer score; life expectancy of at least<br />

12 months; Karnofsky score of at least 50 (0-100 scale that measures a<br />

person's ability to perform common tasks); BMI between 19 and 36.<br />

Exclusion criteria: immuno-compromised patients; pregnancy/lactation;<br />

received chemotherapy within 30 days; history of irradiation of the ulcer area;<br />

uncontrolled diabetes; exposed bone, tendon, or fascia; osteomyelitis; active<br />

vasculitis; receiving haemodialysis; received corticosteroids >15 mg/d in last<br />

30 d; ABPI < 0.65.<br />

Patient age in years:<br />

Group 1 = 62 (SEM 6); Group 2 = 64 (SEM 9).<br />

Wound age in months:<br />

Group 1 = 25 (SEM 8); Group 2 = 32 (SEM 16).<br />

Group 1: (n = 10) cultured epidermal autograft (Autoderm - trademark)<br />

(Compression bandages applied for 7-21 d (graft is harvested and grown<br />

during this time), then autograft applied on backing of tulle gras, weekly for 8<br />

weeks).<br />

2. (n = 5) standard care (debridement and compression).<br />

Number of ulcers healed completely at 12 weeks:<br />

Group 1 = 8/10 (80%);<br />

Group 2 = 1/5 (20%).<br />

B - Unclear<br />

Study Duhra 1992<br />

Methods<br />

RCT with 6 week follow up.<br />

Method of randomisation unclear


Participants<br />

Interventions<br />

Outcomes<br />

Notes<br />

Allocation<br />

concealment<br />

22 participants with 30 ulcers treated in outpatients department.<br />

Groups matched at baseline for age, sex, mean ulcer area and ulcer<br />

duration.<br />

Group 1: (n = 15) allograft (cultured keratinocytes placed on a NA dressing).<br />

Group 2: (n = 15) placebo (NA dressing soaked in culture medium).<br />

All participants received paraffin ointment impregnated tulle, gauze, absorbent<br />

pad, tubular elasticated bandage and compression.<br />

Healing rate over 6 weeks:<br />

a) numbers healed at 6 weeks:<br />

Group 1 = 1/15;<br />

Group 2 = 0/15.<br />

b) reduction in ulcer area (mean and SE): presented as a graph only in<br />

paper.<br />

B - Unclear<br />

Study Falanga 1998<br />

Methods<br />

Participants<br />

Interventions<br />

Outcomes<br />

Notes<br />

Allocation<br />

concealment<br />

RCT with 8 weeks' treatment and a 6-month follow up.<br />

Method of randomisation: used computer-generated randomisation<br />

schedules.<br />

309 participants randomised with 293 treated as outpatients in 15 centres.<br />

Groups matched at baseline for age, sex, mean ulcer area and ulcer<br />

duration.<br />

Group 1: (n = 146) human skin equivalent and compression.<br />

Group 2: (n = 129) dressing (made to look the same as intervention) and<br />

compression.<br />

a) Incidence of complete healing by 6 months:<br />

Group 1 = 92/146;<br />

Group 2 = 63/129.<br />

b) Time required for complete healing to occur (days):<br />

Group 1 = 61 d (range 9-233 d);<br />

Group 2 = 181 d (range 10-232d).<br />

Authors stated result as number of participants available for final analysis<br />

rather than number randomised, i.e. not an intention to treat analysis.<br />

B - Unclear<br />

Study Krishnamoorthy 2003<br />

Methods<br />

Participants<br />

Interventions<br />

Outcomes<br />

RCT with 12 week follow up. RCT with 12-week follow up. Method of<br />

randomisation: sealed envelopes.<br />

53 people from 6 centres in UK and Canada treated in outpatients<br />

departments.<br />

Group 1: Dermagraft, weekly for 11 weeks (total of 12 applications).<br />

Group 2: Dermagraft at 0, 1, 4, and 8 weeks (4 applications).<br />

Group 3: Dermagraft at time 0 (1 application).<br />

Group 4: no Dermagraft.<br />

All received 4-layer compression bandaging throughout.<br />

Incidence of complete healing by 12 weeks:<br />

Group 1 = 5/13;<br />

Group 2 = 5/13;<br />

Group 3 = 1/14;


Notes<br />

Allocation<br />

concealment<br />

Group 4 = 2/13.<br />

Percentage reduction in ulcer area:<br />

Group 1 = 81.4;<br />

Group 2 = 88.6;<br />

Group 3. = 59.4;<br />

Group 4 = 78.1.<br />

Ulcers in the control group were larger and older. Median area of control<br />

group was 31% larger than the total group average. Median duration was also<br />

54% longer than total group average.<br />

A - Adequate<br />

Study Lindgren 1998<br />

Methods<br />

Participants<br />

Interventions<br />

Outcomes<br />

Notes<br />

Allocation<br />

concealment<br />

RCT with 8 weeks' treatment.<br />

Method of randomisation unclear.<br />

27 participants with venous ulcers treated in outpatient department.<br />

Groups matched at baseline for age, sex, ulcer duration and mean ulcer<br />

area.<br />

Group 1: (n = 15) cryopreserved allografts, dressing (Mepitel) and<br />

compression.<br />

Group 2: (n = 12) dressing (Mepitel) and compression.<br />

a) Number with ulcer healed at 8 weeks:<br />

Group 1 = 2/15;<br />

Group 2 = 2/12.<br />

b) Number with a reduction in ulcer area:<br />

Group 1 = 8/15;<br />

Group 2 = 6/12.<br />

B - Unclear<br />

Study Liu 2004<br />

Methods<br />

Participants<br />

Interventions<br />

Outcomes<br />

Notes<br />

12-week follow up.<br />

Randomisation schedule was computer-generated, but not clear if allocation<br />

was concealed.<br />

10 people with ulcers of at least 3 months' duration.<br />

Group 1: (n = 5) single dose of autograft of keratinocytes cultured on porcine<br />

gelatin microbeads.<br />

Group 2: (n = 5) single dose of autograft of keratinocytes cultured on porcine<br />

collagen pads.<br />

Ulcers in both groups were surgically cleansed and debrided under local<br />

anaesthetic. A non-adherent, antibiotic impregnated tulle was used to cover<br />

graft, with a cotton gauze. Both groups had an elastic multilayer-bandage<br />

wrap. Dressings were changed 3 d after transplantation and daily thereafter.<br />

Healed by 12 weeks:<br />

Group 1 = 1/4;<br />

Group 2 = 1/4.<br />

Reduction in area:<br />

Group 1 = 83%;<br />

Group 2 = 50%.<br />

Adverse effects:<br />

none in either group.<br />

Study reports on 15 people: after recruitment of 10 patients (randomised trial)


Allocation<br />

concealment<br />

5 people were treated with multiple doses of keratinocytes on porcine gelatin<br />

microbeads.<br />

B - Unclear<br />

Study Mol 1991<br />

Methods<br />

Participants<br />

Interventions<br />

RCT with 20 d follow up.<br />

Method of randomisation unclear.<br />

7 participants with 11 ulcers treated as inpatients with 7-12 d bed rest prior to<br />

grafting and 7 d bed rest post grafting.<br />

Baseline comparability data for ulcer size and duration missing.<br />

Group 1: (n = 5) human skin equivalent.<br />

Group 2: (n = 7) punch grafts.<br />

Both covered with sterile petrolatum gauze and wrapped for fixation and<br />

protection (no details provided).<br />

Outcomes Number with a healed ulcer at 20 d:<br />

Group 1 = 4/5;<br />

Group 2 = 5/7.<br />

Notes<br />

Allocation<br />

concealment<br />

D - Not used<br />

Study Navratilova 2004<br />

Methods<br />

Participants<br />

Interventions<br />

RCT with 3-month follow up.<br />

Method of randomisation unclear.<br />

50 hospitalised participants (18 male).<br />

Ulcer area at baseline:<br />

Group 1 = 12.41 cm²;<br />

Group 2 = 9.04 cm².<br />

Mean duration at baseline:<br />

Group 1 = 30.7 months;<br />

Group 2 = 16.7 months.<br />

Inclusion criteria: ulcer larger than 2cm² and of at least 3 months' duration.<br />

Exclusion criteria: arterial ulcer; uncompensated diabetes; pronounced<br />

anaemia; uncompensated heart insufficiency; pronounced hypoproteinaemia;<br />

ABPI < 0.8; metastatic malignant tumour; systemic immunosuppressive<br />

therapy.<br />

Mean age 63 years.<br />

Mean BMI 30.1<br />

Group 1: (n = 25) cryopreserved cultured epidermal keratinocytes.<br />

Group 2: (n = 25) lyophilised cultured epidermal keratinocytes.<br />

Allograft applied when ulcer bed had a granulating base. Graft dressings<br />

covered with nonadherent silicone dressing, layers of dry gauze, a gauze<br />

bandage and a low-strength sterile bandage. Patients were advised to rest in<br />

bed for 48 h after grafting.<br />

Dressings removed at 5 d, then replaced at 3 d intervals.<br />

Outcomes Number with a healed ulcer at 90 d:<br />

Group 1 = 21/25;<br />

Group 2 = 20/25.<br />

Notes<br />

Allocation<br />

concealment<br />

Figure shows pain reducing over duration of trial but no detailed data<br />

provided.<br />

B - Unclear


Study Omar 2004<br />

Methods<br />

Participants<br />

RCT with 12-week follow up. Method of randomisation unclear.<br />

18 people with ulcers > 12 weeks' duration.<br />

Inclusion criteria: clean ulcers with healthy granulation tissue; duplex finding<br />

of venous dysfunction; ABPI > 0.9.<br />

Mean ulcer duration at baseline:<br />

Group 1 = 118.8 weeks;<br />

Group 2 = 120 weeks.<br />

Mean ulcer area at baseline:<br />

Group 1 = 9.5 cm² (SD 4.2);<br />

Group 2 = 12.3 cm² (SD 7.6).<br />

Interventions Group 1: (n = 10) human fibroblast-derived dermal replacement (Dermagraft -<br />

trademark).<br />

Group 2: (n = 8) non-adherent dressing.<br />

All patients received high compression, 4-layer bandaging.<br />

Outcomes Number healed at week 12:<br />

Group 1 = 5/10;<br />

Group 2 = 1/8.<br />

Reduction in area over trial in cm² per week:<br />

Group 1 = 0.82 (SD 0.33);<br />

Group 2 = 0.15 (SD 0.39).<br />

Notes<br />

Allocation<br />

concealment<br />

D - Not used<br />

Study Paquet 2005<br />

Methods<br />

Participants<br />

Interventions<br />

Outcomes<br />

Notes<br />

Allocation<br />

concealment<br />

Split-ulcer RCT with 8 weeks' follow up.<br />

4 women with venous ulcers of min 3 months' duration.<br />

2-week run-in period of dressings and cleansing.<br />

Group 1: half of ulcer (proximal or distal) had cultured allogenic keratinocyte<br />

dressing (1 had fresh, 3 had frozen).<br />

Group 2: half of ulcer (proximal or distal) had petrolatum gauze dressing.<br />

Leg was wrapped with a Rosidal bandage.<br />

Treatment reapplied weekly for 4 weeks.<br />

Reduction in area divided by initial perimeter:<br />

Group 1 = +1 mm (SD 6.2).<br />

Group 2 = -0.55 mm (SD 3.9) (an increase in area).<br />

D - Not used<br />

Study Poskitt 1987<br />

Methods<br />

Participants<br />

Interventions<br />

Outcomes<br />

RCT with 12-week follow up.<br />

Allocation using random number tables to generate sealed envelopes.<br />

51 participants with 53 venous ulcers.<br />

Inpatient and outpatient settings used.<br />

Groups well matched at baseline for important variables such as mean ulcer<br />

area, duration of ulcer and age of participants.<br />

Group 1: (n = 25) pinch grafts and compression.<br />

Group 2: (n = 28) porcine dermis (a xenograft) and compression.<br />

a) Number with ulcer healed at 6 weeks:


Notes<br />

Allocation<br />

concealment<br />

Group 1 = 16/25;<br />

Group 2 = 8/28.<br />

b) Number with ulcer healed at 12 weeks:<br />

Group 1 = 18/25;<br />

Group 2 = 13/28.<br />

A - Adequate<br />

Study Tausche 2003<br />

Methods<br />

RCT with 6-month follow up.<br />

Allocation blinded to patients and investigators until 1 week prior to treatment.<br />

Participants 99 people enrolled and 92 randomised. The analysis presented data on 77<br />

who received treatment as randomised (15 dropped out between<br />

randomisation and treatment: 2 from Group 1, and 13 from Group 2).<br />

Interventions<br />

Outcomes<br />

Group 1: autologous epidermal equivalents derived from hair follicles captured<br />

from plucked hairs (50 to 200 per patient).<br />

Group 2: meshed skin autograft.<br />

People with ulcers healed at 6 months:<br />

Group 1 = 19/45;<br />

Group 2 = 16/47.<br />

Notes 2 patients in Group 1 were excluded after randomisation compared with 13<br />

patients in Group 2 (of whom 8 refused the surgery).<br />

Allocation<br />

concealment<br />

C - Inadequate<br />

Study Teepe 1993<br />

Methods<br />

Participants<br />

Interventions<br />

Outcomes<br />

Notes<br />

Allocation<br />

concealment<br />

RCT with 12-week follow up. Method of randomisation not stated.<br />

43 participants with 47 ulcers treated in 2 outpatient departments.<br />

Groups matched at baseline for ulcer area, ulcer duration, age and sex.<br />

Group 1: cryopreserved allografts.<br />

Group 2: hydrocolloid dressing.<br />

Both groups received short stretch bandages.<br />

a) Number with ulcer healed at 6 weeks:<br />

Group 1 = 6/24;<br />

Group 2 = 5/23.<br />

b) Number with ulcer healed at 12 weeks: not relevant as cross-over at 6<br />

weeks.<br />

Crossover trial<br />

B - Unclear<br />

Study Warburg 1994<br />

Methods<br />

Participants<br />

RCT with 12-month follow up.<br />

Method of allocation unclear.<br />

31 participants with venous leg ulcers, treated as inpatients and outpatients.<br />

(3-arm trial - 3rd arm of 16 people not relevant to this review.)<br />

Groups appeared to be well matched at baseline for age, and sex. Not well<br />

matched for ulcer duration or baseline ulcer area.<br />

Median area (range):<br />

Group 1 = 7 cm2 (1.1-347 cm2);<br />

Group 2 = 41.2 cm2 (2.1-290 cm2).


Interventions<br />

Outcomes<br />

Notes<br />

Allocation<br />

concealment<br />

Median duration (range):<br />

Group 1 = 24 months (1-72 months);<br />

Group 2 = 18 months (3-72 months).<br />

Group 1: (n = 16) meshed split-skin graft and surgery with compression.<br />

Group 2: (n = 15) surgery for incompetent perforators and compression.<br />

Number healed at 12 months:<br />

Group 1 = 5/15;<br />

Group 2 = 6/16.<br />

Time to complete healing:<br />

Group 1 = 5.5 months (1.5-12 months);<br />

Group 2 = 3 months (1-12 months).<br />

Median ulcer area after 1 year:<br />

Group 1 = 6.5 cm2 (0-63);<br />

Group 2 = 4.1 cm2 (0-427)<br />

(not clear if figures in brackets are ranges).<br />

B - Unclear<br />

Abbreviations<br />

> = more than<br />

< = less than<br />

ABPI = ankle brachial pressure index<br />

BMI = body mass index<br />

d = day(s)<br />

h = hour(s)<br />

IAET = International Association Enterostomal Therapy (IAET) staging classification<br />

min = minimum<br />

NA = not applicable<br />

SD = standard deviation<br />

SEM = standard error<br />

Characteristics of excluded studies<br />

Study<br />

Ahnlide 1997<br />

Altman 1997<br />

Andersen 1959<br />

Beele 1991<br />

Berretty 1979<br />

Boyce 1995<br />

Calonge 1993<br />

Carver 1991<br />

Christiansen<br />

1997<br />

Clancy 1988<br />

Coney 1990<br />

Dahlstrom 1992<br />

Retrospective study<br />

Letter describing use of Apligraf<br />

Not a RCT<br />

Not a RCT<br />

Not a RCT.<br />

Not a RCT.<br />

Reason for exclusion<br />

Abstract only available presenting insufficient data, authors contacted for<br />

further information, but no response received.<br />

Not a RCT.<br />

Retrospective study.<br />

No information provided on how patients were allocated to the two groups<br />

(see also Shehade 1989 which may report the same trial in more detail).<br />

Not a RCT.<br />

Intervention was fibrin adhesive applied to grafts or not, therefore<br />

evaluation was of the treatment of grafts not grafts per se.


Fahey 1998<br />

Halter 2003<br />

Harris 1993<br />

Harrison 1988<br />

Henderson 1980<br />

Kirsner 1997<br />

Leigh 1986<br />

Limova 1995<br />

Mahajan 1995<br />

Marcusson 1992<br />

Mekkes 1992<br />

Millard 1977<br />

Muhart 1998<br />

Oien 1998<br />

Phillips 1991a<br />

Phillips 1991b<br />

Pojda 1994<br />

Puonti 1998<br />

Ruffieux 1997<br />

Shehade 1989<br />

Skene 1992<br />

Steele 1985<br />

Townsend 1970<br />

Trent 1998<br />

V d Hoogenband<br />

1984<br />

Villeneuve 1998<br />

Ward 1989<br />

Description of use of skin graft.<br />

Not a RCT.<br />

Not a RCT.<br />

Not a RCT.<br />

Intervention was antibacterial agent to clean graft site prior to grafting.<br />

Evaluation was of graft site preparation.<br />

Description of use of skin graft.<br />

Case study.<br />

Not a RCT.<br />

Not a RCT.<br />

Not a RCT.<br />

Evaluation was of graft site preparation.<br />

Not a RCT.<br />

Evaluated treatment of skin graft donor sites.<br />

Not a RCT.<br />

Non systematic review.<br />

Cohort study.<br />

Abstract only available presenting insufficient data, authors contacted for<br />

further information, but no response received.<br />

Cohort study.<br />

Retrospective study.<br />

Not a RCT.<br />

Interventions were two wound dressings.<br />

Not a RCT.<br />

Letter.<br />

Review.<br />

Retrospective study.<br />

Not a RCT.<br />

Intervention was amnion on graft site prior to grafting. Evaluation was of<br />

graft site preparation.<br />

TABLAS ADICIONALES<br />

Table 01 Quality appraisal<br />

STUDY REF<br />

Intention to<br />

treat<br />

Blind<br />

outcome<br />

assess<br />

Groups<br />

comparable<br />

Similar care<br />

Clear<br />

entry<br />

criteria<br />

Ulcer etiology<br />

clear<br />

Adverse<br />

events<br />

Sample<br />

size<br />

OK<br />

Follow up<br />

%<br />

rowntris<br />

No W/D<br />

reported.<br />

N/S<br />

Area similar<br />

at baseline.<br />

Both received<br />

foam and<br />

N/S Criteria N/S N/S N/S No<br />

information


urdge<br />

No W/D<br />

reported.<br />

N/S<br />

Patient age<br />

and ulcer<br />

duration<br />

comparable.<br />

No<br />

information<br />

on area of<br />

ulcer.<br />

uhra Yes N/S Comparable<br />

for area and<br />

duration.<br />

langa No: 309<br />

randomised,<br />

293 treated,<br />

data on 275.<br />

rishnamoorthy No: 53<br />

randomised, 52<br />

analysed.<br />

N/S<br />

N/S<br />

Comparable<br />

for area and<br />

duration.<br />

Ulcer<br />

duration<br />

longer in<br />

control<br />

group.<br />

ndgren Yes N/S Larger and<br />

older ulcers<br />

in graft<br />

group.<br />

u Yes N/S Older but<br />

smaller<br />

ulcers in<br />

microbead<br />

group.<br />

ol<br />

avratilova<br />

No W/D<br />

reported.<br />

No W/D<br />

reported.<br />

N/S<br />

N/S<br />

Five patients<br />

had both<br />

interventions<br />

(on similar<br />

sized areas)<br />

and 2<br />

patients had<br />

punch graft<br />

alone.<br />

Longer<br />

duration and<br />

larger ulcers<br />

in frozen<br />

graft group.<br />

mar Yes N/S Comparable<br />

for ulcer<br />

duration and<br />

area.<br />

compression.<br />

Both received<br />

debridement<br />

and<br />

compression.<br />

Yes<br />

Definition of<br />

venous ulcers<br />

by duplex<br />

'No<br />

infections'<br />

Yes Yes No Reported<br />

by group<br />

and type<br />

Yes Yes Yes Reported<br />

by group<br />

and type<br />

Both received<br />

compression.<br />

Yes Yes Infections,<br />

skin<br />

problems.<br />

Yes No No Types of<br />

adverse<br />

events<br />

reported<br />

but no<br />

numbers.<br />

Yes Yes Definition of.<br />

venous ulcers<br />

by both<br />

continuous<br />

wave Doppler<br />

and Duplex<br />

ultrasound<br />

No 'contact<br />

dermatitis<br />

or infection<br />

throughout<br />

entire<br />

treatment<br />

period'.<br />

N/S<br />

on<br />

withdrawals<br />

N/S<br />

N/S 100%<br />

N/S 89%<br />

N/S 98%<br />

N/S 100%<br />

N/S 100%<br />

Yes No No N/S N/S 100%<br />

Yes Yes Yes N/S N/S 100%<br />

Dressing and<br />

compression.<br />

Yes Yes N/S N/S 100%<br />

aquet Yes N/S Comparable. Dressing and Yes Yes None N/S 100%


oskitt Unclear: 51<br />

people (60<br />

legs) 'entered<br />

study' but data<br />

on 53 'available<br />

for<br />

randomisation'.<br />

N/S<br />

Larger and<br />

older ulcers<br />

in graft<br />

group.<br />

usche No N/S Larger ulcers<br />

in graft<br />

group.<br />

epe<br />

Yes - but unit of<br />

analysis error.<br />

N/S<br />

Larger ulcers<br />

in graft<br />

group.<br />

arburg No N/S Ulcer areas<br />

not similar at<br />

baseline (7<br />

vs 41 cm²).<br />

EY assess =<br />

assessment<br />

LRR = light<br />

reflection<br />

rheography<br />

compression.<br />

Both received<br />

compression.<br />

Compression<br />

therapy.<br />

Both received<br />

tulle and<br />

compression.<br />

Both received<br />

surgery to<br />

incompetent<br />

perforators.<br />

Yes No N/S Stated<br />

they<br />

needed<br />

40 per<br />

group.<br />

88%<br />

Yes Yes None N/S 100%<br />

N/S =<br />

not<br />

stated<br />

Definition of<br />

venous ulcer<br />

by clinical<br />

findings/ LRR<br />

/Doppler.<br />

Definition of<br />

venous ulcers<br />

by<br />

phlebography.<br />

'Side<br />

effects not<br />

observed'.<br />

'No<br />

thrombosis<br />

or sepsis'.<br />

W/D =<br />

withdrawal<br />

Stated<br />

they<br />

needed<br />

20 per<br />

group.<br />

81%<br />

N/S 90%<br />

Table 02 Search strategies for previous version of the review<br />

Date Databases searched Terms Additional sources Review<br />

published<br />

October<br />

1999<br />

June<br />

2004<br />

Cochrane Wounds<br />

Group Specialised<br />

Register and the<br />

Cochrane Central<br />

Register of<br />

Controlled Trials<br />

(CENTRAL) (The<br />

Cochrane Library<br />

Issue 4, 1999)<br />

Cochrane Wounds<br />

Group Specialised<br />

Register and the<br />

Cochrane Central<br />

Register of<br />

Controlled Trials<br />

(CENTRAL) (The<br />

Cochrane Library<br />

1. skin-ulcer*:ME<br />

2. varicose-ulcer*:ME<br />

3. leg-ulcer*:ME<br />

4. #1 or #2 or #3<br />

5. skintransplantation*:ME<br />

6. (pinch and graft*)<br />

7. split and thickness and<br />

graft*<br />

8. full and thickness and<br />

graft*<br />

9. cultured and<br />

keratinocyte*<br />

10. tissue and engineering<br />

11. #5 or #6 or #7 or #8 or<br />

#9 or #10<br />

12. #4 and #11<br />

1. SKIN ULCER explode<br />

all trees (MeSH)<br />

2. VARICOSE ULCER<br />

explode all trees (MeSH)<br />

3. LEG ULCER explode<br />

all trees (MeSH)<br />

4. FOOT ULCER explode<br />

all trees (MeSH)<br />

Reference lists of<br />

relevant articles,<br />

hand searched<br />

relevant journals<br />

and conference<br />

proceedings and<br />

contacted experts in<br />

the field.<br />

Issue 1,<br />

2000, with<br />

7 trials<br />

None Issue 4,<br />

2004, with<br />

9 trials


Issue 2, 2004)<br />

5. ((venous near ulcer*) or<br />

(varicose near ulcer*) or<br />

(stasis near ulcer*))<br />

6. ((leg near ulcer*) or<br />

(foot near ulcer*) or (skin<br />

near ulcer*))<br />

7. WOUND HEALING<br />

explode all trees (MeSH)<br />

8. (#1 or #2 or #3 or #4 or<br />

#5 or #6 or #7)<br />

9. SKIN<br />

TRANSPLANTATION<br />

explode all trees (MeSH)<br />

10. ((pinch and graft) or<br />

(skin and graft))<br />

11. ((split next thickness)<br />

near graft*)<br />

12. ((full next thickness)<br />

near graft*)<br />

13. allograft*<br />

14. ((tissue near<br />

engineer*) and skin)<br />

15. (cultured near<br />

keratinocyte*)<br />

16. SKIN ARTIFICIAL<br />

explode all trees (MeSH)<br />

17. KERATINOCYTES<br />

explode all trees (MeSH)<br />

18. TISSUE CULTURE<br />

explode all trees (MeSH)<br />

19. TISSUE DONORS<br />

explode all trees (MeSH)<br />

20. GRAFT SURVIVAL<br />

explode all trees (MeSH)<br />

21. FIBRIN TISSUE<br />

ADHESIVE explode all<br />

trees (MeSH)<br />

22. (#9 or #10 or #11 or<br />

#12 or #13 or #14 or #15<br />

or #16 or #17 or #18 or<br />

#19 or #20 or #21)<br />

23. (#8 and #22)<br />

REFERENCIAS<br />

Referencias de los estudios incluidos en esta revisión<br />

Brown-Etris 2000{Solo datos publicados}<br />

Brown-Etris M, Shields DK, Galluzzi KE, Steinberg JS, Shalen AB, Barnes HR, et al. Preliminary clinical outcomes<br />

on the use of composite cultured skin for the healing of venous ulcers. The 13th Annual Symposium on<br />

Advanced Wound Care & 10th Annual Medical Research Forum on Wound Repair. Published by HMP<br />

Communications, LLC. 2000 (1-4 April, Dallas, USA):D4.<br />

Burdge 2000{Solo datos publicados}<br />

Burdge J, Cope F, Abbruzzese B, Wille J. Long-term healing of venous stasis ulcers treated with serum-free<br />

cultured epidermal autografts. Proceedings of the Eleventh Annual Meeting and Educational Symposium of the<br />

Wound Healing Society. 16-18 May 2001, Albuquerque, New Mexico:146.<br />

*Burdge J, Swanson N, Pittelkow M, Cope F, Abbruzzese B, Schaefer S, et al. Successful treatment of venous<br />

stasis leg ulcers with a cultured autologous epidermal graft. Proceedings of the Wound Healing Society<br />

Educational Symposium; Toronto, Canada. 2000: 4-6 June:10.


Duhra 1992{Solo datos publicados}<br />

Duhra P, Blight A, Mountford E, Cheshire I, Withers A, Ilchyshyn A. A randomized controlled trial of cultured<br />

keratinocyte allografts for chronic venous ulcers. Journal of Dermatological Treatment 1992;3:189-91.<br />

Falanga 1998{Solo datos publicados}<br />

Atillasoy E. The safety and efficacy of Graftskin (APLIGRAF) in the treatment of venous leg ulcers: a<br />

multicenter, randomized, controlled clinical trial. Wounds - A Compendium of Clinical Research and<br />

Practice 2000;12:Suppl A: 20A-6A.<br />

*Falanga V, Margolis D, Alvarez O, Auletta M, Maggiacomo F, Altman M, et al. Rapid healing of venous ulcers<br />

and lack of clinical rejection with an allogeneic cultured human skin equivalent. Archives of<br />

Dermatology 1998;134:293-300.<br />

Falanga V, Sabolinski M. A bilayered living skin construct (APLIGRAF) accelerates complete closure of hard-toheal<br />

venous ulcers. Wound Repair and Regeneration 1999;7:201-7.<br />

Sabolinski M, Rovee D, Parenteau N, Mulder G, Jensen J. The efficacy and safety of graftskin for the treatment<br />

of chronic venous ulcers. Lindblad WJ (ed). 5th Annual Meeting of the Wound Healing Society and the<br />

Regeneration Forum, 27-30 April 1994, Minneapolis USA. 1995:78.<br />

Sabolinski ML, Alvarez O, Auletta M, Mulder G, Parenteau NL. Cultured skin as a 'smart material' for healing<br />

wounds: experience in venous ulcers. Biomaterials 1996;17:311-20.<br />

Schonfeld WH, Villa KF, Fastenau JM, Mazonson PD, Falanga V. An economic assessment of APLIGRAF<br />

(Graftskin) for the treatment of hard-to-heal venous leg ulcers. Wound Repair and Regeneration 2000;8:251-7.<br />

Krishnamoorthy 2003{Solo datos publicados}<br />

Harding KG, Brassard A, Dolynchuck K, Leaper D, Poskitt K, Sibbald, RG. A pilot study to determine the effect<br />

of human dermal replacement in treating hard-to-heal venous leg ulcers. Proceedings of the 13th Annual<br />

Symposium on Advanced Wound Care & 10th Annual Medical Research Forum on Wound Repair. USA: HMP<br />

Communications, LLC. 2000:C68.<br />

*Krishnamoorthy, Harding KG, Griffiths, Moore, Leaper D, Poskitt K, et al. The clinical and histological effects of<br />

Dermagraft.... Phlebology 2003;18(1):12-22.<br />

Lindgren 1998{Solo datos publicados}<br />

Lindgren C, Marcusson J, Toftgard R. Treatment of venous leg ulcers with cryopreserved cultured allogeneic<br />

keratinocytes: a prospective open controlled study. British Journal of Dermatology 1998;139:271-5.<br />

Liu 2004{Solo datos publicados}<br />

Liu JY, Hafner J, Dragieva G, Seifert B, Burg G. Autologous cultured keratinocytes on porcine gelatin<br />

microbeads effectively heal chronic venous leg ulcers. Wound Repair and Regeneration 2004;12(2):148-56.<br />

Mol 1991{Solo datos publicados}<br />

Mol M, Nanninga B, Eendenburg J, Westerhof W, Mekkes J, Ginkel C. Grafting of venous leg ulcers. Journal of<br />

the American Academy of Dermatology 1991;24(1):77-82.<br />

Navratilova 2004{Solo datos publicados}<br />

Navratilova Z. Cryopreserved and lyophilized cultured epidermal allografts in the treatment of leg ulcers. 20th<br />

World Congress of Dermatology. 2002.<br />

*Navratilova Z, Slonkova V, Semradova V, Adler J. Cryopreserved and lyophilized cultured epidermal allografts<br />

in the treatment of leg ulcers: A pilot study. Journal of the European Academy of Dermatology &<br />

Venereology 2004;18(2):173-9.<br />

Omar 2004{Solo datos publicados}<br />

Omar A A, Mavor A I, Jones A M, Homer-Vanniasinkam S. Treatment of venous leg ulcers with<br />

Dermagraft. European Journal of Vascular and Endovascular Surgery 2004;27(6):666-72.<br />

Paquet 2005{Solo datos publicados}<br />

Paquet P, Quatresooz P, Braham C, Piérard GE. Tapping into the influence of keratinocyte allografts and<br />

biocenosis on healing of chronic leg ulcers: split-ulcer controlled pilot study. Dermatologic<br />

Surgery 2005;31(4):431-5.<br />

Poskitt 1987{Solo datos publicados}<br />

Poskitt K, James A, Lloyd-Davies E, Walton J, McCollum C. Pinch skin grafting or porcine dermis in venous<br />

ulcers: A randomised clinical trial. British Medical Journal 1987;294:674-6.<br />

Tausche 2003{Solo datos publicados}


Tausche A, Skaria M, Bohlen L, Liebold K, Hafner J, Friedlein H, et al. An autologous epidermal equivalent<br />

tissue-engineered from follicular outer root sheath keratinocytes is as effective as split-thickness skin autograft<br />

in recalcitrant vascular leg ulcers. Wound Repair and Regeneration 2003;11(4):248-52.<br />

Teepe 1993{Solo datos publicados}<br />

Teepe R, Roseeuw D, Hermans J, Koebrugge E, Altena T, Coninck A, et al. Randomized trial comparing<br />

cryopreserved cultured epidermal allografts with hydrocolloid dressings in healing chronic venous<br />

ulcers. Journal of the American Academy of Dermatology 1993;29(6):982-8.<br />

Warburg 1994{Solo datos publicados}<br />

Warburg F, Danielsen L, Madsen S, Raaschou H, Munkvad S, Jensen R, et al. Vein surgery with or without skin<br />

grafting versus conservative treatment for leg ulcers. Acta Dermatologica Venereologica<br />

(Stockholm) 1994;74(4):307-9.<br />

Referencias de los estudios excluidos de esta revisión<br />

Ahnlide 1997<br />

Ahnlide I, Bjellerup M. Efficacy of pinch grafting in leg ulcers of different aetiologies. Acta Dermatologica<br />

Venereologica (Stockholm) 1997;77:144-5.<br />

Altman 1997<br />

Altman MI. Treatment of venous ulcers with human skin equivalent [letter]. Journal of the American Podiatric<br />

Medical Association ;87(8):392-4.<br />

Andersen 1959<br />

Andersen MN, Stephens JG. A controlled study of surgical treatment and pathogenesis of stasis ulcers. Annals<br />

of Surgery 1959;150:57-62.<br />

Beele 1991<br />

Beele H, Naeyaert JM, Goeteyn M, De Mil M, Kint A. Repeated cultured epidermal allografts in the treatment of<br />

chronic leg ulcers of various origins. Dermatologica 1991;183(1):31-5.<br />

Berretty 1979<br />

Berretty PJ, Neumann HA, de Limpens AM, Cormane RH. Treatment of ulcers on legs from venous hypertension<br />

by split-thickness skin grafts. Journal of Dermatology, Surgery and Oncology 1979;5(12):966-70.<br />

Boyce 1995<br />

Boyce ST, Glatter R, Kitzmiller WJ. Case studies: treatment of chronic wounds with cultured skin<br />

substitutes. Ostomy Wound Management 1995;41(2):26-8, 30, 32 passim.<br />

Calonge 1993<br />

Calonge H, Ruszczak Z, Stadler R. Human cultured epidermal auto- and allografts for wound healing. New<br />

method for in vitro epidermis reconstruction. Proceedings of the 1st Joint Meeting of the Wound Healing Society<br />

and the European Tissue Repair Society. 22 - 25 August 1993. Amsterdam, The Netherlands:85.<br />

Carver 1991<br />

Carver N, Leigh IM. Keratinocyte grafts and skin equivalents. International Journal of<br />

Dermatology 1991;30(8):540-51.<br />

Christiansen 1997<br />

Christiansen J, Ek L, Tegner E. Pinch grafting of leg ulcers. A retrospective study of 412 treated ulcers in 146<br />

patients. Acta Dermatologica Venereologica 1997;77(6):471-3.<br />

Clancy 1988<br />

Clancy JM, Shehade SA, Blight AE, Young KE, Levick PL. Treatment of leg ulcers with cultured epithelial<br />

grafts. Journal of the American Academy of Dermatology 1988;18(6):1356-7.<br />

Coney 1990<br />

Coney M, Donatien PH, Beylot C, Geniaux M, Maleville J, Bezian JH, et al. Treatment of leg ulcers with an<br />

allogenic cultured-keratinocyte-collagen dressing. Clinical and Experimental Dermatology 1990;15:410-4.<br />

Dahlstrom 1992<br />

Dahlstrom KK, Weis Fogh US, Medgyesi S, Rostgaard J, Sorensen H. The use of autologous fibrin adhesive in<br />

skin transplantation. Plastic and Reconstructive Surgery 1992;89(5):968-72.<br />

Fahey 1998<br />

Fahey C. Experience with a new human skin equivalent for healing venous leg ulcers. Journal of Vascular<br />

Nursing 1998;16(1):11-5.<br />

Halter 2003


Halter G, Kapfer X, Liewald F, Bischoff M. Vacuum-sealed mesh graft transplantation in chronic cutaneous<br />

ulcers of the lower leg. VASA 2003;32:155-8.<br />

Harris 1993<br />

Harris IR, Bottomley W, Wood EJ, Cunliffe WJ. Use of autografts for the treatment of leg ulcers in elderly<br />

patients. Clinical Experimental Dermatology 1993;18(5):417-20.<br />

Harrison 1988<br />

Harrison PV. Split-skin grafting of varicose leg ulcers- a survey and the importance of assessment of risk factors<br />

in predicting outcome from the procedure. Clinical Experimental Dermatology ;13(1):4-6.<br />

Henderson 1980<br />

Henderson HP, Marples RR, Richardson JF. Comparison of topical antibacterial agents in the preparation of<br />

varicose ulcers for skin grafting. Journal of Hospital Infection 1980;1(2):141-7.<br />

Kirsner 1997<br />

Kirsner RS, Eaglstein WH, Kerdel FA. Split-thickness skin grafting for lower extremity ulcerations. Dermatologic<br />

Surgery 1997;23:85-91.<br />

Leigh 1986<br />

Leigh IM, Purkis PE. Culture grafted leg ulcers. Clinical Experimental Dermatology 1986;11(6):650-2.<br />

Limova 1995<br />

Limova M, Mauro T. Treatment of leg ulcers with cultured epithelial autografts: clinical study and case<br />

reports. Ostomy Wound Management 1995;41(8):48-50, 52, 54-60.<br />

Mahajan 1995<br />

Mahajan R, Mosley JG. Use of a semipermeable polyamide dressing over skin grafts to venous leg ulcers. British<br />

Journal of Surgery 1995;82(10):1359-60.<br />

Marcusson 1992<br />

Marcusson JA, Lindgren C, Berghard A, Toftgard R. Allogeneic cultured keratinocytes in the treatment of leg<br />

ulcers: A pilot study. Acta Dermatologica Venereologica 1992;72(1):61-4.<br />

Mekkes 1992<br />

Mekkes JR, Westerhof W. Excising necrotic venous ulcers, by using absorbing polysaccharide<br />

pads [Debridement van necrotische veneuze ulcera met behulp van absorberende polysaccharide<br />

pads]. Therapie, Geneesmiddel en Onderzoek 1992;17(9):253-7.<br />

Millard 1977<br />

Millard LG, Roberts MM, Gatecliffe M. Chronic leg ulcers treated by the pinch graft method. British Journal of<br />

Dermatology ;97(3):289-95.<br />

Muhart 1998<br />

Muhart M, McFalls S, Kirsner R, Kerdel F, Eaglstein WH. Bioengineered skin. The Lancet 1998;350:1142.<br />

Oien 1998<br />

Oien R, Hansen B, Hakansson A. Pinch grafting of leg ulcers in primary care. Acta Dermatologica Venereologica<br />

(Stockholm) 1998;78:438-9.<br />

Phillips 1991a<br />

Phillips TJ, Kehinde O, Green H, Gilchrest BA. Treatment of skin ulcers with cultured epidermal<br />

allografts. Journal of the American Academy of Dermatology 1989;21(2 Pt 1):191-9.<br />

Phillips 1991b<br />

Phillips TJ. Cultured epidermal allografts -a temporary or permanent<br />

solution?. Transplantation 1991;51(5):937-41.<br />

Pojda 1994<br />

Pojda Z, Struzyna J. New method for treatment of the non-healing wounds with the split thickness skin grafts<br />

preincubated with granulocyte-macrophage colonly-stimulating factor (GM-CSF). Linblad W (ed) Proceedings of<br />

the 4th Annual Meeting of the European Tissue Repair Society. Oxford, UK. 25-28 August 1994:201.<br />

Puonti 1998<br />

Puonti H, Asko Seljavaara S. Excision and skin grafting of leg ulcers. Annales Chirurgiae<br />

Gynaecologiae 1998;87(3):219-23.<br />

Ruffieux 1997<br />

Ruffieux P, Hommel L, Saurat JH. Long-term assessment of chronic leg ulcer treatment by autologous skin<br />

grafts. Dermatology 1997;195(1):77-80.


Shehade 1989<br />

Shehade S, Clancy J, Blight A, Young K, Levick P. Cultured epithelial allografting of leg ulcers. Journal of<br />

Dermatological Treatment 1989;1/2:79-81.<br />

Skene 1992<br />

Skene AI, Smith JM, Dore CJ, Charlett A, Lewis JD. Venous leg ulcers: a prognostic index to predict time to<br />

healing. BMJ 1992;305(6862):1119-21.<br />

Steele 1985<br />

Steele K. Pinch grafting for chronic venous leg ulcers in general practice. Journal of the Royal College of General<br />

Practitioners 1985;35(281):574-5.<br />

Townsend 1970<br />

Townsend J. Skin grafting leg ulcers. The Lancet 1970;1(7636):39.<br />

Trent 1998<br />

Trent JF, Kirsner RS. Tissue engineered skin: Apligraf, a bi-layered living skin equivalent. International Journal<br />

of Clinical Practice 1998;52(6):408-13.<br />

V d Hoogenband 1984<br />

Van den Hoogenband HM. Treatment of leg ulcers with split-thickness skin grafts. Journal of Dermatology,<br />

Surgery and Oncology 1984;10(8):605-8.<br />

Villeneuve 1998<br />

Villeneuve P, Hafner J, Prenosil JE, Elsner P, Burg G. A novel culturing and grafting system for the treatment of<br />

leg ulcers. British Journal of Dermatology 1998;138(5):849-51.<br />

Ward 1989<br />

Ward DJ, Ben<strong>net</strong>t JP, Burgos H, Fabre J. The healing of chronic venous leg ulcers with prepared human<br />

amnion. British Journal of Plastic Surgery 1989;42(4):463-7.<br />

Referencias adicionales<br />

Apligraf 2004<br />

Organogenesis Inc. Apligraf, application and aftercare: www.apligraf.com/application. Organogenesis Inc.,<br />

accessed 17th November 2004. .<br />

Baker 1992<br />

Baker SR, Stacey MC, Singh G, Hoskin SE, Thompson PJ. Aetiology of chronic leg ulcers. European Journal of<br />

Vascular Surgery 1992;6:245-51.<br />

Barrandon 1987<br />

Barrandon Y, Green G. Three clonal type keratinocytes with different capacities for multiplication. Proceedings<br />

of the National Academy of Science (USA) 1987;84:2302-6.<br />

Barwell 2004<br />

Barwell JR, Davies CE, Deacon J, Harvey K, Minor J, Sassano A, et al. Comparison of surgery and compression<br />

with compression alone in chronic venous ulceration (ESCHAR study): randomised controlled<br />

trial. Lancet 2004;363:1854-9.<br />

Bosanquet 1992<br />

Bosanquet N. Costs of venous ulcers - from maintenance therapy to investment<br />

programs. Phlebology 1992;7:44-6.<br />

Callam 1985<br />

Callam MJ, Ruckley CV, Harper DR, Dale JJ. Chronic ulceration of the leg: extent of the problem and the<br />

provision of care. British Medical Journal 1985;290:1855-6.<br />

Callam 1989<br />

Callam MJ. Chronic leg ulceration: the Lothian and Forth Valley Leg Ulcer Study. University of Dundee: ChM<br />

Thesis, 1989.<br />

Charles 1995<br />

Charles H. The impact of leg ulcers on patients' quality of life. Professional Nurse 1995;10:571-4.<br />

Compton 1995<br />

Compton CC, Tong Y, Trookman N, Zhao H, Roy D, Press W. Transforming growth factor and gene expression in<br />

cultured human keratinocytes is unaffected by cellular ageing. Archives of Dermatology 1995;131:683-90.<br />

Enoch 2005


Enoch S, Shaaban H, Dunn KW. Informed consent should be obtained from patients to use products (skin<br />

substitutes) and dressings containing biological material. J Med Ethics 2005;31:2-6.<br />

Higgins 2003<br />

Higgins JPT, Thompson SG, Deeks JJ, Altman DG. Measuring inconsistency in metaanalyses.<br />

BMJ 2003;327:557-60.<br />

Lees 1992<br />

Lees TA, Lambert D. Prevalence of lower limb ulceration in an urban health district. British Journal of<br />

Surgery 1992;79:1032-4.<br />

Margolis 2004<br />

Margolis DJ. Allen-Taylor L. Hoffstad O. Berlin JA. The accuracy of venous leg ulcer prognostic models in a<br />

wound care system. Wound Repair & Regeneration 2004;12(2):163-8.<br />

NHS CRD 1996<br />

NHS Centre for Reviews and Dissemination. Undertaking systematic reviews of research on effectiveness: CRD<br />

guidelines for those carrying out or commissioning reviews. Vol. 4, York: NHS CRD, University of York, 1996.<br />

Phillips 1989<br />

Phillips T, Kehinde O, Green H, Gilchrest BA. Treatment of skin ulcers with cultured epidermal allografts. Journal<br />

of the American Academy of Dermatology 1989;21:191-9.<br />

Referencias de otras versiones de esta revisión<br />

Jones 2000<br />

Jones JE, Nelson EA. Skin grafting for venous leg ulcers. In: Cochrane Database of Systematic Reviews,<br />

1, 2000. 10.1002/14651858.CD001737.pub3.<br />

* El asterisco señala los documentos más importantes para este estudio<br />

GRÁFICOS<br />

11 Autoinjertos de grosor dividido en comparación con la atención habitual<br />

Medida de<br />

resultado<br />

Nº de<br />

estudios<br />

Nº de<br />

participantes<br />

Método estadístico<br />

Tamaño del<br />

efecto<br />

01 Cicatrización 1 31 Riesgo Relativo<br />

(efectos fijos) IC del<br />

95%<br />

0.89 [0.34,<br />

2.31]<br />

12 Aloinjertos congelados o frescos comparados con la atención habitual<br />

Medida de<br />

resultado<br />

Nº de<br />

estudios<br />

Nº de<br />

participantes<br />

Método estadístico<br />

Tamaño del<br />

efecto<br />

01 Cicatrización 5 125 Riesgo Relativo<br />

(efectos fijos) IC del<br />

95%<br />

2.00 [1.04,<br />

3.84]<br />

13 Equivalente de la piel humana de dos capas comparado con la atención<br />

habitual<br />

Medida de<br />

resultado<br />

Nº de<br />

estudios<br />

Nº de<br />

participantes<br />

Método estadístico<br />

Tamaño del<br />

efecto<br />

01 Cicatrización 2 345 Riesgo Relativo<br />

(efectos fijos) IC del<br />

95%<br />

1.51 [1.22,<br />

1.88]


14 Reemplazo de la piel dérmica de capa única en comparación con la atención<br />

habitual<br />

Medida de<br />

resultado<br />

Nº de<br />

estudios<br />

Nº de<br />

participantes<br />

Método estadístico<br />

Tamaño del<br />

efecto<br />

01 Cicatrización Riesgo Relativo<br />

(efectos fijos) IC del<br />

95%<br />

Subtotales<br />

únicamente<br />

21 Autoinjerto en comparación con el aloinjerto congelado<br />

Medida de<br />

resultado<br />

Nº de<br />

estudios<br />

Nº de<br />

participantes<br />

Método estadístico<br />

Tamaño del<br />

efecto<br />

01 Cicatrización 1 92 Riesgo Relativo<br />

(efectos fijos) IC del<br />

95%<br />

1.04 [0.56,<br />

1.94]<br />

02 Reducción del<br />

área de la úlcera<br />

(%)<br />

1 92 Diferencia de medias<br />

ponderadas (efectos<br />

fijos) IC del 95%<br />

14.37 [-13.76,<br />

42.50]<br />

22 Autoinjerto en comparación con el equivalente de la piel humana de dos capas<br />

Medida de<br />

resultado<br />

Nº de<br />

estudios<br />

Nº de<br />

participantes<br />

Método estadístico<br />

Tamaño del<br />

efecto<br />

01 Tiempo medio<br />

de cicatrización en<br />

días<br />

1 12 Diferencia de medias<br />

ponderadas (efectos<br />

fijos) IC del 95%<br />

0.57 [-6.55,<br />

7.69]<br />

23 Autoinjerto en comparación con el xenoinjerto<br />

Medida de<br />

resultado<br />

Nº de<br />

estudios<br />

Nº de<br />

participantes<br />

Método estadístico<br />

Tamaño del<br />

efecto<br />

01 Cicatrización 1 53 Riesgo Relativo<br />

(efectos fijos) IC del<br />

95%<br />

1.55 [0.97,<br />

2.47]<br />

24 Autoinjerto sobre microgotas en comparación con autoinjerto sobre rellenos<br />

Medida de<br />

resultado<br />

Nº de<br />

estudios<br />

Nº de<br />

participantes<br />

Método estadístico<br />

Tamaño del<br />

efecto<br />

01 Cicatrización 1 10 Riesgo Relativo<br />

(efectos fijos) IC del<br />

95%<br />

1.00 [0.08,<br />

11.93]<br />

31 Aloinjerto congelado en comparación con queratinocito liofilizado<br />

Medida de<br />

resultado<br />

Nº de<br />

estudios<br />

Nº de<br />

participantes<br />

Método estadístico<br />

Tamaño del<br />

efecto<br />

01 Cicatrización 1 50 Riesgo Relativo<br />

(efectos fijos) IC del<br />

95%<br />

1.05 [0.81,<br />

1.36]<br />

CARÁTULA


Titulo<br />

Injertos de piel para úlceras venosas de la pierna<br />

Autor(es)<br />

Jones JE, Nelson EA<br />

Contribución de los<br />

autores<br />

June Jones (JEJ) y Andrea Nelson (EAN) verificaron los<br />

resultados de la búsqueda para su inclusión y exclusión.<br />

JEJ extrajo los datos de los ensayos incluidos y luego<br />

fueron verificados por EAN. El análisis, la introducción de<br />

datos, la redacción y la edición de la revisión fueron<br />

realizados por JEJ y EAN. La actualización de la revisión<br />

fue realizada por JEJ y EAN.<br />

JEJ avala la revisión.<br />

Número de protocolo<br />

publicado inicialmente<br />

1999/2<br />

Número de revisión<br />

publicada inicialmente<br />

2000/1<br />

Fecha de la modificación<br />

más reciente<br />

14 diciembre 2006<br />

Fecha de la modificación<br />

SIGNIFICATIVA más<br />

reciente<br />

16 febrero 2007<br />

Cambios más recientes<br />

Esta revisión fue publicada originalmente en The Cochrane<br />

Library, Número 1, 2000. Para la primera actualización, se<br />

realizaron nuevas búsquedas en junio 2004. Se identificaron<br />

tres nuevos estudios. De estos, dos estudios (Brown-Etris,<br />

2000; Burdge, 2000) fueron incluidos en la revisión y un<br />

estudio (Halter 2003) fue excluido. Para esta segunda<br />

actualización, se realizaron nuevas búsquedas en febrero<br />

2006. Se identificaron 26 citas potencialmente pertinentes y<br />

se incluyeron en la revisión seis, que informaron acerca de<br />

seis estudios (Krishnamoorthy 2003, Liu 2004, Navratilova<br />

2004, Omar 2004, Paquet 2005, Tausche 2003). Dos estudios<br />

(Calonge 1993 & Pojoda 1994) previamente a la espera de<br />

evaluación, han sido ahora excluidos. Las conclusiones de los<br />

revisores no se han modificado.<br />

Fecha de búsqueda de<br />

nuevos estudios no<br />

localizados<br />

El autor no facilitó la información<br />

Fecha de localización de<br />

nuevos estudios aún no<br />

incluidos/excluidos<br />

El autor no facilitó la información<br />

Fecha de localización de 16 febrero 2006


nuevos estudios<br />

incluidos/excluidos<br />

Fecha de modificación<br />

de la sección<br />

conclusiones de los<br />

autores<br />

El autor no facilitó la información<br />

Dirección de contacto<br />

Miss June Jones<br />

82 Bibby Road<br />

Churchtown<br />

Southport<br />

PR9 7PS<br />

Merseyside<br />

UK<br />

jonj@btinter<strong>net</strong>.com<br />

Número de la Cochrane<br />

Library<br />

CD001737<br />

Grupo editorial<br />

Cochrane Wounds Group<br />

Código del grupo<br />

editorial<br />

HM-WOUNDS<br />

FUENTES <strong>DE</strong> FINANCIACIÓN<br />

Recursos externos<br />

• NHS Health Technology Assessment Programme, England UK<br />

Recursos internos<br />

• Department of Health Sciences, University of York UK<br />

• School of Healthcare, University of Leeds, Leeds UK<br />

Palabras clave<br />

Medical Subject Headings (MeSH)<br />

Adult; Leg Ulcer [surgery]; Occlusive Dressings; Randomized Controlled Trials; Skin<br />

Transplantation; Transplantation, Autologous<br />

Mesh check words: Humans<br />

Traducción realizada por el Centro Cochrane Iberoamericano.<br />

Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!