06.06.2015 Views

ESCA-LAndo...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>ESCA</strong>-<strong>LAndo</strong>...<br />

¡Léeme y te cultivaras!<br />

República de Chile<br />

República Dominicana<br />

2013-2


Editorial<br />

Para hablar de un país, es preciso conocerlo<br />

y conocerlo nos da saber y el<br />

saber nos da seguridad para poder<br />

hablar del mismo. Por lo tanto, lo que<br />

ésta revista pretende, es dar un tour<br />

alrededor de éstos dos grandes países,<br />

para conocer, todo lo que no sabías<br />

de Chile y República Dominicana.<br />

Además de conocer su economía,<br />

sus deudas y algunos datos curiosos<br />

que ésta revista te da.<br />

El objetivo principal del grupo editorial<br />

de <strong>ESCA</strong>-<strong>LAndo</strong> es poner al alcance<br />

de el ti, el lector, la mas concisa y real<br />

información sobre los países. información<br />

de diversas índoles tales como<br />

culturales, históricas y de negocios,<br />

para que todos nuestros lectores puedan<br />

recorrer desde sus paginas los<br />

países y mas que recorrerlos conocerlos<br />

y tal vez enamorarse de ellos.<br />

En este numero tenemos el honor de<br />

presentarles a dos repúblicas, latinoamericanas:<br />

Chile y República Dominicana.<br />

Coordinadora<br />

PALACIOS LAZCANO ROSALBA CECILIA<br />

Equipo creativo y de trabajo<br />

<br />

<br />

Maass Navarro N. Mirozlava<br />

Patricio De la rosa Yeniffer<br />

De igual forma en este numero nos<br />

enfocaremos mas en el área de oportunidad<br />

de negocio que nuestro país,<br />

México, puede consolidar con estas<br />

hermanas republicas.<br />

<br />

<br />

Simón Trinidad Guillermina<br />

Zenil Jiménez Samantha


Chile<br />

Chile, país situado al suroeste de América<br />

del Sur, se extiende a lo largo de 4.270 kms.<br />

Entre cadenas de altas montañas, vastos<br />

desiertos, valles transversales y longitudinales,<br />

praderas, bosques, infinidad de islas, canales<br />

y fiordos.<br />

Chile es una de las economías de América<br />

Latina que ha crecido más rápidamente.<br />

Durante los últimos 20 años registró una tasa<br />

promedio de crecimiento anual del 3,5% y el<br />

ingreso per cápita casi se duplicó en valores<br />

reales. }<br />

Además, el país consolidó su estabilidad<br />

macroeconómica mediante la adopción de<br />

un régimen de tipo de cambio flotante, la<br />

fijación de metas estrictas en materia de inflación,<br />

y una política fiscal disciplinada. A<br />

esto se suma un sistema financiero amplio y<br />

bien diversificado, en comparación con los<br />

países de la región, y un sólido marco de regulación<br />

y supervisión, así como capacidad<br />

de recuperación rápida ante las crisis.<br />

Sin embargo, el vigoroso estímulo fiscal financiado<br />

con los ahorros acumulados durante<br />

el auge de los precios del cobre, junto<br />

con una significativa flexibilización monetaria,<br />

sustentaron


.<br />

Cronología<br />

L<br />

A CONQUISTA ESPAÑOLA.<br />

Fue a partir de 1535 cuando Diego<br />

de Almagro, uno de los capitanes<br />

de la conquista española del Perú, emprendió<br />

la aventura de adentrarse en las<br />

tierras situadas al sur de Cuzco. Después<br />

de tres años de búsquedas en vano sobre<br />

el territorio chileno, la expedición volvió a<br />

Perú sin resultados: no sólo no habían encontrado<br />

oro, sino que se había topado<br />

con la tenacidad de los mapuches.<br />

Años después, Pedro de Valdivia condujo<br />

una segunda expedición por el sur de Chile.<br />

A pesar de una feroz resistencia de los<br />

mapuches, logró establecer varias colonias:<br />

Santiago de la Nueva Estremadura<br />

en 1541, Concepción en 1550 y Valdivia<br />

en 1552. Pero en 1554, los mapuches organizaron<br />

un levantamiento general, masacrando<br />

a Valdivia y muchos de sus compañeros;<br />

devastaron todas las ciudades,<br />

excepto Concepción y La Serena. Los<br />

combates continuaron de forma intermitente<br />

y no cesaron sino hasta el fin del siglo<br />

XIX.<br />

En 1557, España tomó posesión del territorio<br />

chileno. En el seno de este imperio colonial,<br />

Chile fue primero una dependencia<br />

del virreinato del Perú, antes de tener su<br />

propio gobierno, dirigido por un gobernador<br />

y un Tribunal Real. El desarrollo del país<br />

fue lento, particularmente en razón a la<br />

ausencia de minas de oro o plata susceptibles<br />

de atraer a los españoles. Por otro<br />

lado, Chile estaba alejado de los grandes<br />

centros peruanos de colonización y era de<br />

difícil acceso.


L<br />

A INDEPENDENCIA DE CHILE.<br />

En consonancia con los movimientos independentistas<br />

de la región, hacia el siglo<br />

XVIII dos corrientes entraron en pugna: los<br />

realistas, por un lado, y los patriotas, por el<br />

otro. Sus combates condujeron a una primera<br />

victoria en 1810, fecha en la cual, con otras<br />

colonias españolas, el país rompió todo lazo<br />

político con España. El consejo municipal de<br />

Santiago destituyó al gobernador colonial de<br />

Chile y delegó sus poderes a una Asamblea<br />

de 7 personas. Aunque oficialmente independiente<br />

de España desde ese momento, Chile<br />

permaneció en guerrilla contra las tropas españolas<br />

enviadas desde<br />

el Perú, que emprendieron<br />

una reconquista<br />

de 1814 a 1817.<br />

Desde el 4 de julio de<br />

1811, el primer Congreso<br />

nacional eligió una junta revolucionaria con<br />

Bernardo O'Higgins a la cabeza. Vencidas en<br />

primer lugar en octubre de 1814, las tropas chilenas<br />

se beneficiaron del apoyo del General<br />

argentino José de San Martín, quien lanzó su<br />

ejército de los Andes al ataque en Chile. El 12<br />

de febrero de 1817, la derrota del ejército realista<br />

en la batalla de Chacabuco puso término<br />

al control de los españoles en el norte del país.<br />

San Martín rechazó el poder e hizo designar a<br />

O'Higgins como Director Supremo; un año más<br />

tarde, el 12 de febrero de 1818, Chile proclamó<br />

su independencia. Sin embargo, no fue<br />

sino hasta 1826 cuando las tropas Reales fueron<br />

definitivamente expulsadas del país.<br />

L<br />

A HORA DE CRECER.<br />

Tras ser apoyado por el Partido Comunista,<br />

el radical Gabriel González Videla fue<br />

electo Presidente en 1946. Sin embargo, al inicio<br />

de la Guerra Fría, el alineamiento del país a las<br />

potencias occidentales motivó la prohibición del<br />

comunismo a través de la llamada Ley Maldita.<br />

La situación se endureció y, en 1948, centenas<br />

de comunistas fueron detenidos en virtud de la<br />

ley por la Defensa de la Democracia, que prohibía<br />

la existencia del Partido Comunista. Una revuelta<br />

militar dirigida por el antiguo presidente<br />

Ibáñez fue reprimida y el período que siguió fue<br />

turbado por una agitación social importante. En<br />

1951, casi todos los sectores de la economía fueron<br />

tocados por las huelgas. Al año siguiente, el<br />

pueblo manifestó su hostilidad a los partidos tradicionales<br />

eligiendo al general Carlos Ibáñez,<br />

sostenido por el Partido agrario-trabajador.<br />

En 1970, Salvador Allende fue electo el 36,3% de<br />

los votos, y al no haber alcanzado la mayoría necesaria,<br />

se requirió el pronunciamiento del Congreso.<br />

Una vez en funciones, el presidente Allende<br />

llevó a cabo las promesas hechas durante su<br />

campaña: transformó al país en un Estado socialista.<br />

Una parte importante de la economía quedó<br />

bajo el control del Estado: minas, bancos extranjeros<br />

y empresas monopólicas fueron nacionalizadas.<br />

La reforma agraria se aceleró y fueron<br />

instituidos consejos paisanos. Además, Allende<br />

emprendió la redistribución del ingreso nacional,<br />

aumentó los salarios e instituyó un control de precios.<br />

Sin embargo, su gobierno enfrentó muchos<br />

problemas económicos<br />

externos, como la crisis<br />

mundial 1972-1973, más<br />

la fuerte oposición del<br />

resto del espectro político<br />

y del gobierno estadounidense<br />

de Richard<br />

Nixon. A pesar que finalmente<br />

el cobre fue nacionalizado,<br />

el país siguió<br />

cayendo en una<br />

fuerte crisis económica<br />

mientras que la inflación<br />

alcanzaba cifras de alrededor<br />

del 600 y<br />

800%.17<br />

Los enfrentamientos callejeros entre opositores y<br />

adherentes de la Unidad Popular se hicieron frecuentes,<br />

y alcanzaron altos niveles de violencia.<br />

Allende, que creía en una revolución democrática,<br />

perdió el apoyo del Partido Socialista que<br />

creía en la legitimidad de un levantamiento popular<br />

armado para retener el poder. Finalmente,<br />

el 11 de septiembre de 1973 se produce un Golpe<br />

de Estado que acaba con el gobierno de<br />

Allende, quien se suicida tras el bombardeo al<br />

palacio de La Moneda.


L<br />

A DICTADURA DE PINOCHET.<br />

Tras el golpe de Estado se instaura una<br />

dictadura encabezada por Augusto Pinochet,<br />

Comandante en Jefe del Ejército. En este<br />

período, se establece una dura represión contra<br />

la oposición y se producen diversas violaciones a<br />

los derechos humanos: más de 1.000 detenidos<br />

desaparecidos, más de 3.000 asesinados, 35.000<br />

torturados, y alrededor de 200.000 exiliados. En el<br />

ámbito económico, Pinochet encaró una reestructuración<br />

del Estado ideada por los funcionarios<br />

conocidos como Chicago Boys, quienes implantaron<br />

un modelo neoliberal que intentó aumentar<br />

el crecimiento económico, produciendo<br />

el llamado Milagro de Chile, bajo el cual el Estado<br />

cedió gran parte de su poder en la economía<br />

al sector privado.<br />

En 1978, Chile y Argentina se enfrentaron en el<br />

Conflicto del Beagle por el dominio de las Islas<br />

Picton, Lennox y Nueva, acontecimiento que estuvo<br />

a horas de provocar una guerra entre ambos<br />

países y que fue evitada por la mediación<br />

del Papa Juan Pablo II. En 1980 Pinochet logró la<br />

aprobación de una nueva Constitución en un<br />

plebiscito cuestionado por diversos organismos<br />

internacionales. Sin embargo, la crisis económica<br />

de 1982 generó altos niveles de desocupados<br />

y de crecimiento negativo, que dieron origen<br />

en 1983 a una serie de protestas contra el<br />

gobierno y su modelo económico que se extenderían<br />

hasta el final de su mandato. Sin embargo,<br />

no todo estaba perdido para Pinochet. Durante<br />

1985, la economía logró recuperarse en lo<br />

que se conoció como el Segundo Milagro, producido<br />

tras la privatización de la mayoría de las<br />

empresas estatales y la reducción del gasto social,<br />

lo que generó un explosivo crecimiento<br />

económico, pero también un aumento de la pobreza<br />

y una desigualdad creciente en la distribución<br />

del ingreso.<br />

E<br />

L RETORNO A LA DEMOCRACIA<br />

Augusto Pinochet dejó su cargo el 11 de marzo<br />

de 1990 tras haber sufrido la derrota en un plebiscito<br />

que él mismo convocó. Patricio Aylwin<br />

asumió entonces como primer presidente del<br />

período conocido como la Transición, que se<br />

caracterizó por restaurar el régimen democrático,<br />

establecer una nueva política nacional,<br />

mantener la estructura económica del período<br />

anterior, reducir de manera importante los niveles<br />

de pobreza y reconocer las violaciones a los<br />

derechos humanos que se cometieron durante<br />

l a d i c t a d u r a .<br />

Luego de las presidencias de Eduardo Frei y Ricardo<br />

Lagos –durante las cuales Chile logró una<br />

importante inserción internacional- fue electa<br />

presidenta la socialista Michelle Bachelet en<br />

2006, convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar<br />

ese cargo en la historia del país. Su gobierno<br />

se caracterizó por mayor desarrollo a la<br />

paridad entre hombres y mujeres, el establecimiento<br />

de una red de protección social para los<br />

más pobres y el ingreso del país a la Organización<br />

para la Cooperación y el Desarrollo Económico.<br />

Pese a la altísima popularidad de Bachelet,<br />

el opositor Sebastián Piñera, representando a<br />

la Coalición por el Cambio, se convirtió en 2010<br />

en el primer centroderechista en ser electo presidente<br />

del país después de 52 años.<br />

Augusto Pinochet y Salvador Allende


G<br />

eografía de Chile<br />

La angosta faja de tierra entre la cordillera<br />

y el mar<br />

conforma el<br />

país tricontinental<br />

y más<br />

austral del<br />

mundo.<br />

el más árido del planeta, hasta la Antártica, en<br />

el fin del mundo.<br />

Chile es una de las naciones más largas y angostas<br />

del planeta. Limita al norte con Perú, al<br />

este con Bolivia y Argentina, al sur con el polo y<br />

al oeste con el océano Pacífico, a lo largo de<br />

una costa de más de 4.000 kilómetros. Su relieve<br />

es accidentado y montañoso: no más del 20%<br />

de la superficie del país es llana.<br />

Es un país tricontinental porque, además de su<br />

territorio en el continente americano, está presente<br />

entre los meridianos 53° O y 90° O de la<br />

Antártica y en Oceanía, con la isla de Pascua,<br />

uno de los principales destinos turísticos del país.<br />

Tiene una superficie total de 2.006.096 kilómetros<br />

cuadrados.<br />

En Chile, parece manifestarse toda la naturaleza.<br />

Glaciares milenarios, salares que brillan como<br />

la nieve, el desierto más árido del planeta,<br />

bosques, lagos, selvas y volcanes que lanzan fumarolas<br />

al cielo. El territorio continental del país<br />

está escenificado por la cordillera de los Andes,<br />

por el este, formado por valles intermedios, otra<br />

cadena montañosa llamada cordillera de la<br />

Costa y las planicies litorales bañadas por el<br />

Desiertos, montañas,<br />

lagos y<br />

océano Pacífico.<br />

glaciares son La extensa costa acoge muchas ciudades, como<br />

Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Val-<br />

parte de la<br />

geografía chilena,<br />

repartida<br />

paraíso, Viña del Mar, Concepción, Puerto<br />

de norte a sur. Montt y Punta Arenas, entre otras tantas. Por<br />

Altas cumbres efecto de la corriente de Humboldt, proveniente<br />

de la Antártica, las aguas marinas suelen ser<br />

cordilleranas y<br />

profundidades más frías al sur y centro del país, mientras que al<br />

oceánicas se<br />

norte aumentan su temperatura<br />

producto de los flu-<br />

extienden desde<br />

el desierto<br />

de Atacama, jos tropicales.<br />

En medio del mar y con un<br />

origen volcánico que se<br />

remonta a la antigüedad<br />

del planeta, se halla la polinésica<br />

isla de Pascua. Los<br />

gigantescos moáis saludan<br />

al visitante desde una<br />

misteriosa cultura originaria.<br />

El archipiélago Juan<br />

Fernández guarda también<br />

sus propios secretos y<br />

la historia de Alexander<br />

Selkirk, el célebre náufrago<br />

escocés que inspiró la novela<br />

Robinson Crusoe.


C<br />

ordillera de los Andes<br />

La propiamente chilena cordillera de la<br />

Costa empieza en el extremo norte, en<br />

las cercanías de Arica, y se extiende<br />

hasta la península de<br />

Taitao, en la Patagonia. Sólo es<br />

interrumpida por los ríos que<br />

desembocan en el mar y tiene<br />

como altura máxima la sierra Vicuña Mackenna,<br />

con 3.000 metros.<br />

Entre las cordilleras, la depresión intermedia se<br />

caracteriza por sus planicies y valles transversales,<br />

además de una multiplicidad de paisajes y<br />

climas. El norte se caracteriza por sus zonas desérticas<br />

y el sur está constituido por bosques y<br />

lagos. También acoge capitales regionales, como<br />

Santiago y Temuco.<br />

La imponente cordillera de los Andes es una especie<br />

de espina dorsal de Chile. Es la continuación<br />

de una cadena montañosa que emerge en<br />

Colombia y alcanza una altura promedio de<br />

5.000 metros. Al sur de Santiago, comienza a<br />

descender, hasta desaparecer en el extremo<br />

austral del continente, pero reaparece en la Antártica<br />

con el nombre de Antartandes.<br />

Las cumbres más sobresalientes son el volcán<br />

más alto del mundo, el Ojos del Salado (6.893<br />

metros), su par Llullaillaco (6.739 metros), el nevado<br />

Tres Cruces (6.749 metros) y el cerro Tupungato<br />

(6.635 metros). En el extremo sur, emergen los<br />

Andes Patagónicos, donde destacan los famosos<br />

y bellos cuernos de Torres del Paine y el monte<br />

Fitz Roy (3406 metros).<br />

F<br />

lora y fauna<br />

En Chile, hay un desierto que florece,<br />

cóndores en la cordillera de los Andes y<br />

ballenas azules que reinan en el mar.<br />

De acuerdo a la Unesco, ocho de las reservas<br />

mundiales de la biosfera se encuentran en Chile.<br />

Los árboles y el agua son hoy en día elementos<br />

naturales importantes en el planeta. De las<br />

más de cinco mil especies de flora y fauna identificadas<br />

en Chile, más de 2.500 son endémicas;<br />

es decir, no se encuentran en ningún otro lugar<br />

del planeta. Y las autoridades han creado una<br />

red de parques nacionales para proteger los<br />

ecosistemas existentes en el país.<br />

La diversidad de la naturaleza chilena sorprende<br />

a quien la conoce por primera vez y sigue deslumbrando<br />

a los visitantes que llegan de todo el<br />

planeta. Las características geográficas y su extensión<br />

son fértiles y generosas.<br />

El alerce es un árbol que puede superar los 3.000<br />

años de edad y es la segunda especie vegetal<br />

más longeva del mundo. La flor nacional es<br />

el copihue.


y cálida. Hacia el sur aumentan las lluvias y brilla<br />

el verde de bosques milenarios. El extremo sur es<br />

frío y corren fuertes vientos.<br />

Las lluvias llegan a 9.000 milímetros en un año en<br />

la magallánica isla Guarello, bastante más que<br />

lo que cae en por ejemplo Bergen, Noruega,<br />

una de las ciudades más lluviosas de Europa<br />

que recibe 2.300 milímetros al año. La diversidad<br />

se completa con Isla de Pascua y el archipiélago<br />

Juan Fernández, de definido clima cálido<br />

subtropical.<br />

L<br />

agos y volcanes<br />

Bío Bío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos<br />

El clima templado del valle central cambia a<br />

partir de la zona del Bío Bío. En la ciudad de<br />

Concepción, la temperatura promedio en verano<br />

es de 17 ºC, con pocas lluvias, las que aumentan<br />

entre mayo y agosto. Temuco,<br />

Valdivia y Osorno son ciudades muy lluviosas,<br />

con influencia aún del clima mediterráneo.<br />

Más al sur, en la isla de Chiloé, la humedad es<br />

más intensa, con 4.000 milímetros de precipitaciones<br />

en algunas localidades, aunque el verano<br />

también tiene días de sol. La cordillera, como<br />

es natural, tiene temperaturas muy bajas y<br />

en invierno recibe abundantes nevadas.<br />

C<br />

limas de Chile<br />

Cielos para observar a los astros, áridos<br />

desiertos, lluvia y nieve. Chile tiene todos<br />

los climas del planeta, menos uno.<br />

El único clima que no tiene Chile es el tropical<br />

húmedo. País de contrastes y asombro, en algunos<br />

lugares del norte no ha llovido hace cientos<br />

de años; sin embargo, en la zona de Atacama<br />

breves precipitaciones ocasionales hacen<br />

florecer el desierto. La zona central es templada<br />

El verde intenso de los bosques y selvas del sur<br />

tiene una causa infinita: la copiosa lluvia. Puede<br />

caer en invierno durante horas, días y semanas.<br />

Es imprescindible el uso del paraguas, la ropa<br />

impermeable y botas de agua. Sin embargo, el<br />

sur regala también luminosos días soleados y<br />

completamente despejados. Entre diciembre y<br />

febrero, los volcanes blancos de nieve, la extensa<br />

vegetación y los lagos de aguas tranquilas,<br />

son postales únicas e inolvidables.


P atagonia<br />

Aysén y Magallanes<br />

El extremo sur<br />

de Chile es<br />

también<br />

extremo<br />

del<br />

el<br />

sur<br />

planeta.<br />

Hace dos y<br />

tres siglos, los<br />

indígenas habitantes<br />

de la<br />

P a t a g o n i a<br />

cubrían su cuerpo con aceite de lobo marino y<br />

pieles de guanaco. Era el modo de resistir las<br />

inclemencias del clima.<br />

La lluvia, el frío y el viento, que puede alcanzar<br />

hasta 40 kilómetros por hora, son realmente severos.<br />

En medio del invierno, la ciudad de Punta<br />

Arenas y la más austral del mundo, Puerto Williams,<br />

se cubren de nieve. Sin embargo, los días<br />

soleados y cálidos no son pocos, sobre todo en<br />

verano.<br />

Lo más seguro es visitar la Patagonia entre diciembre<br />

y febrero, meses con las temperaturas<br />

más altas. Destino indispensable son las Torres<br />

del Paine, con un clima más benigno y temperaturas<br />

que pueden llegar hasta los 25°C en verano.<br />

De cualquier modo, la ropa térmica es la<br />

apropiada pues las variaciones climáticas son<br />

muy comunes. El bloqueador solar no debe faltar<br />

en la Patagonia, porque la radiación ultravioleta<br />

es mayor que en otros lugares del país.<br />

I slas<br />

Isla de Pascua y Juan Fernández<br />

Rapa Nui es el nombre original Isla de Pascua,<br />

parte del territorio chileno no continental. El clima<br />

de la polinésica isla es tropical lluvioso. El calor<br />

húmedo y el sol son intensos en verano, especialmente<br />

en enero y febrero. Las temperaturas<br />

se alzan entonces hasta los 28 ºC.<br />

Sin embargo, también hay lluvias esporádicas,<br />

algo propio del trópico. Los meses menos calurosos<br />

son julio y agosto, y es el periodo del año<br />

recomendable para visitar Isla de Pascua porque<br />

el flujo turístico disminuye. Son aconsejables<br />

la ropa liviana, pantalones cortos y polera. En los<br />

meses de invierno se recomienda llevar pantalones<br />

y un chaleco.<br />

También en el océano Pacífico se encuentra<br />

el archipiélago Juan Fernández. El clima es mediterráneo<br />

y recibe a numerosos visitantes aficionados<br />

a la práctica del buceo. Las aguas son<br />

más cálidas que las del litoral continental, frías<br />

por la corriente de Humboldt que vienen de la<br />

Antártica. En verano,<br />

las temperaturas<br />

alcanzan como<br />

promedio los<br />

18,7 ºC, mientras<br />

que en invierno bajan<br />

a 7,3 ºC.


Economía<br />

Hablando de política<br />

Sistema de Gobierno<br />

Chile es una República que se rige bajo un gobierno<br />

de corte democrático y se caracteriza<br />

por la clara delimitación e independencia de los<br />

tres poderes del Estado<br />

Poder Ejecutivo: es liderado por el Presidente de<br />

la República, quien además detenta el cargo de<br />

Jefe del Estado.<br />

Cámara Alta: 49 senadores. Nueve de ellos son<br />

designados y el resto elegidos por votación directa.<br />

Poder Judicial: está liderado por la Corte Suprema,<br />

encargada de dictar justicia con el apoyo<br />

de la Corte de Apelaciones de Justicia.<br />

Poder Legislativo: es bicameral,<br />

es decir está conformado<br />

por una Cámara<br />

de Diputados y una de<br />

Senadores.<br />

C á mara d e Dip u -<br />

tados: 120 diputados de<br />

las 13 regiones del país<br />

(electos cada 4 años)<br />

La economía chilena se caracteriza<br />

por un sistema capitalista con fuerte<br />

estimulo a las reglas de autorregulación<br />

del mercado, una fuerte impronta<br />

exportadora y la explotación de los<br />

ricos recursos mineros presentes en su<br />

territorio. Es el primer productor de cobre<br />

del planeta y un abastecedor de<br />

oro, molibdeno y plata. También es un<br />

fuerte exportador de productos vitivinícolas,<br />

frutícolas, pesqueros y madereros.<br />

Chile cuenta con una de las economías<br />

más sólidas y con mayor creci-


Natalidad<br />

¿Cómo andamos?<br />

Indicadores econo micos.<br />

Población<br />

Esperanza de vida<br />

En Chile, la esperanza de vida al nacer<br />

en 1960 era sólo de 57 años. Una<br />

década menos que la de un niño uruguayo<br />

o siete años menos que la de un<br />

“pibe” argentino. Eso quiere decir que<br />

en promedio los chilenos no alcanzaba<br />

a vivir más allá de los 60 años: el punto<br />

de inicio de lo que hoy conocemos como<br />

“tercera edad” y que cuenta más<br />

de dos millones de personas en nuestro<br />

país. Cincuenta años después el escenario<br />

es totalmente distinto. Según lo<br />

revelan los datos del Instituto Nacional<br />

de Estadística (INE) la población nacional<br />

ganó 22 años de vida, lo que significa<br />

que hoy los niños que nacen en el<br />

país pueden llegar a vivir, en promedio,<br />

79 años: cuatro y tres años más que los<br />

infantes argentinos y uruguayos, respectivamente,<br />

siete más que los brasileños y<br />

13 más que los bolivianos. La esperanza<br />

de vida se basa en el promedio de<br />

edad en que fallecen hoy las personas,<br />

una estadística en que Chile lidera en<br />

toda Sudamérica, sobrepasando en<br />

cuatro años el promedio de la región.<br />

Un escenario que según datos del Centro<br />

Latinoamericano y Caribeño de Demografía<br />

(Celade) se mantendrá hasta<br />

2050, cuando los chilenos vivan en promedio<br />

82 años: dos años y medio más<br />

que todos sus vecinos. Un dato refrendado<br />

por las estimaciones del INE que<br />

señalan que en 40 años más las mujeres<br />

chilenas vivirán 85 años, mientras que<br />

los hombres llegarán a 79 y que la población<br />

mayor de 60 años superará los 5<br />

millones 600 mil personas (de un total de<br />

población de 20 millones), mientras que<br />

los mayores de 80 pasarán de los actuales<br />

318 mil personas a más de 1 millón<br />

300 mil personas.


Índice de desarrollo humano<br />

FACTOR HUMANO<br />

Chile es una sociedad de alto<br />

mestizaje con fuerte presencia de<br />

descendientes de colonizadores<br />

europeos, principalmente alemanes,<br />

arribados al país desde mediados<br />

del siglo XIX. Tras la experiencia<br />

de la dictadura del general<br />

Pinochet (1973 - 1990) la sociedad<br />

chilena exhibe un alto grado<br />

de orden y respeto a las reglas.<br />

Aunque la mayoría de su población<br />

es nominalmente católica, la<br />

religión ha perdido peso en años<br />

recientes como factor ordenador<br />

de la vida cotidiana de los chilen<br />

o s .<br />

Pese al reciente terremoto que<br />

asoló a Chile el 27 de febrero de<br />

2010, Chile atraviesa un periodo<br />

de esplendor económico y crecimiento<br />

del consumo, factores que<br />

condujeron a una modernización<br />

en la arquitectura e infraestructur<br />

a d e l p a í s .<br />

En Chile rige un sistema presidencialista<br />

con división de poderes. El<br />

presidente en electo por votación<br />

directa por un período de cuatro<br />

años sin posibilidades de reelección<br />

por un segundo periodo consecutivo.<br />

Desempleo<br />

El desempleo en Chile se mantuvo en el 5,7%<br />

en el trimestre móvil junio-agosto, sin variación<br />

respecto al trimestre anterior (mayo-julio) y 0,7<br />

puntos menos que en el mismo periodo de<br />

2012, informó el estatal Instituto Nacional de Estadísticas<br />

(INE).<br />

Según el INE, en el último trimestre móvil aumentaron<br />

la fuerza de trabajo (0,1%) y los ocupados<br />

(0,2%), a diferencia de periodos anteriores.<br />

En términos interanuales, se registró un mayor<br />

incremento de los ocupados (2,7%), marcado<br />

por un aumento en hombres, mientras la fuerza<br />

de trabajo se expandió un 1,9%.<br />

La fuerza de trabajo se situó en 8.221.490 personas,<br />

de las que 7.751.390 tienen empleo y<br />

470.100 están sin trabajo.


FZA. DE TRABAJO Y TASAS DE DESEMPLEO (INE)<br />

Total (en miles de personas)<br />

PIB<br />

Tasa de<br />

Fuerza<br />

Periodo Año<br />

Desocupación<br />

de Trabajo<br />

(%)<br />

El Banco Central de Chile publica<br />

en forma habitual el<br />

Anuario de Cuentas Nacionales<br />

y el documento Compilac<br />

i ó n d e R e f e r e n c i a<br />

(antiguamente denominado<br />

Matriz de Insumo-Producto).<br />

El primero se publica en marzo<br />

de cada año y presenta<br />

las series anuales de cuentas<br />

nacionales actualizadas. Por<br />

su parte, el segundo se publica<br />

cada vez que se establece<br />

una nueva base de referencia<br />

para la medición de<br />

las cuentas nacionales, con<br />

el fin de divulgar su metodología<br />

y resultados.<br />

May-Jul 2013 8.210,49 5,75<br />

Abr-Jun 2013 8.262,54 6,17<br />

Mar-May 2013 8.293,58 6,40<br />

Feb-Abr 2013 8.279,92 6,36<br />

Ene-Mar 2013 8.240,71 6,20<br />

Dic-Feb 2013 8.242,60 6,16<br />

Nov-Ene 2013 8.233,51 5,96<br />

Oct-Dic 2012 8.195,63 6,05<br />

Sep-Nov 2012 8.181,81 6,19<br />

Ago-Oct 2012 8.169,88 6,57<br />

Jul-Sep 2012 8.137,00 6,50<br />

Jun-Ago 2012 8.069,09 6,45<br />

May-Jul 2012 8.078,34 6,53<br />

Abr-Jun 2012 8.116,68 6,57<br />

Mar-May 2012 8.161,25 6,71<br />

Feb-Abr 2012 8.153,09 6,53<br />

Ene-Mar 2012 8.150,51 6,60<br />

Dic-Feb 2012 8.155,79 6,36<br />

Nov-Ene 2012 8.128,36 6,63


MÁS INDICADORES...


INFLACION<br />

BALANZA DE PAGOS<br />

ESCOLARIDAD


PERIODO EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL<br />

Año Mes Mes Acumulado Mes Acumulado Mes Acumulado<br />

2013 Julio 6.458,84 46.161,23 6.712,53 43.928,89 -253,69 2.232,34<br />

Junio 6.500,30 39.702,39 5.892,12 37.216,36 608,18 2.486,03<br />

Mayo 7.236,05 33.202,09 6.597,02 31.324,25 639,03 1.877,85<br />

Abril 6.906,07 25.966,05 6.459,44 24.727,23 446,63 1.238,82<br />

Marzo 6.405,00 19.059,97 5.787,76 18.267,79 617,24 792,18<br />

Febrero 5.748,89 12.654,97 5.793,50 12.480,03 -44,61 174,94<br />

Enero 6.906,08 6.906,08 6.686,53 6.686,53 219,55 219,55<br />

2012 Diciembre 7.714,09 78.812,79 6.207,75 74.604,54 1.506,35 4.208,25<br />

Noviembre 6.673,73 71.098,69 6.111,96 68.396,79 561,77 2.701,91<br />

Octubre 7.315,47 64.424,97 7.726,69 62.284,83 -411,22 2.140,14<br />

Septiembre 5.747,61 57.109,50 6.075,78 54.558,14 -328,17 2.551,36<br />

Agosto 5.769,63 51.361,89 6.843,59 48.482,36 -1.073,97 2.879,53<br />

Julio 5.932,45 45.592,26 6.307,28 41.638,76 -374,83 3.953,50<br />

Junio 6.779,28 39.659,81 5.763,32 35.331,48 1.015,96 4.328,33<br />

Mayo 6.468,79 32.880,54 6.595,65 29.568,16 -126,85 3.312,37<br />

Abril 6.538,92 26.411,75 5.746,57 22.972,52 792,35 3.439,23<br />

Marzo 7.102,92 19.872,83 6.066,53 17.225,95 1.036,39 2.646,88<br />

Febrero 6.320,27 12.769,91 5.556,53 11.159,42 763,74 1.610,49<br />

Enero 6.449,64 6.449,64 5.602,89 5.602,89 846,75 846,75<br />

2011 Diciembre 7.217,55 81.411,39 6.041,48 70.619,49 1.176,06 10.791,90<br />

Noviembre 6.703,12 74.193,84 6.415,67 64.578,01 287,45 9.615,83<br />

Octubre 6.644,77 67.490,72 5.749,91 58.162,33 894,87 9.328,38<br />

Septiembre 6.598,33 60.845,94 6.370,55 52.412,43 227,77 8.433,51<br />

Agosto 6.339,57 54.247,62 6.485,35 46.041,88 -145,78 8.205,74


R<br />

iesgo país de Chile<br />

sube a máximo del<br />

año y es peor que el<br />

de Perú y Colombia.<br />

Una importante alza registró el riesgo país<br />

de Chile durante el último mes. Así lo establece<br />

el indicador EMBI+ elaborado por JP<br />

Morgan que asignó un nivel de 199 puntos<br />

al país, su mayor registro en lo que va del<br />

año.<br />

A comienzos de 2013 el riesgo país de Chile<br />

registraba un nivel de 111 puntos, el mejor<br />

registro de los países de la región. Esta situación<br />

comenzó a cambiar con el paso de los<br />

meses y en mayo pasado ya había saltado<br />

a 153 puntos.<br />

Sin embargo, el brinco más importante se<br />

dio en junio, cuando el indicador comenzó<br />

a escalar bruscamente. A modo de ejemplo,<br />

el 3 de junio el riesgo país de Chile era<br />

de 157 puntos; a mitad de mes el indicador<br />

se elevó hasta los 169 puntos y durante la<br />

semana pasada pasó desde 178 puntos (19<br />

de junio) hasta 199 puntos anotados el viernes<br />

pasado.<br />

Si antes Chile era el "mejor de la clase" en<br />

esta materia, durante los últimos días Perú y<br />

Colombia superaron a Chile con un nivel de<br />

189 puntos y 197 puntos respectivamente.<br />

Mientras, el riesgo país de Brasil se ubica en<br />

253 puntos, afectado por las manifestaciones<br />

realizadas por una serie de movimientos<br />

sociales.<br />

El economista senior de BBVA, Fernando Soto<br />

explica que el alza del riesgo país de Chile<br />

está directamente relacionada con el<br />

anuncio del retiro del plan de estímulos de<br />

la Reserva Federal (FED). "Hay una mayor<br />

demanda de dólares y los inversionistas<br />

pueden estar viendo un riesgo de cómo<br />

Chile cubrirá esta salida de divisas hacia<br />

mercados desarrollados", señala.<br />

El subgerente de renta fija de BCI, Luis Felipe<br />

Alarcón agregó que el aumento del riesg<br />

o<br />

país<br />

también se puede explicar por la mayor<br />

"incertidumbre respecto del crecimiento de<br />

China y las dudas sobre la sostenibilidad de<br />

su sistema financiero, que ha afectado al<br />

precio de commodities como el cobre (ver<br />

nota secundaria), lo que golpea de manera<br />

adicional a países emergentes como<br />

Chile".<br />

"Se acabarán emisiones de deuda en dólares"<br />

El economista jefe de Banco Penta, Matías<br />

Madrid aseguró que desde el anuncio de la<br />

FED, las tasas de los bonos chilenos han aumentado<br />

respecto de los bonos del Tesoro<br />

estadounidense.<br />

A modo de ejemplo, explica que el bono<br />

en dólares emitido por el gobierno -con<br />

vencimiento en 2022- hace un par de semanas<br />

tenía una tasa de 3,1% y ahora tiene<br />

una tasa de 3,9%.<br />

"Con esta situación, a las empresas chilenas<br />

les costará mucho más financiarse a través<br />

de la toma de deuda fuera del país. Estimo<br />

que las emisiones de deuda en dólares se<br />

acabaron y que esas colocaciones deberán<br />

realizarse en Chile donde hay mejores<br />

tasas", afirma Madrid.<br />

emergentes del grupo de países BRICs.


I ndustrias<br />

Chile dispone de algunos de los mayores yacimientos<br />

de cobre conocidos y es uno de los<br />

principales exportadores mundiales de este<br />

metal (60% del mercado planetario). El Teniente<br />

es la mina subterránea de cobre más<br />

extensa del mundo, y Escondida,<br />

la de mayor producción (8%<br />

de la producción cuprífera mundial);<br />

la segunda está ubicada en<br />

el desierto de Atacama, a unos<br />

170 km al sureste de la ciudad de<br />

Antofagasta, y es privada. El cobre<br />

es el principal producto de exportación<br />

en el ramo de minerales<br />

y metales; en 2004, suponía un 53%<br />

del volumen total. En 2004 la producción<br />

alcanzaba los 5,41 millones<br />

de toneladas.<br />

El país también destaca por la producción<br />

de hierro, que ascendía a<br />

4,80 millones de toneladas en<br />

2004, de molibdeno (28% de la<br />

producción mundial en 2004 y 13%<br />

de las reservas mundiales conocidas),<br />

y de minerales no metálicos<br />

como nitratos, yodo y litio.<br />

El petróleo y el gas natural<br />

(descubiertos en 1945) se extraen<br />

en Tierra del Fuego y en el estrecho<br />

de Magallanes, con una producción, en<br />

2004, de 2.191.500 barriles y de 1.000 millones<br />

de m³, respectivamente.<br />

El sector industrial representa casi el 48% del<br />

producto interior bruto de Chile y ocupa<br />

aproximadamente al 23% de la población<br />

activa. La industria se basa fundamentalmente<br />

en el refinado y procesamiento de los recursos<br />

minerales, agrícolas y forestales. Chile<br />

es un importante productor de acero en Sudamérica.<br />

T ambién se refina el cobre y 3 refinerías de<br />

petróleo utilizan materia prima nacional e importada.<br />

Otras industrias importantes se centran<br />

en la producción de cemento, pasta y<br />

otros derivados del papel, productos alimentarios,<br />

textiles y confección (algodón, lana y<br />

sintéticos), tabaco, vidrio, productos químicos<br />

y azúcar. También son importantes las plantas<br />

de montaje de vehículos. El grueso de la industria<br />

nacional se concentra en torno a Santiago<br />

y Valparaíso; otro importante centro industrial<br />

es Concepción.<br />

Los recursos energéticos más importantes<br />

son el petróleo y el gas natural,<br />

que aportan el 60% de la energía<br />

bruta. El segundo lugar lo ocupa<br />

la energía eléctrica, obtenida mayoritariamente<br />

a través de la transformación<br />

de la energía hidráulica,<br />

aportando un 24% de la producción.<br />

Las centrales hidráulicas generan<br />

aproximadamente el 70% del suministro<br />

eléctrico del país. Este tipo de<br />

energía es un recurso muy abundante,<br />

especialmente en la zona<br />

austral del país, por las abundantes<br />

lluvias, la formación de lagunas glaciares<br />

y la creación de embalses,<br />

estos últimos localizados sobre todo<br />

entre las regiones del Libertador General<br />

Bernardo O’Higgins, Maule y<br />

Biobío. También en la región de Aisén<br />

existe un gran potencial hídrico.<br />

Las centrales hidroeléctricas chilenas<br />

tienen una potencia instalada<br />

de 8,5 millones de kW y, en 2003, generaban<br />

24.175 millones de KWh. Las<br />

fuertes corrientes de los ríos que bajan desde<br />

los Andes y de otras cadenas costeras constituyen<br />

ricas fuentes de energía hidroeléctrica.<br />

Una de las centrales hidroeléctricas más destacadas<br />

es la de Antuco. La producción total<br />

de energía eléctrica fue de 45,3 miles de millones<br />

de kWh en 2003. "


DIAMANTE<br />

Gracias a los resultados obtenidos de la balanza<br />

comercial de México y analizando los<br />

diferentes sectores y mercados potenciales<br />

que encontramos en Chile y a la capacidad<br />

productiva de éste producto en México,<br />

decidimos exportar shampoo para baño<br />

dirigido a los hoteles en Chile, ya que a<br />

lo largo de la investigación y análisis, nos<br />

dimos cuenta que el sector turístico en Chile<br />

es amplio y uno de los principales ingresos<br />

de éste país.<br />

La empresa mexicana que elegimos es Xipe<br />

Naturals; es una empresa 100% mexicana<br />

dedicada a la fabricación de jabón artesanal,<br />

base de jabón de glicerina cristal y<br />

opaca, y productos para Spa.<br />

Incluyendo la distribución a mayoreo y medio<br />

mayoreo de aditivos y materia prima de<br />

calidad para la fabricación de productos<br />

corporales y de limpieza, como: Shampoo,<br />

cremas, limpiadores, jabones, perfumes,<br />

aromaterapia, etc.<br />

En Xipe Naturals existe una amplia gama<br />

de productos tradicionales y de innovación,<br />

los cuales le permitirán a usted jabonero,<br />

cosmetóloga, dueños de Spa´s, Cabina<br />

entre otros, ofrecer, ampliar, innovar y<br />

mejorar su gama de productos, calidad y<br />

resultados.<br />

Fortalecer nuestra organización a un alto<br />

desempeño, con la capacidad de ofrecer<br />

tanto un desarrollo continuo como productos<br />

de alta calidad a nuestros clientes, reforzando<br />

su preferencia mediante la innovación<br />

y explotación de nuestros productos,<br />

además de extender la participación<br />

de manos mexicanas en el mercado nacional.<br />

Gobierno<br />

País: Chile<br />

Última actualización: 31 de enero de 2013<br />

Tipo de barrera:<br />

[Barreras no arancelarias] Barreras técnicas<br />

Sectores a los que afecta:<br />

•S30209 PERFUMERÍA Y COSMÉTICA<br />

Descripción:<br />

La comercialización de productos cosméticos<br />

importados en Chile requiere realizar numerosos<br />

trámites (la inscripción de la empresa en Chile, el<br />

registro del cosmético, la obtención de la autorización<br />

de uso y disposición, y la obtención del<br />

Certificado de Libre Venta). Estos procedimientos<br />

suponen un elevado coste económico y de<br />

tiempo para las empresas. Mientras benefician a<br />

las grandes empresas de cosméticos y a las marcas<br />

de renombre, perjudican a las PYME, que no<br />

pueden hacer frente a los costes de acceso al<br />

mercado chileno.


DE PORTER<br />

De acuerdo con Oficina Económica y Comercial<br />

de España en Chile, el consumo en los últimos<br />

años se ha modificado, ya que los chilenos pueden<br />

costearse algunos productos que eran difíciles<br />

de adquirir anteriormente. Así mismo, el consumidor<br />

de bajos ingresos ha ampliado su canasta<br />

familiar y ha asignado más recursos para la<br />

compra de bienes.<br />

Los habitantes de Santiago de Chile, capital del<br />

país, registran una mayor frecuencia de compra<br />

de productos de la canasta básica, mientras que<br />

en otras ciudades es superior el volumen de<br />

gasto y no la frecuencia de consumo.<br />

Igualmente, la incidencia internacional<br />

ha hecho que el<br />

consumidor chileno tenga algunos<br />

cambios en sus preferencias,<br />

en donde se introducen<br />

factores como la seguridad,<br />

la salud, la practicidad y<br />

la conveniencia, que cada<br />

vez son más relevantes al momento<br />

de tomar la decisión<br />

de compra.<br />

Los consumidores chilenos se<br />

basan en el uso de las tarjetas<br />

de crédito y créditos bancarios<br />

para satisfacer muchas<br />

de sus necesidades de consumo,<br />

un gran número de habitantes<br />

de este país cuenta<br />

por lo menos con una tarjeta<br />

de crédito.<br />

De acuerdo con Jorge Arancibia<br />

Moreno, especialista en<br />

marketing de la Universidad de Chile, “en Chile<br />

tenemos consumidores con un alto poder adquisitivo<br />

en comparación con el resto de<br />

Latinoamérica y con una orientación muy marcada<br />

a buscar productos de mayor calidad. Es<br />

también un consumidor más exigente, mejor informado<br />

y que sabe que tiene derechos y exige<br />

a las empresas que se los respete. En este punto<br />

es muy importante la responsabilidad de las empresas<br />

frente al consumidor. En Chile es muy<br />

buen negocio atenderlo bien”.


Entorno Empresarial<br />

Chile es la economía más estable y de menor<br />

riesgo de Amérca Latina. Su elevada tasa de<br />

apertura al exterior (cercana al 50%) muestra la<br />

competitividad de sus productos, que se distribuyen<br />

en proporciones muy similares entre Estados<br />

Unidos, UE, Asia y Mercosur.<br />

De acuerdo a la clasificación de Competitividad<br />

Mundial del World Economic Forum, Chile<br />

es el país de habla hispana más competitivo del<br />

mundo por delante de España y México.<br />

En su política comercial exterior ha procurdo<br />

mantener su independencia con respecto a<br />

los otros países de América Latina. No se ha integrado<br />

en Mercosur –si bien, es miembro asociado<br />

-, ni en la Co-munidad Andina. Su estrategia ha<br />

sido establecer relaciones privilegiadas con las<br />

principales economías del mundo (Estados Unidos,<br />

Unión Europea, Japón). Es el país del mundo<br />

que tiene más acuer-dos comerciales (con más<br />

de 60 países) lo cual le convierte en posible plataforma<br />

comercial entre oriente y occidente).<br />

En su política comercial exterior ha procurado<br />

mantener su inde-pendencia con respecto a<br />

los otros países de América Latina. No se ha integrado<br />

en Mercosur –si bien, es miembro asociado<br />

-, ni en la Comunidad Andina. Su estrategia ha<br />

sido establecer relaciones privilegiadas con sus<br />

principales socios comerciales, Estados Unidos y<br />

la UE, mediante acuerdos de libre comercio.<br />

Es el país de América Latina con mayor influencia<br />

anglosajona a la hora de hacer negocios.<br />

Existe una fuerte presencia de multinacionales<br />

norteamericanas. También hay una colonia<br />

importante de ciudadanos de origen alemán.<br />

La actividad empresarial se concentra en<br />

Santiago que supone una tercera parte de la población<br />

y más de la mitad de la riqueza.<br />

Con sus más de 6 millones de habitantes, la<br />

Capital Santiago concentra la actividad empresarial<br />

y aporta más de la mitad de la riqueza del<br />

país.<br />

La cultura de negocios chilena no es tan<br />

burocrática como otras de América Latina; los<br />

funcionarios y directivos de alto nivel actúan de<br />

manera rápida y eficiente.


Estrategias de negociación<br />

Los chilenos con<br />

grandes negociadores.<br />

Están<br />

muy bien informados<br />

de la<br />

oferta mundial<br />

de sus productos<br />

o servicios y buscarán<br />

siempre<br />

las mejores condiciones.<br />

A la hora de establecer un primer contacto es<br />

aconsejable utilizar un intermediario. Los bancos,<br />

las consultoras y las asociaciones de empresarios<br />

facilitan el contacto con empresas del país.<br />

La capacidad para relacionarse profesionalmente<br />

es muy importan-te. Establecer relaciones personales<br />

que permitan iniciar negocios y resolver<br />

las dificultades que puedan surgir es clave.<br />

La toma de decisiones está muy jerarquizada. La<br />

primera visita debe realizarse al máximo nivel directivo,<br />

aunque las negociaciones se realicen<br />

con ejecutivos de nivel medio.<br />

Hay que establecer las citas con dos semanas de<br />

anticipación. Una vez en el país reconfirmar el<br />

día y la hora.<br />

Las secretarias juegan un papel importante a la<br />

hora de establecer citas con los directivos. Conviene<br />

mantener una actitud educada a la vez<br />

que cordial en las relaciones con ellas.<br />

La puntualidad es una cualidad apreciada, si<br />

bien un retraso de diez o quince minutos se considera<br />

normal.<br />

En la primera reunión no se suele entrar en detalles.<br />

Se trata de que las partes se conozcan y de<br />

describir la actividad de las empresas respectivas.<br />

Hasta que no se compruebe su interés en el negocio<br />

no debe darse demasiada información ya<br />

que la pueden utilizar en beneficio pro-pio sin<br />

contar con la empresa que se la suministra. Investigan<br />

en profundidad a su competencia en los<br />

mercados desarrollados y trasladan lo aprendido<br />

a su mercado.<br />

El ambiente de la negociación es más formal que<br />

en otros países de América Latina, aunque ocasionalmente<br />

hacen uso de un sentido del humor<br />

ingenioso.<br />

Los chilenos son francos y toman las negociaciones<br />

seriamente. El ambiente de la negociación es<br />

más formal que en otros países de América Latina.<br />

Ocasionalmente hacen uso de un sentido del<br />

humor ingenioso.<br />

En las presentaciones deben utilizarse argumentos<br />

subjetivos y mostrar entusiasmo, más que<br />

abrumar con muchos datos.<br />

Se aconseja hacer hincapié en la prestación de<br />

un buen servicio y el compromiso en los plazos de<br />

entrega; para ellos es importante, debido a su<br />

posición geográfica tan lejana de los principales<br />

mercados proveedores y a una orografía complicada.<br />

Las negociaciones se realizan a ritmo lento. Tardan<br />

en modificar su posición inicial. Conviene<br />

tener claro hasta dónde se puede llegar.<br />

Tienden a negociar punto por punto más que a<br />

la búsqueda de un acuerdo global que incluya<br />

todos los temas tratados.<br />

como presionar para obtener acuerdos. La amabilidad<br />

y el respeto por las decisiones de la otra<br />

parte son los comportamientos más valorados.<br />

Es posible que muestren un gran interés que luego<br />

no va a significar necesariamente la consecución<br />

del negocio. No hay que dejar llevar-se por<br />

un falso optimismo y aprender a interpretar las<br />

respuestas afirmativas.<br />

Cuando se está en una situación de superioridad<br />

es muy positivo mostrar empatía hacia la otra<br />

parte. En general, mostrar interés por sus necesidades<br />

es una actitud muy valorada.<br />

La ética forma parte del mundo de los negocios.<br />

La honestidad y la integridad son valores apreciados.<br />

Es un error pensar que el uso de prácticas<br />

corruptas facilita los negocios.


eso en la mejilla.<br />

La forma de saludo<br />

habitual es<br />

el apretón de<br />

manos, al principio<br />

y al final de<br />

la reunión. A las<br />

mujeres, cuando<br />

ya se les conoce,<br />

se les<br />

puede dar un<br />

A diferencia de otros países latinoamericanos no<br />

suelen utilizarse títulos profesionales (Doctor, Ingeniero,<br />

Licenciado). Los tratamientos de Señor/<br />

Señora y Don/Doña son los más adecuados.<br />

Cuando hablan español tienden a no pronunciar<br />

la "s" lo cual dificulta algo el entendimiento. Por<br />

ejemplo, la forma habitual de saludo "¿cómo estás?<br />

suena parecido a "¿cómo tai?<br />

La mejor hora para establecer una cita es a media<br />

mañana. Es bastante habitual prolongar la<br />

reunión con un almuerzo. Las cenas de negocios<br />

(lo que se denomina comida en Chile) son excepcionales<br />

y sólo se proponen cuando existe<br />

una cierta relación personal.<br />

Hay que tener presente que algunas palabras y<br />

expresiones tienen significado diferente al español<br />

que se habla en España. Por ejemplo<br />

“pollera” es falda, mientras que “polla” es un tipo<br />

de lotería muy popular. Hay que evitar la expresión<br />

“y pico” cuando se habla de cantidades<br />

(por ejemplo “mil y pico”), ya que “pico” se refiere<br />

al órgano sexual masculino. La expresión “al<br />

tiro”, significa, “ahora mismo”.<br />

Como en otros países hispanohablantes debe<br />

evitarse el uso del verbo “coger” que tiene el significado<br />

de “mantener relaciones sexuales”. Se<br />

puede sustituir por “tomar” o “agarrar”.<br />

No se acostumbra a ofrecer regalos en las relaciones<br />

comerciales. Si se recibe uno debe abrirse<br />

inmediatamente en presencia de quien lo entrega.<br />

La comida local es muy variada. Lo más típico<br />

son los mariscos y las empanadas de carne. No<br />

se considera educado pedir segundas raciones.<br />

Protocolo<br />

La gastronomía chilena es sencilla, compuesta<br />

por los famosos asa-dos (carne de lomo) así como<br />

pescados y pescados, que se consideran de<br />

los mejores del mundo. Dos de los platos típicos<br />

son el pastel de choclo (una cacerola de maíz,<br />

con verduras, pollo y ternera) o el lomo a lo pobre<br />

(un gran trozo de carne de ternera, con dos<br />

huevos fritos y una montaña de patatas). No se<br />

considera educado pedir segundas raciones.<br />

Antes de cualquier comida se ofrecerá un aperitivo<br />

o trago. Se aconseja probar el pisco sour, una<br />

combinación de pisco con limón, clara de huevo<br />

y azúcar. Existe una polémica entre Perú y Chile<br />

sobre el origen y derecho a exportar el pisco bajo<br />

tal denominación.<br />

Los vinos chilenos han adquirido un renombre internacional<br />

y son acompañamiento obligado en<br />

cualquier comida. La gran mayoría de las cepas<br />

son de origen francés (Cabernet Sauvignon, Merlot,<br />

Pinot).<br />

En la mayoría de<br />

los restaurantes se<br />

suele dejar un<br />

10% de propina<br />

del precio total, a<br />

no ser que éste<br />

sea alto en cuyo<br />

caso se deja un<br />

5%.<br />

La forma de vestir<br />

de los chilenos es<br />

bastante conservadora<br />

y homogénea:<br />

trajes oscuros,<br />

camisas claras y corbatas discretas. Deben<br />

evitarse colores chillones y diseños de vanguardia.<br />

En un entorno de negocios, las mujeres<br />

visten trajes de chaqueta y zapatos de tacón.<br />

La manera habitual para desplazarse por el país<br />

es el avión o el autobús. No existe red ferroviaria.<br />

Debido a las grandes distancias (6.400 km. de<br />

costa) el clima es muy cambiante: desde un clima<br />

subtropical en el norte a subártico en el Sur.<br />

Santiago, goza de un clima continental suave.<br />

Enero y febrero es época de vacaciones. No son<br />

meses para visitar el país en viaje de negocios.


República<br />

Dominicana<br />

República Dominicana es una tierra de<br />

grandes encantos por sus riquezas naturales,<br />

el clima cálido del que goza gracias a su<br />

ubicación geográfica, su desarrollo tecnológico,<br />

el trato que ofrecen sus habitantes, entre<br />

otras cosas.<br />

Son muchos los atributos de esta tierra que<br />

la convierten en un territorio ideal para visitar<br />

con el objetivo de realizar inversiones, de<br />

tomarlo como punto de encuentro para<br />

eventos internacionales, ya sean de tipo político,<br />

económico o social, o quizás para disfrutar<br />

de unas tranquilas, seguras y placenteras<br />

vacaciones.<br />

Ubicada en el centro del Caribe, bañada al<br />

Sur por el Mar Caribe, al Norte por el majestuoso<br />

Océano Atlántico y limitado al Este<br />

por Haití, con la que comparte la isla.<br />

República Dominicana no es solo una nación<br />

de arena, sol y playa. Existen innumerables<br />

riquezas por descubrir como las cristalinas<br />

aguas de sus ríos que se funden al paisaje<br />

poblado de largas colinas con amplios<br />

valles. Los lagos, represas, cavernas, su flora<br />

y fauna permiten al visitante conseguir una<br />

opción ideal para tomar en cuenta a la hora<br />

de pensar en un viaje de paseo.


Cronología<br />

L<br />

OS INICIOS<br />

Hace mucho más de 500 años que República<br />

Dominicana comenzó a escribir<br />

su historia, desde que la isla era habitada<br />

por sus primeros pobladores, los Taínos, uno<br />

de los pueblos más pacíficos del continente,<br />

quienes se sustentaban de la caza, la pesca<br />

y la agricultura. Sin embargo, el 5 de diciembre<br />

de 1492 se produjo la llegada del almirante<br />

Cristóbal Colón a la isla, la cual bautizó<br />

con el nombre de La Española (o Hispaniola),<br />

un hecho que determinó el encuentro entre<br />

dos culturas y que convertiría luego a Santo<br />

Domingo en la Ciudad Primada de América<br />

E<br />

L DOMINIO FRANCÉS<br />

Hacia finales del siglo XVII, los franceses<br />

tomaron el dominio de la parte occidental<br />

de la isla, pero en 1795 España cedió<br />

a Francia la parte oriental, quedando así bajo<br />

el poderío de Francia. Después de haber<br />

sufrido el dominio de los franceses, la colonia<br />

retorna a manos de España, hasta que un<br />

grupo de hombres liderados por José Núñez<br />

de Cáceres, proclamó la Independencia Efímera<br />

en diciembre de 1821.<br />

D<br />

E LA INVASIÓN HAITIANA HACIA<br />

LA INDEPENDENCIA<br />

Pero en enero de 1822 aprovechándose de<br />

la debilidad militar y económica de la parte<br />

oriental, los haitianos invadieron este territorio<br />

imponiendo su dominio durante 22 años, hasta<br />

el 27 de febrero de 1844 cuando se produjo<br />

la lucha independentista, naciendo así la<br />

nueva República Dominicana, liderada por<br />

Juan Pablo Duarte junto a otros patriotas.


I<br />

NVASORES HAITIANOS, ESPAÑOLES Y<br />

NORTEAMERICANOS<br />

El apoyo de la Gran Colombia a la nueva nación<br />

caribeña nunca<br />

se manifestó, lo cual,<br />

combinado con el desinterés<br />

de España respecto<br />

de su antigua<br />

colonia, despertó la<br />

ambición de los haitianos,<br />

que ocupaban la<br />

parte oeste de la isla y<br />

que se habían quedado con el voluminoso arsenal<br />

de guerra que dejaron los franceses al ser<br />

derrotados. Los haitianos entrevieron la oportunidad<br />

y no quisieron desaprovecharla. Poco<br />

menos de un año después de la declaración<br />

de Independencia de la colonia española en<br />

la parte oriental de la isla Hispaniola, los haitianos<br />

la invadieron y declararon toda<br />

la isla bajo su dominio, con el<br />

nombre de "Saint Domingue". Esto<br />

sucedió en 1822. Luego cerraron<br />

la Universidad de Santo Tomás de<br />

Aquino, Primada de América, fundada<br />

en 1538, impusieron el francés<br />

como idioma oficial, y dispusieron<br />

una serie de medidas que<br />

se enfrentaban con la tradición y<br />

costumbres del pueblo dominicano.<br />

La ocupación haitiana duró<br />

22 años: en 1844 los ocupadores<br />

debieron retirarse luego de ser derrotados<br />

en sucesivas batallas. El<br />

27 de febrero de ese año se proclamó<br />

la independencia y el naci-<br />

Rafael Leonidas Trujillo<br />

miento de la República Dominicana.<br />

Los padres de la patria fueron<br />

Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez<br />

y Ramón Matías Mella.<br />

Las instituciones gubernamentales no llegaron a<br />

asentarse y legitimarse entre la población, lo<br />

cual ocasionó una nueva anexión a España, la<br />

cual derivó en la denominada Guerra de La<br />

Restauración, y la vuelta a la República.<br />

Entre 1916 y 1924, tropas de la infantería norteamericana<br />

ocuparon el territorio nacional, período<br />

durante el cual grupos conocidos como<br />

gavilleros, mantuvieron una férrea resistencia<br />

guerrillera. Los estadounidenses organizaron la<br />

"Guardia Nacional", una suerte de ejército local.<br />

En 1930, Rafael Leonidas Trujillo Molina, un<br />

oficial de la Guardia Nacional lideró un golpe<br />

de Estado derrocando al Presidente Horacio<br />

Vázquez y se autoproclamó Presidente de la<br />

República. Este oficial pasó a autoproclamarse<br />

más tarde "Generalísimo" y mantuvo una dictadura<br />

sobre el país por 31 años hasta su asesinato<br />

en 1961.<br />

E<br />

L CAMINO HACIA LA DE-<br />

MOCRACIA<br />

En 1966 se celebran elecciones y<br />

Joaquín Balaguer inicia 12 años<br />

de gobierno caracterizados por la<br />

represión política. En 1978 el país<br />

vuelve a las urnas, perdiendo Balaguer<br />

abrumadoramente, dejando<br />

que el Partido Revolucionario<br />

Dominicano (PRD) asuma el poder,<br />

encabezado por Antonio<br />

Guzmán y es así como la democracia<br />

dominicana inicia el camino<br />

del fortalecimiento. En 1982<br />

el PRD vuelve a ganar de la mano<br />

de Salvador Jorge Blanco, pero<br />

en 1986 Balaguer reconquista la<br />

primera magistratura con el voto<br />

de la mayoría, perdurando hasta<br />

1996.


En 1996 gana las elecciones el doctor Leonel Fernández,<br />

por el Partido de la Liberación Dominido<br />

presidencial, el tercero, hasta el 2012, año en<br />

quien en el 2008 vuelve a iniciar un nuevo períocana<br />

(PLD), quien luego entregó la presidencia que gana las elecciones el licenciado Danilo<br />

al PRD y a su candidato Hipólito Mejía, en el año Medina Sánchez, también por el Partido de la<br />

2000. En el 2004 el pueblo vuelve a las urnas, Liberación Dominicana (PLD) quien gobernará<br />

dándole la victoria al PLD y a Leonel Fernández, por cuatro años.


Geografia de República Dominicana<br />

La República Dominicana es una nación que<br />

ocupa algo<br />

más de los<br />

dos tercios<br />

orientales de<br />

la isla "La Española",<br />

en<br />

el Archipiélago<br />

de las<br />

Antillas.<br />

La misma<br />

limita en el<br />

norte con el Océano Atlántico, al sur con el Mar<br />

Caribe (Mar de las Antillas), al este con el Canal<br />

de la Mona, el cual la separa de Puerto Rico y<br />

por último en el lado oeste con la República de<br />

Haití.<br />

Posee una superficie territorial total de 48.443<br />

km² y una población estable de 8,9 millones de<br />

habitantes.<br />

1. La Cordillera Central, que nace en Haití,<br />

atravesando toda la zona central y muere en la<br />

parte sur (San Cristóbal), en este sistema montañoso<br />

está ubicado el pico más alto de las Antillas,<br />

el Pico Duarte (3,175 mts. de altura).<br />

2. La Cordillera Septentrional, que corre paralela<br />

a la Central separando el Valle del Cibao de<br />

la Llanura Costera del Atlántico, siendo el pico<br />

Diego de Ocampo el más alto de sus elevaciones.<br />

3. La Cordillera Oriental,<br />

la más corta y la de<br />

menor altura de las tres,<br />

en la zona este de la isla.<br />

Otras cadenas montañosas<br />

de importancia son<br />

las sierras de Bahoruco y<br />

de Neyba en la región Suroeste. El país cuenta<br />

La ciudad capital de República Dominicana es<br />

Santo Domingo de Guzmán.<br />

Relieve e Hidrografía<br />

La República Dominicana es tierra de contrastes<br />

con 1,600 kilómetros de costas y unos 300 kilómetros<br />

de playas de primera, regiones desérticas,<br />

pluviselvas, valles fértiles, acantilados y grandes<br />

montañas.<br />

El territorio dominicano posee tres grandes sistemas<br />

montañosos:<br />

con abundantes ríos, muchos de ellos navegables,<br />

tales como el río Soco, el Higuamo, Romana,<br />

Yaque del Norte, Yaque del Sur, Yuna, Yuma,<br />

Bajabonico, Ozama (navegable por partes), entre<br />

otros.


H idrografía<br />

La hidrografía está compuesta por diversos lagos, lagunas<br />

y ríos, algunos de las cuales se han convertido en atractivos<br />

turísticos de gran importancia, como el lago Enriquillo,<br />

junto a sus más de 1,500 kilómetros de hermosas playas,<br />

localizadas en el Este, el Norte, el Nordeste y el Sur, entre<br />

C lima<br />

Tiene un clima predominantemente tropical<br />

donde las lluvias son abundantes, una temperatura<br />

media entre los 25° y 30 °C, con pocas excepciones<br />

en regiones con una gran altitud, como<br />

en Valle Nuevo, donde la temperatura puede descender<br />

hasta 5 °C bajo cero en invierno.<br />

La estación lluviosa abarca desde mayo hasta noviembre<br />

destacándose mayo, agosto y septiembre<br />

y, debido a sus lluvias torrenciales, durante esta<br />

época se sufren numerosos corrimientos de tierra. Es<br />

propensa al paso de huracanes y en promedio ocurre 2 u 3 cada año y una tormenta tropical cada<br />

año, e inundaciones.<br />

S<br />

ANTO DOMINGO<br />

La ciudad de Santo Domingo, capital de<br />

República Dominicana, Ciudad Primada,<br />

más antigua de América y Patrimonio Cultural<br />

de la Humanidad, es el destino de mayor riqueza<br />

cultural del Caribe y seguramente el más vibrante.<br />

En la Ciudad Colonial de Santo Domingo,<br />

de calles adoquinadas, establecida en<br />

1498 por Cristóbal Colón y su hermano Bartolomé<br />

proliferan antiguas edificaciones de piedra,<br />

monumentos sacros, militares y civiles que datan<br />

de principios de 1500. El Santo Domingo<br />

moderno hace gala de sus museos, galerías de<br />

arte, hoteles, restaurantes, y boutiques de reco-


P<br />

uerto Plata<br />

La encantadora y mágica provincia de<br />

Puerto Plata, ubicada a lo largo de la costa norte<br />

de la República<br />

Dominicana,<br />

nos deleita<br />

con sus<br />

casi 80 Kms. de<br />

playa,<br />

donde<br />

se sitúa una<br />

gran variedad<br />

de resorts, hoteles<br />

y condominios<br />

que satisfacen<br />

hasta el más exigente de los gustos y<br />

presupuestos. Es en Puerto Plata, ciudad, donde<br />

su vasta historia y cultura se entremezclan con su<br />

pueblo hospitalario, su música alegre y su deliciosa<br />

gastronomía deliciosa. Los cercanos pueblos<br />

de Cabarete, Cofresí y Sosua, con sus atractivas<br />

playas, son el paraíso de los deportes acuáticos<br />

como el surfing y el kite en todas sus variantes.<br />

No en vano, Puerto Plata es el sitio preferido<br />

por todo aquel que busca sentirse libre dentro<br />

de un ambiente ecológico y de aventura, unido<br />

al alegre vivir del dominicano.<br />

P<br />

unta Cana<br />

La sofisticada costa este de República Dominicana<br />

atrae vacacionistas de todo el mundo<br />

para explorar y disfrutar los lujos de Punta Cana.<br />

Con 160 kilómetros de las mejores playas del<br />

mundo, bañadas por turquesas aguas y bordeadas<br />

de una franja de palmeras, Punta Cana es el<br />

destino más espléndido y popular de República<br />

Dominicana. Las playas y resorts todo incluido de<br />

Punta Cana, pueden ser su mayor atracción; pero<br />

igualmente llamativos son sus mundialmente<br />

famosos campos de golf, así como aventuras<br />

como el nado con los delfines, el zipline a través<br />

de la exótica vegetación, y muchas más que<br />

prometen capturar su imaginación y refrescar su<br />

alma.<br />

L a Romana<br />

A lo largo de la costa sureste de República<br />

Dominicana, se encuentra una vasta franja de<br />

plantaciones de caña de azúcar que rodea algunas<br />

de las más bellas playas y resorts<br />

de las regiones de La Romana y Bayahibe. Esta<br />

área presume de tener las playas más pintorescas,<br />

los alojamientos más elegantes y las atracciones<br />

más apetecibles. La Romana, fundada a<br />

principios del siglo 19, fue originalmente una región<br />

productora de caña de azúcar que también<br />

floreció como puerto para el transporte de<br />

la caña y la madera. Hoy día, con sus aguas cristalinas,<br />

foresta tropical y un excelente abanico<br />

de oportunidades, La Romana es el destino ideal<br />

para familias, parejas, golfistas y amantes de los<br />

deportes marinos.


Economía<br />

Hablando de política<br />

Sistema de Gobierno<br />

El sistema de gobierno es democrático, representativo<br />

y presidencial, como lo establece la<br />

Constitución de la República y está compuesto<br />

por tres poderes:<br />

El Poder Ejecutivo recae en el presidente y vicepresidente<br />

y el gabinete integrado<br />

por los secretarios de<br />

estado designados por el<br />

presidente.<br />

los dominicanos mayores de 18 años.<br />

El Poder Legislativo es ejercido por un congreso<br />

bicameral compuesto por el Senado y la Cámara<br />

de Diputados. En la actualidad existen 32 senadores<br />

más 178 diputados.<br />

Tanto el presidente de la república<br />

como las demás autoridades<br />

se escogen mediante<br />

el voto directo en<br />

elecciones celebradas cada<br />

cuatro años, donde pueden<br />

sufragar<br />

La República Dominicana tiene la<br />

segunda economía de la región<br />

de América Central y el Caribe. Su<br />

PBI per cápita es alto para los parámetros<br />

de Latinoamérica. El principal<br />

sector económico es el de los<br />

servicios, apuntalado por los grandes<br />

ingresos reportado por la industria<br />

turística, seguido de la agricultura,<br />

que se mantiene como el<br />

sector más importante en términos de consumo interno. En cuanto a los ingresos<br />

por exportación, los más importantes<br />

provienen de la minería.<br />

1 USD = 42.52 DOP


Natalidad<br />

¿Cómo andamos?<br />

Indicadores econo micos.<br />

Población<br />

En 2011 la esperanza de vida<br />

en República Dominicana subió<br />

hasta llegar a 73,44 años. Ese año<br />

la esperanza de vida de las mujeres<br />

fue de 76,27 años, mayor que la<br />

de los hombres que fue de 70,74 años.<br />

República Dominicana ha ascendido<br />

en el listado de los 148 países de los<br />

que publicamos la Esperanza de vida<br />

y ha pasado de ocupar el puesto 76<br />

en 2010 al 74 en 2011.<br />

Si miramos la evolución de la Esperanza<br />

de Vida en República Dominicana<br />

en los últimos años, vemos que ha<br />

subido respecto a 2010 en el que fue<br />

de 73,20 años, al igual de lo que ocurre<br />

respecto a 2001, en el que estaba<br />

en 71,15 años<br />

Esperanza de vida


Índice de desarrollo humano<br />

En 2012 el índice de desarrollo humano<br />

(IDH) en República Dominicana<br />

fue 0,702 puntos, lo que supone<br />

una mejora respecto a 2011, en el<br />

que se situó en 0,700.<br />

Con este dato República Dominicana<br />

se sitúa en el puesto 79, en cuanto<br />

a IDH se refiere, en el ranking que publicamos<br />

en Datosmacro.com formado<br />

por 144 países.<br />

Si miramos la evolución del IDH en<br />

República Dominicana, un poco más<br />

a largo plazo, vemos que comparando<br />

el dato actual con el del año<br />

2000, en el que el IDH fue de 0,641,<br />

éste ha experimentado una evolución<br />

positiva.<br />

El IDH, tiene en cuenta tres variables:<br />

vida larga y saludable, conocimientos<br />

y nivel de vida digno. Por lo tanto,<br />

influyen entre otros el hecho de<br />

que la esperanza de vida en República<br />

Dominicana esté en 73,44 años,<br />

su tasa de mortalidad en el 5,94‰ y<br />

su renta per cápita sea de 4.463€ euros.<br />

Desempleo<br />

a República Dominicana ha experimentado un<br />

alza en la tasa de desempleo, pasando de un<br />

13.9% en el 2000 a un 14.7% en el año 2012, situándose<br />

con una de las tasas de desempleo<br />

más altas de la región (sólo detrás de Belice).<br />

Esto refleja la necesidad de reformas estructurales<br />

que, entre otras cosas, flexibilicen el mercado<br />

laboral para de esa forma incentivar la<br />

inversión y, por ende, creación de empleos en<br />

el país, que a su vez contribuye a una mejora<br />

en el nivel de vida de los dominicanos.


Tasa de desempleo<br />

PIB<br />

El Producto Interno Bruto (PIB) aumentó<br />

3.8% en términos reales en el período<br />

enero-junio de 2012, impulsado por el<br />

desempeño positivo de todas las actividades<br />

económicas con la excepción<br />

de la construcción. En ese sentido, las<br />

actividades que presentaron mayor aumento<br />

en su valor agregado fueron: Fabricación<br />

de Productos de la Refinación<br />

de Petróleo (23.2%); Elaboración de Productos<br />

de Molinería (10.4%); Explotación<br />

de Minas y Canteras (8.6%); Intermediación<br />

Financiera, Seguros y Actividades<br />

Conexas (8.5%); Energía y Agua (8.0%);<br />

Elaboración de Bebidas y Productos de<br />

Tabaco (7.1%); y Salud (6.1%).<br />

PIB<br />

USD<br />

2008 $45,712,378,190.26<br />

2009 $46,710,144,685.59<br />

2010 $51,653,902,770.23<br />

2011 $55,668,552,666.14<br />

2012 $ 58,951,239,185.75


MÁS INDICADORES...


INFLACION<br />

BALANZA DE PAGOS<br />

ESCOLARIDAD


R<br />

iesgo país<br />

El nivel de riesgo de república Dominicana<br />

descendió a 319 puntos básicos<br />

al 10 de enero de 2013, uno de sus niveles más<br />

bajos en los últimos 5 años, situándose en un nivel<br />

muy cercano al promedio de América Latina de 290<br />

puntos básicos, y muy por debajo de países como<br />

Argentina, Venezuela y Ecuador, con clasificaciones<br />

de 1,080, 761 y 746 puntos básicos, respectivamente.<br />

Esta mejoría en la percepción de los inversionistas<br />

internacionales posiciona favorablemente al país<br />

para una eventual colocación de bonos soberanos<br />

en los mercados financieros internacionales, sobre<br />

todo en un contexto de alta liquidez de estos últimos.<br />

se basa en el comportamiento de la deuda externa<br />

emitida por las economías emergentes y su diferencial<br />

con relación a las tasas de interés que pagan los<br />

bonos denominados en dólares y los bonos del tesoro<br />

de los Estados Unidos.<br />

Así, la última emisión de bonos de la República Dominicana<br />

por US$250 millones se colocó a una tasa<br />

cupón de 6.875% cuando el spread del EMBI presentaba<br />

un nivel de 478 puntos básicos, evidenciando<br />

como la situación riesgo-país ha tendido a disminuir<br />

desde entonces, incluso bajo condiciones internacionales<br />

aún inciertas.


DIAMANTE<br />

Gracias a los resultados obtenidos de la balanza<br />

comercial de México y analizando los<br />

diferentes sectores y mercados potenciales<br />

que encontramos en Republica Dominicana<br />

y a la capacidad productiva de éste<br />

producto en México, decidimos exportar<br />

cebollas, ya que nos dimos cuenta que el<br />

año anterior la producción de cebollas tuvo<br />

una baja y es necesario importar al mercado<br />

dominicano este producto.<br />

La producción de cebolla mexicana es uno<br />

de los sectores mas fuertes que tiene el<br />

pais, ya que en temporada pico la demanda<br />

nacional se cubre pero existe un exceso<br />

que bien puede ser exportado a República<br />

Dominicana, ya que en el año 2012 su producción<br />

fue negativa así que para abastecer<br />

la demanda se decidió exportar este<br />

producto.<br />

Gobierno<br />

País: Reública Dominicana<br />

Última actualización: 31 de enero de 2013<br />

Tipo de barrera: regulación sanitaria de importación<br />

de mercancías.<br />

Certificaciones<br />

Sector Agricola de República Dominicana<br />

El crecimiento de 10.7% observado en el valor<br />

agregado de este subsector estuvo influenciado<br />

por el desempeño positivo presentado en la<br />

mayoría de los productos que lo componen,<br />

dentro de los cuales cabe mencionar: café<br />

11.8%, cacao 11.4%, caña 9.5%, maíz 17.2%, guineo<br />

8.6%, plátano 9.9%, guandules 20.9%, ajo<br />

48.5%, tomate 6.0% y batata 10.1%.<br />

Mientras que la producción de cebolla y tabaco<br />

presentó una contracción de -4.7% y -8.2%, respectivamente.<br />

Es por ello que se pretende atacar este sector<br />

en el cual México es uno de los productores mas<br />

importantes a nivel mundial.<br />

En la actualidad el Estado de Morelos es considerado<br />

como uno de los productores de hortalizas<br />

más grandes del país y como uno de los<br />

estados con mejor calidad, sabor y presentación.<br />

Todos estos atributos se logran<br />

gracias a la excelentes<br />

condiciones climáticas que<br />

existen en el bello Estado de<br />

Morelos, así como a la experiencia<br />

y preparación de sus<br />

productores, quienes día a<br />

día se esfuerzan por entregar<br />

productos que satisfagan las necesidades de<br />

los mercados nacionales e internacionales


DE PORTER


Estrategias de entrada<br />

Probablemente el<br />

mejor enfoque para<br />

abordar el mercado<br />

dominicano<br />

consista en concentración<br />

en la<br />

producción y en la<br />

distribución para<br />

los pequeños nichos<br />

de gran poder<br />

adquisitivo, conocedores<br />

de la<br />

oferta.<br />

Distribución en República<br />

Dominicana<br />

y las formas de entrada.<br />

El mercado dominicano está muy concentrado<br />

económica y geográficamente. Más del 50% de<br />

los intercambios comerciales se llevan a cabo<br />

en la capital, Santo Domingo, y zonas adyacentes.<br />

La estructura empresarial se caracteriza por<br />

el dominio de grandes grupos económicos enfocados<br />

a los productos de consumo, con protección<br />

arancelaria y escasa presión fiscal. Existe<br />

una dicotomía notable, ya que hay un segundo<br />

conjunto económico centrado en las<br />

zonas francas, que es un compartimento casi<br />

aislado de la economía doméstica y enfocado<br />

casi completamente a la exportación.<br />

El número de oferentes es bajo, lo que, unido a<br />

otras causas como los aranceles, la imposición<br />

indirecta o los márgenes comerciales en la distribución,<br />

determina los elevados precios. Esta<br />

situación está siendo contrarrestada por el proceso<br />

de liberalización de las importaciones,<br />

acentuada con la entrada en vigor del DR-<br />

CAFTA en 2007 y del Acuerdo de Asociación<br />

con la UE en diciembre de 2008, lo que puede<br />

facilitar en mayor medida el acceso al mercado<br />

para los productores extranjeros.<br />

Las cadenas de supermercados, que dominan<br />

las ventas en el segmento de medio-alto y alto<br />

poder adquisitivo, pertenecen a familias de origen<br />

español. Conocen perfectamente la oferta<br />

española, son importadores relevantes de nuestros<br />

productos, y no es sencillo para los recién<br />

llegados conseguir espacio en el lineal.<br />

La demanda se caracteriza por un segmento<br />

alto, que gusta de productos<br />

de estatus pero que está<br />

habituado a la compra<br />

de los mismos en el exterior<br />

del país, y un segmento bajo<br />

que tiende a consumir los<br />

productos nacionales de<br />

bajo precio.<br />

La Ley 173, acerca de los<br />

Agentes Comerciales en la<br />

República Dominicana, es<br />

extremadamente protectora<br />

del agente local, estableciendo<br />

indemnizaciones<br />

muy elevadas para la ruptura<br />

de los contratos, y dificulta continuar la exportación<br />

si han mediado enfrentamientos y denuncias<br />

con el socio local anterior.<br />

Debido a ello conviene antes de la firma de un<br />

acuerdo de representación contar con asesoría<br />

legal y establecer diversas condiciones de suspensión<br />

de contrato, así como evitar el empleo<br />

de la expresión "en exclusiva”.<br />

Cada una de las vías usuales para abordar el<br />

mercado tiene sus peculiaridades en la cultura<br />

comercial dominicana:<br />

a) La Exportación Directa: Como en la mayoría<br />

de los mercados de cultura latina, el factor determinante<br />

son las relaciones interpersonales,<br />

que generan confianza, y facilitan la venta al<br />

asegurar una respuesta posterior adecuada. Sin<br />

embargo, el crecimiento del uso de Internet en<br />

República Dominicana y la cercanía idiomática<br />

van facilitando progresivamente la objetivización<br />

de los negocios.<br />

b) Red de Ventas propia: una de las dificultades<br />

a las que se va a enfrentar el vendedor es<br />

la gran concentración de la distribución para<br />

los bienes de consumo. Esto dificulta el proceso<br />

de oferta, por la disparidad de fuerzas al inicio.<br />

c) La Venta Indirecta, agentes y distribuidores:<br />

aunque es el sistema más exitoso plantea también<br />

sus propios inconvenientes, sobretodo en<br />

términos legales.


Aunque cálidos y hospitalarios, los dominicanos pueden<br />

ser conservadores y tradicionalistas. Se comportan<br />

de manera formal y muestran una etiqueta adecuada<br />

para cada situación. Mientras los jóvenes empresarios<br />

modernos estilan favorecer tendencias progresistas,<br />

hay una resistencia innata a cambiar el modo<br />

en que tradicionalmente se han hecho las cosas.<br />

Si tuviéramos que listar los atributos culturales más importantes<br />

que se manifiestan en los negocios, podríamos<br />

resumirlos en:<br />

•Estructura jerárquica<br />

•Estilo formal<br />

•Intereses de grupo<br />

•Relaciones interpersonales<br />

En los negocios hay un grupo elite que controla muchas<br />

de las gestiones importantes gracias a su poder<br />

adquisitivo. De ahí la necesidad que desarrolle y<br />

mantenga una amplia red de contactos. Los dominicanos<br />

conservan una red de parientes y amigos a<br />

quienes acuden por ayuda.<br />

Generalmente los dominicanos asumen una postura<br />

formal en sus gestiones de negocio. Respetan el estatus<br />

y la jerarquía. En empresas más jóvenes, se utilizan<br />

menos reglas estrictas. Cuando tenga dudas, opte<br />

por la postura más conservadora.<br />

Las mujeres extranjeras pueden sentirse subestimadas<br />

por los empresarios dominicanos. En todo momento<br />

la mujer de negocio debe mantener una apariencia<br />

profesional; vestida con discreción y demostrando<br />

que se toma su trabajo en serio. Las citas de negocios<br />

son un requisito y con frecuencia pueden ser notificadas<br />

con poco tiempo de antelación; sin embargo,<br />

se aconseja programarlas 2 ó 3 semanas por<br />

adelantado por teléfono, e-mail o fax. Confirme las<br />

entrevistas por fax o e-mail, en español, al menos una<br />

semana antes de la reunión.<br />

A menudo resulta difícil planificar una cita durante las<br />

dos semanas anteriores y posteriores a la Navidad o<br />

en Pascua.<br />

Llegue a tiempo a sus reuniones. Los dominicanos se<br />

esfuerzan por ser puntuales, aunque no siempre logran<br />

su objetivo. Sin embargo, saben apreciar cuando<br />

los demás lo son.<br />

1. La primera entrevista es generalmente formal.<br />

2. Las relaciones personales son importantes para<br />

los dominicanos. Ellos prefieren negociar con<br />

personas en quienes confían; por esta razón<br />

invierten buena parte de su tiempo desarrollando<br />

sus relaciones.<br />

3. Las conversaciones cortas ayudan a establecer<br />

la relación. No hable de negocios desde el<br />

inicio de la reunión.<br />

Protocolo<br />

4. La cortesía es muy importante. No se apresure,<br />

pues podría ofender a sus anfitriones.<br />

5. Tenga todo material escrito disponible tanto en<br />

inglés como en español.<br />

6. No todas las personas de negocio hablan inglés,<br />

así que podría serle útil verificar si necesita<br />

contratar un intérprete.<br />

7. Las presentaciones deben ser bien planeadas,<br />

y debe incluirse material de soporte con tablas<br />

e imágenes.<br />

8. Las reuniones son interrumpidas con frecuencia<br />

y varias personas pueden intervenir al mismo<br />

tiempo.<br />

•Esté preparado para entablar una conversación<br />

casual antes de entrar en el material del negocio.<br />

Recuerde que a los dominicanos les gusta conocer a<br />

las personas con quienes realizan transacciones comerciales.<br />

•Se necesitan varias reuniones para llegar a un<br />

acuerdo. Las negociaciones y el tiempo de consulta<br />

son importantes.<br />

•Las relaciones son más relevantes que los negocios<br />

mismos.<br />

•Las negociaciones y las decisiones se toman tiempo.<br />

•La jerarquía es significativa aunque no siempre perceptible.<br />

Diríjase a la persona de más autoridad,<br />

pues probablemente será quien tome la decisión final.<br />

•Con frecuencia hay extensas demoras burocráticas<br />

antes de llegar a una decisión. Sea paciente. Si trata<br />

de acelerar el proceso, podría ser visto como grosero<br />

y agresivo.<br />

•Las decisiones, en muchos casos, se disponen en<br />

base a la preferencia personal de quien las toma, por<br />

esto es imprescindible dedicar tiempo a desarrollar la<br />

confianza y las relaciones personales.<br />

•Evite las tácticas de venta bajo presión. Suelen percibirse<br />

como una confrontación.<br />

•Los dominicanos negocian con personas, no con<br />

empresas.<br />

•No cambie su equipo de gestión durante una negociación,<br />

o es posible que tenga que empezar todo el<br />

proceso otra vez.<br />

•Mantenga contacto visual mientras habla.


Conclusión<br />

Ahora podemos confirmar que Chile y República Dominicana,<br />

no sólo son países latinoamericanos con<br />

similitudes, sino, son países latinoamericanos con una<br />

historia, cultura, biodiversidad y una economía importante.<br />

Analizamos los diferentes sectores de ambos países y,<br />

por medio de los conocimientos adquiridos a lo largo<br />

de la materia, pudimos tener herramientas y hacer<br />

un análisis más profundo del mercado de éstos países<br />

y pudimos compararlos con México.<br />

La finalidad de ésta revista, no es sólo de llenar de<br />

datos a los lectores, sino, de llenarlos de cultura, de<br />

datos curiosos, de historia y de un panorama general<br />

acerca de una parte fundamental de Latino América<br />

como lo son Chile y República Dominicana.<br />

Te esperamos en la siguiente parada ...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!