09.05.2015 Views

revista digital ciencia y didáctica - enfoqueseducativos.es

revista digital ciencia y didáctica - enfoqueseducativos.es

revista digital ciencia y didáctica - enfoqueseducativos.es

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Número 24<br />

15 de OCTUBRE de 2009<br />

ISSN: 1989-2462


REVISTA DIGITAL<br />

CIENCIA Y DIDÁCTICA<br />

CONSEJO EDITORIAL<br />

DIRECCIÓN<br />

Juan José Díaz Rodríguez. Diplomado en E.G.B. Licenciado en Psicología. Licenciado en<br />

Pedagogía. Prof<strong>es</strong>or de Enseñanza Secundaria.<br />

SECRETARÍA<br />

Paloma Santos Sánchez. Licenciada en Filología Ingl<strong>es</strong>a.<br />

CONSEJO DE REDACCIÓN<br />

Francisco Hervas Planet. Licenciado en Ciencias de la Educación. Ma<strong>es</strong>tro.<br />

Miguel Ángel Qu<strong>es</strong>ada Béjar. Licenciado en Psicopedagogía. Ma<strong>es</strong>tro.<br />

José Marcos R<strong>es</strong>ola Moral. Licenciado en Psicología. Prof<strong>es</strong>or de Enseñanza Secundaria.<br />

Orientador.<br />

José Santaella López. Ingeniero Técnico Industrial. Prof<strong>es</strong>or Técnico de Formación<br />

Prof<strong>es</strong>ional. Prof<strong>es</strong>or de Enseñanza Secundaria.<br />

CONSEJO CIENTIFICO ASESOR<br />

José Antonio Torr<strong>es</strong> González. Catedrático de Universidad de Didáctica y Organización<br />

Escolar. Universidad de Jaén.<br />

María del Rosario Anguita Herrador. Prof<strong>es</strong>ora Titular de Universidad. Facultad de<br />

Humanidad<strong>es</strong> y Ciencias de la Educación. Universidad de Jaén.<br />

Cristóbal Villanueva Roa. Diplomado en Magisterio, Licenciado en Pedagogía, Doctor en<br />

Psicopedagogía. Prof<strong>es</strong>or de Enseñanza Secundaria. Orientador.<br />

Carolina Zelarayán Ibáñez. Doctora en Lengua y Literatura. Prof<strong>es</strong>ora de Enseñanza<br />

Secundaria.<br />

© EDITORIAL ENFOQUES EDUCATIVOS, S. L.<br />

C/ Pintor Nogué, 12 - 23009 JAÉN<br />

Telf. 953 25 20 62<br />

Web: www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> E-mail: editorial@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

La Revista no se hace r<strong>es</strong>ponsable del contenido y opinion<strong>es</strong> de los artículos publicados.<br />

Dicha r<strong>es</strong>ponsabilidad recae exclusivamente en los autor<strong>es</strong> de los mismos.


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

SUMARIO<br />

PÁG.<br />

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA.<br />

LA DISLEXIA<br />

(Aguilera Garrido, Ana Belén) .........................................................................................4<br />

ORÍGENES DEL GRAFISMO<br />

(Arroyo Escobar, Mª Virginia) .......................................................................................12<br />

LOS REFRANES COMO RECURSO DIDÁCTICO E INSTRUMENTO DE<br />

SOCIALIZACIÓN Y TRANSMISIÓN DE VALORES<br />

(Azaustre Ramírez, Rocío) .............................................................................................20<br />

USO DEL INGLÉS HABLADO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN EN LA<br />

CLASE DE INGLÉS: ¿ÚTIL PARA EL PROCESO ENSEÑANZA-<br />

APRENDIZAJE O CONTRAPRODUCENTE?<br />

(Blázquez Cruz, Laura)...................................................................................................31<br />

EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA DESDE UNA<br />

PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA<br />

(Guzmán Casas, Mª Dolor<strong>es</strong>) .........................................................................................41<br />

LA EVOLUCIÓN GRAFOPLÁSTICA EN EL NIÑO: CASO PRÁCTICO<br />

(Quintela Díaz, Uxía) .....................................................................................................56<br />

DIDÁCTICA DE INFORMÁTICA APLICADA PARA PRIMERO DE<br />

BACHILLERATO: PROCESADORES DE TEXTO<br />

(Valenzuela Vila, María del Mar)...................................................................................69<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 3


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA.<br />

LA DISLEXIA<br />

Aguilera Garrido, Ana Belén<br />

26.044.903-W<br />

1. INTRODUCCIÓN.<br />

Los trastornos del aprendizaje son un área de la atención aquel alumnado con<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficas de apoyo educativo que ha experimentado un amplio d<strong>es</strong>arrollo<br />

y ha d<strong>es</strong>pertado un gran interés.<br />

Sin embargo, dificultad<strong>es</strong> de aprendizaje <strong>es</strong> un término general que se refiere a<br />

un grupo heterogéneo de trastornos que se manifi<strong>es</strong>tan por dificultad<strong>es</strong> significativas<br />

en la adquisición y uso de la <strong>es</strong>cucha, del habla, la lectura, la <strong>es</strong>critura y el<br />

razonamiento o habilidad<strong>es</strong> matemáticas.<br />

Estos trastornos son intrínsecos al individuo debidos a una disfunción del<br />

sistema nervioso central, por lo que pueden ocurrir a lo largo de la vida. También,<br />

pueden surgir con otras condicion<strong>es</strong> incapacitant<strong>es</strong> como la defi<strong>ciencia</strong> sensorial,<br />

retraso mental, trastornos emocional<strong>es</strong> grav<strong>es</strong>; o por influencias extrínsecas, <strong>es</strong> decir,<br />

por dificultad<strong>es</strong> cultural<strong>es</strong>, instrucción inapropiada,...<br />

Las dificultad<strong>es</strong> de aprendizaje suelen comenzar a percibirse en el inicio de la<br />

<strong>es</strong>colaridad, pero el diagnóstico se retrasa, pu<strong>es</strong>to que se asume que el niño/a nec<strong>es</strong>ita<br />

un tiempo para adquirir los aprendizaj<strong>es</strong> instrumental<strong>es</strong>. Los error<strong>es</strong> que cometen<br />

<strong>es</strong>tos niños suelen ser los mismos que realiza cualquier niño al iniciar sus aprendizaj<strong>es</strong>.<br />

El mayor porcentaje de dificultad<strong>es</strong> de aprendizaje se da entre los ocho años y<br />

los once años. Esto no significa que no existan ant<strong>es</strong> o d<strong>es</strong>pués, simplemente que se<br />

compensan.<br />

Entre los principal<strong>es</strong> síntomas que se pueden encontrar en las dificultad<strong>es</strong> de<br />

aprendizaje d<strong>es</strong>tacan los siguient<strong>es</strong>:<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 4


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

Signos neurológicos. Se pr<strong>es</strong>entan más antecedent<strong>es</strong> de afeccion<strong>es</strong><br />

cerebral<strong>es</strong> o situacion<strong>es</strong> en las que el cerebro pudo haber sido afectado.<br />

Trastornos de la actividad motora. Entre las que d<strong>es</strong>tacan: hiperactividad,<br />

hipoactividad, falta de coordinación y perseveración.<br />

Trastornos de la percepción. Se refiere a la incapacidad para identificar,<br />

discriminar, interpretar y organizar las sensacion<strong>es</strong>.<br />

Trastornos de la atención.<br />

Trastornos de la memoria auditiva y visual.<br />

Trastornos de la personalidad. Entre los más frecuent<strong>es</strong> se encuentran:<br />

ansiedad e in<strong>es</strong>tabilidad emocional, inquietud y d<strong>es</strong>obediencia, reaccion<strong>es</strong><br />

bruscas, a vec<strong>es</strong>, sin razón aparente, falta de control de sí mismo, bajo<br />

autoconcepto y baja auto<strong>es</strong>tima.<br />

2. DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA. LA DISLEXIA.<br />

Las dificultad<strong>es</strong> en el aprendizaje de la lectura se encuadran dentro de las<br />

dificultad<strong>es</strong> académicas. El término empleado habitualmente para referirse a las<br />

dificultad<strong>es</strong> lectoras o en el aprendizaje de la lectura ha sido dislexia. Este término se<br />

refiere a la inhabilidad lectora caracterizada por su persistencia y grado de dificultad<br />

en el proc<strong>es</strong>o lector.<br />

Por tanto, la dislexia son alteracion<strong>es</strong> en el proc<strong>es</strong>o de lectura que se<br />

manifi<strong>es</strong>ta en la insufi<strong>ciencia</strong> para asimilar los símbolos gráficos del lenguaje. Se<br />

acompaña de las siguient<strong>es</strong> características:<br />

- Ausencia de déficit intelectual, <strong>es</strong> decir, inteligencia normal.<br />

- No existen defi<strong>ciencia</strong>s sensorial<strong>es</strong> grav<strong>es</strong>.<br />

- Medio sociocultural apropiado e instrucción adecuada.<br />

- Ausencia de trastornos afectivos o de personalidad grav<strong>es</strong>.<br />

Existen tr<strong>es</strong> tipos de dislexia:<br />

1. Dislexia acústica: se manifi<strong>es</strong>ta en la insufi<strong>ciencia</strong> para la diferenciación<br />

acústica de los fonemas y en el análisis y sínt<strong>es</strong>is de los mismos.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 5


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

2. Dislexia óptica. Imprecisión de coordinación viso-<strong>es</strong>pacial manif<strong>es</strong>tándose en la<br />

confusión de letras por similitud gráfica.<br />

3. Dislexia motriz. Existe dificultad para el movimiento ocular, lo que provoca<br />

retroc<strong>es</strong>os, intervalos mudos al leer, salto de reglon<strong>es</strong>,...<br />

2.1. Factor<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> de la Dislexia.<br />

A la hora de analizar los factor<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> de las dificultad<strong>es</strong> en la lectura y<br />

de la dislexia, se pueden r<strong>es</strong>umir en dos enfoqu<strong>es</strong> principal<strong>es</strong>:<br />

Factor<strong>es</strong> neuropsicológicos. La causa de <strong>es</strong>tas dificultad<strong>es</strong> <strong>es</strong>tá en el retraso<br />

madurativo del cerebro y más concretamente del hemisferio izquierdo. Por<br />

tanto, la dislexia será el r<strong>es</strong>ultado de un retraso en las capacidad<strong>es</strong><br />

sensoriomotoras y visoperceptivas de la etapa pre<strong>es</strong>colar y de las<br />

capacidad<strong>es</strong> conceptual<strong>es</strong> y lingüísticas de los primeros años de <strong>es</strong>colaridad.<br />

Factor<strong>es</strong> ambiental<strong>es</strong>. Las dificultad<strong>es</strong> del aprendizaje lector o dislexia<br />

dependen, igualmente, de circunstancias externas al niño: ambiente familiar,<br />

situación socioeconómica, defi<strong>ciencia</strong>s metodológicas o institucional<strong>es</strong>, etc.<br />

Por tanto, los principal<strong>es</strong> factor<strong>es</strong> exógenos se pueden concretar en los<br />

siguient<strong>es</strong>:<br />

1. Factor<strong>es</strong> familiar<strong>es</strong> y sociocultural<strong>es</strong>. En los ambient<strong>es</strong><br />

empobrecidos o con d<strong>es</strong>ventajas se producen más dificultad<strong>es</strong> del<br />

aprendizaje.<br />

2. Factor<strong>es</strong> ecológicos. La contaminación, el ruido, el hacinamiento, la<br />

falta de <strong>es</strong>pacios abiertos, etc. inciden en las dificultad<strong>es</strong> del<br />

aprendizaje.<br />

3. Defi<strong>ciencia</strong>s institucional<strong>es</strong> y métodologicas. Comprende una serie<br />

de elementos relacionados con la actividad <strong>es</strong>colar como son: la<br />

interacción prof<strong>es</strong>or-alumno, la institución <strong>es</strong>colar y los<br />

compañeros/as.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 6


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

4. Factor<strong>es</strong> personal<strong>es</strong>. Estas dificultad<strong>es</strong> parecen <strong>es</strong>tar derivadas de<br />

d<strong>es</strong>órden<strong>es</strong> perceptivo-motric<strong>es</strong>, en la memoria y la atención, así<br />

como pequeños déficit emocional<strong>es</strong> y social<strong>es</strong>.<br />

2.2. Síntomas frecuent<strong>es</strong> de la Dislexia.<br />

El problema básico de la dislexia radica en la discrepancia entre la capacidad y<br />

el rendimiento. Además de <strong>es</strong>te síntoma, existen otros síntomas más frecuent<strong>es</strong> que se<br />

agrupan siguiendo los siguient<strong>es</strong> criterios:<br />

La lectura.<br />

- Confundir letras, cambiar sílabas y sustituir unas palabras por otras.<br />

- Leer sin comprender.<br />

- Al leer pr<strong>es</strong>entan repeticion<strong>es</strong>, omision<strong>es</strong>, adicion<strong>es</strong> de letras o palabras.<br />

- Al realizar actividad<strong>es</strong> de lecto-<strong>es</strong>critura, se quejan de sentir o percibir<br />

movimientos que, en realidad, no existen.<br />

La visión.<br />

- Parece que tienen problemas de visión o /y audición, aunque los<br />

r<strong>es</strong>ultados de los exámen<strong>es</strong> médicos no lo confirman.<br />

- Sorprenden por su agudeza visual y por su capacidad de observación o,<br />

por el contrario, carecen de percepción profunda y de visión periférica.<br />

La <strong>es</strong>critura y ortografía.<br />

- Tienen problemas en la <strong>es</strong>critura y en el copiado. Hacen inversion<strong>es</strong>,<br />

omision<strong>es</strong>, adicion<strong>es</strong> y sustitucion<strong>es</strong> de letras y palabras.<br />

- A menudo, la <strong>es</strong>critura varía pudiendo ser legible en algunos momentos.<br />

- Cometen error<strong>es</strong> ortográficos de forma constante.<br />

- La manera de tomar el lápiz <strong>es</strong> diferente, haciendo demasiad pr<strong>es</strong>ión<br />

sobre el papel.<br />

La coordinación psicomotriz.<br />

- Las etapas de d<strong>es</strong>arrollo se logran ant<strong>es</strong> o más tarde de lo habitual.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 7


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

- A menudo pr<strong>es</strong>entan dificultad<strong>es</strong> en las habilidad<strong>es</strong> motoras finas y<br />

gru<strong>es</strong>as. Mantienen mal el equilibrio.<br />

- Poseen dificultad<strong>es</strong> de coordinación.<br />

- Se marean fácilmente con algunos movimientos.<br />

- Pueden ser ambidi<strong>es</strong>tros y con frecuencia confunden izquierda / derecha y<br />

arriba / abajo.<br />

Las matemáticas y la comprensión del tiempo.<br />

- Pueden contar haciendo uso de sus dedos u otros trucos para trabajar.<br />

- Se defiende con la mecánica de las operacion<strong>es</strong> aritméticas.<br />

- L<strong>es</strong> cu<strong>es</strong>ta manejarse con el dinero.<br />

- Tienen dificultad<strong>es</strong> para interpretar un reloj, controlar el tiempo y<br />

entender las tareas secuencial<strong>es</strong>.<br />

Cognición, memoria y lenguaje.<br />

- Comprenden mejor las imágen<strong>es</strong>, iconos y sentimientos más que los<br />

sonidos y las palabras. Tienen poco diálogo interno.<br />

- Poseen excelente memoria a largo plazo para experiencias, lugar<strong>es</strong> y<br />

cosas.<br />

- Mala memoria para lo aprendido el día anterior.<br />

- Tiene un oído muy fino.<br />

- Se distraen fácilmente con los sonidos.<br />

Salud.<br />

- Son propensos a las infeccion<strong>es</strong> en el oído.<br />

- Son sensibl<strong>es</strong> a ciertas comidas, aditivos y productos químicos.<br />

- Tienen un sueño muy profundo o bien se d<strong>es</strong>piertan con mucha facilidad.<br />

- Suelen continuar mojando la cama, lo que se llama enur<strong>es</strong>is.<br />

Personalidad.<br />

- Son extremadamente d<strong>es</strong>ordenados u ordenados, lo que le lleva a ser muy<br />

perfeccionistas.<br />

- Poseen un fuerte sentido de la justicia.<br />

- Son emocionalmente sensibl<strong>es</strong>.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 8


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

- Tienen repentinos cambios de humor; pueden pasar de <strong>es</strong>tar triste a <strong>es</strong>tar<br />

contentos.<br />

- D<strong>es</strong>arrollan una capacidad mayor y sensibilidad para percibir el entorno.<br />

Son muy intuitivos.<br />

- Sienten gran curiosidad y son muy creativos.<br />

2.3. Intervención educativa.<br />

A partir del diagnóstico y de la consideración de los aspectos más important<strong>es</strong><br />

que inciden en las dificultad<strong>es</strong> en el aprendizaje de la lectura o dislexia, se <strong>es</strong>tablecerán<br />

unas prioridad<strong>es</strong> educativas, se seleccionarán los objetivos concretos que se pretenden<br />

conseguir y se realizará el tratamiento en el contexto <strong>es</strong>colar ordinario, aunque en<br />

modalidad<strong>es</strong> diferent<strong>es</strong>:<br />

a) Escolarización del alumno/a en el aula ordinaria con el prof<strong>es</strong>or de apoyo.<br />

El prof<strong>es</strong>or ordinario recibirá información sobre los ejercicios y actividad<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>pecíficas de tipo correctivo y de refuerzo que el niño precisa, así como el<br />

método más conveniente para ayudarle a superar su dificultad.<br />

b) Escolarización del alumno en el aula ordinaria con apoyo al alumno/a.<br />

Este apoyo se proporcionará fuera del aula bien de forma individual o bien<br />

en pequeños grupos. Los alumnos/as que pr<strong>es</strong>enten dificultad<strong>es</strong> en la lectura<br />

serán atendidos por un <strong>es</strong>pecialista que trabajará en colaboración con el<br />

prof<strong>es</strong>or-tutor, procurando que el tratamiento no interfiera en la asistencia<br />

del alumno a la clase ordinaria.<br />

c) Escolarización del alumno/a en el aula de apoyo. El ma<strong>es</strong>tro <strong>es</strong>pecialista o<br />

el terapeuta realizará con el niño actividad<strong>es</strong> encaminadas a superar las<br />

defi<strong>ciencia</strong>s que interfieren en su rendimiento <strong>es</strong>colar. Para ello, hay que<br />

tener en cuenta que <strong>es</strong>tos niños/as nec<strong>es</strong>itan diversas formas de<br />

rehabilitación para minimizar sus defi<strong>ciencia</strong>s.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 9


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

Los <strong>es</strong>pecialistas pueden educar a <strong>es</strong>tos niños en aulas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> a las que<br />

el alumno/a acude durante un período del día. En ocasion<strong>es</strong>, existen déficit<br />

tan grav<strong>es</strong> en <strong>es</strong>tos alumnos que nec<strong>es</strong>itan un entorno educativo separado<br />

con prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecializados a tiempo completo.<br />

Dependiendo del tipo de intervención que nec<strong>es</strong>ite el alumno o la alumna con<br />

dislexia, tanto padr<strong>es</strong> y madr<strong>es</strong> como prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> deben seguir una serie de orientacion<strong>es</strong><br />

comun<strong>es</strong> como son:<br />

Es importante que el niño reciba, en todo momento, el apoyo de su familia<br />

mediante la comprensión y creando un clima de seguridad afectiva.<br />

Tratar de detectar aspectos positivos de su trabajo.<br />

La información que <strong>es</strong> nueva se le debe repetir más de una vez.<br />

Comprender que tienen una dificultad tan real como la de un niño ciego, del<br />

que se <strong>es</strong>pera que obtenga información de un texto <strong>es</strong>crito.<br />

No se debe pretender que alcancen un nivel lector igual al de los otros<br />

niños.<br />

Cerciorarse de que han entendido el material <strong>es</strong>crito recibido.<br />

Comprobar que el material que se l<strong>es</strong> ofrece para leer <strong>es</strong> el apropiado para<br />

su nivel lector.<br />

Siempre que sea posible, se debe realizar las valoracion<strong>es</strong> oralmente.<br />

Recodar que requieren más tiempo que los demás para terminar su trabajo.<br />

Se debe valorar los progr<strong>es</strong>os de acuerdo con su <strong>es</strong>fuerzo, no de manera<br />

comparativa con el r<strong>es</strong>to de la clase.<br />

Permitirle el uso de medios informáticos.<br />

3. CONCLUSIONES.<br />

La Ley Orgánica de Educación (2/2006) <strong>es</strong>tablece que tanto la Educación<br />

Infantil y Primaria contribuirá al d<strong>es</strong>arrollo en el niño/a de sus habilidad<strong>es</strong><br />

comunicativas en diferent<strong>es</strong> lenguaj<strong>es</strong> y formas de expr<strong>es</strong>ión, así como la adquisición de<br />

la lecto-<strong>es</strong>critura.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 10


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

La comprensión y expr<strong>es</strong>ión lingüística <strong>es</strong> fundamental, ya que con ella<br />

captamos información, pensamos, r<strong>es</strong>olvemos problemas, interaccionamos<br />

socialmente,... por lo que en Educación Primaria se ha de sensibilizar a la comunidad<br />

educativa r<strong>es</strong>pecto a la importancia de la lectura y la <strong>es</strong>critura en el proc<strong>es</strong>o formativo<br />

del alumno/a.<br />

Por tanto, cuando existan ciertas dificultad<strong>es</strong> en el aprendizaje de la lectura o<br />

dislexia, el ma<strong>es</strong>tro-tutor, en colaboración con el ma<strong>es</strong>tro <strong>es</strong>pecialista o el terapeuta,<br />

debe intervenir aplicando formas de tratamiento psicoeducativo que se adapten a la<br />

realidad de las situacion<strong>es</strong> en las que el niño/a <strong>es</strong>tá inmerso, y que le permita d<strong>es</strong>arrollar<br />

<strong>es</strong>trategias para realizar un aprendizaje más eficaz.<br />

4. BIBLIOGRAFÍA.<br />

Delval, J. (2000). Aprender en la vida y en la <strong>es</strong>cuela. Madrid. Morata.<br />

Palacios, J., March<strong>es</strong>i, A. y Coll, C.(2008). D<strong>es</strong>arrollo psicológico y Educación,<br />

I. Madrid. Alianza Editorial.<br />

Santiuste, V. Y Beltrán, J. (1998). Dificultad<strong>es</strong> de aprendizaje. Madrid. Sínt<strong>es</strong>is.<br />

Suárez Yánez, A. (1995). Dificultad<strong>es</strong> en el aprendizaje. Un modelo de<br />

diagnóstico e intervención. Santillana. Madrid.<br />

5. REFERENCIAS LEGISTATIVAS.<br />

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación.<br />

Ley 17/2007, de 10 de Diciembre, de Educación de Andalucía.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 11


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

ORÍGENES DEL GRAFISMO<br />

Arroyo Escobar, Mª Virginia<br />

77.343.626-P<br />

Diplomada en Magisterio de Educación Infantil.<br />

1. INTRODUCCIÓN:<br />

La etapa del garabato, teniendo en cuenta las consideracion<strong>es</strong> de Kohl (1997),<br />

se inicia con los primeros trazos realizados por el niño/a y termina con la aparición<br />

de la figuración en la plástica infantil. Comprende un periodo que va de los dos a los<br />

cuatro años aproximadamente.<br />

2. EL ORIGÉN DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA:<br />

El origen de la expr<strong>es</strong>ión gráfica; el nacimiento del dibujo en el niño/a <strong>es</strong>tá<br />

íntimamente ligado a su g<strong>es</strong>to; <strong>es</strong> una traducción gráfica, una materialización de su<br />

movimiento sobre el papel u otro soporte. El primer garabato surgió ant<strong>es</strong>, incluso, de<br />

poder trazarlo con un material gráfico: un día, manchadas sus manos con cualquier<br />

sustancia y depositada su materia sobre una superficie, se produjo el milagro: había<br />

nacido su primer g<strong>es</strong>to gráfico, el primer garabato.<br />

Cuando el niño/a pueda ya coger entre sus dedos un lápiz, un bolígrafo o cualquier<br />

otro material gráfico con los que su movimiento se d<strong>es</strong>liza suavemente sobre la hoja<br />

blanca del papel dejando una huella contrastada y dureza, el interés por sus grafismos<br />

aumenta, complaciéndose incansablemente en trazar <strong>es</strong>as líneas que surgen de su lápiz.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 12


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

El niño/a, a partir del primer año, tiene ya intuición del valor simbólico de la<br />

imagen, sobre todo en la época que nos ha tocado vivir en que la imagen le llega por<br />

todas part<strong>es</strong>: televisión, <strong>revista</strong>s, comics, etc. Puede incluso que reconozca los dibujos<br />

que le haga el adulto. P<strong>es</strong>e a ello, sus garabatos no tienen por d<strong>es</strong>tino repr<strong>es</strong>entar<br />

nada; el niño/a sólo busca la excitante experiencia d hacer algo que ant<strong>es</strong> no existía.<br />

La razón de que los primeros garabatos no tengan una finalidad repr<strong>es</strong>entativa<br />

obedece, en parte y teniendo en cuenta las consideracion<strong>es</strong> de Wallon (1999), a que su<br />

pobreza de recursos se lo impide, ya que aún no posee un control de sus movimientos<br />

gráficos. Sin embargo, suele ser frecuente que algunos padr<strong>es</strong>, con buena intención,<br />

traten de que el niño/a dibuje alguna cosa, sin pararse a pensar que no <strong>es</strong>tá aún maduro<br />

psicológicamente ni físicamente para ello. Esta imposición <strong>es</strong>tá muy lejos de la<br />

capacidad del niño/a y puede ser incluso contraproducente para su d<strong>es</strong>arrollo normal.<br />

3. FASES EN LA ADQUISICIÓN DEL GESTO GRÁFICO:<br />

En <strong>es</strong>ta etapa <strong>es</strong> posible diferenciar tr<strong>es</strong> fas<strong>es</strong>:<br />

Primera fase: garabato d<strong>es</strong>controlado.<br />

- Deja trazos intencional<strong>es</strong>.<br />

- Carece de control visual sobre su mano.<br />

- A menudo mira hacia otro lado mientras gráfica.<br />

- Los trazos varían en longitud y dirección.<br />

- Con frecuencia excede los límit<strong>es</strong> del soporte gráfico.<br />

- Recoge sensacion<strong>es</strong> táctil<strong>es</strong> y kin<strong>es</strong>tésicas; visual<strong>es</strong> en menor grado.<br />

- Percibe modificacion<strong>es</strong> en la superficie donde gráfica. pero se da <strong>es</strong>casa cuenta<br />

de la causa.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 13


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

- Toma el utensilio de maneras diversas y suele ejercer mucha pr<strong>es</strong>ión con él<br />

sobre el soporte.<br />

- Experimenta con las propiedad<strong>es</strong> físicas de material<strong>es</strong> y utensilios (bi y<br />

tridimensional<strong>es</strong>).<br />

- Puede apilar dos o tr<strong>es</strong> piezas de construcción.<br />

- A los material<strong>es</strong> moldeabl<strong>es</strong> los pone en contacto con sus sentidos (huele,<br />

degusta, etc).<br />

Segunda fase: garabato controlado.<br />

- Dirige su mano, con la vista, sobre la superficie donde gráfica. (coordinación<br />

viso-motora).<br />

- Al placer táctil y kin<strong>es</strong>tésico se le suma el interés visual por las conquistas<br />

gráficas que va obteniendo.<br />

- Aparecen reiteracion<strong>es</strong> de trazos: circular<strong>es</strong>, líneas cortadas, puntos, etc. con<br />

un centro de intersección.<br />

- Controla los <strong>es</strong>pacios gráficos aunque a vec<strong>es</strong> por el entusiasmo excede los<br />

límit<strong>es</strong> del soporte.<br />

- Se reconoce autor de los trazos.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 14


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

- Puede superponer y alinear algunas piezas de construcción, sin combinarlas<br />

entre sí.<br />

- Se inter<strong>es</strong>a por dejar marcas reiteradas en los material<strong>es</strong> moldeabl<strong>es</strong>.<br />

Tercera fase: garabato con nombre.<br />

- Aparece la imaginación como motor de la creación plástica.<br />

- Ejecuta formas cerradas, generalmente circular<strong>es</strong> y trazos sueltos que asocia<br />

con objetos de la realidad, dándol<strong>es</strong> así un nombre.<br />

- Hay intención repr<strong>es</strong>entativa, aunque un adulto no puede reconocer el objeto<br />

repr<strong>es</strong>entado.<br />

- A vec<strong>es</strong> anuncia qué <strong>es</strong> lo que hará ant<strong>es</strong> de comenzar, y muy a menudo<br />

cambia de nombre mientras trabaja o cuando ha terminado.<br />

- Usa el color con criterio subjetivo para reforzar el significado de las formas.<br />

- Al modelar aísla trozos de material, l<strong>es</strong> da nombre y puede hacerlos actuar<br />

como si fueran objetos real<strong>es</strong>.<br />

- Con material de construcción logra <strong>es</strong>tructuras sencillas.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 15


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

Cuando el niño/a comienza a realizar sus primeros grafismos sobre la superficie<br />

blanca del papel, se encuentra con una imposición que sus g<strong>es</strong>tos trazados en el aire no<br />

habían tenido: la dificultad de no poder utilizar más que dos de las tr<strong>es</strong> direccion<strong>es</strong><br />

dimensional<strong>es</strong> que el <strong>es</strong>pacio circundante posee. Cuando se complace en sus inquietos<br />

trazados g<strong>es</strong>tual<strong>es</strong>, sus movimientos quedan condicionados por las direccion<strong>es</strong><br />

impu<strong>es</strong>tas por la bidimensionalidad del soporte; solo puede dirigirse hacia la derecha o<br />

hacia la izquierda, hacia arriba o hacia abajo, pero nunca hacia dentro, aunque alguna<br />

vez lo intente rompiendo la hoja de papel. Todo el período g<strong>es</strong>tual paree d<strong>es</strong>tinado a la<br />

exploración y dominio progr<strong>es</strong>ivo de todas <strong>es</strong>tas direccion<strong>es</strong>: su arte empieza a<br />

someterse a las reglas del juego bidimensional que dicta el soporte.<br />

Teniendo en cuenta las consideracion<strong>es</strong> de Lowenfeld y Lambert (1995), en los<br />

grafismos corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a <strong>es</strong>ta etapa, el niño/a no implica no sólo los movimientos<br />

de dedos, mano y brazo, sino que, en ellos, participa todo su cuerpo, su <strong>es</strong>tado de ánimo<br />

y sus más incontrolados impulsos. Siendo, por tanto, <strong>es</strong>tos nacient<strong>es</strong> grafismos, una<br />

proyección de su propia personalidad.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 16


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

Hay distintas teorías sobre las motivacion<strong>es</strong> que empujan al niño/a a realizar<br />

<strong>es</strong>tos g<strong>es</strong>tos gráficos: para algunos psicólogos <strong>es</strong> el placer cin<strong>es</strong>tésico, para otros el<br />

placer visual del trazo, mientras que para un tercer grupo <strong>es</strong> la imitación del adulto.<br />

Esta etapa puramente g<strong>es</strong>tual supone, en definitiva, un proc<strong>es</strong>o natural, en<br />

período de experimentación, de creación plástica nec<strong>es</strong>ario en la vida del niño/a; de<br />

igual forma que llega a la posición bípeda y al acto de andar tras un nec<strong>es</strong>ario período<br />

de adi<strong>es</strong>tramiento en la coordinación de sus movimientos mediante el gateo, el niño/a<br />

llega al dibujo y también a la <strong>es</strong>critura d<strong>es</strong>pués de recorrer un <strong>es</strong>tadio cuya función<br />

inmediata <strong>es</strong> conseguir un autocontrol de su g<strong>es</strong>to, un adi<strong>es</strong>tramiento psicomotriz que,<br />

más tarde, le va a permitir organizar figurativamente sus grafismos.<br />

4. CONCLUSIÓN:<br />

Teniendo en cuenta la LOE 2/2006, el Decreto 230/2007 y el Decreto 428/2008,<br />

la etapa del garabato sería aquella en la que el niño comienza a realizar sus<br />

primeros g<strong>es</strong>tos gráficos, en la que pretende comunicar algo mediante el dibujo.<br />

El garabateo de los niños/as pasa por diferent<strong>es</strong> fas<strong>es</strong>, por lo que, teniendo en cuenta<br />

la Orden 5/8/2008 y la Orden 10/8/2008, los ma<strong>es</strong>tros/as debemos de conocerlas para<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 17


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

saber en cada momento en que fase se encuentra para así motivarlo a pasar a la<br />

siguiente.<br />

Los primeros garabatos suelen ser pobr<strong>es</strong> en cuento a recursos, pero a medida que<br />

los niños se van inter<strong>es</strong>ando en su realización, la cosa cambia. Debido a <strong>es</strong>to, tanto los<br />

ma<strong>es</strong>tros/as como los padr<strong>es</strong> debemos de dejar que los niños se expr<strong>es</strong>en mediante<br />

el dibujo con total naturalidad, sin llevarlos a hacer dibujos <strong>es</strong>tereotipados y<br />

ofreciéndol<strong>es</strong> todas las herramientas nec<strong>es</strong>arias para que se produzca el correcto paso<br />

por todas las fas<strong>es</strong>.<br />

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:<br />

Kohl, M. A. (1997). Arte infantil. Madrid: Nancea.<br />

Lowenfeld, V. y Lambert, W. (1995). D<strong>es</strong>arrollo de la capacidad creadora. Buenos<br />

Air<strong>es</strong>: Kapeluz.<br />

Wallon, H. (1999). El dibujo del niño. Madrid: Siglo XXI.<br />

6. REFERENCIAS LEGISLATIVAS.<br />

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (L.O.E.)<br />

Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y las<br />

enseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Primaria en Andalucía.<br />

Orden de 10 de agosto de 2007, por la que e d<strong>es</strong>arrolla el Currículo<br />

corr<strong>es</strong>pondiente a la Educación Primaria en Andalucía.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 18


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y las<br />

enseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Infantil en Andalucía.<br />

Orden de 5 de agosto de 2008, por la que e d<strong>es</strong>arrolla el Currículo corr<strong>es</strong>pondiente<br />

a la Educación Infantil en Andalucía.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 19


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

LOS REFRANES COMO RECURSO DIDÁCTICO E INSTRUMENTO DE<br />

SOCIALIZACIÓN Y TRANSMISIÓN DE VALORES<br />

Azaustre Ramírez, Rocío<br />

77.355.699 Y<br />

1. INTRODUCCIÓN, FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN:<br />

¿Qué <strong>es</strong> un refrán?<br />

Es un dicho popular que contiene un consejo o moraleja. Los refran<strong>es</strong> pasan de una<br />

generación a otra, así que pued<strong>es</strong> preguntarle a papá y mamá que otro refrán se sabe<br />

además de los que te pr<strong>es</strong>entamos aquí.<br />

Miguel de Cervant<strong>es</strong>, en Don Quijote de la Mancha, nos define lo que <strong>es</strong> un refrán: “los<br />

refran<strong>es</strong> son sentencias brev<strong>es</strong>, sacadas de la experiencia y <strong>es</strong>peculación de nu<strong>es</strong>tros<br />

antiguos sabios”<br />

En España, los proverbios son conocidos como refran<strong>es</strong>. En algunos país<strong>es</strong> de<br />

Latinoamérica se l<strong>es</strong> llama dichos. Los refran<strong>es</strong> son sentencias, habitualmente,<br />

anónimas. No obstante, muchas expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> literarias y de otras culturas también ha<br />

pasado a formar parte del refranero popular.<br />

Definición de Refrán<br />

Dicho agudo y sentencioso de uso común.<br />

Dicho, proverbio, adagio, aforismo, apotegma, máxima, sentencia.<br />

Es <strong>es</strong>encial en el refrán su carácter popular y tradicional.<br />

Proverbio comprende, además, las fras<strong>es</strong> sentenciosas de autor conocido; <strong>es</strong> voz más<br />

literaria, lo mismo que adagio. Aforismo encierra generalmente la idea de aplicación a<br />

alguna <strong>ciencia</strong> o arte: los aforismos de Hipócrat<strong>es</strong>. La voz griega apotegma se aplica a<br />

dichos o anécdotas de hombr<strong>es</strong> célebr<strong>es</strong> de la antigüedad clásica, y a imitación suya, del<br />

Renacimiento: un apotegma de Temístocl<strong>es</strong>. La máxima <strong>es</strong> un dicho sentencioso que se<br />

erige en norma intelectual o de conducta. Sentencia sugiere gravedad de tono, y<br />

contenido moral y doctrinal.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 20


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

Refran<strong>es</strong> para Trabajar en el aula con niños de Educación Primaria:<br />

¿Qué <strong>es</strong> un refrán?<br />

Refran<strong>es</strong> para niños.<br />

Es un dicho popular que contiene un consejo o moraleja. Los refran<strong>es</strong> pasan de una<br />

generación a otra, así que pued<strong>es</strong> preguntarle a papá y mamá que otro refrán se sabe<br />

además de los que te pr<strong>es</strong>entamos aquí.<br />

Miguel de Cervant<strong>es</strong>, en Don Quijote de la Mancha, nos define lo que <strong>es</strong> un refrán: “los<br />

refran<strong>es</strong> son sentencias brev<strong>es</strong>, sacadas de la experiencia y <strong>es</strong>peculación de nu<strong>es</strong>tros<br />

antiguos sabios”<br />

En España, los proverbios son conocidos como refran<strong>es</strong>. En algunos país<strong>es</strong> de<br />

Latinoamérica se l<strong>es</strong> llama dichos. Los refran<strong>es</strong> son sentencias, habitualmente,<br />

anónimas. No obstante, muchas expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> literarias y de otras culturas también ha<br />

pasado a formar parte del refranero popular.<br />

Definición de Refrán<br />

Frase popular en verso o con ritmo del lenguaje que se dice como explicación o punto<br />

Final ante cualquier circunstancia.<br />

Casi todos los refran<strong>es</strong> son muy antiguos y siempre se repiten igual.<br />

¿Quién no ha oído alguna vez "dime con quién andas y te diré quién er<strong>es</strong>", "más vale<br />

Pájaro en mano que ciento volando", "cada oveja con su pareja", "al mal tiempo, buena<br />

Cara" y tantos y tantos otros que la lista sería interminable?.<br />

Los refran<strong>es</strong> que son más antiguos que la radio, la televisión<br />

e incluso que los periódicos y los libros, nacieron al mismo tiempo en todos los país<strong>es</strong>.<br />

2. REFRANES PARA TRABAJAR EN LA ESCUELA CON NIÑOS/AS DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA:<br />

1. A quién le amarga un dulce?<br />

2. A caballo regalado no se le mira el colmillo.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 21


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

3. A cada santo le llega su día.<br />

4. A Dios rogando y con el mazo dando.<br />

5. A grand<strong>es</strong> mal<strong>es</strong>, grand<strong>es</strong> remedios.<br />

6. A la larga todo se sabe.<br />

7. A la tercera va la vencida.<br />

8. A la tierra que fuer<strong>es</strong> haz lo que vier<strong>es</strong>.<br />

9. A lo hecho pecho.<br />

10. A otro perro con <strong>es</strong>e hu<strong>es</strong>o.<br />

11. A palabras necias oídos sordos.<br />

12. A quien Dios no le da hijos el diablo le da sobrinos.<br />

13. A río revuelto, ganancia de p<strong>es</strong>cador<strong>es</strong>.<br />

14. A vec<strong>es</strong> sale más caro el collar que el perro.<br />

15. Agua pasada no mueve molino.<br />

16. Agua que no has de beber, déjala correr.<br />

17. Ahí si hay mucha tela de donde cortar.<br />

18. Al buen entendedor con pocas palabras vasta.<br />

19. Al mal tiempo buena cara.<br />

20. Al mejor cazador se la va la liebre.<br />

21. Al pan pan y al vino vino.<br />

22. Al que a buen árbol se arrima buena sombra lo cobija.<br />

23. Al que Dios se lo da San Pedro se lo bendiga.<br />

24. Al que le caiga el sayo que se lo ponga.<br />

25. Al son que le tocan baila.<br />

26. Alábate pollo que mañana te guisan.<br />

27. Allá ellos que son blancos y se entienden.<br />

28. Amigo en la adversidad <strong>es</strong> un amigo de verdad.<br />

29. Amigo <strong>es</strong> un p<strong>es</strong>o en el bolsillo.<br />

30. Amor con amor se paga.<br />

31. Árbol que crece “doblao” jamás su tronco endereza.<br />

32. Aterriza que no hay tocón.<br />

33. Barco grande, ande o no ande.<br />

34. Barriga llena, corazón contento.<br />

35. Borrón y cuenta nueva.<br />

36. Caballo malo se vende lejos.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 22


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

37. Cada cual a lo suyo.<br />

38. Cada cual arrima la sardina a su braza.<br />

39. Cada cual sabe de la pata que cojea.<br />

40. Cada cual sabe donde le aprieta el zapato.<br />

41. Cada cual se reparte con la cuchara grande.<br />

42. Cada cual siente sus mal<strong>es</strong> y Dios siente los de todos.<br />

43. Cada gallina a su gallinero.<br />

44. Cada guaraguao tiene su pitirre.<br />

45. Cada loco con su tema.<br />

46. Calma piojo que el peine llega.<br />

47. Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.<br />

48. Camino malo se anda ligero.<br />

49. Caridad contra caridad no <strong>es</strong> caridad.<br />

50. Como quiera que te pongas tien<strong>es</strong> que llorar.<br />

51. Con amigos así no hacen falta enemigos.<br />

52. Con la vara que midas te medirán.<br />

53. Con la boca <strong>es</strong> un mamey.<br />

54. Cría cuervos y te sacarán los ojos.<br />

55. Cría fama y acuéstate a dormir.<br />

56. Cuando el río suena <strong>es</strong> porque agua trae.<br />

57. Cuando hay hambre, no hay pan duro.<br />

58. Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor sale por la ventana.<br />

59. Cuándo no <strong>es</strong> pascuas en diciembre?<br />

60. Cuando no <strong>es</strong>tá pr<strong>es</strong>o lo andan buscando.<br />

61. Cuando se <strong>es</strong>tá hundiendo el barco salen todas las ratas.<br />

62. Cuenta el milagro pero no digas el santo.<br />

63. De cualquier maya sale un ratón.<br />

64. De la <strong>es</strong>peranza vive el cautivo.<br />

65. De mi maíz ni un grano.<br />

66. De noche todos los gatos son prietos.<br />

67. De poetas, tontos y locos, todos tenemos un poco.<br />

68. De tal palo tal astilla.<br />

69. Del agua fría el gato <strong>es</strong>caldado huye.<br />

70. Del agua mansa líbreme Dios que de la brava me libro yo.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 23


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

71. Del árbol caído todos hacen leña.<br />

72. Del dicho al hecho hay un gran trecho.<br />

73. D<strong>es</strong>de que se hicieron las excusas nadie queda mal.<br />

74. D<strong>es</strong>pués de la tormenta viene la calma.<br />

75. D<strong>es</strong>pués del relámpago viene el trueno.<br />

76. Dime con quien andas y te diré quién er<strong>es</strong>.<br />

77. Dios aprieta pero no ahoga.<br />

78. Dios castiga sin vara y sin fuete.<br />

79. Dios da y quita.<br />

80. Dios dice ayúdate que yo te ayudaré.<br />

81. Dios la cría y ellos se juntan.<br />

82. Dios no se queda con nada de nadie.<br />

83. Dios sabe lo que hace.<br />

84. Donde comen dos comen tr<strong>es</strong>.<br />

85. Donde hubo fuego cenizas quedan.<br />

86. Donde manda capitán no manda marinero.<br />

87. Donde pone el ojo, pone la bala.<br />

88. Donde reina la mujer, el diablo <strong>es</strong> primer ministro.<br />

89. Dos cabezas piensan mejor que una.<br />

90. El amor lo perdona todo.<br />

91. El amor no se compra con dinero.<br />

92. El amor y el interés se fueron al campo un día y más pudo el interés que el<br />

amor que te tenía.<br />

93. El cerdo siempre busca el fango.<br />

94. El dinero llama al dinero.<br />

95. El hábito no hace al monje<br />

96. El hombre <strong>es</strong> como el oso, mientras más feo más hermoso.<br />

97. El hombre propone y Dios dispone.<br />

98. El infierno <strong>es</strong>tá lleno de buenas intencion<strong>es</strong>.<br />

99. El ladrón juzga por su condición.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 24


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

3. Tipología de enfoqu<strong>es</strong> para una educación en los valor<strong>es</strong><br />

Formulada inicialmente por Superka en 1973. La tipología se elaboró originalmente en<br />

torno a ocho enfoqu<strong>es</strong> y quedó luego reducida a cinco:<br />

- Inculcación<br />

- D<strong>es</strong>arrollo moral<br />

- Análisis<br />

- Clarificación y<br />

- Aprendizaje para la acción<br />

Al d<strong>es</strong>cribir a continuación cada uno de los enfoqu<strong>es</strong>, intentamos señalar el papel que<br />

cada uno puede jugar como propu<strong>es</strong>ta de técnicas al servicio de la educación de los<br />

valor<strong>es</strong>.<br />

Inculcación<br />

El objetivo de <strong>es</strong>te enfoque <strong>es</strong> infundir o internalizar determinados valor<strong>es</strong> que son<br />

considerados como d<strong>es</strong>eabl<strong>es</strong>.<br />

Si el sujeto de la educación ha de ser el protagonista de su libertad hemos de salvar, en<br />

cualquier caso, que sea él quien d<strong>es</strong>cubra los valor<strong>es</strong> y opte libremente por ellos.<br />

Son varios los métodos utilizados para la inculcación de valor<strong>es</strong>: el del refuerzo y<br />

propu<strong>es</strong>ta de modelos. La combinación del refuerzo con la propu<strong>es</strong>ta de modelos <strong>es</strong> un<br />

medio excelente de inculcar valor<strong>es</strong>. Si el modelo <strong>es</strong> reforzado positivamente, los<br />

observador<strong>es</strong> de la conducta pr<strong>es</strong>entada como modelo tienen más probabilidad<strong>es</strong> de<br />

actuar de modo semejante y, en consecuencia, de adoptar <strong>es</strong>e valor. Esta <strong>es</strong>trategia<br />

puede utilizarse intencionada y sistemáticamente para inculcar valor<strong>es</strong> d<strong>es</strong>eabl<strong>es</strong>.<br />

D<strong>es</strong>arrollo moral<br />

Este enfoque se basa en las t<strong>es</strong>is e inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> de los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> J. Piaget y L.<br />

Kohlberg, y se ocupa del d<strong>es</strong>arrollo cognoscitivo <strong>es</strong>timulando a los alumnos para que<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 25


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

sean capac<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>arrollar modelos más complejos de razonamiento moral a través de<br />

pasos secuencial<strong>es</strong>.<br />

La teoría del d<strong>es</strong>arrollo moral utilizada por Kohlberg se d<strong>es</strong>cribe en tr<strong>es</strong> nivel<strong>es</strong> y seis<br />

pasos:<br />

Nivel<strong>es</strong><br />

A. Preconvencional<strong>es</strong><br />

B. Convencional<strong>es</strong><br />

C. Postconvencional<strong>es</strong><br />

Pasos<br />

1º Orientación al castigo y la vigilancia<br />

2º Orientación relativista instrumental<br />

3º Orientación a la conformidad interpersonal<br />

4º Orientación "a la ley y el orden"<br />

5º Orientación legalista hacia el control social<br />

6º Orientación al principio ético universal<br />

Estos nivel<strong>es</strong> se corr<strong>es</strong>ponden con los consiguient<strong>es</strong> pasos que marcan un proc<strong>es</strong>o de<br />

d<strong>es</strong>arrollo moral. Kohlberg parte siempre de una orientación en d<strong>es</strong>arrollo, y plantea que<br />

<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario seguir una secuencia de pasos.<br />

Kohlberg indica que el exponer a los alumnos a nivel<strong>es</strong> superior<strong>es</strong> de razonamiento los<br />

<strong>es</strong>timula a alcanzar el paso siguiente superior del d<strong>es</strong>arrollo moral. Esta teoría aporta un<br />

aspecto importante a la educación de valor<strong>es</strong>.<br />

Análisis<br />

Las técnicas de análisis constituyen un enfoque de la educación de los valor<strong>es</strong> elaborado<br />

por educador<strong>es</strong> del campo de las <strong>ciencia</strong>s social<strong>es</strong>. Cabe d<strong>es</strong>tacar entre ellos a Hunt,<br />

Metcalf, Oliver, Shaver y Fraenkel.<br />

El objetivo de <strong>es</strong>ta técnica <strong>es</strong> ayudar a los alumnos a usar el planteamiento lógico y los<br />

procedimientos de inv<strong>es</strong>tigación científica relativos a los valor<strong>es</strong>. Los alumnos deben<br />

aportar hechos verificabl<strong>es</strong> acerca de la validez de los fenómenos.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 26


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

Su aportación consiste en ofrecer una base sólida para llegar a hacer opcion<strong>es</strong><br />

"razonabl<strong>es</strong>", teniendo en cuenta la base objetiva que ofrece.<br />

Existen modelos analíticos muy d<strong>es</strong>arrollados por sus autor<strong>es</strong>, que reflejan siempre el<br />

empeño por el predominio de la lógica y su elaboración científica. Pr<strong>es</strong>entamos los<br />

pasos de <strong>es</strong>te método.<br />

1. Identificar y clarificar la cu<strong>es</strong>tión del valor.<br />

2. Recoger los hechos significativos.<br />

3. Evaluar la veracidad de los hechos recogidos.<br />

4. Clarificar la relevancia de los hechos.<br />

5. Llegar a una primera decisión valorativa provisional.<br />

6. Medir el principio de valoración implicado en la decisión.<br />

Clarificación de valor<strong>es</strong><br />

El objetivo <strong>es</strong> ayudar al <strong>es</strong>tudiante a tomar contacto con aquello que actualmente<br />

constituye un valor en su vida, y ayudar a la persona a d<strong>es</strong>cubrir la realidad de su<br />

orientación, de sus ideas. El fin <strong>es</strong> afianzar <strong>es</strong>tos valor<strong>es</strong> una vez reconocidos y<br />

aceptados, o de cambiarlos si carecen de consistencia.<br />

Este proc<strong>es</strong>o implica tr<strong>es</strong> momentos fundamental<strong>es</strong>:<br />

- Elección libre. Para que el niño llegue a ser un elemento constitutivo de su "yo".<br />

- Estimación. Para que la valoración sea real, debe producirle satisfacción y disfrutarla.<br />

- Coherencia en la acción. Para que pueda considerarse que hay un valor pr<strong>es</strong>ente, la<br />

vida misma debe ser afectada por él.<br />

Estos tr<strong>es</strong> momentos en el proc<strong>es</strong>o de valoración se d<strong>es</strong>glosan en siete pasos o criterios<br />

que son considerados impr<strong>es</strong>cindibl<strong>es</strong> para que algo pueda considerarse como "valor".<br />

1. Escoger libremente los valor<strong>es</strong>. Deben ser <strong>es</strong>pontáneos y libr<strong>es</strong> de elección.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 27


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

2. Escoger los valor<strong>es</strong> entre distintas alternativas. Las alternativas deben guardar<br />

relación, ser formuladas para que puedan entenderse con facilidad y así surja un valor.<br />

3. Escoger los valor<strong>es</strong> d<strong>es</strong>pués de sop<strong>es</strong>ar las consecuencias de cada alternativa. Hay<br />

que medir el p<strong>es</strong>o axiológico de cada una de las posibilidad<strong>es</strong> que se ofrecen.<br />

4. Apreciar y <strong>es</strong>timar los valor<strong>es</strong>. Cuando concedemos valor a una cosa la apreciamos,<br />

la disfrutamos, la <strong>es</strong>timamos, la r<strong>es</strong>petamos y la queremos.<br />

5. Compartir y afirmar públicamente los valor<strong>es</strong>. Cuando elegimos algo libremente, lo<br />

analizamos y sentimos alegría, no vacilamos en afirmar nu<strong>es</strong>tra decisión.<br />

6. Actuar de acuerdo con los propios valor<strong>es</strong>. Es preciso que la conducta afirme<br />

nu<strong>es</strong>tras decision<strong>es</strong> y las integre en la vida.<br />

8. Actuar de acuerdo con los propios valor<strong>es</strong> de una manera repetida y constante. Los<br />

valor<strong>es</strong> tienden a ser persistent<strong>es</strong>, a dar forma a la vida humana. No se podría considerar<br />

"valor" algo que aparece una vez en la vida y que no vuelve a pr<strong>es</strong>entarse.<br />

La clarificación de valor<strong>es</strong> <strong>es</strong> un proc<strong>es</strong>o progr<strong>es</strong>ivo personal que abarca toda la vida. A<br />

medida que el mundo cambia y nosotros mismos cambiamos, aparecen muchas<br />

decision<strong>es</strong> a tomar y <strong>es</strong> importante aprender la forma más adecuada de asumir las<br />

decision<strong>es</strong>.<br />

Este método persigue únicamente que el individuo se haga consciente de sus propios<br />

valor<strong>es</strong>. Que <strong>es</strong>té inicialmente <strong>es</strong>timulado para comenzar la búsqueda y el<br />

adi<strong>es</strong>tramiento en unos valor<strong>es</strong> que den sentido a su vida y que lo conduzcan al proc<strong>es</strong>o<br />

de convertirse en persona.<br />

Aprendizaje para la acción<br />

Su objetivo <strong>es</strong> proporcionar al alumno oportunidad<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficas para actuar según sus<br />

valor<strong>es</strong>, dentro y fuera del aula.<br />

Las técnicas de aprendizaje para la acción consideran a la persona fundamentalmente<br />

como interactiva.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 28


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

En <strong>es</strong>te modelo se encuentran los primeros grados de d<strong>es</strong>arrollo (6), que <strong>es</strong>tán incluidos<br />

en los seis pasos siguient<strong>es</strong>.<br />

1. Tomar con<strong>ciencia</strong> del asunto o proc<strong>es</strong>o.<br />

2. Comprender el asunto o problema y tomar una postura.<br />

3. Decidir una actuación.<br />

4. Planificar <strong>es</strong>trategias y etapas para la acción.<br />

5. Aplicar actividad<strong>es</strong> y realizacion<strong>es</strong> de la acción.<br />

6. Reflexionar sobre las accion<strong>es</strong> emprendidas y considerar los pasos siguient<strong>es</strong> (las<br />

consecuencias).<br />

La aportación fundamental de <strong>es</strong>ta técnica <strong>es</strong> que busca llevar al sujeto a<br />

comprometerse activamente con los valor<strong>es</strong> <strong>es</strong>timados como tal<strong>es</strong> por el mismo. Trata<br />

de poner al individuo en situacion<strong>es</strong> concretas que lo inciten a comportarse de acuerdo<br />

con sus propios valor<strong>es</strong>.<br />

4. CONCLUSIONES:<br />

La forma más eficaz de enseñar determinados valor<strong>es</strong> a nu<strong>es</strong>tros niños <strong>es</strong> vivirlos en<br />

carne propia y dar ejemplo de ellos en nu<strong>es</strong>tro accionar cotidiano.<br />

Si consultamos el Diccionario de Refran<strong>es</strong> de la Lengua Española (acuñados durante<br />

siglos por la sabiduría popular), encontramos varios referidos a cómo transmitir valor<strong>es</strong>.<br />

Cito dos de ellos: “fray ejemplo <strong>es</strong> el mejor predicador” y “haz lo que yo digo pero no<br />

lo que yo hago”.<br />

Una cosa que hay que tener en cuenta, <strong>es</strong> que cada persona <strong>es</strong> distinta: hermanos<br />

gemelos educados en el mismo hogar, bajo las mismas circunstancias, pueden tener<br />

<strong>es</strong>calas de valor<strong>es</strong> distintas. Si la educación se redujera a que ante determinados<br />

<strong>es</strong>tímulos siempre se obtuvieran las mismas r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas, la educación sería muy sencilla.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 29


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

Poniendo límit<strong>es</strong> transmitimos valor<strong>es</strong>, aunque siempre será mucho más eficaz hablar<br />

de los valor<strong>es</strong> apoyándonos en una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta afirmativa que sobre la negativa:<br />

generalmente, el “sí” <strong>es</strong> solo “sí” y el “no” acarrea variadas explicacion<strong>es</strong>. “Papá,<br />

¿puedo salir <strong>es</strong>ta noche? No. ¿Por qué no?...”. La siguiente media hora <strong>es</strong> de<br />

explicacion<strong>es</strong>. Si cont<strong>es</strong>tamos “sí”, nos quedamos en <strong>es</strong>o y, dado que nu<strong>es</strong>tro hijo <strong>es</strong>tá<br />

bien dispu<strong>es</strong>to con la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta afirmativa, deberíamos aprovechar para explicarle<br />

porqué le dijimos que sí: “Como <strong>es</strong>ta semana hiciste tal y tal cosa, tien<strong>es</strong> que d<strong>es</strong>cansar<br />

y divertirte, volver a la hora que te pido, por todas <strong>es</strong>as razon<strong>es</strong> <strong>es</strong> que te dejo ir”.<br />

Tenemos que aprender a decir que sí, utilizando <strong>es</strong>os momentos “receptivos” de<br />

nu<strong>es</strong>tros hijos para transmitir los comportamientos que <strong>es</strong>peramos por parte de ellos y<br />

explicarl<strong>es</strong> a cuál<strong>es</strong> no se adecuan a la <strong>es</strong>cala de valor<strong>es</strong> familiar.<br />

Lo más probable <strong>es</strong> que dejemos a nu<strong>es</strong>tra prole el legado de aquellas cosas que ni<br />

siquiera nos damos cuenta que l<strong>es</strong> transmitimos. Si <strong>es</strong>tamos muy preocupados por ver<br />

cómo le inculcamos determinado valor, probablemente tengamos que plantearnos<br />

nosotros cómo los <strong>es</strong>tamos viviendo personalmente.<br />

5. BIBLIOGRAFÍA:<br />

-IEPS, 1985. Educación y valor<strong>es</strong>, sentido de la acción educativa en nu<strong>es</strong>tro tiempo,<br />

cuarta edición, Narcea, S.A. de Edicion<strong>es</strong>, Madrid.<br />

-RUYER, R., 1969. La filosofía del valor, Fondo de Cultura Económica, México.<br />

-HIRSCHBERGER, J. 1956. Historia de la filosofía, Herder, Barcelona.<br />

-LÓPEZ GARCÍA, J. y M. B DE ISUSI, 1977. La vertiente humana del cambio social;<br />

la jerarquía de valor<strong>es</strong>.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 30


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

USO DEL INGLÉS HABLADO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN EN LA<br />

CLASE DE INGLÉS: ¿ÚTIL PARA EL PROCESO ENSEÑANZA-<br />

APRENDIZAJE O CONTRAPRODUCENTE?<br />

Blázquez Cruz, Laura<br />

75119319-P<br />

Licenciada en Filología Ingl<strong>es</strong>a<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

2. BREVE DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS MÉTODOS DE<br />

ENSEÑANZA DEL INGLÉS Y SU INCIDENCIA EN EL USO DEL<br />

INGLÉS COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN<br />

3. ¿QUÉ LENGUA UTILIZAR EN CLASE?<br />

4. DIFICULTADES DE USAR UNA LENGUA EXTRANJERA EN<br />

CLASE Y PROPUESTAS<br />

5. AREAS DONDE EL INGLÉS SE PUEDE UTILIZAR CON<br />

PROPÓSITOS REALES<br />

6. INTERACCIÓN Y PARTICIPACIÓN: DOS PRINCIPIOS PARA<br />

MAXIMIZAR EL USO DEL INGLÉS EN CLASE<br />

7. BIBLIOGRAFÍA<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 31


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

La enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera tienen el objetivo de hacer que el<br />

alumno entienda la lengua tanto de manera hablada como de manera <strong>es</strong>crita (“listening”<br />

y “reading”), que el alumno sea capaz de emitir mensaj<strong>es</strong> tanto oral<strong>es</strong> como <strong>es</strong>critos<br />

(“speaking” y “writing”) y de que el alumno adquiera competencia comunicativa, <strong>es</strong><br />

decir, saber cuándo hablar, cuando no, de qué hablar, qué hablar… en las distintas<br />

situacion<strong>es</strong> en las que se pueda encontrar en la vida diaria.<br />

En el periodo de enseñanza-aprendizaje el centro educativo se convierte en el<br />

entorno social más cercano al alumno donde poder aprender a hacer uso de dicha<br />

competencia y dónde aprenderá a usar la lengua extranjera de la manera más cercana a<br />

la “vida real”, por tanto, en <strong>es</strong>te entorno <strong>es</strong> de crucial importancia que se utilice la<br />

lengua que se <strong>es</strong>tá aprendiendo lo máximo posible para que el alumno se vaya<br />

familiarizando con ella.<br />

Tampoco se debe olvidar que a hablar se aprende <strong>es</strong>cuchando. Tomemos por<br />

ejemplo la adquisición de la lengua materna. Cuando un bebé comienza a hablar, lo<br />

hace <strong>es</strong>cuchando los sonidos que su madre hace y los imita. Si un bebé nace sordo, no<br />

puede <strong>es</strong>cuchar los sonidos, y al no poder imitarlos, probablemente no hablará, de la<br />

misma manera que si un alumno no <strong>es</strong>cucha y experimenta la lengua que <strong>es</strong>tá<br />

aprendiendo, no la hablará. Al fin de al cabo, el aprendizaje de una lengua extranjera o<br />

segunda lengua no <strong>es</strong> tan diferente como muchas personas creen, pero se debe insistir<br />

que la mejor manera de aprenderla <strong>es</strong> a través de una buena <strong>es</strong>cucha.<br />

Se nec<strong>es</strong>ita comprender algo de lo que <strong>es</strong> <strong>es</strong>tá <strong>es</strong>cuchando, no se trata de <strong>es</strong>cuchar<br />

por <strong>es</strong>cuchar, y si <strong>es</strong> algo que inter<strong>es</strong>e al alumno mucho mejor. En el proc<strong>es</strong>o de<br />

enseñanza-aprendizaje <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario <strong>es</strong>tar expu<strong>es</strong>to a un buen “input”, pero a menos que<br />

el alumno <strong>es</strong>té inter<strong>es</strong>ado y relajado <strong>es</strong>e “input” no servirá para nada. Es posible captar<br />

el interés del alumno sin hablar mucho. Es importante darse cuenta de que si los<br />

alumnos <strong>es</strong>tán <strong>es</strong>cuchando correctamente, y <strong>es</strong>tán participando en lo que <strong>es</strong>tán<br />

<strong>es</strong>cuchando, no sólo <strong>es</strong>tán d<strong>es</strong>arrollando su comprensión oral, sino también su nivel<br />

general en la lengua.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 32


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

2. BREVE DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

DEL INGLÉS Y SU INCIDENCIA EN EL USO DEL INGLÉS COMO<br />

MEDIO DE COMUNICACIÓN<br />

A lo largo de la Historia de la Enseñanza del Inglés como segunda lengua o lengua<br />

extranjera, nos encontramos ejemplos de algunos métodos cuyo objetivo principal ha<br />

sido que el alumno sea capaz de comunicarse en la lengua que <strong>es</strong>taban aprendiendo. Sin<br />

embargo, otros métodos no tenían como objetivo final la expr<strong>es</strong>ión oral del alumno en<br />

la lengua. A continuación , mostramos una breve clasificación de algunos métodos que<br />

más han predominado en la enseñanza de lenguas extranjeras y su incidencia en el uso<br />

de la lengua extranjera como medio de comunicación en el proc<strong>es</strong>o de enseñanzaaprendizaje.<br />

La expr<strong>es</strong>ión oral en la segunda lengua no tenía ninguna importancia en el método<br />

“gramática-traducción”, cuyo objetivo principal era aprender a leer obras literarias. Se<br />

aprendía inglés a través de largas listas de vocabulario que el alumno tenía que retener<br />

en su memoria, y traduciendo extractos de los autor<strong>es</strong> más conocidos, pero todo el<br />

proc<strong>es</strong>o de enseñanza-aprendizaje se realizaba con la lengua materna del alumno.<br />

Existía la creencia de que una vez adquirido las nocion<strong>es</strong> básicas de gramática, de<br />

vocabulario y de sintaxis, el alumno podría hablar en la lengua fácilmente cuando fuera<br />

nec<strong>es</strong>ario, pero el problema era que los alumnos no tenían la competencia comunicativa<br />

nec<strong>es</strong>aria para expr<strong>es</strong>arse oralmente en la lengua que <strong>es</strong>taban aprendiendo.<br />

Bajo un enfoque conductista, la importancia de la expr<strong>es</strong>ión oral recaía en la<br />

repetición y formación de hábitos, no contribuyendo al uso creativo de la lengua, por lo<br />

tanto, cuando el alumno se encontraba en situacion<strong>es</strong> real<strong>es</strong> para defenderse en la lengua<br />

aprendida, sólo era capaz de emitir un limitado número de fras<strong>es</strong>, y en situacion<strong>es</strong> muy<br />

concretas.<br />

Uno de los primeros métodos en empezar a dar a la expr<strong>es</strong>ión oral la importancia<br />

que se merecía fue el “Método Directo” o “Método Natural”, cuyo principio era que al<br />

alumno se le hablara únicamente en la lengua extranjera, y a los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> se l<strong>es</strong><br />

prohibía totalmente r<strong>es</strong>ponder a cualquier pregunta del alumno si se formulaba en la<br />

lengua materna, por tanto, la aclaración de cualquier duda o la enseñanza de nuevos<br />

conceptos se hacía mediante señalar objetos y hacer accion<strong>es</strong>, <strong>es</strong>tando totalmente<br />

prohibida la traducción. De <strong>es</strong>ta manera se pretendía que el aprendizaje de la lengua<br />

extranjera se hiciera de la misma manera que la lengua materna, promoviendo el uso de<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 33


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

la lengua mediante la interacción, y proporcionando un contexto social inmediato en el<br />

que el alumno pudiera adquirir las distintas funcion<strong>es</strong> de la lengua que <strong>es</strong>taba<br />

aprendiendo.<br />

Éste método fue altamente influyente en las <strong>es</strong>cuelas de Maximiliam Berlitz que<br />

tuvieron gran éxito. Más tarde, surgió el “Movimiento de Reforma” que pretendía<br />

seguir objetivos similar<strong>es</strong> a los del “Método Directo” pero de manera más sistemática,<br />

más adaptada al entorno <strong>es</strong>colar.<br />

3. ¿QUÉ LENGUA UTILIZAR EN CLASE?<br />

A la hora de enseñar inglés, el prof<strong>es</strong>or muchas vec<strong>es</strong> se pregunta si <strong>es</strong> conveniente<br />

o no utilizar la lengua materna en la clase de inglés. La r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta puede ser abierta, ya<br />

que mientras que <strong>es</strong> <strong>es</strong>encial usar el inglés lo máximo posible, hay ocasion<strong>es</strong> en que su<br />

uso puede ser contraproducente. Pongamos el caso de las explicacion<strong>es</strong> de ejercicios<br />

complicados, en <strong>es</strong>te caso <strong>es</strong> mucho más económico y menos frustrante dar las<br />

instruccion<strong>es</strong> en la lengua materna, o darlas en inglés y d<strong>es</strong>pués pedirl<strong>es</strong> a los alumnos<br />

que las repitan en su lengua materna. Lo <strong>es</strong>encial <strong>es</strong> que se l<strong>es</strong> dé pautas claras sobre<br />

cuándo usar el inglés y cuando se permite la lengua materna. El alumno nec<strong>es</strong>ita ser<br />

consciente de qué tipo de actividad<strong>es</strong> son <strong>es</strong>pecíficas para d<strong>es</strong>arrollar su producción<br />

oral, en las cual<strong>es</strong> se l<strong>es</strong> debe animar a solo utilizar el inglés.<br />

Un área en el que la lengua extranjera se debe utilizar al máximo posible <strong>es</strong> en la<br />

organización diaria y en la marcha de la clase, ya que <strong>es</strong>te lenguaje de clase <strong>es</strong> una de<br />

las situacion<strong>es</strong> más comunicativas y realistas en las que los alumnos se van a encontrar<br />

dentro del ámbito <strong>es</strong>colar. No <strong>es</strong> complicado dar las instruccion<strong>es</strong> para las rutinas<br />

habitual<strong>es</strong> de clase en Inglés, además de si hacemos uso de g<strong>es</strong>tos, los alumnos pronto<br />

se acostumbran a ellas.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 34


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

4. DIFICULTADES DE USAR UNA LENGUA EXTRANJERA EN CLASE Y<br />

PROPUESTAS<br />

La comunicación oral suele plantear mucha dificultad para los hablant<strong>es</strong> de una<br />

segunda lengua, ya que en contextos educativos, la expr<strong>es</strong>ión <strong>es</strong>crita (“writing”) y la<br />

comprensión <strong>es</strong>crita (“Reading”) suelen ser las d<strong>es</strong>trezas que el alumno domina<br />

primero, pero cuando se l<strong>es</strong> pide a los alumnos que se expr<strong>es</strong>en en la lengua que <strong>es</strong>tán<br />

aprendiendo (“speaking”), suele haber más dificultad, empeorado muchas vec<strong>es</strong> por el<br />

hecho de sentirse avergonzados ante el hecho de hablar en frente de la clase.<br />

Por lo tanto, debemos crear actividad<strong>es</strong> comunicativas en las que e objetivo<br />

principal no sea la perfección en el habla, sino la fluidez, actividad<strong>es</strong> que serán útil<strong>es</strong><br />

para d<strong>es</strong>arrollar la habilidad de los alumnos en la conversación. Harmer (1998), nos<br />

proporciona algunas ideas:<br />

Pr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> y hablar sobre uno mismo: Puede ser una actividad “icebreaker”<br />

(romper el hielo) el primer día de clase. Cada alumno se pr<strong>es</strong>enta,<br />

cuenta algunas aficion<strong>es</strong> a sus compañeros, su comida favorita, música<br />

preferida, la última película que ha visto, etc. El objetivo <strong>es</strong> hacer un perfil<br />

personal expr<strong>es</strong>ando sus ideas en inglés.<br />

Reconstruir una historia: Se divide la clase en grupos y se l<strong>es</strong> da cuatro<br />

imágen<strong>es</strong> de una historia a cada uno, teniendo que reconstruir la historia<br />

debatiendo entre ellos, y finamente, un portavoz de grupo explicará el relato<br />

al r<strong>es</strong>to de sus compañeros.<br />

R<strong>es</strong>olver un problema: Con <strong>es</strong>ta actividad, los alumnos se ven forzados a<br />

tener que hablar para encontrar la solución a una serie de problemas que se<br />

plantean en una situación imaginaria, por ejemplo:<br />

“Imagina que tenéis seis personaj<strong>es</strong> (cada personaje <strong>es</strong> d<strong>es</strong>crito y tiene<br />

características muy particular<strong>es</strong>), y el país en el que viven va a<br />

d<strong>es</strong>aparecer, y existe una tierra inhabitada en el que hay posibilidad de<br />

trasladarse allí, pero sólo pueden ir tr<strong>es</strong>, ¿cuál de ellos irían y por qué?<br />

Encuentra las diferencias o semejanzas: Los alumnos trabajan por parejas, al<br />

alumno A se le da una fotografía, y el alumno B se le da otra muy similar,<br />

excepto por algunas diferencias, ambos tendrán que explicar en inglés las<br />

diferencias.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 35


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

Debat<strong>es</strong>: Se plantea un tema de actualidad, con importancia para los<br />

alumnos, dividimos la clase en dos grupos y le damos tiempo suficiente para<br />

preparar su argumentación, teniendo que aportar sus ideas a favor o en<br />

contra. Este tipo de actividad<strong>es</strong> exigen un nivel de expr<strong>es</strong>ión oral más<br />

elevado, pero son muy recomendabl<strong>es</strong> para mejorar la fluidez del alumnado.<br />

5. INTERACCIÓN Y PARTICIPACIÓN: DOS PRINCIPIOS PARA<br />

MAXIMIZAR EL USO DEL INGLÉS EN CLASE<br />

En History of English Language Teaching, Howatt explica que aprender a hablar<br />

una lengua no <strong>es</strong> un proc<strong>es</strong>o racional que se pueda organizar, sino un proc<strong>es</strong>o intuitivo<br />

ya que los ser<strong>es</strong> humanos tenemos una capacidad natural que se puede activar<br />

únicamente si existen las condicion<strong>es</strong> adecuadas, y éstas son tr<strong>es</strong>: alguien a quien<br />

hablar, algo de qué hablar, y el d<strong>es</strong>eo de entender y que te entiendan. Esto pone a la<br />

interacción en el centro de la adquisición natural de una lengua, y <strong>es</strong> prof<strong>es</strong>or <strong>es</strong> el<br />

principal encargado de maximizar la participación e interacción de los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>.<br />

Scrivener (1994) proporciona algunas ideas para ello:<br />

Proporcionar un ambiente relajado y agradable de aprendizaje. Si hay una<br />

relación de comunicación positiva y de confianza entre los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> y entre<br />

<strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> y prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, hay más posibilidad de que ocurra interacción social.<br />

Hacer preguntar en vez de dar explicacion<strong>es</strong>.<br />

Hacer preguntas abiertas, más que cerradas (aquellas que solo requieren “si” o<br />

“no” como r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta)<br />

Dejar tiempo a los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> para que <strong>es</strong>cuchen, piensen, proc<strong>es</strong>en sus<br />

r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas y hablen.<br />

Escuchar lo que los alumnos dicen, dejar que lo que ellos digan afecte a lo que el<br />

prof<strong>es</strong>or hace d<strong>es</strong>pués. Trabajar la comprensión oral de los alumnos, así como el<br />

lenguaje utilizado y los fallos.<br />

Dejar tiempo para pensar sin hablar.<br />

Permitir el silencio.<br />

Usar g<strong>es</strong>tos para reemplazar conversacion<strong>es</strong> innec<strong>es</strong>arias por parte del prof<strong>es</strong>or.<br />

Dejar que los alumnos terminen sus propias fras<strong>es</strong>.<br />

Hacer uso de pequeños grupos de trabajo y por parejas para maximizar las<br />

oportunidad<strong>es</strong> de que los alumnos hablen.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 36


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

Si <strong>es</strong> posible, organizar los asientos para que todos los alumnos se puedan ver y<br />

habar unos con otros.<br />

El prof<strong>es</strong>or no siempre nec<strong>es</strong>ita <strong>es</strong>tar en frente de la clase, para ello <strong>es</strong> bueno<br />

reorganizar el mobiliario de clase de tal manera que permita que todos los<br />

<strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> sean el centro de atención para determinadas actividad<strong>es</strong>.<br />

Estimular la interacción entre los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> más que solo entre prof<strong>es</strong>oralumno.<br />

Hacer que los alumnos hagan preguntas, den explicacion<strong>es</strong> unos a otros,<br />

etc., en vez de que siempre al prof<strong>es</strong>or. Usar g<strong>es</strong>tos y expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> facial<strong>es</strong> para<br />

animarlos a que hablen y <strong>es</strong>cuchen a los demás compañeros.<br />

Estimular la cooperación en vez de la competición, ya que aprendemos de los<br />

demás y de nu<strong>es</strong>tros propios error<strong>es</strong>.<br />

Hacer que los alumnos sean más r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> de su propio progr<strong>es</strong>o. Ponerlos<br />

en situacion<strong>es</strong> donde nec<strong>es</strong>iten tomar decision<strong>es</strong> por ellos mismos.<br />

Animar a los alumnos más callados a que hablen más alto para que sus<br />

compañeros puedan <strong>es</strong>cucharle.<br />

6. AREAS DONDE EL INGLÉS SE PUEDE UTILIZAR CON PROPÓSITOS<br />

REALES<br />

El grado en el que el inglés se utiliza en clase para conducir y manejar la clase de <strong>es</strong><br />

diferente entre los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>. Hay casos en el que el prof<strong>es</strong>or no utiliza nunca el inglés<br />

en clase, otros en que el prof<strong>es</strong>or lo utiliza siempre, y otras en las que a vec<strong>es</strong> se hace<br />

uso del inglés como medio de comunicación. Esto claramente influirá en el grado de<br />

comprensión y expr<strong>es</strong>ión oral de los alumnos a lo largo del curso <strong>es</strong>colar, así como <strong>es</strong> la<br />

adquisición de competencia comunicativa en dicha lengua.<br />

Algunas áreas en las que se puede utilizar el inglés con fin<strong>es</strong> real<strong>es</strong> en la clase de<br />

lengua extranjera son las siguient<strong>es</strong>:<br />

Saludos y conversacion<strong>es</strong> informal<strong>es</strong>.<br />

Comenzar y terminar una lección.<br />

Dar instruccion<strong>es</strong> (siempre y cuando el vocabulario que se utilice permite la<br />

comprensión entre los alumnos)<br />

Pr<strong>es</strong>entar nuevas <strong>es</strong>tructuras y vocabulario.<br />

Establecer el trabajo de clase y deber<strong>es</strong>.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 37


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

Crear y controlar trabajos en grupos y por parejas.<br />

Mandar tareas.<br />

Repartir material<strong>es</strong>.<br />

Elogiar<br />

Organizar actividad<strong>es</strong>: juegos- “role-play” (Juegos de rol<strong>es</strong>), ejercicios para el<br />

comienzo de la clase.<br />

Jugar<br />

Si el prof<strong>es</strong>or no crea el ambiente, los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> puede que no vean el valor de usar<br />

el inglés para tal<strong>es</strong> fin<strong>es</strong>, siendo incluso reacios a superar la sensación de vergüenza por<br />

hablar en inglés a sus compañeros y a sus prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>.<br />

En cierta manera no <strong>es</strong> tarea fácil hacer que los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> vean el valor de usar el<br />

inglés en clase, <strong>es</strong>pecialmente si el objetivo <strong>es</strong> “aprender sobre el inglés”, en vez de<br />

“aprender inglés como medio de comunicación.”<br />

Sin embargo, para muchos <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>, el inglés parece una lengua remota que tiene<br />

poca o ninguna relevancia en sus vidas, al menos mientras <strong>es</strong>tán <strong>es</strong>tudiándolo. En<br />

algunos casos, como G. Heaton (1996) señala, el prof<strong>es</strong>or puede ser el único factor de<br />

motivación en el aprendizaje del inglés.<br />

Si el prof<strong>es</strong>or no valora el uso del inglés en clase, ni intenta crear un ambiente de<br />

motivación en el que los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> no se sientan intimidados ni preocupados en caso<br />

de cometer error<strong>es</strong>, y donde el énfasis no <strong>es</strong>té en utilizar el inglés para comunicarse,<br />

entonc<strong>es</strong> no tendrán oportunidad de <strong>es</strong>tar preparados para utilizarlo.<br />

Por lo tanto, nosotros como prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> tenemos que <strong>es</strong>timular el uso del inglés en la<br />

clase. Aquí tenemos algunas maneras:<br />

Una buena forma <strong>es</strong> <strong>es</strong>cribir las fras<strong>es</strong> más comun<strong>es</strong> y útil<strong>es</strong> en cartulinas y<br />

pegarlas en aquellos lugar<strong>es</strong> donde ellos no tengan dificultad en verlas. Si un<br />

alumno utiliza la lengua materna, no hay que r<strong>es</strong>ponderle, sino insistir en que lo<br />

repita en inglés señalando a la cartulina adecuada.<br />

o “How do you say…in English?”<br />

o “What do<strong>es</strong>…mean?”<br />

o “Could you say that again please?”<br />

o “What’s this called in English?”<br />

o “How do you pronounce this word?”<br />

o “How do you spell that?”<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 38


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

Negociar con los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> al comienzo del curso para elaborar algunas reglas<br />

en cuanto al uso del inglés y de la lengua materna en clase, y ceñirse a ellas.<br />

Establecer un sistema de multas para aquellos alumnos que no r<strong>es</strong>peten las<br />

reglas <strong>es</strong>tablecidas a comienzo de curso.<br />

Usar muchas actividad<strong>es</strong> y juegos donde la atención no se ponga en objetivos<br />

lingüísticos, sino comunicativos.<br />

Usar, de la misma manera que actividad<strong>es</strong> basadas en la exactitud, otras basadas<br />

en la fluidez, y encontrar maneras de tratar los error<strong>es</strong> y fallos de tal manera que<br />

no intimiden a los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>.<br />

Permitir que los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> utilicen su lengua materna en los pequeños<br />

d<strong>es</strong>cansos entre actividad<strong>es</strong>.<br />

Atraer a los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> mediante el uso del inglés en áreas en las que los<br />

alumnos <strong>es</strong>tén inter<strong>es</strong>ados.<br />

Encontrar actividad<strong>es</strong> que animen a los alumnos a participar en grupos de<br />

maneras distintas, dándol<strong>es</strong> diferent<strong>es</strong> papel<strong>es</strong> dentro del grupo. Por ejemplo,<br />

oyente, encargado, secretario, etc.<br />

Averiguar sobre las posibilidad<strong>es</strong> de conexion<strong>es</strong> entre los alumnos y alumnos de<br />

otros lugar<strong>es</strong>, de otros país<strong>es</strong>. Algunos ejemplos son: amigos por<br />

corr<strong>es</strong>pondencia, y casi nada motiva más que <strong>es</strong>cribir y recibir correos<br />

electrónicos, tener r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta de algo que se ha enviado <strong>es</strong> emocionante y<br />

demu<strong>es</strong>tra que alguien ha entendido lo que el alumno ha <strong>es</strong>crito; chats on-line,<br />

etc.<br />

7. BIBLIOGRAFÍA<br />

Libros:<br />

-Harmer, J. (1998) How to teach English. Pearson Education.<br />

-Howatt, P. R. (2004) History of English Language Teaching, Oxford. Oxford<br />

University Pr<strong>es</strong>s.<br />

-Michael Lewis & Jimmie Hill. (1992) Practical Techniqu<strong>es</strong> for Language Teaching.<br />

Language Teaching Publications.<br />

-Philips, S. (2003) Young Learners. Oxford. Oxford University Pr<strong>es</strong>s<br />

-Scrivener, J. (1994) Learning Teaching. Heinemann<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 39


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

Artículos:<br />

-Heaton G. (1996). “Motivating and managing Adol<strong>es</strong>cents in the EFL Classroom”. In<br />

Actas GRETA XII Jornadas Pedagógicas para la Enseñanza del Inglés. Granada.<br />

GRETA: Asociación de Prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> de Inglés de Andalucía.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 40


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA DESDE UNA<br />

PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA<br />

Guzmán Casas, Mª Dolor<strong>es</strong><br />

D.N.I.: 77337922-P<br />

Diplomada en Magisterio de Educación Infantil<br />

1. INTRODUCCIÓN.<br />

El lenguaje puede entenderse como una actividad humana compleja que cumple<br />

varias e importantísimas funcion<strong>es</strong>. Es nu<strong>es</strong>tro principal y más potente medio de<br />

comunicación, <strong>es</strong>tructurante del pensamiento y la acción, regulador de la conducta,<br />

medio de información y cultura e instrumento de socialización.<br />

El lenguaje <strong>es</strong> muy importante en el d<strong>es</strong>arrollo del niño/a ya que, además de ser el<br />

mejor medio de comunicación interpersonal, <strong>es</strong> a partir de él donde se producen las<br />

primeras interaccion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> con el entorno y sienta las bas<strong>es</strong> de futuros aprendizaj<strong>es</strong>.<br />

Además, el lenguaje no sólo <strong>es</strong> importante sino fundamental en las relacion<strong>es</strong><br />

humanas, de ahí la nec<strong>es</strong>idad de pr<strong>es</strong>tarle una <strong>es</strong>pecial atención tanto a su adquisición<br />

como d<strong>es</strong>arrollo d<strong>es</strong>de edad<strong>es</strong> tempranas en el ámbito familiar y <strong>es</strong>colar.<br />

El lenguaje <strong>es</strong> el vehículo por el cual se transmite el pensamiento y también <strong>es</strong> el<br />

que le permite al ser humano satisfacer la nec<strong>es</strong>idad de comunicarse con los demás.<br />

Según Richelle, M. (1978) el proc<strong>es</strong>o de comunicación <strong>es</strong> probablemente la actividad<br />

que más influye en el comportamiento humano.<br />

Teniendo en cuenta todo lo anterior y dada la importancia de la comunicación en los<br />

ser<strong>es</strong> humanos, no <strong>es</strong> de extrañar que la enseñanza del lenguaje sea uno de los temas<br />

más sobr<strong>es</strong>alient<strong>es</strong> de la educación formal. El d<strong>es</strong>arrollo del lenguaje <strong>es</strong> uno de los<br />

objetivos más important<strong>es</strong> de la Educación Infantil.<br />

El currículo actual <strong>es</strong>tablece que se ha de proporcionar a los niños/as experiencias<br />

que <strong>es</strong>timulen su d<strong>es</strong>arrollo personal completo, para lo cual será fundamental contribuir<br />

a mejorar sus relacion<strong>es</strong> con el medio, a través de las distintas formas de comunicación<br />

y repr<strong>es</strong>entación que servirán de nexo entre el mundo exterior e interior, entre los cual<strong>es</strong><br />

ocupa un lugar muy importante el lenguaje, que será para el niño/a no sólo instrumento<br />

de comunicación personal y de regulación de conductas de otros, sino también un<br />

instrumento de repr<strong>es</strong>entación y transformación de la realidad.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 41


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

Toda enseñanza <strong>es</strong>colar se ofrece mediante el uso de las art<strong>es</strong> del lenguaje, ya que<br />

no se puede pr<strong>es</strong>cindir de éstas para comunicar pensamientos o impartir conocimientos.<br />

Por ello, los docent<strong>es</strong> deben relacionarse con las teorías y metodologías de<br />

lecto<strong>es</strong>critura con el propósito de aplicar aquellas que l<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ulten más eficac<strong>es</strong> en el<br />

proc<strong>es</strong>o de enseñanza-aprendizaje.<br />

Por <strong>es</strong>ta razón, y según se <strong>es</strong>tablece en la legislación vigente, L.O.E. (2/2006) y<br />

L.E.A. (17/2007), la meta de la enseñanza de la lecto<strong>es</strong>critura en las aulas <strong>es</strong> d<strong>es</strong>arrollar<br />

las competencias básicas de la comunicación en los alumnos/as, o sea, d<strong>es</strong>arrollar el<br />

dominio de las cuatro art<strong>es</strong> del lenguaje que son; hablar, <strong>es</strong>cuchar, leer y <strong>es</strong>cribir, sin<br />

perder de vista que <strong>es</strong>tos component<strong>es</strong> son interdependient<strong>es</strong> entre sí, y que deben ser<br />

enseñados simultáneamente.<br />

2. NIVELES DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA.<br />

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979) <strong>es</strong>tablecieron una serie de nivel<strong>es</strong> de<br />

aprendizaje de la <strong>es</strong>critura, tendiendo en cuenta que cada niño/a puede pasarlos de<br />

forma distinta a los demás e incluso puede no pasar por todos ellos. Estos son:<br />

• Nivel 1. Escritura pr<strong>es</strong>ilábica indiferenciada.<br />

Las letras tienen carácter gráfico repr<strong>es</strong>entativo y no sonoro. Los niños/as d<strong>es</strong>cubren<br />

la diferencia entre el dibujo y la <strong>es</strong>critura, aunque en algunas ocasion<strong>es</strong>, de forma<br />

<strong>es</strong>porádica los utilicen sin distinción. Conocen el texto como portador de significado.<br />

Emplean el garabato simulando la <strong>es</strong>critura (hacen palitos, bolitas,…), inventan letras,<br />

usan letras conocidas sin relación con el texto. Emplean igual serie de grafía para<br />

diferent<strong>es</strong> palabras.<br />

• Nivel 2. Escrituras pr<strong>es</strong>ilábicas diferenciadas.<br />

D<strong>es</strong>cubren que palabras distintas deben tener grafías distintas. Llevan a cabo<br />

<strong>es</strong>crituras diferent<strong>es</strong> para distintos objetos. Pueden utilizar letras inventadas ( ∟∩⌂∑--<br />

---OSITO) o conocidas (EITUR-----OSITO). Escriben palabras con las letras del propio<br />

nombre con diferent<strong>es</strong> combinacion<strong>es</strong> (MARÍA-----IAMAO-----OSITO).<br />

• Nivel 3. Escrituras silábicas.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 42


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

D<strong>es</strong>cubren la relación entre la <strong>es</strong>critura y el sonido. Para <strong>es</strong>cribir piensan con<br />

anterioridad como se dice oralmente. Se intenta signar un contenido gráfico a cada<br />

sílaba. En <strong>es</strong>te nivel pueden aparecer distintas manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> de <strong>es</strong>critura:<br />

- Utilización de una grafía lejana a las formas de las letras para cada sílaba.<br />

- Escritura silábica-vocálica con valor silábico variable: <strong>es</strong>criben una letra por<br />

sílaba normalmente usan la vocal, que no corr<strong>es</strong>ponde siempre con el valor sonoro<br />

de la sílaba. Por ejemplo, CASA-----AA; MA RI PO SA-----U I A; PELUCHE----<br />

-E O P.<br />

- Escritura silábica-vocálica con valor silábico fijo: cada sílaba la <strong>es</strong>criben con<br />

una vocal que corr<strong>es</strong>ponde con el valor sonoro. Por ejemplo, SILLA-----IA;<br />

PINTURA----- IUA.<br />

- Escritura silábica-consonántica: cada sílaba la <strong>es</strong>criben con una consonante. Por<br />

ejemplo, PELO-----PL; GOMA-----GM.<br />

- En las fras<strong>es</strong> el niño/a repr<strong>es</strong>enta cada sílaba con una grafía. Por ejemplo, “EL<br />

PERRO ESTÁ GORDITO”-----E EO EA OIO.<br />

• Nivel 4. Escrituras silábicas-alfabéticas.<br />

Usan más de una grafía para cada sílaba, que corr<strong>es</strong>ponde con el sonido pero omiten<br />

alguna grafía. Por ejemplo, PATO-----PA O; MARIOSA-----MARIPOSA.<br />

• Nivel 5. Escrituras alfabéticas.<br />

Hacen corr<strong>es</strong>ponder sonido y grafía de forma correcta, aunque comenten faltas de<br />

ortografía que se irán corrigiendo interactuando con la lengua <strong>es</strong>crita. (PATO-----<br />

PATO; PINTURA-----PINTURA).<br />

La evolución en el sistema de <strong>es</strong>critura no aparece cronológicamente igual en cada<br />

niño/a, ya que <strong>es</strong>tá determinada por la <strong>es</strong>timulación lecto-<strong>es</strong>critora.<br />

3. NIVELES DE LECTURA.<br />

Para Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979) la lectura no <strong>es</strong> únicamente decodificar<br />

el sonido de las grafías, sino construir y atribuir significados en interacción con textos y<br />

lector<strong>es</strong> más competent<strong>es</strong>. Esto sugiere el hecho de que ant<strong>es</strong> que el niño/a se convierta<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 43


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

en un lector alfabético independiente, <strong>es</strong> capaz de construir significados textual<strong>es</strong><br />

utilizando formas de lectura no convencional<strong>es</strong>.<br />

La lectura oral de los cuentos, interactiva y dialogada entre el adulto y el niño/a, <strong>es</strong><br />

sin duda, una de las formas de lectura no convencional precoz que facilita la<br />

construcción temprana de significado textual. Igualmente cuando se pone al niño/a en<br />

contacto con cualquier texto que tenga sentido para él, aunque todavía no sepa<br />

decodificar el texto alfabético.<br />

Vaca, J. (1997) siguiendo las inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> de Ferreiro y Teberosky <strong>es</strong>tablece tr<strong>es</strong><br />

períodos fundamental<strong>es</strong> de la evolución de la lectura. Estos son:<br />

1. Lectura prealfabética. Centrada sobre la información contextual de los textos y<br />

sobre el propio conocimiento lingüístico de los niños. Así, por ejemplo, un niño<br />

puede interpretar que debajo de una imagen de un jugador de fútbol <strong>es</strong>té <strong>es</strong>crito<br />

“fútbol”, o debajo de un coche de carreras <strong>es</strong>té <strong>es</strong>crito “el coche corre mucho”.<br />

2. Lectura alfabética. Coincide con la etapa alfabética de la <strong>es</strong>critura. El niño/a va<br />

comprendiendo y discriminando progr<strong>es</strong>ivamente las letras, sílabas, palabras y<br />

fras<strong>es</strong>.<br />

3. Lectura alfabética-contextual. El niño/a ya comprende los <strong>es</strong>pacios en blanco<br />

entre las palabras, los signos de puntuación, comprende los distintos significados<br />

de las fras<strong>es</strong> en función del contexto.<br />

4. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVISTAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL<br />

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA.<br />

A continuación y según Díez de Ulzurrun y Otros (1999) se mu<strong>es</strong>tran una serie de<br />

<strong>es</strong>trategias didácticas que podemos utilizar en el aula para iniciar a nu<strong>es</strong>tro alumnado en<br />

el aprendizaje de la lectura y <strong>es</strong>critura.<br />

CONOCER EL ABECEDARIO:<br />

• Los niños/as jugarán colectiva e individualmente con puzzl<strong>es</strong> del abecedario.<br />

• Ordenar las letras del abecedario fijándose en el mural de la clase.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 44


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

• Dar a los niños/as unas tarjetas, unas con letras y otras con números, para que las<br />

clasifiquen y hagan un conjunto con letras y otro con números.<br />

• Clasificar palabras según la letra inicial por la que empiecen.<br />

TRABAJAR VOCABULARIO DEL PROYECTO DE TRABAJO:<br />

• Asociar imagen al vocabulario de la unidad.<br />

• Escribir vocabulario de la imagen con letras sueltas.<br />

• Caja de lectura y vocabulario.<br />

• Elaborar de cada proyecto un libro de vocabulario e incorporarlo al rincón de la<br />

biblioteca.<br />

JUGAR A IDENTIFICAR Y ASOCIAR NOMBRES:<br />

• Reconocimiento de las letras que componen su nombre.<br />

• Agrupar los nombr<strong>es</strong> que empiezan por la misma letra o los que acaban igual.<br />

• Jugar a adivinar “¿de quién <strong>es</strong> el nombre?”. Para ello se dan pistas de empieza<br />

por “M” y termina por “A”.<br />

• Jugar a d<strong>es</strong>cubrir las letras olvidadas. Consiste en que los niños/as deben intentar<br />

d<strong>es</strong>cubrir las letras que faltan en diferent<strong>es</strong> nombr<strong>es</strong> de compañeros/as.<br />

LECTURA DE IMÁGENES Y PALABRAS:<br />

• Lectura de su nombre, el de los compañeros/as, el ma<strong>es</strong>tro/a, familiar<strong>es</strong>...<br />

• Lectura de las palabras que <strong>es</strong>tén en el ambiente <strong>es</strong>colar (ambiente<br />

alfabetizador), en las pared<strong>es</strong>, mural<strong>es</strong>,…etc.<br />

• Lectura de libros de imágen<strong>es</strong>. El rincón de la biblioteca debe disponer de<br />

diversos libros de imágen<strong>es</strong> que los alumnos/as deben leer e interpretar.<br />

• Encontrar palabra con sentido dentro de los nombr<strong>es</strong>. El ma<strong>es</strong>tro/a <strong>es</strong>cribe el<br />

nombre de un niño/a en la pizarra y, entre todos, buscamos si hay alguna palabra<br />

dentro de <strong>es</strong>e nombre. Por ejemplo: MARTA-----MAR; SUSANA-----ANA…<br />

LECTURA DE LOGOTIPOS Y ANUNCIOS:<br />

• Lectura e interpretación de logotipos. Consiste en relacionar y agrupar logotipos<br />

atendiendo a diferent<strong>es</strong> criterios como señal<strong>es</strong> de tráfico, marcas comercial<strong>es</strong>,<br />

logotipos deportivos, etc.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 45


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

• Leer etiquetas. Repartiremos por las m<strong>es</strong>as logotipos conocidos y los niños/as<br />

tendrán que adivinar de que producto se trata y qué pone.<br />

• Nombr<strong>es</strong> y etiquetas. Se da un logotipo conocido a cada niño/a y tienen que<br />

pintar las letras que también <strong>es</strong>tén en su nombre.<br />

LECTURA DE CUENTOS, CANCIONES, POESÍAS, ADIVINANZAS,<br />

REFRANES, RETAHÍLAS, …LITERATURA INFANTIL:<br />

• Escucha, comprensión y reproducción de textos oral<strong>es</strong> de tradición cultural<br />

(cuentos, po<strong>es</strong>ías, trabalenguas, adivinanzas…).<br />

• Lectura de cuentos con imágen<strong>es</strong>.<br />

• Lectura de po<strong>es</strong>ías con pictogramas.<br />

• Inventamos pareados. Se darán cuatro cartoncitos por pareja para poder hacer<br />

pareados. Los niños/as tendrán que parear los cartoncitos que rimen y entonc<strong>es</strong>,<br />

inventar el pareado y leerlo.<br />

ESCRITURA CONSTRUCTIVISTA:<br />

• Escribir su nombre en todos los trabajos que realizan.<br />

• Hacemos un periódico. Con imágen<strong>es</strong> y palabras exponemos acontecimientos<br />

que ocurren en el aula.<br />

• Escribimos felicitacion<strong>es</strong> a los padr<strong>es</strong>, amigos…<br />

• Escribimos con una frase un pie de foto. Se toma una imagen y se comenta en<br />

asamblea para que posteriormente los niños/as <strong>es</strong>criban en una breve frase lo que<br />

l<strong>es</strong> sugiere dicha imagen.<br />

• Escribimos palabras en el ordenador.<br />

5. PAPEL DE LA FAMILIA Y LOS DOCENTES EN EL PROCESO DE<br />

LECTOESCRITURA.<br />

La familia d<strong>es</strong>empeña un papel crucial en el d<strong>es</strong>arrollo del niño/a. En <strong>es</strong>te sentido, el<br />

centro <strong>es</strong>colar comparte con la familia la labor educativa, completando y ampliando sus<br />

experiencias formativas. Para ello deben actuar de la siguiente manera:<br />

• Manejar mucha cantidad y variedad de material impr<strong>es</strong>o (<strong>revista</strong>s, propagandas,<br />

libros, periódicos, recetas, po<strong>es</strong>ías, prospectos médicos, cuentos,...<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 46


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

• Facilitar las iniciativas en las que l<strong>es</strong> pidan material o ayuda para <strong>es</strong>cribir y leer,<br />

dibujar, pintar,...<br />

• Leer con los niños/as las produccion<strong>es</strong> que hayan realizado (notas informativas,<br />

po<strong>es</strong>ías, trabajos o proyectos...) valorando siempre positivamente su <strong>es</strong>fuerzo.<br />

• Hablarl<strong>es</strong> muy claro y correctamente.<br />

• Aceptar las produccion<strong>es</strong> de los niños/as como su forma de comunicarse d<strong>es</strong>de el<br />

momento lecto<strong>es</strong>critor en el que se encuentran y no como error<strong>es</strong> que han<br />

cometido.<br />

• Continuar leyéndol<strong>es</strong> aunque veamos que son capac<strong>es</strong> de hacerlo por si mismos.<br />

• Proponer en el ámbito <strong>es</strong>colar y en el familiar gran cantidad de actividad<strong>es</strong><br />

constructivistas para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y <strong>es</strong>critura.<br />

• Etc.<br />

Entre las actitud<strong>es</strong> que debemos de evitar d<strong>es</strong>tacamos:<br />

• Las valoracion<strong>es</strong> negativas por parte de los adultos de sus produccion<strong>es</strong> <strong>es</strong>critas.<br />

• Pr<strong>es</strong>ionar o comparar las produccion<strong>es</strong> de los alumnos/as, siempre hay que<br />

r<strong>es</strong>petar el proc<strong>es</strong>o natural e individual en el que se encuentran cada niño/a.<br />

• Agobiarnos con el aprendizaje de la lecto<strong>es</strong>critura, y también agobiar a nu<strong>es</strong>tros<br />

alumnos/as.<br />

• Etc.<br />

6. LA LECTURA DEBE SER UNA EXPERIENCIA COMPARTIDA.<br />

La lectura debe ser compartida para existir plenamente. Leer le abre al lector las<br />

ventanas de acc<strong>es</strong>o a diversos mundos, tanto real<strong>es</strong> como imaginarios. Leer juntos <strong>es</strong> un<br />

momento fabuloso para que un niño/a pueda aprender lo que significa la <strong>es</strong>critura.<br />

El suc<strong>es</strong>ivo acercamiento del niño/a a la obra literaria le posibilitará, no solamente<br />

un certero conocimiento del mundo que lo rodea, a través de situacion<strong>es</strong> real<strong>es</strong>, sino que<br />

también le permitirá adecuarse a la sociedad en que le toca vivir.<br />

Comenzará a comprender que las letras forman palabras y que las palabras a<br />

nombran las imágen<strong>es</strong>. También aprenderá que cada letra tiene un sonido propio.<br />

Disfrutar de cada uno de los pequeños y los grand<strong>es</strong> placer<strong>es</strong> que la lectura<br />

proporciona, con el niño/a que aún no sabe leer, y que <strong>es</strong>tá aprendiendo, <strong>es</strong> el modo<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 47


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

óptimo de adquirir logros inmediatos y mediatos, propiciar su d<strong>es</strong>arrollo como persona,<br />

brindarle acc<strong>es</strong>o al mundo del conocimiento, d<strong>es</strong>plegar las alas de su fantasía, sentar las<br />

bas<strong>es</strong> para que el aprendizaje de la lectura sea sólido.<br />

Los niños/as que se han pu<strong>es</strong>to en contacto con la lectura a muy corta edad,<br />

aprenden a leer más rápido y con mayor facilidad. Según Bettelheim, B. y Zelan, K.<br />

(1982) lo realmente valioso no <strong>es</strong> que reconozcan los códigos de la letra <strong>es</strong>crita, sino<br />

que nazca en ellos el d<strong>es</strong>eo de d<strong>es</strong>cubrir todos los t<strong>es</strong>oros que la lectura l<strong>es</strong> promete.<br />

La lectura y la <strong>es</strong>critura van juntas. Mientras que el niño/a aprende una,<br />

simultáneamente <strong>es</strong>tá aprendiendo la otra. Los garabatos y los dibujos son sus primeros<br />

<strong>es</strong>bozos de <strong>es</strong>critura. Pronto empezará a <strong>es</strong>cribir las letras del alfabeto. Esto le ayudará a<br />

discriminar los diferent<strong>es</strong> sonidos que cada una de ellas repr<strong>es</strong>enta. Al ir d<strong>es</strong>cubriendo<br />

las letras y los diversos sonidos, podrá ir deletreando algunas palabras.<br />

Cuando comience a <strong>es</strong>cribir palabras enteras, muy posiblemente lo realizará<br />

cometiendo error<strong>es</strong> ortográficos. De todos modos será digno de valorar su <strong>es</strong>fuerzo, y<br />

nos daremos cuenta de que su intento <strong>es</strong> bastante bueno por ser la primera vez.<br />

Al leerle en voz alta, será importante realizar una pausa de vez en cuando, y<br />

señalarle las distintas letras y palabras que el relato contiene; como así también<br />

relacionarlas con los dibujos que repr<strong>es</strong>entan cada una de ellas.<br />

Según Bigas, M. y Correig, M. (2000) hacia los 4 años de edad, los niños/as<br />

empiezan a entender que las palabras <strong>es</strong>critas contienen un significado y a los 5 años, la<br />

mayoría comienza a notar que las palabras <strong>es</strong>tán ubicadas <strong>es</strong>pacialmente de izquierda a<br />

derecha. Muchos niños y niñas, en <strong>es</strong>ta etapa inclusive comienzan a identificar letras<br />

mayúsculas y minúsculas y a “leer” palabras simpl<strong>es</strong>. Al finalizar el nivel inicial, el niño<br />

tal vez quiera leer por su propia cuenta. Será importante permitir que lo haga, pero<br />

siempre y cuando <strong>es</strong>ta iniciativa surja de él mismo.<br />

Poco a poco su lenguaje interior se irá conformando, así se sentirá seguro y podrá<br />

disfrutar, plenamente, del discurso literario. Hay muchas ocasion<strong>es</strong> que son propicias<br />

para compartir una buena lectura, pero el momento más <strong>es</strong>pecial para llevar a cabo <strong>es</strong>a<br />

lectura compartida <strong>es</strong>, obviamente, en su cuarto, cuando el niño/a se va a dormir.<br />

El cuento de la noche debe tener un ritual propio. Para comenzar, será preciso que se<br />

le asigne un tiempo exclusivo, dedicado sólo a disfrutar juntos de la lectura, sin padecer<br />

interrupcion<strong>es</strong>. Tanto el adulto como el niño/a, tienen que sentirse cómodos, sentados o<br />

acostados, siempre cerca uno del otro para que el pequeño logre contemplar las<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 48


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

imágen<strong>es</strong> sin dificultad y también para intercambiar instant<strong>es</strong> de afecto. La elección del<br />

cuento puede realizarla el niño/a o bien el adulto puede ofrecer diversas propu<strong>es</strong>tas.<br />

Al efectuar la lectura, el adulto no solo recrea la historia con su voz, sino que debe<br />

además incorporar sus dot<strong>es</strong> de actor para sacar a luz la emoción y el suspenso que el<br />

relato conlleve. Si al finalizar la narración, el niño/a quiere hacer algún comentario,<br />

acerca del cuento, hay que detenerse a <strong>es</strong>cuchar su reflexión sobre lo que acaba de oír.<br />

7. MECANISMOS PARA LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.<br />

Según Richelle, M. (1978) entre <strong>es</strong>tos mecanismos d<strong>es</strong>tacamos los siguient<strong>es</strong>:<br />

1. Imitación. Tener un modelo que imitar <strong>es</strong> la primera condición para empezar a<br />

hablar. El niño/a reconstruye d<strong>es</strong>de la imitación una nueva organización de lo<br />

adquirido, pero a la vez crea nuevas formas de expr<strong>es</strong>ión utilizando en ellas una<br />

lógica propia (formas regular<strong>es</strong> - verbos irregular<strong>es</strong>).<br />

2. Observación. Es un elemento <strong>es</strong>encialmente motivador para la adquisición del<br />

lenguaje. En Educación Infantil, la observación de la realidad <strong>es</strong> el punto de<br />

partida para la comunicación y recíprocamente, el lenguaje <strong>es</strong> el instrumento por<br />

el que canalizan la atención, curiosidad, juicio y experiencias del niño/a.<br />

- Observación dirigida a reconocer un objeto - denominarlo - incluirlo en una<br />

clase semántica - utilizarlo en diferent<strong>es</strong> fras<strong>es</strong>…<br />

- Fijar atención acontecimiento (sacar múltipl<strong>es</strong> posibilidad<strong>es</strong> comprensivas y<br />

expr<strong>es</strong>ivas).<br />

- Interpretar un dibujo (sacar partido a una lectura o narración).<br />

Estos proc<strong>es</strong>os obserbacional<strong>es</strong> son muy important<strong>es</strong> para la explicación de<br />

palabras genéricas y abstractas, que r<strong>es</strong>ultan muy difícil<strong>es</strong> fuera de un contexto.<br />

Igual ocurre con palabras auxiliar<strong>es</strong> (adverbios, preoposicion<strong>es</strong>,…)<br />

3. Acción. Decisiva para la adquisición comprensiva y expr<strong>es</strong>iva del lenguaje, el<br />

niño/a clasifica, analiza, <strong>es</strong>tablece relacion<strong>es</strong>, agrupa,… Al operar de forma activa<br />

y concreta el lenguaje, el niño/a pasa de un conocimiento y utilización práctica y<br />

concreta a una capacidad mental y posteriormente al uso de la palabra y de la frase<br />

de forma independiente de sus accion<strong>es</strong>.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 49


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

4. Juego. Su importancia <strong>es</strong> <strong>es</strong>encial. Bruner, J. (1989), <strong>es</strong>tudió la relación entre<br />

algunos juegos y la adquisición del lenguaje. Uso el nombre “formato”, para<br />

d<strong>es</strong>cribir las interaccion<strong>es</strong> triangular<strong>es</strong> entre niño/a, adulto y objetos:<br />

- Formato de acción conjunta (niño y adulto actúan sobre un objeto de forma<br />

conjunta).<br />

- Formato de atención conjunta (adulto y niño atienden conjuntamente un<br />

objeto).<br />

- Formato mixto (atención y acción conjunta).<br />

En los tr<strong>es</strong> formatos adulto y niño/a se implican para elaborar procedimientos que<br />

aseguren la interacción, <strong>es</strong>tar de acuerdo sobre procedimientos (cuándo iniciar y<br />

terminar, dónde, cómo, reglas,…). El interés de <strong>es</strong>tos juegos radica en las<br />

relacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> que implican en consonancia con los usos del lenguaje en el<br />

discurso, su dominio comporta el dominio de aspectos crucial<strong>es</strong> del diálogo<br />

8. PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN EL LENGUAJE INFANTIL.<br />

No siempre el lenguaje se d<strong>es</strong>arrolla normalmente. Existen múltipl<strong>es</strong> trastornos del<br />

lenguaje que afectan a la relación social y a la adaptación <strong>es</strong>colar de los niños/as. La<br />

pr<strong>es</strong>encia de dichos trastornos del lenguaje limita en gran medida la adquisición de los<br />

conocimientos e influye d<strong>es</strong>favorablemente en el d<strong>es</strong>arrollo de la personalidad. Por ello<br />

<strong>es</strong> muy importante que el ma<strong>es</strong>tro detecte cuanto ant<strong>es</strong> las alteracion<strong>es</strong> de lenguaje para<br />

poder realizar una prevención e intervención temprana de la problemática por parte de<br />

los <strong>es</strong>pecialistas.<br />

Entre las alteracion<strong>es</strong> más frecuent<strong>es</strong> del lenguaje infantil podemos d<strong>es</strong>tacar:<br />

• RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE (RSL).<br />

Hace referencia a retardos en la aparición y/o d<strong>es</strong>arrollo del lenguaje sin que existan<br />

síntomas de déficit intelectual, sensorial o motriz. Serían niños/as en los que el lenguaje<br />

no se manifi<strong>es</strong>ta a una edad en la que los demás niños/as hablan normalmente. Las<br />

causas son muy variadas; insuficiente <strong>es</strong>timulación del lenguaje, déficit en la memoria a<br />

corto plazo, déficit de atención, nivel sociocultural bajo, bilingüismo mal integrado o<br />

rechazado,…etc.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 50


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

• DISFONÍAS Y AFONÍAS INFANTILES.<br />

La disfonía <strong>es</strong> una alteración de la intensidad, tono o timbre de la voz debido a un<br />

trastorno orgánico o a un uso deficiente de las mismas (r<strong>es</strong>piración insuficiente o mal<br />

coordinada con la fonación…). Por su parte, la afonía <strong>es</strong> la pérdida parcial de la voz.<br />

• DISLALIAS EVOLUTIVAS O FUNCIONALES.<br />

Son alteracion<strong>es</strong> en la articulación de los fonemas. Son las más frecuent<strong>es</strong> y<br />

conocidas de todas las alteracion<strong>es</strong> del lenguaje. Existe:<br />

- Dislalia evolutiva. Es preciso tener una suficiente maduración neuromotriz para<br />

pronunciar correctamente los distintos fonemas. Este tipo de dislalia, también<br />

llamada dislalia fisiológica, suele d<strong>es</strong>aparecer con el tiempo.<br />

- Dislalia funcional. Es una alteración producida por un funcionamiento incorrecto<br />

de los órganos articulatorios sin que exista causa orgánica alguna.<br />

En las dislalias los error<strong>es</strong> más frecuent<strong>es</strong> son; sustitución (lápiz/dápiz), omisión<br />

(abuela/abela), adición o inserción (bicicleta/bicicoleta), distorsión (emitir una<br />

aproximación al sonido, pero sin ser u otro fonema de la lengua en uso).<br />

Entre las alteracion<strong>es</strong> que son menos frecuent<strong>es</strong>, pero important<strong>es</strong> en el ámbito de<br />

la Educación Infantil, podemos d<strong>es</strong>tacar:<br />

• TAQUILALIA.<br />

Es una alteración del ritmo que consiste en una forma exc<strong>es</strong>ivamente rápida de<br />

hablar, en la que se observan omision<strong>es</strong> de fonemas y sílabas, sobre todo al final de los<br />

enunciados.<br />

• BRADILALIA.<br />

Es una alteración del ritmo que consiste en una lentitud exc<strong>es</strong>iva en la emisión del<br />

habla, que suele aparecer además monótona y poco expr<strong>es</strong>iva.<br />

• TARTAMUDEZ O TAQUIFEMIA.<br />

Es una alteración en el ritmo del habla y de la comunicación caracterizada por una<br />

serie de repeticion<strong>es</strong> o bloqu<strong>es</strong> <strong>es</strong>pasmódicos.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 51


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

• RINOLALIA.<br />

Es un trastorno de la pronunciación de los sonidos verbal<strong>es</strong>, caracterizado por la<br />

pr<strong>es</strong>encia de una alteración que acompaña al timbre de voz de hiponasalidad o<br />

hipernasalidad, como consecuencia de una falta de equilibrio entre la r<strong>es</strong>onancia nasal y<br />

bucal. La rinolalia puede ser orgánica por fisuras palatinas, bloqueo de fosas<br />

nasal<strong>es</strong>,…etc. o funcional por un déficit auditivo, o imitación de sonidos…<br />

• DIGLOSIA O DISLALIA ORGÁNICA.<br />

Son alteracion<strong>es</strong> de la articulación cuya causa se debe a malformacion<strong>es</strong> de los<br />

órganos del habla (labios, lengua, paladar…). La diglosia también se conoce como<br />

dislalia orgánica.<br />

• DISLEXIA.<br />

Son alteracion<strong>es</strong> en el proc<strong>es</strong>o de lectura que se manifi<strong>es</strong>ta en la insufi<strong>ciencia</strong> para<br />

asimilar los símbolos gráficos del lenguaje. No existe defi<strong>ciencia</strong> intelectual ni trastorno<br />

sensorial o neurológico que justifique la alteración.<br />

• DISGRAFÍA.<br />

Es un trastorno del proc<strong>es</strong>o de <strong>es</strong>critura que se manifi<strong>es</strong>ta en la insufi<strong>ciencia</strong> para<br />

asimilar y utilizar los símbolos gráficos del lenguaje.<br />

• MUTISMOS.<br />

Consiste en la d<strong>es</strong>aparición total del lenguaje de forma progr<strong>es</strong>iva o repentina,<br />

teniendo capacidad para hablar y entender el lenguaje hablado. Puede ser tras un fuerte<br />

choque afectivo, por enfermedad laríngea…<br />

• DISARTRIA.<br />

Es un trastorno de pronunciación y articulación del habla por cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> orgánicas,<br />

provocada por l<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> en los centros motor<strong>es</strong> del encéfalo. La disartria <strong>es</strong> un síntoma<br />

de la parálisis cerebral. Produce trastornos de tono y movimiento de los músculos<br />

fonatorios, alterando el habla.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 52


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

• AFASIAS.<br />

La afasia <strong>es</strong> una alteración del lenguaje como r<strong>es</strong>ultado de una l<strong>es</strong>ión cerebral<br />

adquirida en una persona con lenguaje previamente competente. Las dificultad<strong>es</strong> son<br />

articulatorias, reducción del vocabulario, simplificacion<strong>es</strong> de la sintaxis y reducción de<br />

la expr<strong>es</strong>ión verbal <strong>es</strong>pontánea.<br />

• DISFASIAS.<br />

Es un trastorno profundo del d<strong>es</strong>arrollo evolutivo del lenguaje que no puede<br />

explicarse en términos de defi<strong>ciencia</strong> mental, trastorno emocional y privación<br />

ambiental. El niño/a se d<strong>es</strong>vía de los proc<strong>es</strong>os normal<strong>es</strong> de adquisición del lenguaje. Sus<br />

primeras palabras aparecen a los 3 ó 4 años y pr<strong>es</strong>enta un lenguaje <strong>es</strong>quemático más allá<br />

de los seis años.<br />

9. CONCLUSIONES.<br />

D<strong>es</strong>de muy corta edad los niños y las niñas manifi<strong>es</strong>tan en sus juegos iniciativas por<br />

aprender los códigos <strong>es</strong>critos. En sociedad<strong>es</strong> alfabetizadas como la nu<strong>es</strong>tra, muchos<br />

pequeños aprenden a leer y a <strong>es</strong>cribir de manera natural, ant<strong>es</strong> de la <strong>es</strong>colaridad formal.<br />

Las inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> sobre los proc<strong>es</strong>os inicial<strong>es</strong> de la lecto<strong>es</strong>critura mu<strong>es</strong>tran al<br />

párvulo como un aprendiz activo que trata de comprender el lenguaje <strong>es</strong>crito que <strong>es</strong>tá a<br />

su alrededor, observa, explora, imita, pregunta, formula y comprueba hipót<strong>es</strong>is en su<br />

intento de comunicarse con el mundo que le rodea.<br />

La lectura y la <strong>es</strong>critura son habilidad<strong>es</strong> important<strong>es</strong> en la comunicación integral del<br />

niño/a, así como para su d<strong>es</strong>arrollo cognitivo y de su personalidad.<br />

Una de las expectativas comun<strong>es</strong> a toda la comunidad educativa (ma<strong>es</strong>tros/as,<br />

padr<strong>es</strong> y madr<strong>es</strong>…) <strong>es</strong> que los niños y niñas logren leer y <strong>es</strong>cribir en su momento, sean<br />

<strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> competent<strong>es</strong> y en el futuro puedan r<strong>es</strong>ponder creativamente en una sociedad<br />

cambiante y aprovechar las oportunidad<strong>es</strong> que ésta le ofrece.<br />

Según nos marca el Decreto 428/2008 y la Orden de 5/8/2008 y el Decreto<br />

230/2007 y la Orden de 10/8/2007 <strong>es</strong>ta habilidad tiene que ser d<strong>es</strong>arrollada tanto por la<br />

<strong>es</strong>cuela como por la familia. El centro <strong>es</strong>colar comparte con la familia la labor<br />

educativa, completando y ampliando sus experiencias formativas. Por ello deben de<br />

actuar de manera conjunta ofreciendo actividad<strong>es</strong> y experiencias educativas a los<br />

niños/as para conseguir un buen d<strong>es</strong>arrollo y adquisición del lenguaje.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 53


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

Así pu<strong>es</strong>, como docent<strong>es</strong> tenemos la r<strong>es</strong>ponsabilidad de conocer e identificar los<br />

nivel<strong>es</strong> de aprendizaje de la lecto<strong>es</strong>critura y los trastornos más frecuent<strong>es</strong> del lenguaje<br />

infantil para poder buscar alternativas de solución en caso de que aparezcan.<br />

Pu<strong>es</strong> no siempre el lenguaje se d<strong>es</strong>arrolla normalmente. Existen múltipl<strong>es</strong> trastornos<br />

del lenguaje que afectan a la relación social y a la adaptación <strong>es</strong>colar de los niños y<br />

niñas. Por ello <strong>es</strong> muy importante que el ma<strong>es</strong>tro/a detecte cuanto ant<strong>es</strong> las alteracion<strong>es</strong><br />

de lenguaje para poder realizar una prevención e intervención temprana de la<br />

problemática por parte de los <strong>es</strong>pecialistas.<br />

El lenguaje <strong>es</strong> muy importante en el d<strong>es</strong>arrollo del niño/a ya que, además de ser el<br />

mejor medio de comunicación interpersonal, <strong>es</strong> a partir de él donde se producen las<br />

primeras interaccion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> con el entorno y sienta las bas<strong>es</strong> de futuros aprendizaj<strong>es</strong>.<br />

Además, el lenguaje no sólo <strong>es</strong> importante sino fundamental en las relacion<strong>es</strong><br />

humanas, de ahí la nec<strong>es</strong>idad de pr<strong>es</strong>tarle una <strong>es</strong>pecial atención tanto a su adquisición<br />

como d<strong>es</strong>arrollo d<strong>es</strong>de edad<strong>es</strong> tempranas en el ámbito familiar y <strong>es</strong>colar.<br />

Para Bandet, J. (1974) el lenguaje <strong>es</strong> el vehículo por el cual se transmite el<br />

pensamiento y también <strong>es</strong> el que le permite al ser humano satisfacer la nec<strong>es</strong>idad de<br />

comunicarse con los demás.<br />

Así pu<strong>es</strong>, teniendo en cuenta todo lo anterior y dada la importancia de la<br />

comunicación en los ser<strong>es</strong> humanos, no <strong>es</strong> de extrañar que la enseñanza del lenguaje sea<br />

uno de los temas más sobr<strong>es</strong>alient<strong>es</strong> de la educación formal.<br />

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:<br />

• Bandet, J. (1974). Aprender a leer y a <strong>es</strong>cribir, Barcelona: Fontanella.<br />

• Bettelheim, B. y Zelan, K. (1982). Aprender a leer. Barcelona: Grijalbo.<br />

• Bigas, M. y Correig, M. (2000). Didáctica de la lengua en la educación infantil.<br />

Madrid: Sínt<strong>es</strong>is.<br />

• Bruner, J. (1989). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.<br />

• Díez de Ulzurrun y Otros (1999). El aprendizaje de la lecto<strong>es</strong>critura d<strong>es</strong>de una<br />

perspectiva constructivista. Barcelona: Graó.<br />

• Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de <strong>es</strong>critura en el d<strong>es</strong>arrollo del<br />

niño. México: Siglo XXI.<br />

• Richelle, M. (1978). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Herder.<br />

• Vaca, J. (1997). El niño y la <strong>es</strong>critura. Universidad Veracruzana. Xapala.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 54


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

11. REFERENCIAS LEGISLATIVAS:<br />

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (L.O.E.)<br />

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. (L.E.A)<br />

Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y las<br />

enseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Primaria en Andalucía.<br />

Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se d<strong>es</strong>arrolla el Currículo<br />

corr<strong>es</strong>pondiente a la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma Andaluza.<br />

Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y las<br />

enseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Infantil en Andalucía.<br />

Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se d<strong>es</strong>arrolla el Currículo corr<strong>es</strong>pondiente<br />

a la Educación Infantil en Andalucía.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 55


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

LA EVOLUCIÓN GRAFOPLÁSTICA EN EL NIÑO: CASO PRÁCTICO<br />

Quintela Díaz, Uxía<br />

33.339.321-Q<br />

Ma<strong>es</strong>tra <strong>es</strong>pecialista en infantil y audición y lenguaje<br />

1. INTRODUCCIÓN:<br />

La expr<strong>es</strong>ión “una imagen vale más que mil palabras” <strong>es</strong> más que acertada para r<strong>es</strong>umir<br />

lo que en <strong>es</strong>te artículo tratamos de explicar, ya que muchas vec<strong>es</strong> los niños y niñas no<br />

saben muchas vec<strong>es</strong> expr<strong>es</strong>ar sus problemas a través de la palabra, y emplean el dibujo<br />

para tal fin. En ocasion<strong>es</strong>, problemas infantil<strong>es</strong> pueden ser mejor identificados a partir<br />

del análisis gráfico de los dibujos. No obstante <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario contar con expertos en la<br />

materia para discernir si se trata de un verdadero problema o sus expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> plásticas<br />

son fruto de su imaginación.<br />

A la hora de interpretar un dibujo hay que tener en cuenta un entramado de factor<strong>es</strong><br />

como son el contexto del niño o niña, la situación familiar y social, su historia personal.<br />

Un dibujo puede constituir una ayuda útil para orientar nu<strong>es</strong>tra práctica docente, pero no<br />

<strong>es</strong> el único recurso que podemos y debemos emplear.<br />

2. FICHA DEL ALUMNO:<br />

o Nombre: A. L.<br />

o Edad: 4 años y 11 m<strong>es</strong><strong>es</strong><br />

o Curso: 2º curso del 2º nivel de Educación Infantil<br />

o Entorno: rural<br />

o Ambiente: favorecedor<br />

o Prof<strong>es</strong>ión padr<strong>es</strong>: Camionero y Agricultora<br />

o Número de hermanos: 3, él se sitúa en el medio<br />

o Otros datos: El padre no pasa mucho tiempo en casa pero la madre <strong>es</strong>tá muy<br />

pendiente de él. Tiene un hermano mayor que académicamente le pone el listón<br />

muy alto, las exigencias que el mismo se autoimpone son evident<strong>es</strong> en el aula.<br />

Además de <strong>es</strong>to acaba de tener una hermana, casi nunca la menciona (ni la tiene<br />

en cuenta en sus dibujos) y prefiere no hablar de ella cuando se le pregunta.<br />

Tiene muy buena relación con sus tíos con los que pasa bastante tiempo.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 56


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

En el aula siempre le gusta d<strong>es</strong>tacar, ser el “mejor” en todas las tareas<br />

demostrando gran <strong>es</strong>fuerzo al realizarlas y una gran frustración cuando no lo<br />

consigue, llegando a transformarse en conductas disruptivas. Cronológicamente<br />

<strong>es</strong> el mayor de la clase.<br />

3. ANÁLISIS GENERAL:<br />

A raíz de sus repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> gráficas no <strong>es</strong> difícil deducir que A. se encuentra ya<br />

en una etapa figurativa o repr<strong>es</strong>entativa según Di Leo, en una etapa de repr<strong>es</strong>entación de<br />

la figura humana según Ibarra-Panier y en una etapa pictórica según Rodha Kellogg (a<br />

partir de los 4 años).<br />

Así, en todos los dibujos, el tamaño del soporte utilizado ya <strong>es</strong> adecuado para su grado<br />

de coordinación oculomanual, observándose una precisión media en el movimiento del<br />

instrumento sobre el papel así como un gran <strong>es</strong>fuerzo (en muchas ocasion<strong>es</strong> saca la<br />

lengua como mu<strong>es</strong>tra de su concentración: imagen autoplástica, ensimismamiento). El<br />

soporte <strong>es</strong> de color blanco por lo que A. va a buscar aquellas ceras cuyo color haga<br />

contraste con el soporte, ya que así le <strong>es</strong> más fácil seguir su mano con la vista. También<br />

<strong>es</strong> importante hacer referencia a la existencia de letras <strong>es</strong>critas en la parte superior<br />

izquierda del soporte, a las que A. hace caso omiso dibujando sobre ellas, no l<strong>es</strong> da<br />

importancia.<br />

En cuanto al instrumento con el que grafió, su uso fue limitado, ya que sobre la<br />

m<strong>es</strong>a se dispuso una tina con las ceras duras a utilizar cada dos niños, no dando opción<br />

a utilizar ningún otro material. Las ceras son consideradas prolongacion<strong>es</strong> de la mano.<br />

Grafismos:<br />

• Pr<strong>es</strong>ión: suele ser constante. Ejerce bastante pr<strong>es</strong>ión sobre el soporte, en <strong>es</strong>te<br />

caso folio.<br />

• Variedad: en la totalidad de las mu<strong>es</strong>tras que poseo sobre A, a p<strong>es</strong>ar de ser<br />

dibujos dirigidos sobre temáticas variadas siempre <strong>es</strong>tán pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> en sus<br />

produccion<strong>es</strong> algún tipo de vehículo (coche o camión), casas y personas.<br />

• Las produccion<strong>es</strong> son reconocidas con facilidad, diferenciando a simple vista las<br />

casas, de los coch<strong>es</strong>, de las personas y de los animal<strong>es</strong>.<br />

Dentro de los animal<strong>es</strong> siempre añade algún detalle que ayuda a diferenciarlos,<br />

por ejemplo, a la vaca le dibuja unas ubr<strong>es</strong> y a los pollitos l<strong>es</strong> pone picos. En el<br />

dibujo de la figura humana para diferenciar sexo le añade pelo a la mujer.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 57


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

No obstante, siempre existen en sus produccion<strong>es</strong> elementos que cu<strong>es</strong>ta más<br />

reconocer y sobre los que debemos de indagar.<br />

Formas:<br />

a. Realizacion<strong>es</strong> ortogonal<strong>es</strong>:<br />

• Realizacion<strong>es</strong> basadas en el paralelismo: cuadrado de la casa, puertas,<br />

<strong>es</strong>caleras, patas de los animal<strong>es</strong>, tronco del árbol, chimenea, cajon<strong>es</strong> del<br />

armario…<br />

• Entrecruzamiento de líneas vertical<strong>es</strong> y horizontal<strong>es</strong>: ventanas de la casa.<br />

b. Líneas curvas:<br />

Cabeza y cuerpo de la figura humana, ojos, pomo de la puerta, ruedas de<br />

los coch<strong>es</strong>, en ocasion<strong>es</strong>, las patas de algunos animal<strong>es</strong> y los pi<strong>es</strong> y<br />

manos de la figura humana.<br />

Estructuras, composicion<strong>es</strong>:<br />

• Simpl<strong>es</strong>: Los pezon<strong>es</strong> de las ubr<strong>es</strong> dispu<strong>es</strong>tos de forma radial con r<strong>es</strong>pecto a la<br />

ubre, así como los dedos de las manos y de algunos pi<strong>es</strong> de la figura humana, el<br />

pelo de algunas personas dispu<strong>es</strong>to de la misma manera.<br />

• Complejas:<br />

- Transparencia: por ejemplo en la casa, <strong>es</strong> utilizada frecuentemente.<br />

- Simetría o rebatimiento: en la realización de la figura humana.<br />

- Relleno de la figura cerrada: en la copa del árbol, algunos pi<strong>es</strong> de la<br />

figura humana, la ropa, las ventanas del coche…<br />

- Yuxtaposición: el garaje a la casa, la chimenea al tejado…<br />

Tamaño:<br />

El d<strong>es</strong>arrollo psicomotor de A. ya le permite tener un mejor control de sus manos y de<br />

sus dedos por lo que ya le <strong>es</strong> posible realizar movimientos de pequeña amplitud sobre<br />

soport<strong>es</strong> no muy amplios, como <strong>es</strong> en <strong>es</strong>te caso el folio.<br />

Es capaz de realizar una misma figura, como <strong>es</strong> la casa, en distintos tamaños, ocupando<br />

todo el <strong>es</strong>pacio gráfico o una pequeña parte. Ocurre lo mismo con la figura humana,<br />

animal<strong>es</strong> o coch<strong>es</strong>.<br />

Según cual sea el dibujo, el niño le va a dar más o menos importancia a las<br />

repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> que <strong>es</strong>tá realizando, así, aquello más grande <strong>es</strong> más importante para él<br />

en <strong>es</strong>e momento y viceversa.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 58


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

Estructuración del <strong>es</strong>pacio o ubicación:<br />

Este niño <strong>es</strong> ya capaz de coordinar el movimiento óculo-manual por lo que<br />

conscientemente va a ubicar en el <strong>es</strong>pacio sus repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> según su importancia. El<br />

niño va a seguir la verticalidad del soporte. Arriba y abajo lo repr<strong>es</strong>enta con la línea<br />

horizontal de horizonte y de suelo o con el dibujo de nub<strong>es</strong> y lluvia (aunque también de<br />

forma enmascarada con los límit<strong>es</strong> del soporte). Delante y detrás no lo tiene definido y<br />

dibuja unas figuras sobre otras para repr<strong>es</strong>entar <strong>es</strong>te aspecto.<br />

Aunque en algunos de sus dibujos se observa un cierto caos <strong>es</strong>pacial (una de las figuras<br />

humanas pierde su verticalidad), no domina el <strong>es</strong>pacio en su totalidad.<br />

Actitud<strong>es</strong>:<br />

Se ve que <strong>es</strong> un niño que disfruta grafiando, como un medio de expr<strong>es</strong>ión constante,<br />

<strong>es</strong>ta etapa se caracteriza por la d<strong>es</strong>centración del niño del medio, el niño comienza a<br />

conocer al otro, y lo va a hacer actuando sobre él a través del dibujo. A. se identifica<br />

con aquello que <strong>es</strong>tá grafiando (ensimismamiento) y constantemente comenta con los<br />

compañeros y a la ma<strong>es</strong>tra lo que <strong>es</strong>tá dibujando y porqué lo hace.<br />

Verbalizacion<strong>es</strong>:<br />

A través del grafismo el niño va d<strong>es</strong>cribiendo lo que ve, no sólo lo que le rodea, sino<br />

que también <strong>es</strong> capaz de traspasar lo que <strong>es</strong>tá en su mente al papel (pensamiento<br />

imaginativo: imágen<strong>es</strong> <strong>es</strong>quemáticas).<br />

Orden de realización:<br />

Dependía de la temática del dibujo (dirigido). Empezará por aquello más repr<strong>es</strong>entativo<br />

del tema, d<strong>es</strong>pués va llenando el <strong>es</strong>pacio con otras repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> relacionadas o no<br />

relacionadas. No obstante siempre son comun<strong>es</strong> <strong>es</strong>tas 4 repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong>: figura<br />

humana, casa, coche y animal<strong>es</strong>, y va variando el orden de repr<strong>es</strong>entación según el<br />

dibujo.<br />

Inter<strong>es</strong><strong>es</strong>, tendencias, aficion<strong>es</strong>:<br />

Los animal<strong>es</strong> y los coch<strong>es</strong> <strong>es</strong> lo que más llama la atención de A.<br />

Técnicas:<br />

En las repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> sobre el soporte folio la técnica utilizada era la analítica, del<br />

todo a las part<strong>es</strong> (debido a su carácter innato se sobreentiende que con el r<strong>es</strong>to del<br />

material A. utiliza la misma técnica). El material no era utilizado por la ma<strong>es</strong>tra para<br />

educar las dos técnicas indistintamente.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 59


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

Material<strong>es</strong>:<br />

Es capaz de discriminar perfectamente entre los utensilios de dibujo o pintura,<br />

sobretodo lo que se refiere a: cera blanda, cera dura, rotulador gru<strong>es</strong>o, rotulador fino y<br />

lápiz. El r<strong>es</strong>to de material<strong>es</strong> no sé si los conoce porque en el aula no se trabajó con ellos<br />

a no ser la plastilina (tr<strong>es</strong> dimension<strong>es</strong>) que sí que la distingue.<br />

Motivación:<br />

La motivación en el aula <strong>es</strong> <strong>es</strong>casa. En un par de ocasion<strong>es</strong> se relacionó la<br />

repr<strong>es</strong>entación con la lectura previa de un cuento y con el visionado de una película.<br />

También con motivo de la decoración del aula propia de la navidad.<br />

No obstante, A. debido a su ahínco de ser el mejor de la clase, quiere d<strong>es</strong>tacar, se<br />

automotiva constantemente.<br />

Tipo de imágen<strong>es</strong>:<br />

• Permanent<strong>es</strong>: los animal<strong>es</strong>, los coch<strong>es</strong>…<br />

• Esquemáticas: más o menos según las distintas repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> ya tiene un<br />

concepto formado de persona, de árbol, de pollitos…<br />

• Estereotipadas o miméticas: por ejemplo la repr<strong>es</strong>entación de la casa ya que así<br />

la dibuja la prof<strong>es</strong>ora y aparece en los distintos libros de texto<br />

• Típicas o propias<br />

• En rebatimiento: la casa, la figura humana…<br />

• Autoplásticas o Antropo<strong>es</strong>pacial<strong>es</strong><br />

• Transparencias: en la casa A. rompe con la opacidad. Es una imagen que mezcla,<br />

confusa. Esto se debe a que el niño todavía <strong>es</strong> sincrético, dibuja aquello que sabe<br />

que existe aunque realmente no se vea (realismo intelectual).<br />

Figura humana:<br />

Es perfectamente reconocible. La cabeza redonda siempre con ojos, también redondos,<br />

y boca (una línea horizontal), en ocasion<strong>es</strong> le pinta la nariz (línea vertical) y el pelo (en<br />

forma de líneas vertical<strong>es</strong> paralelas o rayando sobre la cabeza); no tiene orejas ni cejas;<br />

a vec<strong>es</strong> le pone cuello y el cuerpo lo constituirá por un redondel o círculo más grande<br />

que la cabeza; en ocasion<strong>es</strong> también rellena con color las formas para demostrar que la<br />

figura <strong>es</strong>tá v<strong>es</strong>tida.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 60


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

Los brazos le salen del cuello y son dos líneas horizontal<strong>es</strong> simpl<strong>es</strong> y en ocasion<strong>es</strong><br />

dobl<strong>es</strong>. Con las piernas hace lo mismo aunque en <strong>es</strong>te caso salen de la parte inferior del<br />

cuerpo.<br />

Las manos las realiza de dos maneras, bien como un sol o bien como una antena de TV.<br />

Los pi<strong>es</strong> suele dibujarlos con círculo.<br />

La cara la dibuja de frente, no <strong>es</strong> capaz de dibujarla de perfil, las piernas en cambio<br />

siempre <strong>es</strong>tán dispu<strong>es</strong>tas de perfil (mezcla frente-perfil), el niño todavía <strong>es</strong> sincrético,<br />

todavía <strong>es</strong> un realista intelectual, dibuja lo que sabe que existe, no lo que ve.<br />

Animal<strong>es</strong>:<br />

Casi siempre dibujados de perfil aunque aquí también se produce la mezcla de frenteperfil<br />

de la que hablábamos anteriormente (al perro le va a dibujar los dos ojos). La<br />

proporción del tamaño de los animal<strong>es</strong> no guarda mucha relación con el conjunto del<br />

dibujo ya que suelen ser tan grand<strong>es</strong> como la figura humana.<br />

Paisaje:<br />

Los coch<strong>es</strong> y los camion<strong>es</strong> los repr<strong>es</strong>enta de perfil dibujándole sólo las dos ruedas que<br />

se ven. Le pinta las luc<strong>es</strong>, el tubo de <strong>es</strong>cape y las ventanas, volante, freno y acelerador.<br />

La casa, casi siempre la sitúa en el centro del soporte, ocupándolo mayoritariamente. La<br />

casa <strong>es</strong> una copia de la realizada por el ma<strong>es</strong>tro: cuadrado con triángulo haciendo de<br />

tejado. Dibuja siempre la chimenea, siempre perpendicular a lo que tiene más próximo,<br />

en <strong>es</strong>te caso el tejado no a la casa (<strong>es</strong>to se debe al carácter simplista del niño, no<br />

categoriza, no globaliza, no ve el conjunto).<br />

El camino <strong>es</strong> repr<strong>es</strong>entado por dos líneas paralelas que ni siquiera parten de la puerta de<br />

la casa, aunque sí de ésta.<br />

4. ANÁLISIS ESPECÍFICO:<br />

a. Lámina 1<br />

Esta lámina <strong>es</strong> un claro ejemplo de la etapa<br />

pre<strong>es</strong>quemática según Lowenfeld que se d<strong>es</strong>arrolla<br />

entre los 4 y los 7 años y que tiene como principal<br />

característica la repr<strong>es</strong>entación consciente de la forma<br />

por parte del niño.<br />

Esta etapa se caracteriza porque el niño <strong>es</strong>tablece<br />

relacion<strong>es</strong> no sólo con el medio que le rodea sino<br />

también con los objetos de <strong>es</strong>e medio, el binomio<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 61


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

intención-interpretación se hace más fuerte y el niño comienza a buscar signos y<br />

símbolos a nivel gráfico.<br />

A <strong>es</strong>ta edad el niño <strong>es</strong> enormemente cambiante, flexible. También <strong>es</strong> un ser muy curioso<br />

(se aprende por la capacidad que uno tiene de asombrarse). Además de <strong>es</strong>to siente una<br />

nec<strong>es</strong>idad de expr<strong>es</strong>arse en todos los medios y a todos los nivel<strong>es</strong>. El niño va a ser<br />

enormemente fabuloso y lo va a expr<strong>es</strong>ar a través de la comunicación, pero no va a ser<br />

una comunicación con función social sino como un reflejo de su pensamiento.<br />

A. <strong>es</strong>tá interactuando con el medio, se <strong>es</strong>tá d<strong>es</strong>centrando a través de su dibujo,<br />

evoluciona del caos al orden, en <strong>es</strong>ta repr<strong>es</strong>entación ya existe una intencionalidad por<br />

parte del niño a la hora de grafiar, se <strong>es</strong>tá comunicando con el medio. Ya existe en <strong>es</strong>te<br />

dibujo una cierta organización o <strong>es</strong>tructuración <strong>es</strong>pacial ya que A. ubica en el centro del<br />

soporte la figura principal de su dibujo, en <strong>es</strong>te caso la casa. Además de <strong>es</strong>to se observa<br />

una evolución de la horizontalidad a la verticalidad ya que A. utiliza para marcar tal<br />

hecho las líneas de base y de horizonte, en <strong>es</strong>te caso de forma explícita.<br />

En cuanto a la casa podemos decir que <strong>es</strong> una evolución d<strong>es</strong>de los diagramas básicos a<br />

un conjunto de combinacion<strong>es</strong> y agregados. Así las ventanas serían combinacion<strong>es</strong> de la<br />

cruz griega con un polígono cuadrado (nota: aunque <strong>es</strong> difícil de precisar la<br />

repr<strong>es</strong>entación de la casa seguramente sea una imagen <strong>es</strong>tereotipada para A., ya que la<br />

ma<strong>es</strong>tra l<strong>es</strong> induce a la copia constantemente).<br />

En cuanto a la chimenea decir que A. sólo <strong>es</strong> capaz de tener en cuenta al mismo tiempo<br />

un solo punto de referencia (rebatimiento: <strong>es</strong>ta característica se produce de forma<br />

innata, <strong>es</strong>pontánea en todos los niños), en <strong>es</strong>te caso la línea del tejado. A. <strong>es</strong> simplista e<br />

irreversible (consecuencias psicológicas del pensamiento del niño, <strong>es</strong> egocéntrico y<br />

sincrético). También podemos observar una imagen en transparencia. A. <strong>es</strong> un realista<br />

intelectual, va a dibujar aquello que sabe que existe o que quiere que exista, no aquello<br />

que realmente ve. Y una imagen yuxtapu<strong>es</strong>ta de la casa con lo que supu<strong>es</strong>tamente<br />

repr<strong>es</strong>enta el garaje.<br />

La casa tiene un significado para el niño de cobijo y protección y va a guardar una<br />

homonimia gráfica con la repr<strong>es</strong>entación del coche y del barco, así como una<br />

homonimia de función.<br />

En cuanto a la repr<strong>es</strong>entación de la figura humana decir que proviene de la evolución de<br />

la g<strong>es</strong>talt, que en <strong>es</strong>te caso parte del garabato básico denominado bucle precursor del<br />

diagrama circular que será lo que constituirá la cabeza, a partir de ahí se harán<br />

combinacion<strong>es</strong> o agregados entre las formas circular<strong>es</strong>, en forma de ojos y cabeza, y por<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 62


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

último se le añadirá una línea en forma vertical u horizontal repr<strong>es</strong>entado la nariz o la<br />

boca r<strong>es</strong>pectivamente. La repr<strong>es</strong>entación de la figura humana por parte del niño <strong>es</strong> una<br />

repr<strong>es</strong>entación totalmente subjetiva según la mayoría de autor<strong>es</strong> (Di leo, Cizek,<br />

Lowenfeld…) excepto para Arnehim que considera que la repr<strong>es</strong>entación del niño <strong>es</strong><br />

visual, pero como bien dice Di Leo se ve por lo que se sabe ya que los ojos han<br />

seleccionado unos <strong>es</strong>tímulos determinados para componer la imagen. En <strong>es</strong>ta<br />

repr<strong>es</strong>entación existe una mezcla evidente de frente-perfil (<strong>es</strong>te fenómeno se debe al<br />

realismo intelectual). Podemos ver aquí una búsqueda de la verticalidad ya que existe un<br />

ligero movimiento de las extremidad<strong>es</strong> superior<strong>es</strong>, aunque todavía se encuentra en un<br />

grado muy elemental. El rebatimiento <strong>es</strong> evidente (al dibujar la figura horizontalmente).<br />

Este rebatimiento <strong>es</strong> circular, axial y centrífugo.<br />

El rebatimiento se debe a la irreversibilidad del niño, no <strong>es</strong> capaz de tener más de un<br />

punto de referencia.<br />

Es una imagen <strong>es</strong>tática, los niños no son capac<strong>es</strong> de hacer dibujos o repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong><br />

secuenciadas hasta d<strong>es</strong>pués de los 7 años. Además, existe un paralelismo entre la<br />

correcta repr<strong>es</strong>entación del perfil y la repr<strong>es</strong>entación de la imagen dinámica.<br />

Es de d<strong>es</strong>tacar una cierta evolución de la figura, ya no sólo consta de cabeza sino que le<br />

añade cuello, cuerpo y extremidad<strong>es</strong>. Según Stern la vía seguida por A. sería la primera,<br />

que parte del monigote-sol, pasando por el monigote-campana hasta llegar a la<br />

repr<strong>es</strong>entación final.<br />

Todavía no se observa en la figura humana ningún elemento que me defina el sexo de la<br />

persona, podría tratarse de una imagen autoplástica, basada en la propia vivenciación<br />

del niño.<br />

En las <strong>es</strong>caleras que se encuentran en la casa pueden ser debidas a un automatismo de<br />

A.<br />

En cuanto al árbol no sabría decir de qué imagen se trata, aunque podría ser<br />

perfectamente una imagen <strong>es</strong>tereotipada (copia de la repr<strong>es</strong>entación de la ma<strong>es</strong>tra). El<br />

niño no va r<strong>es</strong>petar la proporción en la repr<strong>es</strong>entación del árbol ya que se dibuja el tan<br />

grande como el árbol, el niño se <strong>es</strong>tá guiando por razon<strong>es</strong> afectivas. Existe una<br />

homonimia gráfica con la repr<strong>es</strong>entación de la figura humana. Es una repr<strong>es</strong>entación<br />

con copa cerrada.<br />

En cuanto a la repr<strong>es</strong>entación de los distintos animal<strong>es</strong>, ya incluye un grafismo<br />

determinado para diferenciarlos entre sí, así, a la vaca le va a dibujar una ubre y a los<br />

perros los va a meter dentro de sus casetas (imagen vivencial).<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 63


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

En una de las repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> del perro (abajo a la izquierda) se puede comprobar una<br />

cierta evolución de A. d<strong>es</strong>de la horizontalidad a la verticalidad, no hace mezcla frenteperfil,<br />

sino que dibuja al perro totalmente de frente; imagen en transparencia (debido al<br />

realismo intelectual).<br />

En los otros tr<strong>es</strong> animal<strong>es</strong> ya hay una mezcla evidente del frente-perfil y en algunos de<br />

ellos l<strong>es</strong> va a dibujar las cuatro patas y en otros dos.<br />

Para acabar comentar la dificultad de repr<strong>es</strong>entación de las figuras delante y detrás, las<br />

va a colocar una sobre otras, <strong>es</strong>tos conceptos se adquieren tardíamente.<br />

En cuanto al uso del color d<strong>es</strong>tacar que (aunque en la lámina no se observe por tratarse<br />

de una fotocopia) en <strong>es</strong>ta etapa pre<strong>es</strong>quemática el niño va a experimentar con el color a<br />

través de los distintos material<strong>es</strong> disponibl<strong>es</strong>, pero <strong>es</strong> una experimentación subjetiva,<br />

para el niño los color<strong>es</strong> van a tener distintos significados que para el adulto, lo que no<br />

implica que no sepa diferenciar unos color<strong>es</strong> de otros.<br />

b. Lámina 2<br />

En <strong>es</strong>ta lámina nos vamos a centrar en<br />

aquellos puntos que más d<strong>es</strong>tacan.<br />

Así, en la repr<strong>es</strong>entación de la figura<br />

humana ya existe una cierta evolución<br />

con r<strong>es</strong>pecto a la lámina anterior. El<br />

tema de la lámina <strong>es</strong> la familia por lo<br />

que va a centrar su interés en la<br />

repr<strong>es</strong>entación de <strong>es</strong>tas figuras. Según<br />

Rouma se encontrarían en el cuarto paso de la evolución, en la que el niño ya tiene en<br />

cuenta casi todos los rasgos de la cara [l<strong>es</strong> pone los ojos, boca, nariz, orejas y pelo (no<br />

como signo de masculinidad o feminidad, sino que <strong>es</strong> general)].<br />

Es de d<strong>es</strong>tacar el tamaño y la forma de las manos, tiene en cuenta todos los detall<strong>es</strong><br />

(<strong>es</strong>to se puede deber a una imanten autoplástica, de la propia vivenciación del niño). Las<br />

manos proceden de las figuras equilibradas denominadas sol<strong>es</strong>, que parten de un<br />

perímetro con diversas formas que <strong>es</strong> cortado a su vez por líneas (<strong>es</strong>ta figura <strong>es</strong><br />

posterior a los 3 años y medio y auto<strong>es</strong>timulará al niño para la repr<strong>es</strong>entación de la<br />

figura humana. La repr<strong>es</strong>entación sigue siendo mixta, mezcla de frente-perfil aunque<br />

también se observa aquí una cierta búsqueda de la verticalidad con el giro de los<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 64


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

miembros. También <strong>es</strong> de d<strong>es</strong>tacar que en algunos casos duplica las líneas de las<br />

extremidad<strong>es</strong> tanto inferior<strong>es</strong> como superior<strong>es</strong>.<br />

Hasta los 6 años la repr<strong>es</strong>entación de la figura humana va a ser global.<br />

Aunque pueda parecer que A. tiene una dificultad a la hora de orientar correctamente las<br />

figuras en el soporte (niño colocado de forma horizontal) puede ser debido a dos<br />

motivos. Que se deba a una experiencia autoplástica (que sea su hermana pequeña que<br />

todavía no anda) o por falta de <strong>es</strong>pacio gráfico (lo mismo que la ausencia de brazos en<br />

<strong>es</strong>ta repr<strong>es</strong>entación; que no los dibuje no quiere decir que no sepa hacerlos ni que no<br />

sepa que existen).<br />

En cuanto a la repr<strong>es</strong>entación del coche decir que r<strong>es</strong>peta el perfil, colocando sólo dos<br />

ruedas, y d<strong>es</strong>tacan el volante repr<strong>es</strong>entado por una mandala (combinación de un círculo<br />

con una cruz griega) y del acelerador. La homonimia gráfica con la repr<strong>es</strong>entación de la<br />

casa <strong>es</strong> relativa.<br />

Por lo que r<strong>es</strong>pecta a la casa d<strong>es</strong>tacar la imagen en transparencia, consecuencia propia<br />

del egocentrismo y del sincretismo propio pr<strong>es</strong>ente en los niños todavía a <strong>es</strong>tas edad<strong>es</strong>.<br />

La chimenea sigue siendo una imagen en rebatimiento (debido a la irreversibilidad y el<br />

simplismo del niño).<br />

c. Lámina 3<br />

En <strong>es</strong>ta lámina todavía no tiene una<br />

<strong>es</strong>tructuración del <strong>es</strong>pacio adecuada, va a<br />

situar una u otra por figura según el orden<br />

de realización, <strong>es</strong> decir, <strong>es</strong> una<br />

repr<strong>es</strong>entación subjetiva, dependerá del<br />

valor afectivo que tenga para el niño en<br />

<strong>es</strong>e momento. Los conceptos de arriba y<br />

abajo, delante, detrás no los tiene todavía<br />

adquiridos. No obstante <strong>es</strong> conciente de la <strong>es</strong>tructuración del <strong>es</strong>pacio ya que grafía la<br />

línea de base mediante líneas en el borde inferior del papel.<br />

En cuanto a la figura humana guarda las mismas características que en la lámina<br />

anterior con la salvedad de que, en la figura central, <strong>es</strong> más <strong>es</strong>pecífico en la<br />

repr<strong>es</strong>entación de los pi<strong>es</strong> (figuras solar<strong>es</strong>). También le va a dibujar un sombrero, puede<br />

ser un símbolo de autoridad por lo que r<strong>es</strong>pecta a su progenitor, que en <strong>es</strong>te caso <strong>es</strong> el<br />

padre ya que le va a dibujar los genital<strong>es</strong> (diferenciación de sexo).<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 65


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

El coche ya se puede decir que guarda una homonimia gráfica y de función con la casa.<br />

Las ventanas son exactamente igual<strong>es</strong> a las de la repr<strong>es</strong>entación de la casa (mandalas<br />

compu<strong>es</strong>tas por un cuadrado y la cruz griega). En <strong>es</strong>te caso también va a r<strong>es</strong>petar el<br />

perfil, lo mismo que en la repr<strong>es</strong>entación del pollito por lo que r<strong>es</strong>pecta a la cabeza, no<br />

así con las extremidad<strong>es</strong>, ya que dibuja las dos patas. Por lo que r<strong>es</strong>pecta a la casa sigue<br />

la evolución e la g<strong>es</strong>talt, como comenté en casos anterior<strong>es</strong>, compu<strong>es</strong>ta por<br />

combinacion<strong>es</strong> de los polígonos básicos yuxtapu<strong>es</strong>tos así como por figuras<br />

mandaloid<strong>es</strong>. La transparencia <strong>es</strong> clara en la repr<strong>es</strong>entación del coche dentro del garaje<br />

(lo que justifica su egocentrismo y sincretismo).<br />

5. REPRESENTACIONES DE OTROS ‘ARTISTAS’:<br />

1. Lámina 1<br />

Esta repr<strong>es</strong>entación de la familia no<br />

tiene nada que ver con la analizada<br />

anteriormente, el d<strong>es</strong>arrollo<br />

intelectual y grafico del niño <strong>es</strong><br />

mucho anterior.<br />

Se encontraría en un <strong>es</strong>tadio<br />

evolutivo situado entre el último<br />

sub<strong>es</strong>tadio del garabato, el garabato<br />

verbalizado (entre los 3 y los 4 años), y la <strong>es</strong>tapa pre<strong>es</strong>quemática, de la repr<strong>es</strong>entación<br />

consciente de la forma (entre los 4 y los 7 años).<br />

Parece que sigue la tercera vía de la evolución de la figura humana según Stern, la del<br />

monigote árbol.<br />

Está evolución se guía, como dije anteriormente por el <strong>es</strong>tudio de la g<strong>es</strong>talt y de los<br />

pasos que da el niño para conseguir ésta. Se parte del bucle hasta llegar al círculo, que<br />

será la cabeza humana y d<strong>es</strong>pués hará combinacion<strong>es</strong> entre <strong>es</strong>tos diagramas.<br />

Como se puede ver existe una primacía de la cabeza sobre el r<strong>es</strong>to del cuerpo ya que la<br />

cabeza <strong>es</strong> el centro sensorial por excelencia.<br />

A rasgos general<strong>es</strong> decir que existe un automatismo en la repr<strong>es</strong>entación de la figura<br />

humana, que probablemente <strong>es</strong>té debido a una inhibición por parte del niño a la hora de<br />

grafiar que le llevará a la copia y a la repetición, menguando con ello su imaginación y<br />

su capacidad creadora.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 66


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

2. Lámina 2<br />

En <strong>es</strong>ta repr<strong>es</strong>entación ya existe un<br />

<strong>es</strong>fuerzo del niño por <strong>es</strong>tructurar el<br />

<strong>es</strong>pacio, ya que en la búsqueda de la<br />

verticalidad dibuja la línea de base, a<br />

través del suelo con las flor<strong>es</strong>, y la<br />

línea de horizonte implícita<br />

repr<strong>es</strong>entada por el sol.<br />

El sol <strong>es</strong> un sol antropomórfico, le<br />

pone cara, pelo y hasta pi<strong>es</strong>.<br />

En cuanto a las flor<strong>es</strong> también se guía por el <strong>es</strong>tudio de la g<strong>es</strong>talt, en el que las distintas<br />

figuras se van dando por la combinación de los mismos diagramas y por tanto, siendo<br />

muy semejant<strong>es</strong> en sus repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> arquetípicas. Las flor<strong>es</strong> van a ser figuras<br />

solar<strong>es</strong>, en donde el cuerpo <strong>es</strong> un círculo y las líneas que cortan el perímetro son otros<br />

círculos.<br />

Por lo que r<strong>es</strong>pecta al coche decir que r<strong>es</strong>peta el perfil, dibuja sólo dos ruedas, no<br />

sucediendo lo mismo con el hombre que <strong>es</strong>tá dentro. El volante <strong>es</strong> una figura<br />

mandaloide compu<strong>es</strong>ta por dos círculos concéntricos. R<strong>es</strong>peta la opacidad.<br />

Por último la figura central de la repr<strong>es</strong>entación, que puede r<strong>es</strong>ponder a un autorretrato<br />

o a una experiencia vivencial. Lo dibuja de frente, no habiendo confusión entre frente y<br />

perfil. Le añade pelo y pendient<strong>es</strong> por lo que puede <strong>es</strong>tar refiriéndose a una mujer.<br />

6. CONCLUSIONES:<br />

Este trabajo puede ser un claro r<strong>es</strong>umen de todo el entramado teórico sobre el d<strong>es</strong>arrollo<br />

grafoplástico de los más pequeños.<br />

Poner en práctica los conocimientos adquiridos con la lectura de ciertos libros (que<br />

nombramos en las referencias bibliográficas) r<strong>es</strong>ulta de gran satisfacción al poder<br />

aplicar la teoría a la práctica y constituye un buen referente tanto a la hora de realizar la<br />

evaluación inicial de nu<strong>es</strong>tro alumnado como a lo largo del curso de cara a observar su<br />

grado de evolución en todos los nivel<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>arrollo: psicológico, motor, gráfico y<br />

creativo.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 67


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:<br />

- Di Leo, J. H. (1978). Los dibujos de los niños como ayuda diagnóstica. Buenos Air<strong>es</strong>,<br />

Paidós.<br />

- Lowenfeld, V. y Lambert Brittain, W. (1984). D<strong>es</strong>arrollo de la capacidad creadora.<br />

Buenos Air<strong>es</strong>. Kapelusz.<br />

- Salvador Alcaide, A. (1982): Conocer al niño a través del dibujo. Madrid. Narcea.<br />

- Sánchez Alarcón, A. (1991): Un análisis expr<strong>es</strong>ivo y <strong>es</strong>tético de dibujos infantil<strong>es</strong>.<br />

Cádiz, Universidad de Cádiz.<br />

- Stern, A. (1962): Comprensión del arte infantil. Buenos Air<strong>es</strong>. Kapelusz.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 68


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

DIDÁCTICA DE INFORMÁTICA APLICADA PARA PRIMERO DE<br />

BACHILLERATO: PROCESADORES DE TEXTO<br />

Valenzuela Vila, María del Mar<br />

45480326-B<br />

Prof<strong>es</strong>ora de Sistemas y Aplicacion<strong>es</strong> Informáticas<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Una de las prioridad<strong>es</strong> de la materia de Informática Aplicada de Primero de<br />

Bachillerato en Andalucía <strong>es</strong> que los alumnos conozcan el funcionamiento de los<br />

diferent<strong>es</strong> proc<strong>es</strong>ador<strong>es</strong> de texto. En <strong>es</strong>ta propu<strong>es</strong>ta didáctica nos proponemos lograrlo a<br />

través de cuatro objetivos básicos: 1) ofrecer una panorámica general de las<br />

posibilidad<strong>es</strong> del proc<strong>es</strong>ador de textos Microsoft Word con el fin de que el alumno sea<br />

capaz de crear documentos, formatearlos, guardarlos y, finalmente, imprimirlos; 2)<br />

tratar de las diferent<strong>es</strong> posibilidad<strong>es</strong> que nos ofrece Microsoft Word en relación con el<br />

formato de páginas y su organización; 3) tratar las potencialidad<strong>es</strong> de Microsoft Word<br />

con r<strong>es</strong>pecto al formato de documentos mediante <strong>es</strong>tilos, diferenciando entre los <strong>es</strong>tilos<br />

de carácter y de párrafo; y 4) profundizar en el conocimiento y la utilización de las<br />

tablas.<br />

2. EL ESTUDIO DE LA INFORMÁTICA: OBJETIVOS Y CRITERIOS<br />

GENERALES DE EVALUACIÓN<br />

En el ámbito de la educación, la tecnología informática ofrece a los alumnos y<br />

alumnas la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidad<strong>es</strong> que nec<strong>es</strong>itarán en una<br />

sociedad en la que las tecnologías de la información y de la comunicación <strong>es</strong>tán cada<br />

vez más extendidas.<br />

Además de su valor funcional, el <strong>es</strong>tudio de la informática contribuye, también,<br />

al d<strong>es</strong>arrollo de capacidad<strong>es</strong> general<strong>es</strong>.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 69


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

El hecho de plantear la informática como materia independiente de aprendizaje<br />

r<strong>es</strong>ponde a las siguient<strong>es</strong> consideracion<strong>es</strong>:<br />

• La informática, además de una herramienta, <strong>es</strong> una <strong>ciencia</strong> con contenidos<br />

<strong>es</strong>pecíficos que no se abordan en otras materias.<br />

• Existe una cultura informática que abarca todo lo referente al mundo del<br />

ordenador y que incluye un modo característico de analizar, razonar o interactuar<br />

con un problema o una temática concreta.<br />

El hecho de que la informática sea una materia independiente no quiere decir que<br />

<strong>es</strong>té aislada o d<strong>es</strong>ligada del r<strong>es</strong>to de la enseñanza. Es más, dada su naturaleza interactiva<br />

e interdisciplinar r<strong>es</strong>ulta una materia idónea para trabajar en colaboración con otras<br />

áreas de conocimiento.<br />

Objetivos general<strong>es</strong><br />

Los objetivos <strong>es</strong>tán fundamentados en la Orden de 31 de julio de 1995 por la que<br />

se <strong>es</strong>tablece el currículo de las asignaturas optativas de bachillerato publicada en BOJA<br />

116 de 25 de Agosto de 1995, de la Consejería de Educación y Ciencia, incluyendo para<br />

la materia “Informática Aplicada” en el curso de primero de bachillerato, los objetivos<br />

general<strong>es</strong>:<br />

• D<strong>es</strong>arrollar actitud<strong>es</strong> inv<strong>es</strong>tigadoras relacionadas con las d<strong>es</strong>trezas cognitivas y<br />

el aprendizaje autónomo.<br />

• Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en los proyectos<br />

de trabajo de la asignatura, asumiendo r<strong>es</strong>ponsabilidad<strong>es</strong> individual<strong>es</strong> en la<br />

ejecución de las tareas encomendadas con una actitud de cooperación.<br />

• Adquirir los conocimientos básicos de la informática y de los procedimientos<br />

que definen las <strong>es</strong>tructuras lógicas de <strong>es</strong>ta disciplina.<br />

• Utilizar el conocimiento informático para seleccionar, recuperar, transformar,<br />

analizar, trasmitir, crear y pr<strong>es</strong>entar la información.<br />

• Elaborar <strong>es</strong>trategias personal<strong>es</strong> para el análisis de situacion<strong>es</strong> concretas y la<br />

identificación y r<strong>es</strong>olución de problemas. Utilizar distintos recursos informáticos<br />

y valorar la conveniencia de las <strong>es</strong>trategias utilizadas en función del análisis de<br />

los r<strong>es</strong>ultados.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 70


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

• Facilitar el conocimiento de la realidad tecnológica en la que se d<strong>es</strong>envuelven<br />

los alumnos y alumnas al observar y valorar los efectos de la informática en la<br />

sociedad.<br />

• Iniciar a los alumnos y alumnas en el cómo y por qué deben re<strong>es</strong>tructurar sus<br />

conocimientos y los medios de que se disponen para obtener nuevas d<strong>es</strong>trezas<br />

que l<strong>es</strong> permitan interactuar con el ordenador.<br />

• Conocer las aplicacion<strong>es</strong> básicas en el ámbito de la modalidad de bachillerato en<br />

la que se inserta.<br />

Criterios general<strong>es</strong> de evaluación<br />

La citada Orden de 31 de julio de 1995, <strong>es</strong>tablece para la materia “Informática<br />

Aplicada” en el primer curso de bachillerato los siguient<strong>es</strong> criterios general<strong>es</strong> de<br />

evaluación:<br />

1. Sobre el aprendizaje del alumno:<br />

1.1. Valorar la capacidad del alumno/a para interiorizar, g<strong>es</strong>tionar y participar en los<br />

proc<strong>es</strong>os de aprendizaje propios.<br />

1.2. Preguntarse si las interaccion<strong>es</strong> ordenador – alumno/a han generado r<strong>es</strong>iduos<br />

cognitivos transferibl<strong>es</strong> a otras situacion<strong>es</strong> similar<strong>es</strong> o diferent<strong>es</strong>.<br />

2. Sobre el planteamiento y r<strong>es</strong>olución de problemas:<br />

2.1. Valorar la capacidad del alumno/a para d<strong>es</strong>componer problemas complejos en<br />

módulos más sencillos así como para traducirlos en términos informáticos tras<br />

su corr<strong>es</strong>pondiente análisis lógico.<br />

3. Sobre la expr<strong>es</strong>ión:<br />

Valorar la capacidad del alumno/a para expr<strong>es</strong>arse a través de la informática.<br />

4. Sobre la adquisición de conceptos básicos:<br />

4.1. Valorar si los conocimientos de la asignatura que posee el alumno/a le permiten<br />

incluirla como un elemento más de su realidad cultural e inv<strong>es</strong>tigar, buscar y<br />

seleccionar con autonomía los soport<strong>es</strong> informáticos que faciliten la<br />

consecución de los objetivos que persiga.<br />

4.2. Valorar si el alumno/a <strong>es</strong> capaz no solamente de adquirir las capacidad<strong>es</strong><br />

nec<strong>es</strong>arias para sabe utilizar el ordenador sino también de saber cuando <strong>es</strong><br />

apropiado hacerlo.<br />

5. Sobre la participación y el trabajo en grupo:<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 71


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

5.1. Valorar la capacidad del alumno/a para trabajar en equipo en la r<strong>es</strong>olución de<br />

proyectos que requieran de la ayuda de la informática<br />

5.2. Comprobar si el alumno/a valora las posibilidad<strong>es</strong> que, en el ámbito de las<br />

telecomunicacion<strong>es</strong>, ofrece la informática.<br />

6. Sobre el proc<strong>es</strong>amiento de la información:<br />

6.1. Valorar la capacidad del alumno/a para localizar, seleccionar, ordenar y<br />

transmitir datos e informacion<strong>es</strong> usando el ordenador como herramienta para<br />

actividad<strong>es</strong> personal<strong>es</strong> y prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>.<br />

7. Sobre el uso racional y crítico de la informática:<br />

Comprobar si los alumnos/as identifican los factor<strong>es</strong> que subyacen en las<br />

actividad<strong>es</strong> con el ordenador, toman un papel activo en su dominio como instrumento<br />

de análisis y consiguen enjuiciar la informática d<strong>es</strong>de una perspectiva global, en<br />

contraposición a la actitud del consumidor tecnológico pasivo sometido a las pr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong><br />

comercial<strong>es</strong>.<br />

3. CONTENIDOS<br />

CONTENIDOS CONCEPTUALES<br />

1. Panorámica general de Word I.<br />

1.1. Uso básico del Microsoft Word.<br />

1.2. Escribir un documento.<br />

1.3. Selección de texto. Formato manual, formato rápido. Revisión ortográfica.<br />

1.4. Autoformato mientras se <strong>es</strong>cribe. Estilos de párrafo, área de <strong>es</strong>tilos.<br />

1.5. Inserción de objetos.<br />

2. Panorámica general de Word II.<br />

2.1. Introducción a las tablas.<br />

2.2. Cabeceras y pi<strong>es</strong> de página.<br />

2.3. Paginación de documentos.<br />

2.4. Buscar y sustituir (introducción).<br />

2.5. Impr<strong>es</strong>ión de documentos.<br />

3. Formato y organización de documentos. Recursos gráficos I.<br />

3.1. Las seccion<strong>es</strong> de un documento.<br />

3.2. Modificar el formato de página.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 72


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

3.3. Columnas de un documento.<br />

3.4. Cuadros de texto.<br />

3.5. Las tabulacion<strong>es</strong> de párrafo.<br />

3.6. Recursos gráficos.<br />

4. Formato de documentos. Recursos gráficos II.<br />

4.1. Los <strong>es</strong>tilos.<br />

4.2. Crear, modificar y eliminar <strong>es</strong>tilos.<br />

4.3. Las plantillas de documentos.<br />

4.4. Organización de los <strong>es</strong>tilos en las plantillas. Crear y guardar plantillas.<br />

4.5. Recursos gráfico.<br />

5. Tablas.<br />

5.1. Dibujar tablas.<br />

5.2. Formatear celdas.<br />

5.3. Formatear una tabla.<br />

5.4. Convertir un texto en una tabla.<br />

5.5. Seleccionar, copiar y d<strong>es</strong>plazar part<strong>es</strong> de una tabla.<br />

5.6. Calcular con tablas.<br />

5.7. Inserción de hojas de cálculo Excel en documentos.<br />

5.8. Editor de ecuacion<strong>es</strong> científicas y matemáticas.<br />

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES<br />

1. Manejo y uso de manual<strong>es</strong> y apunt<strong>es</strong> de clase.<br />

2. Realización de ejercicios prácticos.<br />

CONTENIDOS ACTITUDINALES<br />

1. Hábito de mantener el pu<strong>es</strong>to de trabajo limpio y ordenado.<br />

2. Hábito de planificar el trabajo y realizar las actividad<strong>es</strong> siguiendo un orden lógico.<br />

3. Hábito de realizar los trabajos con orden y precisión.<br />

4. Optimización del trabajo.<br />

5. Confianza en sí mismo.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 73


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

4. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE<br />

Actividad<strong>es</strong> de pr<strong>es</strong>entación-motivación<br />

El prof<strong>es</strong>or hará una pequeña introducción al programa y su entorno.<br />

Actividad<strong>es</strong> de conocimientos previos<br />

Se realizarán una serie de preguntas abiertas al grupo-clase con el fin de<br />

averiguar el nivel de conocimientos del alumnado sobre el programa.<br />

Actividad<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>arrollo de contenidos<br />

El prof<strong>es</strong>or expondrá el contenido de la práctica a seguir y su temporalización.<br />

Los alumnos realizarán de forma autónoma la práctica, con la supervisión del<br />

prof<strong>es</strong>or.<br />

Actividad<strong>es</strong> de consolidación de conocimientos<br />

Al final de cada la práctica los alumnos realizarán un ejercicio final que r<strong>es</strong>uma<br />

el contenido de la misma. Este ejercicio permite ver al alumno si realmente ha adquirido<br />

los conocimientos que se exponían en la práctica, y de no ser así, consolidarlos.<br />

5. TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES Y DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO<br />

5.1. Actividad<strong>es</strong> individual<strong>es</strong><br />

• Realización de ejercicios prácticos en clase con el ordenador. Los alumnos<br />

practican los procedimientos relacionados con la asignatura y aplican de forma<br />

práctica los conceptos relacionados. Este trabajo se realiza con el apoyo del<br />

prof<strong>es</strong>or, que r<strong>es</strong>uelve las dudas y cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> que se vayan pr<strong>es</strong>entando.<br />

Posteriormente, el prof<strong>es</strong>or puede evaluar los ejercicios y comprobar el grado de<br />

logro de los contenidos.<br />

• Ejercicios o cu<strong>es</strong>tionarios <strong>es</strong>critos que repasan los conceptos que el alumno debe<br />

adquirir.<br />

• Ejercicios prácticos propu<strong>es</strong>tos para realizar en casa con el objetivo de<br />

consolidar los contenidos aprendidos y de enfrentarse a los problemas que<br />

puedan aparecer de forma individual. Este tipo de ejercicios potencian la<br />

capacidad de autoaprendizaje. Los ejercicios serán devueltos al prof<strong>es</strong>or en<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 74


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

papel, en disquete o por correo electrónico con el fin de proceder a su evaluación<br />

y, si hace falta, r<strong>es</strong>olver los error<strong>es</strong> o dudas que se hayan producido.<br />

5.2. Actividad<strong>es</strong> en pequeños grupos<br />

• Realización de ejercicios bien en clase o bien en casa, en grupos de dos o tr<strong>es</strong><br />

alumnos. Estos ejercicios tienen la finalidad, de afianzar los contenidos de la<br />

asignatura, y potenciar el trabajo en equipo y la ayuda mutua. Los alumnos<br />

deben colaborar entre ellos para solucionar los problemas que puedan surgir y<br />

poder r<strong>es</strong>olverlos de forma satisfactoria. El prof<strong>es</strong>or sólo intervendrá en el caso<br />

de que los alumnos por si mismos no sean capac<strong>es</strong> de r<strong>es</strong>olver las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong><br />

planteadas.<br />

• Confección de trabajos más elaborados en grupo. Los alumnos deben repartirse<br />

entre ellos las tareas a realizar pr<strong>es</strong>tando atención <strong>es</strong>pecial al orden.<br />

5.3. Actividad<strong>es</strong> grupo-clase<br />

• Explicacion<strong>es</strong> teóricas de los conceptos más important<strong>es</strong> y r<strong>es</strong>olución de dudas y<br />

cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> de forma conjunta entre todos, los alumnos y el prof<strong>es</strong>or.<br />

• Demostración práctica de los procedimientos empleados. El prof<strong>es</strong>or expone en<br />

la pizarra el uso de las técnicas y procedimientos asociados a la asignatura. Los<br />

alumnos siguen la explicación y la ejecución de los ejemplos. Del mismo modo<br />

que en el punto anterior, se r<strong>es</strong>uelven las dudas y las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> que aparezcan.<br />

5.4. Actividad<strong>es</strong> de soporte y ampliación<br />

• Listas adicional<strong>es</strong> de ejercicios que los alumnos realizan en casa. Los ejercicios<br />

podrán ser de ampliación, para aquellos alumnos que hayan logrado los<br />

objetivos mínimos del tema tratado, o de refuerzo, para aquellos que todavía no<br />

hayan alcanzado <strong>es</strong>os mínimos.<br />

5. 5. Distribución del <strong>es</strong>pacio<br />

El <strong>es</strong>pacio dentro del aula se organiza en función, primero, de la actividad que se<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 75


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

d<strong>es</strong>ea llevar a término (explicacion<strong>es</strong> oral<strong>es</strong> en la pizarra, r<strong>es</strong>olución de ejercicios con el<br />

ordenador, proyección de audiovisual<strong>es</strong>, etc.) y en segundo lugar según el <strong>es</strong>pacio<br />

disponible en el centro.<br />

La distribución del <strong>es</strong>pacio dependerá, en gran parte, del aula asignada, pero<br />

<strong>es</strong>tudiando las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> propias del mismo se pueden determinar cuál<strong>es</strong> deben ser<br />

sus características:<br />

Se nec<strong>es</strong>ita un aula que se pueda dividir en dos zonas. Una zona de carácter<br />

práctico donde cada alumno pueda disponer de su ordenador, y una zona para impartir<br />

la parte teórica de la asignatura con m<strong>es</strong>as para los alumnos y una pizarra.<br />

6. TEMAS TRANSVERSALES<br />

El tratamiento de los temas transversal<strong>es</strong> debe convivir con nu<strong>es</strong>tra tarea<br />

educativa. Estos temas son:<br />

• Educación para la convivencia y la paz. El diálogo como forma de solucionar los<br />

conflictos.<br />

• Educación no sexista. Educación para la igualdad y fomento de hábitos no<br />

discriminatorios.<br />

• Educación moral y cívica. Se fomentará la adquisición de unos valor<strong>es</strong> éticos que le<br />

permita ejercer su libertad con r<strong>es</strong>ponsabilidad y r<strong>es</strong>petar los derechos humanos.<br />

• Educación para el d<strong>es</strong>arrollo. Los alumnos y las alumnas deben asumir el deber<br />

moral de luchar contra las d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> entre diferent<strong>es</strong> zonas del planeta, y de<br />

ayudar en la medida de sus posibilidad<strong>es</strong> a los grupos social<strong>es</strong> más d<strong>es</strong>favorecidos.<br />

• Educación intercultural. Se debe luchar por superar las diferencias cultural<strong>es</strong> a<br />

través del valor de la convivencia y del r<strong>es</strong>peto a la diferencia.<br />

• Educación ambiental y para la salud. Hay que tomar con<strong>ciencia</strong> de los problemas<br />

medioambiental<strong>es</strong> y sanitarios fomentando la salud y el r<strong>es</strong>peto al medioambiente.<br />

• Educación para el consumo. Se educará para un consumo r<strong>es</strong>ponsable luchando<br />

contra el consumismo d<strong>es</strong>enfrenado.<br />

• Educación vial. Se debe fomentar el r<strong>es</strong>peto a las normas vial<strong>es</strong> y la<br />

r<strong>es</strong>ponsabilidad del conductor o del peatón, incidiendo en la nec<strong>es</strong>idad de evitar<br />

situacion<strong>es</strong> de ri<strong>es</strong>go.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 76


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD<br />

Los alumnos con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> se benefician de un<br />

tratamiento individualizado a través de las siguient<strong>es</strong> adaptacion<strong>es</strong> curricular<strong>es</strong>:<br />

• Cambios metodológicos que permitan una mejor incorporación al ritmo<br />

de la clase.<br />

• Prioridad en algunos objetivos y contenidos.<br />

• Modificación en el tiempo de consecución de objetivos.<br />

• Adecuación de los criterios de evaluación según sus dificultad<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>pecíficas.<br />

El objetivo <strong>es</strong> proporcionar al alumno la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta que nec<strong>es</strong>ita en función de sus<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> y también de sus límit<strong>es</strong>, tratando que <strong>es</strong>ta r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta se aleje lo menos<br />

posible de la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta común a todos los alumnos. Todas <strong>es</strong>tas modificacion<strong>es</strong><br />

dependerán en gran parte del <strong>es</strong>tudio previo realizado por el Departamento de<br />

Orientación.<br />

8. TRATAMIENTO DE LAS TIC<br />

Se trata de unos contenidos que se relacionan íntegramente con las tecnologías<br />

de la información, por tanto, las TIC deben <strong>es</strong>tar pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> e integradas plenamente<br />

dentro nu<strong>es</strong>tra tarea docente. Algunas de las directric<strong>es</strong> a tener en cuenta son:<br />

Integración de Internet y acc<strong>es</strong>o vía Web a los datos: Utilizar Internet como una<br />

herramienta que nos permita ser más eficac<strong>es</strong> en nu<strong>es</strong>tro trabajo. Por ejemplo: colgar la<br />

corrección de los exámen<strong>es</strong>, las notas de los alumnos, los apunt<strong>es</strong> del curso, etc. O<br />

simplemente utilizarla como una herramienta más de comunicación con los alumnos<br />

(correo electrónico). No hay que olvidar por otro lado que Internet <strong>es</strong> una fuente muy<br />

importante de información.<br />

Oficina sin papel: Evitar el uso del papel siempre que sea posible, utilizando en<br />

su lugar formados portabl<strong>es</strong> como el PDF.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 77


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 24 15/10/2009<br />

9. EVALUACIÓN<br />

Criterios de Evaluación<br />

1. Saber crear, dar formato, guardar e imprimir un documento de Word.<br />

2. Ser capaz de trabajar con tablas, imágen<strong>es</strong>, plantillas, <strong>es</strong>tilos, etc.<br />

Procedimientos<br />

1. Evaluación formativa:<br />

1.1. Evolución del alumno en el manejo del programa.<br />

2. Evaluación sumativa:<br />

2.1. Se realizarán dos exámen<strong>es</strong> prácticos con Word.<br />

2.2. Evaluación de las actividad<strong>es</strong> “R<strong>es</strong>umen de práctica”.<br />

La nota de la unidad se corr<strong>es</strong>ponde con el siguiente porcentaje: 30% Actividad<strong>es</strong><br />

R<strong>es</strong>umen + 70% exámen<strong>es</strong> de Word.<br />

Actividad<strong>es</strong> de recuperación<br />

Los alumnos que no superen el curso de Word podrán pr<strong>es</strong>entarse a un examen de<br />

recuperación a final de curso.<br />

10. RECURSOS NECESARIOS<br />

Equipamiento informático y software<br />

• Ordenador<strong>es</strong> en red.<br />

• Sistema operativo Windows XP.<br />

• Microsoft Word 2002.<br />

Material<strong>es</strong> <strong>es</strong>critos<br />

Curso de proc<strong>es</strong>ador<strong>es</strong> de texto avanzado de la XTEC.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

• OLTRA F. y Otros. (2005). Implantación y Mantenimiento de Aplicacion<strong>es</strong><br />

Ofimáticas y Corporativas. MC Graw-Hill. Madrid.<br />

<strong>ciencia</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!