17.04.2015 Views

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Colombia, ¿país de inmigración?<br />

En cuanto a nacionalidades de la inmigración en Colombia<br />

22 si bien existen importantes comunidades<br />

estadounidenses o europeas, <strong>los</strong> contingentes más<br />

importantes, tanto en términos de población total<br />

como de <strong>trabajadores</strong> extranjeros, provienen de países<br />

vecinos, o latinoamericanos en general. En efecto,<br />

la inmigración venezolana fue la más importante<br />

para el año 2009 seguida por la inmigración estadounidense,<br />

y en tercero, cuarto y quinto lugar, respectivamente,<br />

Perú, Ecuador y Argentina seguidos<br />

luego por México, Brasil, España y Chile. Dicha inmigración<br />

venezolana, es particularmente importante<br />

para el país especialmente en el contexto del auge<br />

del sector minero-energético. Así, de las cinco nacio-<br />

nalidades más representadas en las solicitudes de<br />

certificados de proporcionalidad para el año 2009,<br />

para efectos de inmigración de carácter laboral, cuatro<br />

eran latinoamericanas y una norteamericana.<br />

Es importante resaltar que la migración regional<br />

andina se enmarca en parte en <strong>los</strong> acuerdos y normas<br />

que rigen esta migración, y en particular en<br />

<strong>los</strong> principios de libre movilidad de las personas y<br />

de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>andinos</strong> dentro del espacio de<br />

la Comunidad Andina –CAN– contemplados en la<br />

Decisión 545. Es de esperar que el número de <strong>trabajadores</strong><br />

<strong>andinos</strong> aumente gracias a este tipo de<br />

facilidades otorgadas.<br />

La política de inmigración colombiana: una historia ambigua<br />

Desde el siglo XIX, Colombia ha buscado regular y estimular<br />

el ingreso de <strong>trabajadores</strong> extranjeros al país<br />

adoptando diferentes disposiciones y leyes migratorias<br />

desde la ley 13 de 1823 del Congreso de Cúcuta<br />

y durante todo el siglo XIX. Han existido ambiciosos<br />

planes de inmigración, inspirados por lo general en<br />

la experiencia de <strong>los</strong> países vecinos en materia de<br />

incentivo a la inmigración y <strong>los</strong> logros o beneficios<br />

demostrados de esta inmigración de <strong>trabajadores</strong><br />

calificados o no calificados para el desarrollo de las<br />

economías vecinas, como fue el caso en Brasil por<br />

ejemplo. No obstante, por lo general la inmigración<br />

efectiva nunca cumplió con las expectativas en ocasiones<br />

formuladas por <strong>los</strong> gobernantes colombianos.<br />

En parte por voto piadoso, en parte resultado<br />

del conservatismo de las elites colombianas, y de la<br />

existencia de una creencia arraigada en la superioridad<br />

de la inmigración europea, sus deseos apenas<br />

disfrazados de lograr una inmigración con fines eugenésicos,<br />

y por supuesto, por las difíciles condiciones<br />

del país, estos discursos no se transformaron en<br />

flujos equiparables con <strong>los</strong> flujos vecinos.<br />

La tendencia a oscilar entre ambiciosos planes pro<br />

inmigración y políticas reaccionarias y restrictivas<br />

con base en criterios raciales, impidió la construcción<br />

de una política coherente y continúa al respecto.<br />

Múltiples causas se han podido formular<br />

para explicar la relativa escasez de la inmigración<br />

a Colombia en comparación con sus vecinos <strong>andinos</strong><br />

como el clima, la inmensidad, el problema<br />

estructural de seguridad, tanto de las personas<br />

como de las inversiones y de <strong>los</strong> bienes que ha<br />

representado la repetida ocurrencia de conflictos<br />

en el país. Sin embargo, la ausencia de una política<br />

migratoria convencida, que buscara estimular<br />

el ingreso de extranjeros a Colombia es otro factor<br />

fundamental.<br />

Es así como Colombia adoptó en 1920 una ley sobre<br />

inmigración y extranjería que estipulaba que el territorio<br />

de Colombia estaba en principio abierto para<br />

todos <strong>los</strong> extranjeros (art. 1), reconocía el equivalente<br />

de un derecho a la libre movilidad transfronteriza<br />

de las profesiones socialmente más importantes<br />

(sacerdotes, médicos, ingenieros y abogados)<br />

(art. 3), organizaba un registro obligatorio de <strong>los</strong><br />

extranjeros en el momento del ingreso al país (art.<br />

2) y establecía la obligación de estar en posesión<br />

de un pasaporte para poder ingresar al país, salvo<br />

22<br />

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL & UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. (2010). Características de la situación<br />

laboral de la población extranjera en Colombia - Año 2009. Bogotá.<br />

Diálogos Migrantes 49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!