31.05.2015 Views

EL CAPITAL SOCIAL: UNA VENTANA ABIERTA ... - Jivacareer.org

EL CAPITAL SOCIAL: UNA VENTANA ABIERTA ... - Jivacareer.org

EL CAPITAL SOCIAL: UNA VENTANA ABIERTA ... - Jivacareer.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>EL</strong> <strong>CAPITAL</strong> <strong>SOCIAL</strong>: <strong>UNA</strong> <strong>VENTANA</strong> <strong>ABIERTA</strong> HACIA LA CONCIENCIA<br />

CÍVICA D<strong>EL</strong> ESTUDIANTE UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO<br />

Grisel Vallejo y Olga Oliveros<br />

RESUMEN<br />

El estudio se realizó como respuesta a una necesidad institucional: La Facultad de<br />

Ciencias de la educación de la Universidad de Carabobo, una infraestructura nueva,<br />

ha sufrido daños en corto tiempo en las áreas de uso común tales como salones de<br />

clase, baños, pasillos. La relevancia del estudio se basa en concienciar a futuros<br />

educadores en cuanto a la importancia del crecimiento social tanto en su facultad<br />

como en la sociedad venezolana, parte de América Latina. Se usó como base<br />

teórica, el capital social, bajo la premisa del fortalecimiento de la conciencia cívica<br />

y la capacidad de sinergia grupal del estudiante universitario. Se realizó un proyecto<br />

especial con la aplicación del método CRESE (crecimiento social a través de la<br />

educación) de Vallejo (2006), a 800 estudiantes de nuevo ingreso en el segundo<br />

semestre de 2009. A través de talleres vivenciales, los estudiantes tuvieron la<br />

oportunidad de vivir los cinco momentos que propone el método: Primer<br />

Momento: Comprensión del proceso relacional tal como se presenta en la<br />

conciencia. Una vez que reflexiono en torno a mí mismo y cómo ese yo<br />

interacciona con el otro. Segundo Momento: Revalorización del otro (alteridad).<br />

Promover la igualdad y el respeto con respecto al otro. Tercer Momento: Sentido<br />

de armonía en la convivencia. De esta manera deseo que el otro, al igual que yo,<br />

disfrute de bienes, servicios y recursos naturales, en íntima relación con el contexto<br />

sociocultural. Cuarto Momento: Incremento del tejido social individual y<br />

colectivo. Una vez revalorizada la alteridad, se trabajaron los aspectos necesarios<br />

para favorecer las alianzas personales. Quinto Momento: Fortalecimiento de la<br />

capacidad de la sinergia grupal; abrir el abanico de posibilidades de participación en<br />

los espacios universitarios. Como resultado se evidenció un mejoramiento en la<br />

conciencia cívica de estos estudiantes, quienes al final decidieron colaborar para<br />

mejorar los espacios de uso común, fortaleciendo así el capital social de la facultad.<br />

Sin embargo, hay que esperar un tiempo más largo para visualizar la sostenibilidad<br />

del cambio


<strong>SOCIAL</strong> <strong>CAPITAL</strong>: A WINDOW INTO THE CIVIC CONSCIOUSNESS OF<br />

THE LATIN AMERICAN UNIVERSITY STUDENT<br />

Grisel Vallejo y Olga Oliveros<br />

The study was conducted in response to an institutional need: Faculty of Education<br />

Sciences at the University of Carabobo, a new infrastructure has been damaged in a<br />

short time in the common areas such as classrooms, bathrooms, hallways. The<br />

relevance of the study is based on to raise awareness in future educators, about the<br />

importance of social growth in its faculty and in Venezuelan society, part of Latin<br />

America. The social capital was used as a theoretical base, on the premise of<br />

strengthening civic awareness and capacity of group synergy. It was conducted a<br />

special project with the application of the CRESE (Spanish acronym: social growth<br />

through education) of Vallejo (2006), to 800 freshman in the second term of 2009.<br />

Through experiential workshops, students had the opportunity to experience the five<br />

moments proposed by the method: First Moment: Understanding the relational<br />

process as presented in consciousness. Once I reflect about myself and how the self<br />

interacts with others. Second Moment: Revaluation of other (otherness). Promote<br />

equality and respect with regard to the other. Third Moment: Sense of harmonious<br />

life together. Thus I wish the other, like me, enjoy the goods, services and natural<br />

resources, in close relation to the sociocultural context. Fourth Moment: Increased<br />

individual and collective social net. Once revalued otherness, it worked the points<br />

necessary to encourage personal alliances. Fifth Moment: Strengthening the capacity<br />

of group synergy, open the range of opportunities for participation in university<br />

spaces. The result was shown an improvement in the civic consciousness and the<br />

group synergy of these students, who eventually decided to collaborate to improve<br />

the common use spaces, thus strengthening the social capital of the faculty.<br />

However, we have to wait a while longer to see the sustainability of the change<br />

Introducción:<br />

El presente trabajo surge como una. necesidad institucional de la Facultad de<br />

Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo en Venezuela. Una<br />

infraestructura nueva dotada de todas las comodidades y servicios, ha sufrido en<br />

muy corto tiempo un daño evidente en los espacios comunes como baños, pasillos,<br />

aires acondicionados, pupitres y otros. Se decide realizar una intervención para<br />

fortalecer el capital social de los estudiantes universitarios que ingresaron a la<br />

Facultad ya mencionada en el segundo período de 2009.<br />

Se aplicó un resumen del método CRESE, Crecimiento Social a través de la<br />

Educación, a la luz de los postulados de la teoría de la Revalorización de la<br />

Alteridad (Vallejo, 2006), tratando de ver el fenómeno con un pensamiento<br />

prospectivo, un cambio de esta naturaleza produciría un impacto social en beneficio<br />

de todos los actores sociales, amén de la capacidad de expansión, que como<br />

fenómeno de diáspora, tiene un docente al educar con su modelaje a la gran cantidad


de personas que pasan por sus acciones formativas, en un promedio de veinticinco<br />

años de vida profesional, en los diversos niveles educativos venezolanos. Se<br />

realizaron cinco sesiones del método y una de cierre. Para la realización de esta<br />

actividad participaron treinta y cuatro profesores a quienes se le dio entrenamiento al<br />

respecto.<br />

Desarrollo<br />

Desde el punto de vista teórico, la idea es fortalecer el capital social de los<br />

estudiantes de esta Facultad, entendiendo como capital social las siguientes<br />

definiciones: La CEPAL (2001) Lo define como un conjunto de normas,<br />

instituciones y <strong>org</strong>anizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre<br />

las personas, las comunidades y la sociedad en su conjunto. Por otra parte, haciendo<br />

énfasis en las interrelaciones, Pierre Bourdieu,citado por Gutiérrez(1995) dice que<br />

el capital social es el conjunto de los recursos reales o potenciales, ligados a la<br />

posesión de una red durable de relaciones, integración social, red de contactos y<br />

expectativas de reciprocidad.<br />

En el mismo orden de ideas, kliksberg (2001) nos señala que el capital social<br />

tiene cuatro elementos: Confianza, , Capacidad de sinergia grupal, Conciencia cívica<br />

y Valores éticos. De los cuales en este trabajo se tomaron en cuenta la conciencia<br />

cívica y la capacidad de sinergia grupal. Con respecto al primer elemento, confianza,<br />

vista como confianza de los pueblos hacia las instituciones y confianza en el propio<br />

individuo y en los demás. Esta confianza ha sido resquebrajada en América Latina,<br />

la corrupción, la falta de concertación entre las partes que constituyen la sociedad,<br />

parecen ser las causas. Tampoco la gente cree en los demás, se dificultan las<br />

concertaciones en las cuales no median documentos debidamente firmados,<br />

certificados y notariados; empeñar la palabra, acuerdo de uso frecuente en otrora, se<br />

hace cada vez más escaso.<br />

El segundo, la capacidad de asociatividad, la capacidad de producir sinergias<br />

permanentemente, desde las formas más sencillas de cooperación como las<br />

asociaciones de vecinos hasta las más complejas <strong>org</strong>anizaciones cooperativas. Este<br />

elemento está presente en todas las dimensiones existentes en el denso tejido social<br />

de hoy. El tercer elemento es la conciencia cívica, la misma se expresa en las


actitudes que las personas de una sociedad tienen frente aspectos que son de interés<br />

colectivo, de interés público. Por ejemplo, el mantenimiento de áreas verdes, plazas,<br />

parques, pago de impuestos, respetar normas de comportamiento social. El cuarto de<br />

la lista son los valores éticos, mediante el cual se exige transparencia en el manejo<br />

de gestiones públicas y privadas a todo nivel, reglas limpias de juego, justicia social,<br />

y equidad en todos los órdenes de vida. Valores que deben ser sentidos y expresados<br />

en acciones presentes tanto en las más altas jerarquías gubernamentales como en el<br />

diario convivir de los ciudadanos.Todos estos elementos en conjunto, fortalecidos a<br />

través de diferentes maneras de abordaje, contribuirían al enriquecimiento social de<br />

cualquier <strong>org</strong>anización que los ponga en práctica<br />

El otro aspecto teórico tomado en cuenta en este trabajo, es: la Revalorización<br />

de la alteridad de Vallejo (2006), el cual plantea que existe la necesidad sentida de<br />

revalorizar al otro, ese ser humano que es nuestro congénere y que convive a nuestro<br />

lado en el día a día. Para internalizar esta revalorización, existen cuatro aspectos<br />

relacionales referenciales: Indanar (Individualismo anárquico), Reflexión, Revalter<br />

(revalorización de la alteridad),TESIN y TESCOL (Tejido social individual y tejido<br />

social colectivo), los cuales hay que fortalecer.<br />

Es necesario señalar que el proceso de cambio debe ser individual, es el ser<br />

humano desde su sí mismo quien es capaz de explorar en su conciencia a fin de<br />

encontrar aspectos que quiere cambiar en relación a un fenómeno determinado. Una<br />

vez lograda la concienciación, el siguiente aspecto me lleva a revalorizar el otro, ese<br />

tú que siento como un yo. Con ello se habrá logrado la revalter. Esto significa que<br />

toda acción que se lleve a cabo relacionada con el ejercicio de la ciudadanía, sentida<br />

como parte de un contexto social denso que se comparte con muchos “Tú”, quienes<br />

son como un yo, estarán cargados de deseos de compartir, por ende e íntimamente<br />

relacionada, la capacidad de sinergia grupal emergerá en consecuencia. Cada<br />

individuo estará en capacidad de incrementar entonces sus redes sociales, en primer<br />

lugar, las individuales, entendiéndose estas como las que desarrolla cada quien desde<br />

sí mismo y hacia los demás, contactos con diferentes agentes de socialización como<br />

la familia, amistades, grupos de pertenencia, los cuales, le permiten consolidarse<br />

como persona y afiliarse a diversos grupos de referencia e incluso instituciones


formales y no formales, entre ellos la escuela .Al sumar muchas individualidades<br />

transformadas (las cuales a su vez han incrementado sus redes individuales) se hará<br />

evidente que las llamadas redes sociales colectivas se incrementarán.<br />

Las redes sociales colectivas aquí, son entendidas como la interconexión de<br />

colectivos que se interrelacionan para fortalecer el tejido social, en sinergia grupal;<br />

cuando los propósitos de lograr son semejantes o que concientizan que pueden<br />

ayudarse unos a otros para mejorar. Al final se logrará un crecimiento social<br />

sostenido y estable, producto de la transformación de muchas conciencias, que por<br />

convencimiento tendrán una actitud diferente frente al fenómeno. Así, a través de la<br />

educación, en su acción permanente de formación, se podrá lograr un crecimiento<br />

social que enriquezca la convivencia humana, en un clima de armonía y paz del yo y<br />

del tú, en un mismo universo compartido, pleno de sinergia en acciones<br />

cooperativas.<br />

Como consecuencia práctica de esta teoría, surge el método CRESE,<br />

Crecimiento Social a través de la Educación. Objetivo del método: enseñar en<br />

forma ordenada y sistemática una manera de reflexionar en torno a la revalorización<br />

del otro como congénere, con el fin de propiciar un crecimiento social. El método<br />

propone cinco momentos:<br />

Primer Momento: Comprensión del proceso relacional tal como se presenta en<br />

la conciencia. Una vez que reflexiono en torno a mí mismo y cómo ese yo<br />

interacciona con el otro, podré dar salida a un proceso de interacción más real,<br />

facilitando así mi postura hacia la cooperación el asociacionismo y la sinergia de<br />

acción.<br />

Segundo Momento: Revalorización del otro (alteridad). Promover la igualdad y<br />

el respeto con respecto al otro, es un tu revalorizado como un yo. Si considero que<br />

el otro es mi igual, lo revalorizo como si fuese un yo, por tal motivo lo respeto.<br />

Aquí se trabaja con el manejo del concepto, y sus implicaciones, haciendo énfasis en<br />

la vivencia del significado.


Tercer Momento: Sentido de armonía en la convivencia. De esta manera deseo<br />

que el otro, al igual que yo, disfrute de bienes, servicios y recursos naturales, en<br />

íntima relación con el contexto sociocultural. Así, el sujeto se piensa así mismo y se<br />

consustancia con el otro.<br />

Cuarto Momento: Incremento del tejido social individual y colectivo. Una vez<br />

revalorizada la alteridad e internalizado el proceso de convivencia armónica, se<br />

trabajarán los aspectos necesarios para favorecer las alianzas personales, las cuales<br />

fortalecerán el tejido individual relacional; luego se iniciará igual proceso para el<br />

tejido colectivo, el cual se profundizará en el quinto momento.<br />

Quinto Momento: Fortalecimiento de la capacidad de la sinergia grupal; abrir el<br />

abanico de posibilidades de participación en los espacios universitarios. Promover<br />

actividades motivadoras que propicien dicha participación.<br />

Estos momentos están todos interrelacionados, apuntando hacia la<br />

revalorización de la alteridad, obtenida a través de la reflexión como medio de<br />

transformación de la conciencia, para obtener como fin último el crecimiento social,<br />

todo ello, logrado a través de la educación.<br />

Cada uno de estos momentos tiene sus respectivos rasgos característicos y<br />

procesos de reflexión para la vivencia del momento. Los rasgos caracterizan el<br />

momento, lo describen; los procesos de reflexión están diseñados desde el logro del<br />

participante; es decir cuáles son los logros del participante una vez concluidos su<br />

proceso de reflexión en torno a ese punto.<br />

El método CRESE se aplicó en cinco sesiones consecutivas con una duración de<br />

dos horas cada una, en treinta y cuatro secciones de los estudiantes de nuevo ingreso<br />

en el primer semestre de dos mil nueve; con una periodicidad de una vez por<br />

semana.<br />

Se contó con la colaboración de treinta y cuatro profesores que sirvieron de<br />

facilitadores. Se realizaron dos sesiones de entrenamiento en cuanto al método y se


•<br />

les entregó un manual autoinstruccional para seguir paso a paso las cinco sesiones<br />

necesarias para la aplicación del método, se estimó una sesión extra de cierre.<br />

• CONCLUSIONES<br />

•<br />

• Se evidenció la reflexión de los estudiantes al final de la intervención con su<br />

participación espontánea en la recuperación de espacios comunes.<br />

• Se espera un tiempo más largo para conocer el impacto de la aplicación del<br />

método en el fortalecimiento del capital social de los estudiantes.<br />

• Se estima que esta experiencia pudiera aplicarse en realidades similares en el<br />

•<br />

contexto Latinoamericano<br />

• Referencias<br />

CEPAL (2001) Capital social y pobreza. Documento preparado para la Conferencia<br />

regional sobre capital social y pobreza. Santiago de Chile. Septiembre de 20001.<br />

Gutiérrez(1995) Pierre Bourdieu. Las Prácticas sociales. Posadas, Editorial<br />

Univesitaria<br />

kliksberg (2001) El capital social. Caracas: Panapo.<br />

Vallejo (2006), Vallejo, G. (2006) La revalorización de los elementos del capital<br />

social en el estudiante universitario: desde una perspectiva fenomenológica.<br />

Tesis Doctoral. UNIEDPA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!