16.04.2015 Views

SUPLEMENTO REVISTA CHILENA DE PSIQUIATRIA Y ...

SUPLEMENTO REVISTA CHILENA DE PSIQUIATRIA Y ...

SUPLEMENTO REVISTA CHILENA DE PSIQUIATRIA Y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Suplemento Resúmenes Congreso 2006<br />

Unidad de Neurología Infantil/ Hospital Dr. Sotero<br />

del Río, Santiago, Chile.<br />

e-mail: malbertodiaz@gmail.com; alexisleongodoy@gmail.com<br />

Objetivos<br />

• Describir, a partir de un caso, las implicancias<br />

de este síndrome en el quehacer Fonoaudiológico.<br />

• Dar a conocer el caso desde la perspectiva<br />

cognitivo lingüística, más que de la visión fonoestomatológica<br />

Método y material: Se presenta un paciente<br />

de 4 años 8 meses de edad diagnosticado<br />

por genetista como síndrome de Binder, una<br />

displasia maxilonasal con diversos grados de<br />

severidad. Se aportan datos pre y perinatales<br />

y de su desarrollo psicomotor. Se realiza<br />

un seguimiento fonoaudiológico, con evaluaciones<br />

periódicas entre los 20 meses y los 3<br />

años 7 meses, usando la Escala de Hitos Tempranos<br />

de Coplan. Se detecta un retraso del<br />

desarrollo del lenguaje, que es global a los 3<br />

años 7 meses y sugiere un déficit intelectual.<br />

Al cumplir 4 años 6 meses se realiza una evaluación<br />

Fonoaudiológica completa, la que se<br />

describe.<br />

Discusión: El sindrome de Binder es una patología<br />

que forma parte generalmente del quehacer<br />

del odontopediatra y el cirujano máxilo-facial,<br />

quienes se preocupan del aspecto<br />

estético y de las anomalías dentomaxilares.<br />

Dada su frecuente asociación con retraso<br />

psicomotor y retardo mental, se requiere una<br />

evaluación temprana de aspectos generales<br />

del desarrollo, lenguaje y cognición, para lograr<br />

un abordaje integral y multidisciplinario<br />

de esta patología.<br />

En este caso, se confirma el valor predictivo<br />

de la escala de Coplan en cuanto a diagnóstico<br />

temprano de déficit cognitivo.<br />

COMUNICACIONES ORALES<br />

CON-1<br />

ENCEFALOPATIA HIPOXICO ISQUEMICA<br />

(EHI) EN RECIEN NACIDOS <strong>DE</strong> TERMINO<br />

(RNT). SEGUIMIENTO NEUROLOGICO. RE-<br />

SULTADOS A LOS 3 AÑOS <strong>DE</strong> VIDA.<br />

Arriaza, Manuel; Arredondo, Fernando; Margarit,<br />

Cynthia; Ramos, M.J.; Guerrero, A.; Diaz,<br />

Marcelo; Cunazza, Angélica<br />

Servicio de Neonatología, Unidad de Neurología<br />

Infantil.<br />

Hosp. Dr. Sótero del Río, Santiago, Chile.<br />

e mail: manuel-arriaza@vtr.net<br />

Introducción y Objetivo: La EHI es una causa<br />

importante de morbilidad neonatal y de<br />

secuelas neurológicas posteriores. Debe diferenciarse<br />

de otras etiologías de Encefalopatía<br />

Neonatal.<br />

El objetivo de este trabajo es describir el seguimiento<br />

de una cohorte de RNT que presentaron<br />

una EHI GII y GIII de Sarnat, considerando<br />

su estado hasta los 3 años de vida, en el<br />

hospital Dr. Sótero del Río.<br />

Material y Métodos: Durante los años 2001<br />

y 2002 son atendidos 16.927 recién nacidos<br />

en el Hospital Dr. Sótero del Río. De ellos 32<br />

presentan criterios de Encefalopatía Hipóxico<br />

Isquémica moderada y severa (EHI GII y GIII<br />

de Sarnat). 28 sobreviven el periodo neonatal.<br />

Se realiza un seguimiento prospectivo de estos<br />

pacientes en el CDT Juan Pefaur, a cargo<br />

de un equipo interdisciplinario. Se describe el<br />

estado neurológico a los 3 años de vida.<br />

Resultados: La Incidencia de EHI moderada y<br />

severa fue de 2 por cada 1.000 RNT vivos.<br />

EHI GII 81,3 (26/32) y EHI GIII 18,7% (6/32). La<br />

mortalidad en neonatología fue 12.5 % (4/32).<br />

De los sobrevivientes, el 93 % (26/28) presentó<br />

EHI GII y el 17 %( 2/28) EHI GIII de Sarnat.<br />

A los 3 años de vida se registra:<br />

5 (17,8%) abandonan seguimiento a los 2 años<br />

con examen neurológico normal.<br />

2 (7%) no registran seguimiento.<br />

Mortalidad acumulada: 7,7% (2/26);1 con EHI<br />

GII y 1 del grupo EHI GIII.<br />

Desarrollo Psicomotor normal 65,4 % (17/26)<br />

Retraso Global del Desarrollo Psicomotor:<br />

11,5 % (3/26)<br />

Parálisis cerebral: 23,1 % (6/26).Trastorno lenguaje:<br />

26,9 % (7/26).Epilepsia: 7,7 % (2/26).<br />

Alteración sensorial: 7,7 % (2/26)<br />

De los pacientes con EHI GIII, el 50 % fallece y<br />

el sobreviviente presenta secuelas neurológicas<br />

severas en todas las áreas del desarrollo.<br />

Conclusiones: Un porcentaje importante de<br />

pacientes que presentaron EHI GII evoluciona<br />

con desarrollo psicomotor normal, el grupo<br />

de EHI GIII presenta alta mortalidad y secuelas<br />

neurológicas.<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!