17.05.2015 Views

Documento 159

Documento 159

Documento 159

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

N<br />

r uclea<br />

Revista de la Sociedad Nuclear Española<br />

CENTRAL NUCLEAR<br />

ASCÓ<br />

Entrevista:<br />

Juan ALGUERÓ<br />

PUIGDELLIVOL<br />

Gerente de<br />

Asociación<br />

Nuclear Ascó<br />

N• <strong>159</strong> Diciembre 1996


C.N. ASCÓ: ENERGÍA DE CATALUÑA<br />

El 29 de Agosto de 1983 C.N. Ascó sincronizó a la red por vez primera su Unidad I y el 23 de Octubre de 1985 su Unidad II.<br />

Desde entonces C.N. Ascó es una realidad industrial de primer orden en Cataluña.<br />

Ha generado 160.000 millones de kilovatios hora que han cubierto el 50 por ciento de las necesidades de electricidad de<br />

sus hogares, sus campos, sus servicios y su industria.<br />

Y los ha generado diversificando el suministro energético y reduciendo las importaciones de energía<br />

y el impacto al medio ambiente.<br />

Su producción ha sustituido un equivalente de 33 millones de toneladas de petróleo y ha evitado, entre otras, la emisión a<br />

la atmósfera de 118 millones de toneladas de anhídrido carbónico, lo que ha contribuido a que Cataluña haya conseguido<br />

reducir sus emisiones de este gas de efecto invernadero.<br />

Todo ello encierra un esfuerzo de las empresas propietarias: Fuerzas Eléctricas de Cataluña S.A., Empresa Nacional de<br />

Electricidad S.A. e Iberdrola S.A. y de la organización que gestiona la explotación de la Central:<br />

Asociación Nuclear Ascó A.I.E.<br />

Un esfuerzo que, a partir de la profesionalidad de los trabajadores de la instalación, se refleja en el mantenimiento de unas<br />

líneas de seguridad, de respeto al medio ambiente y de voluntad de entendimiento con el entorno en el que está situada la<br />

Central y con la Comunidad en la que está integrada y que demanda y hace uso de su producción. Un esfuerzo que exige la<br />

constante optimización en la Gestión, para que la explotación de la Central sea, respetando siempre dichas líneas, competitiva.<br />

Para continuarlo C.N. Ascó desarrolla una formación permanante del personal y una actualización de la planta, cuyos<br />

máximos exponentes han sido los grandes proyectos de sustitución de los generadores de vapor, de la turbina, de la<br />

instrumentación y la ampliación del sistema de refrigeración. Con ello C.N. Ascó puede seguir afrontando, de cara al futuro, el<br />

reto de ser Energía de Cataluña


ENTREVISTA<br />

JUAN ALGUERÓ PUIGDELLIVOL<br />

Gerente ente de Asociación Nuclear Ascó<br />

En 1986, y por designación de<br />

las empresas propietarias, fue<br />

nombrado Director de la<br />

Asociación Nuclear Ascó, ocupando<br />

el cargo de Gerente desde<br />

1992.<br />

E<br />

n enero de 1983, con motivo de la inminente puesta en marcha de<br />

la unidad I de la central nuclear de Ascó, Nuclear España publicó un número<br />

monográfico dedicado a este proyecto, integrado en la segunda generación<br />

de centrales nucleares españolas, en la que la participación nacional<br />

alcazaba cotas muy elevadas.<br />

Hoy, Ascó ha finalizado con éxito uno de los más importantes proyectos<br />

del sector en los últimos años, con la sustitución y<br />

mejora de algunos de sus equipos más significativos.<br />

Se prepara así para afrontar los próximos años en unas<br />

condiciones inmejorables de seguridad, fiabilidad y<br />

funcionamiento.<br />

Sin embargo, el reto que plantean los nuevos marcos<br />

energéticos, tanto en el ámbito nacional como europeo<br />

y mundial, obligan, como afirma el Gerente de<br />

Ascó, a no dormirse en los laureles. A través de esta<br />

entrevista, Juan Algueró analiza los proyectos que<br />

aborda la central para avanzar en esta nueva andadura.<br />

EL PERSONAJE<br />

La trayectoria profesional de nuestro entrevistado está íntimamente relacionada<br />

con la central nuclear de Ascó. Participó en la selección del emplazamiento<br />

en 1970 y en la negociación de los contratos principales de<br />

esta central, firmados en 1972, siendo designado Director del Proyecto<br />

En 1978 fue nombrado Jefe del Departamento Nuclear de FECSA, con<br />

responsabilidad en la puesta en marcha y explotación de dicha central.<br />

Habrá que dedicar todo<br />

nuestro saber y buen hacer al<br />

mantenimiento de la seguridad<br />

,,<br />

con reducción de costes<br />

LOS GRANDES PROYECTOS<br />

La Central Nuclear de Ascó ha<br />

finalizado recientemente un importante proceso de actualización, que ha<br />

culminado el pasado mes de Octubre con la puesta en marcha de la unidad<br />

2. Para Juan Algueró, «la situación actual de la central nuclear de<br />

Ascó se caracteriza porque acaba de terminarse, con éxito, una etapa de<br />

mejoras y modernización de las dos unidades, entre las que destacan la<br />

ampliación del sistema de refrigeración, la sustitución de los generadores<br />

de vapor por problemas en los materiales (como<br />

tantos otros en el mundo), la sustitución de las turbinas,<br />

con un aumento de potencia de 38 MW por<br />

unidad y con la eliminación del envejecimiento<br />

prematuro de los rotores de baja presión, la modernización<br />

de importantes sistemas de instrumentación,<br />

un generador diesel adicional y otras mejoras<br />

menores. En este capítulo sólo queda<br />

pendiente la sustitución de la turbina de baja presión<br />

de la unidad 1, que se realizará en la primavera<br />

del 97.<br />

»Estas inversiones totalizan del orden de 30.000 millones de pesetas<br />

por unidad y se espera que, en su mayoría, sean reconocidas por el<br />

Ministerio de Industria como inversión extraordinaria, con objeto de su retribución<br />

y amortización.<br />

»Por otra parte, y como punto también importante, quiero destacar que<br />

se encuentra en estudio, para tomar la decisión más adecuada, la posible<br />

ampliación de la potencia en un 8%, que podría estar en servicio hacia el<br />

año 2000».<br />

Dentro del conjunto de mejoras, el Gerente de Ascó destaca que<br />

«coincidiendo con la sustitución de los generadores de vapor, hemos<br />

,,<br />

Diciembre 1996<br />

3 Revista SNE


ARTICULO<br />

alargado los ciclos de recarga de<br />

doce a dieciocho meses, lo que,<br />

junto con el aumento de potencia,<br />

conduce a un importante aumento<br />

de producción de la central».<br />

Estas mejoras en el funcionamiento<br />

de la central tienen, sin duda,<br />

una destacada influencia en la<br />

reducción de sus costes de explotación,<br />

como afirma Juan Algueró.<br />

«Las sustituciones que hemos efectuado<br />

representan una gran reducción de los costes de inspección y de<br />

reparación, lo que, unido a las reducciones de coste que hemos ido consiguiendo<br />

a lo largo de la última década, con mejoras continuas de la<br />

gestión, conducen a una importante reducción de costes de operación y<br />

mantenimiento. Combinando esta redución de costes de o&m con el aumento<br />

de producción, es evidente que la central está siendo cada vez<br />

más competitiva».<br />

LOS RESULTADOS TÉCNICOS<br />

«En este sentido, quiero señalar, de manera global, los excelentes resultados<br />

que de un modo continuado se están obteniendo en la disponibilidad<br />

y seguridad: factor de carga, dosis al personal, residuos y otros ya<br />

son objeto de mención en este mismo número, por lo que no me extiendo<br />

más en ellos, pero quería destacar la continuidad de estos buenos<br />

resultados».<br />

En el sector nuclear, la calidad ha sido un factor clave desde sus inicios.<br />

De hecho, una parte importante de las normas y la filosofía sobre calidad<br />

utilizados hoy por otros sectores industriales tienen su origen en el nuclear.<br />

En este sentido, Juan Algueró destaca la reciente obtención de la certificación<br />

ISO 9001 en las actividades de explotación y de modificaciones. «El<br />

alto nivel de calidad y de documentación de las actividades en una central<br />

nuclear hacen que obtener esta certificación sea más sencillo que para otro<br />

tipo de industrias. Fundamentalmente son útiles para acreditar, ante terceros<br />

que no estén acostumbrados a nuestro lenguaje, que las centrales<br />

nucleares tienen una calidad contrastada. En este panorama<br />

de buenos resultados, y como reflexión a tener siempre presente,<br />

especialmente en nuestra actividad, no hay que dormirse en<br />

los laureles. Hay que dedicar un esfuerzo y una atención continuados<br />

y vigilantes para mantener los niveles alcanzados, especialmente<br />

en seguridad».<br />

El Gerente de Ascó relaciona de una manera muy directa<br />

las mejoras realizadas en la central con su vida útil y, por lo<br />

tanto, con los plazos<br />

de amortización, tan<br />

importantes en el<br />

momento de realizar<br />

cualquier inversión.<br />

«Las unidades de<br />

Ascó entraron en servicio<br />

en 1983 y 1985,<br />

por lo que podemos<br />

decir que el promedio<br />

de funcionamiento<br />

es de unos doce<br />

años. La vida técnica,<br />

por otra parte, puede<br />

considerarse de<br />

cuarenta años, que,<br />

con una adecuada<br />

política de mantenimiento<br />

y programas<br />

de extensión de vida,<br />

es probable que<br />

se pueda prolongar<br />

más. Sin embargo,<br />

No hay que dormirse en los<br />

laureles. Hay que dedicar un<br />

esfuerzo y una atención<br />

continuados y vigilantes para<br />

mantener los niveles alcanzados,<br />

,,<br />

especialmente en seguridad<br />

,,<br />

como una medida de elemental prudencia, es conveniente limitar<br />

la vida contable a 25-30 años, con lo cual debe considerarse<br />

que las inversiones a realizar han de amortizarse en los próximos<br />

quince años.<br />

»Por otra parte, la práctica demuestra que las centrales nucleares,<br />

además de las grandes inversiones que ya he comentado,<br />

precisan un importante volumen de inversiones por diversas<br />

causas, como nuevos requisitos reguladores, obsolescencia o<br />

renovaciones parciales, que no se pueden evitar, naciendo de<br />

ahí el concepto de inversiones recurrentes, que se asimilan y suman<br />

al gasto anual de operación y mantenimiento.<br />

»Como resumen, podríamos destacar que en este momento nos encontramos<br />

con una central relativamente joven, recientemente modernizada<br />

con éxito y con una buena trayectoria de operación y de seguridad».<br />

EL FUTURO Y SUS RETOS<br />

El nuevo marco que nos define un mercado en permanente apertura,<br />

plantea una serie de retos que, si queremos ser competitivos a un plazo<br />

cada vez más corto, no podemos ignorar. Para Juan Algueró, estos retos<br />

son bastante claros. «El principal está en la desregulación y la introducción<br />

de la libre competencia en el sector eléctrico, del que las centrales<br />

nucleares forman parte. Actualmente, existen en el mercado centrales de<br />

gas de tipo combinado con períodos de construcción cortos, inversiones<br />

reducidas y predecibles, reducidos gastos de operación y mantenimiento<br />

y elevados rendimientos, con bajos costes de combustible.<br />

»Como orden de magnitud y a efectos de mejor aproximación, que no<br />

de cuantificaciones exactas, vamos a dar unas cifras orientativas. Las centrales<br />

de gas de ciclo combinado tienen unos costes de combustible de<br />

unas 3 ptas/kWh; 0,50 de operación y mantenimiento, y 1,50 ptas/kWh de<br />

amortización y retribución al capital, con lo que iríamos a unos costes variables<br />

de 3,5 ptas/kWh y totales de 5 ptas/kWh.<br />

»En un mercado absolutamente libre, que estuviera regido exclusivamente<br />

por la oferta y la demanda, la tendencia del precio medio de venta<br />

sería la que permitiera amortizar el medio<br />

de producción más económico, que<br />

Debemos estudiar los<br />

niveles salariales y ajustar<br />

,,<br />

los costes de fabricación de<br />

combustible en función<br />

de la competencia<br />

Un momento durante la entrevista en que vemos de izquierda a derecha a Ricardo Granados, Ricardo<br />

Llovet (Comisión de Publicaciones), Juan Alguero y Matilde Pelegri.<br />

,,<br />

por lo dicho será de 5 pesetas/kWh.<br />

»Frente a esto, una central nuclear de los<br />

años 80, como Ascó, puede tener unos<br />

costes de 0,9 ptas/kWh de combustible; de<br />

1,3 en operación y mantenimiento incluidas<br />

inversiones recurrentes; 0,30 ptas/kWh de<br />

provisiones de fondos para el desmantelamiento<br />

en la segunda<br />

parte del ciclo, y 5 de<br />

amortización y retribución<br />

del capital invertido,<br />

lo que nos da<br />

2,2 ptas/kWh de costes<br />

variables y un total<br />

de unas 7,5 ptas/kWh.<br />

»Con este precio y<br />

unos costes variables<br />

para las centrales nucleares<br />

de 2,2 pesetas/kWh,<br />

una planta<br />

sólo podría dedicar a<br />

amortización y retribución<br />

de las inversiones<br />

y a constitución<br />

de fondos para<br />

la segunda parte del<br />

ciclo y desmantelamiento<br />

unas 2,8 pesetas/kWh.<br />

Con las hipótesis<br />

señaladas,<br />

Diciembre 1996<br />

4 Revista SNE


ENTREVISTA<br />

quedaría un déficit<br />

de 2,5 ptas/kWh en la<br />

amortización y retribución<br />

de las inversiones<br />

efectuadas.<br />

Esta es la situación típica<br />

de muchas centrales<br />

puestas en servicio<br />

en los años 80,<br />

cuya construcción se<br />

planteó e inició en<br />

los años 70 en<br />

España y en Estados<br />

Unidos.<br />

»Evidentemente,<br />

estas centrales se<br />

construyeron para<br />

atender una demanda<br />

en el mercado de<br />

combustibles y de<br />

tecnología existentes<br />

en aquel momento,<br />

por unas empresas<br />

de capital privado,<br />

en un mercado plenamente<br />

regulado,<br />

planificado y controlado<br />

por el Gobierno.<br />

Por ello, en<br />

todos los países donde se afrontan estas problemáticas de liberalización,<br />

se establecen unos recargos transitorios sobre las tarifas para compensar<br />

estos costes, que se denominan “varados”, compromisos regulatorios o<br />

retribución fija.<br />

»Con independencia de la compensación de estos costes varados, es<br />

razonable suponer que las centrales nucleares no dejarán de funcionar<br />

puesto que sus costes variables son inferiores a los de las modernas tecnologías<br />

de gas y es mejor poder destinar 2,8 ptas/kWh a amortización<br />

que no entrar en la subasta, quedar parado y ni siquiera retribuir los costes<br />

de operación y mantenimiento. Por tanto, las centrales nucleares seguirán<br />

funcionando dentro de este contexto y, si las cosas son tan razonables<br />

como en otros países, podrán acabar de amortizarse con recargos<br />

transitorios.<br />

»No obstante, las incertidumbres en el establecimiento<br />

de las nuevas normas de juego y de su<br />

evolución en el futuro son importantes, por lo que<br />

lo único que está claro es que habrá que tratar de<br />

reducir al máximo, como parece que establece el<br />

recientemente firmado “protocolo”, los costes de<br />

operación y mantenimiento, inversiones recurrentes<br />

y combustible.<br />

»En el caso de las centrales nucleares, a diferencia<br />

de otros medios de producción de energía, el<br />

reto requerirá de todo el buen juicio y hacer de<br />

los explotadores, ya que no pueden reducirse los gastos a costa de la seguridad,<br />

factor esencial sin el cual no pueden existir estas centrales, lo<br />

que exige un equilibrio muy delicado».<br />

Después del análisis anterior, El Gerente de Ascó analiza de forma concreta<br />

la situación de la propia central. «En Ascó llevamos una década reduciendo<br />

con éxito, mediante mejora de gestión, los costes, en paralelo con<br />

mejoras de las condiciones de funcionamiento y seguridad. Pero la desregulación<br />

nos afecta y será necesario reducir adicionalmente los costes mediante<br />

más mejoras en la gestión. Una vez finalizados prácticamente las cambios<br />

ya mencionados, habrá que dedicar todo nuestro saber y buen hacer al<br />

mantenimiento de la seguridad y disponibilidad con reducción de costes.<br />

»En este sentido, se han iniciado algunas actuaciones, de las que quisiera<br />

destacar las más significativas. Una de ellas es la coordinación de esfuerzos<br />

para tratar de compartir actividades comunes con la central nuclear<br />

de Vandellós II, con la que tenemos múltiples afinidades: las<br />

Equipo Directivo de Asociación Nuclear Ascó: Sentado y en el centro Juan Alguero Puigdellivol, Gerente; a la<br />

izquierda Juan José Pérez Torrent, Gerente Adjunto; a la derecha Luis Coll Braut, Director de Central; Detrás y de<br />

izquierda a derecha vemos a Joaquín Lozano Fiol, Director Técnico; Andrés Mir Figuerola, Director de Garantia de<br />

Calidad; Rafael Fernández Alfaro, Director de Personal; Ricardo Granados García, Secretario General y Manuel Rabassa<br />

Asenjo, Director Económico.<br />

,,<br />

Es necesario plantear una<br />

solución política sobre la<br />

disposición final de los residuos<br />

de alta actividad, puesto<br />

que técnicamente ya<br />

existen soluciones<br />

empresas propietarias,<br />

la proximidad<br />

geográfica y el tipo<br />

de central. Es lo<br />

que venimos llamando<br />

confluencia.<br />

Por otra parte,<br />

encargado por las<br />

empresas propietarias<br />

y dentro del<br />

Comité Nuclear de<br />

UNESA, se ha efectuado<br />

un estudio<br />

de comparación,<br />

llamado “benchmarking”,<br />

de todas<br />

las centrales nucleares<br />

españolas con<br />

las mejores mundiales<br />

del mismo<br />

tipo. Este estudio,<br />

si bien ha levantado<br />

muchas controversias,<br />

creo que<br />

debe tomarse del<br />

modo más constructivo<br />

posible<br />

que, a mi entender,<br />

es ayudar a los<br />

equipos gestores, de los que deben salir las mejoras, a definir las actividades<br />

más susceptibles de mejora, en cuyo análisis debe profundizarse<br />

para llegar a medidas útiles y efectivas de reducción de costes.<br />

»En muchos casos, sin duda, será necesario obtener información de<br />

detalle de las plantas extranjeras con mejores resultados en las actividades<br />

concretas que se ha decidido es más productivo investigar a fondo y<br />

que deseamos mejorar, lo que requerirá una coordinación y preparación<br />

en común de las visitas y cuestiones a plantear, a fin de no molestar más<br />

de lo necesario a las centrales visitadas. En nuestro caso, esta colaboración<br />

se ha establecido entre las centrales de Ascó y Almaraz.<br />

»Otro de los temas a estudiar es el de los niveles salariales que en las<br />

centrales nucleares son muy elevados, aun teniendo en cuenta la alta calificación<br />

del personal. En la década pasada, hemos dicho<br />

que los costes de Ascó se han ido reduciendo<br />

en total, pero no los de personal, que han crecido,<br />

aún para el mismo número de personas, por encima<br />

del IPC. Este es un tema difícil, pero en el que habrá<br />

que ir a unos costes razonables.<br />

»Por otra parte, los costes del combustible deben<br />

también reducirse en todo lo posible y, en este<br />

sentido, aparte de las reducciones que de modo<br />

natural se van a producir cuando, habiendo<br />

cumplido su función, se eliminen algunos de los<br />

recargos necesarios establecidos para hacer frente<br />

a cuestiones ya históricas de contratación, será necesario ajustar los costes<br />

de fabricación de combustible en función de la competencia, tratando<br />

de optimizar aún más, si cabe, los contratos de suministro de uranio y<br />

enriquecimiento y abordando la dimensión necesaria del stock básico de<br />

uranio.<br />

»Finalmente, no quería dejar de mencionar algunas realidades importantes<br />

y esenciales, como son la formación y la motivación del personal,<br />

aún en un entorno de reducción de costes, las relaciones con el entorno<br />

y los medios de comunicación, muy especialmente los más cercanos a la<br />

central, siendo también necesario ir planteando la necesidad de una solución<br />

política sobre la disposición final de los residuos de alta actividad,<br />

puesto que técnicamente ya existen soluciones.<br />

»Con todo ello, concluyo que se nos abre un futuro desafiante y de responsabilidad<br />

que, sin duda, podemos afrontar con éxito, como hemos<br />

demostrado en el pasado».<br />

,,<br />

Diciembre 1996<br />

5 Revista SNE


CENTRAL NUCLEAR ASCÓ<br />

PERSPECTIVA A HISTÓRICA<br />

2<br />

1<br />

3<br />

Unidades I y II de C.N. Ascó<br />

1<br />

2<br />

3<br />

Luis COLL BRAUT, Director de la Central Nuclear de<br />

Ascó.<br />

Julian LÓPEZ DE SANTA MARÍA, Director Adjunto de<br />

Central.<br />

Antonio FERNANDEZ SAVIN, Jefe de Seg. Física y<br />

Serv. Generales<br />

La Central Nuclear de Ascó forma parte de la segunda<br />

generación de centrales nucleares españolas.<br />

Consta de dos unidades PWR de tres lazos, de<br />

diseño y suministro Westinghouse. La construcción<br />

de la central se inició en 1973. La puesta en<br />

servicio de la Unidad I tuvo lugar en 1983 y la de<br />

la Unidad II en 1985.<br />

El proceso de arranque y los primeros años de<br />

explotación de la central fueron muy laboriosos.<br />

Fue durante esta etapa cuando se produjo el mayor<br />

número de paradas, motivadas en su mayor<br />

parte por los desajustes iniciales y fallos prematuros<br />

de la instalación, y que hubo que ir superando<br />

paso a paso.<br />

Tras esta primera etapa, la central entró en un<br />

proceso de madurez, tanto en lo que se refiere a<br />

la puesta a punto de la instalación como a la<br />

consolidación de la propia organización de la<br />

planta. La evolución de los principales indicadores<br />

de funcionamiento es una clara prueba de<br />

ello.<br />

El factor de carga se ha mantenido prácticamente<br />

simpre en el rango comprendido entre el 85% y<br />

el 90%, lo cual es más significativo si tenemos en<br />

cuenta que hasta el ciclo actual, la central ha venido<br />

operando con paradas anuales de recarga. Si<br />

descontamos estos períodos, las unidades han<br />

superado con creces el 95% de factor de carga.<br />

El números de disparos ha experimentado asimismo<br />

una notable reducción, si bien éste es un campo<br />

en el que los esfuerzos de mejora a veces no<br />

se ven reflejados en una simple estadísitca. La tendencia<br />

actual, de todas formas, está plenamente<br />

en línea con los objetivos de INPO para este indicador<br />

(1 disparo por cada 7000 horas critico).<br />

La Organización de C.N. Ascó lleva acumulada<br />

una experiencia de 21 recargas entre las dos unidades.<br />

El tiempo de indisponibilidad asociado a<br />

las mismas es el factor que más grava la explotación<br />

de la planta y su reducción, por lo tanto, ha<br />

constituído desde el primer momento un objetivo<br />

para toda la organización.<br />

Este objetivo, sin embargo, no debe anteponerse<br />

nunca al correcto alcance y calidad de los trabajos<br />

realizados durante la recarga por su posible impacto<br />

en la operación durante el siguiente ciclo.<br />

Durante el período de recarga la estructura organizativa<br />

de la Planta no sufre modificaciones sustanciales.<br />

Cada unidad continúa efectuando los trabajos<br />

característicos de su área de<br />

responsabilidad o especialidad, incrementados<br />

en lo especifico de la recarga, por lo que se deben<br />

dimensionar adecuadamente para la ejecución<br />

de dichos trabajos.<br />

Las paradas de recarga, dada la amplia variedad<br />

de alcance de las mismas, han presentado duraciones<br />

muy diversas a lo largo de estos años. Los<br />

10.000<br />

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE PRODUCCIÓN<br />

ENERGÍA BRUTA Ascó I<br />

8.000<br />

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE PRODUCCIÓN<br />

ENERGÍA BRUTA Ascó II<br />

GWh<br />

8.000<br />

6.000<br />

4.000<br />

GWh<br />

6.000<br />

4.000<br />

2.000<br />

2.000<br />

0<br />

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996<br />

Prod. BRUTA 438 4257 4625 5365 6666 6923 7009 6888 7068 7118 6772 7075 5798 8239<br />

Prod. Acumulada 438 4695 9320 14685 21351 28274 35283 42171 49239 56357 63129 70204 76002 84241<br />

0<br />

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996<br />

Prod. BRUTA 311 5637 6205 7117 6982 7188 7042 7326 7235 7289 7042 6179<br />

Prod. Acumulada 311 5948 12153 19270 26252 33440 40482 47808 55043 62332 69374 75553<br />

Diciembre 1996<br />

6 Revista SNE


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL FACTOR DE CARGA<br />

(ASCÓ I)<br />

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL FACTOR DE CARGA<br />

(ASCÓ II)<br />

100<br />

99,04<br />

100<br />

87,13 85,7<br />

88,23 86,44<br />

89,67 88,8 89,47 86,44<br />

74,86<br />

(%)<br />

80<br />

60<br />

52,11 56,76 65,86<br />

81,84 84,75 86,03 84,54 86,75 87,13 83,13 86,84 70,9<br />

(%)<br />

80<br />

60<br />

69,2<br />

76,16<br />

40<br />

40<br />

20<br />

13,94<br />

20<br />

19,92<br />

0<br />

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996<br />

0<br />

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996<br />

mínimos históricos han sido de 29 días (4ª de la<br />

Unidad I y 6ª y 8ª de la Unidad II). La última recarga<br />

realizada, la 10ª de la Unidad II, ha tenido una<br />

duración de 76 días, habiendose llevado a cabo<br />

la sustitución de los Generadores de Vapor y de<br />

la turbina principal.<br />

En el tiempo transcurrido de explotación de la<br />

planta, los focos de atención principales a los<br />

que se han dedicado los mayores esfuerzos han<br />

venido marcados por la conservación de los<br />

Generado-res de Vapor, la reducción de dosis y<br />

la minimización del impacto ambiental.<br />

Los Generadores de Vapor con los que venía<br />

equipada la central en origen requirieron desde el<br />

inicio una serie de cuidados con vistas a frenar el<br />

proceso de degradación que padecían, común a<br />

todos los generadores de aquel tipo instalados<br />

en el mundo, a fin de alargar en lo posible su vida<br />

útil.<br />

La conservación de los Generadores, además de<br />

una vigilancia y mantenimiento exhaustivos de las<br />

condiciones químicas del circuito secundario durante<br />

todas las fases de la operación, llevó a realizar<br />

una serie de procesos y modificaciones que<br />

podemos resumir como sigue:<br />

- Tratamientos de conservación: shot-peening<br />

de los tubos, tratamiento térmico de las “U”, limpieza<br />

química del lado secundario, pruebas con<br />

helio, enmanguitado de tubos, limpieza de lodos,<br />

boron soak.<br />

- Inspección en cada recarga del 100% de los<br />

tubos para detección, caracterización y seguimiento<br />

de los defectos de los mismos. Taponado<br />

preventivo de los tubos que lo requiriesen.<br />

- Cambio de materiales del circuito secundario<br />

para eliminar el cobre de todos sus componentes,<br />

y que motivó la sustitución de: haces tubulares<br />

de los separadores de humedad, cross-under<br />

de la turbina, trenes de precalentamiento de alta<br />

y baja presión (12 calentadores), haces tubulares<br />

del condensador principal, diversos componentes<br />

de bombas y válvulas.<br />

- Instalación de un sistema de medición de fugas<br />

primario-secundario mediante detección de<br />

radiación gamma debida al N-16.<br />

Asociación Nuclear Ascó ha establecido como<br />

un objetivo prioritario de su gestión la optimización<br />

de las dosis colectivas. Con este propósito<br />

se aprobó por la Gerencia a finales de 1993 el<br />

Programa de Optimización de Dosis y se constituyó<br />

la Comisión de Revisión ALARA. C.N. Ascó ha<br />

sido pionera en este campo entre las centrales<br />

nucleares españolas. El objetivo del Programa es<br />

llevar desde el campo conceptual al campo<br />

práctico los mecanismos para que las decisiones,<br />

estudios y trabajos sean sometidos, con una metodología<br />

sistematizada, a un análisis y valoración<br />

de las dosis asociadas a los mismos para tratar de<br />

situarlos dentro de una banda óptima de costebeneficio.<br />

El ejemplo más claro de la aplicación del<br />

Programa de OPtimización de Dosis en Ascó lo<br />

constituye la eliminación de las líneas de bypass<br />

de los RTD del circuito primario. La decisión de<br />

llevar a cabo esta modificación se tomó exclusivamente<br />

sobre la base de consideraciones ALA-<br />

RA. Las dosis asociadas al mantenimiento de este<br />

sistema, así como las inducidas en otros trabajos<br />

por la disposición física del mismo, hicieron rentable<br />

el acometer las modificaciones necesarias<br />

para su eliminación.<br />

La minimización del impacto ambiental, resultado<br />

de una actitud responsable y profesional, se consigue<br />

por medio de la actuación, en tres frentes:<br />

- Reducción del término fuente (actividad del<br />

primario), manteniendo la integridad del combustible<br />

por un seguimiento exhasutivo de la química<br />

del circuito y una política de inspección y<br />

reparación de los elementos combustibles en cada<br />

recarga.<br />

- Disminución hasta límites tecnicamente posibles<br />

de las fugas del sistema refrigerante del reactor.<br />

Actuación rápida frente a cualquier incremento<br />

de las mismas.<br />

- Gestión adecuada de los efluentes de la planta.<br />

Asociación Nuclear Ascó ha acometido en los últimos<br />

años una línea de grandes actuaciones en la<br />

Central, con vistas a modernizar la instalación, mejorar<br />

su rendimiento y alargar su vida útil. Las más<br />

destacadas, todas ellas ya ejecutadas o a punto<br />

de finalizar, son las siguientes:<br />

- Construcción de una torre de refrigeración de<br />

tiro natural, de 160 m de altura, para permitir el<br />

DURACIÓN DE RECARGAS (ASCÓ I y ASCÓ II)<br />

DISPAROS POR PLANTA Y AÑO<br />

Días<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

126<br />

99<br />

42<br />

65<br />

Unidad I<br />

Unidad II<br />

29 31 37 40 40 33 3738 35 29<br />

44<br />

30<br />

40<br />

29<br />

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996<br />

97<br />

44<br />

0<br />

76<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

18<br />

17<br />

12<br />

7 7<br />

6<br />

5<br />

3<br />

3 3 3 3<br />

2 2<br />

2 2 2 2 2 2 2 2 1 1<br />

0 0<br />

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996<br />

Unidad I Unidad II<br />

Diciembre 1996<br />

7 Revista SNE


▼<br />

CENTRAL NUCLEAR ASCÓ<br />

funcionamiento de las unidades en situación de<br />

extrema sequía y dentro de los términos de la<br />

Concesión de caudales.<br />

- Sustitución de los Generadores de Vapor, recientemente<br />

culminada en la Unidad II en un plazo<br />

de 76 días. Con los nuevos generadores se elimina<br />

cualquier perspectiva futura de pérdida de<br />

rendimiento o acortamiento de vida útil de la central<br />

a causa de la progresiva degradación de los<br />

generadores antiguos.<br />

- Sustitución de la turbina principal, ya realizada<br />

en la Unidad II y que se completará en la Unidad<br />

I el próximo año. Con este cambio, cada unidad<br />

verá aumentada la potencia de salida en un<br />

4% aproximadamente, con la misma potencia térmica<br />

del núcleo.<br />

- Sustitución del Sistema de Control<br />

Electrohidráulico Digital (DEH) de la turbina principal.<br />

- Implantación de un nuevo Sistema de<br />

Control Digital del Reactor (SCDR) que permite<br />

una operación mas fiable con vistas a la eliminación<br />

de transitorios producidos por fallos de control<br />

del proceso.<br />

La explotación segura y fiable del la Central, principal<br />

cometido de la Organización, debe complementarse<br />

con el mantenimiento de adecuado<br />

marco de relación con el entorno social. C.N.<br />

Ascó está situada en la comarca de la Ribera<br />

d’Ebre, que agrupa 14 municipios, con una población<br />

global de unos 23.000 habitantes y una<br />

dedicación tradicional a la agricultura.<br />

El inicio de la construcción de la Central en 1973<br />

supuso una convulsión total de las estructuras sociales.<br />

En aquellos años se llegaron a alcanzar<br />

puntas de 5.000 personas trabajando en la<br />

Central, con el consiguiente impacto en el comercio,<br />

servicios, o la vivienda. Las relaciones con el<br />

entorno entonces fueron dificiles, en parte como<br />

reflejo del ambiente general del país.<br />

Posteriormente, cuando la Planta empieza a funcionar<br />

de manera regular, con el personal procedente<br />

de otros lugares ya asentado en la zona, se<br />

ve claramente, a todos los niveles de la Empresa,<br />

que la Central debe ser un vecino más de la<br />

Comarca y que debe cooperar en todo aquello<br />

que contribuya al bienestar de sus habitantes en<br />

las diferentes facetas de la actividad cotidiana.<br />

La Central ha tenido una permanente preocupación<br />

por conseguir<br />

una integración total<br />

en su entorno. Muestra<br />

de ello son iniciativas<br />

tales como la que se<br />

tomó en su día de<br />

mantener en explotación<br />

las fincas comprendidas<br />

dentro del<br />

radio de exclusión,<br />

transformando la mayor<br />

parte de ellas en<br />

regadío, y en las que<br />

se cultiva gran variedad<br />

de frutas y hortalizas.<br />

En algunos casos<br />

se mantienen convenios<br />

de colaboración<br />

¿LA CENTRAL DE ASCÓ ES BENEFICIOSA<br />

O ES PERJUDICIAL PARA LA COMARCA?<br />

70<br />

67B<br />

63<br />

62 H<br />

B<br />

60<br />

B<br />

52<br />

53<br />

50<br />

58<br />

J<br />

48<br />

B<br />

50<br />

B<br />

47 48<br />

B<br />

44<br />

B B<br />

B J<br />

45<br />

40 B<br />

J<br />

39<br />

J<br />

40<br />

35<br />

38 J<br />

31<br />

30 29<br />

H<br />

J<br />

22 22<br />

24 J<br />

H J<br />

J J<br />

20 21<br />

20<br />

21 B H20<br />

H<br />

J<br />

14 20<br />

18<br />

H 12<br />

H<br />

H<br />

10<br />

8<br />

9<br />

15<br />

H<br />

H<br />

H<br />

8<br />

VANDELLÓS I<br />

0<br />

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996<br />

COMARCA DE ASCÓ<br />

B BENEFICIOSA J PERJUDICIAL H NO OPINA<br />

con organismos oficiales, estatales y autonómicos<br />

para la realización de cultivos experimentales.<br />

Dentro del recinto de la Central se instaló hace<br />

unos años, por parte de una empresa privada de<br />

la Comarca, un invernadero para el cultivo de<br />

plantas ornamentales de interior. Para su explotación<br />

se utiliza agua caliente de la salida de los<br />

condensadores. Esta instalación ha contribuído a<br />

la mejora de la imagen de la Central y constituye<br />

una sorpresa para las personas que la visitan.<br />

Aunque estas iniciativas contribuyen a mejorar la<br />

imagen de la Central, esto no es suficiente sin una<br />

tarea diaria de comunicación e integración para<br />

constituirse en una entidad más en la Comarca.<br />

Esto se traduce en una participación en la mayoría<br />

de las actividades de tipo cultural, social y deportivo<br />

que se desarrollan en la misma, apoyando las<br />

iniciativas de alrededor de 90 entidades, desde<br />

Ayuntamientos, Asociaciones de Padres, Hogares<br />

de Jubilados, hasta clubs deportivos, agrupaciones<br />

corales, escuelas de música, grupos de teatro,<br />

etc. Esta colaboración se lleva a cabo sin participar<br />

en la organización, dirección ni ejecución de<br />

las actividades, sino simplemente apoyando la<br />

iniciativa de las instituciones y entidades.<br />

Dentro de esta colaboración merece destacarse,<br />

por la repercusión que ha tenido fuera del entorno<br />

más próximo, el patrocinio por parte de la<br />

Central del Club Pati FLIX que milita en División de<br />

Honor de Hockey sobre Patines y que<br />

cuenta con varias participaciones en estos<br />

últimos años en torneos oficiales a nivel continental.<br />

En un contexto diferente, dentro de las<br />

actuaciones de mecenazgo cultural, cabe señalar<br />

la colaboración en las obras de restauración del<br />

Castillo de Miravet, último reducto de la Orden<br />

del Temple en Catalunya y caro exponente de su<br />

arquitectura.<br />

Todo ello redunda en una mejora de la opinión<br />

del público sobre la Central, tal como se refleja<br />

en los resultados de las encuestas que periódicamente<br />

se realizan, tanto a nivel comarcal como<br />

provincial. En la comarca, la población que opina<br />

que la central resulta beneficiosa para la misma<br />

asciende a un 63% frente a mínimos históricos<br />

del 20% y siempre en una trayectoria<br />

ascedente. A nivel provincial, el número partidarios,<br />

que alcanza actualmente su máximo histórico,<br />

asciende al 35%. De igual forma, casi un 40%<br />

de la población de la Comarca considera que la<br />

Central se preocupa por los problemas de la<br />

misma.<br />

Con la perspectiva de los años transcurridos de<br />

Explotación y basados en la realidad del momento,<br />

podemos decir que la Central Nuclear de<br />

Ascó afronta los retos del futuro con la ilusión y<br />

el deseo de servicio a la sociedad. Una instalación<br />

puesta al día, con una organización madura<br />

e ilusionada y en un entorno que la acepta como<br />

un vecino más<br />

▼<br />

La Villa de Ascó y la Central Nuclear al fondo<br />

Otoño en los viñedos de C.N. Ascó<br />

Diciembre 1996<br />

8 Revista SNE


CENTRAL NUCLEAR ASCÓ<br />

ACTUALIZACIÓN DE LA CENTRAL<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

Joaquin LOZANO,<br />

Director Técnico<br />

Ernesto BORONAT,<br />

Jefe de Ingeniería<br />

8<br />

José GARCÍA<br />

7<br />

5<br />

SÁNCHEZ, Jefe<br />

6<br />

4<br />

de Licenciamiento<br />

e Ingeniería Nuclear<br />

Luis UBALDE, Jefe<br />

2<br />

1<br />

3<br />

de Ingeniería Civil<br />

Francisco BOADA,<br />

Coordinador del<br />

Proyecto de Sustitución de Turbinas<br />

Gregorio RAMÓN, Coordinador del Proyecto de SCDR<br />

Eugenio VIVES, Coordinador del Proyecto de Sustitución de Generadores de Vapor.<br />

Fernando ULACIA, Ingeniero de Sistemas<br />

• Julio PRIETO, Coordinador del Proyecto de ampliación del Sistema de Refrigeración<br />

El período comprendido entre e el inicio de la<br />

explotación de la Central y el momento<br />

presente se ha caracterizado por un alto nivel<br />

de intensidad en cuanto a realizaciones r<br />

de<br />

distinta índole encaminadas a consolidar y<br />

mejorar el funcionamiento de la Central desde<br />

puntos de vista muy diversos, y de acuerdo<br />

con las necesidades que ha venido<br />

manifestando el comportamiento de la planta,<br />

el entorno no regulador r<br />

y la evolución<br />

tecnológica.<br />

El contenido de estas realizaciones, que ha supuesto<br />

un importantísimo esfuerzo inversor para<br />

las empresas propietarias de la Central, se puede<br />

resumir y agrupar como sigue:<br />

Mantenimiento de los generadores de vapor: Las<br />

deficiencias de diseño y materiales de estos equipos<br />

han exigido desde momentos muy tempranos<br />

de la explotación un intenso proceso de seguimiento<br />

y de incorporación de medidas<br />

paliativas que, si bien no ha evitado la necesidad<br />

de sustituirlos, ha permitido una operación segura,<br />

sin incidentes y sin pérdidas significativas de<br />

disponibilidad de la Central<br />

Han sido necesarias operaciones sobre el equipo<br />

tales como adición de ácido bórico en el lado secundario<br />

de los tubos, microgranallado de los<br />

mismos en la zona de la placa tubular, tratamiento<br />

térmico en la zona curvada, limpiezas químicas<br />

de cobre, taponado de tubos, extracciones de<br />

tubos, rigidización, enmanguitado, etc...<br />

Por otra parte, se han desarrollado tecnologías de<br />

inspección adecuadas para seguir la evolución de<br />

los defectos y criterios de aceptación para cada<br />

tipo de defecto. Así mismo, se han introducido<br />

nuevos diseños para monitorizar en continuo el<br />

nivel de fugas con grados de precisión acordes<br />

con los criterios de aceptación de los defectos.<br />

Se ha tratado en definitiva de un proceso anticipativo,<br />

en el que se han incorporado las experiencias<br />

de otras plantas europeas y americanas<br />

con problemática similar, se han seguido rigurosamente<br />

las recomendaciones de EPRI y, a nivel de<br />

Grupo de Propietarios de Centrales Españolas<br />

PWR, se ha participado muy activamente en un<br />

ambicioso proyecto de investigación, con importantísima<br />

aportación de fondos de OCIDE, que ha<br />

sido decisivo en todo el proceso de gestión de la<br />

explotación de los generadores de vapor.<br />

El proceso antedicho ha conllevado también una<br />

intensa relación técnica con el CSN, presidida por<br />

criterios de transparencia y proactividad, que ha<br />

resultado decisiva de cara al objetivo de lograr<br />

una trayectoria de explotación satisfactoria y siempre<br />

conservadora en cuanto a seguridad.<br />

Modificaciones en el secundario: Se ha llevado a<br />

cabo un ambicioso plan de puesta al día de los<br />

equipos del secundario, de acuerdo con los siguientes<br />

criterios:<br />

• Nuevos materiales no susceptibles a la corrosión.<br />

• Compatibilidad química de los materiales,<br />

con eliminación total del cobre, posibilitando la<br />

operación con química de alto pH.<br />

• Previsión en todas las sustituciones de márgenes<br />

que posibilitan un posterior aumento de<br />

potencia nuclear.<br />

Los proyectos más significativos han sido: nueva<br />

planta de ósmosis inversa, mejora del sistema de<br />

toma de muestras, mejoras en los separadores de<br />

humedad-recalentadores, sustitución de la tubería<br />

“cross under” entre la turbina de alta presión y los<br />

separadores de humedad por acero inoxidable,<br />

sustitución de los calentadores de agua de alimentación<br />

y sustitución de los haces tubulares del<br />

condensador.<br />

Mejoras de seguridad: Se ha seguido un proceso<br />

de permanente puesta al día, siguiendo las directrices<br />

del CSN, la evolución de la normativa y<br />

las implantaciones de las centrales americanas coetáneas.<br />

Como proyectos específicos más significativos,<br />

cabe destacar el sistema mecanizado de ayuda al<br />

operador (SAMO), la implantación de las nuevas<br />

guías de emergencia del WOG, revisión de la Sala<br />

de Control desde el punto de vista de factores<br />

humanos, sistema de medición de nivel en vasija<br />

del reactor, sistema AMSAC, realización del APS y<br />

modificaciones derivadas del mismo, remodelación<br />

de las válvulas de aislamiento de vapor principal,<br />

mejoras en sistemas de protección contra<br />

incendios (Ap.R), y nuevo generador Diesel alternativo<br />

para hacer frente a los nuevos criterios en<br />

situación de pérdida total de corriente alterna,<br />

válvulas motorizadas y mejoras en el apoyo eléctrico<br />

exterior.<br />

Mejoras en gestión de residuos: Se ha culminado<br />

con gran éxito un importante paquete de mejoras<br />

en equipos, materiales y procedimientos de operación<br />

de los sistemas de tratamiento de efluentes<br />

radiactivos, que han permitido potenciar notablemente<br />

la fiabilidad de los mismos y ha posibilitado<br />

reducir los vertidos a límites muy inferiores a<br />

los permitidos y alcanzar tasas de producción de<br />

bidones notablemente bajas.<br />

Se ha prestado atención muy especial en la colaboración<br />

con ENRESA de cara al común objetivo<br />

de minimizar la producción de residuos sólidos y<br />

de ajustar las características de los mismos a las<br />

requeridas para su posterior transporte y almacenamiento.<br />

Asimismo, con financiación y en total colaboración<br />

con ENRESA, se ha ampliado la capacidad<br />

de almacenamiento de combustible en la piscina.<br />

Infraestructuras: Se ha llevado a cabo un plan de<br />

remodelación y dotación de infraestructuras en la<br />

Central, que han incluido la remodelación y ampliación<br />

del edificio administrativo, la dotación<br />

de un nuevo taller de mantenimiento, la reforma<br />

de un nuevo vertedero, planta de tratamiento de<br />

aguas residuales, almacén de productos inflamables,<br />

además de otras mejoras diversas tales como<br />

gunitado de taludes, impermeabilizaciones y<br />

tratamiento urbanístico de la zona.<br />

Otras mejoras: Además de los proyectos específicos<br />

antedichos, se han venido incorporando año<br />

Diciembre 1996<br />

9 Revista SNE


a año modificaciones encaminadas a resolver problemas<br />

de operación, mantenimiento, seguridad<br />

en el trabajo, ALARA, mejoras derivadas del análisis<br />

de la experiencia operativa propia, y medidas<br />

encaminadas a minimización de paradas no programadas.<br />

Este proceso de actualización continua de la<br />

Central ha tenido en los últimos años un impuso<br />

extraordinario con la implantación de los grandes<br />

proyectos de ampliación del sistema de refrigeración,<br />

sustitución de generadores de vapor y modernización<br />

de la turbina, acompañados de un<br />

conjunto de mejoras en los sistemas de instrumentación<br />

y control asociados.<br />

AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN<br />

Y DESCARGA DEL AGUA DE CIRCULACIÓN<br />

La experiencia hidrológica de estos últimos años<br />

en la cuenca del Ebro ha puesto de manifiesto<br />

que de forma natural se han dado caudales muy<br />

bajos de estiaje. Cuando se ha producido una escasez<br />

de agua, la Asociación Nuclear Ascó ha solicitado<br />

y obtenido una suspensión temporal del<br />

límite de incremento de temperatura elevándolo<br />

de 3º a 4ºC y, en algunas situaciones de gran estiaje,<br />

hasta 5ºC.<br />

En 1990, la Confederación Hidrográfica del Ebro<br />

requirió que se aumentara la capacidad de refrigeración<br />

actual de C.N. Ascó para asegurar que<br />

Toma de agua y torre de refrigeración<br />

no se supere el incremento máximo<br />

en las aguas del río Ebro<br />

de 3ºC agua abajo de la descarga<br />

de la Central, en condiciones<br />

extremas ambientales y de estiaje.<br />

En cumplimiento de dicho<br />

requerimiento, la Asociación<br />

Nuclear Ascó proyectó la ampliación<br />

del sistema de refrigeración<br />

de la descarga del agua<br />

de circulación, dando satisfacción<br />

técnica y ambiental a lo establecido<br />

por la Administración<br />

y ajustándose a los siguientes<br />

criterios básicos: que el sistema<br />

fuera compatible con el existente,<br />

su posibilidad de ubicación,<br />

que no perturbara la operación<br />

de las dos Unidades y que no<br />

fuera necesario reducir la potencia<br />

térmica nuclear, así como<br />

dotar el sistema de flexibilidad<br />

operativa y, dada su complejidad,<br />

de un sistema de información<br />

de control digital distribuido.<br />

De lo complejidad del sistema<br />

puede dar idea la necesidad de<br />

modelar hidráulicamente y funcionalmente<br />

el sistema. Los trabajos<br />

han<br />

sido realizados con éxito<br />

por el CEDEX y por el<br />

Instituto de Robótica e<br />

Informática Industrial.<br />

La Ampliación del Sistema<br />

de Refrigeración consiste<br />

básicamente en una torre<br />

de refrigeración de tiro natural<br />

de 160 m. de altura,<br />

con un diámetro en la base<br />

de la lámina de 117 m.,<br />

construido en hormigón armado<br />

con espesores de<br />

1,10 a 0,18 m., con una capacidad<br />

de carga térmica a<br />

disipar de 1,22 x 109<br />

Kcal/h. para un caudal de<br />

40 m3/s y la temperatura<br />

de entrada del agua caliente<br />

de 44,5ºC.<br />

El proyecto integral fue ambicioso<br />

en establecer los<br />

puntos de diseño para el<br />

futuro de la central con ansias<br />

de nuevos horizontes,<br />

por ello la carga térmica a<br />

disipar de la nueva torre se<br />

fijó en base a la operación<br />

de los dos grupos de la<br />

Central a la carga máxima<br />

calculada, incluyendo márgenes<br />

para aumento de<br />

potencia.<br />

Uno de los objetivos principales<br />

del equipo de gestión<br />

del proyecto, formado<br />

por personal de la DT de<br />

Panorámica del Sistema de refrigeración<br />

ANA, fue realizar la Dirección de Obra, aspecto<br />

que aseguró el éxito en el cumplimiento de: la seguridad,<br />

el plazo, la calidad y el presupuesto.<br />

La contribución directa de la organización de<br />

ANA ha sido un experiencia enriquecedora en garantizar<br />

que un proyecto de ampliación respondiera<br />

al reto de no perturbar el funcionamiento<br />

normal de la Central e iniciar su puesta en marcha<br />

integrándose en las actividades diarias y conocidas<br />

de la explotación.<br />

La construcción se inició en Enero de 1.993, y el<br />

proyecto fue realidad el 6 de junio de 1995, disponiendo<br />

actualmente de la experiencia de operación<br />

de más de un año, incluyendo dos veranos,<br />

donde se ha comprobado con éxito su<br />

funcionamiento durante dicho período de operación<br />

al que se ha denominado Operación<br />

Experimental.<br />

Los resultados de las pruebas de garantía de la torre<br />

y de las bombas de refuerzo mejoraron lo inicialmente<br />

garantizado.<br />

El comportamiento estructural de la torre se ha<br />

controlado mediante nivelaciones en la base y el<br />

seguimiento de deformaciones en meridianos de<br />

la lámina sin detectarse ninguna anomalía.<br />

La opción del relleno interno de la torre, tipo antialgas,<br />

con una separación amplia de las láminas<br />

ha sido muy acertada, teniendo en cuenta la dificultad<br />

de aplicación de medidas biocidas<br />

con carácter masivo en una agua templada rica<br />

en nutrientes.<br />

El sistema de control del proceso funciona satisfactoriamente,<br />

cubriendo las expectativas de<br />

diseño, permitiendo regular la descarga del<br />

agua al río sin que se produzca en momento alguno<br />

un incremento de temperatura superior al<br />

autorizado.<br />

Diciembre 1996<br />

10 Revista SNE


CENTRAL NUCLEAR ASCÓ<br />

- Actividades de sustitución coincidentes con<br />

una recarga.<br />

Contratistas principales<br />

El Proyecto Global de Sustitución de los GG.VV.<br />

(P.S.G.G.V.) quedó configurado según las empresas<br />

que figuran a continuación:<br />

• Suministro<br />

Contratista del equipo . . . . .Siemens/Framatome<br />

Fabricación . . . . . . . . . .Equipos Nucleares, S.A.<br />

• Sustitución<br />

Contratista . . . . . . . . . . . . . . .Framatome/Siemens<br />

Subcontratista principal . . . . . . . . . . .Ensa/Auxini<br />

• Compatibilidad :<br />

con la isla nuclear . . . . . . . . . . . . .Westinghouse<br />

con el combustible . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Enusa<br />

con el BOP . .UTE (Initec-Inypsa-EE.AA.)/Bechtel<br />

El Generador de Vapor como equipo<br />

Panorámica de la<br />

contención durante las<br />

actividades de sustitución<br />

Este período de operación experimental ha<br />

permitido contrastar plenamente la eficacia de<br />

los distintos modos de funcionamiento automático,<br />

ayuda a operación y manual, asegurando<br />

plenamente el excelente comportamiento integrado<br />

de todo el Sistema de Refrigeración y el<br />

acierto en la selección del sistema de control<br />

analógico digital distribuido lo cual ha permitido<br />

garantizar una alta fiabilidad y disponibilidad<br />

del sistema.<br />

SUSTITUCIÓN DE LOS GENERADORES<br />

DE VAPOR EN C.N. ASCÓ I Y II<br />

Desde el inicio de la operación de C.N. Ascó se<br />

empezaron a encontrar los primeros fenómenos<br />

de degradación del haz tubular fabricado con tubos<br />

de Inconel 600 MA, de 0,75 pulgadas de decímetro.<br />

Este proceso degenerativo, a pesar de<br />

las medidas correctivas tomadas previas a la decisión<br />

de sustituir los generadores, daba como producto<br />

un progresivo taponado de los tubos, que<br />

de haber llegado al limite máximo licenciado (aumentado<br />

al 18%) hubiese conducido irremediablemente<br />

a una reducción de potencia.<br />

En este entorno y perspectivas se llegó a la conclusión<br />

de que era necesario tomar la decisión de<br />

sustituir los Generadores de Vapor.<br />

Una vez tomada la decisión de sustitución en<br />

Junio de 1990, la secuencia cronológica ha sido:<br />

Petición de ofertas del equipo . . . . . . . . . . . . . . .Abril 1991<br />

Petición de ofertas de la sustitución. . . . . . . .Octubre 1991<br />

Adjudicación del equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Abril 1992<br />

Adjudicación del cambio . . . . . . . . . . . . . . . . .Enero 1993<br />

Sustitución Grupo I . . . . . . . . . . . . . . . .Julio/Octubre 1995<br />

Sustitución Grupo II . . . . . . . . . . . . . .Julio/Septiembre 1996<br />

Bases y objetivos del proyecto<br />

Entre los criterios básicos del proyecto, merecen<br />

destacarse los siguientes:<br />

- Operación a la potencia actual licenciada<br />

(2.696 Mw térmicos)<br />

- Capacidad de aumento de potencia (Aprox.<br />

2.910 Mw térmicos)<br />

- Ventana de temperatura caliente de 10º F para<br />

ajustar la presión a la nueva turbina.<br />

- Apropiada experiencia operacional de diseño<br />

y material de los tubos, así como del haz tubular.<br />

- Minimizar las operaciones de mantenimiento<br />

futuro.<br />

- Mínima dosis al personal en las futuras actividades<br />

de mantenimiento y durante la sustitución.<br />

- Minimización de residuos durante la sustitución.<br />

- Mínimo tiempo de parada de sustitución desde<br />

desconexión a la red.<br />

Volteo para salida de un Generador de Vapor<br />

El equipo elegido e instalado actualmente en C.N.<br />

Ascó es el modelo de Siemens 61WD3 en lugar<br />

del Westinghouse modelo D3, cuyas principales<br />

características que le diferencia del GV anterior<br />

son: la alimentación en anillo en lugar de precalentador,<br />

el material de los tubos Incoloy 800 M y<br />

el diseño del propio haz tubular cuyas placas soportes<br />

son de tipo rejillas en lugar de placas perforadas.<br />

Lógicamente, debido a la menor capacidad de<br />

transferencia del calor del material de tubos I-800<br />

M frente al I-600 MA, así como la falta de precalentador,<br />

y el requisito de capacidad del aumento<br />

de potencia de aproximadamente 8% ha obligado<br />

a un aumento considerable de la superficie de<br />

intercambio del haz tubular, respetando las dimensiones<br />

exteriores (6.103 m2 a 4.460 m2), dando<br />

lugar a un mayor número de tubos y mayor<br />

longitud de los mismos.<br />

Sustitución de los Generadores de Vapor<br />

Las tecnologías para proceder a la sustitución de<br />

Diciembre 1996<br />

11 Revista SNE


D-3<br />

- Material de tubos Inconel 600 MA.<br />

- Nº de tubos = 4.674<br />

- Disposición de tubos cuadrangular<br />

- Longitud del haz tubular 8.331 m/m<br />

- Precalentador<br />

- Expansionado mecánico<br />

- Placas taladradas de acero al carbono<br />

- Sistema de separación de humedad<br />

diseñado para conseguir el 0,25% de<br />

arrastre de humedad<br />

- Barrera de presión de chapas<br />

los GG.VV. son precisas y suficientemente automatizadas<br />

para poder realizar trabajos de gran<br />

cualificación en el menor tiempo, máxima precisión<br />

y mínimas dosis al personal. Nos estamos refiriendo<br />

a las actividades de corte del primario,<br />

descontaminación del primario, medición topométrica,<br />

ajuste y soldadura con las que se obtienen<br />

unas tolerancias de alta precisión para proceder<br />

a la soldadura de tubería primario/toberas del<br />

G.V. con tensiones inducidas muy bajas.<br />

No obstante lo anterior, estas actividades no son<br />

las que distinguen una sustitución de GG.VV., sino<br />

que son la disposición física del edificio de contención,<br />

recorrido de tuberías, interferencias, etc.,<br />

y toda la infraestructura necesaria así como las<br />

condiciones de trabajo que son especificas de<br />

cada central. Por ejemplo en el caso de Ascó, los<br />

GG.VV. viejos y los nuevos pueden salir y entrar<br />

por la puerta de equipos de la contención, pero<br />

para ello hay que cortar el muro biológico de uno<br />

de los GG.VV. muro de 1 m. aproximadamente<br />

de espesor y que se debe eliminar en cuatro bloques<br />

cuyo peso oscila para cada uno entre 60 y<br />

100 Tns. y cuyas actividades están en el camino<br />

crítico del programa de sustitución.<br />

La única comparación posible de los resultados<br />

de las actividades de sustitución es entre dos unidades<br />

consecutivas de la misma central, y como<br />

se puede observar en el cuadro de objetivos y resultados,<br />

la organización de A.N.A. ha conseguido<br />

con el esfuerzo de todos, junto con los contratistas,<br />

unos fantásticos resultados.<br />

Como conclusión cabe resaltar que se han cumplido<br />

los objetivos empresariales en las distintas<br />

vertientes del proyecto: seguridad, integración<br />

OBJETIVOS Y RESULTADOS DE LA SUSTITUCIÓN<br />

DE ASCÓ I Y II<br />

con el resto de la central, en sus aspectos documental<br />

y físico, y cumplimiento de los plazos y<br />

costes presupuestados.<br />

PROYECTO SUSTITUCIÓN TURBINAS<br />

PRINCIPALES<br />

Antecedentes<br />

El proyecto de sustitución de las Turbinas<br />

Principales de C.N. Ascó esta dirigido a la necesidad<br />

de actualizar dichos componentes de acuerdo<br />

con las expectativas tecnológicas actuales.<br />

Las turbinas originales de diseño Westinghouse, y<br />

que respondía a la técnica utilizada en los años 70<br />

por la mayoría de fabricantes de todo el mundo,<br />

estaban caracterizadas, como sus contemporáneos,<br />

por la falta de optimización de rendimiento y<br />

por su susceptibilidad a ser atacadas por corrosión<br />

bajo tensión.<br />

Objetivos del proyecto<br />

Con la información disponible de los estudios<br />

previos realizados se emprendieron las acciones<br />

destinadas a modernizar las Turbinas Principales<br />

con los objetivos básicos de, al tiempo de aumentar<br />

la potencia generada, mejorar la seguridad<br />

y disponibilidad de la planta.<br />

Alcance del proyecto<br />

CONTRATO OBJETIVO RESULTADOS<br />

• PROGRAMA (Días)<br />

- ASCÓ I (Red a Red) 90 90 97*<br />

- ASCÓ II (Red a Red) 90 83 76<br />

- ASCÓ I Ventana sustitución 60 60 59<br />

- ASCÓ II Ventana sustitución 60 53 49<br />

• DOSIS (mSv)<br />

- ASCÓ I (Red a Red) 3.800 2.650 2.360<br />

- ASCÓ II (Red a Red) 3.800 2.100 1.582<br />

• DESECHOS RADIACTIVOS (Bid. 200 l)<br />

- ASCÓ I 1.000 500 304<br />

- ASCÓ II 1.000 300 182<br />

* El retraso fue producido por una avería de los mecanismos de control de<br />

barras cuyo impacto en programa fue de 13 días, 6 de los cuales se recuperaron<br />

durante la secuencia de arranque hasta la conexión a la red.<br />

61WD3<br />

- Material de tubos Incloy 800 M.<br />

- Nº de tubos = 5.130<br />

- Disposición de tubos triangulares<br />

- Longitud haz tubular 10.700 m/m.<br />

- Anillo de Agua de Alimentación<br />

- Expansionado hidráulico y mecánico<br />

superpuesto en la interfase placa-tubo<br />

- Rejillas de acero inoxidable<br />

- Sistema de separación de humedad<br />

diseñado para conseguir el 0,1% de<br />

arrastre de humedad.<br />

- Barrera de presión de forjas.<br />

El proyecto de sustitución de las Turbinas<br />

Principales de C.N. ASCÓ, adjudicado a WES-<br />

TINGHOUSE, contempla no sólo la modernización<br />

de las Turbinas, con la sustitución<br />

de la Turbina de Alta<br />

Presión y las de Baja Presión, sino<br />

también una puesta al día con la<br />

tecnología actual de todo el turbogrupo,<br />

incluyendo Válvulas de<br />

Control, Alternador, Sistema de<br />

Regulación, Monitorización de la<br />

Supervisión y un aumento en el<br />

rendimiento termodinámico del<br />

mismo.<br />

Turbina de alta presión<br />

La Turbina de AP ha sido sustituida<br />

básicamente para mejorar el<br />

rendimiento, dado que desde el<br />

punto de vista mecánico no presentaba<br />

ninguna problemática. Se<br />

ha diseñado y fabricado en base a un rotor integral,<br />

con diez etapas de alabes, una más que las<br />

originales, y con coronas portapaletas estacionarias<br />

fabricadas en acero inoxidable.<br />

Turbinas de baja presión<br />

Las Turbinas de BP (dos por Unidad de C.N.<br />

ASCÓ) se han diseñado y fabricado a base de un<br />

rotor integral, a partir de una única pieza de forja<br />

(es la gran novedad) con once etapas de alabes,<br />

una más que las originales. La parte estacionaria<br />

comprende un cilindro interno que separa las tres<br />

últimas filas de alabes estacionarios y cuatro coronas<br />

estacionarias de acero inoxidable que soportan<br />

las ocho primeras filas de alabes.<br />

Los rotores de estas turbinas por su diseño integral,<br />

con ausencia de partes caladas no son susceptibles<br />

de ser atacadas por corrosión baja tensión,<br />

por lo que no tienen ningún requerimiento<br />

que exija inspecciones periódicas por ultrasonidos.<br />

Sistema de control y supervisión<br />

El nuevo sistema de control digital electrohidráulico<br />

(DEH), está basado en el control distribuido<br />

WDPF, con arquitectura funcional redundante, que<br />

incorpora mejoras de interfase con el operador al<br />

aumentar la información que éste recibe en pantalla<br />

e incorporando un simulador para facilitar la<br />

calibración.<br />

Asimismo se ha instalado un nuevo sistema de supervisión<br />

que incorpora la toma de señales de vigilancia<br />

de vibraciones, excentricidad del eje, posición<br />

del rotor, expansión diferencial, expansión<br />

de carcasa, velocidad cero y vector digital. Todas<br />

estas señales reportarán al DEH proporcionando<br />

medida en continuo, registros para análisis de<br />

tendencia y alarmas.<br />

Desarrollo del proyecto<br />

Las Turbinas diseñadas por Westinghouse, han sido<br />

fabricadas entre Westinghouse (Charlotte,<br />

USA) y E.N. BAZAN (Ferrol) y montadas por EN-<br />

WESA-WESTINGHOUSE. En el desarrollo del proyecto<br />

ha sido básico el análisis de la adaptación<br />

de los nuevos componentes a la estructura (pedestal<br />

y fundación) y componentes originales de<br />

el Turbogrupo que no se han sustituido. En el análisis<br />

de interfases se incluyeron cojinetes, pedestales,<br />

carcasa exterior-cilindros, tratamientos del cilindro<br />

interno, extracciones, etc... A destacar que,<br />

a pesar de este análisis, en la Unidad II se produjo<br />

un error consistente en la permutación de las cajas<br />

de distribución internas del cilindro correspondientes<br />

a las extracciones 4 y 5. La corrección de<br />

este error se ha realizado satisfactoriamente, si<br />

bien ha sido necesaria una parada de la Unidad II<br />

de cinco días de duración.<br />

Los niveles de vibración registrados tras el arranque<br />

del nuevo equipo son muy satisfactorios.<br />

Aumento de rendimiento<br />

El Contrato preve una ganancia de potencia de<br />

37,8 MW. En estos momentos se está en fase de<br />

Diciembre 1996<br />

12 Revista SNE


ARTICULO<br />

pruebas y evaluación de resultados en la Unidad<br />

II, habiéndose detectado un deficit de potencia<br />

que está actualmente en fase de análisis y de estudio<br />

de las posibles medidas correctoras.<br />

SISTEMA DE CONTROL DIGITAL DEL REACTOR Y<br />

OTROS SISTEMAS DE INSTRUMENTACIÓN Y<br />

CONTROL<br />

En estos últimos años, ANA, en cierta medida al<br />

abrigo de los grandes proyectos y también en<br />

aras de mejorar la fiabilidad y operabilidad de las<br />

centrales de Ascó ha realizado un enorme esfuerzo<br />

de modernización en el área de Instrumentación<br />

y Control que se han materializado en<br />

los siguientes proyectos:<br />

PROYECTO SCDR: Sustitución del sistema analógico<br />

de control del reactor por sistema digital de<br />

control distribuido redundante. Tecnología WDPF.<br />

Este sistema proporciona la automatización completa<br />

del control de agua de alimentación a los<br />

nuevos generadores de vapor mediante la implantación<br />

del sistema de control avanzado de<br />

agua de alimentación de Westinghouse<br />

(ADFWCS), eliminando además el disparo del reactor<br />

por bajo caudal del agua de alimentación.<br />

Asimismo proporciona la interfase con otros sistemas<br />

como SAMO, SDP y sala de control. Incluye<br />

también una cabina de entrenamiento.<br />

PROYECTO DEH+TSI: Sustitución de la instrumentación<br />

de vigilancia y el ordenador de control de<br />

la turbina por nuevos equipos de vigilancia de altas<br />

prestaciones y por un sistema digital de control<br />

distribuido redundante - Tecnología WDPF.<br />

PROYECTO EBRTD: Eliminación del By-pass de los<br />

RTD’S de medida de temperatura del primario e<br />

instalación de nuevos RTD’S en las propias ramas<br />

del primario.<br />

OBSOLENCIA EQUIPOS:(Renovación del parque<br />

de transmisores nucleares y otros instrumentos<br />

que presentan problemas de obsolencia)<br />

Aspectos clave<br />

Más que entrar en los detalles de estos proyectos,<br />

es interesante precisar aquellos aspectos que<br />

han sido claves en la consecución de los mismos<br />

dentro de los plazos previstos y sin incidencias<br />

dignas de mención. En este sentido cabe subrayar<br />

los siguientes aspectos:<br />

CONTROL DE DISEÑO. Se estableció un proceso<br />

iterativo de revisión del diseño poniendo especial<br />

énfasis en las interfases con el resto de sistemas<br />

y equipos de la planta. Asímismo se hizo<br />

participar en dicha revisión al personal de<br />

Mantenimiento, lo cual representó una detección<br />

temprana de problemas ocultos así como una 1ª<br />

fase de formación para el personal.<br />

FORMACIÓN DEL PERSONAL. Una de las máximas<br />

preocupaciones del equipo de coordinación de<br />

estos proyectos ha sido la adecuada formación<br />

del personal de mantenimiento y operación. Para<br />

ello, aparte de la mencionada participación en el<br />

diseño, se establecieron una serie de cursos de<br />

formación con calendarios y temarios adaptados<br />

a los turnos y características del personal. Se considero<br />

asimismo como parte de la formación las<br />

Rotor Integral de Ascó I y II<br />

EXHAUSTACION<br />

OPTIMIZADA<br />

ALABES<br />

INTERLOCKING<br />

FILAS 9,10 Y 11<br />

pruebas en fábrica, en las que participaron de<br />

forma activa los técnicos que se ocuparían posteriormente<br />

de los sistemas en la central.<br />

INSTALACIÓN. Aún y cuando la coincidencia con<br />

el cambio de los generadores de vapor dio un<br />

amplio margen para la instalación de los nuevos<br />

equipos, se consideró conveniente no tomar crédito<br />

de este margen y establecer unos programas<br />

realistas para el desmantelamiento y montaje, reservando<br />

el tiempo sobrante para la realización<br />

de las pruebas de interfase con la planta en paralelo<br />

con las tareas de mantenimiento. La existencia<br />

de procedimientos detallados y revisados por<br />

ANA para la instalación y pruebas preoperacionales<br />

permitieron realizar la instalación de los proyectos<br />

dentro de los programas previstos.<br />

PRUEBAS. Es perfectamente conocido que en<br />

gran medida la ausencia de problemas en el<br />

arranque de nuevos sistemas depende de como<br />

se hayan planteado las pruebas previas. Bajo bajo<br />

esta óptica, y especialmente para sistemas tan importantes<br />

como el SCDR y DEH, que tienen una<br />

compleja interfase con el resto de la planta, se diseño<br />

un programa de pruebas riguroso y exhaustivo<br />

en el que cada fase del proyecto se verificaba<br />

antes de proceder a la siguiente y se comprobaban<br />

la totalidad de circuitos e interfases antes del<br />

arranque de la central. Las principales pruebas<br />

fueron las siguientes:<br />

- Pruebas de simulación. Tenían como fin para<br />

verificar el diseño.<br />

- Pruebas de fábrica. Realizadas sobre el 100%<br />

de circuitos .<br />

- Pruebas preoperacionales. Verifican la correcta<br />

instalación.<br />

- Pruebas de interfase. Realizadas por personal<br />

de ANA. Se comprobaron con señal real y en<br />

toda su amplitud todas las entradas y salidas<br />

del sistema.<br />

- Pruebas de arranque o dinámicas. Verifican el<br />

correcto comportamiento de los sistemas tanto<br />

en régimen normal como en transitorios.<br />

Es de destacar que para asegurar la consecución<br />

CILINDRO DE<br />

UNA SOLA PIEZA<br />

NUEVO DISEÑO<br />

ACERO INOXIDABLE<br />

DE CORONAS<br />

PORTAPAPELETAS<br />

ALABES DE<br />

REACCION DE<br />

ALTA EFICIENCIA<br />

FILAS 1/8<br />

BLOQUE FORJADO DEL ROTOR<br />

NUEVOS SELLOS<br />

GUIA DE<br />

FLUJO<br />

OPTIMIZADA<br />

de los proyectos ha sido necesaria una importante<br />

colaboración del personal de ANA, cuya participación<br />

activa en las distintas fases del proyecto<br />

ha permitido, al tiempo que se ejercía una labor<br />

de coordinación y control de los distintos contratistas<br />

y suministradores involucrados, llegar a la<br />

operación de los sistemas con un elevado nivel<br />

de conocimientos sobre los mismos, circunstancia<br />

que ha colaborado decididamente en el éxito<br />

de los proyectos.<br />

LÍNEAS DE ACTUACIÓN FUTURAS<br />

El proceso de actualización descrito permite disponer<br />

en ambas unidades de C.N. Ascó de un<br />

elevado nivel de fiabilidad y de unas instalaciones<br />

al día en cuanto a nivel de seguridad, materiales<br />

y soluciones implantadas, y con amplios márgenes<br />

de diseño.<br />

En cuanto a potenciales modificaciones futuras<br />

de la Central, las áreas de mayor incidencia serían,<br />

previsiblemente:<br />

- Aumento de potencia nuclear de la instalación,<br />

proceso que está en fase de evaluación<br />

previa, que ofrece excelentes perspectivas en<br />

cuanto a factibilidad técnica y que se implantará,<br />

en su caso, cuando las empresas propietarias<br />

lo juzguen conveniente desde el punto de vista<br />

económico y de rentabilidad futura.<br />

- Aspectos derivados de la gestión de vida. En<br />

este sentido las perspectivas son muy positivas<br />

por el buen nivel de márgenes disponibles y por<br />

el elevado grado de renovación alcanzado tras<br />

el ciclo de inversiones recientemente finalizado.<br />

- Potenciales nuevos proyectos derivados de<br />

nuevos requisitos de seguridad, obsolescencia<br />

de equipos, necesidades de operación y mantenimiento<br />

o oportunidades de rentabilidad.<br />

Una de las áreas que se prefiguran como más activas<br />

es Instrumentación y Control.<br />

En cualquier caso, el nivel de inversiones futuro se<br />

prevé muchísimo más modesto que el existente<br />

en los últimos años en que se ha concentrado el<br />

proceso de actualización de la Central.<br />

Diciembre 1996<br />

13 Revista SNE


CENTRAL NUCLEAR ASCÓ<br />

OPERACIÓN<br />

4<br />

2<br />

1<br />

3<br />

1<br />

Antonio SAMPEDRO, Jefe de Operación.<br />

El Servicio de Operación de la C.N.Ascó está orgánicamente<br />

definido en el documento “RF-CNA<br />

Reglamento de Funcionamiento C.N.Ascó”.Tiene<br />

una dependencia directa del Jefe de<br />

Explotación y a él pertenecen, principalmente, el<br />

personal a Turno Cerrado que opera la Central.<br />

En los procedimientos del Manual de Operación<br />

(MOPE) se desarrollan, los detalles de la organización<br />

y funciones.<br />

ORGANIZACIÓN<br />

GENERAL<br />

Tres grupos forman la<br />

organización de O-<br />

peración. En primer<br />

lugar, el grupo correspondiente<br />

al personal<br />

a Turno Cerrado,<br />

subdividido<br />

en personal de Sala<br />

de Control y personal<br />

de campo; en<br />

segundo lugar, el grupo<br />

correspondiente a<br />

la Oficina Técnica de<br />

Operación; y en tercer<br />

lugar, el grupo correspondiente<br />

al personal<br />

de Residuos.<br />

La dotación mínima<br />

de Sala de Control viene<br />

definida en las Especificaciones<br />

Técnicas de Funcionamiento. En<br />

Operación Normal se requieren 3 Licencias de<br />

Supervisor, 2 Licencias de<br />

Operador y 2 Operadores de<br />

Turbina sin Licencia. La implantación<br />

de las Instrucciones de<br />

Operación de Emergencia en<br />

Mayo de 1990, motivó a C.N.Ascó<br />

a incrementar el personal disponible<br />

en Sala de Control con una<br />

Licencia de Supervisor, que primordialmente<br />

entendiera de las situaciones<br />

de Emergencia, y que<br />

para ello recibe una formación específica.<br />

Esta misma Licencia de<br />

Supervisor es la que realiza la función<br />

de Coordinación de Recarga<br />

durante las Recargas de ambas<br />

Unidades.<br />

F I. Disposición general<br />

17<br />

14<br />

18<br />

1<br />

La distribución y número del<br />

personal de campo, Rondistas,<br />

viene condicionado especialmente<br />

por la existencia de dos<br />

Unidades en el emplazamiento<br />

(Fig. I), con distancias entre accesos<br />

a Edificio de Control de cada Unidad de<br />

aproximadamente 500 metros y distancias a<br />

elementos comunes que llegan a ser de 2200<br />

16<br />

metros. Cada uno de los puestos de Rondistas<br />

rellena su Libro de Turno operativo y sus Hojas<br />

F II. Coordinación Mantenimiento-Operación<br />

OPERACIÓN<br />

REUNIÓN OTO - OTM<br />

15<br />

7<br />

9<br />

8<br />

4<br />

3<br />

6<br />

1<br />

11<br />

2<br />

5<br />

9<br />

10<br />

13<br />

12<br />

9<br />

2<br />

3<br />

4<br />

19<br />

José María ISACH, Jefe de Formación.<br />

Jordi SABARTES, Jefe Adjunto de OPeración.<br />

José Mª SANCHEZ ACIÓN, Jefe de la Oficina Técnica<br />

de Operación<br />

REUNIÓN JEFATURAS<br />

MANTENIMIENTO<br />

de Ruta correspondientes.<br />

La Oficina Técnica de Operación efectúa su<br />

horario a Jornada Normal, y tiene como misión<br />

específica colaborar con<br />

Sala de Control en todas<br />

las tareas técnico-administrativas<br />

que se les<br />

1.- Edificio de Contención<br />

2.- Edificio de Control<br />

3.- Edificio Auxiliar<br />

4.- Edificio de Combustible<br />

5.- Edificio de Turbina<br />

6.- Edificio de Generadores Diesel<br />

7.- Torres de refrigeración<br />

de salvaguardias tecnológicas<br />

8.- Casa de Bombas<br />

9.- Torres de refrigeración<br />

10.- Descarga<br />

11.- Edificio de Administración y<br />

dirección (común unidades I y II)<br />

12.- Almacenes (común unidades I y II)<br />

13.- Edificio de control de accesos<br />

(común unidades I y II)<br />

14.- Estación meteorológica<br />

(común unidades I y II)<br />

15.- Área de tratamiento de agua<br />

(común unidades I y II)<br />

16.- Caldera auxiliar<br />

(común unidades I y II)<br />

17.- Balsa de salvaguardia tecnológica<br />

18.- Parque eléctrico de 280 Kv<br />

19.- Talleres<br />

requieran y principalmente<br />

define el planing<br />

diario de las<br />

comprobaciones y<br />

procedimientos de<br />

vigilancia a efectuar<br />

por Sala de Control,<br />

así como la confección<br />

de los descargos<br />

y su etiquetado.<br />

El equipo de Residuos<br />

es el responsable<br />

de efectuar el<br />

embidonado de las<br />

diferentes corriente<br />

fluidas y sólidas de<br />

desechos, almacenarlos<br />

en el Almacén<br />

Temporal y gestionar<br />

el envío a Enresa.<br />

SISTEMÁTICAS<br />

OPERATIVAS MÁS SIGNIFICATIVAS<br />

Mantenimiento<br />

La coordinación con Mantenimiento,<br />

principal ejecutor de<br />

trabajos, se ha considerado de una<br />

especial importancia y se ha desarrollado<br />

con un máximo detalle. A<br />

tal fin se ha estructurado una sistemática,<br />

(Fig.II) que está dando<br />

muy buenos resultados. Diariamente<br />

se efectúa una reunión de<br />

coordinación a nivel de Jefatura<br />

de Operación y Mantenimiento<br />

con la asistencia del Supervisor de<br />

Turno, en donde se plantean los<br />

Diciembre 1996<br />

14 Revista SNE


F III. Sistema con datos hojas de ruta<br />

La toma de datos de las Hojas de Ruta se efectúa<br />

mediante la utilización de terminales portátiles<br />

para cada Rondista.Esta sistemática permite<br />

la extracción de listados. Dada la<br />

problemática que se produce al tomar datos en<br />

diferentes Edificios de un mismo sistema, se ha<br />

desarrollado la extracción por pantallas (Fig.III).<br />

En una misma pantalla, se han incorporado todos<br />

los datos del sistema, independientemente<br />

de si sus indicadores están en diferentes edificios.<br />

De esta forma el Operador de Sala de<br />

Control tiene una visión completa de un sistema<br />

y sus parámetros operativos. Para dar una mayor<br />

validez a los datos y una idea de la posible degradación<br />

de una parte del sistema, cada parámetro<br />

tiene dos indicaciones, la última lectura<br />

efectuada y la media de las últimas 7 lecturas.<br />

MODIFICACIONES DE DISEÑO<br />

F IV. Lógica de entradas en SCDR<br />

SEÑALES<br />

X1 X2 X3<br />

DE ENTRADA<br />

X1 X2<br />

LOGICA SELECTORA<br />

DE MEDIANA<br />

temas de urgente resolución, a la vez que se<br />

plantean puntos de discordancia de actuaciones<br />

de ambas organizaciones. Con la misma<br />

periodicidad, diaria, se efectúa la reunión de<br />

programación de trabajos, en donde bajo la<br />

dirección del Supervisor de Turno y la asistencia<br />

de las Oficinas Técnicas de Operación y<br />

Mantenimiento se programan los Permisos de<br />

Trabajo con y sin Descargo para cada uno de<br />

los Turnos del día siguiente. Estas reuniones no<br />

cortan los necesarios flujos de información entre<br />

las Oficinas Técnicas de Operación y<br />

Mantenimiento, ni las actuaciones que por vía<br />

de urgencia se desencadenan por el<br />

Supervisor de Turno desde las Salas de Control<br />

de ambas Unidades.<br />

Interna<br />

VALOR<br />

MEDIANA<br />

LOGICA DE<br />

SELECCION<br />

POR ARBITRAJE<br />

VALOR<br />

MEDIO<br />

Internamente Operación, con una periodicidad<br />

diaria y previamente a las reuniones de coordinación<br />

con Mantenimiento, efectúa una reunión<br />

entre la Jefatura y el Supervisor de Turno en la<br />

propia Sala de Control, en la que se tratan los<br />

temas operativos del día anterior y las previsiones<br />

operativas, así como los problemas urgentes<br />

a plantear a la Jefatura de Mantenimiento y<br />

permite crear un documento informativo que<br />

se distribuye a todas las organizaciones de la<br />

Central, en el que se describen los valores de<br />

los parámetros más significativos del primario y<br />

secundario del día anterior, en comparación<br />

con la medía de cada uno de los valores en los<br />

7 días anteriores, así como las incidencias operativas<br />

más significativas en las 24 horas anteriores.<br />

Esta sistemática está descrita en el MOPE-8<br />

del Manual de Operación.<br />

Informática<br />

Operación ha colaborado con el Servicio de<br />

Tecno logía Nuclear Resultados e Informática<br />

en el desarrollo de varias aplicaciones informáticas<br />

de gran interés práctico para Operación.<br />

Entre ellas indicaremos: el desarrollo de la edición,<br />

etiquetado y control de Descargos por<br />

Ordenador, el desarrollo del control de<br />

Bidones (programa compatible con Enresa), el<br />

desarrollo de las Hojas de Ruta por Sistemas.<br />

De estas aplicaciones detallamos, por ser más<br />

reciente, el desarrollo de Hojas de Ruta por<br />

Sistemas.<br />

A<br />

Son múltiples las Modificaciones de Diseño<br />

que se han incorporado en las Unidades de<br />

C.N.Ascó y que mejoran operativamente el funcionamiento<br />

de las mismas, de todas ellas detallaremos<br />

las que consideramos más significativas,<br />

señalando los aspectos relacionados con la<br />

operación.<br />

Sistema de Control Digital del Reactor<br />

El Sistema está basado en el WDPF<br />

(Westinghouse Distribual Process Family), que<br />

se basa en unidades independientes de proceso<br />

capaces de comunicarse entre sí a través de<br />

la red de datos. Cada unidad de proceso se<br />

instala en un armario con doble alimentación<br />

redundante. En el caso de procesadores redundantes<br />

hay dos redes de multibús totalmente<br />

independientes,uno actúa en control y el otro<br />

en respaldo; de esta forma se asegura el fallo<br />

simple.<br />

El WDPF utiliza una validación de las señales de<br />

entrada para reducir la probabilidad de que un<br />

fallo en un sensor provoque una alteración en<br />

las condiciones de la Central (Fig.IV). Cuando<br />

hay disponibilidad de tres canales para una<br />

misma variable se utiliza el método de selector<br />

de mediana. En éste método se utiliza el valor<br />

intermedio de las tres señales de entrada, como<br />

entrada en el algoritmo de control.Esta selección<br />

evitará que fallos en alto, o bajo, de<br />

una de las entradas afecten al sistema de control.<br />

Cuando solo se dispone de dos canales de<br />

entrada, se utiliza el método de arbitraje. En este<br />

método se comparan las dos entradas y si<br />

son similares, con unos ciertos criterios, se<br />

efectúa la media y el resultado se envía a los algoritmos<br />

de control. Si los dos canales presentan<br />

una discordancia significativa, se comparan<br />

con un valor estimado de la variable, calculado<br />

utilizando otras medidas de procesos, y la entrada<br />

original de valor más cercano al estimado<br />

se utiliza en el sistema de control.<br />

El algoritmo selector de mediana y de arbitraje<br />

sigue funcionando correctamente en caso de<br />

fallo de una entrada, dando únicamente la alarma<br />

correspondiente. El fallo en dos entradas<br />

Diciembre 1996<br />

15 Revista SNE


CENTRAL NUCLEAR ASCÓ<br />

conllevará el paso a Manual de la Estación de<br />

control de proceso, quedando el último parámetro<br />

en control.<br />

Este sistema se ha aplicado en todas variables<br />

de proceso que intervienen en el Sistema de<br />

Control Avanzado del Agua de Alimentación,<br />

Control de Nivel y Presión del Presionador,<br />

Control de Temperatura del Sistema Refrigerante<br />

del Reactor,Control del Steam Dump, Control<br />

de Aportación de Ácido Bórico, Control de<br />

Temperatura y Presión de la Descarga, Control<br />

de Caudal del RHR, Control de Velocidad de las<br />

Turbobombas,...<br />

La implantación de esta mejora ha permitido<br />

que muchas de las acciones que el Operador<br />

debería efectuar de forma inmediata casi como<br />

actos reflejos, para controlar transitorios provocados<br />

por fallos de control del proceso queden<br />

anuladas, permitiendo una operación más<br />

fiable y un mejor empleo del tiempo de entrenamiento<br />

de los Operadores nuevos y reentrenamiento<br />

de los actuales.<br />

Control Electrohidraulico de Turbina (DEH<br />

Modelo III)<br />

F VII. Distribución eléctrica Diesel alternativo<br />

G.1<br />

9C5.2<br />

400V<br />

G.2<br />

9C5.2<br />

400V<br />

5A<br />

GD3<br />

2600KVA<br />

6,9KV cos γ 0,8<br />

1500 rpm<br />

4 3<br />

5<br />

T8AB1<br />

630KVA<br />

6,9KV<br />

400-230V<br />

G.1<br />

6B2(3C)<br />

400V<br />

SA.1<br />

G.2<br />

6B2(3C)<br />

400V<br />

El DEH Modelo III es un Controlador Redundante<br />

de Carga y Velocidad con metodología WDPF,<br />

con unidades de proceso redundantes para el<br />

Modo de Control Operador Automático y<br />

Protección de Sobrevelocidad. Un sistema manual<br />

de respaldo proporciona un tercer nivel de<br />

protección para la Turbina, permitiendo el control<br />

manual de apertura y cierre de las válvulas,<br />

protección de sobrevelocidad incluso con perdidas<br />

de las unidades de proceso. Lógicamente<br />

el sistema mantiene las posibilidades de<br />

Gráficos de Proceso, información de variables,<br />

tendencias.<br />

La característica de Control más significativa viene<br />

condicionada por el cambio que C.N.Ascó<br />

ha realizado en los cuerpos de Turbina. El antiguo<br />

control de las válvulas de regulación por arco<br />

individual ha pasado a un control de las válvulas<br />

de regulación por arco<br />

completo en todo el rango<br />

de potencia y en operación<br />

normal.<br />

Las maniobras se realizan<br />

mediante teclado- ratón,<br />

aunque para aprovechar la<br />

experiencia anterior de los<br />

operadores se han implantado<br />

unas pantallas que rememoran<br />

con bastante fidelidad<br />

las anteriores<br />

ubicaciones de pulsadores y<br />

con una sistemática operativa<br />

muy similar. (Fig.V)<br />

SPDS-SAMO<br />

El Sistema de Apoyo<br />

Mecanizado Operación ha<br />

permitido la incorporación<br />

del SPDS (Safety Parameter<br />

Display System) de gran<br />

apoyo al personal de<br />

Operación en Emergencias.<br />

Por otra parte el desarrollo<br />

del SAMO ha permitido tener<br />

en Sala de Control dos<br />

pantallas, una por Operador,<br />

que posibilitan la<br />

graficación, tendencias, de<br />

miles de parámetros de<br />

proceso. También permite<br />

visualizar los Diagramas de<br />

Proceso con los datos de<br />

las variables de proceso con<br />

señal en Sala de Control.<br />

C.N.Ascó ha implantado la posibilidad de seguimiento<br />

de las Instrucciones de Operación<br />

de Emergencia, de forma que en las pantallas<br />

del SAMO puede seguirse los pasos de las<br />

Instrucciones de Operación a la vez que el<br />

Ordenador va contestando a las preguntas que<br />

le hace el paso de la instrucción.<br />

"8A" 6,9KV<br />

(SBO) 6 1<br />

PRUEBAS<br />

GD-3<br />

SAE/G1 SAE/G2<br />

SA.3<br />

SANE/G1 SANE/G2<br />

SA.2<br />

CP8B1 400V CP8B1 400V<br />

CAB. 12 CAB. 13<br />

CARGAS DE ARRANQUE CARGAS DE SERVICIOS<br />

AUXILIARES ''9A''G.1 6,9KV ''9A''G.2 6,9KV<br />

ET 100<br />

G.2<br />

"6A" 6,9 KV<br />

25KV<br />

CAB 6<br />

5 MV<br />

6,9KV<br />

25KV<br />

F V. Panel de operador del DEH<br />

F VI. Pantalla operador torres descarga<br />

Sistema de Control de las Torres a la<br />

Descarga<br />

Este sistema permite controlar de forma automática<br />

o manual la cantidad de calor aportada<br />

por el agua descargada por las Unidades de<br />

C.N.Ascó al río Ebro a través de los sistemas de<br />

Agua de Circulación y Agua de Servicio de<br />

Componentes, de forma que el incremento<br />

medio diario de temperatura por balance térmico<br />

entre aguas arriba y aguas abajo de la<br />

Central no sobrepase los 3ºC, ni la temperatura<br />

del agua del río aguas abajo supere los 30ªC a<br />

partir de la zona de dispersión térmica. De igual<br />

forma permite mantener el caudal mínimo en la<br />

descarga al río Ebro, para proporcionar unas<br />

adecuadas condiciones de mezcla, controlando<br />

a la vez el nivel de agua en el Canal de<br />

Descarga de la Central.<br />

El sistema permite ajustar el caudal de<br />

Recirculación para ajustar la Temperatura de entrada<br />

a los Condensadores al valor seleccionado<br />

por el operador o por el óptimo rendimiento<br />

del ciclo.<br />

El sistema actua sobre las Torres de Tiro<br />

Mecánico y la nueva Torre de Tiro Natural, con<br />

sus correspondientes equipos asociados. El<br />

control es automático, y la interacción del<br />

Operador se efectúa desde Sala de Control,<br />

mediante una workstation con ratón-teclado<br />

(Fig.VI)<br />

Diciembre 1996<br />

16 Revista SNE


F VIII. Sala del SGI<br />

F IX. Distribución Turno en sesiones<br />

OPERADOR REACTOR<br />

Diesel Alternativo<br />

JEFE DE TURNO<br />

La instalación del Diesel Alternativo tiene su origen<br />

la “Regulatory Guide 1.115” y permite abastecer<br />

de energía eléctrica a los servicios esenciales<br />

de la C.N.Ascó cuando se produce una<br />

pérdida de energía total.<br />

Para su ubicación ha sido necesaria la realización<br />

de un nuevo edificio, de dos plantas, en<br />

donde está instalado el Diesel con su alternador<br />

, con tensión normalizada a la media tensión<br />

de las barras de emergencia. La energía<br />

generada se vierte en unas nuevas barras de<br />

distribución, que en caso de pérdida total de<br />

energía alimenta a las barras 9A de las Unidades.<br />

(Fig.VII)<br />

Este sistema tiene posibilidad de mando local<br />

y de mando desde las dos Salas de Control,<br />

desde donde normalmente se arrancarían en<br />

caso de Emergencia. El principal impacto operativo<br />

de este Diesel Alternativo ha sido en la<br />

metodología de seguimiento de las instrucciones<br />

de Emergencia de Pérdida Total de Energía<br />

(ECA´s), que han tenido que ser revisadas, teniendo<br />

en cuenta la utilización de la Bomba de<br />

Prueba Hidrostática como fuente de suministro<br />

de agua a las RCP´s.<br />

C.N.Ascó está implantado<br />

un Simulador<br />

Gráfico Interactivo<br />

(SGI) y<br />

que está ubicado<br />

en la propia Central<br />

Nuclear de Ascó.(Fig.VIII)<br />

Las condiciones<br />

óptimas del SGI,<br />

en su campo de<br />

aplicación: análisis de<br />

transitorios, estudios de ingeniería, validación de<br />

procedimientos y el beneficio que el personal<br />

obtiene del uso del SGI quedan mayorizadas por<br />

la gran involucración del personal de Operación<br />

en el desarrollo de la aplicación.<br />

Cada una de las Fases del desarrollo de la aplicación<br />

ha sido seguida por personal de<br />

Operación y cada uno de los Turnos han colaborado<br />

en el diseño de pantallas, obtención<br />

de datos de equipos,alimentaciones, lógicas<br />

OPERADOR TURBINA<br />

Interior del edificio de Contención en recarga<br />

con lo que el personal de Operación ha tomado<br />

como suyo el desarrollo del SGI.<br />

Por otra parte el desarrollo por fases de la aplicación<br />

ha permitido el uso de la misma desde<br />

el primer instante. Ello ha posibilitado la realización<br />

de una sistemática de sesiones, que ha<br />

dado un gran rendimiento de equipo. La sistemática<br />

de sesiones es la indicada en Fig.IX, en<br />

la que se sitúan los operadores ante las pantallas,<br />

quedando el Jefe de Turno siguiendo la<br />

instrucción de operación normal. Cada<br />

Operador tiene una pantalla de alarmas y otra<br />

con indicaciones de sistemas, en función de la<br />

sesión que se esté realizando.<br />

Cuando aparece una alarma el operador la reconoce<br />

y actúa en consecuencia. Si se produce<br />

disparo del Reactor o Inyección de<br />

Seguridad, el Jefe de Turno sigue la Instrucción<br />

de Emergencia correspondiente, efectuando<br />

las preguntas sobre estado de los sistemas a<br />

los Operadores y recibiendo de ellos, las contestaciones<br />

correspondientes en función del<br />

desarrollo del incidente. A los cinco minutos<br />

de haberse producido el incidente llegan a la<br />

Sala, el Supervisor de Turno y el Ayudante de<br />

Supervisor de Turno; ambos reciben la información<br />

de la situación y mientras el primero<br />

desarrolla todas las acciones encaminadas al<br />

Plan de Emergencia, el segundo releva al Jefe<br />

de Turno en el seguimiento de las Instrucciones<br />

de Emergencia. El Jefe de Turno<br />

queda vigilando una pantalla de Alarmas, y coordinando<br />

las acciones locales que le sean requeridas<br />

por el Ayudante de Supervisor. Esta<br />

forma de trabajo ha permitido una gran coordinación<br />

entre los equipos que efectúan las sesiones<br />

y posibilita una realización funcional y<br />

real de las situaciones de emergencia que se<br />

pudieran suceder. Las limitaciones del SGI en<br />

cuanto a la interfase operador-elemento de<br />

mando, por ser diferentes a la realidad, quedan<br />

totalmente compensadas por la versatilidad<br />

de la herramienta.<br />

FORMACIÓN. SIMULADOR GRÁFICO<br />

INTERACTIVO<br />

Operación y Formación de C.N.Ascó colaboran<br />

muy especialmente en la formación del personal<br />

con Licencia del CSN.En el aspecto mencionado,<br />

Diciembre 1996<br />

17 Revista SNE


CENTRAL NUCLEAR ASCÓ<br />

MANTENIMIENTO<br />

2<br />

1<br />

1<br />

2<br />

Santiago MARTÍNEZ, Jefe de Mantenimiento.<br />

José MASANELLA, Jefe Adjunto de<br />

Mantenimiento.<br />

El Servicio de Mantenimiento tiene como función<br />

principal la conservación, reparación y modificación<br />

de las estructuras, sistemas y componentes<br />

de la Central, de forma que los mantenga en las<br />

condiciones óptimas de disponibilidad, fiabilidad<br />

y seguridad, y minimizando<br />

los costos asociados.<br />

El cumplimiento de lo anterior está<br />

afectado por la dualidad exis-<br />

F I.<br />

tente entre el mantenimiento preventivo<br />

y correctivo, que se<br />

representa en la Fig. 1, relacionando<br />

los gastos de mantenimiento y<br />

la cantidad de preventivo y correctivo<br />

desarrollado. El punto<br />

óptimo económico será el mínimo<br />

de la curva correspondiente a<br />

la suma de los costos de mantenimiento<br />

preventivo y correctivo.<br />

La ejecución de un mantenimiento<br />

preventivo suficiente incide de<br />

forma directa en el factor seguridad,<br />

a través de la eliminación de<br />

posibles averías que producirían<br />

indisponibilidades de equipos o<br />

sistemas.<br />

La fiabilidad/disponibilidad, se<br />

mejorará al realizar un mantenimiento,<br />

de forma que el equipo<br />

mantenga sus condiciones base<br />

de diseño, sustituyendo todos<br />

aquellos elementos que tengan<br />

un deterioro superior al tolerado<br />

Por tanto, es totalmente necesario<br />

implantar una política de mantenimiento<br />

preventivo alto, para conseguir<br />

unas condiciones óptimas<br />

de funcionamiento, intentando<br />

siempre mantenerse lo mas cerca<br />

posible del coste óptimo indicado<br />

en la curva de la Fig. I.<br />

Puesto que dentro del mantenimiento<br />

preventivo incluimos el<br />

mantenimiento predictivo y el<br />

mantenimiento periódico, con<br />

objeto de optimizar los costos, se<br />

debe realizar una política de<br />

mantenimiento predictivo amplio,<br />

de tal forma que se reduzca el<br />

COSTOS<br />

Mantenimiento Turbina<br />

mantenimiento periódico al seleccionar las tareas<br />

y aumentar su plazo de ejecución.<br />

La consecución de los objetivos expuestos ha<br />

conducido a C.N. Ascó a las siguientes actuaciones:<br />

Coste Total<br />

Mto Correctivo<br />

Mto Preventivo<br />

MINIMA<br />

CANTIDAD ASOCIADA<br />

AL COSTE OPTIMO<br />

ORGANIZACIÓN<br />

GASTOS MANTENIMIENTO O FUNCIÓN<br />

PREVENTIVO/CORRECTIVO<br />

El Jefe de Mantenimiento depende directamente<br />

del Jefe de Central y actúa conjuntamente con<br />

un Jefe Adjunto.<br />

Para el cumplimiento de los objetivos,<br />

está subdividido en cinco<br />

grupos. De ellos tres son<br />

fundamentalmente ejecutores,<br />

Mantenimiento Mecánico,<br />

Eléctrico-Instrumentación<br />

y Vigilancia<br />

Terreno-Civil, y dos de apoyo,<br />

Oficina Técnica de<br />

Mantenimiento y Recargas.<br />

Los grupos ejecutores definen<br />

el Plan de Mantenimiento,<br />

y proceden a<br />

su ejecución. También dirigen<br />

la realización de las<br />

modificaciones de planta.<br />

Los grupos de apoyo gestionan<br />

el Plan de Mantenimiento,<br />

y proceden a<br />

su preparación y lanzamiento.<br />

También desarrollan<br />

la programación y co-<br />

CANTIDAD<br />

ordinación de las Recargas.<br />

El mantenimiento de los<br />

sistemas/equipos de la<br />

Central y las funciones de<br />

apoyo, se distribuye de la<br />

siguiente forma:<br />

Mantenimiento Mecánico:<br />

Equipos mecánicos, partes<br />

mecánicas de grúas y polipastos,<br />

válvulas, orificios<br />

restrictores, purgadores,<br />

etc., conductos y compuertas<br />

aire acondicionado,<br />

tuberias y soportes,<br />

motores de gran potencia,<br />

calorifugado, andamios,<br />

pintura equipos, dirección<br />

y coordinación de modificaciones<br />

de su área.<br />

Mantenimiento Eléctrico:<br />

Equipos eléctricos de potencia,<br />

equipos de control,<br />

Diciembre 1996<br />

18 Revista SNE


compresores aire acondicionado, motores baja<br />

potencia, parte eléctrica actuadores motorizados,<br />

armarios de relés, ascensores, telefonía,<br />

megafonia, red de pararrayos, dirección y<br />

coordinación modificaciones de su área.<br />

Mantenimiento Instrumentación: Equipos<br />

neumáticos, instrumentación analógica, digital<br />

y proceso, actuadores neumáticos, radiación,<br />

sísmica, analizadores, meteorología, detección,<br />

contraincendios, dirección y coordinación<br />

de modificaciones de su área.<br />

Vigilancia del Terreno y Obra Civil:<br />

Edificios principales, auxiliares y viales, estructuras<br />

metálicas, sellados, carpintería, fontanería,<br />

pintura edificios, jardinería, dirección<br />

y coordinación de modificaciones y nuevos<br />

edificios.<br />

Oficina Técnica de Mantenimiento:<br />

Planificación y Programación de trabajos, proceso<br />

de datos, gestión y archivo documentos,<br />

análisis de resultados, DACNE, gestión<br />

técnica de materiales, Almacén, limpieza industrial,<br />

gestión residuos, transportes, control<br />

de modificaciones.<br />

Recargas: Programa general de recargas, organización<br />

y logística, análisis y emisión de informes,<br />

coordinación y seguimiento actividades<br />

principales.<br />

PERSONAL<br />

Mantenimento válvulas<br />

Taller de C.N. Ascó<br />

C.N. Ascó cuenta con una plantilla de personal<br />

propio, capacitado para ejecutar el Plan de<br />

Mantenimiento y hacer frente a las anomalías<br />

que surjan en cualquier momento. Este personal<br />

forma parte del equipo de emergencia. No<br />

obstante, y debido a la carga de trabajo se<br />

precisa personal contratado.<br />

Para la selección y asignación de tareas se valora,<br />

la formación académica, experiencia profesional<br />

externa y la acumulada en C.N. Ascó.<br />

La formación técnica que se imparte, para<br />

dar la capacitación necesaria al personal propio<br />

y contratado, se divide en dos grandes<br />

bloques; Formación General que comprende<br />

formación General de la Central y formación<br />

General de Especialidad, y Formación<br />

Específica que incluye materias concretas y<br />

que, a su vez, esta subdividida en 5 niveles<br />

de cualificación. En función de los mismas,<br />

las personas pueden asumir diferentes grados<br />

de responsabilidad en la ejecución de<br />

las tareas.<br />

Como complemento a las actividades de formación<br />

técnica, se vienen desarrollando un<br />

amplio abanico de acciones, que persiguen<br />

la transmisión a la Organización de la “Cultura<br />

de Seguridad” y “Calidad Total”. Dichas filosofías<br />

se han considerado vitales para la consecución<br />

de los objetivos del Mantenimiento<br />

establecidos.<br />

Otro aspecto que esta siendo considerado,<br />

y que afectaría a la formación, se plantea en<br />

los párrafos que siguen:<br />

Es conocido que la ejecución de cualquier tarea<br />

requiere la intervención de diversos grupos<br />

de personas; Mecánicos, Electricistas, Instrumentistas,<br />

Aislamiento, Protección Radiológica,<br />

Control y Garantía Calidad, etc.<br />

Adicionalmente, se requiere experiencia, rapidez,<br />

coordinación, minimización de costos, etc.<br />

Consecuencia de lo anterior deben plantearse<br />

actuaciones que, sin influir en la calidad técnica<br />

del trabajo, reduzcan el número de interfases,<br />

permitan ejecutar tareas con rapidez, y hagan<br />

intervenir el mínimo número de personas<br />

Por ello, parece razonable plantearse ampliar<br />

la formación de personal, ya altamente especializado<br />

en un área determinada, en otros conocimientos<br />

de tipo mas general de otras áreas,<br />

para, posteriormente, usar estas personas y<br />

sus nuevos conocimientos en la ejecución de<br />

trabajos, con la consiguiente disminución del<br />

número de personas a intervenir.<br />

METODOS DE TRABAJO<br />

La consecución de un buen mantenimiento<br />

presupone el conocimiento previo, por parte<br />

del personal, de las actividades a desarrollar.<br />

Para garantizar dicho conocimiento se ha procedido<br />

a desarrollar procedimientos de ejecución,<br />

que definan todas las operaciones y<br />

pruebas a desarrollar en aquellos equipos que<br />

afecten a la Seguridad de la Planta. Aquellos,<br />

son sometidos a un riguroso método de redacción,<br />

aprobación y control por parte de las<br />

Jefaturas correspondientes, Garantía de<br />

Calidad y Comites de Seguridad.<br />

Para el resto de equipos se han desarrollado<br />

gamas de ejecución que son aprobadas por el<br />

Servicio de Mantenimiento.<br />

Los procedimientos y gamas son utilizados por<br />

todo el personal propio y contratado, lo que<br />

permite acumular toda la experiencia en los<br />

mismos documentos.<br />

INSTALACIONES<br />

Con el fin de adecuar los talleres iniciales, a las<br />

necesidades de carga de trabajo, a los avances<br />

tecnológicos y a las Normas aplicables, C.N.<br />

Ascó, ha construido una nuevas instalaciones<br />

que satisfacen dichos condicionantes.<br />

Se encuentra en curso de ejecución, una modernización<br />

de los almacenes, en la línea de<br />

adecuación a la Normativa aplicable y mejora<br />

Diciembre 1996<br />

19 Revista SNE


CENTRAL NUCLEAR ASCÓ<br />

de la Calidad del Servicio y optimización de<br />

los recursos empleados en su gestión.<br />

MATERIALES<br />

La definición de tipo y cantidad, gestión de<br />

compra, y el almacenamiento se realiza bajo la<br />

responsabilidad de C.N. Ascó.<br />

La política de repuestos contempla, entre otros,<br />

los siguientes requisitos técnicos:<br />

- Disponibilidad presente y futura de artículos<br />

que permitan una operación continuada, y<br />

amortigüe la inconveniencia de la desaparición<br />

de suministradores.<br />

- Optimización de tiempo de ejecución de<br />

Mantenimiento, mediante la filosofía de sustitución<br />

de equipos.<br />

- Optimización de recursos humanos, mediante<br />

la revisión de equipos desmontados en períodos<br />

de poca carga de trabajo.<br />

PLAN DE MANTENIMIENTO<br />

C.N. Ascó ha desarrollado un plan de mantenimiento<br />

teniendo en cuenta los manuales de los<br />

fabricantes, la normativa aplicable, y la experiencia<br />

propia y ajena. Dicho plan ha conducido a<br />

obtener una relación de preventivo-correctivo<br />

del 70% - 30% con una disponibilidad de planta<br />

altamente satisfactoria.<br />

No obstante, y teniendo en cuenta los nuevos<br />

estudios realizados de Análisis Probabilisticos<br />

de Seguridad y la aplicación, en curso de estudio,<br />

de la Norma de Mantenimiento, el Servicio<br />

de Mantenimiento se ha vuelto a plantear la revisión<br />

del Plan de Mantenimiento con el objetivo<br />

de mejorar y ajustar los resultados.<br />

La revisión planteada deberá contestar entre<br />

otras, a las siguientes preguntas:<br />

- Las tareas de Mantenimiento tienen en cuenta<br />

e incluyen los requisitos técnicos aplicables,<br />

(Ingeniería, Manuales, Experiencia propia,<br />

Experiencia ajena).<br />

- La frecuencia de ejecución de tareas, es la<br />

correcta.<br />

- Están correctamente definidos los “componentes<br />

críticos”.<br />

- Se están usando, al máximo nivel, las diferentes<br />

técnicas de Predictivo y Condición de<br />

Equipo.<br />

-Se usa, con la amplitud suficiente, el criterio<br />

de “Significativo para el Riesgo” en la definición<br />

de tareas y frecuencias.<br />

- Se usa, con la amplitud suficiente, el criterio<br />

de “funciona hasta que falle”.<br />

- Se analiza con el detalle suficiente el “comportamiento”<br />

en la replanificación de tareas y<br />

frecuencias.<br />

- Está optimizada la coordinación de tareas a<br />

realizar sobre un sistema, tren ó componente.<br />

- Se conocen los diferentes modos de<br />

Operación en los que podría ejecutarse una<br />

tarea. Podría realizarse con Central en marcha.<br />

- Puede optimizarse el nº de personas que intervienen<br />

por especialidad.<br />

- Pueden reorganizarse las tareas de forma que<br />

Mantenimiento eléctrico<br />

el nº de especialidades a intervenir sea menor.<br />

- Los repuestos disponibles, son adecuados<br />

en tipo y cantidad.<br />

RECARGAS<br />

Durante el período de parada por Recarga, la organización<br />

de la Planta no sufre modificaciones<br />

sustanciales, únicamente, se crea una dependencia<br />

de todas las organizaciones respecto del<br />

Director de Recarga desde el punto de vista de<br />

la coordinación de los trabajos. La<br />

Dirección de Recargas es ejercida<br />

por la Jefatura de Mantenimiento.<br />

El grupo de Recargas, dentro de<br />

sus funciones de Dirección de<br />

Recargas, realiza, entre otras, las siguientes<br />

funciones:<br />

-Recopila y analiza las diferentes<br />

actividades a realizar en Planta:<br />

Modificaciones de Diseño,<br />

Grandes Proyectos, Grandes<br />

Mantenimientos, Cumplimiento de<br />

Normativa, etc.... En función de esta<br />

información mantiene, en continuo,<br />

los programas generales de<br />

Recargas a medio plazo (5 años).<br />

-En la planificación a corto plazo<br />

de cada Recarga, efectúa el seguimiento<br />

y activación de las principales<br />

tareas a ejecutar antes, durante<br />

y posterior a la misma,<br />

emitiendo y revisando el programa<br />

general de cada Recarga.<br />

-Durante y posteriormente a cada<br />

Recarga, recopila y analiza las incidencias<br />

y propuestas de mejoras<br />

emitiendo los informes correspondientes,<br />

y activando las acciones<br />

derivadas para optimizar las recargas.<br />

Esta orgánica de funcionamiento<br />

para las Recargas ha dado unos excelentes<br />

resultados en cuanto a la<br />

calidad de los trabajos así como<br />

Parque 400 kW<br />

en la duración de las mismas, teniendo en cuenta<br />

además, que se han realizado grandes proyectos,<br />

tales como: Cambio de doce (12) Calentadores<br />

de Agua de Alimentación, Sustitución del<br />

Condensador, Cambio de Generadores de<br />

Vapor/Sustitución de Turbinas/Cambio del<br />

Sistema Electrohidráulico de Turbinas<br />

(D.E.H)/Sistema Control Digital del Reactor y se<br />

han efectuado también inspecciones y mantenimientos<br />

singulares a los Generadores de Vapor,<br />

Tapa Vasija, Turbinas, etc...<br />

Diciembre 1996<br />

20 Revista SNE


CENTRAL NUCLEAR ASCÓ<br />

4<br />

APOYO TÉCNICO<br />

2<br />

1<br />

3<br />

A LA EXPLOTACIÓN<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Joaquín LOZANO, Director Técnico<br />

Ernesto BORONAT, Jefe de Ingeniería<br />

José GARCÍA SÁNCHEZ, Jefe de Licenciamiento<br />

e Ingeniería Nuclear<br />

Luis UBALDE, Jefe de Ingeniería Civil<br />

GESTIÓN DEL APOYO TÉCNICO<br />

El concepto de gestión del apoyo Técnico a la<br />

explotación en ANA pone énfasis en los siguientes<br />

aspectos:<br />

Realización por el personal de la Dirección<br />

Técnica de ANA de la fase de planteamientos<br />

previos de las distintas cuestiones técnicas suscitadas<br />

por la explotación de las unidades y de los<br />

estudios de viabilidad de los distintos proyectos.<br />

En los trabajos contratados a las ingenierías de<br />

apoyo UTE, Bechtel, Westinghouse, ENUSA, etc;<br />

se da un alto grado de involucración en la fase de<br />

lanzamiento y en la de análisis de resultados y<br />

aprobación de los mismos. El diálogo e interfase<br />

técnicos con las distintas áreas de la organización<br />

de explotación lo realiza totalmente la Dirección<br />

Técnica. Lo mismo sucede con la interfase con la<br />

Administracion, fundamentalmente el CSN, en cuyo<br />

proceso es ANA quien responde y da razón<br />

de las distintas cuestiones planteadas.<br />

Participación decisiva en la definición de las bases<br />

de diseño y mantenimiento al día de las mismas<br />

e integración de los trabajos realizados por<br />

otros, UTE, Bechtel, Westinghouse, ENUSA, otros<br />

suministradores, etc.<br />

Actuación de un reducido equipo de ingeniería<br />

en planta, adscrito a la Dirección Técnica de<br />

ANA, que canaliza las solicitudes de modificación<br />

planteadas por la Central y coordina los procesos<br />

de entrega a la Central de las modificaciones<br />

de diseño, apoyo técnico en la fase de<br />

implantación y cierre de las mismas. Tiene asímismo<br />

a su cargo la coordinación del apoyo técnico<br />

diario a la Central, resolviendo directamente<br />

aquellos temas cuyas características lo permiten y<br />

canalizando al resto de la DT los temas cuya envergadura<br />

o especialización lo aconsejen.<br />

GESTIÓN DE LOS GRANDES PROYECTOS<br />

La gestión global, incluyendo los aspectos de definición,<br />

determinación de alcance, contractuales,<br />

técnicos, de implantación, de pruebas, de planificación<br />

y control económico, se ha llevado a<br />

cabo mediante reducidos<br />

equipos de coordinación,<br />

cuya misión fundamental,<br />

además de llevar a cabo la<br />

gestión total del proyecto, ha sido coordinar e<br />

impulsar la intervención de los distintos responsables<br />

en ANA de cada una de las áreas que configuran<br />

el proyecto en cuestión.<br />

De este modo, los responsables en ANA de las<br />

diferentes áreas de Ingeniería, Licenciamiento,<br />

Explotación, Garantía de Calidad, Gestión, etc.,<br />

han vertido sus puntos de vista, su experiencia y<br />

su responsabilidad sobre los proyectos.<br />

Esta sistemática de actuación ha dado muy buenos<br />

resultados, ya que ha facilitado por una parte<br />

la incorporación en los proyectos de los mejores<br />

conocimientos que ha tenido ANA en cada área<br />

y por otra parte ha facilitado la integración del<br />

proyecto en el resto de la Central desde todos<br />

los puntos de vista: integración de diseño, de<br />

practicas de explotación y de documentación.<br />

Estos equipos de coordinación, adscritos a la DT<br />

de ANA han sido objeto complementariamente<br />

de un seguimiento, apoyo y supervisión especiales<br />

desde la Gerencia, muy especialmente a través<br />

del Gerente Adjunto.<br />

LICENCIAMIENTO<br />

Desde el inicio de la operación de la Central, la<br />

Dirección Técnica de ANA, a través del grupo de<br />

Licenciamiento ha tendio asignada la gestión integrada<br />

de las comunicaciones entre A.N. Ascó y la<br />

Administracion, fundamentalmente CSN y DGE, lo<br />

que ha permitido agilizar los trámites y aportar<br />

coherencia entre los distintos temas y especialidades<br />

involucradas en actividades sujetas a licenciamiento,<br />

entendiendo por tales aquellas que requieren<br />

permiso de la Administracion o que<br />

están sometidas a los condicionados de los permisos<br />

y pueden ser objeto de inspecciones.<br />

El enfoque aplicado por A.N. Ascó consiste en<br />

una Gestión Integral de Licenciamiento. El grupo<br />

de Licenciamiento canaliza todas las solicitudes<br />

de la Administracion relativas a actividades sujetas<br />

a Licenciamiento, tanto las que son responsabilidad<br />

de Dirección Técnica como las de<br />

Dirección Central o de Garantía de Calidad y<br />

aporta los criterios básicos para que sean atendidas<br />

o contestadas adecuadamente.<br />

Licenciamiento también canaliza las comunicaciones<br />

de A.N. Ascó a la Administracion, aportando<br />

el enfoque y la coherencia necesarios para asegurar<br />

una relación fluida dentro de unos cauces de<br />

mutua compresión. Se trata de conocer y comprender<br />

qué es lo que la Administracion espera,<br />

en general, de A.N. Ascó y de hacer conocer y<br />

comprender a la Administracion qué es lo que<br />

A.N. Ascó espera de ella.<br />

Por otro lado, Licenciamiento de A.N. Ascó lleva<br />

a cabo actividades típicas como gestión, preparación<br />

y justificación de las propuestas de cambio<br />

de ETF’s, del EFS, del Reglamento de<br />

Funcionamiento, participación en la preparación<br />

de los cambios a los demás <strong>Documento</strong>s<br />

Oficiales de Explotación, análisis de nueva normativa,<br />

preparación de informes periódicos a la<br />

Administracion, participación en el Grupo de<br />

Seguridad y Licenciamiento de UNESA, participación<br />

en la preparación de Guías del Sector, etc.<br />

Asimismo, Licenciamiento lleva a cabo el análisis<br />

de la experiencia operativa ajena y la difusión al<br />

resto de la organización de ANA de la información<br />

pertinente al respecto, así como la coordinación<br />

de las acciones específicas a tomar en cada<br />

caso.<br />

El estilo de gestón impulsado en ANA se basa en<br />

una actitud proactiva, adelantándose en lo posible<br />

a los acontecimientos, lo que requiere permanecer<br />

informado de las modificaciones de normativa<br />

de la NRC y del CSN, participar en las<br />

actividades del Westinghouse Owners Group<br />

(WOG) y recibir y analizar información de licenciamiento<br />

de otras Centrales, así como difundir la<br />

información relevante a las Unidades<br />

Organizativas de A.N. Ascó afectadas, avisándolas<br />

de las tendencias regulatorias previstas y proponiendo<br />

actuaciones a la vista de tales tendencias.<br />

Los resultados de la actuación de Licenciamiento,<br />

tanto en lo que se refiere a sus actividades habituales<br />

integradas en la Gestión Integrada antes<br />

descrita, como en lo que se refiere a los<br />

esfuerzos extraordinarios derivados del licenciamiento<br />

de proyectos singulares, han sido y están<br />

siendo muy positivos.<br />

Diciembre 1996<br />

21 Revista SNE


IMPORTANCIA DE LOS SUCESOS<br />

INICIADORES INTERNOS<br />

Resto<br />

6,7 %<br />

LOCA muy<br />

pequeño 1,8 %<br />

Pérdida Agua<br />

Alimentación<br />

Principal 2,4 %<br />

LOCA Grande<br />

4,3 %<br />

MEDIO AMBIENTE<br />

Pérdida de la Barra<br />

C.C. G1A<br />

7,1 %<br />

Pérdida de Potencia Exterior<br />

23,3 % LOCA pequeño<br />

17,4 %<br />

Rotura de tubos<br />

7,2 %<br />

Disparo de Reactor y Turbina<br />

14,6 %<br />

LOCA intermedio<br />

15,2 %<br />

La gestión medioambiental de ANA se centra básicamente<br />

en los siguientes puntos:<br />

- Aspectos de naturaleza radiológica consecuencia<br />

de las exigencias de las ETF´s, cuya aplicación<br />

detallada recoge el Manual de Cálculo de<br />

Dosis al Exterior (MCDE), y de la concesión de<br />

caudales de refrigeración.<br />

- Aspectos ambientales de naturaleza convencional,<br />

consecuencia de las exigencias de<br />

una extensa legislación ambiental de ámbito diverso<br />

(comunitario, nacional y autonómico) y<br />

que aplica fundamentalmente a los vectores ambientales:<br />

aire, agua y suelo.<br />

Respecto al área radiológica, las actividades fundamentales<br />

se centran en el control de las dosis<br />

mensuales a la población, el programa de vigilancia<br />

radiologica en un radio de 30 km y el programa<br />

de actuación para el cumplimiento de las<br />

condiciones relativas a la autorización de vertidos<br />

de aguas residuales de la C.N. Ascó.<br />

En cuanto al área convencional, las actividades<br />

mas significativas son:<br />

- Control de Residuos Especiales, consecuencia<br />

de la Ley 6/1983 de Residuos Industriales que<br />

obliga a ANA como empresa productora de residuos,<br />

a presentar anualmente la Declaración<br />

Anual de Residuos y a realizar una gestión adecuada<br />

de los mismos según la normativa al efecto.<br />

- Estudio Ecológicos y Medioambientales realizados<br />

bien a petición de la Administración, caso<br />

del E. Ecológico del río Ebro exigido por la<br />

Confederación Hidrográfica el Ebro y del Estudio<br />

de Impacto Ambiental de la Torre de<br />

Refrigeración exigido por la Secretaría General<br />

de M. Ambiente, ó bien por iniciativa propia tales<br />

como el Estudio del Comportamiento<br />

Térmico del Río Ebro, el estudio sobre el crecimiento<br />

de macrófitos en el río Ebro, o del<br />

“Biofouling” en el sistema de refrigeración de la<br />

Central.<br />

- Control de parámetros físico-químicos de las<br />

aguas del Ebro, que se realizan de manera sistematica<br />

a requerimiento de la Administración o<br />

bien por propia iniciativa para estudiar problemas<br />

concretos.<br />

- Participación en la Juntas de Explotación y<br />

Comisión de Desembalse de la Confederación<br />

Hidrográfica del Ebro.<br />

INGENIERÍA NUCLEAR Y ANÁLISIS DINÁMICO<br />

Para el diseño neutrónico A.N.A. dispone del<br />

sistema SEANAP desarrollado por el DENIM,<br />

que permite el análisis pormenorizado del núcleo,<br />

con detalle de nodo y barra combustible,<br />

mediante la evaluación de todos los parámetros<br />

de interés a lo largo del quemado del ciclo.<br />

Este sistema es suficiente para nuestras necesidades.<br />

El diseño del nuevo ciclo, se realiza para dar la<br />

respuesta más económica posible a las exigencias<br />

del presupuesto energético. En este sentido,<br />

la forma de operar en A.N.A. se puede resumir<br />

en la forma siguiente: Se efectúan según<br />

necesidades, periodicidad mínima anual por<br />

grupo, los análisis detallados con códigos de<br />

difusión que permiten definir la gestión de los<br />

núcleos a corto, medio y largo plazo. A la hora<br />

de comenzar la búsqueda del diseño del ciclo,<br />

se tiene definida la carga y se conoce la energía<br />

que genera y la viabilidad de algunos posibles<br />

esquemas. A partir de ese momento se inicia<br />

por A.N.A. y el diseñador del núcleo (ENUSA),<br />

un proceso conjunto y en paralelo de optimización<br />

con intercambio de resultados intermedios.<br />

La conclusión es un número de Esquemas<br />

Preliminares posibles que cubren suficientemente<br />

los objetivos previstos. Elegida la mejor<br />

alternativa se continúa por parte del diseñador<br />

la realización final del diseño y de los análisis<br />

de seguridad.<br />

Con posterioridad y antes del arranque de cada<br />

ciclo se realiza por A.N.A. un análisis más completo<br />

del diseño y se comparan los resultados<br />

obtenidos con los previstos por el diseñador y<br />

con las medidas obtenidas en la planta. Las concordancias<br />

de SEANAP han sido siempre muy satisfactorias.<br />

El disponer de capacidad propia de cálculo en<br />

esta área permite realizar estudios de diferentes<br />

alternativas futuras como análisis de ciclos de<br />

equilibrio, transiciones de 12 a 18 meses, impacto<br />

de posibles aumentos de potencia, variaciones<br />

en la alimentación y sus efectos en las distribuciones<br />

de potencia y la energía generada, nuevos diseños<br />

de elemento combustible, etc. Asimismo,<br />

dicha capacidad permite realizar un seguimiento<br />

continuo del comportamiento del núcleo durante<br />

la operación de la central y colaborar con el personal<br />

de planta en la resolución de posibles desviaciones.<br />

El tipo de elementos combustibles que ha<br />

operado C.N.Ascó, ha ido cambiando en función<br />

de las ventajas tecnológicas y económicas<br />

que el mercado iba ofreciendo. Así, desde el<br />

elemento inicial 17 x 17 standard, se ha ido<br />

evolucionando hasta el actual con elementos<br />

combustibles 17 x 17 AEF con rejillas mezcladoras<br />

y cabezales inferiores antidebris.<br />

Asímismo y, después de realizar proyecto de<br />

demostración, y una vez licenciado por ENUSA<br />

con oxido de Gadolineo como veneno integrado,<br />

ANA ha decido cargar elementos combustibles<br />

de este tipo en la próxima recarga de<br />

Ascó I para aprovechar las ventajas que a nuestro<br />

juicio lleva asociado su uso; disminución de<br />

desechos, menores dosis, flexibilidad en los<br />

diseños de ciclo, agilización de operaciones<br />

de recarga y no dependencia de suministrador<br />

exterior de los venenos no integrados y una vez<br />

analizados los nuevos modelos de corrosión de<br />

vaina se ha decidido la carga de elementos<br />

con vainas de Zirlo en lugar de Zircaloy para la<br />

recarga 11 de Ascó II.<br />

A fín de cerrar el ciclo de lo que se ha denominado<br />

gestión integral de combustible (compra,<br />

quemado y mantenimiento) en cada recarga se<br />

hace una inspección por ultrasonidos y en caso<br />

de defectos se procede a la reparación de los<br />

mismos. Esta decisión de inspeccionar y reparar<br />

en su caso los combustibles defectuosos ha<br />

tenido una repercusión muy importante tanto<br />

en dosis en contención y vertidos gaseosos como<br />

en menor producción de residuos de baja<br />

y media actividad.<br />

La mayor parte de las funciones relacionadas<br />

con el análisis dinámico de planta se realizan<br />

mediante la explotación un modelo global<br />

“Best Estimate” que en el caso de Ascó, ha sido<br />

desarrollado con el código RELAP. El desarrollo<br />

se inició en 1987 con versiones anteriores del<br />

Código (Relap5/mod1, Relap 5/mod2) y ha consistido<br />

en un proceso continuo de mejoras, ampliaciones<br />

y adaptaciones a las sucesivas versiones<br />

oficiales.<br />

Un punto importante del desarrollo fue la cualificación<br />

del modelo mediante la simulación de<br />

transitorios elegidos reales de planta. Se analizó<br />

la información disponible de unos 70 transitorios<br />

reales para elegir 6 de ellos que cubrían el<br />

funcionamiento de una parte importante de los<br />

sistemas simulados. Este conjunto de 6 transitorios<br />

a los que se llamó matriz de cualificación<br />

del modelo, ha sido reanalizado en cada ocasión<br />

en que el modelo era ampliado o mejorado<br />

en algún aspecto.<br />

Diciembre 1996<br />

22 Revista SNE


CENTRAL NUCLEAR ASCÓ<br />

IMPORTANCIA DE LOS<br />

ESCENARIOS DE INUNDACIONES<br />

INTERNAS<br />

C1<br />

24 %<br />

E3<br />

20 %<br />

El disponer de este modelo de simulación ha<br />

permitido dar un servicio al resto de la organización<br />

de ANA en las siguientes áreas:<br />

- Análisis transitorios reales.<br />

- Análisis transitorios hipotéticos.<br />

- Análisis de las Instrucciones de Operación<br />

de Emergencia.<br />

- Realización de cálculos termohidráulicos para<br />

APS (nivel 1) para IPE y para APS en otros<br />

modos de operación.<br />

- Aplicaciones en áreas de Ingeniería y<br />

Formación, Licenciamiento.<br />

Se ha de destacar el trabajo suplementario importante<br />

que ha supuesto el cambio de los<br />

GG.VV. y la digitalización del Sistema de<br />

Control de Agua de Alimentación, evaluando el<br />

impacto de estas modificaciones en la dinámica<br />

de la planta y realizando los casos pre-test y<br />

post-test durante el arranque posterior de las<br />

Unidades.<br />

Otro grupo de estudios que debe entenderse<br />

como parte del desarrollo, es la participación en<br />

algunos experimentos termohidráulicos elegidos<br />

realizados en instalaciones diseñadas a tal efecto.<br />

A este apartado corresponde nuestra participación<br />

en el proyecto LOBI de las Comunidades<br />

Europeas, el estudio de las IOE’s relacionadas<br />

con LOCA pequeño, aplicando las lecciones<br />

aprendidas en estos experimentos al modelo de<br />

Ascó que desde entonces podemos considerar<br />

como apto para análisis de LOCA’s pequeños.<br />

Otro área a destacar es nuestra participación en<br />

el experimento ISP -38 (International Standard<br />

Problem-38) para verificación empírica de la termohidráulica<br />

del primario en el modo de parada<br />

En el futuro se prevé seguir desarrollando el mismo<br />

tipo de trabajos que en la actualidad además<br />

de los que vengan motivados por la actualización<br />

de herramientas y reglamentos. Entre<br />

estos últimos se encuentran con toda probabilidad:<br />

- Participación activa en el proceso de convergencia<br />

entre simuladores de ingeniería y de formación.<br />

- Desarrollo de una metodología Best Estimate<br />

para el licenciamiento de LOCA’s.<br />

A1<br />

32 %<br />

C10<br />

16%<br />

E4<br />

3%<br />

RESTO<br />

2 %<br />

A2<br />

3%<br />

- Participación activa en la preparación de un<br />

nuevo código termohidráulico auspiciado por<br />

la NRC que conservando toda la “inversión” realizada<br />

hasta ahora, se adapte a los grandes<br />

avances de la informática.<br />

- Estudios para profundizar en la termohidráulica<br />

de otros modos con cálculos específicos<br />

para Ascó.<br />

ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DE SEGURIDAD<br />

(APS)<br />

Un aspecto importante en cuanto a estudios y<br />

mejoras de seguridad, ha sido la realización del<br />

APS de C.N. Ascó, cuyo alcance inicial fue<br />

Nivel I, inundaciones internas e incendios. El<br />

APS fue realizado con un grado de detalle muy<br />

elevado y la calidad del mismo ha sido reconocido<br />

por el Consejo de Seguridad Nuclear que<br />

en el Informe sobre la Seguridad de las<br />

Centrales Nucleares de Junio de 1992 indica<br />

que el APS de C.N. Ascó “está siendo realizado<br />

con gran minuciosidad de tal manera que,<br />

en varias de sus tareas se puede decir que está<br />

resultando el APS de mayor calidad de los que<br />

se viene realizando en el país”.<br />

El objeto principal de la cuantificación de las<br />

secuencias de accidente es la obtención de la<br />

frecuencia de daño al núcleo (FFN). La frecuencia<br />

de daño al núcleo debida a la totalidad de<br />

los sucesos iniciadores internos ha resultado ser<br />

de 5.51E-5/año. La FFN devida a inundaciones<br />

internas es de 1.42E-5/año y la debida a incendios<br />

de 7.9E-6/año. Estos resultados son muy<br />

satisfactorios en comparación con los obtenidos<br />

en plantas similares.<br />

Una vez finalizados estos análisis se ha procedido<br />

al paso de los mismos a Ordenadores<br />

Personales con el fin de reducir el tiempo de<br />

cuantificación y por lo tanto disponer de una<br />

herramienta que se pueda utilizar para diversas<br />

aplicaciones.<br />

Asimismo, y continuando con los trabajos probabilísticos,<br />

A.N. Ascó está a punto de finalizar<br />

el denominado APS en otras modos de operación,<br />

siendo la planta piloto por acuerdo entre<br />

el CSN y el Sector Eléctrico en España para el<br />

desarrollo de este análisis. Se han iniciado asimismo<br />

los análisis del IPE e IPEEE de acuerdo<br />

con lo requerido por la Generic Letter 88-20 de<br />

la NRC, y como consecuencia de estos análisis<br />

el desarrollo de las Guías de Accidentes<br />

Severos.<br />

En cuanto a aplicaciones, se han obtenido conclusiones<br />

favorables en el análisis de riesgo de las<br />

válvulas de aislamiento de contención, lo que<br />

permitirá optimizar los requisitos de pruebas, se<br />

han iniciado análisis de priorización de pruebas<br />

de válvulas motorizadas y se está aplicando el<br />

APS para el desarrollo de la Regla de<br />

Mantenimiento. En el futuro se preve potenciar las<br />

aplicaciones en diversas áreas, por ejemplo en<br />

programas de reducción de inspecciones y pruebas,<br />

de optimización del mantenimiento, etc.<br />

AUSCULTACIÓN DEL TERRENO<br />

Y ESTRUCTURAS<br />

La Central Nuclear de Ascó ha tenido que estudiar<br />

con carácter singular la influencia de los movimientos<br />

del terreno sobre la seguridad. Estas áreas<br />

de conocimiento de la Central frente al levantamiento<br />

de terreno se han basado en tres grandes<br />

ramas: la auscultación, la prognosis y la evaluación..<br />

La Dirección Técnica de ANA ha actuado en este<br />

campo como una ingeniería de élite recabando<br />

fundamentos científicos de diversas entidades<br />

mundiales, lo cual ha permitido establecer una serie<br />

de límites de control para conocer de forma<br />

independiente el estado de las estructuras, equipos,<br />

componentes y sistemas relacionados con la<br />

seguridad frente a los efectos del movimiento del<br />

terreno.<br />

Pero más allá, de esta labor técnica de evaluar el<br />

estado de la Planta, se han analizado los recursos<br />

aplicados para obtener el máximo de eficacia,<br />

buscando recibir el máximo valor añadido. Por<br />

todo ello, la evolución de los costes ha ido trazando<br />

sucesivas asíntotas que en un plazo de<br />

diez años 1987-1997 han permitido situarnos en<br />

el horizonte de la cuarta parte del inicio del período.<br />

Hoy, la auscultación, la prognosis y la evaluación<br />

forman la estructura para definir el estado de seguridad<br />

de la Central frente a los efectos impuestos<br />

por el movimiento del terreno, y tomar las acciones<br />

avanzadas de restitución, unida a un<br />

mantenimiento preventivo y predictivo que aseguran<br />

un comportamiento satisfactorio en un plazo<br />

amplio de tiempo.<br />

PERSPECTIVAS FUTURAS<br />

Las perspectivas de actuación futuras son en un<br />

entorno de necesidades de nuevos proyectos<br />

previsiblemente menores, tender a una línea de<br />

reducción de costes compatible con la seguridad<br />

y con el mantenimiento de un nivel adecuado<br />

de soporte técnico. En este sentido, está en<br />

curso un proceso de adaptación al nuevo entorno<br />

buscando una mayor eficiencia en cuanto al<br />

coste conjunto de los servicios propios y los<br />

contratados a empresas exteriores.<br />

Diciembre 1996<br />

23 Revista SNE


CENTRAL NUCLEAR ASCO<br />

LAS CULTURAS DE SEGURIDAD<br />

Y CALIDA D<br />

1<br />

2<br />

Andrés MIR, Director de garantia de Calidad.<br />

Rafael GASCA, Jefe de Garantia de Calidad de Explotación.<br />

3<br />

4<br />

5<br />

Juan Ignacio MUÑOZ, Jefe de<br />

Garantia de Calidad de Ingeniería.<br />

Jesús SERRANO, Jefe de Garantia<br />

de Calidad de Suministros.<br />

Manuel ARJONA, Staff Dirección<br />

de Garantia de Calidad<br />

4<br />

1<br />

5<br />

3<br />

8<br />

1<br />

Manuel BALLESTER, Jefe de<br />

Auditoría.<br />

Juan CLIMENT, Jefe de<br />

Inspección.<br />

Blas FERNÁNDEZ, Jefe Seguridad<br />

Independiente<br />

6<br />

7<br />

8<br />

2<br />

6<br />

7<br />

La explotación de las centrales nucleares, se inscribe<br />

en un marco formado por las normas y<br />

prácticas previstas para asegurar que los daños a<br />

terceros, no se produzcan y que el personal<br />

propio y ajeno no sea expuesto a dosis peligrosas.<br />

Los límites a esta confianza, los constituyen por<br />

una parte, la calidad del diseño y de los equipos<br />

de la central, por otra parte la correcta operación<br />

y mantenimiento de la misma, realizada por un<br />

personal técnicamente formado, profesionalmente<br />

concienciado y éticamente motivado.<br />

El historial de la explotación de la Central<br />

Nuclear de Ascó, al igual que el de las demás<br />

centrales nucleares españolas, evidencia unos resultados<br />

difícilmente mejorables en cuanto al<br />

respeto a la Seguridad y a la Protección<br />

Radiológica. Ni un sólo accidente con liberación<br />

incontrolada al ambiente y los registros de dosis<br />

recibidos por el personal de operación avalan<br />

estas manifestaciones.<br />

Si estas consideraciones no constituyen una garantía<br />

absoluta de cara al futuro, sí nos conducen<br />

a analizar las causas que han contribuído a la obtención<br />

de estos resultados, para consolidar las<br />

bases que soporten una continuidad y mejora<br />

de los mismos.<br />

LA CULTURA DE SEGURIDAD<br />

El período de explotación de ambas unidades<br />

es ya suficiente para acreditar la bondad del diseño<br />

original, mejorado por las modificaciones<br />

introducidas en los equipos, sistemas y procedimientos<br />

que los operan y mantienen.<br />

La calidad de la operación se fundamenta en el<br />

conocimiento y aplicación de los procedimientos<br />

establecidos y en la actitud del personal en<br />

la selección de las alternativas que tienen la seguridad<br />

y la calidad como criterio de<br />

dicha selección.<br />

Este conjunto de disponibilidad de los<br />

equipos, existencia de procedimientos<br />

contrastados en eficacia y seguridad,<br />

actitud del personal para seguirlos de<br />

forma férrea y consciente a la vez,<br />

constituyen en conjunto la Cultura de<br />

Seguridad de A.N.A.<br />

Esta Cultura de Seguridad, está íntimamente<br />

ligada a la Cultura de Calidad<br />

que la definiríamos como el hábito de<br />

hacer naturalmente bien las cosas.<br />

Actitudes y hábitos son en nuestro caso<br />

consecuencia de una cultura que se<br />

alimenta con la experiencia contrastada<br />

por la formación, y se desarrolla y crece<br />

con el esfuerzo conjunto de todos<br />

los integrantes de ANA-AIE.<br />

LA GARANTÍA DE CALIDAD<br />

En la formación de esta cultura debemos<br />

considerar desde los inicios del<br />

proyecto de la Central, la aplicación de<br />

Diciembre 1996<br />

24 Revista SNE


2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

F I. Supervisiones documentadas últimos años<br />

0<br />

1.993<br />

1.100<br />

1.492<br />

1.010<br />

1.859<br />

1993 1994 1995<br />

1.183<br />

Total anual<br />

Durante recargas<br />

un Sistema de Calidad que, bautizado como<br />

Garantía de Calidad, tenía ya en su definición inicial<br />

el germen para desarrollar por una parte la<br />

Cultura de Seguridad y por otra todos los estilos<br />

de gestión que con el nombre genérico de<br />

Calidad Total, están contribuyendo al desarrollo<br />

de la industria y los servicios en una forma trascendente.<br />

Se define la Garantía de Calidad como el “conjunto<br />

de acciones planificadas y sistemáticas necesarias<br />

para proporcionar una confianza adecuada<br />

en que una<br />

estructura, sistema<br />

o componente<br />

se comportará<br />

satisfactoriamente<br />

en servicio”.<br />

Aparecen ya aquí<br />

conceptos sorprendentemente<br />

actuales:<br />

- La calidad no<br />

es fruto ni de la<br />

improvisación ni<br />

de actividades<br />

puntuales.<br />

- La calidad se<br />

define como<br />

conjunto, o labor<br />

de todos los participantes<br />

en el<br />

proceso para llegar<br />

al producto (trabajo<br />

en equipo).<br />

- La gestión de la calidad es preventiva, su misión<br />

es proporcionar, confianza en que se obtendrán<br />

buenos resultados al aplicar los procesos.<br />

- La calidad debe preverse de forma que se<br />

cuantifique la probabilidad de éxito del resultado;<br />

esto es, establecer unos niveles de confianza<br />

adecuados, o sea coherentes con el fín o el<br />

resultado deseado: la seguridad de la función<br />

considerada.<br />

- La calidad se extiende no solo a equipos y<br />

materiales, sino a estructuras o sistemas incluyendo<br />

los organizativos.<br />

- La calidad no es, solamente, la satisfacción<br />

de unos requisitos técnicos, sino la de su comportamiento<br />

para el servicio. Difícilmente puede<br />

aislarse esta consideración del concepto de<br />

“cliente satisfecho” que preside la sistemática de<br />

análisis de la Calidad Total.<br />

Recordamos que esta definición es la traducción<br />

del término Quality Assurance, que establece el<br />

Ap. B de la 10CFR50 en el año 1.972.<br />

Esta coincidencia de metas y objetivos para el<br />

Sistema de Calidad es la que explica que 23<br />

años después del primer Manual de Garantía de<br />

Calidad de FECSA para la construcción de la<br />

Central Nuclear de Ascó exista una similitud total<br />

con el actual Manual de Calidad, que garantiza<br />

una continuidad en las bases y una utilidad de<br />

los registros y prácticas básicas acumuladas desde<br />

el principio del Proyecto.<br />

Es ésta una consideración que deben tener en<br />

cuenta los que con apreciaciones puramente<br />

formales y superficiales critican la Garantía de<br />

Calidad como fuente de costos injustificados o<br />

incluso de obstaculizar una gestión progresista y<br />

moderna de las Centrales.<br />

EL SISTEMA DE CALIDAD<br />

La normativa ISO de la serie 9000, que establece<br />

condiciones para las empresas, técnica y comercialmente<br />

competitivas, no ha suprimido ningu-<br />

F II. Evolución del porcentaje de observaciones o desviaciones. Base porcentaje año 93=100<br />

120<br />

120<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

100<br />

105<br />

83<br />

100<br />

80<br />

60<br />

100<br />

96<br />

89<br />

100<br />

80<br />

60<br />

100<br />

90<br />

74<br />

40<br />

40<br />

40<br />

20<br />

20<br />

20<br />

0<br />

1993 1994 1995<br />

Total observaciones<br />

o desviaciones<br />

0<br />

1993 1994 1995<br />

Recomendaciones mejora<br />

procedimientos


CENTRAL NUCLEAR ASCO<br />

no de los 18 criterios de la Garantía de Calidad,<br />

sí que ha incluído dos criterios más, necesarios<br />

para regular el entendimiento contractual entre<br />

suministrador y cliente y ha aclarado la formación<br />

del personal como base de la fiabilidad de<br />

sus actuaciones en campos distintos de la calificación<br />

para los procesos especiales.<br />

Todos los sistemas de actuación y de gestión,<br />

aunque respondan a principios comunes se<br />

adaptan a las organizaciones que los desarrollan<br />

(estilo propio) y aún dentro de éstos a las necesidades<br />

de cada momento (oportunidad).<br />

La explotación de la Central exige de su Sistema<br />

de Calidad su adecuación para integrar diversos<br />

intereses:<br />

- Satisfacer las exigencias de la Seguridad<br />

Nuclear y Protección Radiológica, permitiendo<br />

y estimulando el desarrollo de la Cultura<br />

de Seguridad.<br />

- Justificar el cumplimiento de las exigencias<br />

reglamentarias y aportar las pruebas o evidencias<br />

documentales y objetivas necesarias.<br />

- Mantener la unidad de criterios en toda la<br />

Organización y respetar la Configuración de<br />

cada Unidad aprobada y autorizada.<br />

- Impulsar el progreso contínuo de la gestión<br />

para la obtención de la calidad en forma económica.<br />

LA SEGURIDAD INDEPENDIENTE<br />

Conseguir esta integración de valores y objetivos,<br />

se planteó desde los primeros pasos de la<br />

explotación. Se optó por mantener el sistema de<br />

Garantía de Calidad vigente potenciándolo con<br />

la función de Seguridad Independiente, contemplada<br />

a través del prisma de los grupos ISEG desarrollados<br />

trás el accidente de TMI, y adaptados<br />

a la estructura básica de Explotación.<br />

Para asegurar un espíritu revitalizador y crítico, se<br />

renovó el equipo humano del entonces<br />

Departamento de Garantía de Calidad en Planta,<br />

al que se le asignaron las funciones de vigilancia<br />

de la implantación del Sistema de Calidad y de<br />

evaluación de los resultados de su utilización.<br />

El análisis realizado, y el avance de las técnicas<br />

de gestión de la calidad, evidenciaron la importancia<br />

del factor humano para la Seguridad y la<br />

Calidad.<br />

EL FACTOR HUMANO<br />

Apoyándose en la experiencia de INPO, se potenció<br />

el estudio de las Buenas Prácticas propuestas<br />

utilizándolas como referencia para las<br />

auditorías a nuestras organizaciones y servicios,<br />

estimulando su incorporación o como mínimo el<br />

análisis de la situación propia y su contraste con<br />

las prácticas de referencia.<br />

Un hito importante lo constituye la incorporación<br />

de los sistemas de mejora del comportamiento<br />

humano (Human Performance Enhancement<br />

Systems / H.P.E.S.) a partir del año 1.989 y del<br />

análisis de sucesos utilizando la sistemática propuesta.<br />

Se determinan así las causas raices de los<br />

fallos humanos y se establece la oportunidad de<br />

definir las acciones correctivas que evitarán la repetición<br />

de fallos similares.<br />

Plenamente identificado con la tecnología<br />

H.P.E.S, el equipo de Garantía de Calidad de<br />

Explotación y de Seguridad Independiente ha sido<br />

un defensor entusiasta de su utilidad y ha<br />

contribuído con Tecnatom, a difundir dicha técnica<br />

a las demás centrales nucleares españolas.<br />

EL PLAN PARA LA PREVENCIÓN DEL ERROR<br />

HUMANO<br />

La experiencia adquirida en los primeros años<br />

de aplicación, sugirió establecer un ambicioso<br />

Plan de Prevención del Error Humano (P.P.E.H),<br />

dirigido a atacar las áreas en las que se originan<br />

las raíces de los fallos. La propuesta del P.P.E.H.<br />

fue aprobada por el Director de la Central a instancias<br />

de Garantía de Calidad. Este Plan incluye<br />

acciones en diversas áreas entre las que destacan<br />

por su importancia:<br />

- Formación en Seguridad y Calidad.<br />

- Revisión de Procedimientos de Operación y<br />

Mantenimiento.<br />

- Extensión de análisis de sucesos sin consecuencias.<br />

- Supervisión de planta, realizada por los<br />

Jefes de las Unidades Organizativas (Walk<br />

down).<br />

- Formación específica sobre prevención del<br />

error, a nivel de supervisores y ejecutantes.<br />

- Formación de Contratistas en los conceptos<br />

de Garantía de Calidad y Seguridad Nuclear.<br />

- Promoción del programa DRAC sobre autocontrol,<br />

que es una adaptación del STAR de<br />

INPO.<br />

Este Plan está prácticamente desarrollado en su<br />

totalidad.<br />

LA MEJORA CONTINUA<br />

El P.P.E.H, ha servido durante su desarrollo para<br />

focalizar la atención y dinamizar las actividades<br />

que toman como referencia la calidad y tienen<br />

como objetivo la mejora en los resultados reduciendo<br />

los errores.<br />

Esta función de concienciación, motivación y<br />

promoción de la calidad, requiere una actitud<br />

0,8<br />

0,57<br />

Rec. nº 10<br />

0,07<br />

0,07<br />

0,04<br />

0,04 0<br />

0,09<br />

0,04<br />

0,03<br />

0,4<br />

0,27<br />

Rec. nº 11<br />

Índice riesgo<br />

parada fría<br />

Integridad<br />

contención<br />

Inventario<br />

de búsqueda de herramientas nuevas y actividades<br />

diferentes capaces de estimular el interés y<br />

mantener el progreso de forma continuada. La<br />

Dirección de Calidad ha recibido la misión de<br />

coordinar las iniciativas que se lleven a cabo en<br />

ANA para la mejora contínua, requerida por el<br />

Gerente en su declaración de Política de la<br />

Calidad.<br />

En este sentido, se ha preferido implantar herramientas<br />

cuya eficacia ha sido demostrada en<br />

otras centrales. A través de las publicaciones IN-<br />

PO-WANO y la participación en reuniones de la<br />

OIEA se han seleccionado algunas herramientas<br />

que se han puesto en práctica con procedimientos<br />

propios desarrollados y puestos a punto con<br />

la ayuda de la organización completa de A.N.A.<br />

Quizá la asistencia de consultores externos hubiera<br />

aportado una estructuración más vistosa,<br />

para implantar la Calidad Total. En A.N.A., hemos<br />

preferido la solución del autodesarrollo, pensando<br />

que la proximidad de la Garantía de Calidad<br />

de Explotación a la Dirección de la Central, proporcionaba<br />

la situación favorable a la consideración<br />

de los problemas o aspiraciones de la<br />

Central, y a la adaptación de los recursos existentes.<br />

En temas de calidad, el intentar y probar, y después<br />

corregir herramientas o planes tiene el valor<br />

añadido de la integración de los participantes en<br />

la labor de progreso, además del sentimiento de<br />

0,8<br />

Eliminación Calor Res.<br />

Reactividad<br />

Suministro Eléctrico<br />

F III. Inspecciones funcionales de<br />

sistemas de seguridad<br />

F IV. Evolución índices de seguridad operaciones en parada.<br />

Global y por funcionales criticas.<br />

Año Sistema Inspeccionado<br />

1989 Corriente Contínua 125 v.<br />

1990 Toma de muestras nucleares<br />

1991 Monitores de radiación<br />

1992 Protección contra incendios<br />

1993 Desechos gaseosos<br />

1994 HVAC relacionado con seguridad<br />

1995 Generadores Diesel Emergencia<br />

1996 Agua de Alimentación Auxiliar<br />

UNIDAD 1 UNIDAD 2<br />

0,5<br />

Rec. nº 8<br />

0,09<br />

0,09<br />

0,06<br />

0,055<br />

0,045<br />

0,035<br />

0,04 0,027<br />

0,4<br />

Rec. nº 9<br />

0,55<br />

Diciembre 1996<br />

26 Revista SNE


F V. Índices de indisponibilidad de sistemas deseguridad.<br />

UNIDAD 1 UNIDAD 2<br />

0,004<br />

0,005<br />

0,003<br />

0,004<br />

Fallo equipo 0,003<br />

0,002<br />

Fallo prueba<br />

0,002<br />

Mantenimiento<br />

0,001<br />

correctivo<br />

0<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995<br />

0,001<br />

0<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995<br />

0,004<br />

0,003<br />

0,005<br />

0,004<br />

0,002<br />

Modificación<br />

diseño 0,003<br />

Mantenimiento<br />

preventivo 0,002<br />

0,001<br />

0<br />

Prueba equipo<br />

0,001<br />

0<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1990 1991 1992 1993 1994 1995<br />

F VI. Evaluación sucesos con herror humano.<br />

2%<br />

15%<br />

19%<br />

3%<br />

“propiedad” de lo que se ha desarrollado con el<br />

esfuerzo propio. El que para encender la chimenea,<br />

corta su propia leña, está incrementando la<br />

eficacia de la calefacción y el aprecio del ambiente<br />

de su casa.<br />

EVALUACIÓN DEL SISTEMA<br />

DE CALIDAD<br />

3%<br />

La evaluación de un sistema de gestión sólo es<br />

fiel cuando tiene en cuenta los resultados finales<br />

58%<br />

Acciones inapropiadas determinados 118 total<br />

10%<br />

7%<br />

Omisión<br />

Acción fuera de tiempo<br />

Acción no prevista<br />

Acción fuera de secuencia<br />

Trasposición<br />

Diferencia cuantitativa<br />

6% 4% 4% Prácticas detrabajo<br />

30%<br />

Comunicación escrita<br />

14%<br />

1%<br />

24%<br />

Factores causales evaluados 185 en total<br />

Condiciones ambientales<br />

Management<br />

Formación/Entrenamiento<br />

Organización<br />

Supervisión<br />

Comunicación oral<br />

Interfaz equipo/diseño<br />

de la empresa. Sin embargo la consideración<br />

única de estos resultados finales, nos priva de la<br />

posibilidad de mejorar con eficacia y nos oculta<br />

la solidez o volatilidad de los mismos.<br />

La evaluación en A.N.A., realizada por Garantía<br />

de Calidad, se establece esencialmente por tres<br />

métodos: Supervisión, Auditoría o Análisis.<br />

Supervisión: Se realiza sobre las actividades de<br />

campo y puede incluir inspecciones a solicitud<br />

de Dirección de Central, o por muestreo establecido<br />

por GCE. La supervisión se realiza siempre<br />

en base a procedimientos que delimitan los parámetros,<br />

particularidades o circunstancias que<br />

deben supervisarse. Los resultados se consignan<br />

en las hojas de registro correspondientes, independientemente<br />

de que el supervisor de GCE<br />

firme en los apartados de las hojas registro de<br />

los ejecutantes.<br />

En el Figura I se indican el número de actuaciones<br />

de los tres últimos años.<br />

Los resultados de la supervisión se codifican, a<br />

efectos de análisis estadísticos y de tendencia,<br />

utilizando un código de trece dígitos binarios<br />

que permitirán agrupar 12 de las desviaciones u<br />

observaciones más frecuentes y si la supervisión<br />

corresponde a períodos de recarga o de funcionamiento<br />

normal.<br />

En el Figura II puede comprobarse la evolución<br />

de las desviaciones u observaciones realizadas<br />

en los últimos ejercicios, en conjunto y de tipos<br />

significativos.<br />

Auditorías: Se realizan auditorías de diferentes tipos<br />

y con diversos objetivos.<br />

En un primer grupo se incluyen las auditorías<br />

programadas, que pueden ser organizativas, temáticas<br />

o a contratistas.<br />

Estas auditorías prácticamente cubren las exigencias<br />

del capítulo de Normas Administrativas de<br />

las Especificaciones de Funcionamiento, y parte<br />

de las autoimpuestas para el mantenimiento de<br />

la Certificación según ISO 9001, que A.N.A. consiguió<br />

el pasado mes de Mayo. Algunas de ellas<br />

deben repetirse en plazos preestablecideos de<br />

6 meses a 2 años.<br />

Un segundo grupo lo constituyen las auditorías<br />

no-programadas y de alta frecuencia.<br />

En este grupo se incluyen verificaciones y auditorías<br />

de diversos tipos; algunas de ellas constan<br />

de comprobaciones directas de parámetros en<br />

Planta y sólo los resultados se ponen a disposición<br />

del Supervisor de Turno que toma, si es<br />

necesario, las acciones correspondientes. En este<br />

grupo se incluyen las auditorías de verificación<br />

de ejecución de Pruebas de Vigilancia, de<br />

cumplimiento del Programa de Mantenimiento<br />

Preventivo, de condiciones límites de operación<br />

(CLO) y de Procedimientos Administrativos en<br />

Operación.<br />

Alguna de estas auditorías se realizan obligatoriamente<br />

antes de procederse al cambio de modo<br />

en los arranques de la Central y los resultados<br />

son considerados por el Supervisor de Turno<br />

responsable, para autorizar el cambio de modo.<br />

Auditorías de alta frecuencia de todos los tipos<br />

se realizarán como mínimo una vez al año en cada<br />

unidad de la Central operando en forma estable<br />

en modo 1.<br />

Ante situaciones no previstas las Jefaturas de<br />

Garantía de Calidad pueden realizar auditorías<br />

temáticas organizativas o sobre contratistas, en<br />

cualquier momento.<br />

Al igual que en los resultados de las supervisiones,<br />

las recomendaciones resultantes de las<br />

auditorías se codifican, dentro de 13 apartados<br />

en los que se contemplan los criterios aplicables<br />

del Manual de Calidad. Esta codificación,<br />

en proceso de implantación, permitirá a finales<br />

del presente año obtener resultados e índices<br />

que reflejan los resultados de un ciclo comple-<br />

Diciembre 1996<br />

27 Revista SNE<br />

t


ARTICULO<br />

o, dos años, en los que se han auditado todas<br />

las áreas del Programa de Garantía de Calidad.<br />

Análisis y revisiones: Las áreas de Supervisión y<br />

Auditoría proporcionan datos de las actividades<br />

u organizaciones investigadas que permiten corregir<br />

o mejorar puntos concretos.<br />

El grupo de Seguridad Independiente en sus<br />

análisis o supervisiones trata de aportar un juicio<br />

integrado del Sistema de Calidad. A tal fín utiliza<br />

herramientas específicas tales como:<br />

- Inspecciones funcionales de sistemas de seguridad.<br />

Figura III<br />

- Verificación de la seguridad durante las paradas.<br />

Figura IV<br />

- Indices de indisponibilidad de sistemas de<br />

seguridad. Figura V<br />

- Informes H.P.E.S. Figura VI<br />

Otras funciones de este equipo, contemplan el<br />

factor humano como soporte de la obtención<br />

de la Calidad y de la Seguridad.<br />

La supervisión y la auditoría, fundamentalmente<br />

están dirigidos a la verificación y evaluación de<br />

equipos y organizaciones.<br />

La consideración del factor humano cierra el<br />

triángulo de la calidad total: Producto-Proceso-<br />

Persona.<br />

Además del análisis de los sucesos para determinar<br />

las raíces de los fallos humanos, y cómo<br />

evitar su repetición, hay otra actividad esencialmente<br />

preventiva: la revisión de procedimientos.<br />

El procedimiento escrito, es la principal interfaz<br />

entre la persona y la central.<br />

La poca repetibilidad de los trabajos en general,<br />

el funcionamiento contínuo en períodos cada<br />

vez mayores, y la concentración en las paradas<br />

del mayor número de tareas, requieren una muy<br />

alta calidad en los procedimientos y además<br />

que sean inteligibles, sin ambigüedades, ordenados<br />

y suficientes.<br />

El esfuerzo que se dedica a esta actividad constituye<br />

una inversión de rentabilidad asegurada<br />

en dinero y tiempo de ejecución.<br />

En el Gráfico 6 puede verse la evolución de la<br />

revisión por GCE de procedimientos nuevos o<br />

afectados por cambios mayores.<br />

Esta revisión no sustituye a la revisión interna, ni<br />

la de los comités de seguridad, sino que las<br />

complementa en el aspecto de dificultar el error<br />

humano.<br />

LA GARANTÍA DE CALIDAD EN LAS OFICINAS<br />

CENTRALES<br />

Hemos insistido en mostrar el Sistema de<br />

Calidad en su aplicación a la explotación, porque<br />

en el período actual es donde tiene más<br />

trascendencia inmediata, y una orientación preventiva<br />

más acusada.<br />

No se abandonan otras actividades, necesarias,<br />

pero realizadas fuera de la Central. Nos referimos<br />

a las actividades de diseño y aprovisionamientos<br />

que se gestionan desde las oficinas de<br />

Barcelona. En el área de diseño Garantía de<br />

Calidad, realiza auditorías a la organización propia<br />

de la Dirección Técnica y a los suminstradores<br />

de Ingeniería: UTE Ingeniería ASCO,<br />

Westinghouse, ENUSA, SIEMENS, FRAMATOME,<br />

etc.<br />

En el área de Suministros de equipos y repuestos,<br />

se mantiene una integración con el Grupo de<br />

Propietarios de Centrales Nucleares para el mantenimiento<br />

de una lista común de suministradores<br />

calificados. También ejerce y preferentemente<br />

con personal propio, la labor de supervisión en<br />

fábricas y recepciones en origen. Garantía de<br />

Calidad de Suministros (G.C.S) es el filtro final que<br />

autoriza la entrada en almacén de los materiales,<br />

repuestos o equipos que afectan a la Seguridad.<br />

La gestión de reposición del stock de repuestos<br />

ha requerido a G.C.S. establecer una codificación<br />

complementaria de los distintos artículos de forma<br />

que automáticamente selecciona el tipo de<br />

suministrador permitido y las exigencias de inspección,<br />

en proceso y final, así como la documentación<br />

que debe avalar la calidad y origen<br />

del elemento.<br />

CONCLUSIONES<br />

La calidad en ANA-AIE es la consecuencia de un<br />

trabajo común y coordinado, por un Sistema:<br />

- Orientado a la prevención.<br />

- Ordenado por la Gerencia, como opción voluntaria<br />

de estilo de gestión.<br />

- Basado en la integridad del personal.<br />

- Caracterizado por la delegación íntegra de la<br />

responsabilidad Planificación-Ejecución-<br />

Evaluación.<br />

- Promotor de la mejora contínua por la realimentación<br />

de la experiencia acumulada.<br />

- Alimentador y soporte de la cultura de<br />

Seguridad, que es el objetivo prioritario.<br />

Diciembre 1996<br />

28 Revista SNE


CENTRAL NUCLEAR ASCÓ<br />

1<br />

3<br />

1 Juan CÁNOVAS, Jefe de Protección Radiológica<br />

2 Manuel LIZONDO, Jefe adjunto Protección Radiológica<br />

Francisco GONZÁLEZ TARDIU, Jefe de Control<br />

3<br />

Radiológico.<br />

2<br />

PREVENCIÓN<br />

Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA.<br />

SU EVOLUCIÓN<br />

Cuando se intenta valorar con alguna perspectiva<br />

la bondad de los Programas de Prevención y<br />

Protección Radiológica y su puesta en práctica, es<br />

inevitable establecer indicadores que de una u<br />

otra forma, sirvan de referencia mediante el seguimiento<br />

de su evolución a lo largo del tiempo<br />

Tras más de 10 años de operación de las dos unidades<br />

de la Central Nuclear de Ascó, sean cuales<br />

sean los indicadores que elijamos en relación con<br />

la Prevención y la Protección Radiológica, observamos<br />

una mejora sustancial y continuada de cada<br />

uno de los mismos con el paso de los años.<br />

Es obvio que la experiencia acumulada en la operación<br />

es en sí misma, una fuente de mejora, pero<br />

también ocurre de forma natural que por el mero<br />

hecho de proponerse metas y trabajar en pos de<br />

unos objetivos claramente definidos, se produce<br />

una mejoría.<br />

En la consecución de cualquier objetivo hemos<br />

observado que existe siempre una primera fase<br />

en la que se produce esa mejoría con facilidad y<br />

luego aparecen unos factores que frenan el avance<br />

y que en el fondo radican en el comportamiento<br />

básico de las personas ante su tarea profesional.<br />

Consideramos que existen cuatro aspectos de relevancia<br />

que inciden en la evolución de los resultados<br />

en prevención y protección radiológica en<br />

C.N. Ascó, que son:<br />

a) Mejora fruto de la experiencia. Es la mejora<br />

que se produce en los resultados, simplemente<br />

por la retroalimentación que se realiza, fruto de la<br />

experiencia y de la repetición de las tareas año<br />

tras año.<br />

b) Motivación personal. Considerando como<br />

tal aquel motor interior que nos hace vencer los<br />

fenómenos de freno que más adelante consideraremos<br />

y que se ha mantenido alta con el transcurso<br />

de los años.<br />

c) Mecanismos de compromiso. Son aquellos<br />

compromisos y acuerdos que se alcanzan persiguiendo<br />

unos determinados objetivos, y que se<br />

han promocionado a través de reuniones comités<br />

y grupos de trabajo.<br />

d) Participación en los objetivos corporativos<br />

de mejora. Se trata de la identificación, como<br />

propios, de los objetivos de mejora establecidos<br />

por la Dirección<br />

Desde C.N. Ascó creemos que a partir del fenómeno<br />

de la mejora fruto de la experiencia, y por<br />

el mantenimiento de la motivación personal y el<br />

establecimiento de unos mecanismos de compromiso,<br />

se ha conseguido la participación en los<br />

objetivos empresariales de mejora.<br />

Cuando todo ello se aplica a la gestión de la<br />

Prevención y de la Protección Radiológica, cristaliza,<br />

por ejemplo, en el “Programa de Optimización<br />

de Dosis” de Asociación Nuclear de<br />

Ascó y sus dos herramientas clave: “Comisión de<br />

revisión ALARA” (promocionando la participación<br />

de todos los responsables en los objetivos corporativos<br />

de Optimización de Dosis) y las<br />

“Unidades de Actividad ALARA” (promocionando<br />

los mecanismos de compromiso).<br />

MECANISMOS DE COMPROMISO<br />

Analicemos con más detalle la experiencia de las<br />

Unidades de Actividad ALARA (UAA). Consisten<br />

básicamente en reuniones que se intenta sean de<br />

corta duración (no mas de 20 minutos) en las que<br />

intervienen los coordinadores de los trabajos de<br />

ANA, los responsables de ejecución de un determinado<br />

trabajo o tarea, y un técnico de PR, y han<br />

mostrado su eficacia por las siguientes razones:<br />

a) El responsable de la ejecución de los trabajos<br />

“verbaliza” lo que constituye su tarea y todos<br />

los pasos que piensa ejecutar durante este proceso,<br />

y simplemente por este hecho de verbalizar,<br />

aparecen en ocasiones aspectos del procedimiento<br />

mejorables sin ningún coste adicional, y<br />

siempre ocurre que el ejecutante acaba entendiendo<br />

algo mejor la lógica de actuación.<br />

b) El técnico de PR, que ha analizado previamente<br />

el procedimiento presentado, hace una serie<br />

de preguntas simples: ¿Por qué no se elige<br />

otro lugar de acopio?, ¿Por qué no se efectúa la<br />

F I. Evolución dosimetría oficial C.N. Ascó I + II.<br />

F II. Evolución de la accidentabilidad C.N. Ascó I + II<br />

8<br />

DOSIS (Sv.hombre)<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Índice INPO<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

4,07<br />

3,86<br />

1,66<br />

2,91<br />

1,43<br />

2,39<br />

0,9<br />

0,55<br />

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996<br />

Proyect. Singulares 3,828 2,778<br />

O.N. + Recarga 0,655 3,79 5,378 7,857 4,941 5,202 6,423 4,387 4,231 3,972 3,856 3,484 1,043<br />

0<br />

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996<br />

Diciembre 1996<br />

29 Revista SNE


F III. Descargas liquidas<br />

F IV. Ascó I+ II. Descargas gaseosas<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

ACTIVIDAD VERTIDA (Curios)<br />

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996<br />

GASES NOBLES EMITIDOS (Curios x 1.000)<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996<br />

ASCÓ I 1,908 2,103 1,745 2,336 0,858 0,544 0,473 0,409 0,442 0,468 0,463 0,097<br />

ASCÓ II 0,05 1,655 1,471 1,644 0,838 0,35 0,426 0,259 0,323 0,395 0,949 0,237<br />

CONTINUA 0,5126 0,4708 2,2641 2,719 3,9378 1,3046 0,33808 0,40593 0,74644 0,28241 0,08048<br />

TANQUES 0,0107 0,0083 0,0592 0,1<strong>159</strong> 0,0277 0,0113 0,02341 0,06273 0,1574 0,04367 0,00265<br />

PURGAS 0,1988 0,1648 0,8989 1,0885 0,598 0,4072 0,0127 0,16406 0,18975 0,19848 0,01283<br />

operación antes o después, cuando la tasa de<br />

dosis es algo más favorable?, ¿Por qué 6 ó 7 personas<br />

en vez de 4?, ¿Por qué los residuos no se<br />

dejan en un lugar blindado o se retiran inmediatamente<br />

de la zona de trabajo?<br />

En este momento empiezan a llegar los acuerdos<br />

y compromisos basados en el reconocimiento de<br />

que, sin un gran aumento del esfuerzo, puede<br />

efectuarse la tarea de manera más racional.<br />

c) Los propios ejecutantes aportan alternativas a<br />

las cuestiones planteadas, y en algunas ocasiones<br />

los técnicos de PR aportan también ideas extraídas<br />

de otras Unidades de Actividad ALARA que<br />

resultan de aplicación.<br />

d) Cuando se ha finalizado el trabajo, la UAA<br />

vuelve a reunirse para valorar la ejecución y extraer<br />

las lecciones aprendidas, con objeto de que se<br />

incorporen al procedimiento de ejecución de cara<br />

a una futura intervención de alcance análogo.<br />

Finalmente, señalar que como resultado de las<br />

reuniones, se confecciona para cada una de ellas,<br />

un Acta resumida con los acuerdos y compromisos<br />

más relevantes y la firman todos los presentes.<br />

Constituye un mecanismo de compromiso que ha<br />

demostrado una muy buena eficacia.<br />

Protección Personal y blindaje durante el proceso de soldadura<br />

automatica de las ramas del primario en el proyecto de sustitución<br />

de los generadores de vapor de Ascó I.<br />

FENÓMENOS DE FRENO O RESISTENCIA AL<br />

AVANCE<br />

Cuando se revisan las respuestas que en último<br />

término se dan, para resolver algunas cuestiones<br />

que se plantean en las UAA, sobresalen dos respuestas<br />

muy curiosas<br />

-... porque es lo más cómodo.....<br />

-... porque siempre se ha hecho así....<br />

parecen dos respuestas triviales pero esconden<br />

una expresión clara de los fenómenos de resistencia<br />

a que hacíamos referencia al principio, y que<br />

se basan en el Principio del Mínimo Esfuerzo y en<br />

la Ley de la Inercia.<br />

PRINCIPIO DEL MÍNIMO ESFUERZO: CUALQUIER<br />

PERSONA A LA QUE SE LE DEMANDE UN OBJETI-<br />

VO, SIN ESPECIFICAR EXACTAMENTE COMO AL-<br />

CANZARLO, DESARROLLA DE FORMA NATURAL<br />

UN MÉTODO BASADO EN SU PERCEPCIÓN SUB-<br />

JETIVA DE DIFICULTAD, QUE REDUCE AL MÍNIMO<br />

EL ESFUERZO PARA SU CONSECUCIÓN.<br />

Puesto que los procedimientos no pueden ser exhaustivos,<br />

siempre hay cabida en ellos para el<br />

Principio de Mínimo Esfuerzo.<br />

El Principio de Mínimo Esfuerzo no es en sí mismo<br />

indeseable, pués en algunos casos significa la situación<br />

ideal que economiza<br />

esfuerzos innecesarios cuando<br />

se ha llegado a la optimización<br />

deseada. Pero cuando<br />

aparece en situaciones susceptibles<br />

de mejora, puede<br />

convertirse en un fenómeno<br />

de oposición a la misma por<br />

la vía de la comodidad.<br />

Al conseguir la motivación<br />

del personal y el desarrollo<br />

de mecanismos de compromiso,<br />

por ejemplo a través de<br />

las UAA, se consigue vencer<br />

el Principio de Mínimo<br />

Esfuerzo, y cambiar la percepción<br />

subjetiva de dificultad<br />

del ejecutante.<br />

Ejemplo: En varias Unidades<br />

de Actividad ALARA de tareas<br />

en que el tiempo era un<br />

factor importante para el programa de recarga, los<br />

materiales radiactivos eran dejados a un lado cerca<br />

del lugar de trabajo, lo que producía dosis al<br />

personal fácilmente evitable si se hubiera retirado<br />

el material o se hubiera colocado en el contenedor<br />

adecuado. Al no estar exactamente procedimentado<br />

lo que se debía hacer con esos materiales,<br />

había jugado el Principio de Mínimo Esfuerzo;<br />

en algún caso apareció la resistencia mencionada<br />

y que se basaba en el argumento de que los ejecutantes<br />

no deberían ser los que retiraran el material.<br />

LA LEY DE LA INERCIA: CUALQUIER PROCEDI-<br />

MIENTO DE TRABAJO, UNA VEZ IMPLANTADO Y<br />

ASUMIDO EN UNA ORGANIZACIÓN COMO<br />

MÉTODO EFICAZ, DEJARÁ DE SER CUESTIONA-<br />

DO DESDE DENTRO Y CUALQUIER INTENTO DE<br />

MEJORA Y SUPERACIÓN DEBERÁ DOTARSE DE<br />

UN SUFICIENTE RAZONAMIENTO (Justificación,<br />

análisis e idoneidad de recursos) PARA QUE PUE-<br />

DA SER COMPRENDIDO Y APLICADO CON EXITO.<br />

La ley de la inercia se aplica a procedimientos de<br />

trabajo, mientras que el Principio de Mínimo<br />

Esfuerzo se refiere a la consecución individual de<br />

objetivos cuando no está exactamente especificado<br />

el procedimiento a seguir.<br />

Tampoco la Ley de la Inercia es en sí indeseable, y<br />

puede en muchos casos simplificar y dar estabilidad<br />

de ejecución a tareas complicadas, técnicamente<br />

hablando. Sin embargo, la falta de autocrítica<br />

ocasionada por la propia inercia propicia una resistencia<br />

inconsciente a las propuestas de mejora.<br />

Es fundamental que estos impulsos de mejora<br />

desde las jefaturas vayan acompañados de los<br />

correspondientes procesos de justificación, análisis<br />

e idoneidad de recursos que acompañen la<br />

propuesta de cambio, puesto que ni todo cambio<br />

es bueno ni es necesario.<br />

Ejemplo: Durante años el vestuario de Protección<br />

Radiológica en C.N. Ascó estuvo configurado con<br />

un alto porcentaje de material desechable, en la<br />

creencia de que esta práctica, muy extendida en<br />

Centrales Nucleares, representaba ventajas técnicas<br />

y económicas. El planteamiento de la reducción<br />

de residuos sólidos hizo que se analizaran<br />

otras alternativas, y se ha probado en la práctica<br />

Diciembre 1996<br />

30 Revista SNE


CENTRAL NUCLEAR ASCÓ<br />

que la utilización de materiales textiles especiales<br />

de alta calidad es una opción mucho mejor, tanto<br />

técnica como económicamente. Hubo que aclarar<br />

al Servicio de Aprovisionamientos que se hacía<br />

necesario adquirir el material a precios unitarios<br />

bastante más altos, para que el coste global fuera<br />

inferior.<br />

Todos estos intentos para comprender el comportamiento<br />

individual y colectivo de las personas<br />

que nos rodean, y de nosotros mismos, no<br />

nos debe llevar a una simplificación de lo que es<br />

en sí algo muy complejo, y que es la evolución<br />

con el tiempo de un grupo humano integrado por<br />

personal de una plantilla estable y trabajadores<br />

de empresas externas, en los que el estilo de<br />

mando de las jefaturas y dirección y el ambiente<br />

de trabajo, tienen gran importancia.<br />

RESULTADOS EN PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN<br />

RADIOLÓGICA<br />

Conviene no olvidar que lo expuesto hasta aquí<br />

sería papel mojado, si no viniera acompañado<br />

por una evolución muy positiva de los principales<br />

indicadores.<br />

Tal como se observa en los gráficos, en el apartado<br />

de efluentes ha habido una mejora drástica a<br />

la que han contribuido, entre otros, los siguientes<br />

factores:<br />

- Política de inspección y reparación de combustible<br />

en cada parada por recarga, lo que ha contribuido<br />

a una importante reducción de los gases<br />

nobles vertidos (casi 2 ordenes de magnitud) y a<br />

una disminución de halógenos en los vertidos al<br />

exterior y en el ambiente cerrado del recinto de<br />

Contención, así como en la actividad de los productos<br />

de fisión de los residuos líquidos generados.<br />

- Segregación de líquidos en función de su<br />

composición química u origen y procesado, a<br />

partir de valores aún mas reducidos, lo que ha<br />

contribuido a una disminución de la actividad<br />

vertida.<br />

En el apartado de dosis colectiva e individual.<br />

Se ha establecido una política basada en la<br />

consideración de que ningún trabajador, sea de<br />

ANA o externo, reciba en C.N. Ascó una dosis<br />

superior a 20 mSv al año, y en que para mantener<br />

la dosis colectiva dentro de los parámetros<br />

ALARA, los trabajos más relevantes desde el<br />

punto de vista radiológico se someten a los<br />

procesos de justificación, análisis y evaluación<br />

de recursos, dentro del alcance del “Programa<br />

de Optimización de Dosis”. Como consecuencia<br />

de su aplicación se ha conseguido una<br />

constante disminución de la dosis colectiva en<br />

los últimos 6 años y en 1995 y 1996 se han acometido<br />

modificaciones que esperamos se traduzcan<br />

en dosis aún menores en el futuro.<br />

En el apartado accidentabilidad laboral se ha<br />

conseguido la concienciación de que los actores<br />

principales en cuanto a la eficacia de las<br />

medidas de Seguridad y Prevención es la propia<br />

línea de mando, desde la concepción y diseño<br />

de un proyecto o trabajo, pasando por el<br />

suministro de componentes, concluyendo con<br />

su montaje, reparación o modificación en campo,<br />

elevando al rango de estrictamente necesario,<br />

el cumplimiento<br />

de la normativa<br />

en materia de prevención<br />

y efectuando<br />

la correspondiente<br />

vigilancia sobre los<br />

trabajos.<br />

En lo que concierne<br />

a la generación<br />

de residuos radiactivos<br />

sólidos<br />

se ha consolidado<br />

la convicción de<br />

que se han de generar<br />

los residuos<br />

estrictamente necesarios<br />

e inevitables<br />

mediante la<br />

consiguiente segregación<br />

y discriminación<br />

radiológica de materiales antes de su procesado.<br />

Que además es idóneo el establecimiento<br />

de una política de materiales (vestuario y prendas<br />

de protección) reutilizables de larga duración<br />

y que los materiales debilmente contaminados<br />

deben ser descontaminados siempre<br />

que sea posible y con los medios disponibles,<br />

para tratar de liberarlos y evitar una acumulación<br />

innecesaria. En este último apartado ha sido<br />

particularmente ejemplar la descontaminación<br />

de 150 Tm (acero) producidas durante la<br />

sustitución de los GG.VV. de ambas unidades.<br />

En cuanto a los niveles de contaminación superficial<br />

y ambiental, desde el inicio la organización<br />

de Protección Radiológica estableció<br />

valores de referencia prudentes, un servicio de<br />

descontaminación eficaz y una forma de actuar<br />

basada en las mejores prácticas internacionales;<br />

lo que ha permitido, alcanzada y mantenida la<br />

integridad del combustible y con la ayuda del<br />

resto de las organizaciones, sostener y mejorar<br />

los niveles de contaminación con el curso de<br />

los años.<br />

Como consecuencia de un alto grado de limpieza<br />

se ha podido<br />

asumir directamente<br />

una reducción, propiciada<br />

desde el CSN a<br />

nivel nacional, del valor<br />

de referencia de<br />

contaminación desprendible<br />

para liberación<br />

de materiales, en<br />

un factor 10.<br />

Por la mismas causas el<br />

uso de la protección<br />

respiratoria ha pasado<br />

de estar provocada<br />

por la presencia real<br />

de contaminación ambiental,<br />

más o menos<br />

permanente en algunos<br />

recintos, a ser una medida<br />

preventiva ligada a<br />

trabajos puntuales.<br />

Finalmente indicar que<br />

la propia organización<br />

F V. Bidones producidos en Ascó I+ II<br />

Número de Bidones, por Año<br />

2.500<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

120<br />

529<br />

1.188<br />

1.048<br />

1.551 1.644 2.350<br />

0<br />

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996<br />

de Protección Radiológica ha evolucionado desde<br />

la función de vigilar, medir y aplicar posteriormente<br />

medidas de protección, hasta una función<br />

de análisis previo conjuntamente con los servicios<br />

involucrados, planificando con antelación las medidas<br />

de prevención y las posibles medidas correctores<br />

de protección.<br />

CONCLUSIONES<br />

1.718<br />

1.211 1.216<br />

En el área de la prevención y protección radiológica<br />

ha prevalecido el criterio de que eran<br />

preferibles los beneficios a largo plazo a los<br />

que se obtienen a corto aunque sean de más<br />

fácil consecución, se ha partido de la base de<br />

que todos los trabajos son mejorables sin excepción,<br />

pero que no se deben abordar los<br />

cambios sin justificación, análisis y verificación<br />

de recursos; que existen resistencias naturales<br />

que se vencen mediante comunicación y disposición<br />

para el compromiso y que cuando todo<br />

ello se aplica a una organización con un<br />

buen grado de armonía interna, es posible alcanzar<br />

cualquier objetivo razonable.<br />

Blindaje integral alrededor de una válvula motorizada del sistema de<br />

evacuación de calor residual durante la 10ª parada de Ascó II.<br />

735<br />

P.S.G.V.<br />

1.087<br />

Resto 55 246 497 525 1067 948 947 968 604 552 227 429 261<br />

Prensados 65 283 551 663 484 696 1043 750 607 664 508 658 503<br />

764<br />

Diciembre 1996<br />

31 Revista SNE


CENTRAL NUCLEAR ASCÓ<br />

1<br />

EVOLUCIÓN EN EL CONTROL QUÍMICO<br />

DE LOS CIRCUITOS PRIMARIO, SECUNDARIO<br />

Y PLANTA A DE<br />

TRATAMIENTO AMIENTO DE AGUAS<br />

3<br />

2<br />

1 Carlos CASCANTE, Jefe de Química y Radioquímica<br />

2 Mario BORONAT, Jefe adjunto de Química y Radioquímica.<br />

3 Juan A. LLORET, Técnico de tratmiento de aguas.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

CONTROL QUÍMICO DEL CIRCUITO<br />

PRIMARIO<br />

El control químico del agua de aporte y de los<br />

circuitos de C.N. Ascó tiene como objetivo básico<br />

el de minimizar los fenómenos de corrosión<br />

en los materiales constitutivos de dichos circuitos,<br />

lo cual se traduce en un aumento de la disponibilidad<br />

y la seguridad de la propia central.<br />

Además, los productos resultantes de la corrosión<br />

de los materiales del Circuito Primario pueden ser<br />

activados por la interacción neutrónica, generándose<br />

isótopos radiactivos; por lo tanto el control<br />

químico del Circuito Primario tiene como beneficio<br />

añadido el de reducir las dosis al personal, al<br />

limitar la formación de productos de corrosión<br />

activados.<br />

Desde los primeros ciclos de combustible de las<br />

Unidades I y II de C.N. Ascó, aparecieron diferentes<br />

tipos de corrosión, afectando principalmente<br />

a los Generadores de Vapor y que obligaron a tomar<br />

medidas específicas de tipo químico tanto<br />

en circuitos, como en las plantas de producción<br />

de agua, para tratar de contrarrestar estos procesos<br />

corrosivos. Esto significa que el control químico<br />

en C.N. Ascó ha ido evolucionando y adaptándose<br />

a las necesidades que han ido surgiendo, lo<br />

cual se ha conseguido por medio de los conocimientos<br />

propios y los adquiridos de la comunidad<br />

científica internacional.<br />

La aplicación de medidas específicas de control<br />

químico, en general han sido beneficiosas en la detención<br />

de la corrosión, si bien en el caso concreto<br />

de la corrosión bajo tensión por el lado secundario<br />

de los tubos de los Generadores de Vapor, las distintas<br />

medidas químicas aplicadas no tuvieron el<br />

efecto esperado, al igual que en otras Centrales<br />

afectadas por este mismo proceso. Este mecanismo<br />

de degradación de los<br />

tubos es la causa que motiva<br />

un mayor número de tubos<br />

taponados, llevando en<br />

último término a la sustitución<br />

de los Generadores de<br />

Vapor.<br />

Se puede considerar que el primer tratamiento<br />

químico en el Circuito<br />

Primario fué el realizado<br />

durante la Prueba<br />

Funcional en Caliente,<br />

durante la cual se realizó<br />

una pasivación<br />

de los materiales con<br />

la planta en caliente y<br />

con un medio reductor.<br />

Con las dos Unidades<br />

ya en operación a<br />

plena potencia, y siguiendo<br />

el control<br />

consistente en mantener los parámetros químicos<br />

dentro de las especificaciones indicadas por el<br />

suministrador de los equipos, surgió la necesidad<br />

de realizar un control de las concentraciones de<br />

boro y litio de una forma más específica que lo<br />

requerido por las especificaciones originales. Este<br />

seguimiento químico es el denominado control<br />

boro/litio coordinado consistente en mantener<br />

unas relaciones de boro y litio dentro de una zona<br />

definida, tal como indica la Fig. I, con lo cual<br />

se consigue mantener un pH constante de 6.9, referido<br />

a la temperatura media del Circuito<br />

▼<br />

Panel de Control<br />

de la Planta de<br />

tratamiento de agua.<br />

▼<br />

Espectrofotómetro<br />

de absorción<br />

atómica<br />

Diciembre 1996<br />

32 Revista SNE


Primario, a lo largo del ciclo de combustible.<br />

Estudios realizados sobre la composición química<br />

de los óxidos procedentes de la corrosión de<br />

materiales, demostraron que el pH de 6.9 era el<br />

óptimo para minimizar la deposición de estos<br />

óxidos sobre los elementos combustibles, evitando<br />

con ello su activación neutrónica. Tan pronto<br />

aparecieron los resultados de estos estudios con<br />

su posible beneficio en cuanto a dosis al personal,<br />

en C.N. Ascó se tomó la decisión de implantar<br />

este control químico.<br />

Estudios posteriores mostraron que la proporción<br />

de hierro, níquel y cobalto que se había asignado<br />

a los óxidos no era del todo correcta. Con la nueva<br />

formulación de los óxidos era necesario subir<br />

el pH de 6.9 a valores de 7.4 para favorecer la no<br />

deposición sobre el combustible. Este nuevo<br />

control se conoce como química boro/litio modificada<br />

y se lleva a la práctica manteniendo las<br />

concentraciones de boro y litio durante el ciclo<br />

dentro de la zona adecuada, tal como indica la<br />

Fig. II. El hecho de haber aplicado estos controles<br />

de boro/litio con prontitud en C.N. Ascó ha contribuído<br />

en gran medida a mantener las dosis en<br />

valores bajos.<br />

Por otra parte, durante las Paradas por Recarga se<br />

han ido optimizando los procesos de: boración,<br />

deslitiación y oxigenación, con el objetivo de solubilizar<br />

al máximo los productos de corrosión activados<br />

(mayoritariamente Co-58 y Co-60) y poderlos<br />

retener en las resinas de intercambio iónico del sistema<br />

de control químico y de volúmen, contribuyendo<br />

de esta forma a bajar las dosis al personal<br />

durante las intervenciones en la Parada de Recarga.<br />

CONTROL QUÍMICO DEL CIRCUITO SECUNDARIO<br />

El grado de afectación de la corrosión en los<br />

materiales ha sido más alto en el lado del<br />

Circuito Secundario que en el Primario, con lo<br />

cual el control químico del primero ha experimentado<br />

una evolución considerable a lo largo<br />

de la operación de C.N. Ascó. De forma esquemática,<br />

esta evolución se puede narrar según los<br />

siguientes apartados:<br />

Control de impurezas y limitación de oxidantes<br />

En el primer ciclo de la Unidad I ya se vió que el<br />

mantener bajos los niveles de impurezas químicas<br />

y de oxidantes en el Circuito Secundario no<br />

era una tarea fácil. En cuanto a las impurezas, las<br />

principales fuentes fueron las pequeñas entradas<br />

de agua de circulación a través del Condensador<br />

y la suciedad en los materiales propios de un<br />

primer ciclo. La presencia de oxidantes era debida<br />

al oxígeno, por medio de las entradas de aire<br />

a través del condensador, y el cobre, debido a<br />

la existencia de aleaciones de cobre en los materiales<br />

del Circuito Secundario.<br />

Aunque ya en el primer ciclo se empezaron a tomar<br />

medidas para minimizar el contenido de impurezas<br />

y oxidantes, fué después de haber visto<br />

en la primera Recarga la corrosión tipo “denting”<br />

en los Generadores de Vapor, cuando aumentaron<br />

los esfuerzos para limitar la presencia de impurezas<br />

y oxidantes. Las actuaciones más destacables<br />

fueron:<br />

Litio (ppm)<br />

Litio (ppm)<br />

3<br />

2.8<br />

2.6<br />

2.4<br />

2.2<br />

2<br />

1.8<br />

1.6<br />

1.4<br />

1.2<br />

1<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

0<br />

F I.<br />

CONTROL BORO/LITIO COORDINADO<br />

T= 307.5 °C C pH=6.90<br />

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600<br />

100 300 500 700 900 1100 1300 1500 1700 1800<br />

F II.<br />

- Optimización de los analizadores químicos en<br />

contínuo y del equipamiento del Laboratorio para<br />

aumentar la sensibilidad en la detección de fugas<br />

en cajas de condensador, siguiendo con actuaciones<br />

rápidas y efectivas en la localización de los<br />

tubos afectados y en su posterior taponado.<br />

- Aumento de la limpieza del Circuito<br />

Secundario durante los arranques de las Unidades<br />

después de paradas, mediante un mayor aporte<br />

de agua desmineralizada.<br />

- Conservaciones húmedas de los Generadores<br />

de Vapor y en seco en el resto del Circuito<br />

Secundario durante las paradas a fin de limitar el<br />

transporte de productos de corrosión a los<br />

Generadores.<br />

- Puesta en marcha y operación de un sistema<br />

de Osmosis Inversa como apoyo previo a la planta<br />

de producción de agua desmineralizada, con<br />

el consiguiente aumento de producción de agua<br />

y mejora sustancial en la calidad de la misma.<br />

- Disminución del contenido de oxígeno mediante<br />

la búsqueda y eliminación de entradas de<br />

aire a través del vacío del condensador.<br />

Boro (ppm)<br />

CONTROL BORO/LITIO MODIFICADO<br />

T= 307.5 °C C pH=(7.40-6.92)<br />

3.2<br />

3<br />

2.8<br />

2.6<br />

2.4<br />

2.2<br />

2<br />

1.8<br />

1.6<br />

1.4<br />

1.2<br />

1<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600<br />

100 300 500 700 900 1100 1300 1500 1700 1800<br />

Boro (ppm)<br />

La actuación esforzada y continuada a lo largo del<br />

tiempo en estas áreas, ha hecho que en la actualidad<br />

las concentraciones de impurezas y oxidantes<br />

en C.N. Ascó, sean de las más bajas de entre<br />

las centrales del mundo, tal como señala el<br />

“Indice Químico de INPO-WANO”.<br />

Tratamiento de los Generadores de Vapor con<br />

ácido bórico<br />

A raiz de la detección del “denting” en los<br />

Generadores de Vapor, se implantó la dosificación<br />

de ácido bórico a dichos Generadores. El<br />

objetivo del tratamiento con ácido bórico era el<br />

de evitar la corrosión de las placas soporte de los<br />

Generadores, ya que los óxidos formados en esta<br />

corrosión podrían llegar a estrangular los tubos. El<br />

tratamiento consistía en un empapado (“Soak”)<br />

con 50 ppm de boro por debajo del 30% de potencia<br />

y un mantenimiento entre 5 y 10 ppm durante<br />

la operación a plena potencia.<br />

Este tratamiento con ácido bórico junto con la limitación<br />

de impurezas y oxidantes, permitió la<br />

detención de la corrosión tipo “denting”.<br />

Diciembre 1996<br />

33 Revista SNE


CENTRAL NUCLEAR ASCÓ<br />

F III.<br />

PROGRAMA DE CAMBIO MATERIALES-ASCÓ II<br />

MEDIDAS DE HIERRO EN AGUA ALIMENTACIÓN<br />

Fe total (ppb)<br />

F IV.<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

1.8<br />

1.6<br />

1.4<br />

1.2<br />

1<br />

0.4<br />

0.4<br />

0.4<br />

0.2<br />

0<br />

6.7<br />

Coincidiendo con la detención del “denting” se<br />

empezó a detectar la corrosión bajo tensión<br />

(ODSCC), lo cual hizo que se siguiese con el tratamiento<br />

de ácido bórico, ya que estudios con maquetas<br />

habían mostrado que podía ser efectivo para<br />

este nuevo tipo de corrosión. No obstante, se<br />

modificó el procedimiento de empapado durante<br />

los períodos de arranque, de forma que se pasó<br />

de 50 a 150 ppm de boro y se iniciaba el tratamiento<br />

a temperaturas más bajas, lo cual tenía como<br />

objetivo el favorecer el contacto entre el ácido<br />

bórico y la pared del tubo afectada por el ODSCC.<br />

Aunque se mantuvo el tratamiento con bórico<br />

hasta el cambio de los Generadores de Vapor,<br />

no quedó demostrada la efectividad frente a esta<br />

nueva corrosión como lo había sido en el caso<br />

del “denting”.<br />

Quimica de alto pH e hidracina<br />

Cambio MSR Cambio Calentadores Cambio Condensador<br />

1.9<br />

Tan pronto se tuvo conciencia del efecto perjudicial<br />

que tenían las aleaciones de cobre sobre los<br />

Generadores de Vapor, al actuar el cobre que era<br />

6.4<br />

0.7<br />

0.9<br />

PROGRAMA DE CAMBIO MATERIALES-ASCÓ II<br />

MEDIDAS DE COBRE EN AGUA ALIMENTACIÓN<br />

Cutotal (ppb)<br />

2<br />

NO DETECTABLE<br />

Cambio MSR Cambio Calentadores Cambio Condensador<br />

transportado a estos Generadores como un oxidante<br />

que favorecía los mecanismos de corrosión<br />

que se producían, C.N. Ascó tomó la decisión de<br />

sustituir estas aleaciones.<br />

En una primera etapa se reemplazaron los haces<br />

tubulares de los Separadores de humedad y recalentadores<br />

(MSR) por acero inoxidable. En una<br />

segunda etapa fueron cambiados los haces tubulares<br />

de los trenes de calentadores, también por<br />

acero inoxidable. Por último, se sustituyeron los<br />

tubos del condensador por titanio.<br />

Con estos cambios no solo se eliminó el aporte<br />

de cobre a los Generadores, sino que posibilitó<br />

el poder subir el pH desde valores de 9.2 a valores<br />

de 10.0, lo cual disminuyó los fenómenos de<br />

erosión-corrosión que se producen en los materiales<br />

base hierro del Circuito Secundario y que,<br />

consecuentemente, redujo el aporte de óxidos<br />

de hierro a los Generadores, pasando de unos valores<br />

de 6.4-6.7 ppb a 0.9 ppb de hierro en el<br />

agua de alimentación, tal como se indica en la Fig.<br />

III. En el caso del cobre, el transporte se fué reduciendo<br />

gradualmente a medida que se iban reemplazando<br />

los materiales, siendo 1.9 ppb después<br />

del cambio de los M.S.R., para bajar a 0.7<br />

ppb con el cambio de calentadores y finalmente<br />

no detectable al efectuar el último cambio con el<br />

condensador, tal como se muestra en la Fig. IV.<br />

Otro beneficio que se obtuvo con la sustitución<br />

de las aleaciones de cobre fué el de poder incrementar<br />

la concentración de hidracina en el agua<br />

de alimentación pasando de 6-8 ppb a 200 ppb,<br />

asegurando así un ambiente químico suficientemente<br />

reductor en los Generadores de Vapor. Los<br />

bajos niveles de hidracina antes del cambio de<br />

materiales eran debidos a que el amoníaco, que<br />

se formaba por la descomposición térmica de la<br />

propia hidracina, debía limitarse para no subir el<br />

pH por encima de 9.2, que era el valor recomendado<br />

para no incrementar la corrosión de las aleaciones<br />

de cobre.<br />

Si bien el cambio químico realizado en C.N. Ascó<br />

de alto pH y elevada hidracina, derivado del<br />

cambio de materiales, fué muy beneficioso para<br />

el control de las corrosiones en general, no tuvo<br />

el efecto esperado sobre la corrosión tipo<br />

ODSCC, la cual siguió evolucionando.<br />

Control de la relación molar Na/Cl<br />

A partir de estudios efectuados en maquetas de<br />

laboratorio y de datos obtenidos en Centrales<br />

con Generadores afectados por ODSCC, se vió la<br />

incidencia que tenían los ambientes alcalinos sobre<br />

el inicio y propagación de este tipo de corrosión.<br />

De ahí surgió la necesidad del control de la<br />

relación molar Na/Cl en las purgas de los<br />

Generadores, tanto en operación normal como<br />

durante el retorno de secuestrados (“hideout-return”)<br />

en las paradas, dado que altos valores de la<br />

relación Na/Cl, podían significar la presencia de<br />

ambientes alcalinos.<br />

En C.N. Ascó se inició el control de la relación<br />

Na/Cl, con el análisis de los datos existentes de<br />

esta relación en los ciclos de operación de la<br />

central y en los retornos de secuestrados de las<br />

paradas por Recarga. De este análisis de datos se<br />

vió que la relación Na/Cl durante la operación a<br />

potencia era menor que la correspondiente a la<br />

de las paradas, lo cual debía interpretarse como<br />

que los Generadores de Vapor secuestraban preferentemente<br />

Sodio a Cloruros; ó lo que es lo<br />

mismo, secuestraban especies alcalinas.<br />

Como era conocido el efecto perjudicial que tenían<br />

las especies alcalinas sobre el ODSCC, C.N.<br />

Ascó tomó la decisión de pasar a un control activo<br />

de la relación molar Na/Cl. Este control consistía<br />

en forzar una relación suficientemente baja durante<br />

la operación a plena potencia, para<br />

compensar el factor de secuestro preferencial de<br />

Sodio por el Generador y dar como resultante un<br />

ambiente químico neutro (relación molar<br />

Na/Cl=1), que era el que se debía observar durante<br />

el retorno en las paradas, dado que la composición<br />

química en estos retornos es equivalente<br />

a la que secuestra el Generador durante la operación<br />

a potencia.<br />

Este control activo de la relación Na/Cl en C.N.<br />

Ascó se llevaba a la práctica mediante el control<br />

sobre la concentración de cloroformo (CHCl 3 ) en<br />

el agua desmineralizada.<br />

Diciembre 1996<br />

34 Revista SNE


El cloroformo se forma durante el proceso<br />

de cloración en la Planta de Tratamiento<br />

de Aguas y puede ser eliminado por adsorción<br />

sobre carbón activo. En la Planta<br />

de Tratamiento de Aguas existen dos líneas<br />

de desmineralización con un lecho de<br />

carbón activo en cabecera en cada una<br />

de ellas, en una línea se operaba con un<br />

carbón saturado en cloroformo y por tanto<br />

incapaz de eliminarlo, mientras que en<br />

la otra línea se disponía de un carbón no<br />

saturado y capaz de retener el cloroformo.<br />

Entonces el control de la concentración<br />

de cloroformo se realizaba con el<br />

tiempo de funcionamiento de cada uno<br />

de los dos lechos de carbones activos.<br />

La ventaja que presentaba este tipo de<br />

control de la relación Na/Cl, era debido a<br />

que el cloroformo generaba cloruro sólo a<br />

altas temperaturas (las existentes en la<br />

operación a potencia) que es cuando realmente<br />

hace falta el control de la relación<br />

Na/Cl. Durante las paradas no se producía<br />

la descomposición térmica del cloroformo<br />

a cloruro.<br />

Una vez más, este nuevo control químico<br />

diseñado para combatir el ODSCC no demostró<br />

su efectividad.<br />

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS<br />

Configuración inicial<br />

El sistema de tratamiento de aguas de la Central<br />

Nuclear de Ascó fué diseñado y construído a<br />

mediados de la década de los 70. El conjunto<br />

tenía tres partes claramente diferenciadas: PRE-<br />

TRATAMIENTO, DESMINERALIZACION y ALMA-<br />

CENAJE.<br />

Pretratamiento tenía una capacidad de producción<br />

de 400 m 3 /h. y estaba basado en realizar un<br />

ablandamiento en frío para eliminar los bicarbonatos<br />

de calcio y magnesio y así aumentar la duración<br />

de los ciclos de desmineralización de las<br />

resinas de intercambio iónico (Figura V). La<br />

planta disponía de una cámara de mezcla donde<br />

se adicionaban los reactivos: hidróxido de<br />

cal, sulfato de alúmina, polielectrolito, hipoclorito<br />

sódico y ácido sulfúrico. Posteriormente el<br />

agua era decantada, filtrada y una vez corregido<br />

su pH, era almacenada.<br />

Desmineralización con 2 líneas de idéntica<br />

configuración con una capacidad de producción<br />

de 120 m 3 /h. cada una; los elementos que<br />

componían inicialmente cada una de las líneas<br />

eran:<br />

- 1 Declorador de carbón activo.<br />

- 1 Intercambiador de resina catiónica.<br />

- 1 Intercambiador de resina aniónica débil.<br />

- 1 Intercambiador de resina aniónica fuerte.<br />

- 1 Intercambiador de lecho mixto.<br />

Como elemento común a las dos líneas estaba la<br />

Torre desgasificadora de vacío con un relleno<br />

cerámico en forma de sillas de montar.<br />

Almacenaje dos tanques de 2.500 m 3 cada uno,<br />

provistos inicialmente de membranas elásticas<br />

F V.<br />

TRATAMIENT<br />

AMIENTO O DE AGUAS C.N. ASCÓ<br />

PRETRATAMIENT<br />

AMIENTO O ÓSMOSIS INVERSA INTERCAMBIO IONICO<br />

RIO<br />

EBRO<br />

LINEA 1<br />

A LA LINEA 2<br />

DEC Hf OHd OHf RC LM<br />

F VI.<br />

AGUA<br />

OSMOTADA<br />

Ca (OH)2<br />

DES<br />

en su interior, para poder aislar el agua desgasificada<br />

de la atmósfera exterior.<br />

Modificaciones mas importantes<br />

Vacio<br />

Aire<br />

Las modificaciones realizadas en las plantas<br />

para adaptarlas a las nuevas necesidades han<br />

sido muchas a lo largo de estos años. Entre<br />

A<br />

Ca (OH)2<br />

FeCl3<br />

E<br />

D<br />

KOAGULATOR<br />

COMPARACIÓN DE PARÁMETROSP<br />

OPERACIONALES 1979-1996<br />

1979 1996<br />

DURACIÓN DEL CICLO 10 h. 500 h.<br />

PRODUC. NETA POR CICLO 975 m 3 59775 m 3<br />

PRODUC. MAXIMA DIARIA 2952 m 3 5678 m 3<br />

VERTIDOS PROC. REGENER. 552760 m 3 /año 9271 m 3 /año<br />

ESPECIFICACIÓN 1979 1996<br />

Paso 2 Paso 1<br />

N2H4<br />

CLONa<br />

A Cámara de mezcla<br />

B Filtros bicapa<br />

C Micro filtracion<br />

D Desgasificación<br />

E Corrección de pH<br />

Cond. esp. µS/cm < 0,5 < 0,1 (0,06)<br />

Cl ppb < 105 < 5 (< 0,2)<br />

F ppb -- -- (< 1)<br />

SO = 4 ppb -- < 5 (< 0,2)<br />

SiO 2 ppb < 20 < 10 (< 1)<br />

Na ppb -- < 1 (< 0,2)<br />

K ppb -- -- (< 0,4)<br />

O 2 disu. ppb < 100 < 100 (< 2)<br />

TOC ppb C -- < 100 (< 5)<br />

Cl ppb irradiado U.V. -- -- (< 3)<br />

SO 4 ppb irradiado U.V. -- -- (< 3)<br />

( ) Valores habituales<br />

Bomba<br />

de alta<br />

TANQUES DE AGUA<br />

DESMINERALIZADA<br />

N2<br />

H2SO4<br />

Flocon 100<br />

SO3H Na<br />

Bomba<br />

de baja<br />

A planta<br />

ellas, merecen destacarse:<br />

- Cambio de las membranas de los<br />

tanques de almacenamiento por<br />

un colchón de N 2 .<br />

- Optimización de la regeneración,<br />

aumentando la cantidad de agua<br />

caliente, para una mejor elución<br />

de la sílice en el anión fuerte.<br />

- Instalación de un intercambiador<br />

de resina recubierta de paladio<br />

para la eliminación catalítica de<br />

oxígeno mediante aporte de H 2<br />

gas y posterior cambio de éste<br />

por Hidracina.<br />

- Mejoras sustanciales en el pretratamiento.<br />

- Instalación de una planta de<br />

Osmosis Inversa con membranas de<br />

acetato de celulosa y arrollamiento<br />

en espiral. Tiene una capacidad de<br />

producción de 6000 m 3 /día que reduce<br />

el aporte de sales a la desmineralización<br />

en un 95%.<br />

- Reposición hidráulica de la torre de<br />

vacío, para situarla entre los dos<br />

aniones.<br />

- Instalación de una torre de eliminación<br />

de compuestos volátiles<br />

(organoclorados), basada en la pulverización<br />

del agua a través de una<br />

corriente de aire en sentido inverso.<br />

- Sustitución del panel de mandos,<br />

incorporando autómatas programables<br />

para las operaciones automáticas, aumentando la<br />

instrumentación y analizadores en contínuo, centralizándose<br />

toda la información en los PC’s de<br />

visualización que incorpora el nuevo panel.<br />

Las mejoras introducidas han dado sus frutos. La<br />

comparación de los diferentes parámeros operacionales<br />

entre los años 1979 y 1996 es una clara<br />

muestra de ello. (Figura VI).<br />

B<br />

TANQUE<br />

PULMON<br />

C<br />

Diciembre 1996<br />

35 Revista SNE


CENTRAL NUCLEAR ASCÓ<br />

FUNCIONES DE<br />

CONTROL<br />

3<br />

1<br />

4<br />

Y COMPRAS<br />

2<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Manuel RABASSA, Director Económico.<br />

Francisco FIGUEROLA, Jefe de Aprovisionamiento.<br />

José LERA, Jefe de Administración<br />

Jesús SANZ, Jefe de Control Presupuestario.<br />

El objeto social de la Asociación Nuclear de<br />

Ascó-AIE es gestionar la explotación y el buen<br />

funcionamiento de las dos Unidades de la<br />

Central y administrar las Comunidades de Bienes<br />

en que se estructura su propiedad. Para dicho<br />

cometido cuenta con plantilla laboral propia y<br />

adquiere al exterior materiales y servicios.<br />

La agrupación, factura mensualmente todos sus<br />

costes a las Comunidades de Bienes, que los<br />

incorporan. Adicionalmente estas atienden las<br />

cargas tributarias de las que son sujetos pasivos<br />

(IBI, IAE e IVA) asi como las inversiones propias<br />

de cada Unidad.<br />

Las Comunidades de Bienes no<br />

facturan la energía producida F I.<br />

a sus copropietarias por<br />

cuanto a éstas les pertenece<br />

desde el mismo momento de<br />

su entrada en red. Sin embargo,<br />

a efectos exclusivos de<br />

tributación de IVA, las Comunidades<br />

liquidan a la<br />

Hacienda Pública la cuota<br />

devengada por los kw.h generados<br />

en cada período<br />

mensual. (Fig. I).<br />

Las empresas copropietarias<br />

atienden los compromisos de<br />

pago de las Comunidades de<br />

Bienes a través del envío de<br />

las correspondientes remesas<br />

dinerarias a éstas en concepto<br />

de aportaciones de fondos.<br />

Estos envíos incluyen los<br />

fondos necesarios para que las Comunidades<br />

cancelen sus compromisos (impuestos e inversiones)<br />

y remitan el resto a la Asociación Nuclear<br />

Ascó, AIE, para que cancele los compromisos<br />

propios, derivados de la gestión de explotación<br />

de ambos grupos.<br />

Las empresas copropietarias de cada<br />

Comunidad de Bienes incorporan, por transparencia<br />

fiscal, a sus respectivos balances de situación<br />

la cuota porcentual de los estados activos y<br />

pasivos que, en cada momento, exhiba la<br />

Comunidad.<br />

FUNCIÓN DE CONTROL<br />

El Ejercicio Presupuestario en la C.N. Ascó, se<br />

inicia en el mes de Mayo y termina en<br />

Noviembre. Hay que aprovechar los períodos en<br />

que no hay recarga para que los responsables<br />

técnicos y económicos planifiquen y traduzcan<br />

en pesetas los trabajos a realizar en el próximo<br />

ejercicio, los materiales que van a necesitar, las<br />

inversiones a desarrollar, las coberturas necesarias<br />

de Seguros, los impuestos que solicita la<br />

Administración, así como los costes del personal<br />

propio.<br />

Todo ello hay que<br />

discutirlo y madurarlo<br />

para que no ocurra<br />

que “cuando<br />

suena la palabra<br />

Presupuesto......se<br />

producen atracones<br />

de cifras, cinturones<br />

apretados, recortes<br />

y quema”. Hay que<br />

dar la vuelta a esta<br />

concepción y considerar<br />

el resultado<br />

del ejercicio presupuestario<br />

como uno<br />

de los documentos<br />

más útiles de que<br />

dispone la Empresa.<br />

Para realizar el<br />

Presupuesto se fijan<br />

políticas, tales<br />

Diciembre 1996<br />

36 Revista SNE


F II.<br />

F III.<br />

F IV. F V.<br />

como: la seguridad nuclear y el respeto al medio<br />

ambiente, que debe predominar sobre otras<br />

consideraciones, la austeridad, la calidad, la optimización<br />

de la gestión, así como la política de<br />

personal.(Fig. II).<br />

Las Inversiones se categorizan para su aprobación<br />

en grandes Proyectos e Inversiones<br />

Recurrentes y estas a su vez en Regulatorias,<br />

Rentables, Reposición e Infraestructurales. Las<br />

Regulatorias deben estar documentadas por solicitudes<br />

directas del CSN o derivadas de requisitos<br />

impuestos por el CSN o bien derivadas del<br />

obligado cumplimiento de Normativas y<br />

Reglamentación, las rentables deben ir acompañadas<br />

del análisis de costes correspondiente<br />

(Cálculo del TIRVAN), y las de Reposición e<br />

Infraestructurales deben justificarse en cuanto al<br />

soporte de la instalación o al mantenimiento de<br />

las prestaciones de la misma. (Fig. III).<br />

Gastos, ingresos e inversiones se estructuran en<br />

las partidas indicadas en la Fig. IV, que se mantienen<br />

durante todo el circuito Económico:<br />

Presupuestación, Seguimiento, Contratación,<br />

Contabilización y Facturación. Cada una de ellas<br />

se descompone en naturalezas de coste que<br />

responden a la estructura propia de ANA-AIE.<br />

Su número y distribución es función del volumen<br />

y trascendencia de la partida que desglosan.<br />

Así evidentemente la partida que tiene más naturalezas<br />

es la de SERVICIOS EXTERIORES en<br />

Operación Normal y Recargas, por lo que tiene<br />

una estructura intermedia de subpartidas que<br />

engloban naturalezas afines:<br />

- Servicios de Reparación y Conservación<br />

- Ingenierías<br />

- Arrendamientos y Canones<br />

- Vigilancia del Terreno.<br />

Esta estructura de naturalezas, que es suficiente<br />

para contener ordenada y estructuradamente los<br />

costes de explotación de A.N.A., tiene una segunda<br />

dimensión, la distribución por responsables:<br />

- Gerencia<br />

- Dirección Central<br />

- Dirección Técnica<br />

- Dirección de Garantía de Calidad<br />

- Dirección de Personal<br />

- Dirección Económica<br />

El presupuesto de A.N.A. con toda su estructura<br />

de naturalezas está distribuido entre estas unidades<br />

responsables, de tal manera que la suma por<br />

naturalezas de los presupuestos de las mismas<br />

forman el presupuesto general de A.N.A.<br />

Las unidades responsables se subdividen, a<br />

efectos de estructuración económica, en centros<br />

analíticos. Estos, a su vez, tienen atribuida una<br />

parte del presupuesto de su unidad, de tal manera<br />

que la suma por naturalezas de los mismos,<br />

constituye el presupuesto de la unidad responsable.<br />

Dado que los porcentajes de participación de<br />

las empresas propietarias en las Centrales<br />

Nucleares de Ascó I y Ascó II son distintos, es<br />

obligado identificar cada coste como común o<br />

exclusivo de una u otra unidad a fin de poder<br />

generar los balances, estados de cuentas, liquidaciones<br />

de tesorería y demás documentación<br />

propia de la administración de cada propiedad.<br />

(Fig. V).<br />

Para ello la estructura descrita NATURALEZA-<br />

RESPONSABLE, se tríplica de tal forma que determine:<br />

- Gastos Comunes<br />

- Gastos exclusivos de Ascó I<br />

- Gastos exclusivos de Ascó II<br />

El conjunto de la estructuración NATURALEZA-<br />

RESPONSABLE-UNIDAD constituye la estructura<br />

analítica de costes de la ASOCIACIÓN NUCLEAR<br />

ASCÓ.<br />

Las inversiones se desglosan en Proyectos y los<br />

proyectos en Claves Presupuestarias.<br />

A este nivel de:<br />

- COSTES / Naturaleza-Responsable-Unidad.<br />

- INVERSIÓN / Proyecto-Clave Presupuestaria.<br />

Diciembre 1996<br />

37 Revista SNE


CENTRAL NUCLEAR ASCÓ<br />

F VI.<br />

F VII.<br />

es donde se lleva a cabo el CONTROL - EX ANTE<br />

de los trabajos. (Fig. VI).<br />

EVOLUCIÓN DE LOS COSTES DE A.N.A.<br />

En la Fig. VII puede observarse la evolución de<br />

los costes de A.N.A. desde 1987 hasta 2001.<br />

Los valores de 1987 a 1995 son reales actualizados<br />

con los IPC de cada año, 1996 se indica la<br />

UPA, y de 1997 en adelante son presupuestados<br />

y retrotraídos con la inflación prevista en<br />

los presupuestos correspondientes.<br />

Durante estos años se han realizado varios estudios<br />

exhaustivos de los costes de A.N.A. en el<br />

que se implicó a toda la estructura de la empresa<br />

y en el que se cuestionaron todos los elementos<br />

de coste de explotación de A.N.A. En<br />

estos estudios se intensifican y clasifican los<br />

costes en función de su gestionabilidad y van<br />

surgiendo baterías de medidas que se han ido<br />

aplicando durante estos años. Además de estas<br />

medidas singulares anualmente al amparo de la<br />

política de austeridad y de la comparación con<br />

otras Centrales Nucleares, se fijan objetivos presupuestarios<br />

de contención y reducción del<br />

gasto.<br />

Durante 1996 se ha realizado un Benchmarking<br />

con otras Centrales Nucleares y se han identificado<br />

algunas referencias internacionales como<br />

“buena práctica” que hay que analizar en detalle.<br />

Asimismo C.N. Ascó se ha adherido al<br />

EUCG para poder compararnos con las centrales<br />

nucleares americanas con la misma frecuencia<br />

que con las españolas.<br />

Las partidas de costes han venido marcadas históricamente<br />

por el Plan General de Contabilidad<br />

y necesidades de Información aunque se van<br />

orientando cada vez mas al sistema de Costes<br />

por Actividad (ABC), reconociendo que los costes<br />

son consecuencia de las actividades que se<br />

gestionan. (Fig. VIII). La filosofía del ABC se basa<br />

en:<br />

- Controlar las actividades más que los recursos.<br />

- Analizar las actividades como partes integrantes<br />

de un proceso de negocio y no de forma<br />

aislada.<br />

- Eliminar las actividades que no añaden valor<br />

a la organización, en lugar de mejorar lo que es<br />

realmente suprimible.<br />

- Enmarcar las actividades<br />

en un plan<br />

F VIII.<br />

de actuación global.<br />

- Respaldar, comprometer<br />

y buscar el<br />

consenso de aquellos<br />

directamente implicados<br />

en la<br />

ejecución de las actividades,<br />

ya que son<br />

ellos los que realmente<br />

encuentran<br />

posibilidades de mejora<br />

y diferenciación<br />

en las actividades<br />

que realizan habitualmente.<br />

- Mantener un objetivo<br />

de mejora permanente<br />

en el desarrollo de las actividades, la presunción<br />

de que siempre existe una forma de<br />

mejorar el desempeño de las actividades.<br />

Dentro del Grupo de Administradores del CEN y<br />

en el Subgrupo de Costes se está trabajando en<br />

este sentido.<br />

FUNCIÓN DE COMPRAS<br />

La contratación de suministros y servicios exteriores<br />

es una condición necesaria para la explotación<br />

de las CC.NN, constituyendo una de las<br />

funciones principales de su actividad, y es uno<br />

de los capítulos de costes más significativo. El<br />

producto de esta función (la incorporación de<br />

recursos externos al ciclo productivo) es de cierta<br />

complejidad, debido a que en su proceso de<br />

producción intervienen diferentes organizaciones<br />

de la Central y está sujeto a fuertes requisitos<br />

de calidad.<br />

Modos de Contratación<br />

Al realizar un análisis del ABC económico, tanto<br />

para servicios como para repuestos y consumibles,<br />

se encuentran grupos A y C muy extremados,<br />

donde muy pocos contratos alcanzan grandes<br />

cuotas del importe total (el 10% de los<br />

contratos REPRESENTAN el 90% del Importante<br />

Total).<br />

Las problemáticas que presentan estos diferentes<br />

tipos de compra son radicalmente distintas.<br />

En el grupo A se debe proceder a una gestión<br />

intensiva desde el punto de vista técnico y económico,<br />

mientras que los problemas del grupo C<br />

son fundamentalmente de tiempo y racionalización<br />

administrativa. De todo ello se desprende<br />

que los procedimientos a utilizar en cada caso<br />

se tienen que adaptar a los diferentes tipos de<br />

compra, para garantizar<br />

- Calidad (Respuesta adecuada a las necesidades)<br />

- Economía (Precio razonable)<br />

- Transparencia (No haya intereses distintos a<br />

los técnico-económicos)<br />

- Disponibilidad y agilidad (Servicio rápido)<br />

Los tres modos de contratación que se usan<br />

para tratar de alcanzar esos objetivos son los<br />

siguientes:<br />

- Para las compras importantes que no corresponden<br />

a materiales codificados, se utiliza un<br />

sistema en que se especifica y evalúa cada<br />

compra individualizadamente, a partir de un<br />

documento denominado PS (Propuesta de<br />

Suministro o Servicio), que incluye la especificación<br />

del bien o servicio.<br />

Diciembre 1996<br />

38 Revista SNE


F IX. F X.<br />

- Para los materiales codificados se parte de<br />

una especificación existente y de un sistema<br />

mecanizado de generación de la necesidad<br />

de compra.<br />

- Para las compras menores se ha establecido<br />

una sistemática simplificada, que se apoya en<br />

el documento Nota de Suministro o Servicio.<br />

La modalidad de contratación escogida se<br />

adapta al tipo de servicio, y es muy importante<br />

que sea realmente adecuada, ya que lo<br />

contrario produce ineficiencias.<br />

Compras de C.N.Ascó<br />

Las principales necesidades que C.N. Ascó debe<br />

obtener fuera de su organización (exceptuando<br />

el material codificado), son las siguientes:<br />

- Servicios de Recargas.<br />

- Servicios de Operación Normal.<br />

- Contratos de implantación de Modificaciones<br />

de Diseño<br />

Los SERVICIOS DE RECARGA los constituyen todas<br />

las operaciones necesarias para la sustitución<br />

de los elementos de combustible gastado por<br />

los nuevos. Adicionalmente se contratan como<br />

servicios de recargas aquellas inspecciones,<br />

mantenimientos específicos y montajes de modificaciones<br />

de diseño que solo pueden realizarse<br />

durante la RECARGA. Aproximadamente un<br />

30% de la contratación anual de servicios de explotación<br />

(gasto) es para actividades propias de<br />

recarga. En la actualidad se realizan unos 10 contratos<br />

distintos por un importe aproximado de<br />

unos 1.300 MPtas. para cada recarga frente a los<br />

150 pedidos que se realizaban en 1988. Es decir<br />

se ha pasado de 150 pedidos a 10 paquetes y 2<br />

de ellos suponen el 80% del coste. (Contención<br />

e Inspecciones).<br />

En OPERACION NORMAL los servicios exteriores<br />

prestados a las diferentes organizaciones de<br />

ANA-AIE constituyen una de las partidas más importante<br />

del gasto. La mayor parte de estos servicios<br />

contemplan, a su vez, un refuerzo durante<br />

la época de Recarga para absorber el incremento<br />

de actividad derivado de la multiplicidad de<br />

trabajos que deben acometerse durante las<br />

Recargas. Existen un 25 contratos principales por<br />

un importe de unos 5.000 MPtas. Actualmente se<br />

estan contratando conjuntamente con C.N.<br />

Vandellós los más importantes en volumen. El<br />

resto de compras y servicios, da lugar a unas 500<br />

contrataciones que, globalmente, no alcanzan<br />

los 1.000 MPtas./año.<br />

Las MODIFICACIONES DE DISEÑO suponen un<br />

volumen de inversiones prácticamente constante,<br />

no teniendo en cuenta los proyectos singulares.<br />

Podemos hablar de unos 250 pedidos con<br />

un volumen de negocio de 1.400 MPtas. para cada<br />

Unidad. Para las modificaciones de Diseño, la<br />

política actual es establecimiento de contratos<br />

“Llave en Mano”.<br />

Materiales de Almacén (Fig. IX)<br />

En la actualidad existen en la Asociación Nuclear<br />

Ascó unos 44.000 códigos distintos, de los que<br />

unos 34.000 son repuestos específicos, y el resto<br />

consumibles (16.000 mecánicos 9.500 instrumentación,<br />

8.500 eléctricos). El sistema de codificación<br />

usado en nuestra Asociación se comparte<br />

con la C.N. Vandellós II como punto de<br />

partida para contrataciones conjuntas potencialmente<br />

beneficiosas.<br />

Anualmente se compran del orden de unos<br />

11.000 items distintos. Dada la naturaleza repetitiva<br />

de este tipo de compra, a cada código se le<br />

asignan unos parámetros (Stock Máximo, Punto<br />

de Pedido, Stock de Seguridad) para los consumibles<br />

y a los repuestos se les aplica unos parámetros<br />

de Stock lineal, es decir, la especialidad<br />

mecánica, eléctrica o instrumentación indica si<br />

hay que tener 1 ó 2 ó 10 en el Almacén, a partir<br />

de estos parámetros se generan automáticamente<br />

las requisiciones de compra en función del nivel<br />

de existencias técnicas de contratación.<br />

Durante estos últimos años se ha realizado una<br />

mejora de la gestión que consiste en la reparametrización<br />

de los artículos determinando, de<br />

forma mecanizada, los nuevos parámetros de<br />

punto de pedido y stock maximo, a partir de los<br />

inpunts siguientes: Stock de seguridad nuevo,<br />

Precio Medio, Consumo anual y Tiempo de reposición.<br />

Los consumibles, se han agrupado en “paquetes”<br />

de materiales homogéneos. La consulta de<br />

precios se hace para todos los materiales del paquete,<br />

y se requiere una validez de un año para<br />

las ofertas, que se reciben en soporte magnético<br />

para agilizar su incorporación al sistema. Con ello<br />

se consigue reducir el número de consultas por<br />

consumibles de aproximadamente 4000/año, a<br />

50/año, aproximadamente el número de paquetes<br />

definidos.<br />

Otras posibilidades de optimización, extensivas<br />

a Repuestos y Consumibles, se crean con los tipos<br />

de contrato suscritos con el proveedor que<br />

optimizan la sistemática normal de las requisiciones<br />

en aquellos casos en que se advierten posibilidades<br />

de mejoras, Pedidos abiertos, Pedidos<br />

Cerrados y Acuerdos Marco.<br />

Proveedores<br />

En la gestión de los proveedores convergen diferentes<br />

problemáticas de índole diversa: desde<br />

las relacionadas con la garantía de calidad nuclear<br />

hasta las técnicas, comerciales, administrativas,<br />

fiscales e informáticas.<br />

En ANA-AIE se han realizado diferentes actuaciones<br />

a fín de conseguir que toda la normativa<br />

que aplica a la relación con proveedores sea<br />

consistente, ágil y, últimamente, que sea adecuada<br />

a las diversas normas ISO aplicables. (Fig. X).<br />

En el sistema informático de ANA existe una base<br />

de datos en la que hay un registro por cada<br />

uno de los proveedores con los que trabaja la<br />

Asociación. Esta información es utilizada por los<br />

servicios de compras, facturación, tesorería y<br />

contabilidad, y está sometida a las auditorías de<br />

gestión que se realizan por entidades externas a<br />

ANA. Al analizar esta base de datos ha sido frecuente<br />

el diagnóstico de que existen demasiados<br />

proveedores, y la recomendación de que<br />

debe procurarse reducir su número.<br />

En los servicios de RECARGAS encontramos especialistas<br />

del sector nuclear. En el caso de<br />

ANA, dos contratos principales representan las<br />

tres cuartas partes del volumen contratado y debido<br />

al volumen del sector nuclear español, no<br />

existen numerosas alternativas para estos<br />

Servicios. En estos casos, en los que se dan las<br />

características de:<br />

- mercados reducidos.<br />

- servicios repetitivos pero con diferencias de<br />

unos a otros años.<br />

Diciembre 1996<br />

39 Revista SNE


ARTICULO<br />

F XI.<br />

F XII.<br />

- técnicamente complejos.<br />

- estratégicos para la disponibilidad.<br />

no resulta adecuado concursar anualmente y se<br />

tiende a contratos plurianuales (3 años), con<br />

perspectiva de ir a acuerdos más prolongados.<br />

En los servicios exteriores de OPERACION NOR-<br />

MAL, existe una diversidad de contratistas, coherentemente<br />

con la necesidad básica de experiencia<br />

tecnológica que produce su existencias.<br />

Así existen especialistas Mecánicos, Eléctricos,<br />

Instrumentistas, de servicios asociados a la<br />

Protección Radiológica, Aislamiento, Seguridad,<br />

etc. En estos casos se puede recurrir a mercados<br />

más amplios. Los concursos normalmente producen<br />

mejoras económicas aunque la tendencia,<br />

en la fase de explotación estable, será también<br />

de alargamiento de los contratos basado<br />

en compromiso de optimización.<br />

En INGENIERIA, se comparte con C.N. Vandellós<br />

II (UTE, INITEC, INYPSA y EMPRESARIOS AGRU-<br />

PADOS) un contrato plurianual con posibilidad<br />

de diferentes fórmulas de contratación para cada<br />

uno de los trabajos principalmente a precios<br />

cerrados y precios unitarios.<br />

Capítulo aparte merece la ASISTENCIA TECNICA<br />

DEL SUMINISTRADOR PRINCIPAL (WESTINGHOU-<br />

SE). En que en estos casos existen ya acuerdos a<br />

largo plazo que deberán persistir, más o menos<br />

modificados.<br />

En cuanto a las INVERSIONES IMPORTANTES, deben<br />

contratarse a verdaderos especialistas donde<br />

concursamos tanto en el Mercado Nacional<br />

como el Internacional.<br />

En su conjunto con los proveedores hay que seguir<br />

la teoría del “PARTHER”, “compañeros de<br />

viaje”, es decir hay que tenerlos en cuenta a largo<br />

plazo.<br />

Planificación de las Compras (Fig. XI)<br />

La planificación de la contratación es básica para<br />

garantizar un cumplimiento adecuado de los trabajos<br />

derivados de la función de la contratación.<br />

En ANA-AIE se utiliza el Plan de<br />

Contratación como instrumento básico para esta<br />

planificación. El Plan de Contratación se realiza<br />

paralelamente a la elaboración del presupuesto,<br />

puesto que es una visión distinta de un mismo<br />

ejercicio de planificación técnico-económica,<br />

de cuya realización integrada devienen sinergias<br />

positivas eliminándose duplicidades. En el proceso<br />

de la contratación, en el que la empresa se<br />

nutre de materiales y servicios externos, intervienen<br />

diferentes organizaciones e instancias, pero<br />

el ciclo siempre se origina en un responsable<br />

técnico que prevee unas necesidades y que, a la<br />

postre, será el responsable de supervisar su correcta<br />

resolución. Por ello el usuario debe ocupar<br />

una posición central en todo este proceso.<br />

Subsistemas de Información y Red Local (Fig.<br />

XII)<br />

Tanto los inputs como<br />

los productos de<br />

la Gestión de contratación<br />

son exclusivamente<br />

informaciones<br />

y documentos. De<br />

aqui la importancia<br />

que, para ellos, tienen<br />

los sistemas de<br />

información.<br />

El hecho de la compra<br />

se produce en<br />

medio del circuito<br />

técnico-económico<br />

básico, que arranca<br />

del presupuesto y finaliza<br />

con el pago,<br />

hace imprescindible<br />

una integración absoluta<br />

de los sistemas<br />

de compras con<br />

el resto de los sistemas<br />

corporativos de<br />

información económica.<br />

Sin embargo<br />

otros aspectos sumamente<br />

característicos<br />

encuentran mejor<br />

respuesta en entorno<br />

de red local.<br />

ANA posee un Sistema<br />

Corporativo (SIGEAN). El subsistema de<br />

Compras está integrado con los subsistemas de<br />

Control, de Cuentas Personales, de Tesorería y de<br />

Contabilidad. El subsistema local opera en las<br />

redes locales de Planta y Oficinas Centrales. Las<br />

principales funciones que cubre este sistema<br />

son:<br />

- Sistema Soporte a la Planificación.<br />

- Consultas on-line a los CLIENTES (TÉC-<br />

NICOS).<br />

- Apoyo a la Gestión.<br />

- Información de seguimiento y cuadro de<br />

mando.<br />

Diciembre 1996<br />

40 Revista SNE


FIJAS<br />

SECCIONES<br />

ACTIVIDADES<br />

de la SNE<br />

LA JUNTA DIRECTIVA INFORMA<br />

La Junta Directiva de la SNE<br />

celebró su octava reunión ordinaria<br />

de 1996 en noviembre<br />

pasado en la sede de la<br />

Sociedad.<br />

En el orden interno, los trabajos<br />

de la Junta Directiva se<br />

centraron en el lanzamiento<br />

de la campaña de recogida<br />

de información con vistas a la<br />

elaboración, bajo la dirección<br />

del Tesorero de la SNE, del<br />

Presupuesto para el próximo<br />

ejercicio.<br />

La Junta procedió al análisis y<br />

evaluación de la XXII Reunión<br />

Anual celebrada en Santander<br />

cuyos resultados se consideran<br />

muy positivos.<br />

En relación con la Conferencia<br />

ENC‘98 se ha decidido la designación<br />

de D. Luis Echávarri,<br />

socio de la SNE y actualmente<br />

Director del Foro de la<br />

Industria Nuclear Española,<br />

como representante de la<br />

Sociedad en el Comite de<br />

Dirección de dicha conferencia.<br />

D. Javier Brime, Secretario<br />

General de la SNE, será el representante<br />

en el Comité de<br />

Expositores.<br />

La SNE organizará en Valencia<br />

en la primavera de 1998 la<br />

Conferencia TOPSAFE con el<br />

patrocinio de la ENS. Se ha<br />

designado ya a una Comisión<br />

Permanente que se hará cargo<br />

de las labores de organización.<br />

La Junta Directiva aprobó la incorporación<br />

como socios individuales<br />

de: Francisco Javier<br />

Tovar Albillos, Ignacio Adalia<br />

Toledano y Ricardo Izquierdo<br />

Labella.<br />

Y de los socios estudiantes:<br />

Andrés N. Alvarez Catalán,<br />

Ivan Azcaray Gómez, Jaime<br />

Marian de Diego, Santiago<br />

González Herraiz, Luis A. Ruiz<br />

Vivaracho, Juan Carlos<br />

Martínez Fernández, Gonzalo<br />

J. García San Mateo, J.<br />

Valentín Gómez Jiménez-<br />

Sacacia, Vanessa Aragonés<br />

Ahnert, Leopoldo J. del<br />

Castillo-Olivares, Alberto L.<br />

Argos Sánchez, Elías R.<br />

Hernández Igeño, Consuelo<br />

Gómez Pulido, Javier Henche<br />

Cortijo, Javier Niharra López y<br />

Joan Fontanet Sáez<br />

AULA CLUB EN INSTALACIO-<br />

NES NUCLEARES<br />

Queremos destacar, dentro<br />

de las actividades del Aula<br />

Club de la SNE, la labor que,<br />

desde 1995, se viene realizando<br />

en Instalaciones<br />

Nucleares.<br />

Como quiera que muchos socios<br />

y trabajadores del sector<br />

nuclear no pueden desplazarse<br />

habitualmente a las reuniones<br />

de la SNE ni participar activamente<br />

en los Jueves<br />

Nucleares, se decidió, siguiendo<br />

el espíritu del Aula<br />

Club de promocionar el contacto<br />

entre los Socios y la<br />

Sociedad, impartir una serie<br />

de conferencias de interés para<br />

todos y, principalmente, para<br />

las instalaciones nucleares.<br />

Haciendo un poco de historia,<br />

inicialmente se pensó dar<br />

las charlas en las centrales nucleares,<br />

agrupándolas en cinco<br />

áreas: Almaraz 1 y 2; Trillo<br />

y José Cabrera; Ascó 1 y 2 y<br />

Vandellós 1 y 2; Santa María<br />

de Garoña y, por último,<br />

Cofrentes.<br />

Los temas elegidos fueron<br />

APS, Residuos Radiactivos,<br />

Reactores Avanzados y<br />

Pasivos, Energías Renovables<br />

e I+D en el Campo Nuclear,<br />

para lo que se consultó a los<br />

distintos Jefes de Central, que<br />

acogieron la idea de forma<br />

excelente. Así pues, comenzaron<br />

los contactos con prestigiosos<br />

ponentes que pudieran<br />

impartir las conferencias:<br />

José Palomo (Iberdrola), para<br />

APS; Jorge Lang-Lenton (EN-<br />

RESA), para Residuos<br />

Radiactivos; Manuel Acero<br />

(DTN) -cuya colaboración debemos<br />

destacar-, para<br />

Reactores Avanzados y<br />

Pasivos, siendo designados<br />

Manuel Marco y Ramón<br />

Redón, así como Ricardo<br />

Salve, para la conferencia de<br />

I+D en el Sector. Por su parte,<br />

el director del Instituto de<br />

Energías Renovables del CIE-<br />

MAT, Fernando Sánchez<br />

Sudón, aceptó la invitación<br />

para la ponencia sobre<br />

Energías Renovables.<br />

Una vez definidos los emplazamientos,<br />

las comunicaciones<br />

y los conferenciantes, se<br />

procedió a realizar una nueva<br />

serie de contactos para fijar<br />

las fechas y lugares correspondientes.<br />

Dado el éxito de asistencia y<br />

la extraordinaria acogida a esta<br />

iniciativa de la SNE, se<br />

adoptó la decisión de continuar<br />

con la tarea en otros emplazamientos,<br />

como la fábrica<br />

de componentes de ENSA en<br />

Maliaño; la fábrica de elementos<br />

combustibles de<br />

ENUSA en Juzbado; y la instalación<br />

de almacenamiento<br />

de residuos radiactivos en El<br />

Cabril de ENRESA, habiéndose<br />

incorporado dos nuevos<br />

ponentes en 1996: Fernando<br />

Álvarez Mir (Iberdrola), para<br />

el tema de Residuos Radiactivos<br />

desde el punto de<br />

vista del explotador, y José<br />

Luis Sánchez Miró (Trillo) para<br />

hablar sobre la Competitividad<br />

de la Energía<br />

Nuclear.<br />

JUEVES<br />

NUCLEARES<br />

En noviembre y<br />

diciembre del<br />

pasado 1996, impartieron<br />

conferencias<br />

en el<br />

Aula Club de la<br />

SNE Rafael Caro<br />

(Anecdotario<br />

Nuclear. Meditaciones)<br />

y Luis<br />

E. Echávarri (El<br />

Foro y la Comu -<br />

nicación Nuclear<br />

en España) respectivamente,<br />

que por su amenidad<br />

e interés<br />

reproduciremos<br />

en próximos números<br />

de la<br />

Revista.<br />

JJGG “Jóvenes<br />

Generaciones del Sector<br />

Nuclear Español”<br />

¡Ya hemos arrancado en<br />

España nuestro programa<br />

“Young Generation” del mismo<br />

modo que se ha venido<br />

procediendo en distintos países<br />

europeos durante estos<br />

dos últimos años! Bajo el<br />

nombre de JJGG, nuestros<br />

objetivos no son otros que:<br />

- Promover el intercambio de<br />

conocimientos entre las generaciones<br />

madura y joven.<br />

- Atraer a los jóvenes hacia<br />

Diciembre 1996<br />

41 Revista SNE


SECCIONES FIJAS<br />

el sector nuclear para suministrar<br />

un recurso humano<br />

para el futuro.<br />

- Fomentar el que los jóvenes<br />

de empresas y organismos<br />

españoles de distintos<br />

ámbitos del sector nuclear<br />

español nos conozcamos a<br />

nivel local, provincial y nacional.<br />

- Promover el orgullo de trabajar<br />

en la industria nuclear<br />

y mostrar a la sociedad la<br />

imagen de profesionalismo<br />

y calidad de los que trabajamos<br />

en el sector nuclear<br />

español.<br />

Somos jóvenes profesionales<br />

técnicos que trabajamos en<br />

empresas del sector nuclear,<br />

con el que nos sentimos<br />

comprometidos.<br />

Tras nuestra reunión de lanzamiento<br />

del pasado 8 de octubre,<br />

realizamos nuestra primera<br />

visita técnica a El Cabril<br />

el 10 de diciembre. Desde<br />

aquí, de nuevo nuestro agradecimiento<br />

a ENRESA por el<br />

trato tan exquisito del que<br />

fuimos objeto.<br />

...¡Volveremos!... Queremos<br />

ESTAR y HACER...<br />

NOTICIAS<br />

de ESPAÑA<br />

PLANES PARA UNA<br />

“NUEVA” UNIDAD<br />

NUCLEAR<br />

El Foro de la Industria Nuclear<br />

Española señala que, en el<br />

Plan de Acción Conjunto de<br />

las empresas eléctricas, que<br />

abarca hasta el año 2003, se<br />

prevé un aumento total de<br />

606 MW de la capacidad nuclear<br />

instalada en España,<br />

equivalente a una nueva unidad<br />

de tamaño medio. Se<br />

realizará mediante dos<br />

métodos principales: el incremento<br />

de la potencia térmica<br />

de los reactores existentes y<br />

mejoras de eficiencia en lo<br />

relativo a la gestión de las<br />

centrales.<br />

El coste de la energía adicional<br />

producida con estos cambios<br />

será económico en comparación<br />

con las posibles<br />

fuentes energéticas alternativas.<br />

Los costes de inversión<br />

serán comparables o menores<br />

y los de producción bastante<br />

más baratos, lo que significa<br />

que, gracias a las mejoras, el<br />

precio medio de un kWh de<br />

origen nuclear en España, en<br />

el año 2003, será inferior, en<br />

términos reales, a su coste actual.<br />

INFORME DEL CSN<br />

El Consejo de Seguridad<br />

Nuclear ha dado a conocer el<br />

Informe al Congreso de los<br />

Diputados y al Senado correspondiente<br />

a sus actividades<br />

durante el primer semestre de<br />

1996.<br />

En este documento se señala<br />

que, en ese período de tiempo,<br />

las centrales nucleares españolas<br />

produjeron 29.244<br />

millones de kWh, lo que representa<br />

del orden del 91%<br />

del máximo alcanzable con la<br />

potencia instalada.<br />

Asimismo, durante el semestre<br />

se produjeron cuarenta y<br />

cinco sucesos notificables,<br />

todos ellos clasificados con<br />

nivel 0 de la Escala<br />

Internacional de Sucesos<br />

Nucleares (INES).<br />

Además de referirse a las<br />

centrales nucleares, facilita información<br />

sobre instalaciones<br />

del ciclo de combustible,<br />

instalaciones radiactivas,<br />

transporte de sustancias nucleares<br />

y materiales radiactivos<br />

y vigilancia y control radiológico.<br />

GALARDONES DE LA<br />

FUNDACIÓN GARCÍA<br />

CABRERIZO<br />

La Fundación García Cabrerizo<br />

ha otorgado sus Medallas<br />

de Honor al Fomento de la<br />

Invención al profesor Alberto<br />

Portera, catedrático de<br />

Neurología de la Universidad<br />

Complutense de Madrid;<br />

Farag Moussa, presidente de<br />

la Federación Internacional de<br />

Asociaciones de Inventores, y<br />

al Centro de Estudios para el<br />

Fomento de la Investigación<br />

(CEFI). La entrega tuvo lugar el<br />

pasado mes de noviembre en<br />

un acto académico celebrado<br />

en el CSIC.<br />

Según Manuel López<br />

Rodríguez, presidente del<br />

Comité Científico y Técnico<br />

de la Fundación, con estos<br />

galardones, únicos en su género<br />

en España, se quiere<br />

reconocer los méritos<br />

contraídos por personas o<br />

instituciones que han contribuido<br />

de forma importante al<br />

desarrollo y fomento de la invención.<br />

En las deliberaciones<br />

del Comité, se ha tenido<br />

en cuenta la realización de<br />

una labor científica creativa<br />

de gran repercusión en el fomento<br />

de la invención, la resonancia<br />

que hayan alcanzado<br />

los trabajos en los medios<br />

científicos, culturales, industriales<br />

y sociales y la formación<br />

de educandos en la labor<br />

inventiva, entre otros merecimientos.<br />

JORNADA INTERNACIONAL<br />

HISPANO-FRANCESA<br />

SOBRE ACCIDENTES<br />

RADIOLÓGICOS<br />

El pasado 29 de noviembre<br />

se celebró la jornada<br />

“Actualización Operacional<br />

en Accidentes Radiológicos.<br />

Colaboración entre Centros<br />

Niveles de ActuaciónI-II-III”,<br />

que tuvo lugar en el Centro<br />

Oncológico Regional Príncipe<br />

de Asturias, del Hospital<br />

Universitario Gregorio<br />

Marañón de Madrid.<br />

La organización corrió a cargo<br />

del Centro de Radiopatía y<br />

Radioprotección Nivel II (CRP)<br />

del citado Hospital, UNESA,<br />

UNIÓN-MUSEBA-IBESVICO,<br />

IBERDROLA, ENRESA y ENUSA.<br />

Se realizó una visita a las instalaciones<br />

del CRP y se impartieron<br />

charlas sobre dosimetría<br />

biológica, con la<br />

intervención de especialistas<br />

españoles; la colaboración<br />

entre los niveles I-II-III, con<br />

expertos franceses en el tema;<br />

y organización de las<br />

emergencias radiológicas en<br />

España, que contó con cualificados<br />

profesionales del<br />

Ministerio de Sanidad y<br />

Consumo, del Consejo de<br />

Seguridad Nuclear y de la<br />

Dirección General de<br />

Protección Civil.<br />

III CONGRESO NACIONAL<br />

DEL MEDIO AMBIENTE<br />

Organizado por el Colegio<br />

BALANCE MENSUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA<br />

(millones de kWh)<br />

(Sociedades peninsulares de UNESA)<br />

CENTRALES NUCLEARES ESPAÑOLAS<br />

NOVIEMBRE %<br />

1995 1996 variación<br />

Producción hidroeléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.236 2.105 +70,3<br />

Producción termoeléctrica clásica. . . . . . . . . . . 6.396 5.808 -9,2<br />

Producción termoeléctrica nuclear . . . . . . . . . . . 4.466 4.763 +6,7<br />

Producción total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.098 12.676 +4,8<br />

Consumos propios en generación . . . . . . . . . . . . 521 554 +6,3<br />

Consumo en bombeo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 70 -57,8<br />

Saldo de intercambios internacionales . . . . . . . . +381 -20 -105,2<br />

Energía disponible para mercado 1 . . . . . . . . . . . 11.792 12.032 +2,0<br />

Adquirido a autoproductores . . . . . . . . . . . . . . . . . 812 1.136 +39,9<br />

Energía disponible para mercado 2 . . . . . . . . . . 12.604 13.168 +4,5<br />

1<br />

No incluye energía adquirida a autoproductores.<br />

2<br />

Incluye energía adquirida a autoproductores.<br />

ALMARAZ<br />

Almaraz I Noviembre Acumulado Acumulado<br />

en el año a origen<br />

Producción bruta MWh 670.390 5.382.150 92.550.720<br />

Producción neta MWh 653.888 5.211.981 88.721.931<br />

Horas acoplado h 710 6.077 109.486,50<br />

Factor de carga % 96,50 71,04 72,79<br />

Factor de operación % 98,61 75,58 80,13<br />

Disparos no programados 1 3 75<br />

Paradas programadas 0 1 27<br />

Paradas no programadas 0 0 15<br />

Almaraz II Noviembre Acumulado Acumulado<br />

en el año a origen<br />

Producción bruta MWh 665.310 6.812.710 90.821.890<br />

Producción neta MWh 650.235 6.603.184 87.365.276<br />

Horas acoplado h 720 7.490 102.197,50<br />

Factor de carga % 99,36 91,11 84,72<br />

Factor de operación % 100 93,16 88,66<br />

Disparos no programados 0 0 52<br />

Paradas programadas 0 0 17<br />

Paradas no programadas 0 2 15<br />

Diciembre 1996<br />

42 Revista SNE


ASCÓ<br />

Ascó I Noviembre Acumulado Acumulado<br />

en el año a origen<br />

Producción bruta MWh 680.770 7.537.950 83.541.122<br />

Producción neta MWh 658.831 7.292.985 80.302.042<br />

Horas acoplado h 720 8.029,92 94.612,46<br />

Factor de carga % 99,84 99,00 76,91<br />

Factor de operación % 100 99,87 81,13<br />

Disparos no programados 0 1 74<br />

Paradas programadas 0 0 15<br />

Paradas no programadas 0 0 14<br />

Ascó II Noviembre Acumulado Acumulado<br />

en el año a origen<br />

Producción bruta MWh 690.340 5.466.710 74.840.430<br />

Producción neta MWh 670.238 5.282.504 72.090.921<br />

Horas acoplado h 720 6.081,45 83.745,98<br />

Factor de carga % 99,84 72,55 82,60<br />

Factor de operación % 100 75,64 86,01<br />

Disparos no programados 0 0 36<br />

Paradas programadas 0 2 15<br />

Paradas no programadas 0 0 3<br />

COFRENTES<br />

Noviembre Acumulado Acumulado<br />

en el año a origen<br />

Producción bruta MWh 675.590 7.229.965 88.503.395<br />

Producción neta MWh 652.010 6.972.405 85.229.280<br />

Horas acoplado h 687,44 7.503,52 94.026,06<br />

Factor de carga % 94,78 90,83 85,26<br />

Factor de operación % 95,52 93,33 87,57<br />

Disparos no programados 0 2 75<br />

Paradas programadas 0 1 29<br />

Paradas no programadas 0 2 26<br />

JOSÉ CABRERA<br />

Octubre Acumulado Acumulado<br />

en el año a origen<br />

Producción bruta MWh 107.050 938.870 25.939.360<br />

Producción neta MWh 100.266 877.099 24.674.603<br />

Horas acoplado h 720 7.355,67 186.025,90<br />

Factor de carga % 92,93 72,98 65,86<br />

Factor de operación % 100 91,49 75,57<br />

Disparos no programados 0 2 127<br />

Paradas programadas 0 2 -<br />

Paradas no programadas 0 1 -<br />

Sta. Mª DE GAROÑA<br />

Noviembre Acumulado Acumulado<br />

en el año a origen<br />

Producción bruta MWh 333.048 3.003.705 72.461.241<br />

Producción neta MWh 319.874,7 2.878.738,1 68.745.765,0<br />

Horas acoplado h 720,00 6.705,25 168.928,77<br />

Factor de carga % 100,56 81,22 70,30<br />

Factor de operación % 100 83,40 75,39<br />

Disparos no programados 1 1 124<br />

Paradas programadas 1 2 34<br />

Paradas no programadas 0 1 53<br />

TRILLO I<br />

Noviembre Acumulado Acumulado<br />

en el año a origen<br />

Producción bruta MWh 223.334 7.342.827 64.689.929<br />

Producción neta MWh 209.090 6.888.784 60.521.421<br />

Horas acoplado h 230 6.969 63.517<br />

Factor de carga % 29,10 85,67 82,04<br />

Factor de operación % 31,94 86,68 85,02<br />

Disparos no programados 0 0 10<br />

Paradas programadas 0 2 13<br />

Paradas no programadas 0 0 16<br />

VANDELLÓS II<br />

Noviembre Acumulado Acumulado<br />

en el año a origen<br />

Producción bruta MWh 717.635 7.084.466 63.508.059<br />

Producción neta MWh 688.504,3 6.798.226,4 60.770.841,38<br />

Horas acoplado h 720 7.197,55 66.263,89<br />

Factor de carga % 98,78 87,45 80,99<br />

Factor de operación % 100 89,52 84,26<br />

Disparos no programados 0 3 32<br />

Paradas programadas 0 1 10<br />

Paradas no programadas 0 1 8<br />

Oficial de Físicos, Unión<br />

Profesional y Aproma y bajo<br />

la presidencia de honor de<br />

SS.MM. Los Reyes de España,<br />

tuvo lugar en Madrid, del 25<br />

al 29 de noviembre de 1996,<br />

este III Congreso Nacional<br />

del Medio Ambiente.<br />

Las cifras del evento son<br />

abrumadoras: 1.500 participantes,<br />

44 grupos de trabajo,<br />

5.000 folios y 75 relevantes especialistas<br />

en distintos aspectos<br />

del tema medioambiental,<br />

que participaron en un total<br />

de nueve mesas redondas.<br />

Este Congreso ha tenido lugar<br />

seis meses después de la creación<br />

del Ministerio del Medio<br />

Ambiente, siendo su objetivo<br />

principal hallar soluciones a<br />

los graves problemas existentes<br />

en nuestro país al respecto,<br />

sobre todo a la vista del recorte<br />

de los ya escasos fondos<br />

destinados a la política ambiental.<br />

Isabel Tocino, Ministra de<br />

Medio Ambiente, anunció en<br />

el acto de inauguración la creación<br />

de una Ley de<br />

Responsabilidad Civil<br />

Ambiental, que se encuentra<br />

ya en fase avanzada.<br />

El objetivo primordial de estas<br />

jornadas ha sido buscar la instauración<br />

en España de un foro<br />

donde se puedan confrontar<br />

ideas, en ocasiones<br />

radicalmente opuestas, con el<br />

objetivo común de intentar<br />

llegar a compromisos en beneficio<br />

de los ciudadanos y<br />

del medio ambiente.<br />

NOTICIAS<br />

del MUNDO<br />

ALEMANIA<br />

Se permite a RWE apelar<br />

contra la orden de cierre<br />

A los operadores de la central<br />

nuclear de Mülheim-Kärlich se<br />

les ha otorgado el derecho de<br />

apelar contra un fallo del<br />

Tribunal de Koblenz, por el<br />

que, esencialmente, se suspendía<br />

la licencia de la central.<br />

En un comunicado publicado<br />

por RWE el 9 de enero, se señala<br />

que el Tribunal Administrativo<br />

Supremo de<br />

Berlín ha apoyado el derecho<br />

de apelación de la empresa<br />

eléctrica contra un fallo emitido<br />

por el tribunal administrativo<br />

de Koblenz en el mes de<br />

Noviembre de 1995. RWE ha<br />

descrito esta decisión como<br />

un paso importante hacia la<br />

reanudación de la operación<br />

de la central, señalando que<br />

se presentará de inmediato la<br />

apelación.<br />

El tribunal de Koblenz había<br />

citado una evaluación insuficiente<br />

del riesgo sísmico como<br />

motivo principal para la<br />

suspensión de la licencia. La<br />

operación de prueba comenzó<br />

en Mülheim-Kärlich en el<br />

año 1987, pero la central ha<br />

estado fuera de servicio desde<br />

1988 debido al largo conflicto<br />

legal establecido.<br />

Año record para las<br />

centrales nucleares<br />

El parque nuclear alemán alcanzó<br />

el año pasado un récord<br />

de producción anual,<br />

según las cifras que acaba de<br />

comunicar el Foro Nuclear<br />

Alemán.<br />

La cantidad total de electricidad<br />

generada por las 19 unidades<br />

en operación durante<br />

1996 fue de 161,7 billones de<br />

kWh, frente a los 154,2 billones<br />

en 1995. La anterior cifra<br />

récord fue de 158,8 billones<br />

de kWh en 1992.<br />

Desde el año 1988, las centrales<br />

nucleares alemanas han<br />

estado suministrando alrededor<br />

de la tercera parte de la<br />

electricidad generada y satisfaciendo<br />

alrededor del diez<br />

por ciento del conjunto de<br />

las necesidades energéticas<br />

del país.<br />

La combustión de combustibles<br />

fósiles para producir la<br />

cantidad de electricidad nuclear<br />

generada en 1996 hubiera<br />

supuesto la emisión de<br />

160 millones de toneladas de<br />

dióxido de carbono, lo que<br />

corresponde a la sexta parte<br />

de las emisiones totales en<br />

Alemania.<br />

En lo que se calificó de un<br />

año “seguro y fiable”, las centrales<br />

arrojaron un factor medio<br />

de operación del 88%.<br />

El tiempo de producción<br />

perdido por razones no previstas<br />

fue equivalente a solo<br />

un 4% aproximadamente.<br />

ARGENTINA<br />

Sigue adelante la<br />

legislación nuclear<br />

Está previsto que, tras su aprobación<br />

el año pasado por la<br />

Cámara de Representantes,<br />

próximamente se someta a<br />

discusión en el Senado la legislación<br />

que permita la privatización<br />

de las centrales nucleares<br />

de Argentina.<br />

Esta legislación establece un<br />

marco legal para la reorganización<br />

total del sector nuclear.<br />

En un nuevo proyecto de ley,<br />

se abre la puerta a la privatización<br />

de NASA, la compañía<br />

Diciembre 1996<br />

43 Revista SNE


SECCIONES FIJAS<br />

operadora de las dos centrales<br />

nucleares del país, mientras<br />

que, en un segundo, se<br />

establece un programa y fondos<br />

para la eliminación de residuos<br />

nucleares.<br />

BÉLGICA<br />

La energía nuclear satisface<br />

el 46% de la demanda<br />

El consumo de electricidad<br />

en Bélgica alcanzó un nivel<br />

récord esta semana y las centrales<br />

nucleares del país han<br />

cubierto un 46% de la demanda.<br />

Hubo un momento en que,<br />

debido al intenso frío junto<br />

con el aumento del consumo<br />

doméstico, la demanda subió<br />

hasta 12.426 MW, según las cifras<br />

recogidas por la empresa<br />

eléctrica nacional, Electrabel.<br />

Con las siete unidades nucleares<br />

de Bélgica a plena potencia,<br />

la energía nuclear suministró<br />

5.793 MW. La cifra de<br />

producción de las centrales<br />

de combustible fósil fue de<br />

3.922 MW. Debido a los contratos<br />

de intercambio con<br />

otros países, Bélgica tuvo que<br />

importar electricad (1.390<br />

MW) en el momento del pico<br />

de demanda.<br />

EEUU<br />

Una central nuclear opta<br />

por la gestión externa<br />

En los EEUU, el Consejo de<br />

Administración de la central<br />

nuclear de Maine Yankee ha<br />

dado el primer paso hacia la<br />

dirección externa de la central.<br />

En un comunicado, el<br />

Consejo informa que ha firmado<br />

un Memorandum de<br />

Acuerdo (MOU) con la<br />

Entergy Corporation de Nueva<br />

Orleans -holding de empresas<br />

eléctricas- que preparará<br />

el camino para la gestión de<br />

dirección de Maine Yankee<br />

por parte de Entergy. Sin embargo,<br />

todavía hace falta tomar<br />

otras medidas antes de<br />

que dicha compañía pueda<br />

realmente hacerse cargo de la<br />

dirección de la central, incluyendo<br />

una evaluación de la<br />

misma y la negociación de los<br />

términos finales del contrato.<br />

Entergy ya realiza este trabajo<br />

en cinco unidades nucleares<br />

de sus empresas afiliadas:<br />

Grand Gulf, Arkansas-1 y -2,<br />

Waterford-3 y River Bend.<br />

JAPÓN<br />

Nuevo reactor avanzado<br />

Con el acuerdo al que están<br />

llegando la Chubu Electric<br />

Power Company y el pueblo<br />

de Hamaoka, se ha dado un<br />

paso importante en los planes<br />

de construcción de lo<br />

que podría ser el tercer reactor<br />

avanzado de agua en<br />

ebullición de Japón.<br />

La corporación municipal<br />

aprobó el proyecto el pasado<br />

mes de octubre y, posteriormente,<br />

se mantuvieron<br />

conversaciones sobre cuestiones<br />

de seguridad y promoción<br />

de desarrollo de la<br />

localidad, problemas que ya<br />

han quedado resueltos.<br />

Bajo el acuerdo, las autoridades<br />

municipales se comprometen<br />

a cooperar de forma<br />

positiva con Chubu para el<br />

progreso de los trabajos de<br />

construcción. La empresa ha<br />

acordado el pago de 2,5 billones<br />

de yen antes de finales<br />

de marzo a un fondo de cooperación<br />

controlado por el<br />

municipio. En dicho mes,<br />

está previsto que Chubu presente<br />

su proyecto para el<br />

nuevo reactor al organismo<br />

regulador de Japon en materia<br />

de energía, el Consejo de<br />

Coordinación del Desarrollo<br />

de Energía Eléctrica.<br />

Chubu pretende construir un<br />

ABWR de 1380 MW, como<br />

quinta unidad de la central<br />

nuclear de Hamaoka. Los<br />

dos ABWR existentes en<br />

Japón son las unidades 6 y 7<br />

de la central de Kashiwazaki<br />

Kariwa.<br />

Campaña de exportación<br />

de reactores ABWR<br />

Dos de las primeras compañías<br />

de Japón, Toshiba e<br />

Hitachi, han acordado la<br />

constitución de una organización<br />

dedicada a la promoción<br />

de la exportación a<br />

otros países asiáticos de reactores<br />

avanzados de agua<br />

en ebullición.<br />

La Asia ABWR Promotion<br />

Organisation (APO) llevará a<br />

cabo esfuerzos conjuntos de<br />

relaciones públicas y marketing.<br />

APO está considerada<br />

como “ventana”, a través de<br />

la cual las dos empresas<br />

pueden conseguir pedidos<br />

de exportación, lo que, con<br />

el tiempo, podría conducir a<br />

la formación de un “joint<br />

venture”.<br />

REINO UNIDO<br />

Dos centrales nucleares reciben<br />

luz verde para los<br />

proximos diez años<br />

Dos centrales nucleares de<br />

British Energy, con 20 años<br />

de vida, han recibido autorización<br />

para seguir funcionando<br />

durante otros diez años,<br />

tras una revisión de seguridad<br />

realizada por el organismo<br />

regulador correspondiente.<br />

La compañía, que ahora es la<br />

responsable de la parte privatizada<br />

del parque nuclear<br />

del RU, dijo que el<br />

Organismo de Inspección de<br />

Instalaciones Nucleares (NII)<br />

había confirmado que<br />

Hinkley Point B, en el suroeste<br />

de Inglaterra, y Hunterston<br />

B, en Escocia, podrán seguir<br />

generando energía durante<br />

otros diez años. Las dos unidades<br />

de la central de<br />

Hinkley Point B entraron en<br />

operación comercial en los<br />

años 1976 y 1978, y los dos<br />

reactores de Hunterston B,<br />

en 1976 y 1977.<br />

En las revisiones, primeras realizadas<br />

en las centrales de<br />

reactores avanzados de gas<br />

de British Energy, no se identificó<br />

ningún nuevo problema<br />

técnico importante.<br />

RUSIA<br />

Se prepara la construcción<br />

de seis nuevos reactores<br />

Durante los próximos dos<br />

meses, se iniciarán en Rusia<br />

los trabajos de construcción<br />

del primero de una serie de<br />

reactores de generación,<br />

dentro de un programa que<br />

abarca un total de seis unidades<br />

nuevas en tres emplazamientos<br />

diferentes.<br />

Los detalles de los proyectos<br />

han sido resumidos por un<br />

alto funcionario del Ministerio<br />

de Energía Atómica<br />

(Minatom), que es responsable<br />

del diseño, las inversiones<br />

y la construcción.<br />

El programa consta de proyectos<br />

en tres emplazamientos:<br />

Sosnovy Bor, cerca de<br />

San Petersburgo, Kola y<br />

Novovoronezh. Minatom indica<br />

que, por razones financieras,<br />

tiene que reducir el<br />

alcance de los proyectos de<br />

construcción, centrándose<br />

en dos diseños principales.<br />

Por un lado, una unidad de<br />

640 MW, denominada V-407,<br />

y por otro, una unidad similar<br />

pero más grande de 1000<br />

MW, denominada V-392. Las<br />

dos son reactores avanzados<br />

de agua a presión.<br />

La estrategía del Ministerio<br />

consiste en lanzar nuevos<br />

proyectos de construcción<br />

de centrales nucleares para<br />

compensar la pérdida de las<br />

unidades que están llegando<br />

al final de sus vidas útiles en<br />

la Península de Kola y en las<br />

regiones del noroeste y del<br />

centro. Otro objetivo es la<br />

creación de nuevas fuentes<br />

energéticas para Extremo<br />

Oriente.<br />

Todo esto supondrá la construcción<br />

de una central pequeña<br />

de 640 MW en áreas<br />

con sistemas eléctricos aislados<br />

o en regiones que no<br />

tienen buenas conexiones<br />

con la red principal de Rusia.<br />

Las nuevas unidades más<br />

grandes estarán destinadas al<br />

sistema de la red general.<br />

Según el Ministerio, ambos<br />

diseños cumplen con los requisitos<br />

de seguridad modernos<br />

y son competitivos<br />

frente a las centrales que utilizan<br />

combustibles fósiles.<br />

Actualmente, Rusia cuenta<br />

con tres unidades nucleares<br />

cuya terminación está prevista<br />

para dentro de los próximos<br />

tres años. La puesta en<br />

servicio de dos de ellas,<br />

Kallnin-3 y Kursk-5, tendrá lugar<br />

a finales del presente año<br />

o principios de 1998, mientras<br />

que la central de Rostov<br />

entrará en servicio en 1998 o<br />

1999. El programa de desarrollo<br />

nuclear de la Federación<br />

también contempla<br />

unos reactores rápidos en<br />

los emplazamientos de<br />

Beloyarsk y South Urals.<br />

Además, los rusos están desarrollando<br />

una central nuclear<br />

flotante, denominada<br />

KLT-40, para su uso en territorios<br />

costeros aislados.<br />

El reactor más viejo del<br />

mundo cumplió los 50<br />

El día de Navidad, los primeros<br />

científicos nucleares y los<br />

jefes de gobierno de Rusia<br />

hicieron una visita festiva a<br />

una atracción túrista de importancia<br />

atómica, que todavía<br />

está cumpliendo un cometido<br />

útil, a la avanzada<br />

edad de 50 años.<br />

Se trata de la conmemoración<br />

del 50 aniversario del<br />

reactor más antiguo en operación<br />

en el mundo, el F-1<br />

del Instituto Kurchatov de<br />

Moscú.<br />

El reactor de investigación<br />

fue arrancado el mismo día<br />

de Navidad de 1946 y, aunque<br />

en un principio se utilizó<br />

para fines militares, ahora su<br />

operación está destinada a<br />

usos puramente pacíficos,<br />

empleándose para la calibración<br />

de detectores de flujo<br />

Diciembre 1996<br />

44 Revista SNE


ARTICULO<br />

de neutrones, estableciendo<br />

el benchmark para las normas<br />

técnicas nacionales.<br />

Este reactor de pilas de grafito<br />

tiene un núcleo cargado<br />

con más de 46.000 kilos de<br />

uranio natural y una capacidad<br />

térmica de 24 kilovatios,<br />

insignificante comparada con<br />

la capacidad de las unidades<br />

nucleares modernas.<br />

A pesar de su edad, no hay<br />

ningún plan de jubilación del<br />

F-1. Un portavoz del Instituto<br />

Kurchatov ha comunicado<br />

que no se habla de su desmantelamiento<br />

porque sigue<br />

funcionando de modo seguro<br />

y fiable.<br />

Acuerdo nuclear entre<br />

Rusia y China<br />

Tras la firma de un borrador,<br />

altos funcionarios han comunicado<br />

en Moscú que se prevé<br />

la realización, durante la<br />

primera mitad del presente<br />

año, de un contrato definitivo,<br />

por el que Rusia construirá<br />

dos reactores nucleares en<br />

China. Según el primer ministro<br />

chino, su país se encargará<br />

de los trabajos de construcción,<br />

mientras que los especialistas<br />

rusos serán responsables<br />

del diseño, suministro de<br />

equipos y soldadura del circuito<br />

primario, habiéndose<br />

ofrecido Rusia a conceder<br />

créditos para los trabajos contratados.<br />

Está previsto que la central<br />

sea casi una réplica de la existente<br />

en Balakovo. Se lleva varios<br />

años negociando el contrato,<br />

pero el mes pasado<br />

China anunció que iba a cambiar<br />

la ubicación propuesta<br />

en el proyecto. Ahora, en lugar<br />

de la provincia de<br />

Lisoning, en el noreste del país,<br />

la central se construirá en<br />

una zona costera cerca de la<br />

ciudad de Lianyungang, lugar<br />

donde la demanda de electricidad<br />

crece rápidamente y<br />

están limitados los recursos<br />

energéticos alternativos.<br />

Nuevos detalles del plan<br />

nuclear “espadas a arados”<br />

Altos funcionarios de Moscú<br />

han facilitado más detalles de<br />

los planes de Francia,<br />

Alemania y Rusia referentes a<br />

la construcción en ésta de una<br />

nueva planta de fabricación<br />

de combustible nuclear, formando<br />

parte del proceso nuclear<br />

a nivel internacional de<br />

“espadas a arados”.<br />

El objetivo final del proyecto<br />

es la utilización de plutonio<br />

procedente de armamento<br />

para la fabricación de combustible<br />

de óxidos mixtos<br />

(MOX) para las centrales nucleares<br />

rusas. Con el tiempo,<br />

esto supondría la construcción<br />

de una planta de fabricación<br />

de combustible MOX en<br />

Rusia.<br />

La conferencia sobre seguridad<br />

nuclear celebrada el pasado<br />

mes de abril en Moscú<br />

dió cierto impulso a este proyecto.<br />

A finales del mes de<br />

octubre, se celebró una reunión<br />

de expertos internacionales<br />

en París para discutir la<br />

gestión segura y eficiente de<br />

este tipo de material nuclear.<br />

El resultado fue un plan de<br />

trabajos conjuntos a llevar a<br />

cabo por Francia, Alemania y<br />

Rusia.<br />

SUIZA<br />

Inicio de construcción de<br />

un almacen de residuos<br />

radiactivos<br />

En Suiza, se ha iniciado la<br />

construcción de una instalación<br />

central de almacenamiento<br />

provisional de todo tipo<br />

de residuos radiactivos.<br />

La compañía explotadora del<br />

complejo, ZWILAG, organizó<br />

una rueda de prensa para celebrar<br />

la colocación oficial de<br />

la primera piedra en<br />

Würenlingen, en el norte de<br />

Suiza. El año pasado, el<br />

Gobierno Federal autorizó el<br />

comienzo de las obras, finalizando<br />

así un procedimiento<br />

de aprobación que duró más<br />

de seis años.<br />

UCRANIA<br />

Plan para la nueva puesta<br />

en marcha de Chernobil-2<br />

Un Ministro ucraniano confirmó<br />

el pasado 10 de enero<br />

que se ha elaborado un plan<br />

para el rearranque de la unidad<br />

2 de la central nuclear de<br />

Chernobil, que ha estado fuera<br />

de servicio desde un incendio<br />

ocurrido en la sala de turbinas<br />

en 1991.<br />

Olexandr Smyshiyayev, Primer<br />

Vice-Ministro para la<br />

Protección del Medio<br />

Ambiente y responsable del<br />

Organismo de Administración<br />

Regulador del Ministerio indicó<br />

que la central había presentado<br />

unas propuestas documentadas<br />

a la<br />

consideración de los reguladores,<br />

relativas al rearranque<br />

de la unidad y su operación<br />

hasta el año 2000. Una condición<br />

preliminar sería la implementación<br />

de medidas de<br />

mejora de la seguridad.<br />

Un portavoz de la central ha<br />

señalado que existen dos razones,<br />

como mínimo, para rearrancar<br />

la unidad 2: la parada<br />

de la unidad 1 y la oportunidad<br />

de seguir aprovechando<br />

al personal altamente cualificado<br />

que trabaja en ésta, ya<br />

que después de su parada,<br />

solo el reactor 3 seguirá en<br />

operación.<br />

EMPRESAS<br />

Centro de formación de<br />

LAINSA, Servicios contra<br />

incendios en Tarragona<br />

Desde fechas recientes, LAIN-<br />

SA, Servicios contra Incendios,<br />

S.A. dispone, para<br />

su utilización, del Centro de<br />

Entrenamiento en Lucha<br />

Contra el Fuego de Vandellós<br />

II (Tarragona), con objeto de<br />

impartir en él Cursos de<br />

Formación Teórico-Prácticos<br />

de Prevención y Extinción de<br />

Incendios a personal de empresas,<br />

organismos e instituciones<br />

ajenos a la propia<br />

Central de Vandellós II.<br />

Este hito puede ser de gran<br />

importancia para las centrales<br />

del entorno de Tarragona en<br />

particular, y Cataluña en general,<br />

al poder contar con un<br />

Centro en su zona geográfica,<br />

donde formar y entrenar a su<br />

personal en la áreas de<br />

Prevención, Protección, Lucha<br />

y Extinción de Incendios.<br />

Con este nuevo Centro de<br />

Vandellós II, ya son cuatro los<br />

Campos de Formación con<br />

que cuenta LAINSA, Servicios<br />

contra Incendios, S.A. en la<br />

actualidad: Almaraz de Tajo<br />

(Cáceres), Teide (Gran<br />

Canaria), Trillo (Guadalajara) y<br />

Vandellós II (Tarragona).<br />

PROINSA en la Unión<br />

Europea<br />

PROINSA, Compañía Internacional<br />

de Protección,<br />

Ingeniería y Tecnología, S.A.,<br />

en competencia con otras ingenierías<br />

europeas de prestigio,<br />

ha sido adjudicataria por<br />

parte de la Unión Europea, a<br />

través de la DG XI (Directorate-General<br />

of Environment,<br />

Nuclear Safety and<br />

Protection), del concurso para<br />

realizar la “Verification of<br />

the environmental radioactivity<br />

monitoring facilities in<br />

Ireland under the terms of article<br />

35 of the Euratom<br />

Treaty”, para lo cual ha desplazado<br />

ya a Irlanda al correspondiente<br />

personal técnico,<br />

que se encargará de la realización<br />

del servicio.<br />

BICC CABLES<br />

DE COMUNICACIONES:<br />

25 años al servicio de las<br />

Telecomunicaciones<br />

La fábrica de BICC Cables de<br />

Comunicaciones en Zaragoza<br />

fue construida en 1971, en un<br />

tiempo récord -entre los meses<br />

de marzo y diciembre-, y<br />

fue inaugurada oficialmente el<br />

11 de diciembre de ese año.<br />

Se cumplen pues, ahora, 25<br />

años de la instalación y puesta<br />

en marcha de la factoría.<br />

La planta de cable de comunicación<br />

del Polígono<br />

Malpica de Zaragoza fue<br />

construida como la más moderna<br />

del mundo, contando<br />

con unos medios de producción<br />

de la más avanzada tecnología.<br />

En ella se fabricaron<br />

inicialmente cables para todo<br />

tipo de comunicaciones telefónicas,<br />

con una capacidad<br />

de producción cifrada en torno<br />

a 5.500 millones de metros<br />

de cable anuales. En el<br />

momento de su puesta en<br />

marcha, la fábrica ocupaba<br />

una superficie de 77.300 metros<br />

cuadrados, con unos<br />

17.000 metros cuadrados<br />

edificados.<br />

NOVOTEC obtiene el ISO<br />

9001<br />

La empresa NOVOTEC CON-<br />

SULTORES, S.A. ha obtenido<br />

el Certificado de Registro de<br />

Empresa de acuerdo con la<br />

norma UNE-EN-ISO-9001,<br />

otorgado por AENOR. El alcance<br />

de este certificado cubre<br />

todas las actividades de<br />

NOVOTEC.<br />

- Consultoría y auditoría en<br />

Calidad, Medio ambiente,<br />

Organización e<br />

Instrumentación y control.<br />

- Inspección voluntaria y reglamentaria.<br />

- Desarrollo de productos<br />

software.<br />

Diciembre 1996<br />

45 Revista SNE


ARTICULO<br />

NOVOTEC en la primera empresa<br />

de su sector a la que<br />

certifican el sistema de calidad<br />

para todos los servicios<br />

que presta, tanto de consultoría<br />

como de inspección.<br />

Para obtener la certificación<br />

de AENOR, NOVOTEC ha<br />

adaptado formalmente a la<br />

norma ISO 9001 el sistema de<br />

calidad que tenía implantado<br />

desde su constitución en<br />

1985.<br />

NOVOTEC en una empresa<br />

totalmente española y de carácter<br />

independiente que desarrolla<br />

sus actividades en todo<br />

el territorio nacional, en el<br />

que dispone de 18 oficinas y<br />

más de 300 profesionales. Su<br />

volumen de negocio es de<br />

3.000 millones de pesetas<br />

anuales.<br />

SIEMENS sustituye en<br />

tiempo record<br />

generadores de vapor<br />

Nuevos generadores de energía<br />

para la Central belga.<br />

El consorcio Siemens/Framatome/Fabricom<br />

ha sustituido<br />

los tres generadores de vapor<br />

en la central nuclear belga<br />

Doel 4, situada en las cercanías<br />

de Amberes. Los trabajadores<br />

de la contención comenzaron<br />

con el retiro de los<br />

generadores de vapor antiguos<br />

y concluyeron con la<br />

integración de los nuevos<br />

componentes y el restablecimiento<br />

de los circuitos<br />

del medio refrigerante del reactor.<br />

Esta fase de las actividades<br />

de sustitución se pudo finalizar<br />

en el tiempo récord de<br />

tan sólo 27 días. El consorcio,<br />

bajo el liderazgo de Siemens,<br />

recibió el pedido en el año<br />

1994, frente a una notable<br />

competencia internacional<br />

por parte de la empresa belga<br />

Tractebel, la cual representa<br />

los intereses de Electrabel,<br />

sociedad operadora del reactor<br />

de agua a presión de<br />

1.000 MW.<br />

Este gran pedido de servicios<br />

incluyó el mecanizado, la<br />

descontaminación y la plantilla<br />

óptica de los generadores<br />

de vapor, así como la soldadura<br />

de ranura estrecha de las<br />

tuberías del medio refrigerante<br />

primario y la puesta a disposición<br />

de los equipos especiales<br />

necesarios. Los<br />

generadores de vapor, de<br />

450 toneladas de peso, se fabricaron,<br />

en base a un pedido<br />

especial, por Framatome<br />

en Chalon, Francia, con el<br />

40% de participación de la<br />

empresa belga Cocherill<br />

Mechanical Industries.<br />

INYPSA firma un<br />

importante contrato con<br />

Bolivia<br />

INYPSA acaba de firmar un importante<br />

contrato con el<br />

Instituto Nacional de Reforma<br />

Agraria de Bolivia para realizar<br />

el catastro de más de tres millones<br />

de hectáreas de aquel<br />

país. Financiado por el Banco<br />

Mundial, el contrato sobrepasa<br />

los 9,5 millones de dólares.<br />

Gracias a este acuerdo, más<br />

los contratos firmados a lo largo<br />

de 1996 con países como<br />

Panamá, Portugal, El Salvador,<br />

Tailandia, República Dominicana,<br />

Marruecos, etc., INYP-<br />

SA superará en el ejercicio los<br />

2.000 millones de pesetas de<br />

contratación en el mercado<br />

exterior, cifra muy importante<br />

teniendo en cuenta la facturación<br />

total de alrededor de<br />

3.000 millones en 1966, tratándose<br />

de una ingeniería que<br />

sólo vende aportación intelectual.<br />

Asimismo, INYPSA ha obtenido<br />

el Certificado de Registro<br />

de Empresa de AENOR, acreditando<br />

que cumple con los<br />

requisitos de la norma internacional<br />

UNE-EN ISO 9001.<br />

Nueva boquilla autoline de<br />

ABB / INGERSOLL-RAND<br />

ABB I-R Robotized Waterjet, la<br />

joint venture de corte por<br />

chorro de agua entre ABB<br />

Flexible Automation e<br />

Ingersoll-Rand, le ofrece ahora<br />

la nueva gama de cabezas<br />

cortadoras abrasivas AUTOLI-<br />

NE. La compañía afirma que la<br />

nueva cabeza cortadora AU-<br />

TOLINE es la boquilla más<br />

práctica y duradera del mercado,<br />

al combinar facilidad<br />

de uso con una gran eficacia<br />

de corte, permitiendo al usuario<br />

emplear las velocidades<br />

de corte mayores sin detrimento<br />

de la calidad del borde<br />

resultante. La nueva cabeza<br />

cortadora AUTOLINE está<br />

diseñada para utilizarse en sistemas<br />

controlados por CNC<br />

para el corte por chorro de<br />

agua abrasivo bidimensional<br />

plano de ABB I-R.<br />

AUTOLINE es marca registrada<br />

de Ingersoll-Rand Company<br />

y/o de sus subsidiarias.<br />

PUBLICACIONES<br />

Radiactividad del medio ambiente<br />

y dosis de<br />

radiaciones en Suiza en<br />

1995<br />

Con este título, la Oficina<br />

Federal de la Salud Pública de<br />

Suiza ha publicado un informe<br />

sobre la radiactividad del<br />

medio ambiente y de los productos<br />

alimenticios en Suiza,<br />

que viene siendo objeto de<br />

una vigilancia sistemática desde<br />

hace cuarenta años. El documento<br />

contiene los resultados<br />

de 1995 y las dosis de<br />

radiación resultantes para la<br />

población.<br />

Los controles se han realizado<br />

en el aire, las precipitaciones,<br />

las aguas, el sol, la hierba, los<br />

alimentos y el cuerpo humano,<br />

así como la radiación natural,<br />

el radón de las viviendas,<br />

las emisiones de las<br />

instalaciones y empresas nucleares<br />

que utilizan radionucleidos<br />

y el resto de fuentes<br />

de radiación.<br />

Las centrales nucleares y las<br />

compañías sometidas a autorización<br />

para la manipulación<br />

de sustancias radiactivas han<br />

respetado en 1995 los límites<br />

anuales de residuos y los controles<br />

en el medio ambiente<br />

no han detectado ningún valor<br />

inadmisible de impacto.<br />

La dosis media de radiación<br />

recibida por la población corresponde,<br />

globalmente, a 4<br />

mSv al año, de los que el 40%<br />

procede del radón del interior<br />

de las casas, 30% a la radiación<br />

natural, 25% a las aplicaciones<br />

médicas y menos del<br />

5% a la radiactividad artificial.<br />

Informe sobre la Gestión de<br />

Residuos Radiactivos<br />

La Agencia de la OCDE para la<br />

Energía Nuclear (AEN) ha<br />

anunciado la publicación de<br />

los resultados obtenidos en<br />

un seminario internacional celebrado<br />

en Rauma (Finlandia),<br />

de cara a definir las estrategias<br />

y los medios para tranquilizar<br />

al público, en lo que respecta<br />

a la gestión de residuos radiactivos,<br />

así como para reflexionar<br />

sobre los métodos que<br />

permitan resolver los desafios<br />

futuros en este campo.<br />

La gestión de residuos y, fundamentalmente,<br />

los de larga<br />

vida, es uno de los puntos<br />

clave que alimentan los debates<br />

sobre la energía nuclear en<br />

el último decenio. La evolución<br />

futura de los programas<br />

de evacuación, desde la fase<br />

conceptual hasta la operacional,<br />

requieren un gran esfuerzo<br />

en cuanto a la preocupación<br />

de la población,<br />

principalmente de orden ético<br />

y medioambiental.<br />

La reunión, que contó con representantes<br />

de quince países<br />

industrializados, ha dejado<br />

claro hasta qué punto es importante<br />

la participación del<br />

público y las autoridades locales<br />

en los debates sobre los<br />

emplazamientos eventuales<br />

de los futuros almacenamientos<br />

de residuos, en todas las<br />

etapas de decisión y desarrollo<br />

de las obras, reforzando<br />

así su confianza al poder<br />

comprobar los principios que<br />

rigen y garantizan la seguridad<br />

de estos depósitos.<br />

La publicación comprende el<br />

texto de las principales ponencias<br />

y una síntesis de las<br />

conclusiones del seminario.<br />

El tercer premio del concurso<br />

de fotografía de la SNE,<br />

correspondió a la fotografía<br />

titulada “Al final, residuos”<br />

de Carmen Suárez.<br />

ÍNDICE DE ANUNCIANTES<br />

1 AMARA<br />

45 ANALAB<br />

5 ASOCIACIÓN NUCLEAR ASCÓ<br />

55 APLICACIÓN DE PINTURAS<br />

INDUSTRIALES<br />

32 AUXINI<br />

16 BORG<br />

4 CABLES PIRELLI<br />

7 CENTRISA<br />

4ªC EMPRESARIOS AGRUPADOS<br />

10 EQUIPOS NUCLEARES<br />

2ªC ENUSA<br />

6 GENECAR<br />

50 INABENSA<br />

26 INITEC<br />

40 INYPSA<br />

12 LAINSA<br />

3ªC LAINSA contra incendios<br />

68 MUSINI<br />

46 NOVOTEC<br />

20 OSHSA<br />

11 PROSESA<br />

56 SGN<br />

31 SIEMSA<br />

36 TECNATOM<br />

2 WESTINGHOUSE<br />

Diciembre 1996<br />

46 Revista SNE

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!