10.05.2015 Views

el ambiente psicosocial de trabajo y la salud - CCOO de Catalunya

el ambiente psicosocial de trabajo y la salud - CCOO de Catalunya

el ambiente psicosocial de trabajo y la salud - CCOO de Catalunya

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

76 ESTADO DE LA CUESTIÓN<br />

nológicas y <strong>de</strong> gestión. Históricamente, una forma importante en <strong>la</strong> que esto ocurría, era con <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

productividad –a menudo por cambios en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>stinados a reducir los costes <strong>la</strong>borales–. La “gestión<br />

científica” o “taylorismo” es tal vez <strong>el</strong> ejemplo más conocido <strong>de</strong> cómo este proceso pue<strong>de</strong> llegar a transformar<br />

<strong>la</strong> organización d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>.<br />

Al fragmentar <strong>el</strong> proceso productivo en sus componentes más simples posibles, los que propusieron <strong>la</strong> “gestión<br />

científica” esperaban reducir los costes <strong>la</strong>borales empleando menos trabajadores cualificados y aumentar <strong>la</strong><br />

productividad a través d<strong>el</strong> control recién ganado sobre <strong>el</strong> ritmo, <strong>la</strong> v<strong>el</strong>ocidad y <strong>la</strong> intensidad d<strong>el</strong> proceso productivo<br />

en sí. Los entornos <strong>la</strong>borales diseñados bajo este principio conllevan implícitamente r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se. En<br />

<strong>la</strong> manera en que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> se fragmenta y se divi<strong>de</strong> en fases menos especializadas para los trabajadores, se convierte<br />

en un proceso más gestionable por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> élite económica y <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes. El control sobre<br />

<strong>el</strong> ritmo y <strong>la</strong> intensidad d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> se ha transferido históricamente <strong>de</strong> trabajadores a empresarios y directivos<br />

con <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> aumentar <strong>la</strong> rentabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa. Los aspectos técnicos <strong>de</strong> esta transformación d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

han sido en realidad puestos en práctica por <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se directiva/profesional, <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> gestión científica<br />

se han convertido en <strong>la</strong> piedra angu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> ingeniería industrial y aún hoy continúan dominando <strong>la</strong> forma en<br />

que se diseñan muchos <strong>trabajo</strong>s. Los esquemas <strong>de</strong> organización d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> creados por <strong>la</strong> “gestión científica”<br />

implican un alto niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estrés. Estos lugares <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> producen altos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> tensión porque tienen exigencias<br />

muy altas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño y productividad, y al mismo tiempo bajos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> control sobre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones importantes<br />

acerca <strong>de</strong> cómo se <strong>de</strong>be realizar <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. Más recientemente los métodos <strong>de</strong> “producción eficiente”<br />

han llevado a una forma más intensificada <strong>de</strong> gestión científica, a <strong>la</strong> que algunos observadores se refieren como<br />

“gestión por estrés”.<br />

En <strong>la</strong>s últimas dos décadas d<strong>el</strong> siglo XX esta estrategia primaria <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción, aunque nunca fue abandonada,<br />

ha sido <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zada con fuerza por lo que David Harvey ha l<strong>la</strong>mado: “acumu<strong>la</strong>ción por <strong>de</strong>sposesión”. Según<br />

Harvey: “La acumu<strong>la</strong>ción por <strong>de</strong>sposesión a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión abarca una serie <strong>de</strong> prácticas diferentes,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción hasta <strong>la</strong> expansión d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> asa<strong>la</strong>riado en <strong>la</strong> industria y en <strong>la</strong> agricultura”. Si <strong>la</strong>s estrategias<br />

primarias <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción ponían <strong>el</strong> énfasis en llevar al máximo <strong>la</strong>s fuerzas productivas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una economía<br />

industrial, <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción por <strong>de</strong>sposesión implica incrementar <strong>la</strong> importancia d<strong>el</strong> capital financiero globalizado<br />

y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong>cisivo que juegan <strong>la</strong>s prácticas especu<strong>la</strong>tivas –ya sea en <strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> valores y a través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> compraventa global <strong>de</strong> dinero, o por medio d<strong>el</strong> uso masivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> financiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda para impulsar <strong>el</strong> consumo<br />

constante–. Esta transición fue impulsada por <strong>la</strong> prolongada crisis económica <strong>de</strong> los años 70 y <strong>el</strong> fracaso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias primarias <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capital para mantener y generar un crecimiento económico continuo.<br />

Coburn <strong>de</strong>scribe <strong>el</strong> carácter político <strong>de</strong> esta transición en lo que se ha convertido en una forma creciente <strong>de</strong><br />

capitalismo global: <strong>la</strong> globalización económica, como fuerza real, y como i<strong>de</strong>ología, ha provocado <strong>el</strong> resurgir<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas a niv<strong>el</strong> nacional e internacional hacia una posición <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se dominante <strong>de</strong> una fase anterior d<strong>el</strong><br />

capitalismo monopolista <strong>de</strong> estado en <strong>la</strong> que <strong>el</strong> capital y <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> habían alcanzado varias formas <strong>de</strong> asentamiento.<br />

En los últimos 25 años, <strong>la</strong> fuerza r<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera ha ido disminuyendo comparada con <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

élite económica. A<strong>de</strong>más d<strong>el</strong> alza en <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r d<strong>el</strong> capital financiero, esto ha sido provocado por <strong>la</strong> creciente<br />

competencia global entre <strong>la</strong>s corporaciones trasnacionales y por <strong>el</strong> “éxito” político a niv<strong>el</strong> nacional e internacional<br />

d<strong>el</strong> fundamentalismo <strong>de</strong> mercado (p.e.: <strong>el</strong> neoliberalismo) promulgado por <strong>la</strong> élite económica, lo que<br />

ha resultado en <strong>el</strong> <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> protección social y d<strong>el</strong> movimiento obrero. Otro aspecto significativo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción por <strong>de</strong>sposesión es <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción d<strong>el</strong> estado <strong>de</strong> bienestar y <strong>la</strong> privatización y comercialización<br />

<strong>de</strong> los servicios públicos y <strong>la</strong> sanidad. Liberado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas regu<strong>la</strong>torias y <strong>de</strong> redistribución d<strong>el</strong> estado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, <strong>el</strong> proceso productivo mo<strong>de</strong>rno se caracteriza por <strong>la</strong> flexibilización d<strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> (producción<br />

eficiente) y <strong>la</strong> flexibilidad numérica <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra (empleo precario). A<strong>de</strong>más está surgiendo una<br />

arquitectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción po<strong>la</strong>rizada y segmentada, con un número reducido <strong>de</strong> trabajadores cualificados<br />

flexibles y un número creciente <strong>de</strong> trabajadores ni cualificados flexibles que realizan <strong>la</strong>s operaciones más p<strong>el</strong>igrosas<br />

e intensas. Según Robinson, esta arquitectura global comienza a unificar <strong>el</strong> mundo en un solo modo<br />

<strong>de</strong> producción con ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> producción dispersas globalmente, pero funcionalmente integradas acompañadas<br />

<strong>de</strong> “un mando y control centralizado <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía global en <strong>el</strong> capital trasnacional”. Otros autores

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!