SUPLEMENTO REVISTA CHILENA DE PSIQUIATRIA Y ...

SUPLEMENTO REVISTA CHILENA DE PSIQUIATRIA Y ... SUPLEMENTO REVISTA CHILENA DE PSIQUIATRIA Y ...

16.04.2015 Views

Suplemento Resúmenes Congreso 2006 locales El Mercurio de Calama y Estrella del Loa, del 1de Enero al 31 de Agosto de 2005, agrupándolos en categorías operacionales y estableciendo sus aspectos cualitativos y frecuencias de aparición. Resultados: variables del área de salud mental ocupan el 42,38%. Problemáticas negativas tales como suicidio, abuso sexual y maltrato infantil, generalmente ocupan grandes titulares. No ocurre así con la variable deporte, que solo en ciertas situaciones se destacan en grandes titulares a pesar de obtener la más alta recurrencia (29.82%). Relación entre suicidios concretados y menciones:17 / 66. Cada suicidio tiene 3,9 titulares. Discusión: los titulares de los diarios de Calama, dan cuenta principalmente de una realidad social negativa que aquellos que trabajamos en el área social hemos observado de cerca; de igual manera los medios de comunicación, refuerzan la falta de iniciativas, de financiamiento o de promoción de organismos que contribuyan a la superación de estas problemáticas. PP-23 ALUCINACIONES EN NIÑOS Y ADOLES- CENTES NO PSICOTICOS Santibáñez, María Paz; Salinas, Juan Servicio Psiquiatría Infantil/ Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago, Chile. e-mail:psicomary@yahoo.com. Objetivo: Describir alucinaciones en niños y adolescentes no psicóticos Material y métodos: estudio descriptivo retrospectivo en 41 niños y adolescentes no psicóticos. Se analizaron tipos de alucinaciones y diagnósticos asociados según sexo y edad en 22 < 15 años (10/12:M/F) y en 19 ≥15 años (12/7:M/ F). Resultados: En < 15 años un 40,9% presentó alucinaciones auditivas+visuales (41.6% F y 40% M), 27.2% visuales (33.3% F y 20% M) y 18.1% auditivas (16.6% F y 20% M). En ≥15 años, el 47,3% presentó alucinaciones auditivas+ visuales (85.7%F y 25%M), auditivas 21% (14%F y25% M), visuales 15.7% (0%F y 25%M). En ambos grupos, el diagnóstico de interconsulta más frecuente fue esquizofrenia (58%). El diagnóstico de choque más frecuente en

Trabajos de Psiquiatría PP-25 MODELO MADURACIONAL DE APEGO (MMA) EN LA EXPLICACION DEL DESA- RROLLO DE LOS TRASTORNOS DE CON- DUCTA (TC) Soto, Lorena; González Carlos, Psicólogos Univ. de Chile, Univ. Católica del Maule. e.mail: psilorena@yahoo.es cgonzalg@ucm.cl Objetivo: Describir el desarrollo de TC, utilizando como marco el MMA de Crittenden. Método: Se realizó investigación bibliográfica (proveedor EBSCO y otras fuentes). Resumen: Desde el MMA los infantes desarrollan estrategias de autoprotección a partir del procesamiento de información sobre el peligro; éstas se reorganizan y diversifican en épocas críticas del desarrollo en la niñez y adolescencia. Se proponen 23 patrones de apego A, B, C y AC, según el grado de integración de la información cognitiva y afectiva que se procesa. A mayor maduración cognitiva aparecen nuevos patrones vinculares más o menos integrados o patológicos. En los trastornos oposicionistas y disociales el subpatrón es C (3-4 ,5-6), dado un estilo de crianza poco sensible e impredecible, junto a estrés familiar y ambiental, combinando el niño conductas de agresividad con desesperanza fingida, con diferente intensidad. En cuadros más severos de TC hay patrones combinados A/C. Conclusiones: El MMA permite determinar factores explicativos que se pueden considerar en acciones de prevención e intervención específicas según la gravedad de los TC. PP-26 INDICACION DE MODALIDADES TERAPEU- TICAS DISPONIBLES EN POBLACION CON- SULTANTE A UNIDAD DE PSIQUIATRIA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES DE CPU. Abufhele Marcela; Obreque Carolina; Labbé Mariana; Villar María José. Unid. de Psiquiatría de Niños y Adolescentes Clínica Psiq. Univ. de Chile, Santiago, Chile. e-mail: mfam@vtr.net Objetivo: Describir la utilización de técnicas de intervención disponibles en Unidad de Psiquiatría de Niños y Adolescentes de Clínica Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. Diciembre 2006 Psiquiátrica Universitaria. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes que recibieron tratamiento en este centro durante el año 2004, evaluándose la frecuencia de 3 modalidades de intervención: psicofarmacológica, psicología y terapia ocupacional(TO). Resultados: El tamaño muestral incluyó 169 pacientes. El 13% no recibió ninguna de las modalidades de tratamiento. El 32% no recibió psicofármacos, el 51% recibió 1 o 2 fármacos y el 17% restante recibieron 3 o más. Los diagnósticos(eje I) que motivaron más indicaciones farmacológicas incluyen el TDA/H, los trastornos depresivos y los trastornos generalizados del desarrollo(TGD). El 49.7% de los pacientes fueron derivados a psicología y el 21.3% a TO. Los diagnósticos (eje I) con mayor derivación a psicología son los trastornos adaptativos y los trastornos ansiosos. A su vez, el diagnóstico que motivó mayor derivación a TO fue el TGD. El 5.9% recibieron las tres modalidades simultáneamente. Conclusión: Parece necesario sistematizar las intervenciones terapéuticas para optimizar los recursos disponibles. PP-27 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION CONSULTANTE A LA UNIDAD DE PSIQUIA- TRIA INFANTO-JUVENIL SANTIAGO, 2004. Obreque, Carolina; Abufhele, Marcela; Labbé, Mariana; Villar, María José. Clínica Psiquiátrica Universitaria (CPUCh), Sede Norte, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. e-mail. cobreque@vtr.net Objetivos: Describir características epidemiológicas de población infantojuvenil consultante a CPU durante 2004. Material y métodos: Revisión de 247 fichas de pacientes consultantes entre enero a diciembre, excluyendo consulta única, obteniéndose total 169. Se registraron: edad, sexo, nº consultas, motivo consulta, diagnóstico por eje, familia, fratría, psicofármacos, psicología, terapia ocupacional, escolaridad, permanencia tratamiento y hospitalización. Se analizó por excel. Resultados: rango etario 3-19 años, media 65

Trabajos de Psiquiatría<br />

PP-25<br />

MO<strong>DE</strong>LO MADURACIONAL <strong>DE</strong> APEGO<br />

(MMA) EN LA EXPLICACION <strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>SA-<br />

RROLLO <strong>DE</strong> LOS TRASTORNOS <strong>DE</strong> CON-<br />

DUCTA (TC)<br />

Soto, Lorena; González Carlos, Psicólogos<br />

Univ. de Chile, Univ. Católica del Maule.<br />

e.mail: psilorena@yahoo.es cgonzalg@ucm.cl<br />

Objetivo: Describir el desarrollo de TC, utilizando<br />

como marco el MMA de Crittenden.<br />

Método: Se realizó investigación bibliográfica<br />

(proveedor EBSCO y otras fuentes).<br />

Resumen: Desde el MMA los infantes desarrollan<br />

estrategias de autoprotección a partir<br />

del procesamiento de información sobre el<br />

peligro; éstas se reorganizan y diversifican<br />

en épocas críticas del desarrollo en la niñez y<br />

adolescencia.<br />

Se proponen 23 patrones de apego A, B, C y<br />

AC, según el grado de integración de la información<br />

cognitiva y afectiva que se procesa. A<br />

mayor maduración cognitiva aparecen nuevos<br />

patrones vinculares más o menos integrados<br />

o patológicos.<br />

En los trastornos oposicionistas y disociales<br />

el subpatrón es C (3-4 ,5-6), dado un estilo de<br />

crianza poco sensible e impredecible, junto a<br />

estrés familiar y ambiental, combinando el niño<br />

conductas de agresividad con desesperanza<br />

fingida, con diferente intensidad. En cuadros<br />

más severos de TC hay patrones combinados<br />

A/C.<br />

Conclusiones: El MMA permite determinar<br />

factores explicativos que se pueden considerar<br />

en acciones de prevención e intervención<br />

específicas según la gravedad de los TC.<br />

PP-26<br />

INDICACION <strong>DE</strong> MODALIDA<strong>DE</strong>S TERAPEU-<br />

TICAS DISPONIBLES EN POBLACION CON-<br />

SULTANTE A UNIDAD <strong>DE</strong> <strong>PSIQUIATRIA</strong> <strong>DE</strong><br />

NIÑOS Y ADOLESCENTES <strong>DE</strong> CPU.<br />

Abufhele Marcela; Obreque Carolina; Labbé<br />

Mariana; Villar María José.<br />

Unid. de Psiquiatría de Niños y Adolescentes<br />

Clínica Psiq. Univ. de Chile, Santiago, Chile.<br />

e-mail: mfam@vtr.net<br />

Objetivo: Describir la utilización de técnicas<br />

de intervención disponibles en Unidad de Psiquiatría<br />

de Niños y Adolescentes de Clínica<br />

Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.<br />

Diciembre 2006<br />

Psiquiátrica Universitaria.<br />

Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo<br />

de pacientes que recibieron tratamiento en<br />

este centro durante el año 2004, evaluándose<br />

la frecuencia de 3 modalidades de intervención:<br />

psicofarmacológica, psicología y terapia<br />

ocupacional(TO).<br />

Resultados: El tamaño muestral incluyó 169<br />

pacientes. El 13% no recibió ninguna de las<br />

modalidades de tratamiento. El 32% no recibió<br />

psicofármacos, el 51% recibió 1 o 2 fármacos<br />

y el 17% restante recibieron 3 o más.<br />

Los diagnósticos(eje I) que motivaron más indicaciones<br />

farmacológicas incluyen el TDA/H,<br />

los trastornos depresivos y los trastornos generalizados<br />

del desarrollo(TGD).<br />

El 49.7% de los pacientes fueron derivados<br />

a psicología y el 21.3% a TO. Los diagnósticos<br />

(eje I) con mayor derivación a psicología<br />

son los trastornos adaptativos y los trastornos<br />

ansiosos. A su vez, el diagnóstico que motivó<br />

mayor derivación a TO fue el TGD. El 5.9% recibieron<br />

las tres modalidades simultáneamente.<br />

Conclusión: Parece necesario sistematizar<br />

las intervenciones terapéuticas para optimizar<br />

los recursos disponibles.<br />

PP-27<br />

CARACTERISTICAS <strong>DE</strong> LA POBLACION<br />

CONSULTANTE A LA UNIDAD <strong>DE</strong> PSIQUIA-<br />

TRIA INFANTO-JUVENIL SANTIAGO, 2004.<br />

Obreque, Carolina; Abufhele, Marcela; Labbé,<br />

Mariana; Villar, María José.<br />

Clínica Psiquiátrica Universitaria (CPUCh),<br />

Sede Norte, Facultad de Medicina, Universidad<br />

de Chile, Santiago, Chile.<br />

e-mail. cobreque@vtr.net<br />

Objetivos: Describir características epidemiológicas<br />

de población infantojuvenil consultante<br />

a CPU durante 2004.<br />

Material y métodos: Revisión de 247 fichas<br />

de pacientes consultantes entre enero a diciembre,<br />

excluyendo consulta única, obteniéndose<br />

total 169. Se registraron: edad, sexo,<br />

nº consultas, motivo consulta, diagnóstico por<br />

eje, familia, fratría, psicofármacos, psicología,<br />

terapia ocupacional, escolaridad, permanencia<br />

tratamiento y hospitalización. Se analizó<br />

por excel.<br />

Resultados: rango etario 3-19 años, media<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!