17.04.2015 Views

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Migración boliviana a España: precariedad, segregación laboral y crisis<br />

incluso en comparación a otros <strong>migrantes</strong> <strong>andinos</strong><br />

como <strong>los</strong> ecuatorianos (86%), <strong>los</strong> peruanos y <strong>los</strong> colombianos<br />

(83%). A su vez, las tasas de ocupación 4<br />

y de desempleo 5 , también eran comparativamente<br />

altas (81% y 10% respectivamente). (Colectivo Ioé,<br />

2010, pp. 104-105). La alta proporción de activos se<br />

explica porque debido al reciente carácter de estos<br />

flujos estaban compuestos por una escasa proporción<br />

de personas que se pudieran definir como inactivas,<br />

es decir, estudiantes, incapacitados, personas<br />

que se dedicasen a las labores del hogar y jubilados.<br />

La precariedad y la inserción laboral en el sector secundario<br />

han sido <strong>los</strong> rasgos distintivos de la aventura<br />

laboral de <strong>los</strong> bolivianos en España. Según <strong>los</strong><br />

datos de la ENI, si el 64% de <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong> de todas<br />

las nacionalidades se ocuparon en su primer<br />

empleo en puestos que no requerían cualificación<br />

específica. Para el caso de <strong>los</strong> bolivianos el porcentaje<br />

de ocupación en estos puestos de trabajo fue<br />

del 80%, superando otras nacionalidades como Colombia,<br />

Ecuador, Rumanía o Marruecos.<br />

Para el año 2006, mientras se llevaba a cabo el trabajo<br />

de campo de la ENI, el 69% de <strong>los</strong> bolivianos se<br />

encontraban ocupados en puestos sin cualificación y<br />

el 91% de <strong>los</strong> bolivianos tenían empleos de carácter<br />

temporal, representando de nuevo una proporción<br />

más elevada que en otras nacionalidades. Del mismo<br />

modo, mientras la jornada laboral media en el<br />

primer empleo fue de 43,8 horas semanales, <strong>los</strong> bolivianos<br />

declararon tener jornadas más prolongadas<br />

de 50,9 horas (Colectivo Ioé, 2010, p. 113-114).<br />

En cuanto a <strong>los</strong> salarios medios cabe destacar dos<br />

características de la población boliviana. Por un lado,<br />

la fuerte desigualdad por sexo pues mientras <strong>los</strong> varones<br />

recibían aproximadamente unos 1.000 euros<br />

mensuales, la media entre las mujeres estaba por<br />

debajo de <strong>los</strong> 700. Por otro lado, en ambos casos <strong>los</strong><br />

bolivianos presentan la situación más desfavorable<br />

en comparación a <strong>los</strong> otros colectivos de in<strong>migrantes</strong><br />

en España (Colectivo Ioé, 2010, p. 120).<br />

En un mercado laboral fuertemente segmentado<br />

por criterios étnicos y de género, y en un colectivo<br />

como el boliviano, para el que las redes de relaciones<br />

personales supusieron el principal medio de<br />

inserción laboral (80%), no es de extrañar que la<br />

concentración en determinadas ocupaciones haya<br />

sido la pauta. Entre <strong>los</strong> varones, el 60% se emplearon<br />

en agricultura y construcción, lo cual es similar<br />

a otras nacionalidades de in<strong>migrantes</strong>.<br />

Por su parte, en el caso de las mujeres llama la<br />

atención la masiva incorporación al servicio doméstico<br />

en comparación a otras nacionalidades<br />

donde si bien este ha sido un sector mayoritario, ha<br />

compartido presencia con otras actividades como<br />

la hostelería. Asimismo, si el 73% de las bolivianas<br />

encontraron su primer empleo en el servicio doméstico,<br />

esto es así para el 55% de las ecuatorianas<br />

o peruanas y para el 48% de las colombianas. En<br />

el momento de realizarse la encuesta, el 66% de<br />

las bolivianas continuaba empleada en el servicio<br />

doméstico, ocupación seguida de lejos por la hostelería<br />

(11%) (Colectivo Ioé, 2010, p. 110 y 117).<br />

Como decíamos al principio, el periodo 2007-2008<br />

marca un punto de inflexión en la emigración boliviana<br />

hacia España. Hasta abril 2007 no era necesario<br />

el visado para entrar en España y por tanto<br />

la vía más frecuente era entrar como turista y quedarse,<br />

pasando a <strong>los</strong> tres meses a una situación<br />

de irregularidad administrativa la cual no impedía<br />

en absoluto el encontrar trabajo en la economía sumergida.<br />

A partir de esa fecha y durante <strong>los</strong> años<br />

2007 y 2008, se impuso la necesidad de tramitar<br />

<strong>los</strong> permisos de trabajo y según la ONG Amibe, en<br />

La Paz tuvo un gran aumento de las consultas para<br />

tramitar visados de trabajo y estudios a partir de<br />

contratos emitidos desde España, en el caso de las<br />

4<br />

La tasa de ocupación se refiere al cociente entre el número de personas ocupadas y el de activas. Por población ocupada se entiende<br />

a aquellas personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han tenido un trabajo por cuenta ajena o han<br />

ejercido una actividad por cuenta propia.<br />

5<br />

La tasa de desempleo se refiere al cociente entre el número de parados y el de activos. Por población parada se entiende a aquellas<br />

personas de 16 o más años que durante la semana de referencia reunían simultáneamente las siguientes características: se<br />

encuentra sin trabajo, en busca de trabajo y disponible para trabajar.<br />

Diálogos Migrantes 39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!