04.05.2015 Views

5Mb - Terralia

5Mb - Terralia

5Mb - Terralia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II TERRALIA TERRALIA<br />

1<br />

Año 16 - Número 87 - Junio 2012<br />

PLAGAS • MAQUINARIA AGRÍCOLA • CULTIVOS • JARDINERÍA • ENFERMEDADES • ECOLOGÍA<br />

Pg 28<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


2 TERRALIA TERRALIA<br />

3<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


AEFA pg 3<br />

AGCO (FENDT / MASSEY FERGUSON) pg 25 / 41<br />

AGROMED pg 45<br />

ATLANTICA AGRÍCOLA<br />

BELCHIM pg 63<br />

BIOIBÉRICA pg 55<br />

C.Q. MASSÓ pg 19<br />

CAPA pg 27<br />

CODIAGRO pg 15 / 43<br />

DAYMSA pg 31<br />

EDICIONES AGROTÉCNICAS pg 2<br />

FERTIUM pg 39<br />

GRUPO AGROTECNOLOGÍA pg 17 / 53<br />

IDAI NATURE pg 47<br />

JISA pg 13<br />

KOPPERT pg 57<br />

LAINCO pg 23<br />

LIDA pg 35<br />

LUQSA pg 13<br />

PLANT HEALTH CARE pg 65<br />

PRUEBATUCOCHE pg 26<br />

QUIMOPROX pg 49<br />

SANITRADE pg 59<br />

SAPEC pg 11<br />

SEIPASA<br />

RELACION DE ANUNCIANTES<br />

SERVALESA pg 51<br />

SIPCAM IBERIA pg 9<br />

TRADECORP pg 61<br />

pg 33 / int contraportada<br />

contraportada<br />

EDICIONES AGROTÉNICAS, S.L., a los efectos previstos en el artículo 32.1, párrafo<br />

segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas<br />

de TERRALIA, o partes de ellas, sean utilizadas para la realización de resúmenes<br />

de prensa.<br />

Cualquier acto de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública,<br />

puesta a disposición, etc...) de la totalidad o parte de las páginas de TERRALIA,<br />

precisará de la oportuna autorización, que será concedida por CEDRO mediante<br />

licencia dentro de los límites establecidos en ella.<br />

N O T I C I A S<br />

EMPRESAS<br />

ANOCA QUÍMICA, S.L.<br />

Parque Plata. Mesta, 16-18<br />

41900 Camas (Sevilla)<br />

Tf.: 95-491 50 90<br />

Mail: anocaquimica@anocaquimica.com<br />

Web: www.anocaquimica.com<br />

GRUPO AGROTECNOLOGÍA<br />

Polígono Puente Alto, Parc. 57<br />

03300 Orihuela (Alicante)<br />

Tf.: 96-673 82 32<br />

Mail: info@agrotecnologia.net<br />

Web: www.agrotecnologia.net<br />

TRADECORP, S.A.<br />

Alcalá, 498 3º<br />

28027 Madrid<br />

Tf.: 91-327 29 30<br />

Web: www.tradecorp.es<br />

CAMBIOS DE DIRECCIÓN<br />

FUTURECO BIOSCIENCE, S.L.<br />

TERRALIA<br />

Pol. Ind. Sant Pere Molanta. Avda. del Cadí,<br />

19-23<br />

08799 Sant Pere Molanta (Barcelona)<br />

Tf.: 93-818 28 91<br />

Web: www.futurecobioscience.com<br />

EUROFERTILIZANTES VALENCIANOS, S.L.<br />

Pza. Calvo Sotelo, 4 2º<br />

03001 Alicante<br />

Tf.: 96-581 70 11<br />

Mail: info@eurofertival.com<br />

Web: www.eurofertival.com<br />

FERTILEX INTERNACIONAL, S.L.<br />

Llobregat, 8 Nave 4<br />

08750 Molins de Rei (Barcelona)<br />

Tf.: 93-672 45 44<br />

Mail: fertilex@fertilex.es<br />

Web: www.fertilex.es<br />

OFERTA DE EMPLEO<br />

5<br />

GRUPO FRANCES LIDER INTERNACIONAL EN EL SECTOR DE FERTIZANTES, ADYUVANTES<br />

Y MATACARACOLES, EN PLENO PROCESO DE EXPANSION A NIVEL NACIONAL, BUSCA POR<br />

AMPLIACION DE LA RED COMERCIAL:<br />

DIRECTOR: Carlos de Liñán Carral<br />

PUBLICIDAD: Ediciones Agrotécnicas, S.L.<br />

Tf: 91 547 35 15 - Web: www.terralia.com<br />

DEPÓSITO LEGAL: M-40991/97 ISSN: 1138-6223<br />

ÎÎ<br />

1 JEFE DE ZONA PARA ANDALUCIA<br />

ÎÎ<br />

1 TECNICO DE ENSAYOS DE CAMPO (ING. AGRONOMO CON<br />

ÎÎ<br />

1 JEFE DE ZONA PARA COMUNIDAD VALENCIANA -MURCIA EXPERIENCIA EN ENSAYOS) PARA VALENCIA<br />

ÎÎ<br />

1 JEFE DE ZONA PARA CATALUÑA, ARAGON, NAVARRA, ÎÎ<br />

1 TECNICO COMERCIAL PARA ALMERIA<br />

RIOJA<br />

ÎÎ<br />

1 TECNICO COMERCIAL PARA RESTO DE ANDALUCIA<br />

ÎÎ<br />

1 JEFE DE ZONA CASTILLA LEON, PAIS VASCO, ASTURIAS, ÎÎ<br />

1 TECNICO COMERCIAL PARA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

GALICIA, MADRID.<br />

ÎÎ<br />

1 TECNICO COMERCIAL PARA CATALUÑA.<br />

Se requiere:<br />

ÎÎ<br />

1 TECNICO COMERCIAL PARA CASTILLA LEON Y MADRID.<br />

ÎÎ<br />

1 TECNICO COMERCIAL PARA EXTREMADURA.<br />

¬ ¬ Titulación en ingeniería Agrícola o similar. (Si no<br />

Se requiere:<br />

se posee dicha titulación, será preciso demostrar unas excelentes<br />

dotes de venta).<br />

¬ ¬ Titulación en ingeniería Agrícola o similar. (Si no se<br />

posee dicha titulación, será preciso demostrar unas excelentes<br />

dotes de venta).<br />

¬ ¬ Amplia experiencia comercial (valorándose especialmente<br />

la relacionada con el mundo agrícola)<br />

¬ ¬ Experiencia comercial (valorándose especialmente<br />

¬ ¬ Disponibilidad para viajar.<br />

la relacionada con el mundo agrícola)<br />

¬ ¬ Capacidad de gestión de equipos.<br />

¬ ¬ Disponibilidad para viajar.<br />

INTERESADOS DIRIGIR CURRICULUM VITAE A :info@desangosseiberica.com<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


N O T I C I A S N O T I C I A S<br />

6 TERRALIA TERRALIA<br />

7<br />

EMPRESAS<br />

EMPRESAS<br />

La primera<br />

asamblea general<br />

de la nueva junta<br />

directiva ha venido<br />

repleta de muchos<br />

e importantes<br />

contenidos. Y es<br />

que la actividad<br />

realizada por<br />

el órgano<br />

ejecutivo de la<br />

asociación, como<br />

por las diversas<br />

comisiones<br />

creadas en el seno<br />

de AEFA, no da<br />

tiempo para el<br />

descanso.<br />

Francisco Artal Huerta (Departamento Comunicación AEFA)<br />

Prueba de lo anterior,<br />

es el extenso orden<br />

del día elaborado para<br />

la ocasión, con más de<br />

quince puntos de discusión, y que<br />

ha dado lugar a una asamblea<br />

que ha transcurrido a lo largo de<br />

ocho intensas horas de trabajo.<br />

Sin embargo, tres han sido las<br />

cuestiones que centraron la atención<br />

de los distintos socios y de la<br />

propia junta directiva:<br />

DInforme comisión fertilizantes<br />

y bioestimulantes.<br />

DInforme OMDF - fitofortificantes.<br />

DCultivos menores: interés del<br />

agricultor.<br />

Informe comisión fertilizantes<br />

y bioestimulantes.<br />

La comisión creada a tal efecto,<br />

y coordinada por D. Alberto<br />

Morera, expuso sus objetivos a<br />

los socios, consistiendo en los<br />

siguientes:<br />

Participar en la discusión, normalización<br />

y armonización de los<br />

fertilizantes en la futura legislación<br />

europea de fertilizantes (que<br />

sustituirá a la actual Directiva<br />

CE 2003/2003) para que de este<br />

modo la industria española de<br />

fabricantes de fertilizantes siga<br />

siendo una de las líderes a nivel<br />

mundial en la innovación de<br />

este tipo de productos para la<br />

agricultura.<br />

Trabajar en los distintos tipos<br />

de productos fertilizantes regulados<br />

en los anexos I y VII del actual<br />

RD 824/2005.<br />

Incluir en la futura reglamentación<br />

europea los denominados<br />

productos microbiológicos no fitosanitarios.<br />

Estos formulados<br />

están compuestos por microorganismos<br />

que, sin ser fertilizantes<br />

en sí, favorecen que la planta<br />

tenga mayor disponibilidad de<br />

nutrientes y que la eficacia de la<br />

fertilización se incremente.<br />

Informe<br />

OMDF - fitofortificantes.<br />

En el informe presentado por<br />

D. Ricardo Villuendas, se pone<br />

de manifiesto la clara convicción<br />

existente en el seno de la asociación,<br />

de la importancia que tiene<br />

definir con claridad los términos<br />

para definir cuando nos encontramos<br />

ante “otro medio de defensa<br />

fitosanitario (OMDF)” y<br />

muy especialmente ante un producto<br />

fitofortificante.<br />

Por otra parte, dado que la futura<br />

reglamentación de los OMDF<br />

es de vital importancia para el<br />

mercado de insumos en España,<br />

AEFA propone la creación de<br />

una mesa de trabajo junto con<br />

los técnicos de la Subdirección<br />

General para la adaptación de<br />

la OM 1470/2007 a la normativa<br />

europea.<br />

Cultivos menores: interés del<br />

agricultor.<br />

El interés que tiene el agricultor<br />

en los denominados cultivos menores<br />

es un tema de suma importancia<br />

y para el que es necesario<br />

encontrar una eficaz solución.<br />

Los numerosos cultivos menores<br />

existentes apenas tienen materias<br />

activas registradas, debido<br />

a que los elevados costes de registro<br />

fitosanitario no permiten<br />

una amortización de los gastos<br />

para este tipo de cultivos.<br />

D. Ricardo Villuendas durante su intervención<br />

Estos cultivos, a pesar de ser<br />

denominados menores, son de<br />

alto valor añadido, suponiendo<br />

una parte importante de la renta<br />

agrícola española.<br />

Asimismo, existen numerosos<br />

patógenos de reciente aparición,<br />

esporádicos o que ocasionan problemas<br />

puntuales en determinadas<br />

regiones o cultivos, para los<br />

cuales tampoco existen fitosanitarios<br />

registrados ni otras medidas<br />

eficaces que permitan su<br />

control.<br />

El agricultor no dispone, pues,<br />

de herramientas suficientes ni<br />

eficaces para el control de patógenos<br />

en determinados tipos<br />

de cultivos y circunstancias,<br />

viéndose abocado a la pérdida<br />

de cosechas, reduciendo su productividad<br />

y competitividad en<br />

el mercado frente a otros países<br />

productores.<br />

Es en estos casos cuando los<br />

fitoforticantes juegan un importante<br />

papel, ya que los mismos<br />

permiten vigorizar e inducir resistencias<br />

en los cultivos; reducen<br />

el riesgo de resistencias al posibilitar<br />

la reducción de aplicaciones<br />

de productos fitosanitarios;<br />

favorecen medidas de control no<br />

fitosanitarias en el cultivo; suponen<br />

un complemento imprescindible<br />

para el más de millón de<br />

hectáreas de agricultura ecológica<br />

existente en España, ya que<br />

estos cumplen con la normativa<br />

de producción ecológica.<br />

Con la finalidad de poder disponer<br />

de las herramientas necesarias<br />

para este tipo de cultivos,<br />

desde AEFA se proponen las siguientes<br />

acciones:<br />

¬ ¬ Facilitar al agricultor la utilización<br />

de OMDF, incluyendo los<br />

fitofortificantes.<br />

¬ ¬ Simplificar el registro de fitosanitarios<br />

de bajo riesgo y sustancias<br />

básicas que sean fácilmente<br />

transferibles a cultivos<br />

menores.<br />

¬ ¬ Mantener el registro de<br />

fitofortificantes.<br />

Desde la asociación, se va a<br />

continuar luchando por todo lo<br />

anteriormente expuesto, y que<br />

los resultados que se obtengan<br />

sean beneficiosos para la<br />

agricultura.<br />

Proyección emitida durante la junta<br />

Asistentes junta AEFA<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


N O T I C I A S<br />

N O V E D A D E S<br />

8 TERRALIA TERRALIA<br />

9<br />

Uno de los principios básicos de la filosofía de SEIPASA es la preservación del medio ambiente,<br />

el aumento de la fertilidad del suelo -manteniéndolo como un sistema vivo y mejorando<br />

su fertilidad natural-, así como el hecho de garantizar al agricultor la producción<br />

de alimentos ecológicos. Es por ello que la empresa dispone y actualiza constantemente las certificaciones<br />

que garantizan que su actividad cumple todos los requisitos que avalan el cuidado del<br />

medio ambiente durante el desarrollo de la misma. La última que se ha incorporado al funcionamiento<br />

de SEIPASA, expedida por la Conselleria de Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat<br />

Valenciana, es la denominada Autorización Ambiental Integrada (AAI).<br />

La AAI incluye todos los aspectos ambientales<br />

de obligado cumplimiento para<br />

una empresa, y aquellos otros relacionados<br />

que consideren las autoridades ambientales<br />

competentes, de acuerdo con<br />

la legislación básica estatal y las correspondientes<br />

autonómicas. La Autorización<br />

de gestión Ambiental Integrada dispone<br />

de una doble finalidad. Por un lado, agilizar<br />

los tramites administrativos (una sola<br />

administración gestiona los diferentes<br />

aspectos medioambientales); y por otro,<br />

concede una única autorización ambiental<br />

que recoge los condicionantes ambientales<br />

de una compañía.<br />

Anteriormente a la aprobación de<br />

dicha autorización, SEIPASA ya contaba<br />

con todos los requisitos para la concesión<br />

de la misma en el desarrollo de su<br />

actividad: fabricación, experimentación<br />

y comercialización de insumos destinados<br />

a la agricultura ecológica. Desde<br />

sus inicios, la empresa ha realizado un<br />

esfuerzo para la utilización del agua, la<br />

energía y las materias primas de manera<br />

eficiente.<br />

Algunos aspectos de la<br />

fabricación<br />

En el ámbito del CONTROL DE LAS<br />

AGUAS RESIDUALES el centro de producción<br />

de SEIPASA cuenta con un sistema<br />

de recirculación de aguas, que recoge<br />

las que se han utilizado en diferentes<br />

procesos de fabricación y las dirige a un<br />

depósito que finalmente se llevará un<br />

gestor de residuos autorizado. En cuanto<br />

a la PRODUCCIÓN DE RESIDUOS, este<br />

gestor también se ocupa de los envases<br />

que almacenan las materias primas utilizadas<br />

en la producción de los insumos.<br />

En lo referente a la CONTAMINACIÓN<br />

AMBIENTAL, SEIPASA -como fabricante<br />

de insumos Residuo Cero- no emite gases<br />

contaminantes a la atmósfera. Además la<br />

compañía está voluntariamente adherida<br />

a SIGFITO, para el RECICLAJE DE<br />

ENVASES DE FITOSANITARIOS, de<br />

forma que los mismos agricultores pueden<br />

reciclar en la empresa los envases<br />

ya utilizados.<br />

Por último, para la CONTAMINACIÓN<br />

ACÚSTICA la Compañía ha puesto en<br />

marcha procedimientos de trabajo normalizados<br />

de limpieza y mantenimiento<br />

de maquinaria, a través de los cuales se<br />

garantiza el correcto funcionamiento de<br />

las mismas y se minimiza la posibilidad<br />

de que generen ruidos.<br />

La calidad, nuestra razón de<br />

ser<br />

La puesta en marcha de certificaciones<br />

de gestión de la calidad y medio<br />

ambiente, junto con sus actualizaciones,<br />

supone el establecimiento en la empresa<br />

de protocolos de trabajo normalizados<br />

para la protección del medio ambiente;<br />

y un esfuerzo constante para adaptarse<br />

a las exigencias que surgen en estas materias.<br />

En este sentido, y con la finalidad<br />

de cuidar el medio ambiente y la salud<br />

humana, SEIPASA trabaja según parámetros<br />

medioambientales (ISO 14000)<br />

y de Seguridad y Salud en el trabajo<br />

(OHSAS); fabricando, experimentando<br />

y comercializando insumos destinados a<br />

una agricultura responsable con el entorno<br />

y su ecosistema.<br />

También con la implantación del<br />

“Sistema de Gestión de la Calidad“, según<br />

la norma ISO 9001 y la certificación de<br />

SEIPASA por Kiwa, se garantiza el suministro<br />

de productos y servicios conformes,<br />

demostrando la capacidad de la empresa<br />

para satisfacer a nuestros clientes.<br />

Además, SEIPASA dispone de las<br />

correspondientes certificaciones que<br />

habilitan sus productos para el uso en<br />

agricultura ecológica (Certificación de<br />

ECOCERT y CAAE (Comité Andaluz de<br />

Agricultura Ecológica), según la normativa<br />

ecológica europea CE 834/2007<br />

y 889/2008 y Certificación de CERES<br />

GmbH que permite la utilización de<br />

nuestros productos en Agricultura<br />

Orgánica de los EE UU cumpliendo<br />

NOP).<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


N O T I C I A S<br />

10 TERRALIA TERRALIA<br />

11<br />

EMPRESAS<br />

La nueva planta<br />

productiva, ubicada<br />

en una parcela<br />

de 6.600 metros,<br />

cuenta con unas instalaciones<br />

que alcanzan<br />

los 4.400 metros. La<br />

nueva infraestructura<br />

permitirá multiplicar la<br />

producción actual, investigación<br />

y oficinas.<br />

I+D+i contará con dos<br />

laboratorios, uno de calidad<br />

y otro de investigación<br />

en biotecnología<br />

y microbiología avanzada,<br />

así como insectario.<br />

Todas las instalaciones<br />

están dotadas con maquinaria<br />

de última generación.<br />

Las nuevas<br />

instalaciones permitirán<br />

a Grupo Agrotecnología<br />

aumentar su capacidad<br />

productiva y su excelencia<br />

en materia de calidad<br />

e innovación de los<br />

productos, paso necesario<br />

para poder atender<br />

la creciente demanda<br />

proveniente del mercado<br />

nacional e internacional,<br />

que ha situado<br />

a Grupo Agrotecnología<br />

en uno de los referentes<br />

en el sector.<br />

Las nuevas instalaciones<br />

suponen una<br />

inversión estratégica<br />

para fortalecer los pilares<br />

de crecimiento de<br />

Grupo Agrotecnología:<br />

Calidad, Producción<br />

e Investigación y<br />

Desarrollo. Desde su<br />

sede central, Grupo<br />

Agrotecnología cubre<br />

las necesidades de mercado<br />

de Europa y África<br />

y actualmente, dispone<br />

de dos empresas filiales,<br />

Grupo Agrotecnología<br />

México, desde donde<br />

da cobertura a centro<br />

Sede de Orihuela (Alicante)<br />

América y norte América<br />

y Grupo Agrotecnología<br />

Sur, ubicado en Chile<br />

desde donde se opera<br />

para toda Sudamérica.<br />

Grupo Agrotecnología<br />

tras más de 15 años fabricando<br />

productos de<br />

nutrición y protección<br />

vegetal respetuosos<br />

con el medio ambiente<br />

en más de 20 países,<br />

recientemente ha inaugurado<br />

sus nuevas instalaciones<br />

en Orihuela<br />

(Alicante). En la actualidad,<br />

la corporación es<br />

una iniciativa empresarial<br />

pionera, dinámica,<br />

centrada en la investigación<br />

y el desarrollo,<br />

con respuestas competitivas,<br />

volcada en la<br />

búsqueda permanente<br />

de aplicaciones tecnológicas<br />

de gran eficacia,<br />

innovadoras y comprometidas<br />

con el medioambiente.<br />

Datos técnicos Grupo<br />

Agrotecnología:<br />

Experiencia en el<br />

sector: 15 años.<br />

Mercado internacional:<br />

20 países.<br />

Filiales:<br />

Agrotecnología México<br />

y Agrotecnología Sur.<br />

Nuevas<br />

Instalaciones:<br />

Superficie, 6.600 m 2.<br />

Instalaciones de 4.400<br />

m 2 .Dos laboratorios.<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


N O T I C I A S<br />

12 TERRALIA TERRALIA<br />

13<br />

EMPRESAS<br />

En Fruit Attraction 2012<br />

nuestro principal objetivo<br />

será la Post-Cosecha, desde<br />

una novedosa perspectiva, actuando<br />

sobre todo el ciclo del cultivo. La<br />

idea principal ha sido demostrar que<br />

mediante un adecuado programa<br />

de tratamiento basado en nuestra<br />

tecnología registrada y patentada,<br />

AMECSYSTEM®, podemos conseguir<br />

importantes mejoras en post-cosecha.<br />

Esto se consigue debido a la combinación<br />

de las múltiples acciones de este<br />

sistema sobre la fisiología del cultivo.<br />

El resultado final es un incremento de<br />

la vida útil post-cosecha, menos uso<br />

de biocidas con lo que obtendremos<br />

productos de más calidad y más saludables.<br />

En definitiva el consumidor<br />

final comprará productos con menos<br />

residuos químicos, menos nitratos/<br />

nitritos y niveles más elevados de<br />

antioxidantes naturales.<br />

Los ácidos modificados AMEC®<br />

son compuestos naturales presentes<br />

de forma natural en los vegetales,<br />

que una vez realizada su acción son<br />

metabolizados rápidamente por las<br />

vías enzimáticas comunes, no generando<br />

residuos.<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


N O T I C I A S<br />

N O V E D A D E S<br />

14 TERRALIA TERRALIA<br />

15<br />

Tras su primer<br />

registro el pasado<br />

mes de octubre,<br />

recientemente hemos<br />

recibido la ampliación<br />

de uso de Coragen®<br />

para el control de Tuta<br />

absoluta en tomate de<br />

industria<br />

Rynaxypyr® , ingrediente activo<br />

de Coragen®, pertenece a la<br />

familia química de las diamidas<br />

antranílicas (I.R.A.C, Grupo 28),<br />

aportando un novedoso y original<br />

mecanismo de acción (actúa sobre<br />

los receptores de rianodina en<br />

las células musculares del insecto)<br />

resultando una excelente alternativa<br />

en el control de lepidópteros y<br />

básico para una adecuada gestión<br />

de las estrategias de control de<br />

resistencias<br />

Hasta la fecha, Coragen® podía<br />

ser utilizado para controlar<br />

Helicoverpa armigera (heliotis) en<br />

el cultivo de tomate de industria,<br />

pero desde el pasado 8 de mayo ya<br />

pueden beneficiarse los productores<br />

del excelente control que aporta<br />

también para el control de Tuta<br />

absoluta.<br />

Adicionalmente, con carácter<br />

excepcional y por un periodo de<br />

120 días, se ha autorizado el uso<br />

de Coragen® para el control de<br />

Helicoverpa armigera en algodón.<br />

Esta autorización está regulada por<br />

resolución de la Secretaria General<br />

de Agricultura y Alimentación a fecha<br />

de 5 de junio con validez hasta<br />

el 4 de octubre<br />

Para más información: www.esp.ag.dupont.com<br />

ficado en la misma y con el control de las autoridades competentes de las<br />

Comunidades Autónomas.<br />

Los usos que ya estaban autorizados para Coragen® son:<br />

¹ ¹ Frutal de pepita (manzano y peral) para el control de carpocapasa,<br />

capuas y minadores de hojas<br />

¹ ¹ Melocotonero y nectarino para el control de anarsia y<br />

grafolita<br />

¹ ¹ Plantones de cítricos contra el minador de los cítricos<br />

¹ ¹ Vid de vinificación para el control de polillas del racimo<br />

(Lobesia botrana)<br />

¹ ¹ Patata contra el escarabajo<br />

¹ ¹ Tomate de industria para el control de Helicoverpa armigera<br />

(heliotis)<br />

Debido a su alto nivel de eficacia y a su bajo impacto toxicológico y<br />

ecotoxicológico, Coragen® es compatible con los protocolos de producción<br />

integrada. Para mayor información sobre estos protocolos consulte<br />

con los responsables de su Comunidad Autónoma.<br />

Las nuevas especificaciones de uso obtenidas son:<br />

Tomate de Industria Algodón<br />

Dosis 175 - 200 cc/ha 200 cc/ha<br />

N° Aplicaciones 2 1<br />

Plazo de seguridad 1 día 21 días<br />

DuPont le recomienda leer detenidamente las indicaciones de la etiqueta<br />

Como todas las autorizaciones<br />

excepcionales, responden a una<br />

necesidad de respuesta de la problemática<br />

fitosanitaria del sector<br />

productor para una utilización controlada<br />

y limitada al ámbito especi-<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


N O T I C I A S<br />

N O V E D A D E S<br />

16 TERRALIA TERRALIA<br />

17<br />

IDAI K PLUS, una<br />

formulación moderna y<br />

eficaz para solucionar<br />

los problemas de<br />

nutrición potásica de<br />

manera rápida y sin<br />

gasto energético para<br />

la planta.<br />

Podemos encontrar en el mercado<br />

un gran número de productos<br />

correctores de potasio, la novedad<br />

que introduce IDAI K PLUS es<br />

la manera de acceder y comportarse<br />

en el interior de la planta.<br />

Se trata de sales orgánicas, que<br />

no son ajenas al vegetal y por lo<br />

que se comportan como una molécula<br />

propia en su interior.<br />

Estas penetran en la planta<br />

mediante absorción pasiva, es<br />

decir sin que la planta necesite<br />

realizar un gasto energético (ATP)<br />

para su absorción, por lo que esta<br />

energía que la planta se ahorra<br />

la puede emplear en la realización<br />

de otros procesos fisiológicos<br />

como engordar el fruto, darle<br />

mejor color o mayor precocidad.<br />

Este potasio puede introducirse<br />

en el tejido celular fácilmente, ya<br />

que la absorción de este elemento<br />

de elevado peso molecular no<br />

le supone un sobreesfuerzo para<br />

la planta como ocurre con otras<br />

fuentes de potasio. Además, IDAI<br />

K PLUS favorece la entrada de<br />

agua y nutrientes disponibles en<br />

las raíces.<br />

IDAI K PLUS es un producto<br />

sencillamente más efectivo,<br />

por lo que necesita una menor<br />

concentración de potasio o una<br />

menor dosis para lograr mejores<br />

resultados, esto lo convierte<br />

posiblemente una de las fuentes<br />

más efectivas y económicas de<br />

aporte potásico a la planta.<br />

¿Cómo incorpora la planta<br />

el potasio (K + )?<br />

En la gráfica sobre la cinética<br />

de absorción de K + se aprecia<br />

que la planta absorbe el potasio<br />

en fases, una rápida y otra lenta.<br />

Fase de incorporación rápida:<br />

entrada libre del elemento<br />

en el espacio libre de agua (vía<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


N O T I C I A S<br />

N O V E D A D E S<br />

18 TERRALIA TERRALIA<br />

19<br />

apoplasto). Es una fase reversible (la cantidad de<br />

potasio absorbida puede ser devuelta al suelo).<br />

(Zona naranja de la gráfica)<br />

Fase de incorporación lenta: La asimilación<br />

se estabiliza. En esta fase se realiza vía simplasto.<br />

Es una fase irreversible (incorporación definitiva).<br />

(Zona verde de la gráfica)<br />

Se ha observado que la asimilación del potasio<br />

en la planta se sigue una cinética análoga a la enzimática,<br />

del tipo:<br />

Elemento exterior + transportador complejo<br />

elemento-transportador transportador<br />

+ elemento internalizado.<br />

Esto pone de manifiesto la importancia del complejo<br />

elemento-transportador, en este caso, el<br />

compuesto orgánico que contiene el IDAI K PLUS,<br />

promueve una entrada de potasio más rápida y<br />

efectiva.<br />

La movilidad de un elemento depende de su potencial<br />

electroquímico: energía del elemento para<br />

realizar un trabajo, en este caso del potasio.<br />

La entrada del elemento produce cambios en los<br />

potenciales de membrana. La acidez provocada<br />

por el compuesto orgánico produce una mejora en<br />

la permeabilidad simplástica mejorando la transferencia<br />

y disminuyendo el gasto energético.<br />

¿Porqué IDAI K PLUS ayuda en la<br />

absorción activa de agua y otros iones en<br />

la planta?<br />

La entrada de altas concentraciones de sales<br />

orgánicas de potasio en el vegetal producen un<br />

segundo efecto beneficioso. Aumentan la presión<br />

osmótica en la raíz debido al alto gradiente<br />

de concentración de potasio. Se produce así una<br />

Este efecto único del IDAI K PLUS es debido<br />

a que la incorporación de K+ en raíces tiene<br />

una cinética bifásica debido a la existencia<br />

de diferentes mecanismos de transporte:<br />

Transportadores de gran afinidad: se unen al<br />

elemento (K + ) cuando apenas está presente (bajas<br />

concentraciones).<br />

Transportadores de baja afinidad: se unen al<br />

elemento (K + ) cuando aparece en gran proporción.<br />

El transporte vía simplasto implica atravesar la<br />

membrana plasmática, el citoplasma, la vacuola<br />

y el espacio extracelular. Para cada localización<br />

existe un transportador específico y el IDAI K PLUS<br />

mejora activamente este proceso.<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


N O T I C I A S<br />

N O V E D A D E S<br />

20 TERRALIA TERRALIA<br />

21<br />

bomba de intercambio catiónico<br />

provocando la entrada masiva de<br />

agua a las raíces, lo que aumenta<br />

la asimilación de apoplástica,<br />

el movimiento de nutrientes a<br />

través del xilema para ser transportado<br />

a los distintos territorios<br />

celulares de la planta. Se da gracias<br />

a la presión radicular y la<br />

tensión negativa generada por la<br />

evapotranspiración.<br />

Conclusiones<br />

IDAI K PLUS proporciona a<br />

la planta un gran aporte de<br />

potasio sin gasto energético<br />

y de rápida asimilación.<br />

Además a causa de la presión<br />

osmótica que se crea<br />

en las raíces, se facilita<br />

una gran entrada de agua<br />

junto con los nutrientes<br />

disponibles.<br />

Foto realizada en Finca Agrobas. Paraje Torre Octavio. San Javier (Murcia)<br />

IDAI K PLUS produce una<br />

mejor asimilación de potasio.<br />

Aumenta el calibre,<br />

mejora la precocidad, el<br />

contenido de azúcares y la<br />

calidad de los frutos.<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


N O T I C I A S<br />

22 TERRALIA TERRALIA<br />

23<br />

Exitoso primer<br />

simposio sobre<br />

nuevas técnicas<br />

en la agricultura<br />

latinoamericana<br />

EMPRESAS<br />

LA CIUDAD DE SANTA CRUZ, EN CHILE, ACOGIÓ LOS DÍAS 9 Y 10 DE MAYO EL I SIMPOSIO<br />

INTERNACIONAL SOBRE NUEVAS TÉCNICAS EN LA AGRICULTURA LATINOAMERICANA,<br />

QUE FUE ORGANIZADO Y PATROCINADO POR LA FUNDACIÓN CODIAGRO.<br />

La ciudad de Santa Cruz,<br />

en Chile, acogió los días<br />

9 y 10 de mayo el I Simposio<br />

Internacional sobre nuevas<br />

técnicas en la agricultura latinoamericana,<br />

que fue organizado y patrocinado<br />

por la Fundación Codiagro.<br />

El Simposio contó con una masiva<br />

afluencia y un alto nivel técnico.<br />

El seguimiento del evento en la red fue<br />

muy importante y fue retransmitido vía video<br />

on-line por el canalfundacióncodiagro.com,<br />

en este sitio web están disponibles los videos<br />

para su visualización posterior.<br />

La valoración que el patronato de la<br />

fundación Codiagro hace es muy positiva y<br />

se va a considerar la posibilidad de realizar<br />

futuras ediciones en los próximos años con<br />

la intención de llegar a situarse como un<br />

evento técnico de referencia en la agricultura<br />

Latinoamericana.<br />

Conferencias. Biotecnología agrícola:<br />

investigación y aplicaciones, Prof. José A.<br />

Casaretto. Universidad de Talca, Chile.<br />

En la presentación se revisó el conocimiento<br />

actual y el manejo de las tecnologías<br />

con potencial para el mejoramiento genético<br />

de cultivos. Se otorgó especial énfasis al<br />

uso de la biotecnología agrícola para incrementar<br />

los índices de producción, mejorar la<br />

calidad de productos vegetales y a estabilizar<br />

la producción en términos de resistencia<br />

o tolerancia de los cultivos a daños causados<br />

por plagas y condiciones ambientales<br />

adversas.<br />

Tolerancia al estrés abiótico en cultivos<br />

y plantas modelo , Prof. Aurelio Gómez Cadenas.<br />

Departamento de Ciencias Agrarias<br />

y del Medio Natural. Universidad Jaume I,<br />

Castellón, España.<br />

En esta presentación se trató, en primer<br />

lugar, las respuestas generales de las<br />

plantas a las condiciones de estrés abiótico.<br />

Tras exponer los principales daños que<br />

la elevada salinidad en el suelo o en el agua<br />

de riego provoca en los tejidos vegetales se<br />

mostraron los principales mecanismos de<br />

respuesta. En una segunda parte se expusieron<br />

los trabajos del grupo de investigación<br />

en los que se ha estudiado el efecto<br />

del estrés salino sobre la fisiología de los<br />

cítricos y se han ensayado posibles tratamientos<br />

paliativos.<br />

Bases fisiológicas y manejo reproductivo<br />

en cultivares de citrus, Prof. Alfredo<br />

Gravina Telechea, Departamento de Producción<br />

Vegetal, Facultad de Agronomía,<br />

Universidad de la República (Uruguay).<br />

La producción citrícola para consumo<br />

de fruta fresca, requiere alcanzar rendimientos<br />

sostenibles y comercialmente elevados,<br />

así como alta calidad de fruta. En general<br />

existe una relación negativa entre el número<br />

de frutos producidos y su tamaño, por<br />

lo que el manejo de la carga productiva se<br />

torna relevante. Cada ciclo reproductivo<br />

anual, está fisiológicamente<br />

determinado por la<br />

carga de fruta del ciclo anterior,<br />

la cual regula la intensidad y<br />

tipo de brotación y floración y<br />

en función de sus características<br />

reproductivas, el cuajado y<br />

crecimiento de frutos.<br />

Aplicación de nuevas técnicas<br />

en Agricultura: El estado<br />

hídrico y nutricional de la planta<br />

como herramientas de manejo<br />

del cultivo, Prof. Aurelio J. Marco<br />

Casanova. Departamento de<br />

Ciencias Agrarias y del Medio<br />

Natural. Universidad Jaume I,<br />

Castellón, España.<br />

Adaptación del Diagnostico DRIS en<br />

agricultura. El análisis del estado nutricional<br />

de los distintos cultivos se ha centrado casi<br />

exclusivamente en la utilización de unos<br />

únicos niveles de suficiencia, asociando niveles<br />

por encima o por debajo de los valores<br />

de referencia a descensos en crecimiento<br />

vegetativo, cosecha o calidad. Actualmente<br />

se cuestiona la eficacia de estos valores<br />

de referencia como método de análisis del<br />

estado nutricional de la planta ya que las<br />

concentraciones foliares de los distintos<br />

elementos variarán con la edad de la hoja,<br />

la época de la recolección de la muestra y<br />

otros factores como la producción del año<br />

anterior, el estado sanitario, etc.<br />

Uso del Potencial Hídrico para el manejo<br />

de diferentes cultivos. Nuestro trabajo<br />

pretende utilizar el valor del potencial hídrico<br />

medido a partir de una nueva tecnología<br />

como valor del estado hídrico de la planta e<br />

integrando en él todas las variantes bióticas<br />

y abióticas que interfieren con el cultivo.<br />

Prof Aurelio Gómez Cádenas<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


N O T I C I A S<br />

N O V E D A D E S<br />

24 TERRALIA TERRALIA<br />

25<br />

La doctora en fitopatología, Sarah Van Beneden, ha explicado los<br />

pormenores del desarrollo de los trabajos de investigación<br />

Sarah Van Beneden, doctorada<br />

en fitopatología por<br />

la Universidad de Ghent<br />

(Bélgica), en su tesis, se especializó<br />

en agentes causales,<br />

desarrollo y medidas de control<br />

sostenibles para los hongos<br />

(R. solani, S. sclerotiorum,<br />

B. cinérea) en el cultivo de<br />

lechuga, seleccionando y evaluando<br />

diferentes alternativas<br />

de control biológico así como<br />

el efecto de las enmiendas<br />

orgánicas para el estímulo de<br />

la flora microbiana natural.<br />

tanto en laboratorio (test in vitro)<br />

como pruebas sobre terreno y la optimización<br />

de la forma de uso de los<br />

productos seleccionados. La investigación<br />

de los productos biofungicidas<br />

se realizó en cultivos ecológicos y en<br />

cultivos de agricultura convencional.<br />

Los sistemas de planta-patógeno en<br />

los que se ha trabajado en el proyecto<br />

son: hongos del suelo (R. solani) de<br />

coliflor, podredumbre basal (R. solani,<br />

S. sclerotiorum, Pythium spp., B. cinerea)<br />

en lechuga, Phytophthora porri<br />

en puerro, Botrytis cinerea en tomate,<br />

S. sclerotiorum en judía y Bremia lactucae<br />

en lechuga.<br />

Se trata de un proyecto Flamenco,<br />

llevado a cabo en la estación experimental<br />

de la University College Ghent<br />

ubicada en la localidad de Bottelare,<br />

una colaboración entre la University<br />

Esta faceta de la trayectoria profesional<br />

de la doctora y los objetivos en investigación<br />

del Grupo Agrotecnología,<br />

han confluido de tal forma que ha sido<br />

inevitable la colaboración por ambas<br />

partes, la cual culminó a finales del<br />

2009 con un proyecto en común que<br />

se mantiene actualmente.<br />

Bajo el título “Evaluación e implementación<br />

de biofungicidas para prevenir<br />

y controlar hongos patógenos en<br />

los principales cultivos de Bélgica”, desarrollado<br />

en colaboración con Jasper<br />

Carrette, se ha culminado el proyecto<br />

cuyos objetivos son el desarrollo de<br />

procesos de selección de biofungicidas<br />

en diferentes sistemas de patógenoplanta<br />

mediante diferentes técnicas,<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


N O T I C I A S<br />

N O V E D A D E S<br />

26 TERRALIA TERRALIA<br />

27<br />

College Ghent y la Universidad de<br />

Ghent (Bélgica). La financiación<br />

nace del Instituto para la Promoción<br />

de la Innovación a través de la<br />

Ciencia y la Tecnología en Flandes<br />

(IWT-Vlaanderen). Los departamentos<br />

implicados en el proyecto son el<br />

laboratorio de fitopatología, el departamento<br />

de protección de cultivos<br />

de la universidad de Ghent y la<br />

Facultad de Biociencia y Arquitectura<br />

del Paisaje de la Universty College<br />

Ghent.<br />

La doctora Sarah ha explicado<br />

la necesidad de desarrollar un proyecto<br />

como este y en tal sentido<br />

ha dicho que “en los últimos años<br />

está habiendo un interés creciente<br />

por el biocontrol, de hecho ya<br />

hace algunos años que empezamos<br />

a trabajar en la universidad<br />

con investigaciones para encontrar<br />

soluciones alternativas para algunas<br />

enfermedades más habituales<br />

en los cultivos de Bélgica”.<br />

La doctora ha dado una importancia<br />

vital a la colaboración entre<br />

el Grupo Agrotecnología y la<br />

Universidad, en tal sentido manifiesta<br />

que “la relación de colaboración<br />

entre empresas, estaciones<br />

experimentales y universidades es<br />

crucial para la investigación y desarrollo<br />

de nuevas opciones menos<br />

agresivas con el medio ambiente.<br />

Desde que Europa decidió integrar<br />

programas (MIP) de manejo integrado<br />

de plagas, muchas empresas se<br />

han interesado por este tipo de productos”.<br />

En el mismo sentido, Sarah<br />

Van Beneden, explica que “por otra<br />

parte, los productores de agricultura<br />

convencional están mucho más interesados<br />

por este tipo de productos<br />

alternativos, ya que muchos químicos<br />

han sido prohibidos. Hay también<br />

una elevada presión que viene de los<br />

supermercados que demandan frutas<br />

y hortalizas libres de residuos, con niveles<br />

residuales incluso más bajos de<br />

los que los gobiernos permiten. Todo<br />

esto hace que sea necesario invertir<br />

en investigación y desarrollo”.<br />

Para la doctora los resultados de<br />

las líneas de investigación en tomate,<br />

puerro, lechuga y coliflor están<br />

siendo muy prometedores, “actualmente<br />

tenemos varias vías de investigación<br />

abiertas y en un futuro vamos<br />

a seguir colaborando con Grupo<br />

Agrotecnología”.<br />

Foto de Laboratorio<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


“El Fortín”<br />

LA POSADA EL BUENA AMOR<br />

LA POSADA EL BUENA AMOR<br />

28 TERRALIA TERRALIA<br />

29<br />

Las semanas siguientes recorrieron la comarca<br />

de pueblo en pueblo, y el anciano mermaba su<br />

carga de hierbas a la par que engrosaba su bolsa<br />

de dinero. Para Pichín aquellos días fueron muy positivos, ya<br />

que aparte de intimar con el anciano, aprendió de él muchas<br />

cosas de la vida. Cuando aquella zona del condado se agotó,<br />

decidieron emigrar hacia otras tierras más lejanas.<br />

El camino era duro, dormían al cobijo de lo que la<br />

naturaleza les proporcionaba, una oquedad, un frondoso<br />

bosque o simplemente alguna corraliza medio destruida,<br />

pero mejor eso que nada, ambos tenían buen conformar.<br />

Paradójicamente el asno era<br />

el más exigente y remiso a<br />

detenerse, quizá ‘soñaba’ con<br />

un buen pesebre repleto<br />

de abundante comida<br />

fresca y una amplia<br />

La posada “El<br />

buen Amor”<br />

cuadra con lecho pródigo en dorada paja donde retozar, en<br />

cualquier caso al liberarlo de su carga accedía de buen grado.<br />

Cuando empezaron a escasear el agua y las provisiones,<br />

Pichín le dijo al anciano.<br />

-“Maestro”- deberíamos encontrar pronto un pueblo<br />

donde hacer negocio y reponer viandas.<br />

El “maestro” le miró y con una sonrisa le dijo:<br />

- No temas Pichín mañana llegaremos a la posada “El<br />

Buen Amor” que poco honor hace a su nombre, pero esto<br />

todavía eres mozuelo para entenderlo, si bien de aprendizaje<br />

quizá te podrá valer… -<br />

Al amanecer los tres –pues al asno también lo contamos<br />

– se pusieron en marcha, presentían aquel oasis en forma de<br />

posada que pronto debían avistar, y así fue, tras el recodo<br />

de un gran peñasco, en aquel áspero camino, apareció una<br />

arboleda frondosa y en su centro la ansiada posada, no<br />

parecía un edificio demasiado lujoso, pero sí amplio y con<br />

abundantes caballerizas.<br />

En efecto, la posada “El Buen Amor”, por su propia<br />

condición y emplazamiento, era punto de encuentro de<br />

arrieros, tratantes, militares, frailes, mendigos,<br />

extranjeros, comediantes, y todo tipo de transeúntes<br />

y forasteros.<br />

Un enorme y vetusto cartel de madera,<br />

maltratado por soles y lluvias apenas dejaba<br />

leer las toscas letras de su nombre, pero a<br />

buen seguro que sería un lugar idílico para<br />

ellos que precisaban comida caliente y<br />

un lecho más o menos blando.<br />

Como era hora temprana, el posadero<br />

se encontraba sentado en la puerta mientras su mujer<br />

daba de comer a las gallinas, que en un cercado<br />

próximo revoloteaban alborotadas.<br />

- Buenos días señor posadero.- se adelantó<br />

el “maestro”.<br />

- Así es, queremos un buen baño,<br />

comida, cena y un lecho donde poder<br />

descansar estos ancianos huesos, los<br />

de mi joven amigo y para mi burro,<br />

pesebre tampoco ha de faltar.<br />

-Pasad pues que ajustemos el precio,<br />

que por adelantado debéis abonar,<br />

mientras el muchacho descarga al<br />

burro en la cuadra que ocupará vuestro<br />

asno.<br />

La mujer del posadero una señora<br />

espigada y de pocas carnes, que desde<br />

el corral de gallinas había permanecido<br />

atenta a la conversación, salió al<br />

encuentro de Pichín, secándose las<br />

manos en una esquina del delantal.<br />

- Vamos que yo te indico donde debes<br />

alojar al borrico y su carga.<br />

Pichín atendió las indicaciones de la<br />

mesonera, dejó en un pequeño cuarto,<br />

a cuyo fondo había aperos de labranza,<br />

los fardos con las preciadas hierbas<br />

medicinales y una vez liberado el burro<br />

de carga y arneses lo encaminó a la<br />

cuadra.<br />

El dueño del establecimiento los<br />

llevó por una escalera que daba a la<br />

parte superior del comedor y taberna,<br />

abrió la puerta les entregó una llave<br />

y sin mirarles dio la vuelta y marchó<br />

diciendo:<br />

- A las dos del medio día se come.<br />

La estancia era de pocos lujos pero<br />

tenía dos apetecibles camas de aparente<br />

mullido colchón y una mampara tras la<br />

que se encontraba una bañera llena de<br />

agua.<br />

Pichín le cedió el turno al anciano<br />

que se bañó, chapoteando como un<br />

niño, luego le siguió él, con igual<br />

alborozo, ambos ya aseados parecían<br />

más rejuvenecidos. Lo siguiente fue<br />

probar las camas, que admitieron como<br />

excelentes, comparadas con las mantas<br />

sobre el suelo de los últimos días.<br />

Tras descansar un corto espacio<br />

de tiempo, el reloj y sus estómagos<br />

señalaron la hora prevista para comer<br />

por lo que decidieron bajar al<br />

la planta que hacía las veces de<br />

comedor.<br />

Repararon en que solo<br />

habían tres o cuatro mesas<br />

ocupadas por lo que podían<br />

elegir, se sentaron y mientras<br />

esperaban ambos frente<br />

a frente se sintieron más<br />

unidos, era una de las pocas<br />

veces que se encontraban<br />

en esa situación, lo que les<br />

animó a hacer proyectos y<br />

planificar el recorrido para<br />

las próximas jornadas,<br />

fueron interrumpidos<br />

por el posadero que les<br />

acercó una jarra con<br />

vino.<br />

El anciano se sirvió<br />

un vaso a rebosar del<br />

tinto, que saboreó con<br />

deleite chasqueando<br />

la lengua a cada<br />

trago, parecía estar<br />

disfrutando de un<br />

placer largamente<br />

acariciado, Pichín<br />

le miraba, entonces<br />

el maestro le dijo.<br />

- Un poco<br />

joven eres para saborear este líquido<br />

de dioses, pero qué demonios, echa un<br />

trago que merecido lo tienes.<br />

Pichín, no quiso confesarle que<br />

siempre había esperado ese gesto del<br />

“maestro” ahora tenía la oportunidad<br />

de conocer el sabor del vino que le<br />

acercaba un poco más a las costumbres<br />

de los hombres, tomó el recipiente<br />

que le sirvió el anciano y como él fue<br />

bebiendo a sorbos el rojo liquido.<br />

Luego les sacaron un puchero de<br />

humeantes alubias con chorizo, que les<br />

sirvieron en sendos platos para terminar<br />

dejando el cucharón de madera en el<br />

interior del puchero, para que dieran<br />

buena cuenta del resto.<br />

Cuando se retiraba el posadero, el<br />

anciano le preguntó por la poca clientela<br />

que acudía a comer, este soltó una fuerte<br />

carcajada y le contestó:<br />

- Este lugar cambia mucho por las<br />

noches...ya verán...ya verán.<br />

Una vez sus estómagos satisfechos,<br />

se retiraron a la habitación a descansar,<br />

estaban deseosos por tumbarse sobre las<br />

blandas camas.<br />

Pronto cayeron en brazos del señor de<br />

los sueños y durmieron con placidez.<br />

- Buenos, sí tenéis con que pagar, ya que<br />

pienso por vuestros aspecto, que precisáis de<br />

mi humilde posada.<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


Plagas y Enfermedades<br />

N O T I C I A S<br />

N O V E D A D E S<br />

30 TERRALIA TERRALIA<br />

31<br />

L. Gálvez (1), M. Paris(1), G. Cordes (2), C. Iglesias(1), D. Palmero (1).<br />

(1) U.D. Protección Vegetal. Universidad Politécnica de Madrid. E.U.I.T. Agrícolas. Ciudad Universitaria<br />

s/n. 28040. Madrid (España).<br />

(2) Instituto Nacional de Tecnología Agraria (INTA-EEA Manfredi) Republica Argentina.<br />

Email: daniel.palmero@upm.es<br />

l sorgo anual ha sido<br />

clasificado por de Wet<br />

(1978) como Sorghum<br />

bicolor (L.) Moench (2n=20) subespecie<br />

bicolor, con 5 razas básicas: bicolor,<br />

guinea, caudatum, kafir y durra, las<br />

que incluyen los distintos tipos de sorgo<br />

existentes en el mercado como los<br />

graníferos, los forrajeros tipo sudán,<br />

dulces y escoberos (Giorda y Cordes,<br />

2005).<br />

El sorgo es quizás uno de los cultivos<br />

que en cuanto a destino y uso de<br />

sus productos posee mayor versatilidad.<br />

Este cultivo puede ser utilizado<br />

en la industria alimenticia (producción<br />

de productos farináceos, bebidas y alcohol),<br />

para alimentación animal como<br />

forraje, heno o forraje conservado, en<br />

la utilización para la producción de<br />

combustibles líquidos para vehículos y<br />

en la producción de adhesivos, ceras,<br />

tintes, papel, etc. (Nacional Academy<br />

Press, 1996).<br />

Figura 1. Corte longitudinal de la planta enferma donde se aprecian las lesiones<br />

rojizas a lo largo del tallo.<br />

En la actualidad el sorgo ha tomado<br />

un renovado interés como<br />

cultivo bioenergético para la producción<br />

de bioetanol. Su cultivo, aunque<br />

podo extendido en España, cuenta<br />

ya con una superficie de 7.541 ha y<br />

una producción de 32.762 tn de grano<br />

(MAGRAMA, 2011). Los cultivos<br />

agroenergéticos de sorgo azucarado<br />

se han planteado como una alternativa<br />

interesante para la producción de<br />

biomasa. En zonas donde las producciones<br />

agrícolas convencionales<br />

no son sostenibles, en muchos casos<br />

por los altos requerimientos hídricos<br />

de los cultivos, el sorgo se destaca<br />

por su capacidad de crecer tanto en<br />

zonas tropicales como templadas, su<br />

alta eficiencia fotosintética (planta C4),<br />

sus niveles altos de acumulación de<br />

materia seca y su posibilidad de crecer<br />

en sitios marginales para otros cultivos<br />

como por ejemplo maíz, de hecho<br />

puede producir en sitios con altas<br />

temperaturas y elevado déficit hídricos<br />

(Giorda y Cordes, 2005). El cultivo<br />

tolera mejor la sequía y el exceso de<br />

humedad en el suelo, que la mayoría<br />

de los cereales y crece bien bajo una<br />

gama amplia de condiciones edáficas<br />

(Compton, 1990).<br />

Las características del sorgo azucarado,<br />

entre las que incluyen un alto<br />

contenido energético y una mejor<br />

adaptabilidad a suelos pobres, hacen<br />

que esta planta sea un candidato ideal<br />

para la producción de biocombustibles,<br />

especialmente bioetanol.<br />

Las enfermedades en el sorgo pueden<br />

llegar a ocasionar grandes pérdidas<br />

en el rendimiento del cultivo. Entre<br />

estas enfermedades se encuentran<br />

la causada por diferentes especies<br />

de Fusarium, un género fúngico que<br />

es capaz de infectar a las plantas en<br />

todos los estados de desarrollo pudiendo<br />

causar la podredumbre de la<br />

panícula, muerte de las plántulas y la<br />

pudrición de raíces y del tallo en plantas<br />

adultas. Además, varias de estas<br />

especies tienen la capacidad de producir<br />

diferentes tipos de micotoxinas,<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


32 TERRALIA<br />

Plagas y Enfermedades<br />

TERRALIA<br />

33<br />

cuya ingesta continuada puede causar<br />

enfermedades severas en animales y<br />

humanos.<br />

La podredumbre del tallo causada<br />

por Fusarium es una de las principales<br />

patologías del sorgo en todo el mundo,<br />

incluido África, India, Australia y<br />

Estados Unidos (Tesso, 2009). Este<br />

patógeno primero coloniza el tejido<br />

cortical, avanzando por el interior del<br />

sistema radicular y llegando a alcanzar<br />

posteriormente el tallo. Que adopta<br />

tonalidades rojizas y marrones en su<br />

interior, síntoma característico de esta<br />

enfermedad.<br />

La enfermedad llega a afectar a los<br />

haces vasculares de la planta, lo que<br />

dificulta la absorción y la translocación<br />

de agua y nutrientes. Si la enfermedad<br />

se desarrolla en condiciones favorables<br />

y sobre genotipos sensibles, puede<br />

provocar la reducción del peso de<br />

la semilla pudiendo alcanzar valores<br />

de hasta el 60% (Edmunds y Zummo,<br />

1975). En ocasiones puede llegar a<br />

provocar el tumbado de la planta afectada,<br />

con el perjuicio económico que<br />

ello supone al dificultarse en gran medida<br />

la cosecha.<br />

Las lesiones causadas por<br />

Fusarium spp. a lo largo de las raíces,<br />

tallos y hojas son circulares o alargadas<br />

de color pardo rojizo. Las manchas<br />

rojizas en el cortex de las raíces de las<br />

plántulas pueden ser observadas tempranamente,<br />

extendiéndose por el sistema<br />

radicular y el tallo a lo largo del<br />

ciclo del cultivo. Estos síntomas son<br />

más frecuentes en plantas con daños<br />

de plagas barrenadoras pues los orificios<br />

de entrada de los insectos que<br />

taladran el tallo son a su vez puntos de<br />

entrada de la infección. Posiblemente<br />

sean las propias larvas de los taladros<br />

las portadoras de los propágulos del<br />

hongo. En cuanto a la sintomatología<br />

de la parte aérea, las plantas infectadas<br />

por Fusarium presentan manchas<br />

pardo-rojizas alargadas a lo largo de<br />

los entrenudos, coloración que se<br />

hace muy patente cuando se corta el<br />

tallo longitudinalmente (Figura 1). La<br />

muerte prematura de estas plantas<br />

ocurre normalmente durante el llenado<br />

de los granos. Las hojas pueden mostrar<br />

una coloración azulada grisácea,<br />

que puede confundirse con una helada<br />

o quemadura de sol, pero en este<br />

caso la parte externa del tallo permanece<br />

verde. Los síntomas suelen observarse<br />

después de la floración con<br />

lesiones en el tallo y en las hojas.<br />

El agente causal de la enfermedad<br />

parece no corresponder con la misma<br />

especie en todos los casos, y diferentes<br />

autores han identificado a<br />

diferentes especies fúngicas<br />

perteneciente a la sección<br />

Liseola como capaces de causar<br />

la sintomatología descrita.<br />

Esta sección, establecida<br />

por Wollenweber y Reinking<br />

(1935) dentro del género<br />

Fusarium incluía las especies<br />

que producían microconidios<br />

en cadena y/o macroconidios<br />

en falsas cabezas, pero que no<br />

producían clamidosporas. Un<br />

aislado de Fusarium productor<br />

de microconidios en cadena<br />

aislado de maíz en Nebrasca<br />

descrito como F. moniliforme<br />

(Sheldon, 1904), fue incluido<br />

en la sección Liseola por<br />

Wollenweber y Reinking, junto<br />

a otras dos especies y tres<br />

variedades más, un total de seis taxones.<br />

Los seis taxones se redujeron<br />

por Snyder y Hansen en 1945 a una<br />

sola especie, F. moniliforme Sheldon<br />

emend. Snyder y Hansen.<br />

Posteriormente Booth (1971) inició<br />

la reevaluación de especies de la sección<br />

Liseola, que aún hoy en día está<br />

en proceso, separando la variedad F.<br />

moniliforme var. subglutinans de F.<br />

moniliforme por la ausencia de cadenas<br />

de microconidios y la presencia<br />

de polifiálidas como células conidiógenas.<br />

Gerlach y Nirenberg (1982)<br />

aumentaron el número de taxones<br />

dentro de la sección Liseola a 10, y<br />

apuntaron que basándose en el orden<br />

de prelación, el nombre correcto para<br />

Fusarium moniliforme sería F. verticillioides<br />

(Sacc.) y que el nombre del<br />

teleomorfo sería Giberella moniliformis<br />

(Wineland, 1924).<br />

Como resultado la<br />

identidad de muchos<br />

aislados identificados<br />

como F. moniliforme<br />

están ahora<br />

cuestionados por si<br />

fueran en realidad<br />

F. verticillioides y no<br />

está siempre claro a<br />

que especie dentro<br />

del complejo G. fujikuroi<br />

pertenecen.<br />

Posteriormente,<br />

la sección Liseola<br />

y Elegans han sido<br />

combinadas funcionalmente<br />

dentro de<br />

una única entidad,<br />

que a partir de ahora<br />

se define como<br />

“Giberella fujikuroi<br />

species complex” o<br />

“Complejo específico<br />

Figura 2. Rastrojo de cultivo de sorgo afectado por<br />

la enfermedad.<br />

de Giberella fujikuroi”. Según Leslie<br />

y Summerell (2006), mantener el uso<br />

de la denominación específica de F.<br />

verticillioides para referirse a Giberella<br />

moniliformis o Giberella fujikuroi (población<br />

compatible A) evitaría confusiones.<br />

El complejo específico de G. fujikuroi<br />

comprende patógenos de plantas<br />

muy cosmopolitas, se pueden encontrar<br />

en el suelo como saprófitos o en los<br />

restos de cosecha (Figura 2) en forma<br />

de micelio, conidias (esporas asexuales)<br />

o ascosporas (esporas sexuales).<br />

Además del suelo, la semilla y el aire<br />

juegan un papel muy importante en la<br />

epidemiología de esta enfermedad, ya<br />

que algunos estudios indican que los<br />

propágulos no son capaces de sobrevivir<br />

más de 3 meses en ausencia de<br />

restos de cosecha, y estos hongos no<br />

Figura 3. Síntomas del complejo G. fujikuroi sobre plantas<br />

de maíz.<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


Plagas y Enfermedades<br />

34 TERRALIA TERRALIA<br />

35<br />

para evitar en la medida de lo posible<br />

las pérdidas por la podredumbre de<br />

raíces y tallos. Un abonado nitrogenado<br />

equilibrado, reduciendo o eliminando<br />

estrés (especialmente durante<br />

la floración) evita el agravamiento de<br />

los daños. Un control adecuado de las<br />

plagas y en definitiva un buen manejo<br />

del cultivo contribuyen a reducir la gravedad<br />

de la enfermedad.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Figura 4. Detalle de podredumbres en las plántulas inoculadas<br />

frente al control sin inocular.<br />

son capaces de producir clamidosporas.<br />

Muchas de las especies incluidas<br />

en el complejo son patógenos de importancia<br />

en diferentes cultivos como<br />

el maíz (Figura 3), el mijo, el arroz o la<br />

caña de azúcar.<br />

La etiología del complejo específico<br />

que produce la podredumbre de<br />

las raíces y del tallo depende del genotipo<br />

del huésped, de su interacción<br />

con el patógeno y de las condiciones<br />

ambientales. La incidencia de la enfermedad<br />

es variable según la región y<br />

la estación. Variables como el tipo de<br />

suelo, la fertilización, el drenaje, las<br />

prácticas culturales, la humedad, la<br />

temperatura, los insectos plaga, otras<br />

enfermedades y el genotipo del huésped<br />

han de tenerse muy en cuenta en<br />

el manejo de la enfermedad y tienen<br />

una gran influencia sobre la gravedad<br />

de la misma (Claflin, 2000).<br />

En España la enfermedad ha sido<br />

recientemente descrita (Palmero et<br />

al., 2012). En julio de 2011, llegaron<br />

a nuestro laboratorio plantas de sorgo<br />

del cultivar Suchro 506 con lesiones<br />

pardo-rojizas a lo largo de los entrenudos.<br />

Las muestras se procesaron y<br />

limpiaron y porciones de estas lesiones<br />

fueron previamente desinfectadas con<br />

hipoclorito sódico (0,5% w/v) durante<br />

2 minutos y posteriormente incubadas<br />

a 25 ºC durante 5 días en placas de<br />

Petri con PDA. En todos los análisis<br />

practicados a todas las plantas se aisló<br />

consistentemente F. verticillioides.<br />

La identificación se realizó mediante la<br />

morfología de los macroconidios y microconidios,<br />

forzando éstos en medios<br />

de cultivo pobres en nutrientes y bajo<br />

luz ultra violeta, y se confirmó mediante<br />

herramientas moleculares basadas<br />

en PCR específicas y secuenciación<br />

de la región ITS1-5.8S-ITS2 del rDNA.<br />

Para comprobar la patogenicidad<br />

del hongo se inocularon cuatro aislados<br />

de F. verticillioides sobre plantas<br />

de una semana (cv. Sucro 506). La<br />

inoculación se realizó mediante riego<br />

al sustrato sobre sobre seis plantas<br />

colocadas en dos macetas por aislado.<br />

El testigo se regó con agua estéril. Las<br />

plantas se mantuvieron en un fotoperiodo<br />

de 14 horas de luz a 28 ºC y 10<br />

horas de oscuridad a 20 ºC. A las tres<br />

semanas, las plantas se levantaron y<br />

se observaron los síntomas característicos<br />

de F. verticillioides, lesiones<br />

rojizas en las raíces de las plántulas<br />

(Figura 4). En las plantas regadas con<br />

agua estéril no se observaron dichos<br />

síntomas. Posteriormente se procedió<br />

a medir la longitud de la parte aérea y<br />

del sistema radicular, así como el peso<br />

de ambas partes. Los resultados experimentales<br />

indican que en las plantas<br />

inoculadas se redujo el 43% y 47% el<br />

peso de la parte aérea y del sistema<br />

radicular respectivamente en comparación<br />

con el testigo. En cuanto a la<br />

longitud de la parte aérea, se redujo<br />

en un 5% con respecto al testigo. Los<br />

postulados de Koch confirmaron por<br />

tanto que F. verticillioides era el agente<br />

causal de la enfermedad.<br />

En lo que respecta al control de la<br />

enfermedad, un adecuado manejo del<br />

cultivo es fundamental para reducir las<br />

pérdidas. Los híbridos que permitan<br />

ciclos tardíos son menos susceptibles<br />

de ser infectados por Fusarium. El uso<br />

de híbridos con mayor vigor pueden<br />

reducir las pérdidas por encañado,<br />

además, los cultivos deben ser cosechados<br />

tan pronto como sea posible<br />

Booth, C. 1971. The genus Fusarium.<br />

Ed. Commonwealth Mycol. Inst., Kew,<br />

England.<br />

Claflin L. E. 2000. Fusarium root and<br />

stalk rot. En: Compendium of sorghum diseases.<br />

The American Phytopathological<br />

Society.<br />

Compton, L.P. 1990. Agronomia del<br />

Sorgo. Instituto Internacional para la<br />

Investigación en Cultivos para los Trópicos<br />

Semiáridos, ICRISAT, India, 301pp.<br />

Edmunds L. K.; Zummo N. 1975.<br />

Sorghum diseases in the United States<br />

and their control. USDA Agric. Res. Serv.<br />

Agric.<br />

Gerlach W. L.; Nirenberg H. 1982.<br />

The genus Fusarium. A pictorial atlas.<br />

Mitt. Biol. Bundesanst. Land-Forstwirtsch.<br />

Berlin-Darlen.<br />

Giorda, L.M. y Cordes, G.G. 2005.<br />

Sorgo Forrajero en la Pampa Deprimida.<br />

En: Libro del Seminario Técnico Forrajes<br />

2005.Bs. As., Argentina, pp. 232-239<br />

Leslie J. F.; Summerell B.A. 2006. The<br />

Fusarium Laboratory Manual. Blackwell<br />

Publishing. Ames, Iowa.<br />

MAGRAMA, 2011. Anuario de estadística<br />

2010. Ministerio de Medio Ambiente y<br />

Medio Rural y Marino.<br />

National Academy Press, 1996. Lost<br />

crops of Africa. Volumen I Grains. Board on<br />

Science and Techsnology for International<br />

Development. National Research Council.<br />

Washington, D.C., USA, 411 pp.<br />

Palmero D.; Gil-Serna J.; Gálvez L.;<br />

Curt M. D.; De Cara M; Tello J. 2012. First<br />

report of Fusarium verticillioides causing<br />

stalk and root rot of sorghum in Spain.<br />

Plant Disease 96 (4): 584.<br />

Sheldon, J. L. 1904. A corn mold<br />

(Fusarium moniliforme n sp.). Agricultural<br />

Experiment Station of Nebraska, 17 th<br />

Annual.<br />

Tesso, T; Ochanda N.; Claflin L.;<br />

Tuinstra. 2009. An improved method for<br />

screening Fusarium stalk rot resistance<br />

in grain sorghum (Sorghum bicolor<br />

(L.) Moench.). African Journal of Plant<br />

Science, 3: 254-262.<br />

Wineland G. O. 1924. An ascigerous<br />

stage and snynonomy for Fusarium moniliforme.<br />

Journal of Agricultural Research<br />

28: 909-922.<br />

Wollenweber H. W.; Reinking O. A.<br />

1935. Die Fusarien, ihre Beschreibung,<br />

Schardwirkung und Bekampfung. Verlag<br />

Paul Parey, Berlin.<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


NATURALEZA<br />

NATURALEZA<br />

36 TERRALIA TERRALIA<br />

37<br />

LA HERPETOFAUNA ESPAÑOLA II<br />

REPTILES<br />

Autores: Francisco Soriano Pons y Pilar Pérez Soler<br />

Como continuación al artículo anterior sobre la herpetofauna española (<strong>Terralia</strong> nº 86), abordamos ahora una visión general<br />

sobre los reptiles que habitan nuestro territorio.<br />

En la actualidad, existen 9.581<br />

especies de reptiles distribuidas<br />

por todo el mundo (Uetz, 2012),<br />

repartidas en cuatro órdenes:<br />

<br />

Orden Rhynchocephalia<br />

(tuátaras): poseen aspecto de lagarto<br />

y su distribución se reduce<br />

a islas neozelandesas. Tan sólo<br />

existen dos especies: Sphenodon<br />

guntheri y S. punctatus<br />

<br />

Orden Crocodylia (cocodrilos<br />

y caimanes): reptiles de gran<br />

tamaño. Existen 25 especies repartidas<br />

por zonas tropicales y<br />

subtropicales del planeta. Se<br />

encuentran ausentes en el continente<br />

europeo.<br />

<br />

Orden Chelonia (quelonios):<br />

provistos de un caparazón<br />

protector. A este orden pertenecen<br />

las 327 especies de tortugas<br />

y galápagos existentes en la<br />

actualidad.<br />

<br />

Orden Squamata (escamosos):<br />

es el orden con mayor<br />

número de especies (9.227).<br />

Presentan una gran variabilidad<br />

morfológica y en este grupo se<br />

incluyen:<br />

La herpetofauna de nuestro país<br />

se encuentra tan sólo representada<br />

por quelonios y escamosos.<br />

Morfología<br />

La morfología es variada: en<br />

los escamosos el cuerpo es alargado<br />

en mayor o menor grado,<br />

mientras que en los quelonios es<br />

corto, grueso y protegido por un<br />

caparazón.<br />

La piel de los reptiles está formada<br />

por escamas de coloración,<br />

disposición y diseño variables,<br />

siendo en algunas especies un<br />

carácter taxonómico. Se forman<br />

a partir de engrosamientos de<br />

capas de queratina epidérmica.<br />

Aísla e impermeabiliza al animal,<br />

característica ésta última que le<br />

permite una total independencia<br />

del medio acuático y es renovada<br />

periódicamente, bien sea en<br />

fragmentos como ocurre en los<br />

lagartos o prácticamente en una<br />

pieza como lo hacen las serpientes<br />

y anfisbénidos. Los quelonios<br />

sufren descamaciones, más que<br />

una muda propiamente dicha.<br />

Prácticamente no presentan<br />

glándulas tegumentarias, pero sí<br />

cromatóforos como los anfibios.<br />

Las coloraciones de éstos pueden<br />

ser amarillo/anaranjado (xantóforos),<br />

iridiscentes (iridióforos)<br />

o melánicas (melanóforos). Su<br />

combinación, distribución y cantidad<br />

proporcionan al animal coloraciones<br />

con diferentes funciones:<br />

crípticas para ocultarse de<br />

sus depredadores o presas; aposemáticas<br />

como forma de advertencia;<br />

utilizables para el cortejo<br />

nupcial o como reconocimiento<br />

intraespecífico.<br />

El caparazón de los quelonios<br />

está formado por huesos de origen<br />

dérmico, generalmente recubiertos<br />

por placas o escudos<br />

epidérmicos. Presenta dos partes,<br />

una dorsal (espaldar) y otra<br />

ventral (plastón), normalmente<br />

fusionadas lateralmente. En las<br />

tortugas acuáticas los caparazones<br />

son más o menos aplanados,<br />

mientras que en las terrestres su<br />

morfología es abombada.<br />

El esqueleto está más osificado<br />

que en los anfibios, con reducción<br />

de los elementos cartilaginosos.<br />

En algunas especies de<br />

lacértidos, las vértebras tienen<br />

capacidad autotómica y el animal<br />

puede desprenderse de parte de<br />

la cola como medida defensiva<br />

ante el ataque de un depredador,<br />

regenerándose posteriormente el<br />

fragmento perdido. En los ofidios<br />

las mandíbulas se unen al cráneo<br />

únicamente por músculos y ligamentos,<br />

permitiéndoles una gran<br />

abertura oral que facilita la ingestión<br />

de presas de considerable<br />

tamaño. Las piezas óseas de las<br />

extremidades de los lacértidos y<br />

algunas tortugas, constan de húmero,<br />

cúbito, radio y mano en las<br />

anteriores y fémur, tibia peroné<br />

y huesos del pie en las posteriores.<br />

Las tortugas marinas, como<br />

adaptación a su función natatoria,<br />

tienen sus miembros transformados<br />

en aletas.<br />

Galápago europeo (Emys orbicularis).<br />

Generalidades<br />

Los reptiles son vertebrados ectotermos, con el cuerpo cubierto<br />

de escamas. Evolutivamente fueron los primeros vertebrados<br />

independientes del medio acuático. Este paso fue posible gracias a la<br />

adquisición del huevo amniótico, caracterizado por presentar una serie de<br />

membranas que envuelven al embrión (amnios, corion y alantoides) y una<br />

capa externa calcárea que, en su conjunto, impiden su desecación y permiten<br />

el intercambio de gases y vapor de agua con el exterior.<br />

ZZLacértidos: poseen cuatro<br />

extremidades más o menos desarrolladas.<br />

Existen 5.660 especies<br />

entre lagartos, lagartijas, camaleones,<br />

eslizones y gecos.<br />

ZZOfidios: carentes de extremidades.<br />

En este grupo se incluyen<br />

3.386 especies de culebras y<br />

serpientes.<br />

ZZAnfisbénidos:<br />

comúnmente<br />

llamadas culebrillas ciegas. Son<br />

ápodos y con cráneo y ojos reducidos.<br />

Es el grupo de escamosos<br />

con menor número de especies<br />

(181).<br />

Tortuga mora (Testudo graeca)<br />

Tortuga carey (Eretmochelys imbricata). Ocasionalmente podemos<br />

observarla en nuestras costas atlánticas.<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


NATURALEZA<br />

NATURALEZA<br />

38 TERRALIA TERRALIA<br />

39<br />

Salamanquesa común (Tarentola mauritanica).<br />

Gecónido de hábitos nocturnos.<br />

Lagartija ibérica (Podarcis hispanica).<br />

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus).<br />

Con respecto a la dentición, los<br />

escamosos tienen dientes mandibulares<br />

cónicos o cilíndricos y algunas<br />

especies también pueden<br />

presentar dientes vomerianos.<br />

En los ofidios son más largos, finos<br />

y dirigidos hacia atrás y en<br />

el caso de especies venenosas,<br />

los dientes encargados de inocular<br />

el veneno, poseen canales<br />

conectados a las glándulas que lo<br />

producen. Los quelonios carecen<br />

de dientes, presentando en su lugar<br />

un reborde mandibular que<br />

forma un pico corneo denominado<br />

ranfoteca.<br />

La lengua está fija dentro de la<br />

cavidad bucal en los quelonios, a<br />

diferencia de la de los lagartos y<br />

serpientes, que es bífida y sumamente<br />

móvil.<br />

La respiración es pulmonar,<br />

estando este órgano más desarrollado<br />

que en los anfibios.<br />

Presentan musculatura interna<br />

para realizar los movimientos de<br />

inspiración y espiración.<br />

El corazón de los quelonios y<br />

escamosos es tricameral, con<br />

dos aurículas y un ventrículo. En<br />

algunas especies se forman septos<br />

ventriculares que dividen parcialmente<br />

esta cavidad. El máximo<br />

grado de división ventricular<br />

se produce en los cocodrilos,<br />

que han desarrollado un corazón<br />

tetracameral.<br />

En cuanto a los órganos sensoriales,<br />

se pueden encontrar<br />

en la piel receptores sensoriales<br />

del dolor, térmicos o mecanoreceptores<br />

(sensibles al tacto y a<br />

los cambios de presión). La audición<br />

la realizan a través de una<br />

membrana timpánica externa, en<br />

posición lateral y posterior a los<br />

ojos. Las serpientes presentan un<br />

oído poco desarrollado, pero pueden<br />

captar vibraciones del suelo<br />

y a través de la mandíbula conducirlas<br />

al oído interno, sirviendo<br />

este mecanismo como un receptor<br />

sensorial adicional. Algunas<br />

serpientes poseen estructuras<br />

receptoras de radiación infrarroja,<br />

cuya función es localizar a sus<br />

presas gracias a la radicación térmica<br />

emitida por éstas.<br />

Por lo general, tienen buena visión,<br />

si exceptuamos las especies<br />

hipogeas. Los ojos están bien desarrollados,<br />

la pupila puede ser<br />

vertical u horizontal y pueden o<br />

no presentar párpados. El mecanismo<br />

de enfoque es mediante<br />

Camaleón común (Chamaeleo<br />

chamaeleon).<br />

cambios en la curvatura del cristalino,<br />

como en los mamíferos.<br />

Los tuátaras presentan un ojo<br />

pineal, membrana fotosensible<br />

con la que pueden percibir movimientos<br />

y formas, pero sin capacidad<br />

de discernir imágenes.<br />

La detección de olores la realizan<br />

a través de la nariz o del órgano<br />

de Jacobson (formado por<br />

dos fosetas recubiertas de epitelio<br />

sensitivo, localizadas en la<br />

cavidad bucal). Es sobradamente<br />

conocido el constante movimiento<br />

de la lengua bífida de las<br />

serpientes y algunos lagartos. Al<br />

extraerla, queda impregnada de<br />

las partículas olorosas del ambiente<br />

y al introducirla, llevan<br />

dichas partículas a las fosetas<br />

olfativas, donde son analizas por<br />

mediación de las terminaciones<br />

nerviosas del epitelio. Este tipo<br />

de olfacción es más precisa que<br />

la nasal.<br />

Biología y reproducción<br />

Al igual que los anfibios, los<br />

reptiles son organismos ectotermos,<br />

por lo que necesitan de<br />

una fuente externa de calor para<br />

mantener su metabolismo en<br />

condiciones óptimas, de ahí que<br />

la temperatura ambiental sea<br />

un factor limitante de su distribución.<br />

Llegan a colonizar prác-<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


NATURALEZA<br />

40 TERRALIA<br />

ticamente todo tipo de hábitats,<br />

desde las selvas tropicales a los<br />

desiertos. En las regiones tropicales<br />

y subtropicales es donde se<br />

encuentran mayor número de especies,<br />

descendiendo conforme<br />

nos alejamos de éstas. Tan sólo<br />

dos especies, la lagartija de turbera<br />

(Zootoca vivipara) y la víbora<br />

europea (Vipera berus), alcanzan<br />

el circulo polar ártico.<br />

En latitudes templadas permanecen<br />

activos todo el año, en zonas<br />

frías hibernan y en algunas<br />

excesivamente cálidas, estivan.<br />

La mayoría de especies son de<br />

hábitos diurnos, salvo algunas<br />

especies nocturnas de gecónidos,<br />

lacértidos y serpientes.<br />

La alimentación es herbívora y<br />

carnívora. La búsqueda del alimento<br />

se produce mediante la<br />

visión y el olfato. Las estrategias<br />

de caza pueden ser desde el simple<br />

acecho y espera, a la caza<br />

activa, pasando por comportamientos<br />

intermedios. A la vez,<br />

son presa de otras especies y los<br />

sistemas de defensa utilizados<br />

varían desde la huida, el mimetismo,<br />

la rotura de la cola (autotomización)<br />

para desconcertar al<br />

depredador, los sonidos intimidatorios<br />

o mediante estrategias de<br />

imitación de especies venenosas<br />

como ocurre en la culebra viperina<br />

o la falsa coral.<br />

Existen especies venenosas,<br />

principalmente serpientes, repartidas<br />

por todos los continentes.<br />

El veneno se produce en unas<br />

glándulas cefálicas y se inocula<br />

a través de unos dientes superiores<br />

con diversa morfología y<br />

adaptación para su inyección.<br />

Las serpientes aglifas, no venenosas,<br />

carecen de este tipo de<br />

dientes modificados. Las opistoglifas<br />

presentan dientes en la<br />

parte posterior del maxilar superior<br />

con un pequeño surco abierto<br />

que facilita la inoculación del veneno.<br />

En nuestra herpetofauna,<br />

son de este tipo la culebra bastarda<br />

(Malpolon monspesulanus)<br />

y la culebra de cogulla occidental,<br />

(Macroprotodon brevis), pero<br />

son inofensivas para el hombre.<br />

Las serpientes proteroglifas (cobras<br />

y mambas), presentan un<br />

surco similar a las anteriores,<br />

pero los dientes se sitúan en la<br />

parte anterior del maxilar superior.<br />

El sistema de inyección más<br />

especializado lo presentan las<br />

serpientes solenoglifas, entre<br />

las que se encuentran nuestras<br />

víboras (Vipera aspis, V. latastei<br />

y V. seoanei): los dientes inoculadores<br />

son largos, poseen un<br />

canal interno para la inyección y<br />

se disponen plegados cuando el<br />

animal tiene la boca cerrada; al<br />

abrirla para morder, se sitúan en<br />

ángulo recto en la parte anterior<br />

de la mandíbula facilitando así<br />

la mordedura e inoculación del<br />

veneno.<br />

La peligrosidad de la mordedura<br />

depende de varios factores<br />

como son el tamaño del ejemplar,<br />

el tipo de veneno (coagulante,<br />

proteolítico, necrotizante,<br />

neurotóxico) y las características<br />

de la víctima (edad, peso, estado<br />

físico, tolerancia, sensibilidad...).<br />

Los efectos son edemas, taquicardias,<br />

fatiga, vómitos, convulsiones<br />

y diarrea. Dependiendo<br />

de la especie, pueden producir<br />

la muerte. Para contrarrestar los<br />

efectos, de debe administrar lo<br />

Lagarto ocelado (Timon lepidus)<br />

antes posible suero antivenenoso<br />

y también resultan útiles los antihistamínicos<br />

y corticoides.<br />

Entre los escamosos, tan sólo<br />

son venenosos el monstruo de<br />

Gila (Heloderma suspectum), el<br />

lagarto escorpión (H. horridum)<br />

y el dragón de Comodo (Varanus<br />

komodoensis). Este último habita<br />

algunas islas indonesias, mientras<br />

que los dos primeros se encuentran<br />

distribuidos por México,<br />

Estados Unidos y Guatemala.<br />

En lo que a la reproducción se<br />

refiere, los reptiles presentan sexos<br />

separados. En las hembras,<br />

el sistema reproductor y excretor<br />

desembocan en la cloaca. Los<br />

machos pueden presentan penes<br />

únicos, como ocurre en los quelonios,<br />

o en el caso de los escamosos,<br />

dos hemipenes.<br />

En nuestras latitudes, el celo se<br />

produce en primavera. Los machos<br />

son territoriales, el reconocimiento<br />

sexual se realiza mediante<br />

estímulos visuales, olfativos o<br />

comportamentales. Cuando presentan<br />

dimorfismo sexual, normalmente<br />

los machos presentan<br />

coloraciones llamativas o alguna<br />

característica morfológica distin-<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


NATURALEZA<br />

42 TERRALIA TERRALIA<br />

43<br />

Pese a las creencias populares y<br />

a la aversión que despiertan muchos<br />

reptiles en gran parte de la<br />

población, la mayoría de especies<br />

son indispensables para el<br />

mantenimiento del equilibrio biológico<br />

y suponen para los intereses<br />

humanos más beneficio que<br />

perjuicio. Sirva como ejemplo el<br />

importante papel que desempeñan<br />

muchos ofidios para mantener<br />

controladas poblaciones de<br />

roedores que de no ser así, llegarían<br />

a destruir muchas de nuestras<br />

cosechas.<br />

Listado de especies<br />

Ejemplar juvenil de culebra bastarda (Malpolon monspessulanus).<br />

tiva, como expansiones tegumentarias. Por lo general se produce un<br />

cortejo previo al apareamiento.<br />

La reproducción es interna. Mayoritariamente son ovíparos, existiendo<br />

en menor grado el ovoviviparismo y podemos encontrar algunas<br />

lagartijas partenogenéticas. Las puestas son variables, desde la<br />

unidad a varias docenas de huevos. El periodo de incubación depende<br />

de la temperatura externa y en algunas especies, el sexo de los<br />

individuos viene determinado por la temperatura de incubación.<br />

Amenazas y conservación<br />

La destrucción del hábitat es la principal amenaza, no solo sobre<br />

nuestras poblaciones de reptiles sino sobre la totalidad de los organismos.<br />

La eliminación de cubiertas vegetales, la extensión de los monocultivos,<br />

la construcción de diversas infraestructuras y urbanizaciones<br />

y los incendios forestales son, entre otras, las principales amenazas<br />

que se ciernen sobre este grupo de vertebrados. Además, la muerte directa<br />

de ejemplares por diferentes causas, así como el comercio ilegal<br />

también suponen una seria amenaza sobre las poblaciones.<br />

Aunque en menor grado que sobre los anfibios,<br />

la reducción y perdida de calidad de las masas<br />

de agua también afecta negativamente a especies de<br />

reptiles dependientes de éstas, como pueden ser los<br />

galápagos o la culebra viperina. Igualmente algunas<br />

especies se ven afectadas por la incursión y dispersión<br />

de especies exóticas, bien sea por depredación<br />

directa o por competencia tanto territorial como trófica.<br />

Por su parte, las tortugas marinas son víctimas<br />

de multitud de capturas debidas a diversas artes de<br />

pesca, no pudiendo escapar de ellas en la mayoría<br />

de los casos.<br />

En la actualidad están citadas<br />

88 especies de reptiles en nuestro<br />

territorio (península ibérica,<br />

islas Canarias, Baleares, Ceuta,<br />

Melilla e islas norteafricanas).<br />

De todas ellas, 16 son endemismos<br />

ibéricos, 2 de las islas<br />

Baleares, 1 de las Columbretes<br />

y 16 canarios. En este último archipiélago<br />

se encuentran endemismos<br />

a nivel genérico, como<br />

es el caso del género de lacértidos<br />

Gallotia.<br />

Al igual que en el anterior artículo,<br />

nos ceñiremos a la lista<br />

Patrón de Anfibios y Reptiles de<br />

España (Carretero et al., 2011)<br />

y remitimos también a la bibliografía<br />

especializada en el tema<br />

para la descripción detallada de<br />

cada una de las especies. Tras<br />

el nombre científico y el común,<br />

entre paréntesis aparecen especificados<br />

los endemismos.<br />

Por todo lo anterior, son necesarias una serie de medidas<br />

conjuntas con el fin de preservar nuestras poblaciones<br />

de reptiles, desde la recuperación y mantenimiento<br />

de sus hábitats, pasando por el control de<br />

especies introducidas, la erradicación del comercio ilegal<br />

y la concienciación sobre su carácter beneficioso.<br />

Víbora hocicuda (Vipera latastei)<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


NATURALEZA<br />

NATURALEZA<br />

44 TERRALIA TERRALIA<br />

45<br />

CLASE REPTILIA<br />

ORDEN CHELONIA<br />

(quelonios)<br />

Familia Cheloniidae<br />

Caretta caretta. Tortuga boba<br />

Chelonia mydas. Tortuga verde<br />

Eretmochelys imbricata. Tortuga carey<br />

Lepidochelys kempii. Tortuga lora<br />

Familia Dermochelyidae<br />

Dermochelys coriacea. Tortuga laúd<br />

Familia Emydidae<br />

Emys orbicularis. Galápago europeo<br />

Familia Bataguridae<br />

Mauremys leprosa. Galápago leproso<br />

Familia Testudinidae<br />

Testudo graeca. Tortuga mora<br />

Testudo hermanni. Tortuga mediterránea<br />

O R D E N S Q UA M ATA<br />

(escamosos)<br />

Familia Chamaeleonidae<br />

Chamaeleo chamaeleon. Camaleón común<br />

Familia Gekkonidae<br />

Hemidactylus turcicus. Salamandra rosada<br />

Saurodactylus mauritanicus. Geco de Alborán<br />

Tarentola angustimentalis. Perenquén majorero<br />

(canario)<br />

Tarentola boettgeri. Perenquén de Boettger (canario)<br />

Tarentola delalandii. Perinquén común (canario)<br />

Tarentola gomerensis. Perenquén gomero (canario)<br />

Tarentola mauritanica. Salamanquesa común<br />

Familia Scincidae<br />

Chalcides bedriagai. Eslizón ibérico (ibérico)<br />

Chalcides coeruleopunctatus. Lisa de Salvador (canario)<br />

Chalcides colosii. Eslizón rifeño<br />

Chalcides mauritanicus. Eslizón de Orán<br />

Chalcides minutus. Eslizón tridáctilo enano<br />

Chalcides ocellatus. Eslizón ocelado<br />

Chalcides parallelus. Eslizón de Chafarinas<br />

Chalcides pseudostriatus. Eslizón tridáctilo del Atlas<br />

Chalcides sexlineatus. Lisa grancanaria (canario)<br />

Chalcides simonyi. Lisneja (canario)<br />

Chalcides striatus. Eslizón tridáctilo ibérico<br />

Chalcides viridanus. Lisa dorada (canario)<br />

Eumeces algeriensis. Bulán<br />

Familia Lacertidae<br />

Acanthodactylus erythrurus. Lagartija colirroja<br />

Algyroides marchi. Lagartija de Valverde (España<br />

peninsular)<br />

Iberolacerta aranica. Lagartija aranesa (pirenaico)<br />

Iberolacerta aurelioi. Lagartija pallaresa (pirenaico)<br />

Iberolacerta bonnali. Lagartija pirenaica (pirenaico)<br />

Iberolacerta cyreni. Lagartija carpetana (España<br />

peninsular)<br />

Iberolacerta galani. Lagartija leonesa (montes de León)<br />

Iberolacerta martinezricai. Lagartija batueca (sierra de<br />

Francia)<br />

Iberolacerta monticola. Lagartija serrana (ibérico)<br />

Lacerta agilis. Lagarto ágil<br />

Lacerta bilineata. Lagarto verde<br />

Lacerta schreiberi. Lagarto verdinegro (ibérico)<br />

Podarcis atrata. Lagartija de Columbretes (islas<br />

Columbretes)<br />

Podarcis bocagei. Lagartija de Bocage (ibérico)<br />

Podarcis carbonelli. Lagartija de Carbonell (ibérico)<br />

Podarcis hispanica. Lagartija ibérica<br />

Podarcis lilfordi. Lagartija balear (balear)<br />

Podarcis liolepis. Lagartija parda (España peninsular)<br />

Podarcis muralis. Lagartija roquera<br />

Podarcis pityusensis. Lagartija de las pitusas (balear)<br />

Podarcis sicula. Lagartija italiana<br />

Podarcis vaucheri. Lagartija andaluza<br />

Psammodromus algirus. Lagartija colilarga<br />

Psammodromus blanci. Lagartija tunecina<br />

Psammodromus hispanicus. Lagartija cenicienta<br />

Gallotia auaritae. Lagarto gigante de La Palma (canario)<br />

Gallotia atlantica. Lagarto atlántico (canario)<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


NATURALEZA<br />

46 TERRALIA TERRALIA<br />

47<br />

Gallotia bravoana. Lagarto gigante de La Gomera<br />

(canario)<br />

Gallotia caesaris. Lagarto tizón de La Gomera y El<br />

Hierro (canario)<br />

Gallotia galloti. Lagarto tizón (canario)<br />

Gallotia intermedia. Lagarto canario moteado (canario)<br />

Gallotia simonyi. Lagarto gigante de El Hierro (canario)<br />

Gallotia stehlini. Lagarto de Gran Canaria (canario)<br />

Scelarcis perspicillata. Lagartija de Marruecos<br />

Timon lepidus. Lagarto ocelado<br />

Timon tangitanus. Lagarto ocelado del Atlas<br />

Zootoca vivipara. Lagartija de turbera<br />

Familia Agamidae<br />

Agama impalearis. Agama de Bibrón<br />

Familia Anguidae<br />

Anguis fragilis. Lución<br />

Familia Blanidae<br />

Blanus cinereus. Culebrilla ciega (ibérico)<br />

Blanus mariae. Culebrilla ciega del suroeste ibérico<br />

(ibérico)<br />

Blanus tingitanus. Culebrilla ciega de Tánger<br />

Familia Trogonophidae<br />

Trogonophis wiegmanni. Culebrilla mora<br />

Familia Colubridae<br />

Hemorrhois hippocrepis. Culebra de herradura<br />

Hierophis viridiflavus. Culebra verdiamarilla<br />

Zamenis longissimus. Culebra de Esculapio<br />

Rhinechis scalaris. Culebra de escalera<br />

Coronella austriaca. Culebra lisa europea<br />

Coronella girondica. Culebra lisa meridional<br />

Macroprotodon brevis. Culebra de cogulla occidental<br />

Macroprotodon mauritanicus. Culebra de cogulla<br />

argelina<br />

Malpolon monspessulanus. Culebra bastarda<br />

Psammophis schokari. Culebra de las arenas<br />

Natrix maura. Culebra viperina<br />

Natrix natrix. Culebra de collar<br />

Familia Viperidae<br />

Vipera aspis. Víbora áspid<br />

Vipera latastei. Víbora hocicuda<br />

Vipera seoanei. Víbora de Seoane (ibérico)<br />

LOS HERPETOS, Bibliografía<br />

Barbadillo, L.J., (1987). La guía de Incafo de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica, islas Baleares y Canarias. Ed.<br />

Incafo. Madrid<br />

Barbadillo, L.J., Lacomba, J.I., Pérez-Mellado, V., Sancho, V., López-Jurado, L.F., (1999). Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica,<br />

Baleares y Canarias. Ed. GeoPlaneta. Barcelona.<br />

Carretero, M.A., Ayllón, E., Llorente, G., (Eds.) (2011). Lista patrón de los anfibios y reptiles de España. http://www.herpetologica.es/attachments/article/112/.<br />

Actualizada de Montori et al., (2005).<br />

Lacomba, I., Sancho, V., (2002). La herpetofauna valenciana, 133-271. En: Jiménez, J., Lacomba, I. (eds), Peces continentales,<br />

anfibios y reptiles de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana-Consellería de Medi Ambient. Valencia.<br />

Llorente, G.A., Montori, A., Santos, X., Carretero, M.A., (1995). Atlas dels amfibis i rèptils de Catalunya i Andorra. Edicions el<br />

Brau, Figueres.<br />

Montori, A.; Llorente, G. A.; Alonso-Zarazaga, M. A.; Arribas, O.; Ayllón, E.; Bosch, J.; Carranza, S.; Carretero, M. A.; Galán, P.;<br />

García-París, M.; Harris, D. J.; Lluch, J.; Márquez, R.; Mateo, J. A.; Navarro, P.; Ortiz, M.; Pérez-Mellado, V.; Pleguezuelos, J. M.; Roca,<br />

V.; Santos, X., Tejedo, M. (2005). Conclusiones de nomenclatura y taxonomía para las especies de anfibios y reptiles de España.<br />

Montori, A. & Llorente, G. A. (coord.). Asociación Herpetológica Española, Barcelona.<br />

Ortiz-Santaliestra, M.E., Diego-Rasilla, F.J., Ayres, C., Ayllón, E., (2011). Los Reptiles. Colección Naturaleza en Castila y León.<br />

Caja de Burgos, Burgos.<br />

Pleguezuelos, J.M. (Ed.) (1997). Distribución y Biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Monografías de<br />

Herpetología, 3. Editorial Universidad de Granada y Asociación Herpetológica Española, Granada.<br />

Pleguezuelos, J.M, Marquez, R., Lizana, M. (eds.), (2002). Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección<br />

General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española (2ª impresión). Madrid.<br />

Salvador, A. (1985). Guía de campo de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica, islas Baleares y Canarias. Ed. Unigraf.<br />

Madrid.<br />

Salvador, A., Pleguezuelos, J.M., (2002). Reptiles españoles. Identificación, historia natural y distribución. Canseco editores,<br />

Talavera de la Reina.<br />

Santos, X., Carretero, M.A., llorente, G.A., Montori, A. (eds.) (1998). Inventario de las áreas importantes para los anfibios y<br />

reptiles de España. Colección Técnica. Instituto para la Conservación de la Naturaleza. Madrid.<br />

Uetz, P. (ed), (2012). The Reptile Database. http://www.reptile-database.org./abril 2012.<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


MAQUINARIA<br />

48 TERRALIA TERRALIA<br />

49<br />

Una expedición Benéfica<br />

organizada por Massey<br />

Ferguson alcanza el Círculo<br />

Polar Ártico<br />

Bajo el resplandor del sol de medianoche, el tractor dorado Massey Ferguson 7600<br />

llegó el 30 de junio a Cabo Norte, Noruega, para completar la primera mitad de<br />

una expedición épica de 13.000 kilómetros por toda Europa para recaudar fondos<br />

necesarios para una escuela africana.<br />

Pasadas tres semanas y 4.500 km después de salir de Val<br />

Bormida en Italia, el tractor y sus conductores, el cliente<br />

de MF Gianni Brovida y su acompañante, Leonardo<br />

Cavazzi, alcanzaron Cabo Norte, el punto más septentrional de<br />

la Europa continental, que se encuentra 71 grados al norte, en el<br />

interior del Círculo Polar Ártico.<br />

Pasaron unas cuantas horas en el Cabo antes de embarcarse<br />

en su viaje de regreso a través de Suecia, Dinamarca, Alemania,<br />

Bélgica y Francia, donde visitarán la fábrica de AGCO en Beauvais,<br />

lugar de fabricación del tractor. Patrocinado por Massey Ferguson<br />

y con el apoyo de neumáticos Trelleborg, el recorrido total del<br />

viaje les llevará por 17 países.<br />

"Nos hemos visto abrumados por la generosidad y el entusiasmo<br />

de la red de concesionarios de Massey Ferguson y nuestros<br />

seguidores, según nos dirigíamos al norte desde Italia", dijo<br />

un jubiloso Gianni Brovida. "Ha sido una cadena ininterrumpida<br />

de apoyo y demuestra claramente la fantástica camaradería y el<br />

espíritu que inspira a la marca Massey Ferguson. Nos sentimos<br />

muy emocionados al llegar a nuestro destino nórdico, y bastante<br />

sorprendidos por la popularidad que la expedición nos ha dado. "<br />

"El tractor dorado MF 7600 ha sido totalmente fiable, extremadamente<br />

cómodo de conducir y una auténtica estrella en<br />

atraer a la gente a nuestra causa para recaudar dinero para la<br />

escuela agrícola en el Chad", continúa. "En un momento fuimos<br />

detenidos por la policía, pero era porque querían tomar fotos y<br />

escuchar nuestra historia. Un grupo de turistas taiwaneses rodearon<br />

el tractor y cantaron una canción para desearnos buena<br />

suerte, mientras que una compañía de ferrys nos ofreció un trayecto<br />

gratis para nuestro viaje de regreso. "<br />

Un aspecto clave de la expedición fue la capacidad de los seguidores<br />

de acceder por la red a todos los movimientos del tractor,<br />

gracias a la última tecnología de posicionamiento por satélite.<br />

"También hemos estado publicando en los blogs y hemos utilizado<br />

las redes sociales para escribir la crónica de nuestro viaje",<br />

agrega Gianni. “ A través de Facebook, por ejemplo, un seguidor<br />

americano nos ha invitado a ir a los Estados Unidos con el tractor<br />

el año que viene."<br />

La escuela agrícola en el Chad, uno de los países más pobres<br />

del mundo, ayuda a los niños cuyos padres han muerto de SIDA<br />

y está controlada por la diócesis de Lai. Rosanne Cavarero es una<br />

monja italiana también de Val Bormida que gestiona el departamento<br />

financiero del orfanato.<br />

El lado humanitario del viaje es clave para los dos conductores.<br />

Leonardo Cavazzi conoce a la hermana Rosanne y es muy consciente<br />

de las necesidades apremiantes de la escuela. El objetivo,<br />

recaudar en ruta tanto dinero como sea posible para donar a la<br />

escuela, es, como ellos dicen, “hacer que el sol de Cabo Norte brille<br />

en Chad”.<br />

En lugar del clásico Massey Ferguson rojo, el MF 7624 está<br />

decorado en un llamativo color dorado, para celebrar la cadena de<br />

premios importantes que la gama de tractores ha logrado desde<br />

su lanzamiento. Esto incluye el premio “Tractor de oro” al diseño<br />

en la prestigiosa competición “Tractor del año 2012” que concedió<br />

la feria Agritechnica en Alemania en 2011, donde también fue<br />

nombrado Máquina del Año.<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


motor<br />

50 TERRALIA TERRALIA<br />

51<br />

BMW Serie 3 328i<br />

EFICIENTE, VELOZ Y PODEROSO<br />

En la prueba de hoy<br />

nos acompañara el<br />

nuevo BMW Serie3,<br />

más concretamente el 328i. La nueva<br />

carrocería con un motor que mediante<br />

esta nomenclatura siempre ha sido un<br />

6 cilindros, y que en eta nueva Edición<br />

de la Serie 3 es un motor 4Cilindros<br />

Twinturbo, capaz de desarrollar<br />

245CV.<br />

De momento, la nueva carrocería<br />

del Serie 3 solamente se comercializa<br />

en la variante berlina o cuatro puertas,<br />

es decir tanto el coupe (tres puertas),<br />

como su variante cabrio, no están<br />

disponibles con la nueva carrocería,<br />

aunque llegaran en un futuro no muy<br />

lejano.<br />

Los precios de este nuevo modelo<br />

van desde 29.950€ (BMW 316d),<br />

hasta el precio de partida que tiene<br />

el BMW 335i desde 48.500€. Entre<br />

medias se sitúan las motorizaciones<br />

del 318d (desde 31.850€), 320i (desde<br />

30.500€), 320d (desde 34.700€),<br />

y 328i (desde 39.450€), siendo este<br />

ultimo el principal protagonista de la<br />

prueba de hoy.<br />

Respecto a las mecánicas disponibles,<br />

la gama del Serie 3 se compone<br />

de un total de 6 mecánicas. De<br />

las cuales 3 son diesel y van desde<br />

los 116CV hasta los 184CV, mientras<br />

que las otras 3 motorizaciones gasolina<br />

van desde los 184CV hasta los<br />

306CV.<br />

La nueva serie 3 será la primera de<br />

esta gama en disponer de tres líneas<br />

de acabados. La marca los denomina:<br />

Sport Line, Luxury Line, y Modern<br />

Line, dependiendo cual se escoja se<br />

modifica ligeramente el aspecto exterior<br />

e interior del nuevo BMW.<br />

En un principio y sobre el papel,<br />

el BMW 328i (coche de prueba) presenta<br />

unos datos de consumo sobresalientes,<br />

dado la potencia de 245CV<br />

que rinde su motor homologa un consumo<br />

medio de 6,3l/100km.<br />

También a simple vista al abrir<br />

la puerta parece mucho más grande,<br />

pero todo esto son impresiones.<br />

Vamos a ver en la prueba de hoy si<br />

tanto las impresiones como los datos<br />

homologados por el 328i son los que<br />

son en vivo y en directo.<br />

Acompáñanos a la te sacaremos<br />

de dudas respecto al nuevo BMW Serie<br />

3.<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


motor<br />

52 TERRALIA TERRALIA<br />

53<br />

En este primer apartado<br />

nos basamos en describir<br />

la nueva imagen del<br />

BMW serie 3 (exterior e interior), tomando<br />

como ejemplo nuestra unidad<br />

de pruebas.<br />

Tiene una carrocería de cinco<br />

puertas con una longitud total de<br />

4,63m, 1,81 metros de ancho y 1,43<br />

metros de alto, con una distancia entre<br />

ejes de 2,81 metros. Esto significa<br />

que es nueve centímetros más largo y<br />

un centímetro más alto que el modelo<br />

precedente, con una anchura idéntica.<br />

La distancia entre ejes ha aumentado<br />

cinco centímetros. Todo ello conlleva<br />

a un aumento en espacio en su interior.<br />

En cuanto a su diseño exterior,<br />

presenta un frontal, donde los faros<br />

se han unido con el característico doble<br />

riñón de la marca. Además el capó<br />

crece con respecto a la carrocería, ya<br />

que en su interior integra el Sistema<br />

de Protección de Atropello a Peatones.<br />

También su diseño se ha modificado,<br />

ya que presenta una tendencia<br />

alcista a medida que se acerca al parabrisas,<br />

y no la tendencia lineal que<br />

mostraba su antecesor.<br />

DISEÑO<br />

La vista lateral muestra un vehículo<br />

más largo y estilizado, sensación<br />

que se consigue al bajar la línea de la<br />

carrocería en su parte delantera, e ir<br />

aumentando progresivamente hasta<br />

llegar a la zaga.<br />

En su zaga destacan las dos tomas<br />

de escape (una a cada lado en<br />

el caso de 335i) que presenta nuestra<br />

unidad de pruebas, además de las<br />

nuevas ópticas con tecnología leds.<br />

En el interior, materiales de tacto<br />

suave, con unos acabados exquisitos.<br />

Los asientos delanteros que montaba<br />

nuestra unidad eran los deportivos<br />

(de serie en el acabado sport Line),<br />

con regulación eléctrica en la achura<br />

del respaldo (algo muy conveniente si<br />

se pretende conducir de forma dinámica<br />

en una carretera revirada).<br />

El volante es multifunción y también<br />

es regulable en profundidad.<br />

Además el nuevo Serie 3, tiene el<br />

detalle de que también podemos configurar<br />

el Head Up Display en altura,<br />

para visualizar toda la información de<br />

manera clara. Aquí podremos visualizar<br />

las señales, gracias al sistema de<br />

reconocimiento de las mismas, velocidad,<br />

si nos salimos del carril,…<br />

PRESTACIONES<br />

El iDrive, lleva una ubicación muy<br />

buena, pegado al copiloto, para que<br />

sea él, y no el conductor el que interaccione,<br />

y se eviten distracciones. La<br />

verdad es que las funciones que presentan<br />

son casi infinitas. A lado de la<br />

palanca de cambio, nos encontramos<br />

con el selector para probar en tres<br />

modos de conducción, COMFORT,<br />

SPORT, SPORT+, y ECO PRO.<br />

La comodidad de los asientos traseros<br />

se ha mejorado notablemente<br />

con respecto a la unidad que antecede.<br />

Los cambios e notan cuando una<br />

persona de una estatura de más de<br />

1.87 se ubica en ellos y no pega con<br />

la cabeza en el techo, ni tiene que encoger<br />

sus piernas al situarse sentado<br />

en el. Éstos además presentan una<br />

particularidad, ya que pueden abatirse<br />

en configuración 40/20/40.<br />

En resumen, un gran cambio realizado<br />

en su imagen exterior logrando<br />

un perfecta simbiosis entre elegancia<br />

y deportividad, Mientras que en su interior<br />

se ha conseguido eliminar uno<br />

de los grandes fallos que tenia la anterior<br />

Serie 3, nos referimos, a la habitabilidad<br />

de sus plazas traseras, ahora<br />

mucho más grandes y albergando<br />

un mayor confort para sus ocupantes.<br />

La Serie 3 dispone actualmente de un total de seis motorizaciones,<br />

divididos en 3 mecánicas diesel y 3 mecánicas<br />

gasolina.<br />

En el caso de las mecánicas diesel el acceso a la gama<br />

está dotado de 115CV (316d), a este le sigue el que rinde<br />

143CV (318d) y por último la mecánica del 320d con<br />

163CV o 320d Efficient Dynamics con 184CV.<br />

En cuanto a las mecánicas gasolina, partimos desde<br />

los 184CV (320i), continuando por los 245CV que rinde el<br />

328i, hasta el 335i que alcanza los 306Cv de potencia.<br />

Todas las mecánicas se pueden asociar a un cambio<br />

manual de 6 velocidades o a una caja automática secuencial<br />

de doble embrague y 8 velocidades (Steptronic).<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


motor<br />

54 TERRALIA TERRALIA<br />

55<br />

El BMW 328i (unidad de pruebas<br />

de hoy) cuenta con un motor de cuatro<br />

cilindros, 1.997 cm3 y dotado de<br />

245 CV de potencia, el cual consigue<br />

un par máximo de 350 Nm a partir<br />

de las 1.250 vueltas gracias, entre<br />

otras cosas, a la acción del sistema<br />

de TwinPower Turbo. Básicamente<br />

se trata de una combinación de tecnología<br />

de alzado variable de<br />

válvulas Valvetronic, árboles<br />

de levas variables VANOS<br />

doble, inyección directa High<br />

Precision Injection y turbo de<br />

tipo Twinscroll. En su variante<br />

de transmisión automática de<br />

ocho velocidades homologa<br />

6.3 litros/100 kilómetros y apenas<br />

147 g/km de CO2.<br />

El motor del 328i da la sensación<br />

de una mecánica muy<br />

equilibrada, por la fuerza con<br />

la que empuja (aceleración),<br />

la suavidad y progresión de<br />

esa aceleración (si pisamos<br />

fuerte sale como un tiro hasta<br />

las 7.000rpm y sino recupera<br />

velozmente sin muestras de<br />

fatiga), así como el consumo<br />

tan ajustado que consigue<br />

(de media en nuestra prueba<br />

bajo la ficha de homologación<br />

desde 6,3l/100Km hasta los<br />

6l/100Km que hizo durante la<br />

prueba).<br />

Bien es verdad que cuando<br />

circulamos por ciudad y<br />

no tenemos especial cuidado<br />

en pisar el acelerador, el consumo<br />

sube, aunque teniendo<br />

en cuenta la potencia que<br />

oculta bajo el capo, tampoco<br />

es un consumo disparado.<br />

Durante nuestro trayecto por<br />

ciudad el consumo obtenido<br />

durante la prueba ha sido de<br />

9l/100Km.<br />

El 328i que teníamos de<br />

unidad de pruebas tenía asociado<br />

un cambio automático de<br />

ocho marchas y su funcionamiento<br />

me parece muy bueno<br />

porque es capaz de cambiar<br />

rápidamente y sin dar tirones.<br />

Se echaba de menos en la opción<br />

manual de poder cambiar<br />

mediante las levas del volante,<br />

teniendo que recurrir a la palanca<br />

de cambios para ejercer la acción<br />

de cambio de marcha.<br />

En suspensiones quizás es<br />

algo blando, aunque con ello<br />

aumenta el confort de los ocupantes,<br />

tampoco penaliza en<br />

situaciones de conducción más<br />

agresiva, dando sensación de<br />

seguridad en carreteras viradas,<br />

así como en autopista a velocidades<br />

de crucero más altas de<br />

las permitidas por la vía. No se<br />

aprecian vibraciones ni incluso<br />

se denota las irregularidades del<br />

piso, parece que va sobre raíles,<br />

un comportamiento auténticamente<br />

perfecto, y muy mejorado<br />

respecto a la anterior edición del<br />

BMW Serie 3.<br />

Por otro lado el aislamiento<br />

acústico, está muy bien trabajado<br />

en su interior. Apenas se oye<br />

un ruido exterior dentro de su habitáculo.<br />

Solamente se escucha<br />

el sonido del motor cuando este<br />

trabaja en un régimen alto de<br />

vueltas, sonido que no molesta y<br />

que a mi particularmente me gusta.<br />

En definitiva, en el aspecto<br />

mecánico el BMW 328i es<br />

un fuera de serie en todos<br />

los aspectos. Fácil de conducir,<br />

de uso diario, muy<br />

equilibrado en sus reacciones,<br />

mantiene consumos<br />

ajustados y principalmente<br />

para el conductor, da una<br />

gran sensación de seguridad<br />

y fiabilidad.<br />

Metidos en faena el 328i se muestra<br />

muy fiable, noble y fácilmente predecible,<br />

logrando incluso hasta corregir<br />

errores del propio conductor.<br />

EQUIPAMIENTO Y SEGURIDAD<br />

Como ya habíamos comentado en la introducción del artículo, este es<br />

el primer Serie 3 que se podrá escogen entre 3 líneas de equipamiento, y<br />

hablamos de líneas no de niveles. Estas se denominan: Sport Line, Luxury<br />

Line, y Modern Line. La primera de ellas es la que da el toque más deportivo<br />

al nuevo Serie 3 (piezas de la carrocería en negro, como las carcasas<br />

de los espejos retrovisores), dejando el segundo acabado “Luxury Line”<br />

(detalles exteriores en cromados) para el cliente que prefiera mas distinción<br />

y lujo, ya que esta se introducen maderas en su salpicadero y en la consola<br />

central entro otros elementos. Por último queda la llamada “Modern Line”<br />

que se podría decir que es una fusión de ambas dos anteriores, en cuan-<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


motor<br />

56 TERRALIA TERRALIA<br />

57<br />

to a la elegancia que transmite dicho<br />

acabado (elementos terminados en<br />

aluminio mate).<br />

Dependiendo que Línea sea la<br />

escogida así será su aspecto exterior,<br />

es decir, hay ligeros cambios en<br />

su imagen que se solidarizan con la<br />

denominación de la Línea escogida.<br />

Entre los elementos destacables<br />

de su equipación se encuentran el<br />

conected drive (aúna multitud de<br />

funciones a través del mando Idrive<br />

como: : asistente para aparcar, Surround<br />

View “cámaras de visión periféricas”,<br />

Teléfono, radio, gps, navegar<br />

A FAVOR<br />

por Internet, e incluso los manuales<br />

del coche a modo virtual, entre otras<br />

informaciones), la pantalla Head-Up<br />

Display ofrece todas las informaciones<br />

importantes mediante imágenes<br />

proyectadas directamente sobre el<br />

parabrisas en el campo visual del conductor.<br />

Además, se ofrece el sistema<br />

de visión panorámica Surround View<br />

y de vista superior Top View, algo mas<br />

lioso para mi gusto, que la simple cámara<br />

de vista trasera, aunque todo es<br />

cuestión de acostumbrase.<br />

Con la función Top View (cámara<br />

trasera, mas dos cámaras –una a<br />

cada lado- situadas en el lateral del<br />

BMW Serie 3<br />

paragolpes delantero) el conductor<br />

puede apreciar su automóvil y su entorno<br />

desde la perspectiva aérea. El<br />

sistema Parking assistant se encarga<br />

de realizar las maniobras necesarias<br />

para aparcar el coche.<br />

Entre los demás sistemas de<br />

asistencia que incluye BMW ConnectedDrive,<br />

está el sistema de regulación<br />

activa de la velocidad con<br />

función Stop and Go, el de advertencia<br />

de cambio de carril y de aviso<br />

de salida de trayecto, que a su<br />

vez, incluye el sistema de aviso de<br />

colisión con respecto al coche que<br />

circula delante.<br />

EN CONTRA<br />

CALIDAD DE SUS MATERIALES Y NIVEL DE<br />

TERMINACIÓN<br />

HABITABILIDAD INTERIOR / ESPACIADO EN PLAZAS<br />

TRASERAS<br />

CONSUMO REDUCIDO / MECÁNICA SORPRENDENTE<br />

(elasticidad, recuperación, aceleración)<br />

Precio del equipamiento opcional ligeramente caro<br />

Demasiadas funciones contenidas en el Idrive<br />

Cámara de visión periférica (más liosa que la convencional<br />

cámara trasera)<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


EL TORO DE LIDIA<br />

VISTAHERMOSA (8)<br />

58 TERRALIA TERRALIA<br />

59<br />

La raíz VISTAHERMOSA (8)<br />

Joaquin Monfil<br />

Aficionado y miembro de la Asociación “El Toro de Madrid”<br />

H<br />

ola amigos. Seguimos aquí con la historia de la vacada de los toros sevillanos,<br />

inicialmente de los Rivas (o Ribas, de Dos Hermanas), comprados por los condes<br />

de Vistahermosa y trasladados luego a Utrera, donde éstos residían, para ser allí<br />

donde adquirirían fama y renombre. La ganadería se enejenaría por lotes y se dividió.<br />

El lote más importante fue el de la subrama o línea “Barbero de Utrera”, Arias de Saavedra<br />

y los Murube, con sus dos viudas incluídas, por lo que continuaremos el seguimiento de<br />

los toros de esta familia, vendida a don Juan Manuel de Urquijo y Ussía y que se anunciarán<br />

a nombre de su esposa, doña Carmen de Federico.<br />

A pesar de que en 1917 era una ganadería a la que se apuntaban todas las figuras, la vacada<br />

de Murube estaba apunto de cambiar de dueños. Una demostración de lo bien que estaba<br />

considerada por los toreros fueron los triunfos obtenidos en los años anteriores con este hierro.<br />

Sin embargo la ganadería iba poco a poco cuesta abajo en cuanto a la casta, fiereza y bravura, tal<br />

vez debido precisamente a la influencia que dichas figuras tuvieron en la selección que realizaba<br />

doña Tomasa Escribano, viuda de Murube, dentro de su vacada. Una prueba de que la seguían<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


EL TORO DE LIDIA<br />

EL TORO DE LIDIA<br />

VISTAHERMOSA (8) VISTAHERMOSA (8)<br />

60 TERRALIA TERRALIA<br />

61<br />

exigiendo es que en ese año de 1917 aun se lidiaron dos veces en Madrid, en la antigua plaza de<br />

la carretera de Aragón (donde hoy está ubicado el Palacio de los Deportes), el 15 de abril y el 13<br />

de mayo, esta última además la más importante, la de Beneficencia. Y en ambas estuvieron las<br />

máximas figuras de entonces, como el azteca Rodolfo Gaona, Rafael Gómez Ortega “El Gallo”,<br />

su hermano “Joselito” y Juan Belmonte, aunque los toros no estuvieran a la altura esperada por<br />

los aficionados, tal como ya se dijo anteriormente.<br />

Carmen de Federico y los Urquijo (1)<br />

Y<br />

también comentamos machos, en unas 500 vacas de vientre,<br />

incluyendo la finca principal de los de Vicente Martínez y sus toros apa-<br />

favoritas, junto con la colmenareña<br />

al final de la entrega<br />

anterior que en ese Murube, que era el cortijo “Juan Gómez”.<br />

Además se incluyeron en dicha del famoso Diano, acusados por los<br />

rejados, estos últimos descendientes<br />

mismo año de 1917<br />

sería cuando doña Tomasa Escribano,<br />

viuda de don Joaquín Murube familia Murube, de su divisa encarnacasa<br />

bravura y justa casta, al igual<br />

compra los derechos del hierro de la aficionados de poca presencia, es-<br />

Monge, vendiese la totalidad de la da y negra, así como la antigüedad que pasaba con los murubeños. Algo<br />

ganadería a don Juan Manuel de de doña Dolores Monge (la viuda de que algunos de sus detractores, los<br />

Urquijo y Ussía, que la anunciará a Francisco Murube, primera viuda de más duros aficionados de Madrid, le<br />

nombre de su esposa doña Carmen Murube) que, como ya se explicó anteriormente,<br />

databa del 13 de octubre hasta llegar a acordar con su amigo y<br />

comenzarían a criticar furiosamente,<br />

de Federico. La compra fue aconsejada<br />

a don Juan Manuel por el propio de 1872. Los consejos del malogrado<br />

maestro sevillano de Gelves eran en la capital justamente la víspera de<br />

rival Juan Belmonte no volver a torear<br />

torero José Gómez Ortega “Joselito”,<br />

con el que tenía una gran amistad<br />

y consistió prácticamente en la veces con estos toros, que a él le gus-<br />

destino, como puede verse. Y debe-<br />

porque él mismo se acarteló muchas la tragedia de Talavera. Ironías del<br />

ganadería completa, cuyo principal taban mucho para desarrollar su lidia mos decir que la última tarde en que<br />

patrimonio era entonces, aparte los y por tanto era una de sus vacadas Joselito toreó en Madrid (en terna<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


EL TORO DE LIDIA<br />

VISTAHERMOSA (8)<br />

62 TERRALIA TERRALIA<br />

63<br />

con Belmonte y su cuñado Sánchez<br />

Mejías) sería esa víspera, el 15 de<br />

mayo de 1920, con toros del hierro de<br />

Carmen de Federico precisamente,<br />

que fueron una verdadera ruina, protestadísimos<br />

por su invalidez, siendo<br />

tres de ellos devueltos a los corrales<br />

y sustituídos por sobreros. Luego,<br />

puede deducirse de ello que también<br />

algo de razón tenían los aficionados<br />

al protestarlos.<br />

Pero volvamos al seguimiento de<br />

nuestra vacada. El domingo 12 de<br />

agosto de 1917 se estrenaría doña<br />

Carmen de Federico a su nombre con<br />

una novillada en la plaza de Madrid,<br />

anunciando que anteriormente habían<br />

pertenecido a la familia Murube.<br />

Los jóvenes y prometedores espadas<br />

fueron Francisco Ferrer “Pastoret”<br />

(nacido en Sidi Bel Abbes, Orán, Argelia<br />

y a quien doctoraría dos meses<br />

más tarde en Vistalegre, Carabanchel,<br />

Madrid, Manuel Mejías Rapela<br />

“Bienvenida”, el “Papa Negro”),<br />

el madrileño Emilio Méndez Sanz y<br />

el vallisoletano Félix Merino (que tomaría<br />

la alternativa un mes después<br />

en esta misma plaza, nada menos<br />

que con “Joselito” de padrino y Belmonte<br />

de testigo). Los novillos fueron<br />

de buena presencia y cumplieron en<br />

varas, destacando primero, tercero y<br />

sobre todo el sexto y la plaza registró<br />

un lleno, especialmente por el atractivo<br />

de ver cómo se comportaban los<br />

nuevos murubes.<br />

Debido también a esa gran amistad<br />

entre Joselito y Juan Manuel<br />

Urquijo, el nuevo ganadero, los primeros<br />

años de esta vacada hubo que<br />

afinar la selección (puesto que a los<br />

anteriores propietarios se les había<br />

casi ido de las manos, de ahí su venta)<br />

y tuvieron que hacer numerosos<br />

tentaderos, entre los que siempre estuvo<br />

presente el maestro de Gelves,<br />

que dirigía con sus personales criterios,<br />

asesorando en todos los procesos<br />

que necesitaba la nueva ganadería,<br />

o mejor dicho una vacada venida<br />

a menos a la que había que intentar<br />

levantar, potenciando sus virtudes e<br />

intentando eliminar sus problemas.<br />

Incluso invitaría a ayudarle en todos<br />

los trabajos a su cuñado Ignacio<br />

Sánchez Mejías, participando ambos<br />

hasta en las obras de albañilería que<br />

hubo que realizar en el mismo cortijo<br />

de “Juan Gómez”, redistribuyendo los<br />

corrales y adaptándolos a las nuevas<br />

necesidades. Esto desgraciadamente<br />

duró poco, pues Joselito, como todos<br />

sabemos, sería mortalmente herido<br />

en Talavera de la Reina por Bailaor<br />

a mediados de la temporada de 1920,<br />

el 16 de mayo concretamente.<br />

Tras este luctuoso suceso, alguien<br />

tenía que hacerse cargo de la dirección<br />

de la nueva ganadería y para<br />

tales menesteres fue designado don<br />

Antonio Urquijo de Federico, uno<br />

de los hijos de don Juan Manuel y<br />

doña Carmen, que contaba sólo con<br />

la edad de 14 años. Los otros hermanos<br />

de Antonio eran Juan Manuel,<br />

Carlos y Carmen pero, curiosamente,<br />

de los herederos era el que más<br />

afición tenía para tan difícil tarea<br />

(aunque la vacada siguió anunciándose<br />

a nombre de su madre). Debido<br />

a su juventud, su padre tuvo que<br />

colocarle como consejero y mentor<br />

a un gran aficionado sevillano, don<br />

Manuel Sierra, para que éste le enseñase<br />

los secretos de la crianza y<br />

la selección hasta que él fuese capaz<br />

de caminar solo y tomar decisiones<br />

por sí mismo. Además, al poco tiempo,<br />

Antonio conoció a Tomás Murube,<br />

uno de los nietos de la anterior propietaria<br />

de la vacada, doña Tomasa<br />

Escribano (la viuda de Joaquín Mu-<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


EL TORO DE LIDIA<br />

VISTAHERMOSA (8)<br />

64 TERRALIA TERRALIA<br />

65<br />

rube), con el que llegaría a entablar<br />

una gran amistad, llegando incluso<br />

más tarde a ser cuñados, al casarse<br />

Tomás con Carmen Urquijo, hermana<br />

de Antonio. Fruto de esta amistad sería<br />

el que ambos compartirían todos<br />

los trabajos de reconstrucción de la<br />

nueva piara, fijando su principal atención<br />

en conseguir potenciar las reatas<br />

que mejores resultados daban y<br />

sobre todo la regularidad del comportamiento<br />

de las reses durante la lidia,<br />

algo que los toreros más cotizados<br />

de entonces comenzaban a exigir en<br />

las ganaderías, pues las figuras nunca<br />

quieren sobresaltos ni sorpresas,<br />

justo lo contrario que los aficionados,<br />

que consideramos que en esas sorpresas<br />

y comportamientos fuera de lo<br />

normal es donde se demuestra si son<br />

verdaderamente figuras o no.<br />

Y como había buena base, enseguida<br />

comenzaría don Antonio a<br />

recoger los frutos de su esforzado<br />

trabajo y los éxitos comenzarían<br />

a aparecer. A título de ejemplo,<br />

podemos decir que en la temporada<br />

de 1926 lidiaría un total de 75<br />

toros y 54 novillos en diferentes<br />

plazas, muchas de ellas de primera,<br />

con algunos ejemplares de<br />

nota superior, lo que es una cifra<br />

elevadísima para aquella época y<br />

del total de 129 reses ninguna de<br />

ellas sería fogueada.<br />

Relacionamos a continuación una<br />

serie de toros importantes lidiados<br />

con el hierro de Carmen de Federico.<br />

- Cubeto, colorado ojo de perdiz<br />

de capa, lidiado en Sevilla el 29 de<br />

abril de 1919. Tomó seis varas, recargando<br />

en todas ellas e hizo una<br />

gran pelea en todos los tercios. Según<br />

Cossío, al intentar descabellarlo,<br />

Ignacio Sánchez Mejías recibió una<br />

cornada en el muslo, pero creemos<br />

que esto es un error, pues en esta corrida<br />

no actuaba el cuñado de “Joselito”,<br />

que aún era novillero.<br />

- Boquerón, novillo, negro de<br />

capa, lidiado en sexto lugar en Barcelona<br />

el 7 de mayo de 1922. Antes<br />

de ser lidiado había sido retentado<br />

por dos veces en la finca “Juan Gómez”,<br />

llegando a tomar allí 21 varas.<br />

Durante su lidia en la plaza tomaría 9<br />

puyazos más, derribando ocho veces<br />

y destripando cuatro caballos. Hirió<br />

a los matadores que actuaban mano<br />

a mano Francisco Peralta “Facultades”<br />

y José Cabezas, por lo que<br />

tuvo que ser el sobresaliente Montenegro<br />

el que intentó matarlo. Pero no<br />

fue capaz y recibiría los tres avisos<br />

reglamentarios. Una vez apuntillado y<br />

muerto, se le dió la vuelta al ruedo,<br />

entre las ovaciones del público.<br />

- Decoroso, primer toro de la tarde<br />

del 2 de septiembre de 1922 en<br />

Barcelona. Con él se doctoraría el<br />

malagueño de Antequera Francisco<br />

Peralta “Facultades”, detalle que<br />

tuvo la empresa con él, al haber sido<br />

herido por un novillo del mismo hierro<br />

unos meses antes, concretamente<br />

el 7 de mayo, según se explica en el<br />

toro anterior.<br />

- Fundador, negro zaíno, lidiado<br />

en Madrid el domingo 16 de mayo de<br />

1926. Bravo, codicioso, con buen estilo<br />

tomó los puyazos reglamentarios,<br />

quedándose a media pelea por esa<br />

rutina presidencial de fijarse sólo en<br />

el número de varas y no en el empuje<br />

y voluntad del toro. Pasó a banderillas<br />

noble y con sobrada bravura y así<br />

llegó hasta el final, sin que Victoriano<br />

Roger “Valencia II” llegase a dominarlo<br />

del todo en una faena apretada<br />

y valiente, matándolo de estocada<br />

desprendida y pinchazo hondo y dando<br />

la vuelta al ruedo. El toro fue muy<br />

aplaudido en el arrastre.<br />

- Cabezota, novillo de capa negra,<br />

corrido en Valencia el 24 de mayo de<br />

1929. Tomó cinco varas codiciosamente<br />

y dió tres tumbos.<br />

- Soñador, toro negro lombardo<br />

de capa, lidiado en cuarto lugar en<br />

Madrid el lunes 21 de abril de 1930<br />

en la corrida extraordinaria de la Beneficencia.<br />

Bravo en los tres tercios<br />

y considerado de bandera. Su lidia<br />

y muerte correspondió a Joaquín<br />

Rodríguez “Cagancho”, que estuvo<br />

extraordinario en quites y muleta<br />

y al matarlo de certera estocada fue<br />

premiado con la oreja, dando con ella<br />

una clamorosa vuelta al ruedo.<br />

- Ochavito, negro, corrido en San<br />

Sebastián el 24 de agosto de 1930 en<br />

corrida-concurso de ganaderías, ganador<br />

del trofeo “Toro de oro”, premio<br />

al mejor de la corrida.<br />

- Murciano, negro de librea, jugado<br />

en San Sebastián el 26 de julio<br />

de 1931. De gran acometividad y nobleza,<br />

destacó entre los corridos esa<br />

tarde.<br />

- Flamenco, magnífico de comportamiento,<br />

lidiado en Salamanca el<br />

12 de septiembre de 1931. Ovacionado<br />

en su arrastre debido a su buen<br />

comportamiento en los tres tercios.<br />

- Divertido, negro zaíno, corrido<br />

en primer lugar en Madrid el domingo<br />

24 de abril de 1932. Tomó cuatro<br />

varas con alegría y fue bueno hasta<br />

el final. Lo mató Vicente Barrera de<br />

pinchazo, media y dos descabellos,<br />

siendo ovacionado.<br />

- Gusanillo, negro de capa, corrido<br />

en San Sebastián el 21 de agosto<br />

de 1932. Ganó la “Oreja de oro” por<br />

su buena lidia.<br />

- Desertor, negro zaíno de capa,<br />

jugado en Bilbao el 23 de agosto de<br />

1932. Un revistero local dijo de este<br />

toro: “Ninguno más bravo, más noble,<br />

más dócil, más alegre que este animal,<br />

de preciosa estampa, pastueño,<br />

de la mejor sangre murubeña”.<br />

- Harinito, novillo lidiado en Madrid<br />

el jueves 20 de julio de 1933 en<br />

segundo lugar. Muy bravo, acometió<br />

dos veces a los montados, aunque<br />

se aplomó tras una caída posterior<br />

pero terminó noble en la muleta. Su<br />

lidia correspondió a Antonio Pazos<br />

y acabó con él de media y tres descabellos.<br />

- Desesperado, jugado en San<br />

Sebastián el 23 de julio de 1933. Por<br />

sus buenas condiciones en toda la lidia<br />

fue muy ovacionado en su arrastre.<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


EL TORO DE LIDIA<br />

VISTAHERMOSA (8)<br />

66 TERRALIA TERRALIA<br />

67<br />

- Tapabocas, lidiado en séptimo lugar el lunes 30 de<br />

abril de 1934 en la 4ª corrida del abono y de ocho toros<br />

en Madrid. Por cogida muy grave del espada Nicanor<br />

Villalta en el primero de la tarde, los espadas Vicente<br />

Barrera y Domingo Ortega tuvieron que matar tres cada<br />

uno. Este toro le correspondió a Ortega y en ningún momento<br />

pudo con él, algo insólito en el maestro de Borox y<br />

reconocido por él mismo posteriormente. Lo mató de una<br />

estocada defectuosa y el público le dedicó una gran bronca,<br />

decantándose por el toro al que le dieron dos vueltas<br />

al anillo para zaherir aún más al torero.<br />

- Caramelo, magnífico toro jugado en San Sebastián<br />

el 19 de agosto de 1934.<br />

- Otro Ochavito, ejemplar que ganaría el “Toro de Oro”<br />

en San Sebastián en 1934.<br />

Como puede verse, es a partir de finales de los años<br />

20 y los primeros 30 cuando la ganadería de doña Carmen<br />

de Federico (o de los Urquijo) comienza a tener regularidad<br />

en los triunfos y es cuando su fama llega a América,<br />

concretamente a México, donde comienzan a comprar<br />

vacas y sementales para mejorar y refrescar las vacadas<br />

autóctonas que, desde los tiempos de los saltillos y santacolomas,<br />

no lo habían sido. Y las más importantes ventas<br />

allende los mares serían a las ganaderías de “Zacatepec”,<br />

“Rancho Seco” y “Mondoñedo” en el país azteca. Y entre<br />

los compradores españoles destacarían don Augusto Perogordo<br />

(al que ya seguimos al estudiar la raíz fundacional<br />

Díaz Castro-Castrojanillos), así como Ignacio y Ángel<br />

Sánchez, de Calzadilla (Cáceres) y en 1932 los Señores<br />

Hijos de Marañón, aunque la continuidad de esta última<br />

vacada desaparecería en 1945.<br />

El tamaño de la ganadería murubeña en estos<br />

años aumentó considerablemente, por lo<br />

que tuvieron que adquirir más terrenos, anexos<br />

a los iniciales de “Juan Gómez”, principalmente<br />

los de la marisma del río Guadalquivir,<br />

en su margen izquierda, ideales para la crianza<br />

del toro de lidia al ser pantanosos, como hemos<br />

dicho ya antes repetidas veces.<br />

Don Tomás Murube fallecería en 1936,<br />

llevando desde entonces la vacada en solitario<br />

don Antonio Urquijo de Federico, pero<br />

todavía se siguió anunciando a nombre de su<br />

madre, doña Carmen. Y siguieron dando buena<br />

nota los toros de esta vacada, de los que<br />

damos una relación a continuación:<br />

- Sainetero, novillo negro, jugado en Algeciras<br />

(Cádiz) el 15 de junio de 1941. Se le dió<br />

la vuelta en su arrastre por su gran juego.<br />

- Barrenero, negro zaíno, lidiado en la feria<br />

de Albacete el 11 de septiembre de 1942.<br />

Por su gran bravura fue premiado con la<br />

vuelta al ruedo en su arrastre.<br />

- Divino, negro de capa, lidiado en primer<br />

lugar el 17 de marzo de 1943 en Valencia y<br />

con el que se doctoraría el diestro madrileño<br />

del pueblo de Fuencarral José Roger “Valencia<br />

III”, cedido por su padrino Juan Belmonte<br />

Campoy, ante el testimonio de Pepe Luis Vázquez.<br />

- Lunario, novillo negro bragado, lidiado<br />

en sexto lugar el 13 de junio de 1943 en Murcia.<br />

Por su gran juego, el público obligaría al<br />

mayoral de la vacada a dar la vuelta al ruedo<br />

tras ser arrastrado.<br />

- Ignorante, negro de capa, jugado en<br />

primer lugar en la plaza Monumental de Barcelona<br />

el 2 de abril de 1945. Se lo cedió José<br />

Mejías “Pepe Bienvenida” al diestro madrileño<br />

de Alcobendas Benigno Aguado de Castro<br />

para que éste tomase la alternativa. El testigo<br />

fue Carlos Arruza.<br />

- Interesado, negro de capa, corrido en<br />

Hellín el 30 de septiembre de 1945, recibiendo<br />

el honor de la vuelta en su arrastre por su<br />

buen comportamiento.<br />

E<br />

n 1946 fallecería doña Carmen de Federico,<br />

año en que la vacada pasaría a denominarse<br />

ya a nombre de don Antonio Urquijo de Federico.<br />

Pero esto ya será motivo de tratamiento<br />

en el siguiente capítulo en una próxima entrega de<br />

TERRALIA. Hasta entonces, pues, amigos.<br />

POR EL COLECTIVO DE LA<br />

ASOCIACION EL TORO DE MADRID<br />

Fotos: Andrés<br />

Dibujos: Facundo<br />

Texto : Joaquín<br />

AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012 AÑO XVI • Nº 87 • JUNIO 2012


RELACION DE ANUNCIANTES<br />

AEFA pg 3<br />

AGCO (FENDT / MASSEY FERGUSON) pg 25 / 41<br />

AGROMED pg 45<br />

ATLANTICA AGRÍCOLA<br />

pg 33 / int contraportada<br />

BELCHIM pg 63<br />

BIOIBÉRICA pg 55<br />

C.Q. MASSÓ pg 19<br />

CAPA pg 27<br />

CODIAGRO pg 15 / 43<br />

DAYMSA pg 31<br />

EDICIONES AGROTÉCNICAS pg 2<br />

FERTIUM pg 39<br />

GRUPO AGROTECNOLOGÍA pg 17 / 53<br />

IDAI NATURE pg 47<br />

JISA pg 13<br />

KOPPERT pg 57<br />

LAINCO pg 23<br />

LIDA pg 35<br />

LUQSA pg 13<br />

PLANT HEALTH CARE pg 65<br />

PRUEBATUCOCHE pg 26<br />

QUIMOPROX pg 49<br />

SANITRADE pg 59<br />

SAPEC pg 11<br />

SEIPASA<br />

contraportada<br />

SERVALESA pg 51<br />

SIPCAM IBERIA pg 9<br />

TRADECORP pg 61<br />

Noticias: cambios de dirección<br />

AEFA Al día: Asamblea general, nueva junta directiva<br />

SEIPASA cuida el medio ambiente<br />

Grupo Agrotecnología aumenta su capacidad productiva<br />

Codiagro presentará novedades en Fruit Attraction para<br />

mejorar la post-cosecha<br />

Dupont amplía la etiqueta de su producto Coragen<br />

IDAI Nature presenta IDAI K Plus<br />

Fundación codiagro: primer simposio sobre nuevas técnicas<br />

en la agricultura latinoamericana<br />

Grupo Agrotecnología: desarrollo de proyectos con a universidad<br />

de Ghent<br />

Pichín el tomate parlanchín: La posada “El buena Amor”<br />

La podredumbre del cuello del sorgo causada por<br />

Fusarium verticillioides<br />

La Herpetofauna Española II: Reptíles<br />

La expedición benéfica organizada por Massey Ferguson<br />

alcanza el Círculo Polar Ártico<br />

BMW Serie 3<br />

Toros: La Raíz Vistahermosa (8):<br />

Carmen de Federico y los Urquijo (1)<br />

EDICIONES AGROTÉNICAS, S.L., a los efectos previstos en el artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de<br />

las páginas de TERRALIA, o partes de ellas, sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa.<br />

Cualquier acto de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, etc...) de la totalidad o parte de las páginas de<br />

TERRALIA, precisará de la oportuna autorización, que será concedida por CEDRO mediante licencia dentro de los límites establecidos en ella.<br />

AÑO XVI • Nº 86 • ABRIL 2012 AÑO XVI • Nº 86 • ABRIL 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!