16.04.2015 Views

SUPLEMENTO REVISTA CHILENA DE PSIQUIATRIA Y ...

SUPLEMENTO REVISTA CHILENA DE PSIQUIATRIA Y ...

SUPLEMENTO REVISTA CHILENA DE PSIQUIATRIA Y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Trabajos de Neurología<br />

PN-76<br />

AGENESIA <strong>DE</strong> CUERPO CALLOSO: ESTU-<br />

DIO Y EVOLUCION <strong>DE</strong> 27 PACIENTES<br />

Gaedicke, Andrés; Mesa, Tomás; Escobar,<br />

Raúl; Mellado, Cecilia; Hernández, Marta<br />

Departamento de Pediatría, Sección Neurología<br />

Infantil. Pontificia Universidad Católica de<br />

Chile, Santiago, Chile.<br />

e.mail: mhernand@med.puc.cl<br />

Introducción: La agenesia del cuerpo calloso<br />

(ACC) tiene una incidencia de 3-7/1000 en<br />

población general, y 2-3% en pacientes con<br />

discapacidad. Se asocia a alteraciones citogenéticas,<br />

trastornos metabólicos y síndromes<br />

genéticos.<br />

Objetivos: Describir edad, forma de presentación<br />

y evolución de pacientes con ACC.<br />

Pacientes y método: Revisión retrospectiva<br />

de fichas clínicas de pacientes con ACC controlados<br />

en Neurología Infantil de nuestra institución<br />

entre 2000–2006.<br />

Resultados: Se identificaron 27 pacientes,<br />

14 hombres. La ultrasonografía antenatal fue<br />

anormal en 12 pacientes (2 ACC; 10 quistes<br />

aracnoidales, ventriculomegalia o lipoma). El<br />

diagnóstico fue perinatal en 16 pacientes (dismorfias<br />

y convulsiones); 6 en período lactante;<br />

y 1 en preescolar (convulsiones). Las neuroimágenes<br />

y el cariograma permitieron describir<br />

3 grupos: ACC aislada (10 pacientes); asociada<br />

a un síndrome específico (12 pacientes);<br />

asociada a otras malformaciones cerebrales (5<br />

pacientes). Destacan 3 cariogramas alterados:<br />

Una trisomía 8, una trisomía parcial del 13, y<br />

una translocación balanceada (15-16)q22,q22.<br />

Tres de 18 pacientes tenían panhipopituitarismo.<br />

Cuatro pacientes evolucionaron con desarrollo<br />

cognitivo normal y 3 fallecieron.<br />

Conclusión: La ACC tiene frecuencia similar<br />

en ambos sexos. Su presentación clínica y<br />

diagnóstico son predominantemente perinatales,<br />

y se asocia a elevada morbimortalidad.<br />

PN-77<br />

VENTRICULITIS NEONATAL POR CITRO-<br />

BACTER FREUNDII TRATADO CON CEF-<br />

TAZIDIMA. REPORTE <strong>DE</strong> UN CASO.<br />

Muñoz, Marcelo; Suárez, Bernardita; Villanueva,<br />

Ximena;Novoa, Fernando; Vergara, Rodrigo;<br />

Aravena, Miguel; Salazar, Cristian.<br />

Unidad de Neuropsiquiatría Infantil / Hospital<br />

Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.<br />

Diciembre 2006<br />

van Buren, Valparaíso, Chile.<br />

e-mail: mjmunozr@gmail.com<br />

Objetivos: Reportar una etiología infrecuente<br />

de ventriculitis neonatal. Presentar el manejo<br />

realizado con altas dosis de cefalosporina parenteral.<br />

Paciente y Método: Neonato con peso adecuado,<br />

portador de mielomeningocele lumbosacro<br />

abierto del cual fue intervenido precozmente.<br />

Ante hidrocefalia progresiva se instaló<br />

derivativa ventrículo peritoneal que debió retirarse<br />

al diagnosticarse una ventriculitis. Se<br />

instaló derivativa externa. Inició terapia antibiótica<br />

tri-asociada. Líquidos cefalorraquídeos<br />

alterados persistentemente. Cultivos de sangre<br />

y LCR positivos para Citrobacter freundii.<br />

Evolución: Mejoría clínica y de laboratorio al<br />

aumentar Cefatazidima a 300 mg/kg. Completó<br />

21 días de tratamiento. De alta en buenas<br />

condiciones con nueva derivativa ventrículoperitoneal.<br />

Discusión: El Citrobacter freundii es un germen<br />

infrecuente, asociado a infecciones nosocomiales<br />

y generadores de abscesos cerebrales.<br />

Ante la disyuntiva de iniciar terapia<br />

intratecal (controversial), se decidió aumentar<br />

la dosis de cefalosporina parenteral, con buenos<br />

resultados.<br />

PN-78<br />

ENFERMEDAD <strong>DE</strong> HUNTINGTON JUVENIL:<br />

CASO CLINICO Y <strong>DE</strong>SAFIOS<br />

López, M. Eugenia; Repetto, Gabriela; Margarit,<br />

Sonia<br />

Unid. de Neurol. Infantil y Unid. de Genética,<br />

Hosp. P. Alberto Hurtado, Santiago, Chile.<br />

Se presenta varón de 8 años y 9 meses de<br />

edad, que después de un desarrollo psicomotor<br />

normal y sin patologías de importancia,<br />

comenzó a los 4 años con pérdida insidiosa<br />

de destrezas previamente adquiridas. Estaban<br />

comprometidas principalmente el habla<br />

(dificultad articulatoria) y la marcha (arrastraba<br />

pies y era inestable). No se describía deterioro<br />

en su capacidad intelectual, sin embargo<br />

al momento de consultar, a los 7 años, tenía<br />

un rendimiento escolar bajo el promedio de su<br />

curso. Al examen no se evidenció compromiso<br />

cognitivo, destacaba bradilalia, dificultad<br />

en la movilidad lingual sin otro compromiso de<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!