25.05.2015 Views

TERMODINÁMICA - CNyN

TERMODINÁMICA - CNyN

TERMODINÁMICA - CNyN

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TERMODINÁMICA<br />

•INTRODUCCIÓN:<br />

- Los principios básicos de la termodinámica clásica derivan de dos<br />

siglos de observación.<br />

- Los experimentos fueron hechos sobre el bulto del material.<br />

- Se estableció que un sistema macroscópico no perturbado se acerca a<br />

un estado de equilibrio (el cual es caracterizado por un número de<br />

pequeñas variables termodinámica).<br />

- En contraste, los estudios sistemáticos de la superficie del sólido son<br />

más recientes y sólo son disponibles un número pequeño de<br />

observaciones experimentales.<br />

- ¿Es necesario el inicio de una termodinámica independiente para la<br />

superficie?<br />

- Afortunadamente estas cuestiones fueron investigadas por Gibbs<br />

(1948)<br />

- En equilibrio un sistema de un componente es caracterizado<br />

completamente por la energía interna, U, la cual es función única de la<br />

entropía (S), volumen (V) y el número de partícula del sistema (N):<br />

U=U(S,V,N)<br />

∂U<br />

∂U<br />

dU = dS +<br />

∂S<br />

V , N<br />

∂V<br />

S ,<br />

dU = TdS − PdV + μdN<br />

N<br />

∂U<br />

dV +<br />

∂N<br />

S , V<br />

dN<br />

Estas ecuaciones definen la temperatura, presión y el potencial<br />

químico del bulto. Por otro lado la propiedad extensiva de la energía<br />

interna dice que:<br />

(1.2)<br />

( λ S, λV<br />

, λN<br />

) = λU<br />

( S,<br />

V N )<br />

U ,<br />

Esta propiedad junto con las primeras ecuaciones obtenemos la<br />

ecuación de Euler<br />

U = TS − PV + μN<br />

(1.1)<br />

(1.3)<br />

1


Derivando (1.3) obtenemos la relación entre variables intensiva, la ecuación<br />

de Gibbs-Duhem:<br />

SdT −VdP<br />

+ Ndμ<br />

= 0 (1.4)<br />

TENSIÓN SUPERFICIAL Y<br />

ESTRÉS SUPERFICIAL<br />

- ¿Cómo cambia esta discusión en un sistema con una<br />

superficie libre?<br />

- Creamos una superficie de área A de un sólido infinito a<br />

través de un proceso de clivaje<br />

- Como el bulto no se cliva espontáneamente, la energía total<br />

del sistema debe incrementarse por una cantidad<br />

proporcional a A.<br />

- Esta constante de proporcionalidad (γ) se llama tensión<br />

superficial.<br />

U = TS − PV + μ N + γA<br />

(1.5)<br />

2


En equilibrio a una temperatura y presión finita, el sólido semi-infinito<br />

coexiste con su vapor. Un dibujo de la densidad de partículas como una<br />

función de la distancia normal de la superficie es mostrada en la siguiente<br />

figura:<br />

Las cantidades extensivas pueden ser<br />

proporcionadas de la siguiente manera:<br />

S = S + S + S<br />

1<br />

V = V + V + V<br />

1<br />

N = N + N + N<br />

1<br />

2<br />

2<br />

2<br />

s<br />

s<br />

s<br />

(1.6)<br />

- Las cantidades del bulto están definidas por:<br />

S = s V<br />

i = 1, 2<br />

i<br />

N = ρ V<br />

i<br />

i<br />

i<br />

i<br />

i<br />

(1.7)<br />

- Una vez que el volumen de la superficie es escogido, las otras<br />

cantidades de la superficie quedan definidas.<br />

- Note que cambios en las cantidades de la superficie son<br />

completamente determinados por cambios en las cantidades del<br />

bulto:<br />

ΔS<br />

= −ΔS<br />

− ΔS<br />

s<br />

ΔV<br />

= −ΔV<br />

− ΔV<br />

s<br />

ΔN<br />

= −ΔN<br />

− ΔN<br />

s<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2<br />

2<br />

2<br />

(1.8)<br />

3


Ahora consideremos el efecto de pequeñas variaciones en el área del sistema,<br />

esto es, por estiramiento. Asumimos que el cambio de energía asociado en este<br />

proceso es descrito por la téoria de elasticidad lineal (Landau 1970), entonces la<br />

ecuación (1.1) la podemos escribir:<br />

∂U<br />

dU =<br />

∂S<br />

V , N , A<br />

∂U<br />

dS +<br />

∂V<br />

S , N , A<br />

dU = TdS − PdV + μdN<br />

+ A<br />

∂U<br />

dV +<br />

∂N<br />

∑<br />

i,<br />

j<br />

σ dε<br />

i,<br />

j<br />

S , V , A<br />

i,<br />

j<br />

dN + A<br />

∑<br />

i,<br />

j<br />

∂U<br />

∂ε<br />

i,<br />

j<br />

S , V , N<br />

dε<br />

i,<br />

j<br />

(1.9)<br />

donde σ<br />

i , j<br />

y ε<br />

i,<br />

j son componentes del estrés superficial y el tensor de<br />

deformación, respectivamente.<br />

Estas cantidades son definidas en directa analogía con la del bulto. Por ejemplo,<br />

consideremos un plano normal a la superficie y llamemos la normal al plano la<br />

dirección j, σ i.j es la fuerza/unidad de longitud que los átomos del sólido<br />

ejercen a través de la línea de intersección del plano con la superficie en la<br />

dirección i.<br />

La correspondiente ecuación de Gibbs-Duhem para un sistema total es:<br />

Adγ + SdT −VdP<br />

+ Ndμ<br />

+ A∑(<br />

γδi, j<br />

−σ<br />

i,<br />

j<br />

) dεi,<br />

j<br />

= 0 (1.10)<br />

i,<br />

j<br />

Sin embargo la relación original de Gibbs-Duhem es valida para cada una de las<br />

fases del bulto por separada. Por lo tanto se puede utilizar dos veces para reducir<br />

la ecuación (1.10) a la relación entre las cantidades de la superficie, como sigue:<br />

Adγ + SsdT<br />

−VsdP<br />

+ N<br />

sdμ<br />

+ A∑(<br />

γδ<br />

i, j<br />

−σ<br />

i,<br />

j<br />

) dε<br />

i,<br />

j<br />

= 0 (1.11)<br />

La ecuación (1.11) es conocida como la ecuación de adsorción de Gibbs, la<br />

cual es un resultado fundamental de la termodinámica de superficie.<br />

i,<br />

j<br />

4


En la ecuación de Gibbs podemos hacer N s =V s =0 (Fig. 1.2), la ecuación de<br />

adsorción toma la siguiente forma:<br />

Adγ + SsdT<br />

+ A∑(<br />

γδ<br />

i, j<br />

−σ<br />

i,<br />

j<br />

) dε<br />

i,<br />

j<br />

= 0<br />

(1.12)<br />

i,<br />

j<br />

De la ecuación (1.12) podemos deducir que:<br />

∂γ<br />

Ss<br />

= −A<br />

(1.13)<br />

∂T<br />

∂γ<br />

σ<br />

i,<br />

j<br />

= γδi,<br />

j<br />

+<br />

(1.14)<br />

∂ε<br />

i,<br />

j<br />

- La ecuación (1.14) muestra que la tensión y el estrés superficial en general<br />

no son idénticas.<br />

- Un caso especial ocurre cuando la tensión superficial es independiente de<br />

pequeñas deformaciones, es decir, que el sistema es libre de reordenarse el<br />

mismo en respuesta de una perturbación, como por ejemplo, los líquidos.<br />

- Un análisis detallado muestra que si el segundo término de la ecuación<br />

(1.14) es negativo, se esperan dislocaciones y combas en la superficie. Una<br />

dramática ilustración de este fenómeno se observa en la figura (1.3).<br />

5


La ecuación (1.5) sugiere que la tensión superficial puede ser considerada<br />

como un exceso de energía libre/unidad de área. Cuando se cliva un cristal,<br />

esto es, para romper los enlace de su superficie, se puede escribir la tensión<br />

superficial como sigue:<br />

γ =<br />

E<br />

coh<br />

⎛ Zs<br />

⎞<br />

⎜ N<br />

Z ⎟ s<br />

⎝ ⎠<br />

(1.15)<br />

En donde Ecoh es la energía de cohesión del bulto; Zs/Z es el número<br />

fraccional de enlaces rotos (por átomo en la superficie) cuando ocurre un<br />

clivaje; Ns es la densidad de átomos en la superficie (por área).<br />

Valores típico para el Au es:<br />

Ecoh~3eV , Zs/Z~0.25 y Ns~10 15 átomos/cm 2 ; obtenemos que γ~1200erg/cm 2 .<br />

La variación de la tensión superficial a través de la tabla periódica puede ser<br />

inferida de valores medidos experimentalmente y simplemente refleja la<br />

variación de la energía de cohesión.<br />

6


ANISOTROPÍA DE γ<br />

- La tensión superficial de la superficie de un sólido plano depende de la<br />

orientación cristalográfica del sólido.<br />

- Consideremos un sólido bidimensional que está ligeramente desalineado en<br />

la dirección [01]. Al resultado se le conoce como superficie vecinal, la cual<br />

consiste de un número de escalones monoatómicos separados por terraza de<br />

ancho na, donde a es la constante de red.<br />

- Para grandes valores de n, el ángulo entre [01] y [1n] es θ~1/n.<br />

- La tensión superficial a lo largo de la dirección [1n] denotado por γ(θ)<br />

es:<br />

γ θ = γ ( 0) + ( β a)<br />

(1.16)<br />

( ) θ<br />

β : energía/escalón<br />

El cambio de signo en el segundo término refleja el hecho de que<br />

siempre cuesta energía producir escalones en una superficie plana.<br />

γ(θ) es una función continua en θ =0, pero tiene una derivada<br />

discontinua en este punto, esto implica la formación de una cúspide,<br />

más precisamente:<br />

⎛ dγ<br />

⎞<br />

Δ⎜<br />

⎟<br />

⎝ dθ<br />

⎠<br />

θ = 0<br />

=<br />

2β<br />

a<br />

(1.17)<br />

7


- Para θ muy grande la densidad de escalones se incrementará y, un<br />

cálculo apropiado de la tensión superficial debe incluir la energía de<br />

interacción entre los escalones. Para este caso se tiene que γ(θ) tiene<br />

una cúspide para ángulo que corresponda a un rotacional de un índice<br />

de Miller. El tope de la cúspide es una función que decae rápidamente<br />

con el índice<br />

⎛ dγ<br />

⎞ 1<br />

Δ⎜<br />

⎟ ~ d n<br />

4<br />

(1.18)<br />

⎝ θ ⎠<br />

θ = 0<br />

Por lo tanto, un gráfico polar de la<br />

tensión superficial a T=0 tiene la<br />

forma ilustrada por la curva sólida<br />

de la figura (1.6)<br />

- La anisotropía de la tensión superficial determina la forma en<br />

equilibrio de pequeños cristales, debido a que un cristal tomará la<br />

forma que minimice la cantidad:<br />

γ ( θ ) dA<br />

(1.19)<br />

∫<br />

- Wulff (1901) encontró como debe ser la forma de equilibrio de un<br />

cristal. Se dibuja un radio vector que intercepta el gráfico polar en un<br />

punto a un ángulo fijo con la horizontal. Construimos en plano que es<br />

perpendicular al vector en el punto de intersección. Hay que repetir este<br />

procedimiento para todo los ángulos. La envolvente interior de la<br />

familia de planos es un figura convexa cuya forma es la del cristal en<br />

equilibrio.<br />

- Si uno intenta clivar un cristal a lo largo de un dirección que no forme<br />

parte de esta frontera de equilibrio el cristal espontáneamente se facetará<br />

a lo largo de estas direcciones.<br />

- Debemos tener en cuenta que esta construcción es relevante cuando el<br />

cristal esta en verdadero equilibrio termodinámico<br />

8


- Desafortunadamente el crecimiento de cristales ocurre bajo<br />

condiciones altamente fuera de equilibrio, así que la forma de<br />

equilibrio es raramente alcanzada.<br />

- La microscopía electrónica ha sido usada para estudiar la forma de<br />

pequeños cristales de plomo, la forma de equilibrio se muestra en la<br />

Fig. 1.7 la cual es un cubo-octaedro.<br />

- El teorema de Wulff puede ser utilizado en sentido inverso para<br />

determinar al anisotropía de la tensión superficial. Note que la parte<br />

puntiaguda de la cúspide disminuye con la temperatura (Fig. 1.8).<br />

9


TRANSICIÓN DE RUGOSIDAD<br />

- A temperatura finita, la discusión de la sección anterior debe incluirse<br />

efectos de entropía.<br />

- A muy bajas temperatura cualquier faceta dada es microscópicamente<br />

plana con sólo unas cuantas vacancias superficiales o defectos<br />

producidas térmicamente.<br />

- A altas temperaturas más y más fluctuaciones energéticas en la altura<br />

local de la superficie pueden ocurrir llevando a interfaces<br />

deslocalizadas con grandes variaciones en altura.<br />

- La energía libre de escalón decrece cuando se incrementa la<br />

temperatura, ‘desafilando’ la cúspide de Wulff causando que las<br />

facetas retrocedan.<br />

- A una cierta temperatura de rugosidad, Tr, la faceta desaparece y<br />

solamente una suave morfología macroscópica redondeada aparece.<br />

- La naturaleza de la transición de rugosidad puede ser apreciada<br />

simplemente con el uso del modelo sólido en sólido (SOS). Vemos el<br />

cristal como una colección de columnas (una por cada átomo de la<br />

superficie) interactuando. Supongamos que hay un costo de energía<br />

finita J si la columna más cercana difiere en altura por una constante<br />

de red. En forma general tenemos:<br />

[<br />

= J<br />

∑<br />

i,<br />

j<br />

h i<br />

− h j<br />

2<br />

(1.20)<br />

- Las alturas de las columnas, hi, están restringida a valores enteros.<br />

Note que a temperatura cero, todas las columnas tienen la misma<br />

altura, es decir, la superficie es plana, decimos que Z=0.<br />

10


- La energía más baja de excitación son escalones monoatómicos en la<br />

superficie que forman ellas mismas una meseta (Fig. 1.10).<br />

Sin embargo una espira de longitud<br />

L, que delimite a una meseta tiene<br />

energía de JL/a, en donde a es la<br />

constante de red. El número de<br />

espira de esta longitud es<br />

equivalente al número de caminos<br />

aleatorios que retornan al origen en<br />

L/a escalones. Si cada columna tiene<br />

z columnas vecinas más cercana,<br />

este número es z L/a . La energía libre<br />

del sistema es:<br />

L<br />

F = U −TS<br />

= ( J − KT ln z)<br />

(1.21)<br />

a<br />

- Para temperatura por debajo de la rugosidad, KT r =J/lnz implica que<br />

L=0 es favorecido, mientras que para temperaturas arriba de T r ,<br />

espiras de longitud arbitrarias deben ocurrir.<br />

- La existencia de la transición de rugosidad tiene profundas<br />

implicaciones para el crecimiento de un cristal a partir del material<br />

fundido. Arriba de T r , la velocidad de crecimiento simplemente es<br />

proporcional a la diferencia de potencial químico a través de la<br />

interfase liquido-sólido, pero para temperatura menores de T r , el<br />

crecimiento involucra terrazas bidimensionales facetadas, un proceso<br />

que depende de la energía por escalón, β.<br />

- El comportamiento de β(T) puede ser inferido de observaciones<br />

cuidadosas de la velocidad de solidificación de un cristal en<br />

crecimiento.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!