17.04.2015 Views

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Migración laboral<br />

Cuadro 2: Porcentaje de inmigración regional por origen nacional según Censo de 2010.<br />

Total inmigración<br />

regional<br />

Bolivia Brasil Chile Paraguay Perú Uruguay<br />

1.402.568 345.272 41.330 191.147 550.713 157.514 116.592<br />

(100%) 24,6% 3% 13,6% 39,2% 11,2% 8,4%<br />

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Censo Nacional 2010, [en línea] http://www.censo2010.indec.gov.ar/<br />

La inmigración regional a la Argentina ha constituido<br />

históricamente una inmigración de carácter<br />

laboral. En su gran mayoría, se trata de desplazamientos<br />

de personas en busca de empleo, mejores<br />

condiciones salariales y mayores posibilidades de<br />

ascenso social. Distintos factores han permitido la<br />

continuidad en el tiempo de estos movimientos, algunos<br />

de carácter coyuntural como momentos de<br />

creciente demanda de mano de obra en Argentina;<br />

situaciones expulsoras en <strong>los</strong> países emisores (autoritarismo<br />

político y crisis económicas); elementos<br />

de atracción como un tipo de cambio más favorable<br />

para <strong>los</strong> extranjeros limítrofes durante <strong>los</strong> años<br />

de la convertibilidad 6 ; y otros de carácter estructural,<br />

como la proximidad geográfica entre países de<br />

origen y destino, la permeabilidad de las fronteras<br />

argentinas, la cercanía cultural y el idioma común,<br />

entre otros.<br />

En cuanto al patrón de localización de esta población<br />

en territorio argentino, en una etapa temprana,<br />

<strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong> de países limítrofes se concentraban<br />

mayoritariamente en las provincias lindantes<br />

con sus países de origen, situación vinculada a la<br />

demanda de mano de obra agrícola temporaria en<br />

las economías regionales -sistemas productivos<br />

algodonero, azucarero, tabacalero, yerbatero, te,<br />

viñatero, frutícola, entre otros- (Marshall, 1983;<br />

Fuscaldo, 1986). Desde mediados del siglo XX, sin<br />

embargo, la expansión de oportunidades ocupacionales<br />

asociadas al desarrollo industrial del país representó<br />

el elemento de atracción central, y a partir<br />

de ese momento, la inmigración regional comenzó a<br />

escoger <strong>los</strong> centros urbanos como lugar de residencia,<br />

y en especial, el Área Metropolitana de Buenos<br />

Aires (en adelante, AMBA) 7 , que concentra actualmente<br />

el 61% de <strong>los</strong> extranjeros regionales de todo<br />

el país (INDEC, 2011). A medida que <strong>los</strong> destinos<br />

rurales fueron perdiendo importancia a favor de las<br />

grandes ciudades, también se fue transformando<br />

el tipo de migración, más pendular y circular en un<br />

principio –debido a la estacionalidad de las actividades<br />

agrícolas– a otra más permanente, e incluso<br />

definitiva.<br />

En <strong>los</strong> últimos decenios, más precisamente, desde<br />

1960, se ha producido una constante y paulatina<br />

feminización de <strong>los</strong> flujos migratorios de origen regional,<br />

existiendo en la actualidad, una predominancia<br />

femenina del orden del 54% 8 (INDEC, 2011).<br />

Incluso las corrientes migratorias más masculinizadas<br />

como la chilena y boliviana, comenzaron a<br />

lograr una participación más pareja entre varones<br />

y mujeres, y luego a feminizarse. La tendencia es<br />

acentuada en el caso especial de <strong>los</strong> flujos migratorios<br />

de origen peruano y paraguayo (Cacopardo,<br />

6<br />

Hace referencia a lo que fue “La Ley de Convertibilidad del Austral” (Ley Nº 23.928) sancionada en Argentina el 27 de marzo de<br />

1991 por el Congreso de la Nación, durante el gobierno de Car<strong>los</strong> Saúl Menem, bajo la iniciativa del entonces Ministro de Economía<br />

Domingo Cavallo, y estuvo vigente durante 11 años. Establecía una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense,<br />

a razón de 1 (un) Dólar estadounidense por cada 10.000 (diez mil) Australes, que luego serían reemplazados por una nueva<br />

moneda, el Peso Convertible, de valor fijo también en U$S 1. La convertibilidad, fue una pieza central para la instalación de la política<br />

económica del neoliberalismo.<br />

7<br />

<strong>El</strong> AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) es la denominación utilizada para referir al espacio territorial integrado por la Ciudad<br />

Autónoma de Buenos Aires (Capital Federal) y su extensión natural o conurbación sobre la provincia de Buenos Aires, sin constituir<br />

en su conjunto una unidad administrativa.<br />

8<br />

Siguiendo a Pacceca y Courtis (2008), el término “feminización” se refiere a la modificación de la composición por sexos en <strong>los</strong> flujos<br />

migratorios, específicamente al aumento cuantitativo de mujeres en el total de in<strong>migrantes</strong>. Como proceso, la feminización de las<br />

corrientes migratorias abre un conjunto de discusiones sobre la incidencia, la visibilización y la comprensión del género en el plano<br />

individual, de la unidad doméstica, comunitario y del mercado de trabajo.<br />

76<br />

Diálogos Migrantes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!